Ensayo, teoria general de los sistemas

Page 1

Maestría en ciencias de la educación

INSTITUTO PEDAGOGICO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Sistematización de la educación superior

Reporte de lectura Tema:

Origen y evolución de la teoría general de los sistemas Doctorante: Lucero Garita Rivera


Teoría general de sistemas La Teoría General de Sistemas fue concebida por BERTALANFFY en la década de 1940, con el fin de constituir un modelo práctico para conceptualizar los fenómenos que la reducción mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar. En particular, la teoría general de sistemas parece proporcionar un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitaban emplear conceptos tales como "organización", "totalidad", globalidad e "interacción dinámica; lo lineal es sustituido por lo circular, ninguno de los cuales era fácilmente estudiable por los métodos analíticos de las ciencias puras. Lo individual perdía importancia ante el enfoque interdisciplinario. Un claro ejemplo está en el mecanicismo que veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas y la teoría de los sistemas veía la realidad como estructuras cada vez más grandes. A principios de la tercera década del siglo XX, Bertalanffy se sentía desconcertado ante vacíos evidentes en la investigación y la teoría biológica. El enfoque mecanicista entonces imperante y que acaba de ser mencionado, parecía desdeñar, si no es que negar activamente, lo que es, ni más ni menos, esencial en los fenómenos de la vida. Por lo que el autor opto por una concepción organísmica en biología que hiciera hincapié en la consideración del organismo como un todo o sistema y viese el objetivo principal de las ciencias biológicas en el descubrimiento de los principios de organización a sus diversos niveles. Así mismo criticaba la visión del mundo fraccionada en diferentes áreas como física, química, biología, Psicología, sociología, etc. Estas son divisiones arbitrarias que presentan fronteras sólidamente definidas, así como espacios vacíos (áreas blancas) entre ellas. La naturaleza no está dividida en ninguna de esas partes. Por lo que la teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en término de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.


Reducción mecanicista de la ciencia

Visión del mundo seccionado en partes

Tercera década del siglo xx

Bertalanffy

ante

Vacíos evidentes en la investigación

Vacíos en la teoría biológica

Origino

Una concepción organísmica en biología

Organismo concebido como un todo

Sistema

Organización

Teoría de los sistemas

Dentro de esa visión transdisciplinaria, de apertura, surge la Complejidad y los ejes centrales del pensamiento complejo, en el marco de un paradigma de distinción/conjunción que permite distinguir sin desarticular, asociar sin identificar o reducir.


Analizar y reflexionar en torno a la Complejidad y el pensamiento complejo, permite una comprensión más abarcadora, fresca y contemporánea y, al mismo tiempo, menos reductiva-deductiva, separante y certera que, sin descartar este método, se articula con el mismo, el todo y las partes y viceversa, sin jerarquizar ninguna, sino más bien acercándonos a una multicomprensión compleja de lo estudiado. Así, existen modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a sus subclases, sin importar su particular género. la naturaleza de sus elementos componentes y las relaciones o “fuerzas” que imperen entre ellos. Parece legítimo pedir una teoría no va de sistemas de clase mas o menos especial, sino de principios universales aplicables a los sistemas en general. El sentido de lo anterior puede ejemplificarse de la siguiente manera: La física se ocupa de sistemas de diferentes niveles de generalidad. Se dilata desde sistemas bastante especiales- como los que aplica el ingeniero a la construcción de un puente o una máquina -hasta leyes especiales de disciplinas físicas como la mecánica o la óptica, y hasta leyes de gran generalidad, como los principios de la termodinámica, aplicables a sistemas de naturaleza intrínsecamente diferente- mecánicos, calóricos, químicos o lo que sean. Nada prescribe que tengamos que desembocar en los sistemas tradicionalmente tratados por la física. Podemos muy bien buscar principios aplicables a sistemas en general, sin importar que sean de naturaleza física, biológica o sociológica. Si planteamos esto y definimos bien el sistema, hallaremos que existen modelos, principios y leyes que se aplican a sistemas generalizados, sin importar su particular género, elementos y “fuerzas” participantes. Gran parte de los problemas que originaron la necesidad de una teoría de la sistematización, radica que en muchas ocasiones fueron descubiertos principios idénticos, porque quienes trabajan en un territorio no se percataban de que la estructura teórica requerida estaba ya muy adelantada en algún otro campo. También aparecen isomorfismos de sistemas, hay isomorfismos entre sistemas biológicos y “epiorganismos”, como las comunidades animales y las sociedades humanas. ¿Qué principios son comunes a los varios niveles de organización y pueden, así, ser trasladados de un nivel a otro y cuáles son específicos, de suerte que su traslado conduzca a falacias peligrosas?. ¿Pueden las sociedades y civilizaciones ser consideradas como sistemas?.


La existencia de una falta de adecuación entre nuestros saberes, parcelados en disciplinas, y las realidades y problemas cada vez más multidisciplinarios, globales y planetarios, lo que vuelve «invisibles» los conjuntos complejos; las interacciones y retroacciones entre partes y todo; las entidades multidimensionales y los problemas esenciales, toda vez que la hiperespecialización, impide ver lo global y lo esencial. La inteligencia que «no sabe hacer otra cosa que separar» convierte lo multidimensional en unidimensional, produciéndose una insuficiencia para tratar los problemas más graves Aun cuando, la separación entre objetos, la separación objeto-sujeto y la separación entre objeto y entorno, seguramente son necesarias en un momento del proceso de conocer, la realidad indica que es necesario también analizar las relaciones de manera que el conocimiento adquirido reconstruya al todo. Hay que enseñar que las cosas no son solamente cosas sino también sistemas que constituyen una unidad que vincula partes diversas; no son objetos cerrados sino entidades inseparablemente unidas a su entorno y que sólo pueden ser conocidas si se las inserta en su contexto. Se diría, entonces, que una teoría general de los sistemas seria un instrumento útil al dar, por una parte, modelos utilizables y trasferibles entre diferentes campos y evitar, por otra, vagas analogías que a menudo han perjudicado el progreso en dichos campos. Por lo que debemos entender que los sistemas están constituidos por elementos heterogéneos en interacción- y de allí su denominación de complejos-lo cual significa que sus subsistemas pertenecen a los “dominios materiales” de muy diversas disciplinas Con lo anterior se puede concluir que la teoría de sistemas es “una representación de un recorte de la realidad compleja, conceptualizado como una totalidad organizada (de ahí la denominación de sistema) en la cual los elementos no son “separables” y por lo tanto no pueden ser estudiados aisladamente. Es decir que los elementos de un sistema complejo son “interdefinibles”.


Modelos

TeorĂ­a de los sistemas Aplicables

Principios

Principios universales

Leyes

Transferibles entre distintos campos

Diversas disciplinas

Totalidad organizada

Con elementos interdefinibles

TeorĂ­a de los sistemas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.