1
1
1
Feministas contra los Fundamentalismos, principales debates XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe Ciudad de México Marzo de 2009 Coordinación Gloria Careaga Pérez Realización Comité Impulsor del XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe Fotografía Eugenia López Uribe Cuidado de la edición Elena Madrigal Ilustración y concepto gráfico Margarita Sada Diseño de portada e interiores Sandra Mejía De la Hoz Impresión Monarca Impresoras Schubert 172-C. Col. Peralvillo. Delegación Cuauhtémoc. México, 06220, D.F. Tel. 1997-8045 monarcaimpresoras@hotmail.com
1
Índice Introducción, 11 Principales debates, 17
1 2 3
Aspectos políticos, 19 1.1 Democracia, 21 1.2 Partidos políticos, 23 1.3 Participación de las mujeres, 28 1.4 Laicidad, 31 Aspectos del desarrollo, 33 2.1 Economía, 35 2.2 Educación, 41 2.3 Salud, 42 2.4 Medios de comunicación, 43 2.5 Medio ambiente, 45 Aspectos de Derechos Humanos, 47 3.1 Derechos de las mujeres, 49 3.2 Discriminación, 51 3.3 Racismo, 51 3.4 Homofobia, 53 3.5 Trabajo sexual, 54
7
3.6 Personas con discapacidad, 54 3.7 Derechos sexuales y reproductivos, 55 3.8 Violencia, 56
4
5 6
Aspectos culturales, 61 4.1 Cultura, 63 4.2 Identidad, 64 4.3 Corporalidad, deseo y placer, 65 4.4 Raza y etnia, 67 4.5 Diversidad sexual, 69 4.6 Vida cotidiana, 69 4.7 Tradición, 70 4.8 Familia, 71 4.9 Espiritualidad, 71 4.10 Religión, 73 Aspectos organizativos, 75 5.1 Feminismo, 77 5.2 Movimiento feminista, 86 5.3 Encuentros feministas, 91 5.4 Otros movimientos sociales, 92 5.5 Alianzas, 94 Conclusiones, 97 Anexos, 105 1 Programa, 107 2 Planteamientos inaugurales, 151 2.1 Bienvenida, 151 2.2 El lema del Encuentro, 152 2.3 La cultura y el arte como herramientas políticas, 153 3 Informe general de acciones y resultados del XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, ciudad de México, 155 3.1 Acerca del Comité Impulsor, 155 3.2 Integrantes del CI por Comisiones, marzo 2009, 157
8
3.3 Directorio del equipo de trabajo del CI del XI EFLAC, 158 3.4 Gestiones para la obtención de recursos financieros, 158 3.5 La comunicación y la convocatoria para llegar al XI Encuentro, 159 3.5.1 Estadísticas de participación en los Foros, 160 3.5.2 Las páginas web, 161 3.5.3 Los medios, 161 3.6 El Encuentro en el Centro Histórico de la ciudad de México, 162 3.6.1 La ciudad sede y los recintos, 162 3.6.2 Gestiones con el gobierno del Distrito Federal y otras instancias locales, 163 3.6.3 Gestiones para visas, 163 3.6.4 Inscripciones y subsidios, 164 3.6.5 Redes regionales, 166 3.6.5.1 Organizaciones y redes nacionales de países de la región latinoamericana, 166 3.6.5.2 Redes mexicanas, 168 3.6.5.3 Organizaciones locales mexicanas, 168 3.6.5.4 Otras, 168 3.7 El equipo de voluntarias, 169 3.8 El programa y la metodología, 173 3.9 Los materiales impresos, 175 3.10 Centro de medios de comunicación, 176 3.11 Plenaria final, 177 3.12 Reuniones independientes en el marco del XI EFLAC, 178 3.13 Balance político, 179 4 Perfil de las participantes, 183 5 Declaratorias, 187 5.1 Resoluciones de las reuniones de mujeres afrolatinoamericanas y afrocaribeñas, 187 5.2 Comunicado de la Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, REDLAC, 189 5.3 Declaración sobre el Estado laico y el respeto a los derechos reproductivos de las mujeres, 193 5.4 Declaratoria del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicido de México, 195
9
5.5 Declaratoria de la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, TETRASEX, 197 5.6 Manifiesto de las periodistas feministas, 199 5.7 Declaración de las mujeres indígenas, Tenochtitlán, México, 201 5.8 Declaratoria de mujeres lesbianas y bisexuales, 205 5.9 Declaratoria de travestis feministas, 207 5.10 Pronunciamiento de feministas peruanas, 209 5.11 Pronunciamiento de las cabareteras, 211 5.12 Pronunciamiento de las Trabajadoras del Hogar Remuneradas en Latinoamérica y el Caribe, RETRASEX, 213 5.13 Pronunciamiento del conversatorio de feminismo y academia, 215 5.14 Posicionamiento contra la trata de mujeres, 217 Sub-anexo Propuesta independiente de una metodología feminista para organizar los futuros encuentros de Latinoamérica y el Caribe, 219
10
12
Después de diez Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe (EFLAC), correspondió al movimiento feminista mexicano organizar el siguiente. Desde el Primer Encuentro se señaló como uno de los principales legados históricos de los Encuentros el esfuerzo por construir un feminismo que trascendiese diferencias y que constituyese un proyecto de vida transformador de la condición social de las mujeres y su entorno. Los Encuentros se han caracterizado, entonces, como espacios precisamente de encuentro, donde se desarrolla una multiplicidad de diálogos y debates que hacen posible la construcción de una agenda, la definición de estrategias y el establecimiento de alianzas. El XI EFLAC se celebró en la ciudad de México, del 16 al 20 marzo de 2009. Las sedes se ubicaron en edificios históricos como el Ex Convento Regina Coeli, Ex Teresa Arte Actual y la Universidad del Claustro de Sor Juana, con la participación de más de 1,600 participantes que los dotaron de significados nuevos. El Comité Impulsor (CI) enfrentó un gran reto en términos organizativos dada la amplitud, pluralidad y dispersión del movimiento feminista mexicano, así como la situación política del país, gobernado por un partido de derecha. Sin embargo, contó con la disposición de un importante número de organizaciones para conformarlo y con el apoyo del Gobierno del Distrito Federal y el financiamiento de organismos internacionales. El lema del Encuentro fue “Contra los Fundamentalismos” porque sabemos que las posturas fundamentalistas exacerban las situaciones de vulnerabi-
13
lidad en las que vivimos las mujeres. El término “fundamentalista” evoca a las posturas religiosas de defensa de la fe y de una verdad, pero consideramos que es preciso nombrarlo en plural para el reconocimiento de sus múltiples expresiones y sus imposiciones desde lo económico, político y cultural. El ejercicio del poder establecido por estas posturas incide directamente en la vitalización del sistema patriarcal. Las ideas fundamentalistas afectan la toma de decisiones sobre nuestro cuerpo, nuestra sexualidad y nuestra vida, al tiempo que debilitan y fragmentan las estructuras sociales que alimentan los movimientos emancipatorios. En la búsqueda de romper con barreras y efectivamente abrir los espacios de discusión que posibiliten la renovación del feminismo regional, decidimos dar voz a expresiones feministas que tradicionalmente han estado silenciadas o poco reconocidas en los espacios regionales. Consideramos que el esfuerzo de abrir nuestras mentes a estas experiencias cotidianas y propuestas políticas de distintos sectores contribuye de manera importante a la comprensión de las intersecciones entre las distintas dimensiones que nos caracterizan y definen, y a profundizar en la reflexión de las condiciones de las mujeres de América Latina, más allá de la teoría. En ese sentido, dimos también un importante espacio para la expresión artística de mujeres feministas de distintos países. Reconocemos el valor del arte y la cultura como recursos para la problematización de las vivencias cotidianas y como instrumentos políticos importantes para la transformación social. Al mismo tiempo, el Encuentro se vio enmarcado por reuniones previas y paralelas que posibilitaron la participación de distintas redes de larga tradición en la región o de reciente aparición en la discusión feminista latinoamericana. Tal es el caso de la Red de Mujeres Indígenas, la Red de Mujeres VIH Positivas, la de Trabajadoras Sexuales, y la de algunas más que habían tenido participaciones, pero sin un fuerte impacto. Su presencia y su voz contribuyeron al fortalecimiento de nuestras reflexiones y al inicio de construcción de alianzas. El Programa del Encuentro refleja estas intenciones y sus actividades buscan fomentar el diálogo entre nosotras. Mediante conversaciones públicas, se abrieron espacios de discusión y reflexión desde lo teórico, lo vivencial, lo político y lo artístico. Por supuesto que se despertaron tensiones y agrios e interesantes debates. Pero también se rompieron barreras y se posibilitó una
14
mejor comprensión de las premisas de cada propuesta. Confiamos en que avanzamos hacia una articulación más clara, y en muchas ocasiones, hacia la formación de alianzas propositivas. Esta síntesis se centra en los aspectos que tuvieron mayor interés y relevancia en las discusiones y que se agrupan en cinco dimensiones principales: política, desarrollo, derechos humanos, cultura, formas organizativas del movimiento feminista y sus desafíos. Agradecemos la disposición de nuestras compañeras debatidoras: Jenny De la Torre Córdoba, Gina Vargas, Norma Sanchis, Martha Sánchez, Morena Herrera, Julia Evelyn Martínez, Sabina Berman, Rosalinda Marcela López Sánchez, Ana Lucía Ramírez, Sergia Galván, Line Bareiro, Cecilia Umul, Paola Ortiz; a nuestras colegas periodistas: Sara Lovera, Telia Negrao, Lourdes Barbosa, Andrea Alvarado, Soledad Jarquin y Lucy Garrido; a nuestras artistas feministas invitadas: Astrid Hadad, Las Reinas Chulas, Mónica del Carmen, Xiomara Fortuna, Las Krudas, María Gabriela Baca, Gabriela Serralde, Kumbia Queers, Mariachi Femenil Xóchitl, Sonia Báez-Hernández, Jimena Granados Alvarado, Colectiva La Ira del Silencio, Maria Ezcurra, Brenda Hernández, Oriana López, Margarita Sada, Cintia Bolio, Georgette “Meduza”, Rotmi Enciso, Silvana Brazeiro Conti, Inés Ponzo, Guitté Hartog, Vera Fogvill, Itzel Martínez, Lucía Gaja, Christiane Burkhard, Martha Checa, María Suárez Toro, Alejandra Islas, La Corriente Joven Feminista, Fomma, Lucia Engaña, Maricarmen de Lara, Alejandra Sánchez, Minerva Valenzuela; a las DJ Guagüis y Tú, así como las contribuciones a la Exposición Colectiva de Carteles: Go Agencia Publicitaria y AFM (Articulación Feminista Marcosur), Ofelia Fisman, Cruz María Leminside, Movimiento Manuela Ramos. Con sus contribuciones, todas ellas dieron cuerpo a la estructura propuesta para la reflexión colectiva. Esta síntesis no habría sido posible sin el detallado trabajo de las relatoras, jóvenes feministas que incansablemente siguieron las discusiones: Blanca Estela Ramírez Rodríguez, Areli Herrera Servin, Adriana Fuentes Ponce, Oyuky Nallely Ayala López, Yaritzi Tapia, Alma Eréndira Pérez Rentería, Gabriela Flores, Gabriela García Patiño, Luisa González Atilano, Denisse Ramírez Mesa(†), Cecilia Castro García, Jimena de Garay Hernández, Mayra Aguilar, Miriam Rivera Gamiño, Samantha Mino, Rossana Llorens Samperio, Diana García Ordoñez y Edith González. Mención especial merecen Axela Romero, por la coordinación del trabajo de relatoría, y Lydia Margules, quien además sistematizó la
15
información para elaborar las conclusiones. A Jimena de Garay Hernández reconocemos también el ordenamiento de la información que sirvió de sustento a la versión final de los capítulos sobre las discusiones generales. Gloria Careaga Pérez
16
1
1.1 Democracia
1.1 Democracia Bajo este rubro surgieron dos cuestiones: ¿Qué tipo de democracia se puede construir frente a los fundamentalismos? ¿Cuál es el tipo de democracia en el que estamos pensando? A partir de ellas se consideró que la democracia sigue siendo sólo para algunos y que los fundamentalismos están presentes en todos los gobiernos, aunque sean democráticos. Se concibió como necesario el trabajo colectivo para poner fin al pensamiento absolutista y dar lugar a una democracia en la que el discurso y la libertad de opinión sean respetados, puesto que el fortalecimiento de voces democráticas posibilita la resistencia al fundamentalismo. Al cuestionar la falta de democracia y la invisibilización de los derechos de las mujeres en los gobiernos actuales, se digan de izquierda o centro, se coincidió en que las democracias en América Latina son androcéntricas y patriarcales. Ejemplos sobran: México no cuenta con una democracia plena; el 20% del parlamento en Brasil es fundamentalista y oprime los derechos de las mujeres; el foro político de Sao Paulo sigue sin condenar a Ortega; en Bolivia existe un ejercicio piloto que no es la solución; en Colombia, el gobierno creó en 1921 un estado de derecho que reconoce y protege a una nación diversa pero que no se cumple. La democracia sigue teniendo rostro de hombre. No hay democracia entre las mujeres ni para las mujeres pues parece que sólo se nos utiliza sin ser reconocidas. Las mujeres participamos en la democracia sólo impulsándola, no dirigiéndola en primer plano. De esta manera, se insistió en que hay que replan-
21
tearnos una nueva democracia, en la cual “demo” signifique: perteneciente de los hombres y de las mujeres, una democracia equitativa. Hay procesos democráticos de grupos, de sectores y de comunidades que sin embargo no incluyen a las mujeres en su diversidad social, de edades, etnias, procedencia territorial, preferencias eróticas, situación migratoria, etc. Tampoco hay democracia creada a partir de nuestra visión feminista. Dado que también las mujeres que llegan a la política pueden ser profundamente fundamentalistas, debemos plantear nuestra visión feminista en la democracia con el fin de que la diversidad sea la base del desarrollo de los pueblos. Hay que construir una democracia de las mujeres; la democracia debe ser reconceptualizada desde lo privado y lo público incluso si los gobiernos son de izquierda. Las ideas sobre la fragilidad de la democracia latinoamericana convergieron en que las mujeres debemos buscar alternativas políticas que nazcan de nosotras, no que se adapten a aquellas que sostienen al patriarcado. Así, las alianzas entre las mujeres deben dejar de tener como límite el posicionamiento político; es necesario asumirnos como parte de los movimientos sociales alternativos y empezar a dilucidar el tipo de democracia de cada uno de nuestros países. Se comentó que la democracia representativa, donde supuestamente la democracia se alcanza al tener las mujeres el 50% del poder, no sirve, por lo que debemos pronunciarnos a favor de una democracia participativa. Necesitamos pensar estrategias para salvarnos de la crisis económica, cultural y política; generar espacios de representación; aplicar la resistencia civil pacífica; organizarnos y presionar con la denuncia y el ejercicio con responsabilidad del derecho al voto, entre otras. Se planteó que probablemente no todas las diferencias se puedan integrar de la misma manera a la democracia: es necesario definir las formas para integrarlas a la democracia. Por ejemplo, se cuestionó la inclusión de las diferencias territoriales y sexuales de forma que se procure la paridad real, ¿cómo hacemos para que la diferencia sexual sea parte en verdad de la democracia? Las democracias disfrazadas en América Latina son un punto importante a considerar. En nuestros países hay sistemas que dicen ser democráticos pero no lo son, y se hizo un llamado a diferenciar entre este tipo de sistemas. El cambio no es sólo de los políticos, sino que involucra actitudes y valores colectivos al observar y participar en los procesos de democratización. La ciudadanía de las mujeres, así como el apoyo de la opinión pública, son funda-
22
mentales para promover y exigir el cumplimiento de las cuotas, pero sobre todo para impulsar una ciudadanía crítica y activa en toda la región.
1.2 Partidos políticos
1.2 Partidos políticos Un tema constante fue la relación de los partidos con el feminismo. La derecha fue concebida como un enemigo dada su vinculación con la iglesia y por tanto su relación con los fundamentalismos religiosos, pero también fue importante destacar que la izquierda no necesariamente ha dado los espacios necesarios a las mujeres. Se señaló que los principales actores de los fundamentalismos son los partidos políticos y sus dirigentes. Al vincular estos temas con cada país, se comentó que, en México, incluso el pasado izquierdista está ensombrecido por los fundamentalismos; por ejemplo, en la época de Lázaro Cárdenas no se aprobó el voto para las mujeres por los temores de que los curas las influenciaran a favor de la derecha en las urnas. Actualmente, se está ante una izquierda debilitada y que sin embargo protagoniza un papel muy importante en el país. De igual forma, se señaló la necesidad de hablar de fundamentalismos legislativos. Por ejemplo, los acuerdos de los conservadores en Puebla, México, que están aplicando las iniciativas legislativas aprobadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de Acción Nacional (PAN) en contra de los derechos reproductivos. Se consideró que los partidos no son en realidad nuestros representantes. No obstante, se planteó el revisar y vigilar su sistema de cuotas de mujeres. Es necesario generar movimientos capaces de dar importancia a la normatividad, subrayar la necesidad de renombrarnos, negociar espacios y encontrar coincidencias a fin de que el Encuentro aporte respuestas claras y acciones concretas. La discusión del papel de la izquierda en los países latinoamericanos y su relación con el feminismo se consideró sumamente relevante. Se analizó con profundidad el vínculo entre la izquierda, las mujeres y el movimiento feminista mediante preguntas como la “autenticidad” de las izquierdas y si éstas nos incluyen. En un momento dado creímos que la izquierda tenía la propuesta de emancipación para las mujeres, pero no fue así, como el caso de Nicaragua. Ante casos como éste, se insistió en la repolitización del discurso feminista. De igual forma, surgió la idea de plantear una nueva izquierda con un mayor sentido humanista, donde la espiritualidad tenga también un lugar.
23
Se hizo necesario formar un grupo de discusión con el objeto de analizar la izquierda en la política y en el poder en relación con las acciones del movimiento feminista. Se consideró que el movimiento ha ayudado de alguna manera al éxito de esta izquierda. Sin embargo, pareciera que existen dos izquierdas: la que establece una relación de mutua colaboración con las feministas y la que una vez que llega al poder se olvida del trabajo de ellas. Se admitió que gran parte de las feministas provienen de la izquierda, ombligo emocional e ideológico del movimiento, pero no deberíamos estar dispuestas a seguir alimentando, motivando e incluso siendo el motor de partidos de izquierda sin un acuerdo claro de intercambio, alianza y compromisos fuertes. Sin embargo, se mencionó que el impulso de una perspectiva de izquierda beneficia a las feministas y a la gente toda. Se señaló que es impresionante cuánto nos convocan los partidos de izquierda. Se destacó que nos estamos peleando con varias izquierdas. Una, es la izquierda que ya no es, que dejó de ser. Otra es la izquierda que nunca fue. También nos peleamos con una izquierda poco izquierda, pero que era la nuestra. Otra fue la izquierda que nunca volverá porque los tiempos cambian. Nos peleamos con una izquierda (el populismo) frente a la que no sabemos cómo reaccionar y también con otra que nos manda directamente a la derecha. Ante esto, se propuso definir el objeto de nuestro rechazo, debido a que confiamos en los de la izquierda. Se planteó hacer un recuento de los agravios que les tenemos y documentar casos concretos por país. Por otra parte, se consideró que las feministas siempre hemos chocado con la izquierda en cuanto a nuestra propuesta democrática inclusiva, y que nunca hemos logrado un acuerdo claro por la transformación. Por lo mismo, se habló del deber de hacer una lista de éxitos con el fin de que no se nos expropien nuestros aportes. En un grupo se decidió abandonar la izquierda. Una alternativa de las mexicanas es el partido feminista. Aprovechando el EFLAC, se habló con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y los Derechos Humanos en México. También se comentó el Foro de Sao Paulo. ¿Es el reconocimiento? ¿Son ellos nuestros interlocutores? A partir de la sesión del 18, se hicieron articulaciones de solidaridad con las compañeras de Nicaragua. Una de las acciones fue denunciar a los gobiernos de izquierda. Se hizo un llamado a la búsqueda de alternativas y temas en común con los partidos de izquierda en los gobiernos: los derechos sexuales, la paridad y la
24
laicidad. Se aclaró que no hablamos de políticas públicas sino de una agenda a confiar a los colegas de izquierda cuando lleguen al gobierno; cómo hacemos para que nuestras posiciones hacia ellos no nos dividan, cómo aprendemos a trabajar en la diversidad del movimiento, qué distintos tipos de aproximación avizoramos, cómo repensamos la autonomía, la doble militancia, etc. Nos preocupa a qué hora vamos a cumplir la fantasía de la revolución feminista que incluya a los ecologistas y a los indígenas. También se indicó que nosotras somos demócratas radicales; la izquierda no lo es. Igualmente se discutieron los desencantos del movimiento feminista para con la izquierda y se llevó a cabo un debate importante sobre el carácter partidario o no del feminismo. Se dio énfasis a lo que se ha hecho y lo que se está haciendo desde el feminismo para incidir en las agendas políticas de izquierda. Se hizo hincapié en que en la actualidad los gobiernos (e incluso aquellos que se consideran de izquierda) no asumen verdadera y totalmente los derechos de la mujer, por ejemplo los sexuales y reproductivos. Por su parte, en Nicaragua, con un gobierno de izquierda, el aborto está penalizado. En Brasil, el 20% del parlamento es fundamentalista, y constantemente deja de lado los derechos de las mujeres. Los gobiernos seudo-progresistas en América Latina, como Venezuela, Argentina, Bolivia, Nicaragua y El Salvador, en lugar de mostrar avances importantes en los derechos humanos para todas las personas, terminan convirtiéndose en trabas u obstáculos especialmente para las mujeres. En Perú, cuando se restableció la democracia después de Fujimori, se nombró como ministro de salud a un hombre del Opus Dei, lo cual muestra que, en cuanto a las mujeres, la diferencia entre gobiernos conservadores y progresistas se difumina fácilmente. Del color que sea, la política es patriarcal. Las izquierdas no han tocado lo personal y nuestra crítica al patriarcado abarca a los gobiernos de izquierda, de centro y de derecha por ciertos conceptos a decodificar. La valoración de los gobiernos como progresistas debe basarse en el avance real de la democracia y del bienestar de sus habitantes. Por otra parte, se mencionó que se deben cuestionar los fundamentalismos de las agendas de la derecha con el fin de visibilizar, explicitar sus direcciones y empoderarnos. Asimismo, debemos afrontar nuestras responsabilidades políticas. Si elegimos coludirnos con los gobiernos opresores o a las trasnacionales que nos matan día a día, caemos en lo mismo. Por ejemplo, una política contra la violencia “intrafamiliar” es una especie de trampa diseñada para ele-
25
gir a ciertos candidatos y reciclar a ciertos personajes racistas y persecutores. En el caso particular de México, se mencionó que el paternalismo político del PRI nos dominó mucho tiempo, y todas, de alguna manera, participamos en la corrupción. Debemos autodescubrirnos reformulando modelos. Por otra parte, se planteó que, dado que los partidos de izquierda no han beneficiado al movimiento feminista como se esperaba, tal vez resulta innecesario que las feministas pertenezcan a partidos políticos de izquierda. Se propuso un partido de mujeres para que los objetivos no queden en manos nuevamente del patriarcado, principal fundamentalismo contrario al movimiento. Si bien en América Latina las feministas instauran diferentes maneras de organizarse, hay una coincidencia en que ya deberíamos ser autónomas en relación con los partidos de izquierda. Un problema más que tiene el movimiento feminista con los gobiernos de izquierda es identificar los muros de cada sistema político por país, para así elaborar documentos formales en busca de concretud, pues el discurso del político de izquierda se ha olvidado del movimiento feminista. Las propias feministas han practicado el olvido al no percatarse de esto y, además no han detenido el saqueo del gobierno de izquierda contra el movimiento feminista. Se habló de que los gobiernos latinoamericanos “progresistas” no buscan la libertad de todos y todas. Es necesario hacer un análisis de los gobiernos progresistas y saber si en verdad son de izquierda. Se planteó también la necesidad de caracterizar la izquierda de ayer y a la izquierda de hoy, así como nuestro papel como feministas frente a los gobiernos de izquierda. De igual forma, fue planteada la idea de analizar con mayor profundidad la izquierda más allá de los partidos políticos puesto que en nuestra actual sociedad sólo se llega al poder a través de los partidos políticos, aunque nuestra experiencia ha demostrado que los partidos feministas no han funcionado. Se hizo un llamado a analizar cuál es la izquierda y el Estado que queremos y cómo queremos que sean esos partidos de izquierda y esos gobiernos. Hay que evidenciarle a las izquierdas latinoamericanas de manera documentada las traiciones hechas a las mujeres. Se subrayó la importancia de construir la propuesta de democracia radical o de izquierda democrática, moderna, reivindicadora de la justicia social y las libertades, la construcción de ciudadanía, en contraposición al clientelismo y la estrategia de alianzas, negociaciones y presiones. La propuesta de la izquierda democrática o de la democracia radical se
26
planteó como alternativa a las actuales democracias de derecha que son insensibles a los problemas sociales y a las injusticias y a las izquierdas caracterizadas por caudillismos y autoritarismos Se dijo que ante el avance del deterioro de la laicidad de los Estados, es importante construir un discurso que confronte a las izquierdas con las jerarquías católicas. Una acción Se propuso acudir al Foro de Sao Paulo para partidos de izquierda de América Latina que se llevaba a cabo en este momento en México. Un grupo de siete feministas llevó una carta que se repartió a todos los delegados. Cuando iban a empezar a hablar, un delegado —Jacinto Suárez— rompió el papel, argumentó que era inadmisible recibir a la contrarrevolución en el Foro y se fue en compañía del delegado del Partido Comunista de Cuba. La mesa era mayoritariamente masculina; había sólo tres mujeres. Frente a la situación violenta, el presidente de la mesa dijo que había que separar las cosas y que en agosto habría un espacio de debate donde le gustaría que intervinieran las feministas. Ante esto, las recién llegadas hicieron caso omiso e intervinieron. No se mencionó el caso de Nicaragua porque era evidente, pero sí la necesidad de toma de conciencia respecto de la participación de las feministas con la izquierda latinoamericana y de su contribución a las conquistas de los partidos progresistas incluso en su arribo al gobierno. Por lo tanto, se demandó incorporar a las feministas y al movimiento ecologista en los debates que a su vez deben ser considerados por los gobiernos. Se dijo que se deben redactar documentos para que las propuestas puedan ser puestas a consideración de los gobiernos y se enfatizó, como conclusión, la necesidad de insistir en la democracia, la laicidad y la libertad como parte de la agenda política feminista. Se habló de la libertad como parte central del feminismo que no puede dar cabida a la discriminación. Se subrayó que las feministas son necesariamente actoras políticas. Además de la del presidente de la mesa, la única intervención fue de la delegada de Colombia, que se identificó como feminista y pidió reconocer los temas como los planteados. Finalmente las feministas se reunieron con la delegada del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
27
Acuerdos y discrepancias Se concordó en que las izquierdas de América Latina no han respondido al gran apoyo que el movimiento feminista les ha otorgado, y que hay que recordar continuamente el camino que el feminismo ha recorrido, de forma que no se relajen las agendas y que no se caiga en el conformismo por tener pequeños logros en los partidos políticos. Se coincidió también en la necesidad de alianzas y búsquedas de terrenos en común para unirnos como feministas y como políticas de izquierda. Hubo acuerdo en cuanto a que los análisis políticos y sociales del movimiento y de los procesos sociales, económicos y culturales de los países latinoamericanos deben ser más profundos. Hubo discrepancias entre las mujeres que se pronunciaban a favor de formar un partido político feminista y otras que cuestionaban su validez dada la urgencia de generar alternativas al sistema partidario. Se contrapusieron las ideas de incidir en agendas políticas de los partidos de izquierda y las de analizar a los gobiernos de izquierda. Hubo desacuerdo en cuanto a la inclusión de movimientos de izquierda europeos (el español en particular) en las discusiones latinoamericanas. Finalmente, se generaron preguntas como: ¿Qué es la izquierda para las feministas? ¿Qué tipo de izquierda se vive en el siglo XXI? ¿Qué tipo de izquierda necesita el movimiento feminista? ¿De qué manera o con qué propuestas podemos dar solución a los problemas que aquejan al feminismo en relación con la izquierda?
1.3 Participación de las mujeres
1.3 Participación de las mujeres No hay plena democracia si las mujeres seguimos sin participar, y es fundamental reconocer que un gobierno progresista debe atender al avance de los derechos humanos de las mujeres. Se necesita otro nivel de participación de las mujeres que incluya la diversidad como base de desarrollo de los pueblos. Principalmente, se habló de la poca participación de las mujeres en la política, por una parte, y de la calidad de participación de las que sí llegan a involucrarse, por la otra. Las mujeres estamos en una etapa de estancamiento porque hemos dejado de participar en los movimientos sociales al estar sometidas por el mercado laboral. Desde el espacio de los partidos políticos, preocupa que las mujeres sean vistas como una cuota de participación, y más que las mujeres no se den cuenta de ello y no hagan nada para transformarlo.
28
Se cuestionó si las mujeres con poder son realmente feministas, y se expresó que, de hecho, estas mujeres también pueden ser fundamentalistas. Como movimiento feminista debemos observar, por ejemplo, en qué condiciones trabajan las mujeres que acceden al poder, que al final son repetidoras del patriarcado, y actoras relevantes en la puesta en práctica de acciones fundamentalistas. Este tema se ejemplificó al hablar de las mujeres mexicanas con puestos de elección popular, como las presidentas municipales, que cuando están en el poder actúan más en función de los partidos. Igualmente se habló de la visita de Hillary Clinton a México con el fin de implantar un programa sumamente violento y la poca respuesta de las mujeres. Se habló de que la presidenta argentina se niega a tocar el tema de las mujeres y mucho menos del feminismo. Con base en esto, se subrayó que no debemos dejar que las mujeres políticas con ideas fundamentalistas nos transgredan. Como estrategias para avanzar, se dijo que, si nos posicionamos como feministas, vamos a obtener puestos políticos. Pero hay que buscar que todas las mujeres, independientemente de nuestras diferencias sociales, raciales y económicas, logremos participar. Se sugirió organizarse también fuera de los gobiernos, por ejemplo en los municipios mexicanos, donde las mujeres de las comunidades tienen un sistema ajeno al Estado. Se puso otro ejemplo, el de las mujeres zapatistas que han logrado un sistema de liberación femenina. Se anotó la urgencia de aprender de los mensajes de las demás mujeres. Hay que romper con los esquemas. Lo que ahora sigue es idear metodologías con el conocimiento que tenemos. Se consideró que un cuarto poder es la población civil, por lo que tendríamos que reorganizarnos como parte de ella sin desesperarnos porque los cambios son lentos. Llevamos poco, alrededor de treinta y nueve años de intenso trabajo, con muchos avances. Debemos emitir juicios, reflexionar desde nuestras comunidades, desde nuestros trabajos. Una alternativa es preguntarnos desde dónde nos reorganizamos como mujeres para fortalecer y acelerar nuestros aciertos. Se comentó que hay que visibilizar, hay que influir en las demás, enseñar un poco de lo que sabemos. La respuesta está en la ciudadanía. Los espacios son muy limitados; los recursos, carísimos, y hay que exigirlos desde lo cotidiano. Las luchas de las mujeres han estado ahí siempre, pero en función de los otros. Las huelgas de los hombres se lograron porque las mujeres sostenían a
29
las familias. Hay que apostarle a la ciudadanía de las mujeres. El movimiento feminista ha tenido muchos logros; en los escritorios no se hace nada, hay que irse a trabajar con la gente. El feminismo es político; las mujeres necesitamos la política de las mujeres; hay que manifestarse. Se mencionó la poca participación política y empresarial en posiciones de poder por parte de algunas mujeres. Se habló del deseo de poder de las feministas como un proceso de autodefinición. Se llamó a tomar la batuta, en vista de que las mujeres constituimos el 52% de los votantes. No tendríamos un patriarcado si votáramos con conciencia, y no sólo porque el candidato es guapo, o es amigo, sino por su calidad como funcionario. Se mencionó que las mujeres pueden hacer mucho desde la localidad y la casa para incidir en la sociedad. La participación política de las mujeres se concibe como premisa básica del feminismo. En el caso de México, se dijo que en los sexenios de 1994-2000, en el de 2000 a 2006 y en el actual ha habido dos Secretarias de Estado. Ellas son las dos personas de los vestidos en las fotos del gabinete. Si la izquierda hubiera ganado, sí habría un 50%, porque la izquierda mexicana sí se ha comprometido con las mujeres. Se mencionó que, por ejemplo, aunque en Chile se tiene una mujer presidenta, hay ministras, y existe un 40% de mujeres en el parlamento, no se generan políticas públicas para mujeres, por lo que se reproduce el modelo patriarcal y los fundamentalismos aumentan la vulnerabilidad de las mujeres y afectan su toma de decisiones. No ejercer la ciudadanía o hacer política sobre una mesa impide transformar y generar cambios en las mujeres. Tenemos que ejercer la ciudadanía en todos nuestros espacios. Se habló de la urgencia de pedir cuentas a las mujeres en el poder en relación con el cambio que deseamos. Se planteó establecer las propuestas feministas contra el patriarcado, así como realizar un diagnóstico político, económico y cultural. Se cuestionó la respuesta de unidad de las mujeres ante la patria y ante la “matria” en las propuestas políticas. El posicionamiento y la visibilidad de las mujeres en los ámbitos públicos —políticos, económicos y de comunicación—, siguen siendo prácticamente nulos. La falta de acceso al poder por parte de las mujeres, y la existencia de un machismo invisible, limita el acceso de las mujeres a los puestos de poder. Por esto mismo, tenemos que seguir la lucha en la calle y en el parlamento, con
30
leyes para las personas que no tienen posibilidad de hacer cambios de este tipo. Un desafío planteado fue no creer que sean sinónimos de libertad y emancipación femenina la implementación de políticas públicas o el asesoramiento a las empresas trasnacionales y gobiernos opresores por parte de mujeres. El feminismo tendrá que transitar realmente a la política o no se hará concreto. Las mujeres debemos organizarnos desde la incidencia. Una sugerencia fue la de crear una Corte que apoye a las mujeres latinoamericanas como una opción de muchas para repolitizar el discurso feminista con el fin de que haya una participación que favorezca a las mujeres y a sus demandas reales. Es importante apoyar a los liderazgos feministas con el fin de que los grupos antes excluidos ejerzan sus derechos e integren la igualdad a los cambios en los gobiernos, en virtud de que éstos no están preparados para promover y defender la igualdad de las mujeres ni para reconocer sus derechos. De esta forma, las feministas debemos involucrarnos en la reconstrucción de los Estados, por ejemplo, mediante mociones de organización dentro de las agendas nacionales y la difusión de la categoría de género en las naciones. En otro ejemplo, se comentó que la ley de transparencia es una herramienta que se pude usar para exigir, en teoría, que se justifiquen los gastos que se dirigen a las mujeres. Se aceptó que las cuotas han sido una herramienta que sirve cuando el Estado de derecho funciona, pero asimismo se llamó la atención a la participación de las mujeres en la política y la ciudadanía. Los institutos de mujeres deben ser un espacio que apoye fluidamente todo proyecto que beneficie a la mujer, y que, ante la inercia de algunos funcionarios, se hace imperioso reencauzar las políticas públicas.
1.4 Laicidad
1.4 Laicidad Se criticó a los gobiernos “laicos”, que en realidad están fuertemente relacionados con el clero en esencia y hecho. Se coincidió en que los gobiernos no se comprometen aún con la construcción de Estados laicos y siguen siendo moralistas, discriminatorios y censores de formas de expresión disidentes con respecto a determinada postura religiosa. Por ejemplo, se habló de la “laicidad” del estado de Yucatán, México, donde no se repartieron libros de biología en escuelas privadas religiosas por sus contenidos de educación sexual. Se comentó que el Estado laico no existe cabalmente en México.
31
La importancia del Estado laico fue considerada tan relevante que podría equivaler a un derecho ciudadano, una conquista democrática esencial, que salvaguardase de la injerencia de doctrinas, intereses privados, religiosos y en las orientaciones públicas de los Estados. Se busca un Estado realmente laico, donde las redes de poder no giren alrededor de la religión y una política dominante y represiva. Sin embargo, no se puede dejar de lado que la laicidad de los gobiernos no es la única dimensión democrática esencial, dado que, por ejemplo, hay estados laicos que están muy vinculados con el neoliberalismo y son consecuentes con la libertad del mercado. La lucha por un Estado laico se concibió como un tema básico de feministas (quienes han hecho mucho por subrayarlo), y que esta lucha sería una buena estrategia regional para un cambio cultural, para formar alianzas y redes, a ganar no sólo por las feministas, sino por todos aquellos que se sientan reprimidos por lo religioso. Se reiteró que para la población debe imperar un Estado laico y no un Estado confesional.
32
1
2.1 Economía
2.1 Economía El eje de la economía fue el más discutido, en especial en relación con la crisis económica y su efecto en la vida de las mujeres. Se consideró al neoliberalismo como un fundamentalismo que ha fracturado los derechos de la mujer por constituir un modelo económico, político y social dominante en América Latina y el Caribe. El impacto del fundamentalismo económico ha generado vulnerabilidad e incertidumbre colaterales a la feminización de la pobreza y a la pérdida de derechos de la ciudadanía. Por ejemplo, la precariedad de las condiciones laborales con el pretexto de hacer eficientes a las relaciones comerciales pero que en realidad someten a las mujeres a una estructura de ejercicio de poder y dominación. Se discutió el neoliberalismo como modelo económico fundamentalista que intenta homogeneizar a todas las sociedades y personas y se basa en la explotación. Se anotó que a partir del fundamentalismo económico, en la actualidad se replican los modelos colonialistas provenientes del norte que dicta la agenda política, económica y social. Es el norte quien tiene el control. Por esto mismo, el neoliberalismo es un tema vital para todas las feministas. Se planteó la idea de identificar las nuevas expresiones de los fundamentalismos económicos: la avaricia desmedida, la codicia y el abuso de poder, la falta de organización social y comunitaria, la falta de un modelo de desarrollo alternativo, la dependencia política y económica, los mercados locales débiles y la ignorancia o negligencia para señalar y actuar en función de riesgos humanos y planetarios. Por tanto, es importante ampliar la
35
visión respecto de los fundamentalismos y más allá del impacto del neoliberalismo. La crisis económica mundial halla justificaciones en el fundamentalismo, que no es más que una mutación del patriarcado, un fenómeno deplorable, pragmático y sistémico. Se consideró a la crisis como un cambio de la estructura que trasciende lo económico. Algunas mujeres consideraron que en realidad no se está atestiguando una crisis como se le ha llamado, sino más bien una transformación de las estructuras que la sociedad experimenta con miedo, y esa inseguridad genera respuestas fundamentalistas. Se invitó a reflexionar en relación a cómo impedir que las mujeres sean usadas como variables de ajuste en las crisis económicas como se hizo en México en 1992. En esta ocasión, sin embargo, la subjetividad femenina habla más fuerte, por lo que tenemos la capacidad de oponernos a estas expresiones del fundamentalismo económico. Al estar reunidas, podemos cuestionar el orden patriarcal y buscar una alternativa económica que responda a las necesidades sociales. Al caer el paradigma del libre mercado como la mejor forma de desarrollo de los países y la propuesta de la liberación financiera como la posibilidad más aceptable para obtener ganancias en el corto plazo, sorprende a todos aquellos que creían que el mercado era el centro del mundo, en menoscabo de los problemas sociales, la política, el Estado, etc. La caída de Wall Street se comparó con la caída del Muro de Berlín por significar el declive de una forma hegemónica de pensamiento. Y no todo el mundo sufre de igual manera este desplome. Los países más pobres y las mujeres se ven más afectados dadas las particularidades de su inserción social. Enloquecidos, los países centrales convocan desesperadamente al Estado para que regule, proteja y cuide sus intereses e invierta grandes cantidades de dinero para salvar a las instituciones financieras. Es preciso estar atentas al doble discurso en respuesta al cuestionamiento de los paradigmas estrictos de mercado, por ejemplo con aquellos gobiernos que proclaman mantener sus economías abiertas pero que interiormente se cierran y protegen. Presenciamos cómo el valor de las materias primas de los países del sur cae de manera estrepitosa y el desempleo es imparable debido a que los países centrales se repliegan. En todos ellos se observa el impacto de la crisis —incluso en los Estados Unidos y Europa— y su estrategia de proteccionismo interno, acción que se consideraba tercermundista y por ello era criticada.
36
La vulnerabilidad de las mujeres en el mercado laboral y la feminización del trabajo (sinónimo de precarización de las condiciones laborales) evidencian nuestra ubicación de las mujeres en la crisis; nos vemos más afectadas, además de que aumentan las tareas en los hogares. Por otra parte, se argumentó que la globalización afecta de manera especial a las mujeres por estar sustentada en una estructura económica que refuerza al patriarcado. Se llamó a observar el papel de las empresas trasnacionales en su afán de lograr el máximo de ganancia en el menor tiempo posible. La globalización, moldeada por principios neoliberales, configura nuevos escenarios y decisiones económicas que son posibles porque existe un patriarcado que confirma, por un lado, cierto posicionamiento de las mujeres en la estructura, pero por el otro, las subordina. Las mujeres representan la mano de obra más barata y sus derechos laborales no son respetados, evidencias de que la superestructura económica se encuentra ligada a otras, como la política y la cultura. Estas superestructuras dependen de, y se refuerzan unas a otras, para perpetuar la subordinación de las mujeres. Se hizo un importante llamado en contra del consumismo, así como a mirar críticamente nuestro modo de vida. Se consideró importante que nosotras mismas abandonemos el consumismo porque de lo contrario fortalecemos al sistema que condenamos. El capitalismo ha conquistado la subjetividad de las mujeres que ven el comprar como una necesidad. Esto ha sido posible porque las mujeres estamos acostumbradas a que se nos impongan verdades. Se indicó que es urgente no dejarnos llevar por este proceso de acumulación de riqueza desenfrenada del capitalismo y la globalización, que de paso pretende afectarnos y derrumbarnos. Somos producto de un sistema económico, y los medios lo refuerzan. El feminismo debe cuestionar la idea de que no hay alternativa al capitalismo. El modelo económico actual avala al trabajo doméstico no remunerado, manifestación del patriarcado. Los aspectos de la economía afectan a las mujeres en el ámbito local, nacional e internacional. Sin embargo, las mujeres también contribuimos a replicar el sistema económico hegemónico y tendríamos que pensar cómo subvertir esta subordinación. Se subrayó la urgencia del análisis crítico y el rechazo de sistema capitalista que, junto con el patriarcado, son las formas de dominación para hombres y mujeres. Se resaltó la falta de desarrollo de las estrategias de acción feministas en estas dimensiones económicas.
37
En cuanto a los fundamentalismos económicos y su relación con el neoliberalismo y la globalización del capital, se señaló que la dominación es una estrategia mundial, denominador común de los fundamentalismos. Los miedos, las aspiraciones y las valoraciones globales se sirven del fundamentalismo. Sin embargo, el impacto ha sido diverso. Las mujeres, en especial las de sectores populares, han sido las más afectadas al deteriorarse sus condiciones laborales. El impacto y las condiciones de la crisis son variopintos, pues las realidades varían en función del contexto político, económico, social, cultural y religioso. Los fundamentalismos económicos inherentes al neoliberalismo en su actual fase de globalización y desarrollo valoran a las corporaciones de capitales transnacionales. Los fundamentalismos transmiten una cultura de miedos y del consumismo global. Si bien son instrumentos de dominación global, hay impactos diferenciales en el trabajo productivo y reproductivo, en las zonas urbanas y rurales, y lo que nos espera es más precariedad. El miedo representa una fuente de poder que controla o pretende la homologación de pensamiento a través del consumismo y la globalización, lo que genera la imposibilidad de idear estrategias o formas de enfrentar los fundamentalismos. En la actualidad, el papel del Estado se concentra en apoyar al sistema de mercado. Al entrar este mercado en una nueva crisis del sector financiero, se demanda una acción estatal activa para rescatar a empresarios y bancos. Por su parte la sociedad está dispersa y no responde para evitarlo; cada país y cada movimiento actúan por separado. Ante este círculo vicioso, se planteó la importancia de diagnosticar con una visión plural la crisis sistémica internacional, para saber qué puntos debe atender el feminismo interdisciplinariamente para el intervenir en el nivel político, cultural, religioso, económico y de salud. La crisis sistémica se ha activado para defender al sistema capitalista mediante una recesión económica; ahora existen 12 millones de desempleados en los Estados Unidos y 2.4 millones en América Latina, la crisis alimentaria afecta al mundo, sobre todo a África; hay una crisis de reproducción del sistema, una crisis ambiental, una crisis de legitimidad de los sistemas, y existe también hambre y pobreza en los países ricos, delatores una indolencia por parte de la mayoría de la población. El gobierno de los Estados Unidos identifica los efectos sociales de la crisis como uno de los problemas que se avecinan. Se prevé un reforzamiento de los fundamentalismos, en especial religiosos, a través de una cultura del miedo, del holocausto nuclear, del shock, del pánico
38
propagados por los medios de comunicación. En el caso de América Latina tenemos involuciones autoritarias. Existe un “Latinobarómetro” que plantea que en la región se aceptaría a gobiernos autoritarios a cambio de una mejoría económica y de seguridad. De vuelta al impacto que el fundamentalismo económico y su crisis han tenido en la vida de las mujeres, se mencionó su poca participación en la economía. Por ejemplo, de las 100 grandes empresas de México, sólo dos están dirigidas por mujeres: una es la hija y otra la viuda del dueño. Seguimos ganando menos dinero y el trabajo doméstico sin remuneración sigue predominantemente en manos de las mujeres, fenómenos denominados “zona del machismo invisible”. Desde el feminismo, no hay una agenda económica de las mujeres, ni un análisis económico suficiente de estos fenómenos. Hay mucha reacción y poca propuesta, por lo que se debe hacer el balance y aceptar que ha sido poca la efectividad de las estrategias de acción feministas. No trascendemos de la crítica al rechazo del sistema capitalista y neoliberal que, junto con el patriarcado, son las dos fuentes de opresión de las mujeres. La agenda económica para las mujeres del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) existen pero no son conocidas ni asumidas por las mujeres. No hemos articulado una propuesta donde tejamos desde lo económico, político, cultural. De igual forma, seguimos siendo consumistas, nos da miedo cambiar, nos da miedo perder nuestro estatus socioeconómico. Las mujeres latinoamericanas somos creativas en el ámbito de la economía familiar; hemos creado empresas de secado de chiles o pastelerías; somos líderes y generamos cambios en nuestras comunidades. Somos capaces de crear cooperativas de autoempleo para generar ingresos y tener una mayor tranquilidad y paridad ante los hombres. Sin embargo, la estrategia de los proyectos productivos neoliberales entre mujeres es insuficiente. Tal sucede con los programas en México que son apoyados desde el gobierno, desde el Estado patriarcal, que aunque generan acciones positivas entre mujeres y que son una ganancia, las mujeres obtienen recursos económicos politizados que no cubren sus necesidades socioeconómicas reales. Por tanto, se generaron las siguientes preguntas: ¿Cómo construimos nuevos tejidos sociales con este modelo de patriarcado y neoliberal?, ¿qué entendemos por sostener un sistema capitalista para cambiar las lógicas?,
39
¿qué alternativa nos toca construir?, ¿cómo arribar a una nueva lógica donde el grande no se coma al chico? Como posible respuesta se subrayaron el análisis económico y la capacidad de análisis feministas. El poco involucramiento de las mujeres en la economía es la razón por la que invitan a hombres y no a mujeres para hablar de análisis económico. Debemos formar cuadros de críticas del sistema capitalista y del patriarcado, fuentes de dominación de nuestra sociedad. Los cambios económicos, la crisis y el neoliberalismo representan temas importantes ante la brecha de exclusión y desigualdad social que no podemos ignorar. Por ello se debe presionar con miras a la redistribución de ingresos y de poder, aunque los intereses económicos de ciertos sectores son muy fuertes y difíciles de afectar. En cuanto a la gestión de recursos para las organizaciones feministas y la fuente de su obtención, hubo posiciones encontradas entre la autogestión y el recibir apoyo de organizaciones e instituciones. Por una parte, se dijo que debemos buscar diversas opciones de manera que tengamos completa movilidad y no nos veamos limitadas al depender del recurso externo. Sin embargo, algunos grupos consideraron la importancia de conseguir apoyos de otras organizaciones, por ejemplo, para participar en las conferencias y encuentros. La principal conclusión fue que, para llevar a cabo estrategias feministas, es necesario que generemos economías fuertes, comunales, en redes de ayuda, y que mientras más independientes seamos, será mucho mejor. Aun así, la mayoría apoyó que es válido el aceptar recursos financieros externos, siempre y cuando no comprometan el ideario revolucionario del movimiento y la agenda planteada desde la base de cada organización. Propuestas Existe una urgencia de que las feministas hagan una propuesta ante la crisis económica. Incluso surgió la idea de usufructuar la crisis, del hecho de que los hombres no saben qué hacer. Se puso como ejemplo las alternativas que las mujeres indígenas impulsan: el trueque y la disminución del consumo. Históricamente, las mujeres siempre han luchado por establecer alternativas económicas para sus familias. Por tanto, una salida feminista a la crisis económica es el rescate de formas ancestrales de comercio. Las propuestas indígenas son interesantes, aunque difíciles para las citadinas. Sin embargo, la transforma-
40
ción es una construcción colectiva. Hay que luchar por un modelo económico en el que estemos incluidas, promovamos el ejercicio de poder con el otro, luchemos por la liberación. El punto no es erradicar, sino ingeniarnos los mecanismos de debate con el fin de buscar la accesibilidad alimentaria y de servicios para todas y todos. Cabe preguntarse cuáles son las necesidades reales, con el fin de no postrarnos ante la crisis. El fundamentalismo económico es sumamente complicado, pero podríamos no seguir en ese mismo discurso. Igualmente, surgieron propuestas de índole económica que abarcaron los entornos rurales y urbanos, las microempresas y las redes de información. Saber en quién apoyarnos del directorio de redes y grupos feministas nos ayuda a realizar cambios. Debemos actuar ante la crisis pero desde un lenguaje que incluya las realidades diversas y estrategias para cada uno de los sectores. Se planteó la autonomía económica como una premisa básica del feminismo. Se recalcó que sí hemos contribuido desde el feminismo a visibilizar el aporte de las mujeres a la economía de los países, pero este es sólo el primer paso. Es hora de generar estrategias autónomas.
2.2 Educación
2.2 Educación Se planteó la necesidad de desarrollar a las comunidades locales y a sus dirigencias, capacitar a las mujeres de base, a las ciudadanas, a los jóvenes, a los niños e incluir también a los hombres en el proceso democratizador. Se señaló la importancia de que nosotras mismas revisemos la manera en que actuamos, de pensar si reproducimos modelos y acciones o si, por el contrario, reeducamos a la población e incidimos en nuevos espacios en busca de la equidad. Se comentó el trabajo con enfoque de género que se realiza con niñas y niños para cuestionar el sistema cultural y religioso. El que las mujeres no tengan acceso pleno a la educación obstaculiza los procesos de transformación. En el ámbito doméstico es importante educar a los hijos para que no repitan los patrones y tener presente que el lenguaje patriarcal machista puede ser usado por las mujeres como educadoras de las hijas e hijos. Hay que ser promotoras de un cambio dialéctico y cuestionar a las compañeras que no han tenido oportunidad de conocer ciertos conceptos. Sin educación, las mujeres seguiremos siendo conservadoras, por lo que nos corresponde hacer llegar el conocimiento
41
y el espíritu crítico de la teoría de género a todas las mujeres, y que éste no se circunscriba a las académicas. Se analizó el papel de las mujeres en la formación de las generaciones, por lo que debemos sembrar conciencia desde nuestra visión, que es distinta. Se habló de la importancia del buen uso de los datos, la información y la historia como herramientas para develar y deconstruir la sociedad patriarcal. Se consideró a la capacitación como una estrategia importante para enfrentar modelos como el económico. Al estar capacitadas tendríamos incidencia y capacidad de decisión en la economía. Se consideró necesario hacer visibles los problemas de las mujeres, para capacitar de manera masiva desde el feminismo. Es necesaria la capacitación de otras mujeres como voceras del proceso de visibilización de nuestras necesidades puesto que, como feministas, debemos abrir espacios. Esta educación y capacitación se conciben como parte del impulso ciudadano para el empoderamiento personal y político. Se dijo que, así como todos los problemas están enraizados en la educación, el cambio también puede partir de ella. Debemos educar a las futuras generaciones, a hombres y mujeres y a la sociedad desde su base.
2.3 Salud
2.3 Salud Se consideró prioritario revisar el impacto evidente e inmediato de los fundamentalismos económicos y culturales en problemas de la salud de las mujeres, tales como la muerte materna, los cuidados prenatales, el incremento del virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), la oposición al aborto, el autocuidado y el acceso a la salud. Se dijo que en 2010 hubo una considerable reducción de financiamiento a proyectos relacionados con los problemas de salud pública. Los anticonceptivos y los medicamentos para el VIH gratuitos son restringidos, dado que los gobiernos argumentan que no hay recursos suficientes para suplir la demanda y es evidente la invisibilización de la salud reproductiva por parte de los secretarios de salud de distintos países. Se dijo que las agencias internacionales de VIH/SIDA replican el sistema patriarcal al centrarse en hombres que tienen sexo con hombres e invisibilizar a las mujeres. Se comentó el crecimiento dramático de la población de mujeres heterosexuales a quienes se les ha transmitido el VIH, circunstancia inseparable de su posición de sumisión. Aún no se con-
42
sigue el acceso irrestricto a la salud y aún no se logra el pleno derecho al cuidado del cuerpo propio. Se hizo un llamado a mantener la guardia, a no transigir con tal de recibir recursos o de figurar en la esfera política. Al feminismo le toca entonces trascender las propuestas de la salud reproductiva con alternativas de fondo, nombradas con claridad. Se comentó la importancia de hacer campañas sobre VIH, la carencia de derechos sexuales y reproductivos y de políticas en torno al aborto, la precarización del trabajo de las mujeres, el estrés, la violencia doméstica, etc. y cómo estos fenómenos afectan la calidad de vida de las mujeres. Se propuso que las agendas globales, regionales y nacionales incluyan el tema de la salud emocional de las mujeres, tan importante como los asuntos sexual y reproductivo. La salud emocional debe ser atendida desde una perspectiva de estado de derecho, del derecho a sentirnos bien y de sabernos dueñas de nuestro cuerpo.
2.4 Medios de comunicación
2.4 Medios de comunicación El tema de los medios de comunicación fue ampliamente discutido por las maneras en que perpetúan los fundamentalismos y por su potencial positivo para el feminismo. El movimiento feminista debe atender el trabajo de los medios de comunicación dada su injerencia en la vida cotidiana y en los estilos de vida. Se habló, por un lado, de su influencia en la perpetuación de los fundamentalismos y, por el otro, de la oportunidad que ofrecen de difundir las ideas feministas. En cuanto a la primera idea, resulta importante comprender las imposiciones fundamentalistas que subyacen a la violencia psicológica en los medios. El fundamentalismo en los medios conlleva el silenciamiento de las mujeres. La diversidad sexual, la diversidad étnica o las personas con discapacidad son temas que se dejan de lado en los medios de comunicación. Ellos silencian otras voces también. Se mencionó que en los medios de comunicación quizá ya no se ataca tanto a las mujeres, pero éstas siguen apareciendo semidesnudas, nueva manifestación del patriarcado. Los mensajes transmitidos por los medios estimulan el consumismo y el individualismo. En los medios se materializa la dominación global en los usos y posibilidades sociales y culturales. Por ejemplo, son frecuentes las burlas a la homosexualidad, se incita a pertenecer a
43
un estatus social y económico a partir de estándares fundamentalistas neoliberales, se reivindica la diferenciación de clase, se transmiten mensajes sobre volver al estereotipo femenino, principalmente a mujeres con posibilidades económicas (cirugía estética, restauración del himen, moda, estética de la delgadez y belleza tradicional), se reivindican arquetipos femeninos y se invita a eventos, fiestas y lugares que promueven prácticas tradicionalistas. Otro ejemplo fue la atroz campaña en ocasión del Día de la No Violencia en México, basada en imágenes de mujeres violentadas como si el maltrato fuera un espectáculo. Se habló de la escasa participación feminista en los medios de comunicación, consecuencia del “machismo invisible”. Se mencionó que no hay pocas presidentas de canales de televisión, y directoras de radiodifusoras. Sin embargo, se dijo importante considerar que aunque existen varias mujeres en los medios de comunicación, responden a una sociedad sexista. Por lo tanto, se destacó la importancia de utilizar los medios como mecanismos para retar a los fundamentalismos. Por ejemplo, se habló de confrontar en los programas televisivos a personajes que penalizan el aborto y ridiculizan la revolución sexual. De igual forma, se invitó a las periodistas y a quienes participen en los medios a realizar acciones conjuntas desde la Patagonia hasta Tijuana. Se habló de visibilizar las realidades locales de forma que seamos más críticas y busquemos otras formas de reacción. Una estrategia planteada fue la toma de la palabra escrita y de la comunicación a través de la radio. Se habló de hacer columnas donde se planteen temas de mujeres, de usar mecanismos de divulgación, de realizar revistas que den a conocer los pensamientos feministas. Por ejemplo, dentro del movimiento feminista colombiano se buscan otras formas de expresión para contrarrestar la violencia. También se habló de ganar las batallas culturales a fin de señalar públicamente a los grandes fundamentalistas en los medios. Se consideró que hay una carencia profunda en el acceso a los medios de comunicación. El feminismo debe llegar a todas las mujeres, incluyendo a las indígenas de lugares apartados y que necesitan ser informadas. Se comentó la centralización en México que impidió que la información de este Encuentro llegase a Yucatán a pesar de la intensa difusión, en lo cual los medios también son parte de esta pasividad frustrante. En cambio, en la ciudad de México hay una escuela feminista y mucha mayor difusión mediática. Las feministas tene-
44
mos que idear cómo alcanzar a todas las mujeres. La radio es un medio difícil por los costos económicos, pero que permite ganancias políticas directas. Es importante enfocarse en esta efectiva forma de acción política alternativa para hacer llegar nuestros mensajes. Se reflexionó sobre la importancia de crear medios de comunicación alternativos que tomen en cuenta, por ejemplo, que no todas las mujeres tienen acceso a una educación y por lo tanto no saben leer ni escribir. Las radios comunitarias han tenido avances, pero es posible lograr mucho más en esta cuestión. Además, los grandes medios de comunicación deben ser también más incluyentes de razas, sexos, y pluriculturalidades. En el ámbito de los medios, se deben abrir espacios de difusión, hacer campañas que expliquen el movimiento feminista y poner fin a los prejuicios que lo rodean. Es necesario dejar claro que el feminismo no es lo contrario al machismo, que no odiamos a los hombres, ni que los queremos destruir. Los medios de comunicación, si son bien empleados, pueden permitir la expansión del discurso feminista, y volverse mecanismos de divulgación que actúen como un movimiento social. La información es poder, por lo que debemos revisar cómo usamos el Internet, la televisión, la radio, los recursos, el lenguaje y las lógicas que trastoquen al patriarcado. Ante un comentario difundido en los medios que desaprobó la participación de las transgénero y la organización del EFLAC, se habló de cuidar las formas por las que el movimiento sale a la luz pública. Los medios de comunicación se percibieron como una herramienta fundamental de difusión a pequeña, mediana y gran escala. A partir de esta observación, se habló de la comunicación y difusión del discurso feminista con base en la creatividad, el conocimiento de metodologías y teorías, la oportunidad en relación con las denuncias y demandas y la transmisión de un mensaje claro como estrategias esenciales para el movimiento.
2.5 Medio ambiente
2.5 Medio ambiente Surgió un llamado a que las feministas se pronuncien en relación con la conservación y el cuidado de la biodiversidad, de los bosques de los ríos, que sí hacen, por ejemplo, las mujeres negras. Para confrontar en lo posible al fundamentalismo neoliberal, se consideró importante una transformación individual
45
y colectiva no consumista y no agresiva hacia el medio ambiente. Debemos ser capaces de reconocer que nosotras mismas somos imagen del sistema y que reproducimos lo que criticamos cuando, por ejemplo, destruimos al planeta con nuestro estilo de consumo irresponsable y generador de basura. De esta forma, se puede sacar provecho de la visi贸n femenina basada en una espiritualidad ancestral, en el amor a la tierra y la relaci贸n con la naturaleza. El amor y cuidado a la tierra deben guiar nuevos patrones de consumo alternativos al sistema neoliberal.
46
1
3.1 Derechos de las mujeres
3.1 Derechos de las mujeres Los derechos de las mujeres son inalienables, por lo que debemos dar la cara por ellos, sin importar los riesgos. El emotivo pronunciamiento de las nicaragüenses denunció el retroceso en los Derechos Humanos de las mujeres en ese país y la persecución en contra de las líderes feministas opositoras al régimen en el marco de la situación de las mujeres latinoamericanas que viven bajo los regímenes autoritarios y antidemocráticos. De igual forma, agradecieron la gran solidaridad y apoyo que han recibido en pro de los derechos de las mujeres. Reconocieron que su lucha es de todas las feministas y todas las latinoamericanas y denunciaron, desde sus distintas expresiones y espacios de feministas nicaragüenses, el contexto de retrocesos que viven en su país por la penalización del aborto terapéutico, la limitación de sus derechos civiles y políticos y la persecución llevada a cabo por el Frente Sandinista de Liberación Nacional junto con el líder de la Iglesia Católica de Nicaragua, así como el Partido Liberal de extrema derecha. Llamaron a no rendirse y a seguir la lucha no sólo por las mujeres nicaragüenses, sino por las mujeres del mundo. La principal arma a retomar es la unidad por la defensa de los derechos. Por ejemplo, en El Salvador se hizo una actividad a favor de las mujeres de Nicaragua. Se llamó a luchar unidas y sin rivalidades aprovechando la tecnología. Sobre los casos de Chihuahua, México, se propuso apoyar con firmas para fortalecer la iniciativa de ley por la paridad electoral del Estado y por los derechos políticos de las mujeres.
49
Ante esto, se habló sobre la posibilidad de apoyo entre los países latinoamericanos a las organizaciones que luchan por los derechos de la mujer a nivel regional. Se enfatizó la relevancia y la fuerza que tiene la coordinación social de las mujeres hacia la consecución de un objetivo o un deseo. Se propuso también crear una especie de corte latinoamericana para los casos locales de mujeres. Se mencionó también cuán vergonzoso resulta ver que las mujeres puedan vulnerar los derechos humanos de otras mujeres. Siendo que el objetivo central de los fundamentalistas es la transgresión a los derechos del cuerpo femenino, hay que defender otras formas de ser mujeres y el derecho de las mujeres a decidir sobre nosotras mismas. Además del tránsito del discurso a los hechos, se planteó la necesidad de constituir Estados de derecho justos para todas(os). Se habló ampliamente sobre los derechos para las trabajadoras domésticas de manera que se combatan la discriminación y la mala o nula remuneración. El tema debe ser retomado para salvaguardar a muchas de estas mujeres que viven prácticamente esclavizadas. Parte central de la agenda feminista es elevar a las trabajadoras domésticas al plano de sujetas de derecho a quienes se les garantice igualdad. En otro orden, se habló de luchar en contra de la muerte materna por abortos clandestinos mediante el derecho al aborto. Se insistió en llamar a los conceptos como son —en este caso “aborto”—, en vez de “interrupción legal del embarazo”. Para salvaguardar los derechos de las mujeres, se destacó el observatorio como una herramienta de gestión y continuidad muy importante donde se da seguimiento cercano a un tema, se sistematiza lo que está pasando y se proporcionan datos y caracterizaciones para poder generar denuncias. Los observatorios realizan un monitoreo de casos y medidas de prevención. Los observatorios, por ejemplo, han permitido detectar que la mayoría de los institutos de las mujeres no están haciendo su trabajo. Por lo tanto, se debe reflexionar sobre quiénes están en dichos espacios para suplirlos por mujeres y feministas que realmente participen. Por último, se habló de la importancia de procurar los derechos laborales, como la pensión y el seguro médico, para las mujeres que trabajan en organizaciones feministas.
50
3.2 Discriminación
3.2 Discriminación Los fundamentalismos imponen una verdad única desde una mirada represiva y han traído consecuencias negativas a las mujeres porque no reconocen nuestras formas distintas de ser: lesbianas, negras, indígenas, discapacitadas. Los fundamentalismos eliminan la pluralidad, la multiculturalidad y mantienen la visión del conquistador, del colonizador, del grupo hegemónico, económico o religioso. Los fundamentalismos detienen el avance de los derechos humanos y los específicos de las mujeres; atentan contra la diversidad de pensamiento y existencia y limitan el desarrollo de las capacidades de las mayorías. Los fundamentalismos se traducen en realidades: pobreza, exclusión, falta de oportunidades para las jóvenes, violencia hacia las mujeres y las más pobres. Se hizo una invitación a reflexionar sobre las posiciones fundamentalistas al interior del feminismo, que excluyen e impiden la posibilidad de aprender de los feminismos de las diversas mujeres. Hay discriminación que nuestra sociedad no reconoce en sí misma y que debe detenerse, como también deben cesar los fuertes impactos de los fundamentalismos sobre las mujeres. Se desata la violencia sobre nuestros cuerpos y vidas cuando no “encajamos” en ese “ser mujer” que nos han planteado. Ante la violencia, se sugirió retomar metodologías como las de la lucha contra el VIH/SIDA, el estigma y la discriminación. Los frecuentes comentarios sobre la exclusión y la desigualdad llevaron a pensar en la necesidad de un programa básico para todas que no dé cabida a forma alguna de discriminación. En especial se habló de combatir la discriminación que nos afecta directamente a las mujeres. Se consideró que el ser humano se encuentra más allá de la condición de género y raza, y que, por lo tanto, hay que ampliar la discusión.
3.3 Racismo
3.3 Racismo Se mencionó repetidamente la discriminación racial. Se comentó brevemente la marginación en que viven las mujeres indígenas y negras que no tienen acceso a los servicios de salud ni a los medios de comunicación para informarse y empoderarse. Se consideró que no se puede hablar de democracia si hay racismo y una sociedad que sigue reproduciendo estos modelos.
51
Se hicieron numerosos y poderosos llamados a tener más en cuenta a los fundamentalismos raciales y étnicos. Se discutió el argumento de que “no hay razas”. Por una parte, una postura estuvo por no alimentar la idea impuesta del “hombre blanco” que usaba la idea de razas para justificar la imposición y el poder. Otra corriente trató sobre la peligrosidad de hablar de una sola raza como género humano porque encubre la incapacidad de los sistemas para integrar las diversidades y dialogar sobre las diferencias. En cuanto a las medidas internacionales en contra del racismo, se recordó que el 8 de septiembre del 2001 se clausuró la Conferencia contra el Racismo. Días después, ocurrieron los ataques terroristas del 11 de septiembre y la agenda que surgió de la Conferencia fue hecha a un lado. Se comentó la contradicción entre la presidencia de un hombre negro de los Estados Unidos ante la negación de esta persona a evaluar la plataforma mundial contra el racismo. Hay avances mínimos, como el hecho de que, con el apoyo del gobierno brasileño, las(os) afrodescendientes comenzaron un proceso para pedir una evaluación a las Naciones Unidas con sustento en la agenda en contra del racismo. La petición se elaboró a partir de un cuestionario para los Estados con el fin de conocer sus avances. Este grupo está en proceso de negociar el documento de las Naciones Unidas, pero ha encontrado dificultades, como las amenazas por parte de países ricos de retirarse, si se adopta un compromiso decisorio. Se esperaba que con la llegada de Obama al poder se fortaleciera el grupo, pero unas semanas antes del Encuentro, los Estados Unidos se retiraron. En el Encuentro se conformó un grupo de feministas afrodescendientes que discutió ampliamente el fundamentalismo racial. El colectivo tuvo como fin tener un espacio propio para poder conversar sobre los problemas raciales que viven no sólo en sus países, sino dentro del movimiento feminista y sobre todo en los Encuentros Feministas. Plantearon que su mayor preocupación es cómo el grupo de las mujeres afrodescendientes y/o negras va a luchar contra el racismo y por el respeto a la diversidad, cómo van a crear plataformas y cómo van a crear y consolidar una organización de feministas negras para que se trabaje desde las necesidades del grupo. El fundamentalismo racial debe ser un tema no sólo transversal, sino de gran presencia en cada una de las reuniones. Para que esta idea se convierta en realidad las integrantes deben ser actoras con auténtica responsabilidad.
52
Indicaron que, como mujeres negras, creen estar en un buen momento, pero también existe una amenaza contraria a sus avances. El desafío, comentaron, está en visibilizarse, plantearse un feminismo negro afrodescendiente. Discutieron también sobre la importancia de considerar al fundamentalismo en términos de las estructuras raciales, y develar los mecanismos de internalización. Tenemos que estar conscientes de esos tipos de poder y de las categorías raciales que operan en nuestra sociedad y sus expresiones multiformes. En otros grupos de discusión, se habló de las imposiciones fundamentalistas contra las prácticas de las mujeres indígenas. Por ejemplo, se habló del racismo contra las mujeres indígenas en Dinamarca, país supuestamente desarrollado económica y socialmente, donde se lucha por el no racismo y por el trato igualitario en diferentes niveles de la sociedad. Se comentó que si las mujeres indígenas forman el 10% de la población en Dinamarca, se les debería dar el 10% del derecho a educación que les corresponde, pero no sucede así. En general, se comentó que, si queremos derechos, debemos luchar por ellos y que para combatir la discriminación, el racismo y la invisibilización que viven ciertos grupos minoritarios —como las mujeres afrodescendientes y las indígenas—, es necesario integrar una mirada multirracial al estudio, discusión e intervención, y que, al contrario de lo que sucede, por ejemplo en los EFLAC, todas debemos otorgar la importancia debida al tema e incluirlo en los diálogos.
3.4 Homofobia
3.4 Homofobia Una nueva forma de humanizar las relaciones en la cama, en la comunidad y en el espacio público demanda un trabajo diario en toda sociedad reproductora de homofobia y lesbofobia. El problema entre nosotras no es la diferencia, sino la estructura fascista, lesbofóbica y homofóbica que nos cruza. Hablamos de cómo enfrentamos a las fuerzas que marginan las diferencias y a aquellos(as) que nos oprimen, pero necesitamos vernos y revisarnos también. En Guatemala no les dan trabajo a las mujeres bisexuales ni a lesbianas. Hemos sido discriminadas por nuestras orientaciones sexuales y por nuestras expresiones de género. Muchas mujeres lesbianas admiten que son feministas, pero niegan ser lesbianas, lo cual perpetúa la discriminación. Se abordó también la violencia que viven las personas con sexualidades diversas.
53
3.5 Trabajo sexual
3.5 Trabajo sexual Compañeras de la Red Latinoamericana de Mujeres Trabajadoras Sexuales en América Latina y el Caribe plantearon que en las discusiones feministas faltan testimonios de quienes sufren día a día la trata de blancas y el tráfico de personas, problemas que deben ser enfrentados con más frecuencia y ahínco. En relación con el fundamentalismo económico, se dijo que hay que profundizar sobre la circulación del capital como ilegal, porque en el circuito de acumulación está incluido el tráfico de mujeres, niños y niñas. Las trabajadoras sexuales presentes indicaron el gusto que les dio asistir al Encuentro porque en la historia del movimiento y en la sociedad se les había excluido. Su presencia refleja avances. Tal vez ellas no están letradas por irresponsabilidad del patriarcado, pero esta circunstancia no debe afectar la conversación con las estudiosas. Las trabajadoras sexuales no son “pobrecitas”; se han incluido, han avanzado, se han capacitado. Las trabajadoras sexuales están organizadas. Se consideran mujeres feministas, y luchan porque haya igualdad. Su lema es: “Este cuerpo es mío, si quiero no cobro, si quiero cobro. No me importa lo que digan los demás.” Las trabajadoras sexuales nunca han hecho caso al sistema; nunca se casaron, como el capitalismo dictó. A pesar de ser discriminadas, ahí han estado, viviendo su diversidad (las bisexuales, las que tienen tres maridos, etc.). Ahora, algunas de ellas tienen acceso a la educación superior, pero se insistió en que lo que faltan son las oportunidades, las cuales se van creando. Se dijo que el trabajo sexual representa un desafío para el movimiento al considerar y escuchar cómo las trabajadoras sexuales utilizan su cuerpo como herramienta de trabajo por decisión y no solamente en función del placer como lo acotan las académicas. De igual forma, no debemos satanizar el trabajo sexual.
3.6 Personas con discapacidad
3.6 Personas con discapacidad Mujeres de Nicaragua con discapacidad visual que forman parte de instituciones expusieron que muchas personas con discapacidad son pobres, sin empleo, no son contratadas a pesar de tener formación, ser bilingües o ser buenas administradoras. A pesar de que la Ley 212 propone una equiparación
54
de oportunidades —y que esta ley fue creada por personas discapacitadas—, y donde el Estado es garante de esa ley, estas personas son vistas como un atraso de la sociedad. Sin embargo, ellas siguen participando y dando a conocer su condición. Estas mujeres solicitaron que cuando se refieran a ellas no se use el término de “capacidades diferentes” que invalida la convención internacional, sino “personas con discapacidad”.
3.7 Derechos sexuales y reproductivos
3.7 Derechos sexuales y reproductivos Se comentó en especial cómo afectan las hegemonías los derechos sexuales y reproductivos, las políticas en torno al aborto, al VIH y la represión hacia los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres como una expresión común del fundamentalismo latinoamericano. Se comentó que en Ecuador la situación es preocupante porque se han eliminado leyes que protegen los derechos de salud, sexualidad y reproductivos de las mujeres. Por ejemplo, hay intentos de eliminar la ley del aborto y se eliminó la maternidad gratuita y la atención a la infancia, batallas libradas por las mujeres en los noventa. De igual forma, se comentó sobre las pérdidas y ganancias en torno al aborto en México. Junto con otros ejemplos, como el caso de Uruguay, se subrayó que en los gobiernos de América Latina —sean conservadores, laicos, comunistas o progresistas— no se procuran los derechos de las mujeres. Igualmente, se habló sobre las acciones del feminismo en relación con estos derechos. Por ejemplo, la Red en Contra de la Violencia en Nicaragua está defendiendo la Ley de Aborto Terapéutico desde hace cien años, y planteó la propuesta de la maternidad voluntaria. Asimismo se están haciendo campañas en contra de la creación oficial del “Día del No Nacido”. Las mujeres de Nicaragua denunciaron los retrocesos dentro de su gobierno de “izquierda”, como la penalización del aborto terapéutico. Mencionaron que Daniel Ortega no está cumpliendo y agradecieron las cartas y acciones de repudio hacia él. Invitan a no tener miedo a manifestarse por la defensa de los Derechos Humanos. La lucha del movimiento feminista en pro de los derechos reproductivos expresa su enorme capacidad de resistencia. El posicionar en las agendas democráticas estos derechos es muestra del fortalecimiento de las voces de las mujeres. Sin embargo, a pesar de que en algunos países se ha ganado el derecho a abortar, no hay que limitarse a promulgar leyes sólo para algunas. Por ejemplo,
55
se habló de las propuestas de embarazo seguro para las indígenas. El control de fecundidad es una premisa básica del feminismo. Se comentó como un gran avance el que la Suprema Corte de Justicia haya permitido el aborto legal en la ciudad de México, pero la batalla cultural aún no se ha ganado. Por ejemplo, se comentó que El Salvador fue el primer país donde se proclamó el “Día del No Nacido” y se penalizó el aborto. La penalización del aborto se formuló como una manifestación del fundamentalismo patriarcal y del impacto de los cánones de dominación. Por otra parte, se llamó a poner atención al abuso y al acoso sexual de los docentes hacia las y los menores dentro de las instituciones educativas. En otro punto, debemos defender las autonomías, los deseos y las sexualidades revolucionarias que, por serlo, atraen la atención de los fundamentalismos. Se habló de la importancia de incluir y profundizar en el tema de la diversidad sexual en los colectivos feministas. Si no damos libertad a nuestro cuerpo, no daremos libertad a nuestros países. La orientación sexual es un derecho humano reconocido en la carta internacional, y en la lucha por defender la diversidad sexual y de género las activistas han roto con el miedo. Visibilizar estos temas es importante porque lo que no se nombra no existe y se fomenta la violación a los derechos. Se reiteró la necesidad de una agenda global que considere a la sexualidad como más que un derecho.
3.8 Violencia
3.8 Violencia El tema de la violencia fue frecuentemente debatido en la plenaria y en los grupos de discusión. La controversia giró principalmente en torno al papel de la violencia en el feminismo. La violencia sistémica provocada por el neoliberalismo es una forma de implementación de los fundamentalismos. Por ejemplo, la militarización de los Estados latinoamericanos, progresistas o conservadores, constituyen una forma de seguir oprimiendo a los pueblos, en especial a las mujeres. La violencia en los medios de comunicación perpetúa el miedo en la población. Por tanto, se considera importante defender a la mujer y al hombre atacando de raíz los mecanismos de las violencias introyectadas y buscando acciones para eliminarlas.
56
Durante las discusiones se comentaron varios niveles de violencia. Se señaló cómo la militarización nos ha afectado en los países latinoamericanos. En México, las policías nacionales y la de los Estados Unidos patrullan las calles de Chihuahua y mantienen un estado de sitio. Se multiplicaron ejemplos de la violencia que las mujeres experimentamos en Estados conservadores o en los sojuzgados por el crimen organizado, donde las mujeres le temen a la calle y a la casa, donde se dice que las mujeres provocamos las violaciones, donde las mujeres se suicidan por maltratos de sus parejas, entre otros índices de violencia grave. Hubo un pronunciamiento para apoyar a las mujeres de Durango y de Atenco que fueron violadas y hoy dan la lucha. También se habló de la venta de niñas indígenas en Chiapas y Oaxaca. En el ámbito del hogar, se dijo que es importante considerar que la violencia intrafamiliar sigue siendo un problema grave, y que el hecho de que algunos países la consideren un delito no representa un logro total, aunque fue un gran avance por parte de las feministas teóricas y activistas. En otro momento se ejemplificó la violencia sexual dentro de las instituciones de educación superior, donde alumnas son agredidas por sus parejas y las instituciones recurren a castigos muy por debajo de la justicia social que merecen, otra razón más para crear departamentos de género en cada institución. Las diversas situaciones de violencia que las mujeres enfrentan dieron lugar a relatos de experiencias sobre estrategias que, mujeres o grupos de mujeres, han desarrollado desde distintos países. Algunas incluso consideraron que las mujeres debemos acceder a la autodefensa para formar parte más activa en los procesos sociales. En el caso de los asesinatos en ciudad Juárez, Chihuahua, México, se habló sobre la resistencia de las mujeres a ir armadas ante tanto peligro (calles desiertas en la noche, sin luz eléctrica y sin policía o policía peligrosa). Esta resistencia se fundamenta en que, si se arman, van en contra de la ley del Estado, pero si el Estado les ha fallado, deberían ir armadas para sentirse más protegidas. Dado que en esa ciudad 2 de cada 4 hombres están armados, se vive un problema de violencia y poder. Por tanto, las mujeres que viven solas o con otras mujeres, o con hijas, o sin hombre, se han ido armando en la última década. En el caso de Nicaragua, se comentó que anteriormente la sociedad civil funcionaba a base de lástima como jurado de conciencia en el caso de víctimas y que el miedo era un factor que impedía el enjuiciamiento. El proble-
57
ma de persecución hacia las organizaciones de las mujeres que están en contra del gobierno, —aunado a una tremenda persecución política, mediática y terrorista y a que las mujeres por sí mismas no se saben defender— provoca un miedo paralizante, por lo que las mujeres necesitan un contexto para poder defenderse. El miedo es un tema globalizado, y en esas circunstancias se agrava. El gobierno corrupto manipula a la gente más pobre, toma las calles, los parques. Por tanto, se invita a afrontar el miedo saliendo a las calles, recibiendo cursos de autodefensa de sus cuerpos. Tenemos que dejar de vernos como sujetas pasivas ante la violencia y promover el Estado de conciencia; la sociedad civil tiene que decidir. El miedo es muy fuerte, por eso no se denuncia. Unas mujeres se dieron cuenta de que el miedo les hacía perder los juicios, por lo que empezaron a ir armadas a los juicios y se dieron cuenta de que llevar un arma sí te empodera. En otro caso, en Argentina, se ha organizado un movimiento comunitario que, cuando una mujer es maltratada por su esposo, un grupo de mujeres acude a su casa y lo amenaza para que no vuelva a suceder. Algunas mujeres mexicanas dijeron que en el barrio tienen que aprender a defenderse, lo cual no significa que sean violentas, sino que se están apoyando mutuamente. Argumentaron que las mujeres deben saber defenderse por sí mismas y enfrentar el peligro en grupos, con armas de fuego, si fuera necesario. La defensa personal no las hace luchadoras profesionales, pero les puede dar mucha confianza. En Tepito, ciudad de México, se formó una banda de jóvenes capadoras. El fenómeno se relacionó con los pactos para respetar las estrategias entre las mujeres que van en contra de los fundamentalismos. Por tanto, se argumentó que es necesario repolitizar la violencia y repensar la política. En el nivel nacional, la lucha armada no es la mejor salida. Las alternativas a la violencia van relacionadas, por ejemplo, con la denuncia o, en el caso de la violencia intrafamiliar, con la separación. No hay que armarnos como movimiento, y que aunque no se condena a quienes lo hacen por el contexto en el que viven, el feminismo es un movimiento creativo, por lo que se pueden generar otras respuestas. Se puso el ejemplo de Puebla, México, donde se ponderan los efectos de la migración, que afecta sobre todo a las mujeres, y se organizan talleres para enfrentar el problema. En el caso de Nicaragua, una organización que trabaja para evitar la violencia hacia las mujeres incide en la municipalidad y en la alcaldía para obte-
58
ner espacios y presupuesto para ayudar mujeres víctimas de violencia y mantener un albergue. No ha sido fácil robar espacios a los fundamentalismos. Se cuestionó si las feministas deben hacer frente a los problemas regionales con armas de fuego, como lo hacen los hombres, o si han de crear nuevas alternativas de acción. Una facción comentó que las mujeres nos debemos armar como movimiento. En contraposición, se dijo que debemos proponer alternativas al armamentismo y la autodefensa. Sin embargo, se dijo que esta segunda postura acude a la violencia legitimada (penalizada), y que, finalmente, no hemos sabido responder a la violencia. Se advirtió que hay que tener cuidado, porque frente a la violencia contra las mujeres la estrategia poco propositiva ha sido recurrir al uso de la violencia penal institucionalizada y legitimada por parte del Estado. Se dijo que hay que considerar que la revolución armada daña a las mujeres, y hay que entender esta propuesta como un movimiento al que no se quiere pertenecer. Muchas mujeres reafirmaron que no debemos armarnos como movimiento y que la colectividad es mucho más eficiente que el uso de violencia. Argumentaron acerca de la importancia de trabajar desde el pensamiento, punto de origen de la violencia. Una propuesta dirigida a poner fin a la violencia extrema fue la construcción de comunidades regidas bajo los parámetros de solidaridad, cariño y apoyo mutuo. Se debe promover la cultura del buen trato y no la naturalización de la violencia. Debido al uso en las discusiones de palabras del sistema patriarcal, como “armarnos” y “autodefensa”, entre otras, un grupo de mujeres hizo una invitación a transformar nuestro lenguaje, a trabajar la “protección”, a desarrollar propuestas de “autocuidado” entre mujeres. Ellas dijeron que jamás invitarían a la autodefensa, porque es la mayor expresión de la violencia. El conflicto armado implica pensar en un enemigo, en un otro, y se promueven los fundamentalismos. La tradición feminista de lucha y pacifismo, que dista de ser una tradición ingenua, está en contra de la militarización puesto que va ligada al autoritarismo, una expresión más del fundamentalismo. Se le llamó al militarismo cómplice del sistema patriarcal, por su asociación con la violencia sexual, las violaciones y la trata de mujeres. El feminismo debe encarar las nuevas formas y facetas del militarismo, y no olvidar la historia de solidaridad entre mujeres y el acompañamiento de mujeres a otras mujeres que han sufrido violencia en las militarizaciones.
59
La militarización de los gobiernos latinoamericanos da “seguridad” a la clase media conformista y trasciende las regiones en conflicto porque en la mayoría de los países hay bases militares y detrás de ellas están la trata de mujeres y la violencia sexual hacia nosotras. Durante las militarizaciones, muchas mujeres se casan con los soldados para tener protección frente a los ataques. Además, hay mujeres que quieren ser militares. Ambos gestos no se consideraron como estrategias feministas, pero sí opciones a las que recurren las mujeres. Entonces hay que hacer una revisión por generaciones y precisar el legado de mejoría de las condiciones de las mujeres. Al comentar la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida sin Violencia, se dijo que ésta es un gran paso, al igual que la Ley Antitabaco en México. También se habló del Observatorio Nacional de Feminicidio, encargado de sistematizar y dar seguimiento a los casos de ciudad Juárez con el objetivo de obtener evidencias para formalizar acusaciones y hacer cumplir las exigencias. Igualmente, el Observatorio monitorea la implementación de la ley y da seguimiento a las procuradurías para lograr transparencia y que se instauren medidas de prevención contra la violencia extrema.
60
1
4.1 Cultura
4.1 Cultura Los fundamentalismos reemplazan la diversidad por la uniformidad y niegan las posibilidades de negociación con otras alternativas. Al eliminar la pluralidad y la multiculturalidad mantienen la visión del conquistador, del colonizador, del grupo hegemónico, ya sea cultural, económico o religioso. Son el nuevo nombre a viejos problemas: autoritarismo, neoliberalismo, fascismo. No podemos hacer nada frente a un sistema patriarcal si creemos que no hay nada a transformar, y el orden patriarcal es el principal componente de los fundamentalismos. Por tanto, se propuso rescatar el pluriculturalismo. En el área cultural, el patriarcado es el principal fundamentalismo a atacar por las feministas. Una de las expresiones de la dominación es querer regresar a los patrones de mujer tradicional y a la autocensura cultural. Pero hay que enfrentar las contradicciones culturales y visibilizar y desarticular el patriarcado para valorar el feminismo e incidir en la realidad. Se discutió si hemos o no ganado la batalla cultural. Por una parte, se dijo que sí, que a nivel simbólico, en occidente, el feminismo ganó la batalla: los valores aceptados en nuestras democracias (equidad, diversidad) son los que impulsó el feminismo. Sin embargo, esto nos ha desarticulado y ha hecho que vivamos en el racionalismo y olvidemos la verdadera meta del feminismo. Las feministas tenemos que desmontar el patriarcado con antiguas y nuevas manifestaciones. Hace alrededor de veinte años las feministas decidimos ir por el poder, gesto que significó una gran revolución. Sin embargo, ahora hay que
63
enfrentar las contradicciones de ese triunfo cultural. El haber ganado la batalla cultural también nos ha fragmentado. Tenemos un movimiento reactivo, más que propositivo, observable en algunas manifestaciones de acomodamiento y de conservadurismo en las feministas. Las feministas proponemos autonomía y empoderamiento personal, pero en la comunidad no se trabajan los avances feministas, ni los del placer, y el disfrute. Por tanto, se subrayó la importancia de hacer sobre la marcha una revisión obligada de los fundamentalismos que atraviesan nuestra vida y nuestro actuar y que indiscutiblemente siguen introyectados debido a nuestros aprendizajes e historia de vida personal. El fundamentalismo se encarga de estimular el consumismo y el individualismo que fragmentan a la sociedad y provocan una migración forzada. Al hablar de la migración y de la percepción de la pérdida de fuerza de una mujer en su condición de migrante, se dijo que, por ejemplo, el regreso de migrantes de Estados Unidos a Latinoamérica va afectar más que nada a las mujeres del campo, por lo que hay que buscar soluciones para que no se les afecte aún más. Debemos poner fin a la violencia capitalista y salirnos del sistema. El despojo de la tierra, que es nuestra, nos despoja internamente. La violencia va ligada a la pobreza, a la desigualdad y a la injusticia social; al sistema que nos ha arrebatado la soberanía alimenticia. La política del miedo se terminará con la organización y la enseñanza de nuestros orígenes, desde el saber de dónde viene la comida hasta el saber del cuerpo femenino. Debemos desnaturalizar la violencia y naturalizar la cultura del buen trato. Reconocer el conflicto como parte vital de los procesos sociales aporta mejoras al cambio cultural personal o grupal y de las agendas públicas. Debemos seguir planteando estrategias comunes para dar término al patriarcado en un proceso de construcción que nos pertenece. La idea de luchar por el Estado laico producirá un cambio cultural.
4.2 Identidad
4.2 Identidad Es relevante la construcción de una identidad colectiva y de una aceptación de la pluralidad que reconozca las identidades y las diferencias del planeta entero. Una transformación individual permitiría la de la sociedad a partir de la experiencia, aunque sin perder la memoria histórica de los pueblos y las organi-
64
zaciones. Hay batallas individuales, pero más complicado es entender que los problemas son de grupo, de un colectivo que no se reconoce como tal. La importancia de considerar las distintas identidades corporales, políticas y económicas puede hacer avanzar nuestra posición social y cultural. Compartimos una necesidad por sentirnos en comunidad, lo cual es peligroso cuando las comunidades están tan apegadas a los fundamentalismos. Por tanto, debemos crear una identidad de comunidad propia, en la que las unidades políticas no estén alejadas de nuestras identidades individuales. Nuestra identidad como feministas ante el patriarcado está en todos lados. Una compañera transgénero promulgó que: “en un mundo de gusanos capitalistas y patriarcales, hace falta coraje para ser mariposa”. La colectividad es integración, por lo que buscamos nuevas formas de vernos interna y externamente y reconstruir nuestra identidad. Se llamó también al reconocimiento de nuestra diversidad identitaria y a no replicar los fundamentalismos.
4.3 Corporalidad, deseo y placer
4.3 Corporalidad, deseo y placer Se discutió sobre los cuerpos de las mujeres y los cuerpos de las sexualidades diversas (gays, lesbianas, trans, inter, travesti, etc.) en cuanto blancos de los fundamentalismos. Los cuerpos de las personas que no se adscriben a la norma compulsiva, heterosexual y tradicional son rechazados. Así, es importante hablar del cuerpo y de cómo lo vivimos y construimos cada una de nosotras y de cómo lo recomponen las mujeres mestizas en América Latina, dada su fragmentación histórica. Las mujeres contribuimos a perpetuar los sistemas dominantes cuando participamos del miedo a la vejez y somos consumidoras de cirugías plásticas y de productos para embellecer, independientemente de nuestro nivel socioeconómico. Desde distintas posturas, se habló de trabajar en el placer, a ver el cuerpo revolucionariamente, de manera que se tracen y cambien las agendas. Es importante entender y hablar más sobre el placer y el cuerpo, volver a él y ver qué tanto estamos siendo transformadoras de manera unificadora. Necesitamos mayor reflexión sobre el tema del placer en términos de conocimiento de nuestro cuerpo y acabar con los fundamentalismos que los han
65
silenciado. El placer es importante contra del fundamentalismo y su opresión al cuerpo. El explicitar la corporalidad y el deseo en su diversidad se representa como un nuevo camino. El deseo y el placer de las mujeres son profundamente revolucionarios ante la tenacidad de los fundamentalismos por apropiarse de nuestro corazón, cabeza y cuerpo. El placer ha sido contado principalmente por los hombres. Uno de los impactos de los fundamentalismos es la construcción de una forma única de hacernos y pensarnos como mujeres, con lo que muchas quedan excluidas y violentadas en sus cuerpos y quedan sujetas a la discriminación. Un arma fundamentalista es la negación de los deseos, de los placeres, de la sexualidad de las mujeres. Esta construcción rígida, sólida y cerrada para ser mujeres ha generado también violencia en nuestras identidades y nos ha desarticulado. Que transgredamos la convención es una expresión feminista que reivindica el derecho a nuestros cuerpos. Si las mujeres no podemos decidir sobre nuestros cuerpos y sexualidad, menos podremos incidir en la economía en nuestros países. En cuanto a las identidades, es importante considerar que desde el deseo y el cuerpo vienen las voces. En cuanto a la concentración de nuestra sexualidad en nuestros ovarios y en nuestros genitales, surgió la interrogante de cómo trascender la genitalidad. Por una parte, se dijo que para hablar de la unidad en el feminismo, hay que buscar los puntos en común. Esta postura defendía que el feminismo parte de nuestro cuerpo, que no es lo mismo que estar defendiendo el género, por lo que sólo las mujeres podemos ser parte de este movimiento. Por otro lado, se dijo que al catalogar a mujeres que no nacieron con vagina como no-mujeres es otra manera de imponer una sola verdad y, por lo tanto, un acto fundamentalista. Hay que pensar que el feminismo ha trascendido el cuerpo de las mujeres puesto que existen feministas no mujeres en términos biológicos. Hay que complejizar el pensamiento feminista. Para muchas, el feminismo se volvió una herramienta emancipadora. Si asociamos una cierta genitalidad con determinado destino, caemos en el mismo fundamentalismo patriarcal. El feminismo debe ser liberador. A las compañeras transgénero y transexuales se les discrimina. Lo importante al incluirlas no es la imagen del Encuentro , sino las reflexiones a las que su presencia da pie. La transexualidad implica una gama de situaciones sociales, personales y políticas de cómo te identificas o no con un grupo, y el feminismo es una idea que cualquiera puede ejercer. No es el Estado ni la sociedad machista quienes nos deben decir cómo tener el cuerpo o
66
cómo ser. Por tanto, en un Encuentro Feminista, que es distinto a un Encuentro de Mujeres, resulta paradójica la barrera de las corporalidades. No todas las mujeres son feministas, por lo tanto, no todas las feministas son mujeres. Por ello, se llamó a politizar el cuerpo, la sexualidad y el placer. El conocimiento, la apropiación, la conciencia y la integración de nuestro cuerpo, así como la consideración de las distintas identidades y corporalidades, permitirían establecer y pensar alternativas económicas políticas y sociales.
4.4 Raza y etnia
4.4 Raza y etnia Las mujeres indígenas y afrodescendientes pueden aportar mucho al movimiento. Por ejemplo, se habló de organizaciones indígenas que han abierto casas para la mujer ante la discriminación vivida en sus comunidades y paulatinamente logran pautas de sensibilización. A las mujeres indígenas se les consideró retadoras fuertes de los sistemas que al resto se nos han impuesto y ante los cuales hemos ido cediendo, como el consumismo. Se habló del cambio del esquema para el cuidado a la biodiversidad que desarrollan las mujeres afrodescendientes en Colombia. Ellas habitan lugares plenos de recursos por explotar, por lo que se constituyen en víctimas del desplazamiento forzado. Otro núcleo importante es el de las mujeres en las fronteras, como las chicanas. Hay que cuestionar y reflexionar con y sobre estas mujeres no urbanas, no blancas, no académicas, ni ilustradas y su posición dentro del feminismo. Se señaló el peligro de un feminismo fundamentalista, que trate de imponer una verdad absoluta de la mujer urbana y académica sobre todas las realidades vividas, sobre todo en América Latina. Por ejemplo, para las mujeres indígenas, la crisis económica siempre ha estado ahí, no sólo en el colapso actual del capitalismo. Los temas y problemas que las mujeres enfrentan deben enfocarse en todas ellas y en sus procesos concretos. Las indígenas y las afrodescendientes son indispensables a la lucha feminista continua para crear una sola fuerza. Se propuso que las mujeres indígenas, que no son respetadas en las instituciones, se unan como tales y no a una fuerza, con palabras y propuestas propias. Las mujeres de diversas razas y etnias debemos unirnos para defendernos en contra de la violencia. Abrir la participación y considerar las distintas cosmovisiones dentro del movimiento, por ejemplo, las de las mujeres afrocaribeñas, concreta la igual-
67
dad entre pares y permite incidir en políticas públicas que reflejen los principales intereses de las comunidades, con sus cargas culturales e históricas. La participación de las mujeres afrodescendientes en el movimiento se reconoció como más marcada, pero aún quedan por rescatar las voces silenciadas de estas mujeres. Las feministas afrodescendientes mencionaron el problema de la falta de coordinación para dar seguimiento a proyectos, pues muchas veces los inician pero faltan puentes de comunicación más fuertes y consolidados para no tirar por la borda el trabajo hecho. Además subrayaron la importancia de apoyarse mutuamente para fortalecer lazos y empatías y hablaron de tomar en cuenta la diversidad dentro de las mismas negras, como las lesbianas, las bisexuales, las discapacitadas y todas las expresiones de la mujer negra. Se mencionó la necesidad de comunicarse, de pensar estrategias como colectivo, para enfrentar el sentimiento de exclusión. La mujer afrodescendiente tiene herramientas como la cultura, la democracia y el desarrollo para montar una plataforma más fuerte que lleve sus temas a la agenda. El tema central tratado fue el integrar las intersecciones de los temas. Por ejemplo, se habló de que se incluya en las plenarias el fundamentalismo racial, uno de los más fuertes e impuestos. También se señaló la importancia de la visibilidad en los espacios de demanda, como las marchas, en las que se debe hacer gala de los símbolos propios. En cuanto a las indígenas, en la discusión de las izquierdas latinoamericanas sobre qué Estado se quiere, se reconocieron las modificaciones constitucionales de Bolivia en las que se han abierto espacios a todas las etnias. Más específicamente, las mujeres indígenas manifestaron que, para dar una lucha colectiva en contra de la discriminación, es prerrequisito una integración interna y externa, reconstruir y reconocer la propia identidad. Comentaron acerca de problemas de etnia, como el hecho de sentirse excluidas dentro de ellas mismas, pero reconocieron que la teoría feminista ha sido una herramienta para ellas. Sin embargo, argumentaron que es importante una revisión de la teoría desde los aportes de las mismas mujeres indígenas y desde los contextos y las realidades particulares. Al respecto, se comentó que la agenda común debería ligarse a las especificidades de estos grupos de mujeres.
68
4.5 Diversidad sexual
4.5 Diversidad sexual Se recordaron los avances y esfuerzos dentro del movimiento feminista por incluir a la diversidad sexual, pero que han sido insuficientes por considerarla una actividad menor. Se cuestionó entonces el cómo reforzar dentro del movimiento, de sus discursos y de sus colectivos, a la diversidad sexual. Al hablar de la importancia de nuestra diversidad destacamos la apertura a las mujeres de todas las orientaciones sexuales como parte elemental de concebirnos como mujeres con muchas posibilidades de ser. La identidad de género y el reconocimiento de la orientación sexual son derechos, y el reconocimiento de la diversidad sexual y las preferencias eróticas es fundamental como respeto y ética feminista. Se habló de defender los derechos de bisexuales, transexuales, intersex y homosexuales en tanto identidades políticas. Dado que el fundamentalismo limita las manifestaciones feministas, la única forma posible de expresarse es como mujer heterosexual, con lo que se excluyen muchas mujeres en la diversidad social y sexual: afros, con pene, masculinas, bisexuales, jóvenes, maduras, ancianas. Ante esta desarticulación es necesario salir del esquema tradicional limitado y dejar de negar el deseo en sus distintas manifestaciones. En torno a la orientación sexual, uno de los aportes fundamentales del feminismo es el cuestionamiento a la heterosexualidad. Al haber sido el movimiento un reivindicador de espacios, no puede excluir a otros(as).
4.6 Vida cotidiana
4.6 Vida cotidiana En la plenaria y en los grupos de discusión se arguyó la insuficiencia de las transformaciones legislativas si éstas no inciden en la cotidianidad, es decir, en las pequeñas acciones de cada día. Necesitamos transformaciones desde lo cotidiano para ser como queremos ser. No nos tienen que dar los derechos, ya son nuestros, y debemos posibilitar que el resto de la humanidad los pueda ejercer. Se comentó la dificultad que las feministas han enfrentado al analizar y relacionar las expresiones fundamentalistas y su impacto en la vida cotidiana, sobre todo en la participación sin cuestionamiento de la que parten prácticas y patrones sociales, así como de arquetipos, que afectan a hombres y mujeres
69
por igual. Se planteó el reto de posibilitar entramados de acción cotidiana alternativos a los que siempre ha otorgado el fundamentalismo, por ejemplo, a las mujeres que viven violencia intrafamiliar. Las expresiones fundamentalistas ofrecen a las mujeres un corte a su cotidianidad, por ejemplo vestirse y salir a la iglesia, interactuar socialmente, ser parte de una comunidad, ofrecer apoyos para que el marido deje de tomar y no la golpee. Las mujeres no quieren dejar a los maridos, sólo que no las golpeen. Por lo tanto se invitó a dar propuestas de disfrute, edificación y comunidad placentera que integren expresiones feministas a la vida cotidiana. En este ámbito es donde más se observa el carácter reactivo del feminismo. No contamos con entramados para prevenir las manifestaciones cotidianas de los fundamentalismos; es decir, no hemos previsto maneras de anticiparnos a dichas manifestaciones. Los fundamentalismos nos han encajonado en ciertas prácticas, por lo que es importante rescatar prácticas culturales en la cotidianidad y propiciar el cambio en todos los niveles. No se puede pretender que todo será resuelto mediante políticas públicas.
4.7 Tradición
4.7 Tradición Las creencias se filtran en los sistemas de subordinación cuando los mitos se convierten en rituales. Para desmontar el fundamentalismo es necesario comprender las creencias impuestas sobre la feminidad. El fundamentalismo se vuelve una cuestión de purismo que cierra la posibilidad de dialogar con el otro. El fundamentalismo es un monocultivo que se engendra en la mente y se siembra también en la tierra, infiltrándose, reemplazando la libertad, imponiendo, culpando. El cambio debe ser de la sociedad entera, por lo que no podemos dejar de lado la política y el placer-espiritualidad. Debemos superar la demonización impuesta al feminismo. Debemos revisar y detectar en qué grado reproducimos el arquetipo femenino que impone el patriarcado. Por ejemplo, en las tradiciones comunitarias, como las fiestas patronales, pagadas con aportes de la población, se coronan a las “reinas” durante los desfiles y estos papeles siguen siendo altamente codiciados por las jóvenes. En culturas más “modernas”, se señaló la amenaza del consumismo desmedido vinculado a una forma de ser mujer. Los funda-
70
mentalismos del patriarcado han regresado nuevamente en la medicina estética y la reconstrucción del himen.
4.8 Familia
4.8 Familia En el fundamentalismo el lugar de la mujer es más vulnerable puesto que pesa sobre nosotras la moral. Para los sistemas dominantes, las mujeres somos responsables de la familia. El Día de la Familia en México es un ejemplo de la embestida de los poderes económico, político y religioso en contra de la diversidad. Fue así que surgió la pregunta ¿cómo reconocemos la diversidad de las familias? Dejemos entrar la democracia a la vida familiar, donde cada quien tenga una responsabilidad y un papel y se discuta el esquema heterosexual de la pareja. El mismo modelo fomenta el patriarcado y el consumismo y debemos reflexionar en cómo los reproducimos en la pareja. No hay un solo tipo de familia, sino otras opciones, como el vivir en comunidad. Las alternativas son importantes en términos de autonomía. Debemos revisar cuál es nuestra visión de las familias. Nosotras trabajamos y vemos el conflicto y ofrecemos opciones que no resultan viables en el largo plazo. Por ejemplo, en casos de violencia, las mujeres acuden a nosotras, les damos respuestas y apoyo, pero en el intento de recuperación o reconciliación familiar se van con la iglesia evangélica y sus ofrecimientos de comunidad. Las mujeres nos buscan ante un embarazo no deseado, pero cuando hay que luchar por la despenalización del aborto se olvidan de nosotras. Hace falta reconocer las expresiones fundamentalistas y ofrecer alternativas liberadoras. A diferencia de las izquierdas, debemos estar abiertas al tema de la familia y reflexionar que en ningún Encuentro Feminista se ha creado un espacio para hijas e hijos.
4.9 Espiritualidad
4.9 Espiritualidad Un tema recurrente fue el rescate de la espiritualidad femenina, y separarla de las religiones. Se sugirió la necesidad de replantear la espiritualidad, su comprensión y práctica en la vida de las mujeres como alternativa a los fundamentalismos. Se discutió su importancia como idea de trascendencia indivi-
71
dual y colectiva, de concebir algo más allá de lo material. Las mujeres indígenas han recurrido a la espiritualidad para no ser avasalladas por los fundamentalismos religiosos que se les han tratado de imponer, por lo que puede ser vista como una alternativa a las verdades hegemónicas. Se planteó la existencia de una crisis espiritual que nos hace olvidar nuestro origen y el respeto hacia nosotras mismas y los demás. Se expresó la necesidad de tener una espiritualidad laica y una trascendencia individual tendiente a mejorar a la persona y sus relaciones con la vida humana y planetaria, en contraposición con una religiosidad impuesta y limitante (en especial por la jerarquía eclesiástica) desde el fundamentalismo que niega los derechos de las mujeres y presenta patrones de vida inviables para muchas personas y grupos. Se planteó reconocer los vínculos entre la espiritualidad de las mujeres y el poder político. Lo espiritual es sospechoso para el patriarcado. Si recuperamos la memoria histórica de los tiempos en que las mujeres ejercíamos el poder espiritual y lo convertíamos en político (lo cual es distinto del matriarcado), refrescaremos la expresión activa de la feminidad. Como contraparte hubo ideas cuestionadoras de la espiritualidad puesto que el feminismo no tiene ni diosa ni dios, y la espiritualidad es una búsqueda individual ajena a la lucha de las feministas. Ante esto, se respondió que la espiritualidad es colectiva y feminista porque no es legitimada por el poder patriarcal; la espiritualidad es búsqueda individual y familiar y recupera el saber ancestral. Se consideró la postura indigenista que propone la espiritualidad como contacto con nuestra parte interna y con la sociedad dual ancestral para la que somos mitad mujer y mitad hombre. Además, el trabajo espiritual es una vía para cambiar las ideas rígidas que asumimos como verdades únicas. En este sentido, se resaltó la similitud entre la espiritualidad femenina y la de las comunidades. En ellas las mujeres somos guardianas de una espiritualidad que propiciaría el cuestionar la cotidianidad del sistema neoliberal. La defensa al derecho a la espiritualidad, y a mantenerla como propuesta feminista legítima, otorga un lugar a la espiritualidad en nuestro discurso. De esta forma, puede y debe ser posible una espiritualidad laica. La espiritualidad se ejerce en la acción de ser humildes, de cuestionar todo el tiempo, de incluir a los cuerpos, sin los cuales no hay espiritualidad. Se mencionó que la nueva frontera del feminismo es la espiritualidad, y que hay
72
que explorar las obras de las mujeres artistas que llegan a lo espiritual a través del placer y la naturaleza. Se insistió en la necesidad de trabajar en la espiritualidad.
4.10 Religión
4.10 Religión Se consideró que el primer fundamentalismo es el religioso, y de él han partido otros. Así, los libros sagrados son considerados como la única verdad. Integramos el concepto de fundamentalismo desde la religión, base de la sociedad del miedo. La religión aún influye bastante en la concepción de la mujer, por lo que en algunos países de Latinoamérica los grupos feministas aún son discriminados. En América Latina sigue vigente la influencia del catolicismo, pero frente a la actual situación de incertidumbre que ha causado la crisis económica, algunas sectas fundamentalistas han cobrado fuerza. La injerencia de los sectores religiosos en lo político es explícita e implícitamente ideológica. El fundamentalismo religioso está presente en nuestra vida y parte de la imposición de una verdad política y pública; es una posición excluyente no democrática, sumamente relacionada con la concentración del poder. Por esto, hay que promover una cultura política diferente. En colusión con el poder religioso y el político, lo que menos le interesa al modelo económico neoliberal es respetar la diversidad. Cada vez son más claros los vínculos entre los grupos hegemónicos religiosos y los económicos. Por ello, es prioritario fortalecer a las mujeres y hombres desde su persona, desde las relaciones de género, desde las relaciones familiares y de comunidad para que sean democráticas e incluyentes. Por otra parte, las culpas de las mujeres son de origen religioso. Todas las religiones van en nuestra contra. No se aprecian los valores de la diversidad, los derechos sexuales, etc. El poder religioso sigue ideologizando. Al considerar las transformaciones personales de las mujeres, incluso las que están dentro del feminismo, se habló de la importancia de retar la ideología religiosa que muchas llevan dentro. Debemos aprender a separar las aspiraciones legítimas a una espiritualidad de las propuestas religiosas fundamentalistas. Es importante considerar que un derecho democrático de la ciudadanía es poder optar por una religión. Las religiones tienen derecho de convertir algo en pecado, pero no tienen derecho a convertir un supuesto pecado en delito. El nuevo Papa tiene menos participación en Latinoamérica, lo que da pauta a que
73
se pueda lograr una separación, aunque moderada, del poder de la religión en la ideología dominante. De igual forma, se deben considerar las aportaciones de las teólogas feministas que han logrado dar nuevas perspectivas a la espiritualidad y la presencia del grupo Católicas por el Derecho a Decidir, que aportan a la lucha por los derechos reproductivos, en la calle y en la iglesia. La teología de la liberación también tiene un vínculo con el movimiento feminista. Sin embargo, de este movimiento perseguido por grupos eclesiásticos hegemónicos se dijo que, a pesar de homologarse con el movimiento feminista, tampoco ha retado cuestiones como los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Se reiteró que la religión es una manifestación muy antigua del patriarcado. El fundamentalismo religioso da origen a otros de orden político y económico a la vez que permite detectar otras variantes del fenómeno. Las religiones han mal interpretado los procesos históricos y son una amenaza ante la crisis económica, puesto que la gente recurre a ellas en situaciones de incertidumbre. El miedo de la sociedad hace que se profundicen los fundamentalismos, en especial el religioso. En las jerarquías de las religiones principales han ganado los sectores fundamentalistas, lo cual obliga a obedecer a un círculo vinculado con el militarismo, la concentración de poder y ciertos grupos económicos. Se recordó el fundamentalismo religioso en Nicaragua, donde en las iglesias los sacerdotes satanizan a las feministas y consideran inamovible el lugar de la mujer, como se desprende de las palabras de un cardenal: “Espero morir antes que ver a una mujer oficiando misa”. Ante expresiones tales, es responsabilidad del feminismo globalizado pensar en estrategias para contar con una mejor participación política y en las iglesias, entre otros espacios. Sin embargo, hubo comentarios que expusieron otra visión de la religión. Por ejemplo, se dijo que en Nicaragua el proceso revolucionario fue inspirado por la teología de la liberación; la fe resultó motivo de lucha por el cambio. Se señaló que ahora la nueva evangelización mantiene una posición asistencialista que ha propiciado la extinción de la llama de la participación y el compromiso. Esta nueva evangelización convoca a pueblo, jóvenes y adultos, pero mediante programas asistencialistas. No hay una alianza con los seguidores de la teología de la liberación. Los grupos de discusión en general argumentaron que las diversas religiones son un poder aliado a los grupos hegemónicos.
74
1
5.1 Feminismo
5.1 Feminismo Se discutió sobre el feminismo desde diversos puntos de vista y formas de acción. Nuestra voz ha sido desacreditada y persisten los estereotipos detractores de las feministas: la feminista es lesbiana, amargada, sola. La estereotipia es una estrategia para detenernos. De allí la urgencia de superar el estigma para organizarnos bien. Ideológicamente, nos enfrentamos a un fenómeno viejo. El feminismo es muy nuevo; es una propuesta autónoma. En la medida que nosotras nos formemos, regresaremos esa información a las otras. Se consideró importante complementarnos unas con otras. Se comentó que a través del feminismo se busca una construcción de identidad colectiva, en la cual dejemos de ser una variable de la crisis económica. Hubo acuerdos casi unánimes sobre: a) la necesidad de mantener una visión crítica frente a los fundamentalismos, b) sostener una postura de innovación ante la situación actual y c) mantener un pensamiento colectivo con memoria histórica. En cuanto a los fundamentalismos, es importante posicionarnos como actoras en la historia, participar y sumar causas a la concientización y trabajo por una sociedad y cultura distintas, más justas y equitativas. Es importante pensarnos dentro de nuestra diversidad, no como sujetos de estudio, sino sujetos históricos de cambio. Se planteó la idea de atacar los fundamentalismos desde la dialéctica individuo-colectivo, y trasformar desde la contrahegemonía. El feminismo no es un tema sino una propuesta revolucionaria, un grupo autónomo, una pro-
77
puesta política, ética y revolucionaria. Somos antipatriarcales y anticapitalistas por definición. Es importante la reflexión personal en lo práctico y cotidiano y proponer vidas alternativas que nos alejen de esta sociedad regida por el fundamentalismo. Históricamente se nos han impuesto verdades a contrarrestar con un nuevo modelo de sociedad incluyente y fuerte de feministas que aceptamos las diferencias. Se habló de la explosión de la diversidad y de las resistencias frente a la pérdida de derechos de la mujer, así como de la enorme capacidad de protesta y resistencia. A partir de esta premisa se instó a posicionarnos en la agenda político-democrática más allá de nuestras organizaciones. Se trata de instaurar al feminismo como una construcción de cambio. Se habló de promover un debate de la posición política de cada una de las compañeras feministas y de proponer acciones para conformar una fuerza política alterna. Gran polémica desató la idea de que el feminismo alberga fundamentalismos que impiden llegar a soluciones. Sin embargo, hubo acuerdo en que incluso en el feminismo a veces entendemos ciertas verdades como únicas, a pesar de que justamente criticamos esas posturas que constriñen, y que esas verdades únicas para teorizar desde “los feminismos” son las que no han permitido la inclusión de todas las mujeres. Debemos cuestionar la existencia de una verdad única y escuchar la realidad del otro u otra para entender el motivo de su lucha. Abrirnos a las y los demás a pesar de las confrontaciones propicia una riqueza de reflexiones que desplaza al hermetismo al escuchar, por ejemplo, los aportes de las jóvenes y las diferentes posturas feministas, con lo que tenderemos puentes de comunicación, incluso cuando estemos en desacuerdo, y entonces podremos buscar soluciones. Hay que cuestionarnos si nos aceptamos o nos rechazamos por nuestras diferencias. Se convocó a enriquecernos y a no hacer de la diferencia una oposición radical. Expresarnos y escucharnos nos planta los pies en la tierra. Hay que poner en práctica nuestro conocimiento, participar en lo que podemos, aprovechar la crisis, formar cooperativas y grupos de movilización. De igual forma, es necesario promover la organización y sociabilidad de la mujer con intercambio y redes, con diálogo intercultural de feministas. Se sugirió crear una dinámica respetuosa, multidireccional, promotora, activa y facilitadora entre las dis-
78
tintas formas de feminismo, por ejemplo, la academia y el trabajo con comunidades. Se habló también de generar una nueva ética feminista, partiendo de la idea de que a todas las feministas nos une el objetivo de salir adelante, acabar con mitos. Para lograr la unión se debe abrir más el criterio, prestar oídos, no etiquetar, aprender de la otra. El feminismo nos permite reflexionar y salir del modelo patriarcal y neoliberal; da pie a un diálogo en el que interactúan el yo y el tú, y así en las otras, evitando la fragmentación. Pensar en los fundamentalismos permite repensar al feminismo como la capacidad de transformación, que incluye el qué, desde dónde y cómo transformamos para construirnos como movimiento. Nuestros avances incluyen redes y profundización y especialización en los temas que afectan a las mujeres. Se discutieron varios conceptos del feminismo. Primero, Se comentó la existencia de dos tipos de feminismo: feminismo de la diferencia y feminismo de la igualdad, importantes para hablar de pluralidad y de reconocimiento a la diversidad de los feminismos, como el urbano y el indígena, el académico y el comunitario, el institucionalizado y el autónomo. Segundo, se cuestionó si el feminismo es incluyente. El fundamentalismo del individualismo ha generado procesos de fragmentación que han incluido a las feministas. Hace falta reconocer las expresiones concretas de los fundamentalismos de forma que las propuestas feministas sean objeto de autocrítica. Tercero, a pesar de que el feminismo se ha vuelto un movimiento de la diversidad, la lucha de las feministas por desmontar el género aún está pendiente. Se dieron como ejemplos la asistencia de mujeres al Encuentro que dicen no ser feministas y las disputas entre los distintos grupos dentro del feminismo. Se planteó la idea de que dentro del feminismo hay fundamentalismos basados en juegos de apariencias, en limitar el feminismo a las lesbianas o a las que no tienen hijos. Sin embargo, posteriormente se concertó en que la segregación y la exclusión dentro del feminismo no son expresiones fundamentalistas sino estrategias de dominación global en las que no debe caer el feminismo. En otro tema, se comentó el carácter reaccionario de las acciones feministas de resistencia y se discutieron el feminismo autónomo y el institucional, la importancia de hacer feminismo fuera de la cátedra y la academia; es decir, de hacer un feminismo con la gente de la calle, con mujeres sin acceso a la educación, un feminismo más popular, con un lenguaje accesible, desde la
79
base, del activismo diario, de las comunidades que han sufrido. Hay que escuchar las voces de la autonomía y la diferencia, puesto que hay movimientos que no han ganado la batalla por la cultura. El contenido feminista se vacía a partir de prácticas fragmentarias, institucionales e instrumentalizadoras. Sin embargo, las feministas institucionales dijeron que las instituciones empoderan al feminismo. Se criticó que hablamos mucho de discurso, crítica y comunicación, y queda en duda cómo hacemos pragmático el discurso. Se arguyó que aquí somos una elite, un grupo que representa a casi todo un continente, pero no todas podemos venir, somos un feminismo pequeño-burgués. Por tanto, se planteó la necesidad de popularizar las luchas feministas e ir más allá de la teoría. Podemos brindar la información y servicios a las comunidades. Debemos abrirnos a la multiplicidad de expresiones desde la autonomía. El feminismo es una utopía, por lo que, cuando alcancemos todas las metas, despolitizaremos al feminismo. Ante esto, surgió la inquietud de que despolitizamos al feminismo al afirmar que ya transformamos culturalmente cuando desconocemos en qué medida ha cambiado la vida de las mujeres. Nos ha ganado la comunicación con el Estado como interlocutor principal y nuestro poder se dará cuando no digamos “yo no soy feminista, pero…”. El feminismo implica autonomía, y hay que hablar la institucionalidad desde la política. Se llamó a la repolitización del feminismo, así como al diagnóstico de la desfragmentación de la agenda feminista en la política porque no podemos negar los problemas de poder entre las mujeres. En la actualidad el feminismo enfrenta el riesgo de una reacción fundamentalista de expresiones múltiples. Al feminismo le ha costado mucho esfuerzo deconstruir dicho riesgo y, como resultado, aún no poseemos tantas herramientas como podríamos. En cuanto a las propuestas, se señaló que deben ser alternativas, integrales y multidisciplinarias para avanzar. Se concordó en que desarticular el patriarcado es uno de los objetivos principales del feminismo. Para lograrlo es importante reconocer nuestras expresiones diversas de manera concreta. Las respuestas pudieran partir de nuevas éticas, como lo propuso la feminista Graciela Hierro. Se exhortó a actuar a corto y a largo plazo y se llamó a un feminismo exento de ingenuidad. Nuestras iniciativas deben contemplar la política, la economía y el placer con profundidad en los análisis y la contextualización de
80
las propuestas por región, procurando una perspectiva holística. Hay que ser capaces de reconocer las formas de vida que se nos han impuesto, modificar incluso nuestros deseos para hacerlos comunes y fuertes y hay que generar arte, nombres, bromas y expresiones para cambiar el mundo. La urgencia de las articulaciones y búsqueda de mínimos comunes en los diversos tipos de feminismo nos lleva a evitar la fragmentación y caer en la despolitización. El núcleo del manifiesto feminista radica en la autonomía de acción y pensamiento, el empoderamiento personal y del género, el desarrollo de una identidad que permita el sentimiento de comunidad y el evidenciar y nombrar los conflictos para discutirlos. Reconocer las aportaciones de las demás, asumirnos como un movimiento plural, construir distintas realidades para desmitificar lo que han hecho los hombres constituyen estrategias de comunicación para abrir espacios a más mujeres. Como mayor reto se mencionó vencer el miedo. Como ejemplo, se habló de las alternativas feministas ante la represión y los fundamentalismos religiosos y económicos en Colombia y el pelear por la despenalización del aborto en toda Latinoamérica. Se dijo importante hacer campañas de información sobre temas feministas en el plano nacional y mundial para que no se asocie al feminismo con machismo. El discurso feminista tiene que partir de lo real y lo existente para articularnos e integrarnos local e internacionalmente. También se comentó sobre la necesidad de protegernos y de fomentar el autocuidado, de visibilizar nuestros problemas, para después llegar a la denuncia. El feminismo es crucial dentro del derecho, pero principalmente dentro de nosotras. Se habló de la necesidad de conjuntar liderazgos feministas para la sociedad en conjunto, en especial para la reconstrucción de los Estados latinoamericanos. Se dialogó mucho sobre cuál es la dirección que debe tomar el feminismo. Muchas participantes insistieron en que el feminismo se ha vuelto un movimiento de diversidad, y manifestaron la importancia de entender que cada expresión del feminismo enfrenta nuevos y distintos problemas, y que para encontrar soluciones para todas es necesario formar redes y trabajar y ayudar en diferentes plataformas. Se planteó la necesidad de formar una agenda feminista global hacia el interior (como en los casos de Bolivia y Ecuador) y hacia el exterior, siempre que incluya una revisión desde diversas cosmovisio-
81
nes. Al recordar que la ética feminista plantea un solo feminismo, se propuso generar una nueva estructura que dé cabida a sus distintas expresiones. Internamente, el debate resulta fundamental para la reconstrucción y redistribución de los recursos, los derechos y las oportunidades del movimiento. Se aclaró que si no aceptamos al conflicto como inherente a los procesos sociales, no podremos hacer nada. El conflicto es necesario para ser críticas y autocríticas a fin de reconocer logros y faltantes. En las acciones hacia el exterior debemos recuperar en nuestras agendas latinoamericanas la autonomía y la rebeldía como maneras de volver a la radicalidad de los orígenes del feminismo. Trascender los derechos sexuales, reproductivos y económicos amplía la visión del movimiento al dar una perspectiva mucho más global, sin olvidar los pendientes de la agenda original feminista —tales como el trabajo doméstico, la mortalidad materna, la relación entre la izquierda y las mujeres y la redistribución del poder, de los ingresos y de las oportunidades—. Todo lo que hagamos hoy beneficiará a las generaciones posteriores. La propuesta feminista no es exclusiva para las mujeres, sino para toda la sociedad, puesto que reconoce una multiplicidad de opresiones como la discriminación, la falta de paridad política, la desigualdad social y la necesidad de un Estado laico. Nuestra agenda debe ser global, política y formulada desde una democracia moderna que desnude los remedos de las democracias. De igual forma, dicha agenda debe detectar aliados y alianzas estratégicas y la factibilidad o la dificultad de ciertos temas. Se plantearon numerosas propuestas del feminismo, unas provenientes de la tradición feminista y otras nuevas. En cuanto a las propuestas feministas rescatadas, se comentó: ŸSeguir acercándonos a la comunidad. ŸTener una agenda feminista local, nacional, regional y global. ŸBuscar aliados en la comunidad con base en el argumento de que el feminismo es una ganancia para la sociedad. ŸIdentificar qué es lo que no estamos haciendo bien. ŸManejar las alianzas internas en las organizaciones. ŸApropiar y disfrutar de nuestro cuerpo. ŸAutoexplorar organizaciones. ŸVincularnos en los diferentes niveles.
82
ŸIdentificar, diagnosticar y crear alianzas. ŸComunicarnos. ŸRespetarnos. ŸManejar positivamente el poder. ŸNo dejar de lado temas como la laicidad, la ciudadanía de las mujeres y
la paridad. ŸVolver a las calles, visibilizarnos, demandar, permanecer hasta encontrar resultados, estar presentes para aportar. ŸSustituir a los eufemismos por su nombre: lesbianismo, racismo, capitalismo; no renombrarlos para que sean políticamente correctos. ŸVisibilizar los problemas de las mujeres. ŸMantener la radicalidad del movimiento. ŸCuestionar la heteronormatividad. ŸNo reproducir el sistema patriarcal en la cotidianidad ni en las organizaciones. ŸSeguir en constante revisión. ŸFortalecer organizaciones feministas. ŸTrabajar en conjunto con las instituciones. ŸManifestarnos en contra de la violencia de Estado, las violaciones militares y la represión de los movimientos sociales. ŸContinuar luchando por la revolución sexual. Las nuevas propuestas feministas identificadas fueron: ŸEvidenciar la postergación, la negación y los atropellos de las izquierdas a las demandas feministas. ŸDesarrollar un análisis global de la política y de la economía de la cultura desde una perspectiva feminista y actualizar nuestros análisis en este nuevo contexto. ŸLegitimar nuestros trabajos, respetar las decisiones que planteamos desde la diversidad. ŸFortalecer el discurso que hemos dirigido a las mujeres para hacerlo trascender a la sociedad. ŸIncluir en la raíz del feminismo la lucha contra el racismo mediante acuerdos, alianzas y plataformas propias para las feministas afrodescendientes.
83
ŸHacer cumplir las leyes. ŸHacer que los Institutos de la Mujer defiendan los derechos previstos
en las legislaciones. ŸIncluir temas del cuidado al medio ambiente. ŸGenerar ideas para revalorizar el trabajo agrícola y para que la mujer
indígena valore su trabajo y no sea ella quien pida que se industrialice. ŸIncluir la defensa de la soberanía alimentaria. ŸGarantizar el derecho a la alimentación a las mujeres rurales e indígenas, reconocerlas como productoras de alimentos e impulsar que sean propietarias de sus tierras. ŸCrear y dar seguimiento a instancias municipales de atención a las mujeres que hayan sufrido violencia, vigilando que sean atendidas por gente calificada y feminista. ŸEstablecer fechas para hacernos visibles en toda Latinoamérica. Se propuso el 1 de Mayo y se insistió en la presencia de mujeres indígenas, campesinas, afrodescendientes y marginadas. ŸPromover la autonomía de las comunidades indígenas y la autonomía de las mujeres dentro de dichas comunidades. ŸRescatar la identidad de la mujer indígena. ŸConsiderar a las mujeres indígenas y a las no hispanohablantes de Latinoamérica y del Caribe mediante la traducción a sus lenguas maternas. ŸExigir que los presupuestos agrarios lleguen a las mujeres para evitar que se suspenda la producción. ŸApoyar el derecho al cambio de identidades transexuales y de género. ŸTrabajar contra la violencia y el hostigamiento sexual. ŸAtender a las mujeres en prisión e introducir la perspectiva de género al peritaje. ŸAdoptar una postura ante la situación penal de la violencia familiar. ŸConcientizar a todas las mujeres para conformar espacios de diálogo y apoyo compartido. ŸPropiciar iniciativas ciudadanas a partir de redes sustentadas en la sociedad civil a fin de presionar a los institutos gubernamentales. ŸEstablecer que las mujeres feministas estamos contra el neoliberalismo.
84
ŸPoner fin a los grandes monopolios. ŸGarantizar que los presupuestos para prevenir la violencia de género
realmente lleguen a las mujeres que lo requieran. ŸIncluir el tema VIH/SIDA y las mujeres y exigir el acceso a prevención y
medicamentos. ŸMonitorear el servicio de salud y la participación ciudadana para crear leyes que apoyen y den derecho a mujeres con VIH/SIDA. ŸEstablecer una fecha para una marcha internacional. ŸSuperar la discriminación dentro del movimiento. ŸReconstruir un discurso político de izquierda, estando conscientes de que el sistema latinoamericano de incidencia política es partidista y no ha dado cuenta cabal de las propuestas feministas. ŸConformar un partido feminista, o incluso generar alternativas al sistema partidario. ŸNegociar con las personas en el poder. ŸDocumentar las propuestas y redactar manifiestos a partir de las discusiones para dejar constancia de nuestra presencia y como otra manera de hacernos escuchar incluso por la izquierda. ŸNo “casarse” con la izquierda para no ceder en ámbitos que aún adolecen de análisis políticos profundos. ŸCrear agendas regionales que consideren las diferentes leyes de cada país. ŸBuscar alternativas de hacer política ante las situaciones sociales concretas de cada país, siempre conformando redes regionales de apoyo y acción. ŸNo seguir la agenda de la ONU. ŸCrear organizaciones con estructura horizontal. ŸGenerar recursos propios para la lucha feminista desde lo individual y lo colectivo. ŸNo satanizar el dinero. ŸCrear puentes entre académicas y activistas para generar un frente común. ŸMantenerse en pie de lucha contra la “naturalización” de los procesos y fenómenos socioculturales. ŸMonitorear las estrategias de las fuerzas conservadoras.
85
Los retos identificados para articular, unificar y ampliar al movimiento feminista en la región fueron el reconocer y respetar las diferencias dentro del movimiento y el aceptar la corresponsabilidad de todas las mujeres que se nombran feministas. Las acciones posibles identificadas para enfrentar los retos antes descritos fueron el eliminar del vocabulario y pensamiento feminista la idea de ejercer control y homologación sobre las otras, el asimilarse como feministas en cualquier etapa y situación de la vida cotidiana y el incluir ideas, posturas y cosmovisiones diversas. Las propuestas para mejorar la articulación del feminismo con los movimientos sociales amplios fueron el trabajar con otras redes sociales, incluidas aquellas donde participan hombres, y el contemplar nuevas formas de feminismo que no descalifiquen nuestra propia historia. Los temas y ejes que se consideraron facilitadores de la articulación entre el feminismo y los movimientos sociales amplios fueron la lucha y la rebeldía contra los sistemas patriarcales, la confrontación de las situaciones y problemas y las reflexiones y críticas individuales y grupales a partir de los Encuentros. En cuanto a las herramientas del feminismo, se consideró que la palabra sigue siendo la mejor de éstas. Se habló también de la retórica y del análisis crítico. Como conclusión, se consideró que el feminismo está vigente y tiene un gran número de propuestas políticas, sociales, económicas y culturales. Sin embargo, para que el movimiento continúe siendo transformador de la sociedad, es necesario repolitizarlo, hacer revisiones constantes para detectar avances y retrocesos, participar y abrir espacios de reflexión y sobre todo ganar aliados en las comunidades con el fin de continuar impulsando la conciencia de la importancia del trabajo que realizamos. Dichas alianzas, por supuesto, deben partir de una reflexión profunda.
5.2 Movimiento feminista
5.2 Movimiento feminista No se puede plantear la crítica a los fundamentalismos como si no nos afectaran y como si no participáramos de ellos en nuestra vida cotidiana. Al contrario, se debe criticar la situación de todas y todos desde el propio movimiento, desde las propias ideologías y la propia vida.
86
Por medio del movimiento feminista se fortalecerán las voces democráticas en la medida en que las mujeres con conceptos claros logremos cambios estructurales desde una organización feminista. En este momento de crisis, la movilización tiene urgencias como la de acrecentar la conciencia revolucionaria. El momento coyuntural de la crisis económica mundial puede favorecer el establecimiento de redes organizadas y de comunicación. El principal desacuerdo acerca de la condición política del feminismo tuvo dos visos. Por una parte se habló del movimiento feminista como convicción personal compartida y, por la otra, se planteó al feminismo como movimiento social y político. Frecuentemente se mencionó la importancia de trabajar en redes desde el aporte individual. Debemos iniciar con una misma para poder luchar contra los fundamentalismos en cualquier contexto. En cuanto a la organización del movimiento, hubo un desacuerdo respecto de la influencia del “norte” en las organizaciones políticas sociales latinoamericanas. Mientras que una postura se inclinaba por generar formas de organización social concretas para Latinoamérica, otra afirmaba que movimientos como el feminismo español pueden ser buen modelo a seguir. Las posturas políticas y de acción del movimiento suscitaron choques entre el feminismo institucional y el autónomo; surgió un cuestionamiento a la posición feminista que ha perdido radicalidad, y a las compañeras que en puestos de poder políticos importantes toman la postura de “perspectiva de género”, y que, al perder las bases fundamentales del movimiento, no llevan a cabo cambios de fondo. Por lo que respecta a nuestras estrategias de avance, hay unas acumulativas y otras confrontadas, pero lo importante es promover la organización de las mujeres y la capacidad de diálogo donde quepa la confrontación. El movimiento feminista representa la revolución más duradera que produjo el siglo XX. Sin embargo, nos ha faltado radicalidad y rigurosidad. En cuanto a las metas que no se han logrado y al estancamiento, se requiere identidad y práctica política para la preservación y continuidad del movimiento. Se llamó a trabajar la negación del deseo, del erotismo, del placer y la sexualidad. Los principales desafíos de los feminismos en la región ante las expresiones fundamentalistas fueron: contrarrestar la violencia a la que se enfrentan las mujeres, romper con el silencio impuesto por el patriarcado en torno a los problemas de las mujeres, unificar el movimiento feminista valorando sus diferen-
87
tes corrientes y luchar contra la persecución de los movimientos feministas en diferentes países. En algunos momentos la falta de cuestionamiento a las acciones feministas nos ha llevado a posiciones conservadoras y a la exclusión. Ante este reto se planteó la articulación social y el no ser reaccionarias. La formación de una comunidad fue tratada como urgente. Al no haber recetas, las acciones tienen que ser contextualizadas y sustentadas en la sensibilización y las redes necesarias para mantener y reforzar el trabajo. Ante la pobre participación de grupos de jóvenes, debemos alimentar la utopía, luchar más fuerte, alimentar los ideales para no dar por sentados los avances y seguir proponiendo. Se invitó a reflexionar sobre los innumerables países que no están preparados para la equidad de género, cuestión que debe ser una de las metas del movimiento. La revisión de las agendas debe integrar las fuentes principales del feminismo y la creación de nuevas alianzas autónomas, revolucionadas y rebeldes. La rebeldía se planteó como la defensa de las posturas y los ideales y como crítica a la institucionalización del movimiento. Sin embargo, algunas medidas institucionales son logros del movimiento y deben debatirse y reconocerse como parte de la redistribución de recursos y ayuda. La lucha del feminismo debe ser colectiva, diversa, autónoma y encaminada a lograr los derechos de sexualidad y reproducción y la solución de las diversas agendas. Las distintas identidades y corporalidades permiten establecer y pensar alternativas económicas políticas y sociales. El ejercicio del poder no es sólo una forma de dominación no sólo hacia las mujeres sino entre nosotras. De aquí la importancia de la autocrítica y del reconocer la diversidad dentro de cada organización feminista. El movimiento no sólo debe girar en torno a las políticas públicas, que si bien han sido el objetivo principal de las feministas, no han tenido tanta incidencia en la transformación como la esperada ni en la búsqueda de alternativas para la vida de las mujeres. Por ejemplo, se dijo que temas como la violencia contra las mujeres o la mortalidad materna se han limitado al plano general de los derechos humanos, sin ofrecer verdaderas alternativas en la vida cotidiana. La diversidad se comentó como una oportunidad de reconocimiento de más redes y alianzas, pero también como amenaza si se profundiza en las desi-
88
gualdades. Se mencionó como importante disminuir las brechas de discriminación de forma que se evite la segregación y el consiguiente fundamentalismo. Ante esta aceptación de la diversidad, se planteó la lucha colectiva como integración de todas y todos para plantear alternativas. Se consideró entonces la relevancia de los acuerdos y las alianzas pues cada una tiene objetivos particulares. Se dijo esencial reconocer las competencias y las voces de todas con el fin de consolidar el movimiento en lugar de ser separatistas y poco incluyentes. Las redes, por tanto, son espacios de construcción colectiva. En un análisis del movimiento se deben incluir las tensiones internas y externas. Se invitó, por ejemplo, a revisar el papel del movimiento feminista en la toma del poder de la izquierda que, una vez en el gobierno, ha postergado los derechos, las agendas y los problemas del feminismo. El movimiento debe seguir incidiendo desde prácticas globales y políticas que permiten reconocer y visibilizar las distintas formas de opresión a la vez que mantener la unidad. En cuanto a las herramientas del movimiento, se subrayó en numerosas ocasiones la palabra como la más esencial seguida por la transversalización, la incidencia política, las políticas públicas, las teorías feministas, las campañas, la construcción de redes, los Encuentros Feministas y las cuotas de acción afirmativas. Estas herramientas se consideraron como exitosas cuando conjugan varias condiciones: un Estado de derecho, la ciudadanía de las mujeres y la opinión pública. Otra herramienta importante es la promoción de estrategias de la justicia social al interior y exterior del movimiento. Por ejemplo, en el grupo de discusión de feministas afrodescendientes se mencionó que su organización se ha mantenido en la periferia pero los problemas y el trabajo de este grupo deben formar parte central del movimiento. Este grupo llamó a incluir el tema del fundamentalismo racial de forma que a las mujeres negras se les reconozca una posición política, se les proteja de la violencia y se construyan diálogos y estrategias para incluir su discurso y prácticas. Las afrodescendientes manifestaron su descontento con el CI por haber obviado los logros de Sao Paulo —entre ellos el diálogo sobre el racismo— aunque reconocieron no haber presionado suficientemente para que en este Encuentro se diera continuidad. Propusieron que en el próximo Encuentro haya por lo menos una mujer afrodescendiente en el comité organizador para garantizar que se traten de sus problemas particulares y de diversidad en ple-
89
narias y en grupos de discusión. Reconocieron que estos Encuentros permiten que se manifiesten y se acerquen entre ellas e incluso propusieron realizar encuentros feministas de afrodescendientes y afrocaribeñas, donde se dé a conocer su red y se impulsen proyectos de su especial interés. Las feministas afrodescendientes también propusieron la realización de Encuentros en países caribeños. El grupo autonómico llamó a una política feminista lejos del espacio institucional y subrayó la necesidad de auto-gestionarnos y mantener una posición de dignidad al no recibir recursos de organizaciones fundamentalistas, conservadoras, patriarcales y androcéntricas que pretenden imponernos agendas ajenas al otorgarnos recursos o becas. Otras posturas indicaron que la institucionalidad y la autonomía no están peleadas, y que los avances institucionales son válidos cuando no se pierde de vista la esencia del movimiento y la autonomía de los discursos. Esta postura arguyó que se pueden aceptar los recursos sin dejar de ser radicales y sin comprometer la agenda originalmente planteada. Otra discusión se relacionó con el legar el movimiento a las más jóvenes. Una postura señalaba esta necesidad para refrescar al feminismo y para evitar la aparición de las “vacas sagradas” o “divas”. Sin embargo, otra posición estaba en desacuerdo con legar el feminismo bajo el argumento de que el feminismo se construye desde las identidades que le dan sustento. Por tanto, se dijo que el reto, para las jóvenes y para todas, es construir la horizontalidad y unirnos por un mundo diferente. En la plenaria y en los grupos de discusión se llamó a no perder la radicalidad y el carácter transgresor del movimiento, a regresar a los discursos más fuertes, a no volvernos moderadas dado que el enemigo sigue ahí, a retomar la palabra lucha. Debemos tener claro desde dónde hablamos, desde dónde construimos nuestra postura para realmente expresarla. Debemos ser claras en lo que decimos y queremos defender, y debemos seguir ideando tácticas y estrategias para ganar espacios. Debemos cuestionarnos el avance del movimiento, el fortalecimiento que representa nuestra diversidad, en vez de caer en las mismas prácticas de poder de los sistemas represivos fragmentadores. Debemos impedir que se dejen de discutir los temas del feminismo, que se silencien nuestras voces. Debemos hacer uso de nuestra mejor herramienta: la palabra, usando adecuadamente los medios de comunicación y haciendo análisis teóri-
90
cos pertinentes del avance que nos permitan la retroalimentación y la difusión de nuestros objetivos.
5.3 Encuentros feministas
5.3 Encuentros feministas En cuanto a los encuentros feministas, se propuso que exista un verdadero seguimiento a los compromisos asumidos en ellos. Se solicitó un documento amplio sobre la historia de los Encuentros, que incluya puntualmente las ideas principales. Para dar a conocer los avances necesitamos más información y materiales mejores y enriquecidos. ¿Qué hemos logrado desde el primer Encuentro Feminista?, ¿cuánto hemos avanzado?, ¿qué hemos cumplido y qué falta por cumplir? Se dijo que hubiera sido bueno tener un documento de diagnóstico de los otros Encuentros para definir senderos y compromisos y no partir de cero cada vez que nos reunimos. También se solicitó un directorio de las asistentes, de las redes, y un listado de los temas para poder consultarlos y así fortalecer los trabajos propios. Se sugirió crear redes virtuales. Los encuentros feministas fueron considerados como herramientas estratégicas importantes en el proceso de transformación social y construcción colectiva porque abren el diálogo permanente. Por ejemplo, la aceptación de las personas transexuales en el Encuentro se concibió como una tendencia revolucionaria. Gracias a los Encuentros, los temas de importancia son recuperados con cierta regularidad. En este caso, el de la diversidad fue constantemente comentado. Se observó que persisten los ánimos por participar, compartir e intercambiar experiencias, estrategias, inquietudes, intereses y conocimientos. Se habló también de la construcción de la agenda feminista regional a partir de los Encuentros. Al mismo tiempo, se criticó que el Encuentro haya sido temático porque así se impide que surjan inquietudes a partir de la diversidad de las feministas. El que no se discutan otros temas promueve posiciones con poco compromiso político. Las discusiones sobre las expresiones diversas, el trabajo sexual, la etnia, los sectores populares, los partidos de derecha, las personas transgénero, travestis y transexuales, entre otras, corren el riesgo de ser dejadas de lado si los temas son definidos con anterioridad y si se evaden los ejes transversales del género.
91
Se criticó asimismo el formato de las plenarias, porque dio prioridad a un grupo de “expertas” que participaron mediante entrevistas grabadas, en menoscabo las discusiones, las cuales carecieron de video y documentación. El movimiento es amplio y ejemplo de ellos son los Encuentros. Pero somos conservadoras al ver la pobreza y no cuestionar la riqueza. En las prácticas y estrategias no somos inclusivas, somos excluyentes. Por ejemplo, se cuestionó en varias ocasiones que no se haya previsto un espacio para hijas e hijos, que hubiera permitido la asistencia de ciertos grupos de mujeres. A pesar de los logros, se señalaron numerosos vacíos. Por ejemplo, se comentó que no hemos sabido comunicar a la sociedad los contenidos de los Encuentros ni la diversidad del movimiento. Asimismo, se consideró que la participación en los grupos de discusión ha disminuido porque se ve cada vez más a los Encuentros como un paseo turístico. Esta actitud impide llegar a acuerdos serios para acciones contundentes. Se señaló que la importancia de los Encuentros no está en función de la imagen que damos, sino de las reflexiones mutuas. Se insistió en no dejar que los Encuentros se despoliticen y que se olviden las acciones que se proyectan a partir de ellos. Debemos hacer reclamos contundentes y luchar para que los gobiernos firmen compromisos a partir de nuestra agenda. Como metas se propuso realizar encuentros feministas en cada país previos al EFLAC, de manera que se tenga una imagen más amplia y congruente de lo que ocurre en cada nación. En todo Encuentro se debe tener presente que el movimiento no es propiedad de nadie, y que estos espacios deben ser generadores de discusión, ajustadores de agendas y plataformas de manifestación.
5.4 Otros movimientos sociales
5.4 Otros movimientos sociales Unidas a movimientos sociales, como la izquierda, el trabajo de las otras en partidos, en la salud, en las instituciones, somos más fuertes. Sin embargo, otra postura indicó que no podemos unirnos a ninguna institución, porque si nos entregásemos a otros sistemas, las responsabilidades políticas no se verían cumplidas. El Foro Social Mundial es un eje central de la cuestión indígena y de las mujeres por lo que es trascendente hacer alianzas con quienes trabajan en él. Al
92
unirnos a los movimientos sociales, generamos una democracia más representativa. Necesitamos buscar estrategias de reacción y organizar la resistencia civil pacífica. El movimiento feminista puede formar alianzas y redes con otros movimientos en luchas regionales a partir de núcleos como el Estado laico, el patriarcado, la sexualidad, los fundamentalismos, la diversidad, el respeto, los derechos humanos, el racismo. Para este tipo de cuestiones, se habló de la importancia de hacer campañas sobre la incidencia del feminismo en la transformación social. Se dio la bienvenida a las personas transgénero al movimiento feminista. Los vínculos entre las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y el movimiento feminista causaron polémica. Hubo quienes se proclamaron en contra de la “oenegenizacion” del movimiento puesto que, con el pretexto de que tienen registro legal, estas organizaciones tratan de imponer ideas incongruentes e inconsistentes con el feminismo cuando asignan recursos. Se dijo que las ONGs no tienen que ser espacios para hacer política feminista y, si lo llegan a ser, tecnifican e instrumentalizan el movimiento en tanto que se limitan a buscar recursos sin realmente ser horizontales ni hacer política. No se puede atar la militancia al recurso. La lucha debe partir del compromiso político y la dignidad. Los proyectos parten de nuestras decisiones y no de quien da el dinero. Estos espacios deben ser cuestionados y optar por una construcción política autónoma donde no se marque un patrón y no se perviertan las agendas. Se llamó a tener sumo cuidado con las agencias de Naciones Unidas que invisibilizan a las feministas, imponen acciones y jerarquías y despolitizan al movimiento. Estas agencias están normalmente lideradas por hombres (por ejemplo las relacionadas con el VIH), por lo que el compromiso con las mujeres no es tan profundo. Sin embargo, hubo mujeres que llamaron a reconocer a las ONGs que sí cumplen sus objetivos y a aceptar como válidas sus metodologías. Dichas ONGs son de carácter no jerárquico y tienen su origen en la construcción y reconstrucción de redes para enfrentar las crisis con trabajo y creatividad. Se consideran herramientas de lucha popular si evitan la corrupción y funcionan a pesar de su perfil jurídico. El ejemplo de la “oenegenización” de Colombia muestra que estas instituciones sí pueden funcionar cuando las feministas las representan con posiciones éticas claras que permean incluso al origen de los recur-
93
sos. Se planteó el ejemplo de una ONG que lleva 27 años de trabajo sin recibir recursos y sin ser controlada. Estas experiencias positivas son muestra de cómo socavar la reproducción de los sistemas patriarcales y las organizaciones híbridas son una buena propuesta para realizar los objetivos que nos proponemos. El diálogo colectivo, el trabajo a favor del feminismo y los planteamientos académicos sumados al quehacer desde las diversidades realmente transforman al movimiento en varios espacios y circunstancias. En cuanto a la dimensión económica, hay que considerar que no todas las mujeres pueden independizarse y quedar desempleadas. Cuando se analiza a las ONGs, las cuestiones de las pensiones y el seguro social son importantes. Por último, se recordó que sí hay movimientos bajo la constante revisión de las comunidades y que mantienen una organización horizontal.
5.5 Alianzas
5.5 Alianzas La alianza más comentada fue la de las feministas con los hombres. Existe la inquietud de proponer la inclusión de los hombres en algunos momentos y espacios como una manera de hacer aliados y de conocer sus críticas al movimiento. La propuesta es que se puedan tender puentes de comunicación para un mayor enriquecimiento de la información como han hecho algunos grupos mixtos de jóvenes. Sin embargo, otra postura defendió que este espacio es de mujeres porque el resto de los espacios públicos es de los hombres y nuestro espacio es el resultado de una larga y difícil lucha. Buscamos la inclusión de la mujer, pero para lograrla falta el diálogo con los hombres y con quienes detentan el poder. Se llamó a no crear un gueto, a no aislarnos, sino a dialogar con ellos. Se propuso una lucha conjunta de alianza con los hombres. La posibilidad de que los países latinoamericanos apoyen a las organizaciones que luchan por los derechos de la mujer a nivel regional se complementa con la fuerza de la coordinación social de las mujeres hacia un objetivo o un deseo. Se llamó a aliarnos públicamente con las y los transgénero, las y los intersex, las y los bisexuales, para conseguir desarmar el género. En cuanto a las alianzas con las instituciones, se señaló que nuestra entrada en la institucio-
94
nalidad nos ha permitido crecer, pero se llamó la atención a no perder nuestras posiciones. Se reflexionó sobre la necesidad y la posibilidad de hacer alianzas regionales, y sobre cuál sería el punto de partida de dichas alianzas. Ante esto, se dijo que es difícil que todos los grupos se interesen por ciertos temas, lo cual complica las alianzas. Se habló de la necesidad de formar agendas con intereses comunes, como la mortalidad materna, pero persistió la pregunta de cómo construir una plataforma común. Al considerar las alianzas, hay que analizar su calidad so pena de que se flexibilicen las agendas y se difuminen en el camino. Es más fácil establecer alianzas alrededor de temas poco transgresores, como la economía, que alrededor de los que trastocan la estructura del patriarcado, como el cuerpo y la sexualidad. Se consideró muy importante consolidar las alianzas ya hechas y no sólo formar nuevas. Esta consolidación se debe basar en la inclusión de otros grupos como los de las mujeres indígenas y los de los ambientalistas, pero sin perder de vista que es más importante fortalecer la estructura interna del movimiento, conocernos entre nosotras, desarrollar nuestras habilidades y competencias y consolidarnos con nuestros recursos. En repetidas ocasiones, se invitó a generar alianzas que permitan la inclusión y la visión holística, a problematizar las alianzas desde el cómo y con quién se han generado, a repensar las alianzas desde la autonomía y la rebeldía, a ampliar el proceso de construcción de alianzas a otros sectores, a hacer alianzas coyunturales sin que se diluyan posteriormente, a realizar trabajo conjunto con otros actores sociales, a revisar continuamente dicho trabajo, a establecer, restablecer, reivindicar, solidificar, cualificar y criticar las alianzas.
95
96
1
Las feministas reconocíamos al fundamentalismo religioso con facilidad, pues continuamente hemos enfrentado sus expresiones y éstas han constituido una de las principales barreras para el avance de los derechos de las mujeres. La percepción sobre el fundamentalismo está cambiando a partir de dos elementos contextuales: el avance de la globalización y sus procesos unificadores, totalizadores y excluyentes, por una parte, y del hecho de que la diversidad ha adquirido carta de ciudadanía plena, por la otra. Bajo estas nuevas premisas, la palabra “fundamentalismo” puede ser útil para definir a anteriores y nuevas expresiones de opresión y control sobre el cuerpo de las mujeres. Tales expresiones articulan a diversos sectores hegemónicos de nuestras sociedades: la política, la economía, los medios masivos de comunicación y la religión. En el pasado, estos ámbitos podían operar coordinadamente o no. Pero hoy día parecen fortalecer un complejo entramado, consecuencia de su acción conjunta y de los efectos cada vez más profundos de la globalización. En los grupos de discusión, el común denominador fue reconocer al fundamentalismo como mecanismo eficiente para garantizar la reproducción de la cultura patriarcal, la desigualdad social, y los modelos únicos de pensamiento. El intento de tratar de hacernos pensar que la sociedad debe ser homogénea es, en sí, una postura fundamentalista. Por ello consideramos que, más que un rostro común, el fundamentalismo tiene “características comunes”, posibilitadas por los mapas mentales acostumbrados a una sola y única verdad, que no admite cuestionamiento,
99
duda u opción y que en consecuencia niega lo diferente, lo diverso y no admite la posibilidad de decidir en libertad. Las feministas hemos reflexionado críticamente e identificado que incluso al interior del movimiento no estamos exentas de prácticas fundamentalistas. Sin embargo, estamos decididas a enfrentarlas, pues sabemos que, de no hacerlo, fortaleceremos a los actores más retrógrados de hoy y de siempre (las cúpulas del poder financiero, la jerarquía religiosa, la moral de occidente y las instituciones patriarcales) a más que no podremos desarrollar las capacidades, los conocimientos y las alianzas necesarias para remontarlos y para hacer realidad nuestros sueños y deseos para las mujeres, y para nosotras mismas. En otras palabras, en la medida en que neguemos nuestras propias prácticas fundamentalistas al interior del movimiento, nos alejaremos de la posibilidad de enfrentarlas y superarlas. En los ámbitos de la política, la economía, la sociedad y la cultura de nuestra región tenemos aún reticencias sobre el término “fundamentalismo” o “fundamentalismos”. No suspenderemos la crítica a las formas de opresión que han fracturado los derechos de las mujeres: neoliberalismo, militarización, consumismo, exterminio, exclusión, sexismo, discriminación, violencia y patriarcado, ámbitos que han ocupado en las últimas décadas al feminismo. En términos de los conocimientos y habilidades para analizar y enfrentar los fundamentalismos, nos manifestamos por consolidar espacios de discusión política permanente para discutir las tensiones que cruzan el movimiento feminista, y que en la práctica postergamos por atender lo inmediato de las coyunturas. Requerimos darnos el espacio para el debate para superar la fragmentación, mantener la mirada crítica y diseñar una estrategia en el largo plazo. Frente a los fundamentalismos exteriores y su escalada, identificamos la siguiente ruta: Primero.- Develar las expresiones fundamentalistas en los espacios y temas de nuestro trabajo regional, nacional y local y reconocer a los actores que las operan; Segundo.- Identificar los retos que nos presentan los fundamentalismos, así como los niveles de desarrollo que requiere nuestro movimiento para enfrentarlos; Tercero.- Jerarquizar o priorizar los frentes de batalla, sin olvidar que, para el movimiento, el espacio de confrontación principal es el patriarcado;
1 00
Cuarto.- Encontrar formas de lucha equiparables a la acción fundamentalista, es decir, igualmente complejas pero además creativas y radicales. Hemos reconocido temas nodales para enfrentar el fundamentalismo: Los Derechos Sexuales y Reproductivos siguen siendo un campo de trabajo y de visibilización dado el déficit en su representación política y la creciente despolitización en su conceptualización promovida por los gobiernos de la región. Requerimos incorporar efectivamente la orientación sexual y la identidad de género, y no olvidar que el aborto sigue siendo una asignatura pendiente y urgente en la región. En relación con los medios masivos de comunicación y su función tradicional de reproducir la cultura patriarcal, necesitamos fortalecer los medios de comunicación alternativos: el proyecto político feminista, que implica una profunda revolución cultural, nos lo demanda. La violencia hacia las mujeres y los discursos que exacerban la inseguridad y el miedo se han transformado en nuevas justificaciones para reforzar el control y represión de los cuerpos y libertades de las mujeres. El contestarlos ocupa un primer lugar en nuestra agenda. La resignificación de la democracia es otro desafío que exige, para todo el continente, salvar la enorme brecha entre los avances consagrados en instrumentos internacionales y nacionales y la cruda realidad que viven las mujeres. La creciente visibilización de la diversidad permite ver las distancias sociales de las mujeres con identidades diversas frente al juego democrático, de ahí la necesidad de seguir profundizando en el reconocimiento de las especificidades de las indígenas, las afrodescendientes, las jóvenes, las mujeres que construyen una identidad política desde su opción sexo–afectiva, las mujeres con necesidades especiales, las mujeres trabajadoras sexuales, las mujeres pobres, entre otras. Las reflexiones del XI EFLAC nos han llevado a identificar tareas para facilitar nuestra articulación con otros movimientos sociales: Ÿ Trabajar por la ciudadanía de las mujeres orientadas por el anhelo de construir el poder de la sociedad organizada, el poder de las mujeres organizadas. Ÿ Atender el nivel de trabajo comunitario. En todos los grupos nos manifestamos por un regreso al trabajo de base, al acercamiento y al diálogo con las realidades que viven las mujeres diversas en nuestra región.
1 01
Ÿ Explorar alternativas de un desarrollo económico sustentable que
proteja el medio ambiente y que permita disminuir las brechas de desigualdad e integrar a enormes poblaciones ahora en la marginalidad, además de cuestionar nuestros estilos de vida personales como parte de la acción política individual. Ÿ Consolidar la laicidad en nuestros Estados; esta posibilidad se nos presenta como alternativa para debilitar las redes de poder que giran alrededor de la religión y su discurso dominante y represivo. Ÿ Trabajar por una agenda común que nos permita dialogar con otros sectores de mujeres y del movimiento democrático. En relación con los desafíos planteados al propio movimiento feminista reconocemos la necesidad de: Ÿ Pasar sobre los discursos de la inclusión a prácticas verdaderamente incluyentes de los diferentes feminismos, revisando de paso nuestra capacidad para respetar y reconocer los diversos liderazgos en la práctica cotidiana. Ÿ Profundizar nuestro conocimiento y trabajo en torno a la intersección de las agendas que integren las demandas de clase, etnia, franjas etarias y géneros. Ÿ Fortalecer los mecanismos de comunicación y ampliarlos para que logren atender diferentes finalidades como: § Acumular el conocimiento sobre nuestros avances y estrategias; identificar los análisis comunes; § Favorecer la acción regional de nuestras agendas; adquirir capacidad de acción y reacción inmediata y § Fortalecer la capacidad de denuncia. Ÿ Incorporar las condiciones emergentes como: mujeres privadas de libertad, mujeres con necesidades especiales, mujeres con VIH. Ÿ Actualizar los debates en torno a: § La relación del feminismo y la izquierda. § Las tensiones entre los denominados feminismos autónomo e institucional. § La tensión entre las posturas que proponen integrar o excluir a los hombres del feminismo. § El liderazgo de las identidades y sus agendas en el propio movi-
1 02
miento (¿Por qué en este Encuentro están presentes las demandas de las afrodescendientes y no de las lesbianas, por ejemplo? ¿Por qué hay presencias de poblaciones y no hay discusiones políticas sobre algunas de nosotras, como sucede con las mujeres con necesidades especiales o con las mujeres positivas a VIH?). § La falta de recursos propios y la autonomía de nuestro movimiento, así como la relación del movimiento con las organizaciones donantes nacionales e internacionales. En el fondo necesitamos establecer prácticas de transparencia y rendición de cuentas que alejen la satanización del dinero y las desconfianzas entre nosotras. § El vínculo entre la academia y la práctica feminista. § La necesidad de seguridad social y la generación de alternativas ante el desgaste personal que conlleva la vejez. Ÿ La formación de nuevas generaciones de feministas y estrategias para fortalecer el ejercicio de la ciudadanía plena de las mujeres. El Comité Impulsor del XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se da por satisfecho con las discusiones que acá tuvieron lugar. Todas las asistentes atendieron al llamado a debatir y a refrendar los pactos entre nosotras. Sin duda, nuestro esfuerzo ha rendido frutos.
1 03
1
1
1. Programa
Presentación
PRESENTACIÓN A nombre del Comité Impulsor del XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, las saludamos muy cordialmente y les damos la bienvenida al XI EFLAC a realizarse en el Ex-Convento Regina, el Ex-Convento Teresa, la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Centro Cultural España localizados en el
107
Centro Histórico de la Ciudad de México del 16 al 20 de marzo del 2009. Hemos elegido el tema de los fundamentalismos porque sabemos que las posturas fundamentalistas aumentan las situaciones de vulnerabilidad en las que vivimos las mujeres. El ejercicio del poder establecido por estas posturas incide directamente en la vitalización del sistema patriarcal. Las ideas fundamentalistas afectan la toma de decisiones sobre nuestro cuerpo, nuestra sexualidad y nuestra vida, al mismo tiempo que debilitan y fragmentan las estructuras sociales que alimentan los movimientos emancipatorios. Dentro de la organización del XI EFLAC entendemos la cultura y el arte como partes integrales del programa general. La expresión artística es vital en la creación de un mundo equitativo y con justicia social. Las salas en las que estaremos trabajando han sido renombradas como parte del homenaje póstumo que estamos haciendo a las compañeras feministas de la región. Bienvenida. Deseamos que disfrutes mucho el Encuentro.
Exposiciones
EXPOSICIONES
Del 16 al 20 de marzo encontrarás expuestas las obras que se detallan a continuación.
Invitadas
INVITADAS
Carcinoma y Corporalidad Artista: Sonia Báez Técnica: Intervención con muñecas Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Susana Prates La instalación Carcinoma y Corporalidad alude a la internalización de la feminidad, la belleza ideal, la castidad, la modestia. Las muñecas permiten trazar la experiencia de dolor, miedo que experimentamos mientras el cáncer encarna una corporalidad en mutación, interrogaciones a las nociones de género, y encarna una nueva estética del sujeto. El cáncer de las mamas o la enfermedad abre un espacio devenires continuos y desestabilización de la identidad. La instalación emplea múltiples materiales orgánicos: flores, cabello, pluma y
1 08
doce muñecas para aludir la respuesta personal y la angustia íntima que enfrentamos con el diagnóstico, deformación y tratamiento del cáncer de las mamas. Sonia Báez-Hernández obtuvo en 1998 una Maestría en Artes Plásticas en el Art Institute of Chicago; con una especialización en pintura y dibujo. Su obra artística abarca dibujo, pintura, instalaciones, performance arts, documental y poesía. La cerrazón de la derecha o qué serruchos tan azules, 2009 Artista: Jimena Granados Alvarado Técnica: Barro de alta temperatura, serruchos y pintura azul Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Feministómetro Serrar significa cortar o dividir un objeto ayudándose de una sierra. Elegí el serrucho, una herramienta que sirve para segmentar, para cortar, para separar, pensando en los fundamentalismos de la derecha, el serrucho sólo sirve para eso, no tiene ningún uso extra como otras herramientas, corta de manera tajante y en un sólo sentido lo que la mano que lo empuña le manda; me remite a esta intención de debilitar una estructura, de desmembrar con un afán de imposición y de defensa de una verdad absoluta. La derecha fundamentalista es representada en mi pieza por el color azul, porque al menos en este país es el color con el que se le identifica comúnmente, aunque habrá por ahí alguno que otro serrucho hecho de barro y conservando su color natural, porque la derecha y el fundamentalismo, finalmente aparece frente a nosotras en variedad de estilos y colores, uno nunca sabe. Jimena Granados Alvarado es escultora y ceramista. Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Se ha caracterizado por una intensa actividad docente, coordinando proyectos. En el 2002 obtuvo el premio “Hilla Rebay teaching artist award” como artista docente del año otorgado por el programa “learning through art” del museo Guggenheim de NuevaYork. ¿Y la ropa sucia se lava en casa? 2008 Artista: Colectiva La Ira del Silencio Lugar: Ex Teresa Arte Actual / María Elena Vargas Márquez Instalación colectiva a manera de tendedero, donde la ropa está intervenida a través de diversas técnicas. El tema es la violencia social o hacia las mujeres, a
1 09
partir de la metáfora de que la ropa sucia debe lavarse en casa, nosotras sacamos los trapos sucios a la luz pública, creando en los espectadores una reflexión colectiva acerca de estos acontecimientos. La ira del silencio es una colectiva de mujeres artistas visuales, independiente y autogestiva, compartimos coincidencias en relación a la expresión plástica desde una perspectiva de género y de contenido social. El objetivo es crear una reflexión con los espectadores, por medio de exposiciones cuyos temas reflejan la violencia, la pobreza, la marginación y la desigualdad que afectan a la sociedad y en especial a las mujeres.
La procesión va por dentro, 2009 Artista: María Ezcurra Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Nancy Cárdenas La procesión va por dentro es una instalación hecha con medias de nailon que contendrán en su interior zapatos de mujer, creando una estructura orgánica que colgará de las columnas exteriores del edificio de Ex Teresa. Me interesa intervenir este espacio con prendas femeninas para crear una pieza que sea atractiva y crítica a la vez, intentando que la ética y la estética, al compartir un territorio formal, nos lleven a una reflexión sobre el (dis)funcionamiento de las bases de distintas estructuras sociales, invitando a las personas a participar en un entendimiento fundamental de nosotras mismas y nuestra relación con otras, o el vacío que deja nuestra indiferencia hacia ellas. Con La procesión va por dentro, que a primera vista resulta bonita, lúdica, liberadora, divertida, simbólica e incluso crítica, no sólo intento liberar a las prendas de su portador para —irónicamente— librar a la gente de clichés de género, clase, y cultura definidos tan a menudo por su ropa, sino que al final se convierte en una imagen femenina muy fuerte, brutal y dolorosa, reflejo de una terrible realidad social en la que de alguna forma todos participamos. María Ezcurra nació en Buenos Aires, Argentina, en 1973, y vive en México desde 1978. Estudió Artes Plásticas en la UNAM, y realizó una Maestría de Artes Visuales en el Chelsea School of Art en Londres y después en el San Francisco Art Institute, con una beca Fulbright-García Robles. Ha participado en más de 45 exposiciones colectivas y 9 individuales en países como Australia, Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Puerto Rico, Venezuela y México, así como reali-
1 10
zado acciones públicas en las calles del DF, Londres, San Francisco y Caracas. Ha impartido cursos en Centro, en La Esmeralda, y es profesora de tiempo completo en el Taller de Escultura de la UAEM, Morelos, donde trabaja desde el año 2001. Fajódromo Artista: Brenda Hernández Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Las Altísimas Desde hace 37 años, observo detenidamente todo lo que me rodea… formas, tamaños y texturas, siempre con la idea de emular… las manos son mis herramientas para interpretar las ideas, propias y ajenas… cualquier material se adapta a mis intenciones (y yo a él)… el sentido del humor siempre asoma una sonrisa en cada pieza. Buscando la sincronía entre el espacio y la estética... un sueño volátil, ligero, etéreo, sencillo y femenino que te invita a permanecer plácidamente y tal vez… te motive otros sentidos. Baños … ¿de mujeres? Artista: Oriana López Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Baños portátiles Se afirma constantemente que el baño es un espacio íntimo… Los baños públicos se revelan ante esto, obligándonos a hacer de lo privado algo colectivo. ¿Se podrá lograr en baños públicos, rentados, hechos en serie, algo que les permita una personalidad diferente y única? Oriana López Uribe es comunicóloga social. Activista por los derechos sexuales y la libertad reproductiva, busca a través de expresiones no formales impulsar reflexiones personales. En este baño no hay excusados. Artista: Margarita Sada Técnica vinil adhesivo y acetato Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Baños “Hay hombres que joden a una y son malitos, hay hombres que joden a muchas y son muy malos, pero hay los que nos joden a todas, esos, son los impunes favoritos”.
1 11
La mujeres amanecemos, pasamos el día y vamos a dormir con la certeza de la existencia de estos personajes. Con esta obra, las invito a saludar a algunos impunes de mi galería particular. Margarita Sada, artista plástica que pinta, ilustra y diseña en torno a los temas de las mujeres. Trabaja intermitentemente desde hace unos años en el proyecto de agitación grafica feminista “Las muñequitas contraatacan”. Feminismo, Fundamentalismos, VIH/SIDA y placer Artista: Cintia Bolio Técnica: Caricatura política Lugar: Teatro del Pueblo / Venezuela 72 Cintia Bolio Caricaturista en activo desde 1996, lo mismo le gusta hacer cartón político que ilustración o historieta sobre temas de género y de la inequidad social de todo signo. Representa a México en el movimiento internacional “Cartooning for Peace” de la ONU, y en la exposición de historietismo femenino “...De ellas” en España. Su trabajo forma parte de libros compilatorios y de estudio sobre la caricatura política y la historieta. Actualmente publica en la revista El Chamuco, y en su blog personal: www. purasevas.blogspot.com. Mural “mi deGeneRación” Artista: Georgette “Meduza” Técnica: Mixta (collage, stencil, vinílica, aerosol, laca, objetos). Lugar: Ex Regina / Plenaria 1 En nuestra actualidad somos influenciados por la mercadotecnia, petróleo, toda la industria como fuente de esclavismo surgiendo así guerras y parte de esto las mujeres son desintegradas (literalmente) por las masas globales. Georgette “Meduza” “Con el hecho de ser mujer me enorgullezco de existir”. Artista plástica que actualmente cursa la carrera de Arte y Patrimonio Cultural. Ha participado en diversas exposiciones colectivas con piezas de cartonería, carteles arte objeto, pintura, graffiti y street art. Es restauradora de piezas de arte. Destacan la impartición de los Seminarios de “Streat Art”, “Stencil”, “Arte Objeto”, ha trabajado en diversas ocasiones como free lance para otras instituciones culturales. Actualmente trabaja como forillera de diseño escenográfico y como artista plástica independiente.
1 12
“Las Marchantas” Artista: Rotmi Enciso Técnica: Collage de telas y perfumes, fotografías y esténcil Lugar: Ex Teresa Arte Actual “Las Marchantas” será durante el XI EFLAC un espacio de intercambio de la creatividad y productos de mujeres y grupos diversos. 23 metros de placer. Rotmi Enciso. Fotógrafa, videoasta. Egresada de la Escuela de Pintura y Grabado “La Esmeralda” y autodidacta en muchos sentidos y caminos, Rotmi ha dedicado buena parte de su vida a registrar la historia del Movimiento Feminista y Lésbico en México y otros países de América Latina. Su publicación más reciente es el libro de fotografía Ni Santas Ni Putas Sólo Mujeres.
Independientes
INDEPENDIENTES
Exposición colectiva de carteles Lugar: Teatro del Pueblo / Venezuela 72 “Basta de rosarios en nuestros ovarios”. Go Agencia Publicitaria y AFM (Articulación Feminista Marcosur). Uruguay, 2008 “TERRA”. Ofelia Fisman. Paraguay, 2008. “Convocatoria de la 4a Marcha Lésbica de México 2009”. Cruz María Leminside. Comité Organizador de la Marcha Lésbica (COMAL). México, 2009. “Todas tenemos un motivo para usarlo. Evita el VIH y Sida”. Movimiento Manuela Ramos. Perú, 2008. Margaridas Africanas Artista: Silvana Brazeiro Conti, Brasil Mostra fotográfica de poemas lésbicos Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Las Altísimas Empoderamento e auto-estima das mulheres negras, resgate da ancestralidade e visibilidade a relações interraciais entre lésbicas. Visibilizar, provocar e fomentar o debate sobre o racismo e a lesbianidade.
1 13
Vientres de Luz Artista Inés Ponzo, Uruguay Exposición de Pintura en Papel Batik Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Susana Prates Con la exposición, compartimos formas de “Expresiones Feministas frente a los Fundamentalismos”. Fundamentalismos que se expresan en la discriminación y la violencia en nuestros cuerpos, en el aborto clandestino, y también en las respuestas transgresoras y transformadoras de las mujeres, Contención, Sororidad, Alquimia para la Transformación, que son los nombres de algunas pinturas. Esta es una oportunidad para vivir la exposición en un espacio de contención y sororidad que nos permita conectarnos con la mujer creadora de mundos que habita en nosotras. Mujeres en la selva Artista: Guitté Hartog Exposición de pintura Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Susana Prates Serie de obras pictóricas que celebran la vitalidad de los ideales feministas, que celebran la fuerza, la libertad y la belleza de las mujeres y buscan crear un nuevo imaginario social.
Conversatorios
CONVERSATORIOS
Del 17 al 19 de marzo de 16:00 a 19:00 horas se desarrollarán los siguientes conversatorios en la Universidad del Claustro de Sor Juana ubicada en Izazaga 92, Centro Histórico, C.P. 06080, México D.F. Conversatorios: Transexuales / Sala Guadalupe Musalem Conversatorios: Indígenas / Sala Ana Laura Macal Conversatorios: Trabajadoras Sexuales / Sala Safina Newberry Conversatorios: Feministas de México / Sala Hermanas Miraval
1 14
Lunes 16 de marzo
LUNES 16 DE MARZO
Registro de participantes Se desarrollará de las 10:00 a las 17:00 horas en el Ex Convento Regina Coeli. Ceremonia de Inauguración Lugar: Ex Convento Regina / Plenaria 1 Fecha y hora: Lunes 16 de marzo de 16:00 a 20:00 horas Comité Impulsor Ritual propiciatorio de apertura a cargo de la Comunidad de Mujeres Creando, Bolivia. Concierto de Astrid Hadad, México Fiesta de Inauguración Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Son tus perjúmenes, mujer Fecha y hora: Lunes 16 de marzo 21:00 horas Las Reinas Chulas en “La Banda de las Recodas”, DJ Guagüis y Rotmi Enciso, México Cabaretera abridora: Mónica del Carmen
Martes 17 de marzo
MARTES 17 DE MARZO
Plenaria: Las realidades latinoamericanas ante los fundamentalismos de hoy Lugar: Ex Convento Regina / Plenaria 1 Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 09:00 a 11:00 Se analizará el entorno político, económico y cultural de Latinoamérica para conocer las diferentes realidades presentes en la región en la actualidad. Jenny De la Torre Córdoba / Madrid, España Gina Vargas / Lima Perú Norma Sanchis / Buenos Aires, Argentina Martha Sánchez / Guerrero, México
1 15
Ana Lucía Ramírez / Bogotá, Colombia Sara Lovera/D.F., México Telia Negrao / Río de Janeiro, Brasil Georgette “Meduza” / D.F., México Grupos de Discusión Lugar: Ex Convento Regina Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 11:30 a 13:30 Cine Teta: Las mantenidas sin sueños Lugar: Ex Teresa Arte Actual Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 12:00 a 14:00 Una madre joven, Florencia, que no sabe hacer con su hija. Eugenia, su hija, que sí sabe que haría siendo madre. Olga, ¿una vecina o parte de la familia? Celina, ¿crisis vocacional o vocación de nada? Sara, ¿abuela o marido? Lola, ¿se quedó sin nada o nunca tuvo? Cocaína y embarazo. Feminidad. Menstruación y un parto. Aquí ninguna pueda nada sola. Juntas pueden llegar a soñar aunque sea algo. 94 min. Vera Fogvill, Argentina 2005. Cine Teta: Que suene la calle Lugar: Ex Teresa Arte Actual Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 14:00 a 15:30 Documental que presenta las problemáticas sociales propias de las mujeres menores que por circunstancias de su vida han terminado viviendo en la calle de Tijuana; un producto visual que muestra este mundo desde sus propios ojos, con sus propias palabras y maneras de interpretarlo, partiendo de la narración de sus vivencias, experiencias y sentimientos. Lo que vemos en Que suene la calle es el trabajo de autorepresentación de un grupo social al que comúnmente estamos acostumbrados a definir quitando su propia voz. 62 min. Itzel Martínez, México 2006.
1 16
Cine Teta: Mi vida dentro Lugar: Ex Teresa Arte Actual Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 18:00 Rosa es una mujer mexicana que en 1999, a los 17 años, migró ilegalmente a Austin, Texas, EUA. En enero del 2003, es apresada por sospecha de homicidio y enjuiciada en agosto del 2005. El proceso judicial, el veredicto, la separación de su familia, la impotencia, ser encarcelada en un país extraño hacen de Mi vida dentro una realidad dentro de la vida de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. 122 min. Lucía Gaja, México 2007. Actividad independiente: Expresión Corporal, desahogo y conciencia corporal Lugar: Ex Convento Regina / Vilma Espín Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 17:30 Identificar los principales nudos del cuerpo, su impacto y dar salida a las emociones. Gloria Fontanegra. Actividad independiente: Panel regional de estrategias del Movimiento Feminista Lugar: Ex Convento Regina / Graciela Hierro Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 17:30 Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua, Consorcio para el Diálogo Interparlamentario y la Equidad de México, organizaciones feministas de Honduras y Costa Rica, colectivo de mujeres de organizaciones, académicas y funcionarias de diversas organizaciones y redes nacionales de México. Actividad independiente: La mestiza se presenta Lugar: Ex Convento Regina / Betty Friedan Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 17:30 Presentación del segundo número de la Revista Feminista La Mestiza e intercambiar experiencias de otras publicaciones feministas. Deseamos hablar sobre los procesos de la escritura, de la autocensura y del “empoderamiento” de las mujeres jóvenes, en la construcción de un nuevo movimiento. Jessica Raquel Pérez Andrade, Perú.
1 17
Actividad independiente: Importancia de arquetipos, símbolos y oráculos: las deidades femeninas Lugar: Ex Convento Regina /Yessie Macchi Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 17:30 Mostrar los espejos internos, arquetipos femeninos que anidan en las mujeres. Incentivar una relajación guiada o una danza y movimiento. Mostrar imágenes de las diosas pre-patriarcales, paganas, occidentales y orientales en la historia. Círculo Matriztico de Chile. Actividad independiente: El derecho a la reparación de las mujeres víctimas de graves violaciones a los Derechos Humanos. Lugar: Ex Convento Regina / Itziar Lozano Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 17:30 Dar a conocer el proceso de justicia transicional vivido en Perú, Chile, Argentina, Colombia y Guatemala desde una perspectiva de género. Durante el 2007 y parte del 2008 se llevó a cabo un estudio comparado sobre contextos de post conflicto o dictadura y procesos de verdad justicia y reparación. Articulación Regional Feminista de Derechos Humanos y Justicia de Género. Corporación Humanas, Equipo de Estudios Latinoamericanos ELA, DEMUS, Coordinadora de la Mujer de Bolivia, Círculo Matriztico de Chile. Actividad independiente: Las viejas feministas, Las feministas viejas Lugar: Ex Convento Regina / Silvia Rodríguez Villamil Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 17:30 Lograr una discusión sobre cómo los fundamentalistas inciden en la vida de las mujeres viejas. Actividades participativas donde se vislumbre el papel de las feministas viejas en los temas que ya han trabajado por mucho tiempo como lo son los derechos reproductivos y el aborto y los aportes que éstas hicieron pero que ahora son temas de las mujeres jóvenes. La necesidad de que en el feminismo haya una aceptación de la vejez de las llamadas baby boom y pongamos en agenda las necesidades de las mujeres viejas. Aida Iris Cruz Alicea y María Isabel Báez. Envejecer Juntas Feministas en Marcha.
1 18
Actividad independiente: Tecnologías para Movimientos Feministas Lugar: Ex Convento Regina / Cecilia Loría Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 17:30 Facilitar el uso de herramientas tecnológicas para organizar, movilizar y potenciar las luchas del movimiento feminista. Taller de enseñanza tecnológica cubriendo las siguientes herramientas: Blogs, Facebook, Skype, YouTube. Revisaremos cómo acceder a sitios, crear cuentas, y utilizar estas herramientas. Hablaremos sobre cómo se pueden usar estas herramientas de una forma política; para organizar eventos, movilizar acciones, y comunicar tras fronteras para fortalecer movimientos feministas. Alejandra Bergemann, México / EUA; Ana Luisa Ahern, EUA; Emely Flores, El Salvador; Las Petateras, Asociadas por lo Justo (JASS). Actividad independiente: América Latina: el mapa de los actores políticos en Derechos Sexuales y Reproductivos Lugar: Ex Convento Regina / Julieta Kirkwood Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 17:30 Discutir los resultados preliminares del mapa analítico de los actores que promueven la garantía de la salud y los derechos sexuales y reproductivos y su expansión, mediante la incidencia política en América Latina y el Caribe. Estos actores son las principales redes, campañas, instituciones internacionales y otras iniciativas de alcance Regional. Ana Cristina González, Colombia; Lilian Celiberti, Uruguay María Eugenia Romero, México; La mesa por la vida y la salud de las mujeres, Colombia; Cotidiano Mujer, Uruguay; Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia, México. Actividad independiente: Cairo +15 Lugar: Ex Convento Regina / Alaíde Foppa Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 17:30 Apuntalar el papel de América Latina en el proceso de evaluación y análisis en el marco de los 15 años de la Conferencia Mundial de Población del Cairo. En 2009 se cumplen 15 años de la Conferencia Mundial de Población celebrada en el Cairo en 1994, recordándonos que sólo nos restan 5 años para cumplir con los objetivos planteados en ese entonces. Durante este año, una serie de foros y
1 19
conferencias darán seguimiento a temas poblacionales a 15 años de la Conferencia Mundial de Población del Cairo. Mabel Bianco, Argentina; María Antonieta Alcalde, México; Laura Pedroza, México; IPPF (International Planned Parenthood Federation); FEIM (Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer) y Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la SSA. Actividad independiente: Resistencias feministas frente a los impactos de los conflictos armados en la vida de las mujeres Lugar: Ex Convento Regina / Clara González Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 17:30 Contribuir a colocar el tema Mujeres y Conflictos armados en la agenda del movimiento feminista. El Movimiento feminista en América Latina ha impulsado diversas iniciativas con la intención de “nombrar”, “romper el silencio”, “reivindicar”, “incluir”, “reparar” y “resarcir” los efectos que deja en las mujeres y la población las distintas formas de violación de derechos y de violencia en conflictos armados, sociedades militarizadas y en conflictos no declarados que forman parte de la guerra contra las mujeres. Liduvina Méndez, Actoras de Cambio, Guatemala; Ana Milena González, Colombia; Katerina Anfossi, Yarman Jiménez, Radio Internacional Feminista, Costa Rica. Actividad independiente: Fundamentalismo económico, político y cultural desde la perspectiva de mujeres indígenas Lugar: Ex Convento Regina / Esperanza Brito Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 17:30 Dar a conocer casos de empoderamiento de Mujeres Indígenas Latinoamericanas frente a los fundamentalismos culturales, políticos y económicos que experimentan en sus vidas. Se planteará la problemática de la Violencia en nombre de la Cultura, la cual es importante contraponerla con las distintas Prácticas Culturales, que parten de la diversidad y aprendizajes colectivos. Foro Internacional de Mujeres Indígenas Nicaragua; Alianza de Mujeres Indígenas de CA y México; Enlace Continental de Mujeres Indígenas (Región Sur América); Foro Internacional de Mujeres Indígenas.
1 20
Actividad independiente: Mujeres inmigrantes en EEUU confrontando intensificación de violencia Estatal: Compartiendo perspectivas trasnacionales sobre respuestas psicológicas y sociopolíticas Lugar: Ex Convento Regina / Liliana Alicia de Pauli Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 17:30 En décadas recientes, las dinámicas de género e inmigración han transformado las realidades de familias viviendo en EEUU, donde se encuentran hijos ciudadanos con uno o ambos padres viviendo sin documentación legal. Se ha acelerado tremendamente la detención y deportación de inmigrantes, la mayoría de países de nuestra región. Para las que trabajamos con comunidades afectadas, nos parece claro que la meta de estas actividades es aterrorizar a comunidades inmigrantes para que no exijan sus derechos humanos y laborales. Ester Shapiro, Hercilia Corona-Ordoñez y Elissa Martel, Instituto Gastón, Universidad de Massachussets en Boston. Actividad independiente: Los fundamentalismos y los fundamentos del feminismo/feminismos Lugar: Ex Convento Regina / Benita Galena Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 17:30 Analizar, reflexionar, debatir, sobre nuestro trabajo y militancia como feministas en América Latina. Analizar las diferentes leyes que se han creado en A.L. El aporte de las abogadas feministas para la creación de leyes. Obstáculos para hacer efectivos los derechos humanos de las mujeres. Obstáculos y logros en la defensa legal de las mujeres. Clara Isabel González Barba, Julia Pérez Cervera. Grupo de Educación Popular con Mujeres, Vereda Themis. Actividad independiente: Mujer y aborto: ¿delito o derecho? Lugar: Ex Convento Regina / Genoveva Rodríguez Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 17:30 Contribuir al establecimiento de políticas en las que se reconozca el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo. Federación de Mujeres Progresistas, España.
1 21
Actividad independiente: Recuerdos de Vulva Lugar: Ex Convento Regina / Andrea Dworkin Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 15:30 a 17:30 Taller para compartir historias sobre nosotras, nuestra sexualidad y los mitos que aún se asoman entre nuestros diversos pensamientos. Elizabeth Cabrel, Perú. Actividad independiente: Con el cuerpo y con el alma Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Son tus perjúmenes, mujer Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 16:00 a 18:00 Performance sobre el racismo, el indigenismo, lesbianismo y el feminismo, exposiciones de ideas y debate con las participantes. Julieta E. Paredes Carvajal, Contribuir . Actividad independiente: Taller Cuerpos de aserrín, espacios femeninos Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Susana Prates Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 16:00 a 19:00 Dentro de la mejor tradición feminista cultivar la crítica, abrir el grito, sentir el cuerpo, la desnudez, la madre naturaleza reclaman y arrebatan, defender lo que se es suyo y nuestro. Lilia Valencia, México. Actividad independiente: Taller videodebate No sólo duelen los golpes Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Beba Pecanins Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 16:00 a 17:30 Visibilizar el enfoque positivo e integrador por parte de una mujer joven sobreviviente a la violencia de pareja. Pamela Palenciano Jódar, España. Actividad independiente: Analizando los claroscuros de la participación política feminista en la región Lugar: Ex Convento Regina / Vilma Espín Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 17:30 a 19:30 Presentar y debatir con las asistentes un documento que sistematiza las reflexiones colectivas de feministas de México y Centroamérica analizando los
1 22
logros, retos e implicaciones de la participación política feminista en un contexto regional de fortalecimiento de los fundamentalismos. Sofía Montenegro. Nicaragua; Magaly Reyes, República Dominicana; Gladys Lanza, Honduras; Daptnhe Cuevas, México; Movimiento Autónomo de Mujeres MAM, Nicaragua; Centro de Investigación para la Acción Femenina, República Dominicana; Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, Honduras y Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, México. Actividad independiente: Mujeres y… ¿deporte? Lugar: Ex Convento Regina /Yessie Macchi Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 17:30 a 19:30 Mediante una variante del futbol americano, el tocho bandera, hacer que las participantes se involucren en una actividad que ha sido considerada propia de hombres: la práctica del futbol americano. A través de esta actividad propiciar la reflexión. Rebeca Anaid Laguna Martínez, Karen Yedid de la Mora Guati Rojo, Flor Yadira Morales Vega. México. Actividad independiente: ¿Cómo hacer un aborto con medicamentos? Estrategias para información sobre aborto médico entre las mujeres Lugar: Ex Convento Regina / Itziar Lozano Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 17:30 a 19:30 Se entrenará en la provisión de información estratégica que se puede difundir entre las mujeres para que puedan hacerse un aborto médico (provocado con pastillas) ellas mismas. El objetivo es que todas las participantes vuelvan a sus comunidades sintiéndose capaces de ayudar a otras mujeres a obtener abortos seguros, y proponer maneras de difundir y defender esta información. Coordinadora Juvenil por la Equidad de Género, Ecuador; Las Libres, México; Women on Waves, Holanda; REDLAC (organizaciones de Chile, México, Brasil, Uruguay, Guatemala, Nicaragua), Salud da Mulher (Brasil). Actividad independiente: Erosentidos Lugar: Ex Convento Regina / Silvia Rodríguez Villamil Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 17:30 a 19:30 Las asistentes podrán experimentar el placer sexual desarrollando todos sus
1 23
sentidos, olvidándose de la culpa y prejuicios. Se propiciará la sensibilización de las asistentes, para que puedan experimentar a través de sus sentidos el placer y abrir la posibilidad de experimentar y ejercer el autoerotismo. Con los ojos vendados degustarán, escucharán, sentirán, olfatearán y ya para finalizar experimentarán con el tacto y en un ejercicio de compartir un masaje corporal para terminar relajadas. Mexicanas en Acción Positiva. Rosalinda Arechar, México. Actividad independiente: Lesbianas y escritura: reflexiones, estéticas, (auto)críticas, perspectivas Lugar: Ex Convento Regina / Julieta Kirkwood Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 17:30 a 19:30 Reunir las voces de escritoras lesbianas que crean en México para discutir sobre las estéticas, motivaciones, implicaciones, aspiraciones y perspectivas que inciden en sus actos de escritura. A partir de preguntas, discutir entre las panelistas temas sobre el acto creador de la escritura, tales como: finalidades de la literatura de tema lésbico y de la lesboliteratura, estéticas, públicos reales e imaginados, temas, vínculos entre vida y creación, avatares de la publicación, constitución del corpus e inserción en el canon, y los que pudieran surgir de la charla misma. Geysis. Elena Madrigal, México. Actividad independiente: Globalización, trata de mujeres y prostitución Lugar: Ex Convento Regina / Alaíde Foppa Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 17:30 a 19:30 Poner en la mesa de la discusión los efectos que la pobreza y la globalización han traído sobre las mujeres, con el objeto de poder visibilizar el hecho de que la explotación de la prostitución y todas las formas de explotación sexual se han constituido en una de las formas de la esclavitud moderna y una sofisticada forma de violencia contra las mujeres y las niñas que perpetúa los estereotipos de que las mujeres son objetos sexuales que se pueden comprar, vender o alquilar para el placer sexual de los hombres. Violeta Delgado, Nicaragua; Diana Miloslavich, Perú; Sara Torres, Argentina; Viviana Maldonado Posso, Ecuador. Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe.
1 24
Actividad independiente: Presentación de la Memoria del Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras y la Seguridad Social Lugar: Ex Convento Regina / Clara González Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 17:30 a 19:30 Difundir, informar y discutir las repercusiones negativas que tiene para las mujeres, en particular, la privatización de la seguridad social en México. Encuentro Nacional de Mujeres y la Seguridad Social. Trabajadoras de la UAM, UNAM, IPN, SEMARNAT, CNTE, IMSS, ISSSTE y Hospitales del D.F. México. Actividad independiente: Testimonio bisexual y violencia contra las lesbianas Lugar: Ex Convento Regina / Esperanza Brito Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 17:30 a 19:30 Daremos información respecto al proyecto de investigación y la posibilidad de crear una red profesional de intercambio. Compartir el testimonio de vulneración de derechos sexuales en una mujer bisexual. Patricia Lozano Méndez. Colombia; Sonja Santiana, México; Las Encontradas, Centro Psico-Social de Estudios Sobre Género y Lesbiandad; Diversidad, Equidad Social y Democracia A.C. Actividad independiente: VI Observatorio de la transgresión feminista Lugar: Ex Convento Regina / Liliana Alicia de Pauli Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 17:30 a 19:30 Conocer y reconocer las expresiones del pensamiento feminista, de la diversidad de sujetas que participarán en el XI Encuentro Feminista en torno a su accionar transgresor, sus análisis sobre los fundamentalismos y los retos de la autonomía interactiva al interior de los movimientos feministas y en su relación con otros movimientos sociales. Difundir los análisis de los diversos diálogos, grupos de discusión y actividades diversas, que se llevarán a cabo durante el XI Encuentro a través del Observatorio Virtual. Elaborar un número de la Boletina Petatera que recupere los principales resultados y análisis del VI Observatorio. Roxana Arrollo y Yarman Jiménez, Costa Rica; Emely Flores, El Salvador; Ana Luisa Ahren y Alejandra Bergemann, Estados Unidos; Marusia López, México; Confluencia Mesoamericana Petateras, Radio Internacional Feminista, JASS (Asociadas por lo Justo).
1 25
Actividad independiente: Feminismo y mujeres indígenas. Del racismo, exclusiones y desencuentro a la construcción de nuevas miradas Lugar: Ex Convento Regina / Benita Galena Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 17:30 a 19:30 Crear un espacio de reflexión entre feministas, mujeres indígenas, académicas dentro del XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Ubicar los nudos acerca de los encuentros y desencuentros que se han suscitado entre estos sectores, para buscar alternativas a largo plazo que permitan concretar acciones a futuro. Tener líneas de acción y entretejer estrategias entre uno y otro sector. Buscar un acercamiento entre el enlace continental de mujeres indígenas y algunas feministas de la región. Generar un Conversatorio entre mujeres indígenas que se reconocen feministas y las que no. Kinal Antzetik, Distrito Federal, A.C. FIOB; Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas; Maylei Blackwell, indígena cherokee; Silvia Marcos, Aida Hernández, Paloma Bonfil, Patricia Rossete; Emma Chirix: Mujer maya de Guatemala. Actividad independiente: Ciudades seguras para las mujeres Lugar: Ex Convento Regina / Genoveva Rodríguez Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 17:30 a 19:30 Ubicar distintos abordajes y experiencias sobre el tema de la seguridad ciudadana. Análisis de aspectos estratégicos para garantizar la seguridad de las mujeres en la ciudad. Establecer sinergias que posibiliten el desarrollo de acciones corresponsables que coadyuven a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Ana Falú, UNIFEM; Virginia Vargas, Martha Lucía Mícher Camarena, Inmujeres D.F. Actividad independiente: Presentación y debate del documental Partida Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Beba Pecanins Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 17:30 a 19:00 Documental sobre el empleo doméstico. Altervida de Paraguay, Coordinación de mujeres del Paraguay y Flora Tristán de Perú.
1 26
Actividad independiente: Kuña Paraguay Lugar: Ex Teresa Arte Actual Son tus perjúmenes, mujer Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 18:00 a 19:00 Espectáculo de Narración oral de historias que retratan la diversidad en la vida de las mujeres en Paraguay, sus vivencias, sus cargas históricas y el papel social que desempeñan. Airym Monroy Sarta, Paraguay. Cine Teta: Trazando Aleida Lugar: Ex Teresa Arte Actual Fecha y hora: Martes 17 de marzo de 18:00 a 20:00 Aleida Gallangos tiene apenas 5 años de conocer su verdadera identidad. Sus padres fueron desaparecidos en 1975 durante la llamada guerra sucia en México. Ella y su hermano mayor fueron adoptados por familias diferentes y se perdieron la pista durante casi 30 años. Desde que descubrió la verdad sobre su pasado, Aleida se ha dedicado a reconstruir su historia familiar y a buscar a sus padres. El documental se acerca de manera íntima al proceso de la búsqueda del hermano, así como al seguimiento de su relación después de su inesperado encuentro en Washington D.C. Trazando Aleida busca darle un rostro y una voz a uno de los numerosos casos de desaparecidos en México en los años setenta. Es el primer caso conocido en México de hijos que se reencuentran y recuperan su identidad original. 88 min. Christiane Burkhard, México 2007. Fiesta: Xiomara Fortuna y DJ Tú Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Son tus perjúmenes, mujer Fecha y hora: Martes 17 de marzo a partir de las 21:00 República Dominicana Cabaretera abridora: Nora Huerta.
1 27
Miércoles 18 de marzo
MIÉRCOLES 18 DE MARZO
Plenaria: Expresiones feministas frente a los fundamentalismos Lugar: Ex Convento Regina / Plenaria 1 Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 09:00 a 11:00 Se identificarán propuestas alternativas destacadas que se practican desde los feminismos de la región como respuesta al embate de los fundamentalismos. Epsy Campbell / San José, Costa Rica Julia Evelyn Martínez / San Salvador, El Salvador Sabina Berman / D.F., México Rosalinda Marcela López Sánchez /Santo Tomás, El Salvador Lourdes Barbosa / D.F., México Andrea Alvarado / San José, Costa Rica Grupos de Discusión Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 11:30 a 13:30 Cine Teta: Relatos desde el encierro Lugar: Ex Convento Regina Lugar: Ex Teresa Arte Actual Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 12:00 a 14:00 Las mujeres presas en Puente Grande, Jalisco, dan testimonio de su vida y nos hablan de la experiencia emocional del encierro carcelario. Desde su intimidad reflexionan sobre la condición humana, la sobrevivencia y el concepto de libertad. 78 min. Guadalupe Miranda, México 2004. Cine Teta: Las sufragistas Lugar: Ex Teresa Arte Actual Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 14:00 a 16:00El documental histórico Las sufragistas, es una crónica sobre la lucha política de la mujer dominicana donde se presenta la hazaña más importante llevada a cabo por las mujeres dominicanas a principio del siglo XX: su emancipación como sujeto social, la conquista de la ciudadanía y el derecho al sufragio, lo cual catapultó a la mujer
1 28
dominicana en 1942 a votar por primera vez en unas elecciones presidenciales generales, lucha impulsada por un grupo de Maestras Normales, intelectuales y artistas, que representaba las mentalidades más preclaras de la nación, entre ellas, Abigaíl Mejía, Delia Weber, Celeste Woss y Gil, Livia Veloz, Carmen González de Peynado, Patria Mella del Monte, Petronila Angélica Gómez, Ercilia Pepín, Isabel Amechezurra Vda. de Pellerano, Milday Félix Miranda, María Patín Pichardo, Amada Nivar de Pittaluga, Consuelo Montalvo de Frías. 109 min. Martha Checa, República Dominicana 2008. Actividad independiente: Lesbianas de ayer, hoy y siempre Lugar: Ex Teresa Arte Actua / Son tus perjúmenes, mujer Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 16:00 a 17:00 Espectáculo de cabaret que muestra diferentes “tipos” de lesbianas, desde Safo hasta las más modernas. Las Hijas de Safo. Actividad independiente: Acciones colectivas para el combate a la trata de mujeres: la iniciativa popular en Tlaxcala Lugar: Ex Convento Regina / Vilma Espín Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 15:30 a 17:30 Un espacio de diálogo sobre la trata de mujeres como una violación a los derechos humanos, a través de la presentación de una iniciativa sistematizada, facilitando así el intercambio de otras experiencias y planteamientos frente a este problema. Regina Méndez Tirado, Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C (CAM); Salud Integral para la Mujer A.C (SIPAM); Católicas por el Derecho a Decidir A.C (CDD); Infancia Común A.C.; Convergencia de Organismos Civiles A.C.; Red Mexicana de Investigadores sobre Organizaciones Civiles (REMISOC), México. Actividad independiente: Feminismo y gobiernos locales Lugar: Ex Convento Regina / Graciela Hierro Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 15:30 a 17:30 Conocer los avances y dificultades a partir de las experiencias en implementar políticas, programas y proyectos a favor de la igualdad de oportunidades y
1 29
derechos de las mujeres en Gobiernos Locales e intermedios y consolidar un espacio feminista de mujeres que trabajan por el desarrollo local en América Latina y el Caribe. Diana Miloslavich, Katya Zamalloa, Alejandra Massolo y Katia Uriona; Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán,Perú; Red Mujer y Hábitat; Coordinadora de Mujeres de Bolivia y Coordinadora Feminista del Cusco. Actividad independiente: Presentación del libro Entretejiendo: las mujeres con discapacidad y la violencia de género Lugar: Ex Convento Regina / Betty Friedan Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 15:30 a 17:30 Dar a conocer material sin barreras comunicacionales para las mujeres con discapacidad, profesionales y técnicos sobre la prevención de la violencia de género. Liliana Rodríguez, Argentina. Actividad independiente: Feminismo y transexualidad Lugar: Ex Convento Regina /Yessie Macchi Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 15:30 a 19:30 En un ambiente de confianza y relajación, conocer mejor el pensamiento y las vivencias de “la otra parte”, para comprender junt*s en qué nos podemos beneficiar trabajando junt*s y cuáles son las distancias que podemos elegir / necesitar / mantener. Generar ideas que puedan aplicarse concretamente en las organizaciones participantes para profundizar en este tema. Debatir, preguntar, dudar, afirmar, aprender, enseñar, cuestionar, cuestionarse, transformar, transformarse, decir “no”, decir “sí”, decir “tal vez”… Mulabi, Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos Actividad independiente: Presentación del Proyecto de Investigación “Feministas jóvenes construyendo historia” Lugar: Ex Convento Regina / Itziar Lozano Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 15:30 a 17:30 Presentar y validar los resultados preliminares del proyecto de investigación de feminismos jóvenes en Latinoamérica. Paola Cabello Montaño, México; Jackeline Romio, Brasil; Laura Nixon, Ecuador.
1 30
Actividad independiente: Conferencia – Conversatorio. Las otras caras de la política: género y clientelismo Lugar: Ex Convento Regina / Silvia Rodríguez Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 15:30 a 17:30 Promover el análisis y debate sobre un aspecto clave para la emancipación y el empoderamiento de los cuerpos y las vidas de las mujeres viviendo en situación de pobreza: la lucha contra el clientelismo político en la implementación de los programas sociales. Victoria Pereyra Iraola, Argentina; Maribel Almeida Cortéz, Ecuador; CIPPEC , Argentina; Grupo FARO, Ecuador. Actividad independiente: Aborto legal, un derecho de todas las mujeres Lugar: Ex Convento Regina / Julieta Kirkwood Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 15:30 a 17:30 Analizar las estrategias impulsadas en diferentes países de la región para lograr el acceso al aborto legal y seguro a fin de identificar las mejores prácticas para la acción en la coyuntura actual de la región. María Eugenia Romero, México; Beatriz Quintero, Colombia; Ana María Pizarro, Nicaragua. Actividad independiente: ¿Por qué un feminismo indígena y rural? Lugar: Ex Convento Regina / Alaíde Foppa Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 15:30 a 19:30 Identificar dentro del movimiento feminista los aportes de las mujeres indígenas y rurales en la construcción de un movimiento indígena feminista articulado. Diana Damián, Chiapas, México; Carmen Morales, Pro Derechos de Mujer “Semillas”, México; Bertha Copinh, Honduras; Ceiba Chiapas, México; Lunatik Chiapas, México; Centro Integral Jurídico Pro Derechos de la Mujer Oaxaca, México; Elisa Vallejo Michoacán, México; Martha Sánchez, Guerrero, México; Rosa Laines, El Salvador;. Formación y Capacitación A.C.; Ceiba A.C. y Lunatik Copinh, Honduras; Centro Integral Jurídico Pro Derechos de la Mujer Oaxaca, México; Elisa Vallejo, Michoacán, México; Coordinadora Guerrerense de Mujeres ADES, El Salvador; CODE Mujer, Huehuetenango Guatemala; Casimira Rodríguez, Bolivia.
1 31
Actividad independiente: Los fundamentalismos y los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos de las mujeres latinoamericanas y caribeñas Lugar: Ex Convento Regina / Clara González Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 15:30 a 17:30 Discutir el actual contexto regional y los desafíos en torno a los DDSS, DDRR y recibir propuestas para articular acciones desde la RSMLAC. Organizaciones de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamérica y del Caribe: Rede Feminista de Saúde; Tierra Viva. Actividad independiente: Taller de presentación de la plataforma feminista de la CFPA 2009-2014. Las demandas de las Mujeres Lugar: Ex Convento Regina / Esperanza Brito Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 15:30 a 17:30 Intercambiar con organizaciones feministas de Latinoamérica y El Caribe, el proceso y documento de la plataforma feminista elaborada por la Concertación Feminista Prudencia Ayala en el 2008. María Elena Alvarado Ayala, Fátima Polanco, Lavinia Artiga, Roxana Marroquín, Isabel Guzmán, América Romualdo y María Teresa Trejo, Concertación Feminista Prudencia Ayala (El Salvador). Actividad independiente: Presentación de la Red Latinoamericana de Información Know How Lugar: Ex Convento Regina / Liliana Alicia de Pauli Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 15:30 a 17:30 Desarrollar instrumentos y estrategias que faciliten el acceso a la información y la comunicación en el ámbito regional. Promover y fortalecer la equidad de género y el acceso al conocimiento. Ha sido resultado de una reunión de las y los que participamos en la Tercera Conferencia Internacional “Tejiendo la Sociedad de la Información: una Perspectiva de Multicultural y de Género”, realizado en México, agosto del 2006. Esta Red está conformada por organizaciones feministas, académicas y de la sociedad civil comprometidas con la recopilación y difusión de información especializada en nuestra región. Lourdes Peñaranda Morante.
1 32
Actividad independiente: Los fundamentalismos en el proceso constituyente en el Ecuador. Video Foro Lugar: Ex Convento Regina / Benita Galena Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 15:30 a 17:30 Visibilizar los fundamentalismos que se dieron en el proceso de la constituyente en el Ecuador. Se proyectará el video sobre el proceso de la constituyente y se realizará un video foro a partir de las inquietudes de las participantes. Coordinadora Juvenil de Mujeres, Movimiento de Mujeres del Ecuador. Actividad independiente: Los Fondos de Mujeres trabajando en América Latina y el Caribe Lugar: Ex Convento Regina / Genoveva Rodríguez Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 15:30 a 17:30 Las participantes podrán analizar las diferentes estrategias que emplea el movimiento diverso de fondos de mujeres en América Latina y el Caribe en la movilización de recursos financieros para grupos y organizaciones feministas en la región. Actividad independiente: Video debate Autoproducción con ovarios Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Beba Pecanins Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 16:00 a 18:00 Discutir y difundir obras de arte contemporáneo con discursos feministas. Lucía Egaña Rojas, Chile. Cine Teta: Viudas del Carbón. Mujeres sin nombre Lugar: Ex Teresa Arte Actual Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 16:00 a 18:00 El documental aborda los testimonios de las viudas que dejó la explosión en Pasta de Conchos, Coahuila, México, donde murieron 65 mineros, y también da presencia a tres generaciones más de viudas que abarca desde 1953 hasta 2006. Presenta entrevistas realizadas a las mujeres que han perdido a sus esposos en accidentes mineros, y también a quienes han luchado para que se haga justicia en la problemática, así como expone a través de análisis comparativos e investigaciones las condiciones en las que se trabaja en la única minería de carbón en México, ubicada en Coahuila, al norte del país. 60 min. Sara Lovera, México. 2008.
1 33
Actividad independiente: El Laberinto de las Mariposas Lugar: Claustro de Sor Juana / Ex Templo de San Jerónimo Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 17:00 a 18:00 Obra teatral basada en el libro Mujeres: Matamorfosis del Efecto Mariposa. Incluye música, teatro, poesía, danza, rituales, sabiduría, historias, testimonios y multimedia. María Suárez Toro, Costa Rica. Actividad independiente: Reflexiones sobre los desafíos de los feminismos nicaragüenses en medio del desconcierto Lugar: Ex Convento Regina / Vilma Espín Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 17:30 a 19:30 Compartir reflexiones sobre las tensiones, obstáculos y desafíos de los feminismos nicaragüenses en un contexto de retroceso contra las libertades de expresión y de participación ciudadana de las mujeres Movimiento Feminista de Nicaragua (integrado por catorce organizaciones). Actividad independiente: O direto de ser mulher: Movimiento de mulheres que vivenciam a transexualidade no Brasil (El Derecho de ser mujer) Lugar: Ex Convento Regina / Graciela Hierro Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 17:30 a 19:30 Reflexión y Debate acerca de las mujeres brasileñas que vivencian la transexualidad. Andréa Stefani y Alejandra Pascual; Grupo de Pesquisa “Direito e Ações Afirmativas: Direitos Humanos na Diversidade”; Faculdade de Direito da Universidade de BrasíliaUNB. Actividad independiente: Política y plan de equidad de género en la educación superior 2006-2014 de la Universidad de San Carlos de Guatemala Lugar: Ex Convento Regina / Itzar Lozano Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 17:30 a 19:30 Socializar las estrategias de las mujeres universitarias para institucionalizar en la academia el feminismo y el enfoque de género. Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Estatal de Guatemala.
1 34
Actividad independiente: Jóvenes y Aborto en América Latina (Caja de Herramientas) Lugar: Ex Convento Regina / Silvia Rodríguez Villamil Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 17:30 a 19:30 Buscamos fortalecer los vínculos e intercambiar ideas con las personas y las organizaciones que trabajan en los temas de jóvenes y aborto en América Latina. Kit de materiales para la promoción, educación e incidencia a favor de la interrupción voluntaria del embarazo a nivel local, nacional y/o regional, para jóvenes de América Latina que trabajen o estén interesadas en trabajar el tema. Oriana López Uribe. Balance promoción para el Desarrollo y Juventud AC, Corina Martínez Sánchez. Decidir Coalición de Jóvenes por la Ciudadanía Sexual. México. Actividad independiente: Violencia y comunicación Lugar: Ex Convento Regina / Julieta Kirwood Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 17:30 a 19:30 Los medios de comunicación y la importancia que tienen en cuanto a la sensibilización, prevención y erradicación de la violencia de género. Promover el uso de las TIC como herramientas para trabajar contra la violencia de género y los fundamentalismos. Esther Cerro Alonso, Federación de Mujeres Progresistas, Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. Actividad independiente: Estrategias en la construcción del Movimiento Feminista: construyendo políticas de alianza Lugar: Ex Convento Regina / Clara González Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 17:30 a 19:30 Reflexionar sobre la estrategia de construcción de alianzas con otros movimientos sociales desde el eje de derechos sexuales y derechos reproductivos. Enriquecer la estrategia de construcción de alianzas desde la convención. Cecilia Olea, Guatemala.
1 35
Actividad independiente: Para desafiar los fundamentalismos en Mesoamérica: celebremos la transgresión feminista. Conversatorio creativo. Lugar: Ex Convento Regina / Esperanza Brito Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 17:30 a 19:30 Celebrar las luchas de transgresión feminista en Mesoamérica para desafiar los fundamentalismos en la región y plasmarla en una “Manta de las Transgresiones Feministas” que pueda ser compartida con todas las participantes del XI Encuentro. Reflexionar sobre los retos que tienen nuestros movimientos para fortalecer y potenciar las transgresiones feministas. Compartir las intencionalidades y estrategias de las Petateras. Adriana Palacios, Nicaragua; Roxana Arroyo, Costa Rica; Liduvina Méndez, Guatemala; Confluencia Mesoamericana de Petateras. Actividad independiente: VI Observatorio de la transgresión feminista Lugar: Ex Convento Regina / Liliana Alicia de Pauli Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 17:30 a 19:30 Segundo día de actividades, consultar detalles. Actividad independiente: Feminismo y mujeres indígenas. Del racismo, exclusiones y desencuentro a la construcción de nuevas miradas. Lugar: Ex Convento Regina / Benita Galena Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 17:30 a 19:30 Segundo día de actividades, consultar detalles. Cine Teta: Los demonios del Edén Lugar: Ex Teresa Arte Actual Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 18:00 a 20:00 Una crónica sobre la lucha de la feminista y periodista Lydia Cacho al enfrentarse a los poderes que protegen a un pederasta en Cancún. Al darle la voz a niñas y niños víctimas de abuso sexual en su libro Los demonios del Edén publicado en el 2005, la periodista se convierte también en una víctima del crimen organizado al verse encarcelada y acusada de difamación. Desde su detención a fines del 2005 y durante el 2006 y el 2007, Lydia Cacho se ha ocupado de su defensa y de
1 36
denunciar a las redes que unen a un grupo de empresarios y políticos corruptos que se aferran duramente a sus posiciones de poder. 72 min. Alejandra Islas, México. 2007. Actividad independiente: Video performance con o sin pelos Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Beba Pecanins Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 18:00 a 19:00 Hacer visible el conflicto sobre la imagen de las mujeres jóvenes en los espacios sociales, para propiciar la reflexión y el intercambio al final de la actividad. La corriente joven feminista, Nicaragua. Actividad independiente: FOMMA Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Son tus perjúmenes, mujer Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 18:00 a 19:00 FOMMA utiliza el teatro como instrumento de educación y construcción de comunidad. Actrices, dramaturgas y maestras viajan con su trabajo a varias comunidades locales y a nivel internacional, con obras que se enfocan en los derechos de las mujeres y las mujeres indígenas, en la alfabetización, la ecología, la supervivencia cultural, la salud y la educación. Sus obras son en español, en tzeltal y tzotzil. Fomma, Chiapas, México. Actividad independiente: El Laberinto de las Mariposas Lugar: Claustro de Sor Juana / Ex Templo de San Jerónimo Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo de 19:00 a 20:00 Obra teatral basada en el libro Mujeres: Matamorfosis del Efecto Mariposa. Incluye música, teatro, poesía, danza, rituales, sabiduría, historias, testimonios y multimedia. María Suárez Toro, Costa Rica. Fiesta: Las Krudas y DJ Tú Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Son tus perjúmenes, mujer Fecha y hora: Miércoles 18 de marzo a partir de las 21:00 Cuba Cabaretera abridora: Cecilia Sotres
1 37
Jueves 19 de marzo
JUEVES 19 DE MARZO
Plenaria: Perspectivas feministas más allá de los fundamentalismos Lugar: Ex Convento Regina / Plenaria 1 Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 09:00 a 11:00 A partir de la identificación de los principales desafíos que enfrentan los feminismos se buscará la construcción de alternativas colectivas que fortalezcan al movimiento feminista de la región. Sergia Galván / República Dominicana Line Bareiro / Asunción, Paraguay Cecilia Umul / Guatemala Paola Ortiz / Bogotá, Colombia Soledad Jarquin / Oaxaca, México Lucy Garrido / Montevideo, Uruguay Las Reinas Chulas / D.F., México Grupos de Discusión Lugar: Ex Convento Regina Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 11:30 a 13:30 Cine Teta: Descubriendo el Código Lela y Arakoa jaeeko mbaepure Lugar: Ex Teresa Arte Actual Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 12:00 a 13:00 “Doculela” 2008 (45 minutos) y “Doculeladjvj” 2009 (30 minutos) son dos documentales sobre la relación de mujer y tecnología, principalmente centrada en la producción musical y audiovisual. Producido por el Colectivo Donestech de Barcelona, España. Lucia Engaña, 2008/2009.
1 38
Cine Teta: Descubriendo el Código Lela y Arakoa jaeeko mbaepure Lugar: Ex Teresa Arte Actual Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 13:00 a 14:00 Documental realizado en Bolivia que habla de la situación de las mujeres guaraníes a partir de un programa de alfabetización bilingüe y cómo este incide en su empoderamiento a nivel local. 27 min. Lucia Engaña, 2008/2009. Cine Teta: No les pedimos un viaje a la Luna Lugar: Ex Teresa Arte Actual Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 14:00 a 16:00 Un grupo de costureras que sobreviven al terremoto de 1985 en la ciudad de México pierde su trabajo y queda en desamparo. No les pagan ningún tipo de indemnización y les resulta muy difícil encontrar un nuevo empleo. Deciden organizarse para constituir un sindicato independiente y luchar por sus derechos. 58 min. Maricarmen de Lara, 1985. Actividad independiente: LesVoz Marcha Lugar: Ex Convento Regina / Vilma Espín Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 15:30 a 17:30 Informar de manera dinámica sobre la convocatoria y formas de participación para la Marcha Lésbica de México que se desarrollará el sábado 21 de marzo 2009. Juana Guzmán y Patricia Téllez. Actividad independiente: Feminismo, Transgeneridad vs Fundamentalismos Lugar: Ex Convento Regina / Graciela Hierro Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 15:30 a 17:30 Incorporar los aportes del movimiento transgénero en el espacio del feminismo desbaratando los fundamentalismos. Belissa Andía, Perú; Lohanna Berkins, Argentina; Amaranta Gómez, México; Runa (Instituto Runa de desarrollo y estudios sobre Género); ALLIT (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual), Colectivo Binni Laanu A.C.
1 39
Actividad independiente: Lola Thorne y Julia Ferrer, poetas peruanas prefeministas de la generación del 50 Lugar: Ex Convento Regina / Betty Friedan Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 15:30 a 17:30 Difundir los discursos poéticos de autoras pioneras feministas. Rosina Valcarcel Carnero. Actividad independiente: Autocuidado y autodefensa de las activistas - ¿Un punto pendiente para la sostenibilidad de nuestro movimiento? Lugar: Ex Convento Regina /Yessie Macchi Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 15:30 a 17:30 Abrir el debate sobre la importancia del autocuidado y el desarrollo de estrategias de autodefensa como un aspecto fundamental de la sostenibilidad del movimiento. Marina Bernal. Artemisa, Espacio interdisciplinario de género, sexualidades, juventud y Derechos Humanos / Mulabi, Colombia. Actividad independiente: El discurso heteronormativo “oculto” en las clases de ciencias Lugar: Ex Convento Regina / Itziar Lozano Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 15:30 a 17:30 Reflexionar sobre los discursos heteropatriarcales que atraviesan los procesos de aprendizaje en ciencia. Sonia Gonorazky, Argentina. Actividad independiente: “Innovación para la exigibilidad de los dd ss y dd rr de las jóvenes” Lugar: Ex Convento Regina / Silvia Rodríguez Villamil Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 15:30 a 17:30 Compartir estrategias exitosas logradas por el Comité Promotor de la Cartilla de Derechos Sexuales y Reproductivos en más de 8 años de trabajo para la exigibilidad de los derechos de las personas jóvenes, y elaborar estrategias para replicarlas a nivel Latino América. Samantha Mino, Oriana López, Corina Martínez, Daniel Serrano, Tania Robledo, Vanesa González-Rizzo, Adriana Bernal, Diana García y Gabriela García, México.
1 40
Actividad independiente: Posibilidades de articulación feminista frente a los fundamentalismos en la región centroamericana Lugar: Ex Convento Regina / Cecilia Loría Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 15:30 a 17:30 Análisis de cómo se articulan los fundamentalismos e impactan sobre la vida y la lucha de las mujeres. Los fundamentalismos internalizados que obstaculizan la articulación feminista. Lecciones aprendidas, retos y estrategias de acción para la descolonización de nuestras vidas y para enfrentar los fundamentalismos.Debate: Posibilidades de articulación y estrategias. Espacio de articulación para el XI Encuentro, Asociación Feminista La Cuerda, Asociación Tierra Viva, Batucada Feminista, Actoras de Cambio, Petateras de Guatemala. Actividad independiente: Violencia Valparaíso Lugar: Ex Convento Regina / Julieta Kirkwood Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 15:30 a 17:30 Analizar críticamente la evolución que ha tenido el concepto de violencia contra las mujeres desde las estrategias seguidas por el movimiento de mujeres y feminista en Chile y los resultados sociales y políticos generados. Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual de Valparaíso. Actividad independiente: ¿Cómo se expresan los fundamentalismos en los cuerpos de las mujeres en los espacios de la ciudad? Una pregunta para el debate. Lugar: Ex Convento Regina / Alaíde Foppa Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 15:30 a 17:30 Reflexionar sobre: a) El poder patriarcal y su expresión en el cuerpo de las mujeres en las ciudades donde se privatiza el espacio público, se acrecienta la violencia social y se invisibiliza la violencia de género (políticas de seguridad ciudadana); b) La persistencia de nudos culturales que sostienen división sexual de los espacios de la ciudad y la prevalencia de la violencia hacia las mujeres en distintas expresiones; c) la concepción de la violencia hacia las mujeres (espacio privado/público) para ampliar la perspectiva feminista. Liliana Rainero, Argentina; Coordinación de la Red Mujer y Hábitat; Red Mujer y Hábitat de América Latina Articulación Feminista Marcosur (AFM); Articulación
1 41
de Mujeres Brasileras (ABM); Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los derechos de las mujeres (CLADEM); Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM). Actividad independiente: El feminismo musulmán Lugar: Ex Convento Regina / Clara González Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 15:30 a 17:30 Dar a conocer el movimiento feminista de las mujeres musulmanas con el fin establecer una conexión con el movimiento feminista global. Federación de Mujeres Progresistas, España. Actividad independiente: Taller Vivencial de Comunicación y Derechos Lugar: Ex Convento Regina / Esperanza Brito Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 15:30 a 17:30 Entregar un espacio en las publicaciones y otros medios de la RSMLAC, para las voces de las mujeres y para identificar la violación a sus derechos humanos y las vías para su defensa. El objetivo es reforzar el concepto de derechos en relación a: aborto, violencia sexista, diversidad sexual, discriminación de etnia/raza, discriminación por edad, discriminación por condición social, discriminación por vih, otras. Adriana Gómez, Encargada de Comunicaciones RSMLAC. Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC). Actividad independiente: La Trata de Mujeres y Niñas, una forma moderna de violencia y esclavitud hacia las mujeres Lugar: Ex Convento Regina / Liliana Alicia de Pauli Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 15:30 a 17:30 Se busca que las participantes conozcan lo que significa la trata, sus formas de reclutamiento y las consecuencias en las mujeres y niñas que viven este tipo de violencia, así como la normatividad y legislación internacional al respecto. Teresa Ulloa Ziaurriz y Georgina M. Rangel Martínez. Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y El Caribe.
1 42
Actividad independiente: Nuevos pactos sociales: feminismos y Reforma del Estado Lugar: Ex Convento Regina / Benita Galena Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 15:30 a 17:30 Compartir las experiencias de participación de las mujeres en los procesos de Constituyente de los países latinoamericanos. Que las participantes aporten ideas para facilitar el dibujo de una estrategia de trabajo de la Constituyente Feminista. Constituyente Feminista, México. Actividad independiente: La despenalización del aborto: experiencias y procesos en América Latina Lugar: Ex Convento Regina / Genoveva Rodríguez Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 15:30 a 17:30 Contrastar la experiencia de 3 países Latinoamericanos (Colombia, México y Nicaragua) con respecto a la despenalización del aborto. Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (ANDAR) GIRE, Equidad, IPAS, Population Council, CDD y tres organizaciones invitadas. Actividad independiente: Video debate Austral Hibridez Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Beba Pecanins Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 16:00 a 17:30 Documental de la realizadora chilena deportada de México tras la represión ocurrida en Atenco en mayo del 2006 y continuar la denuncia de la represión a las mujeres. Valentina Palma, Chile. Tarde de cantautoras: Ma. Gabriela Baca [Con la misma moneda]. Gabriela Serralde Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Son tus perjúmenes, mujer Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 16:00 a 18:00. Cine Teta: Bajo Juárez Lugar: Ex Teresa Arte Actual Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 16:00 a 18:00 Película sobre los asesinatos contra mujeres de Ciudad Juárez, Chihuahua, en
1 43
voz de un periodista, una madre que pierde a su hija y una trabajadora de la maquila recién llegada de Veracruz.. La violencia contra las mujeres se vive de manera distinta y los transforma a los tres. 96 min. Alejandra Sánchez, México. 2006. Actividad independiente: LunAmbulas, Poe ¡sí! Aquemaropa Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Son tus Perjúmenes, mujer Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 18:00 a 19:00 Instalación literaria que pretende dejar acertijos y crear un ambiente de coexistencia entre la poesía y las espectadoras con poesía incisiva y de resistencia. Salazar García Xochiquetzal, Buendía Castañeda Denisse, Licea González Sandra y Durán Cruz Bárbara. México. Actividad independiente: Contrarrestando el accionar de los fundamentalismos religiosos en Latinoamérica: nuevas voces, nuevos discursos a favor de la laicidad de los Estados y el derecho a decidir Lugar: Ex Convento Regina / Vilma Espín Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 17:30 a 19:30 Diseñar una estrategia internacional en niveles regional y nacional para construir junto a otras/os nuevas herramientas para reducir la influencia de los fundamentalismos religiosos e incrementar la adhesión al principio de laicidad de los estados. Teresa Lanza, Silvia Julía, Aidé García. México. Actividad independiente: Los cuerpos del feminismo Lugar: Ex Convento Regina / Graciela Hierro Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 17:30 a 19:30 Reflexionar acerca de las concepciones corporales que sustentan los feminismos y sus consecuencias. Paula Viturro y Lohana Berkins, Argentina.
1 44
Actividad independiente: La agonía del patriarcado y la nueva sociedad Lugar: Ex Convento Regina /Yessie Macchi Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 17:30 a 19:30 Trabajar plásticamente el rompecabezas de la lógica patriarcal y con danza y visualización, nuestro parto de la nueva sociedad. Virginia Sánchez Navarro. Actividad independiente: Los cuidados: un deseo, un derecho o una obligación Lugar: Ex Convento Regina / Itziar Lozano Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 17:30 a 19:30 Reflexionar sobre nosotras como cuidadoras y nuestro rol en la sociedad. Silvia Altolaguirre Soler. Esther Zabala Rodríguez. Campaña Muévete por la igualdad. Es de justicia. España. Actividad independiente: Mitos y Realidades de las Trabajadoras Sexuales Lugar: Ex Convento Regina / Silvia Rodríguez Villamil Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 17:30 a 19:30 Sensibilizar a las y los asistentes sobre Estigma y Discriminación en el Trabajo Sexual a través de una pequeña plática. Se formarán grupos de trabajo que opinarán acerca del Trabajo Sexual a través de dibujos y bitácoras de vida. A través de las reflexiones intercambiaremos puntos de vista relacionados al Estigma, Discriminación, Mitos y Realidades en el Trabajo Sexual. Alejandra Gil, Red Trasex, México. Actividad independiente: Mesa de trabajo sobre mujer en conflicto armado interno justicia y reparación Lugar: Ex Convento Regina / Julieta Kirkwood Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 17:30 a 19:30
1 45
Actividad independiente: Fundamentalismos y Geopolítica de las diversidades: ausencias e inclusión en los feminismos latinoamericanos y caribeños Lugar: Ex Convento Regina / Alaíde Foppa Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 17:30 a 19:30 Conversar sobre cómo se hacen invisibles y excluyentes las diferencias que atraviesan la geopolítica de la Región y se construyen desde ahí entendidos hegemónicos que reproducimos en nuestra práctica feminista. Ana Irma Rivera Lassén y Elizabeth Crespo Kebler. Puerto Rico. Red de Mujeres Afro Latinomaricanas Afro Caribeñas y de la Diáspora/ Feministas en Marcha. Actividad independiente: Edades: ciclos orgánicos de vida en el feminismo Lugar: Ex Convento Regina / Clara González Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 17:30 a 19:30 Cerraremos la brecha generacional que actualmente se perfila en el movimiento, reconceptualizando y replanteándonos lo que significan las edades desde una visión feminista orgánica y en términos de ciclos vitales. Alas de Mariposa y Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM), Costa Rica, Puerto Rico y Nicaragua. Actividad independiente: La economía solidaria en la agenda del feminismo Lugar: Ex Convento Regina / Esperanza Brito Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 17:30 a 19:30 Levantar experiencias y propuestas que contribuyan al fortalecimiento de la perspectiva de género en la economía solidaria y de ésta en la agenda feminista. Mercedes Caracciolo Basco, Argentina; Norma Sanchís, Argentina. Asociación Lola Mora. Actividad independiente: VI Observatorio de la transgresión feminista Lugar: Ex Convento Regina / Liliana Alicia de Pauli Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 17:30 a 19:30 Tercer día de actividades, consultar detalles.
1 46
Actividad independiente: Feminismo y mujeres indígenas. Del racismo, exclusiones y desencuentro a la construcción de nuevas miradas Lugar: Ex Convento Regina / Benita Galena. Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 17:30 a 19:30 Tercer día de actividades, consultar detalles. Presentación de libro: Memorias de ferias de libro para mujeres NY Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Beba Pecanins Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 17:30 a 19:00 Compartir la experiencia del montaje de una experiencia en el área de la literatura con/entre mujeres. Miriam Mejía y Hortensia González, República Dominicana. Cine Teta: Voces silenciadas, Libertad amenazada Lugar: Ex Teresa Arte Actual Fecha y hora: Jueves 19 de marzo de 18:00 a 20:00 Reflexión sobre el papel de los Medios de Comunicación, la importancia de la Libertad de Expresión y la situación en materia de legislación en torno a la futura reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión. Un análisis del problema de fondo tras la salida de Carmen Aristegui de W radio y de la censura, en un país donde la concentración de frecuencias ha hecho de los medios electrónicos una poderosa fuerza que en ocasiones se impone incluso a la ley y al Estado. Maricarmen de Lara, México. 2008 Fiesta: Kumbia Queers y DJ Rotmi Lugar: Ex Teresa Arte Actual / Son tus perjúmenes, mujer Fecha y hora: Jueves 19 de marzo a partir de las 21:00 Argentina Cabaretera abridora: Minerva Valenzuela.
1 47
Viernes 20 de marzo
VIERNES 20 DE MARZO
Plenaria: Propuestas y estrategias feministas Lugar: Ex Convento Regina / Plenaria 1 Fecha y hora: Viernes 20 de marzo de 09:00 a 11:00 Se darán a conocer los resultados de los grupos de discusión a través de las relatoras. Comida de Clausura Lugar: Ex Convento Regina, Patio de los Naranjos Fecha y hora: Viernes 20 de marzo de 13:00 a 15:00 Mariachi Femenil Xóchitl Lugar: Ex Convento Regina / Plenaria 1 Fecha y hora: Viernes 20 de marzo de 13:00 a 15:00 Marcha Feminista Lugar: De la Universidad del Claustro de Sor Juana al Zócalo Fecha y hora: Viernes 20 de marzo a las 16:00
Actividades Paralelas
ACTIVIDADES PARALELAS
Hacia Cairo + 15 Salón / Hotel Tulip / 19 de marzo / 15:30 a 19:30 Reunión RSMALC Salón / Hotel Tulip / 13, 14, 15 y 16 de marzo / 9:00 a 17:00 REDLAC Salón / Hostal Catedral / 12, 13 y 14 de marzo / 9:00 a 17:00 Red de mujeres indígenas Terraza, Museo del Estanquillo / 16 de marzo / 9:00 a 17:00 Mujeres Positivas Salón / Hotel San Francisco / 14 y 15 de marzo / 9:00 a 17:00 Reunión Petateras Salón / Hotel Catedral / 14 y 15 de marzo / 9:00 a 17:00 Reunión Petateras Salón / Museo Diego Rivera / 16 de marzo / 9:00 a 14:00 Diálogos sobre género, feminismo y varones Antigua Escuela de Medicina / Plaza de Santo Domingo / 18 de marzo / 17:00
1 48
In memoriam
INMEMORIAM Siempre entre nosotras Alaíde Foppa / Ana Laura Macal Domínguez / Any Ughelly / Andrea Dworkin / Beba Pecanins / Beatriz Mernes de Prieto / Betty Friedan / Benita Galeana / Cecilia Loría Saviñón / Cristina Boggino / Carolina Roa / Clara González / Esperanza Brito de Martí / Franca Ongaro Basaglia / Graciela Hierro Pérez Castro / Genoveva Rodríguez / Itziar Lozano / Josefa Toledo / Julieta Kirkwood / Laura Macal Domínguez / Liliana De Pauli / María Elena Vargas Márquez / Mercedes Sandoval de Hempel / María Victoria Llamas / Natalia Arias / Safina Newberry / Silvia Rodríguez Villamil / Susana Prates / Vilma Espín /Yessie Macchi
1 49
2. Planteamientos inaugurales Durante la inauguración, el CI planteó su postura y las coordinadoras de distintas comisiones dieron la bienvenida.
2.1 Bienvenida
2.1 Bienvenida Palabras de bienvenida de Beatriz Cavazos Siller, por Modemmujer, A.C., Red Feminista de Comunicación Electrónica. Mujeres queridas: Bienvenidas a casa, la ciudad de México, y a este gran movimiento feminista. Gracias por estar aquí, por hacer, con su presencia, una nueva historia y trasformar el mundo que habitamos. Gracias por acudir a este llamado a trastocar lo establecido, a incorporar en él nuestro pensamiento, emoción, amor y cuidado, nuestra acción decidida, fuerza y coraje, nuestro repudio a la violencia, a la falta de derechos de nosotras las mujeres, a la discriminación y a la utilización de nuestros cuerpos y a tantas cosas más que nos convocan en este Encuentro. Hoy nos acompaña una gran diversidad de feministas. Sean bienvenidos la diversidad, el pensamiento distinto, la expresión que rompe con los paradigmas del deber ser impuesto. Enhorabuena a las mujeres jóvenes, a las sabias, brujas, sacerdotisas, las de movimientos feministas autónomos y populares, las artistas, cantantes, poetas pacifistas, ecologistas… y muchas más que nos acompañan. No todas nuestras compañeras pudieron llegar con su presencia física a nuestro gran aquelarre. Algunas durante la trayectoria fueron abandonando su
1 51
cuerpo no sin antes dejarnos un pedacito de ellas. Aquí las traemos muy cerquita del corazón; ellas forman parte de todas nosotras, sus aportes están presentes aquí y ahora su esencia nos acompañará durante nuestros trabajos, reflexiones y arduas discusiones para hacer que este mundo reconozca que también lo habitamos y construimos desde nuestras miradas y subjetividades. Por supuesto estarán presentes en nuestras fiestas y bailes haciéndonos una con ellas. Reconocemos también como parte del fortalecimiento a esta gran expresión feminista a todas las mujeres que nos acompañaron y aportaron durante el proceso organizativo y se retiraron; las que por no coincidir con este Comité Impulsor decidieron no acercarse o irse; las que querían apoyarnos y no pudieron; las que nos animaron y nos hicieron reír y disfrutar. Las abrazamos a todas. Estamos todas convocadas a construir desde la diversidad un nuevo presente y una nueva historia que nos visibilice a todas a través del diálogo respetuoso, del intercambio de pensamientos y posturas. Aquí la escucha, la denuncia, la transgresión serán nuestras acompañantes. El Comité Impulsor del Encuentro les da la más cálida bienvenida. Las estábamos esperando.
2.2 El lema del Encuentro
2.2 El lema del Encuentro Palabras de Gloria Careaga Pérez, El Clóset de Sor Juana. Llegamos hasta acá. No ha sido fácil y creo que el tema mismo del Encuentro ha levantado muchas interrogantes, muchas dudas, muchas preguntas. ¿Por qué escogimos los fundamentalismos? Nos parece que si bien el concepto es en sí mismo bastante polémico, creemos que precisamente las distintas vertientes que nos ofrece es ya una invitación al debate. La historia y las recurrentes prácticas sociales evidencian al fundamentalismo, no sólo en la defensa e imposición de creencias religiosas sino también en otros ámbitos de la existencia humana. El fundamentalismo ha suplido al discurso de los motivos divinos y sagrados por “valores”, creencias, intereses, convicciones, sentimientos y pasiones muy profanos y mundanos, pero también absolutizados, sacralizados e idolatrados como si de dioses se tratara, y en cuyo nombre cualquier violencia se justifica. Ello ocurre en muchos ámbitos pero sobre todo en el ideológico-político, en el militar y en el étnico-racista; en
1 52
el político-partidista y en todo fanatismo. En ellos se registran víctimas y horrores no pocas veces mayores que los cobrados por los fundamentalismos religiosos. Las feministas hemos venido enfrentando estas imposiciones y sus distintas expresiones a lo largo de nuestra historia y pensamos que hoy la crisis nos plantea nuevos desafíos. Necesitamos revisarnos, recuperar nuestras propuestas y mirar cómo vamos a enfrentar este nuevo desafío. Por lo tanto, creemos que el planteamiento feminista contra los fundamentalismos es una invitación a la discusión y a la reflexión, y que esta apuesta probablemente nos lleve a encontrar nuevas miradas, a mirarnos nosotras también, a ponderar qué es lo que hemos hecho y qué es lo que todavía hemos dejado como un gran vacío. Así, les convocamos a un amplio y profundo debate que posibilite la definición puntual de nuestro desafío de hoy, una definición basada en el respeto, la inclusión y la libertad, para avanzar en la transformación que nos hemos planteado.
2.3 La cultura y el arte como herramienta política
2.3 La cultura y el arte como herramienta política Palabras de Eugenia López Uribe, Balance. Queridas compañeras: Me uno a la bienvenida y comparto la emoción de tenerlas por fin aquí presentes, listas para empezar nuestro XI Encuentro. Como ustedes saben, hemos elegido el Centro Histórico de la ciudad de México para apropiarnos de un espacio lleno de historia y transformación. Tenemos cinco sedes: el Ex Convento Regina en donde estamos ahora; la Universidad del Claustro de Sor Juana, en donde se encuentran los conversatorios; el Ex Convento Teresa, sede de las actividades culturales y finalmente el Centro Cultural España y el Teatro del Pueblo con actividades relacionadas con los temas de los fundamentalismos, feminismos, VIH y placer. Dentro de la organización del XI Encuentro entendemos la cultura y el arte como partes integrales del Programa general. Estamos seguras de que la expresión artística es vital para la creación de un mundo equitativo y con justicia social. La cultura y el arte son agentes de cambio. El arte y la cultura nos ofrecen un enfoque crítico que nos permite reflexionar, sorprendernos y dialo-
1 53
7.3 Informe General de Acciones y Resultados
XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, ciudad de México, junio de 2009
Los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe (EFLAC) se han celebrado cada dos o tres años, en diferentes países, a partir de 1981.1 Han constituido espacios de diálogo, debates y controversias, así como de formación de alianzas y definición de estrategias entre las distintas corrientes de pensamiento feminista de la región. Con ellos, las feministas latinoamericanas y caribeñas hemos logrado conformar articulaciones políticas diversas y el fortalecimiento de identidades en resistencia organizada. En el X EFLAC (Brasil, 2005), se acordó —por aclamación— que la próxima sede fuera México. Las participantes mexicanas asumieron el compromiso sabiendo que significaba un gran reto en términos organizativos dada la amplitud, pluralidad y dispersión del movimiento feminista mexicano, así como la situación política del país, gobernado por un partido de derecha. El camino hacia el XI Encuentro en México
3.1 Acerca del Comité Impulsor
3.1 Acerca del Comité Impulsor Las primeras reuniones para organizar el XI EFLAC se llevaron a cabo durante el 2006 por iniciativa de un pequeño grupo de compañeras que habían
1. Los países son: Colombia, 1981; Perú, 1983; Brasil, 1985; México, 1987; Argentina, 1990; El Salvador, 1993; Chile, 1996; República Dominicana, 1999; Costa Rica, 2002 y Brasil, 2005.
1 55
asistido al X Encuentro en la ciudad de Serra Negra, Brasil, del 9 al 12 de octubre de 2005.2 Desde entonces, se realizaron convocatorias para conformar un comité organizador (CI), que poco a poco se fue constituyendo. El CI tuvo una conformación dinámica a lo largo del proceso de organización del Encuentro debido a que, por diversos motivos —incluidos las divergencias políticas—, se fueron integrando y saliendo compañeras. Inicialmente, la Casa de las Humanidades de la UNAM albergó las sesiones del CI. Posteriormente, éste se trasladó a la casa de Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia, donde sesionó hasta la víspera del XI Encuentro. Asimismo, a partir del mes de abril se instaló una oficina en la sede de Salud Integral para la Mujer (SIPAM) para alojar al personal contratado. Las reuniones de las comisiones de trabajo se llevaron a cabo en las oficinas de las organizaciones participantes. A principios del 2008, el CI contaba ya con un funcionamiento regular y consolidado, regido por un reglamento interno. Se conformaron comisiones de trabajo con el nombramiento de responsables para cada una. Estas comisiones fueron las instancias que permitieron la integración de más compañeras interesadas en colaborar en la organización del XI Encuentro.3 3.1.1 Organizaciones Integrantes del CI / Marzo 2009 1.- APIS, Fundación para la Equidad 2.- Balance, Promoción para el Desarrollo y Juventud 3.- Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad 4.- Clóset de Sor Juana 5.- Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos 6.- Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia 7.- Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir 8.- Modemmujer, Red de Comunicación Electrónica 9.- Producciones y Milagros Agrupación Feminista
2. Marusia López, Daptnhe Cuevas, Nicté Ha Herrera, Elizabeth Plácido, Ma. Eugenia Romero, Laura Martínez, Perla Vázquez y Gloria Careaga. 3. Las comisiones con las que funcionamos durante 2008 hasta llegar al Encuentro en marzo del 2009 fueron: Comisión de Contenidos, Comisión de Difusión, Comisión de Comunicación, Comisión de Finanzas y Comisión Ejecutiva.
1 56
10.- Salud Integral para la Mujer, SIPAM 11.- Las Reinas Chulas 12.- Territorios de Cultura para la Equidad El CI se dio a la tarea de seleccionar la ciudad y lugares sede del Encuentro, las fechas, y la estrategia de gestión de fondos financieros. Se definieron los ejes temáticos, el programa y los asuntos logísticos, así como mecanismos para la comunicación, información y convocatoria a las organizaciones y diversas expresiones feministas. El haber logrado el cometido del CI mediante procesos de discusión política y acuerdos operativos —no faltos de discrepancias y tensiones— puede ser considerado como un resultado importante del Encuentro. Cada una de las integrantes pudimos aprender de la experiencia vivida: enseñanzas técnicas, metodológicas, logísticas y comunicativas que nos fortalecen en nuestro quehacer feminista.
3.2 Integrantes del CI por Comisiones, marzo 2009
3.2 Integrantes del CI por Comisiones, marzo 2009 Comisión de Contenidos. Responsable: Gloria Careaga. Integrantes: Rotmi Enciso, Ana Francis Mor, Vanessa González Rizzo, Ina Riaskov, Eugenia López, Blanca Olivia Peña y Axela Romero. Comisión Ejecutiva. Responsable: NayeliYoval. Integrantes: Tania Banda, Daptnhe Cuevas, Cynthia Velasco, Perla Vázquez, Guietzuun Ortiz y Pilar Muriedas. Comisión de Administración. Responsable: María Eugenia Romero. Integrantes: Gloria Careaga, Daptnhe Cuevas, Pilar Muriedas y Paola Ponce. Comisión de Difusión. Responsable: Eugenia López. Integrantes: Ma. Eugenia Chávez y Vanesa González Rizzo. Comisión de Comunicación. Responsable: Beatriz Cavazos. Integrante: Norma Alegre.
1 57
3.3 Integrantes del equipo de trabajo del CI del XI EFLAC
3.3 Integrantes del equipo de trabajo del CI del XI EFLAC Aurora Montaño, Coordinadora de logística. Argelia Ballesté, Asistente de logística. Blanca Loaria Pedroza, Coordinadora técnica de exposiciones. Claris Flores, Administradora general de fondos. Gerardo Álvarez, Web master. Jehú Sánchez García, Apoyo de la Comisión de comunicación. Luisa Herse, Responsable de inscripciones. Minerva Valenzuela, Coordinadora técnica de escenarios. Mónica Pérez Leal, Responsable de transporte. Paola Barrera Spinola, Responsable de pagos. Zazil Servín Luna, Secretaria técnica, Comisión de contenidos.
3.4 Gestiones para la obtención de recursos financieros
3.4 Gestiones para la obtención de recursos financieros Después de haber definido los objetivos y estrategias para organizar el XI Encuentro, y con los conocimientos y contactos de cada una de las integrantes del CI, definimos una ruta para obtención de recursos con diversas agencias de cooperación internacional aliadas del movimiento feminista. A principios de 2008, sostuvimos una reunión en la ciudad de México con directivas de los fondos de mujeres,4 quienes manifestaron su disposición para brindar apoyo financiero principalmente para las cuestiones organizativas preparatorias. Ese compromiso nos permitió contar con una base que garantizara la realización del Encuentro en el mes de marzo de 2009. Enviamos solicitudes de apoyo a otra serie de agencias, la mayoría de las cuales respondieron afirmativamente, algunas de manera expedita, otras con mayores plazos de aprobación.5 Con todas mantuvimos una comunicación estrecha y cordial hasta llegar a la firma de convenios.
4. Fondo Ángela Borda de Recursos para Mujeres de Brasil, Fondo Alquimia de Chile, Fondo Centroamericano de Mujeres, Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, Fondo de Mujeres del Sur de Argentina, Global Fund for Women y Global Mama Cash. 5. Oxfam Internacional (Novib, Oxfam Canadá, Rostros y Voces), Fundación Rosa Luxemburgo, Hivos, Action Aid, IWHC, Fundación Henri Böll, Unifem-México, Centro Cultural España en México.
1 58
Durante la reunión “Diálogos consonantes”, realizada por organizaciones y redes del movimiento feminista latinoamericano y caribeño, y en particular por la Articulación Marcosur en junio del 2008 en la ciudad de Montevideo, Uruguay, las compañeras mexicanas participantes, junto con otras líderes feministas, lograron un acuerdo público con la Agencia Española de Cooperación (AECID) para el otorgamiento de recursos financieros destinados a la organización del XI Encuentro y subsidios para participantes. El aporte fue canalizado a través de UNIFEM Regional, con la colaboración de UNIFEM-México. Dado que el CI no contaba con régimen jurídico para recibir fondos, acordamos que las organizaciones integrantes, con base en sus capacidades administrativas y legales, fueran receptoras de los fondos de la cooperación internacional. Con ese acuerdo, definimos lineamientos para garantizar la buena administración y transparencia en el manejo de los recursos, bajo la firma de convenios internos, además de contar con una administradora general que coordinara los ingresos y ejercicio de egresos a partir del presupuesto acordado en el CI. Los recursos recibidos para el Encuentro finalmente fueron sometidos a una auditoría legal que no dejara dudas de su utilización adecuada. El financiamiento externo de los Encuentros ha sido motivo de debates y conflictos, de los que no fue ajeno el CI. Sin embargo, en todo momento fuimos muy cuidadosas y vigilantes para que ningún recurso recibido pusiera en duda la autonomía e independencia de las decisiones tomadas dentro del CI. La rendición de cuentas y transparencia de los recursos siempre fue una de las prioridades del CI. Se rindió un primer informe en la plenaria del último día del Encuentro para que todas las compañeras asistentes conocieran el ejercicio presupuestal.
3.5 La comunicación y la convocatoria para llegar al XI Encuentro
3.5 La comunicación y la convocatoria para llegar al XI Encuentro Uno de los aspectos organizativos fundamentales para llegar al Encuentro fue la decisión de convocar ampliamente a las distintas expresiones del feminismo latinoamericano y caribeño con énfasis en la diversidad de temas e identidades culturales y políticas. La convocatoria se hizo, principalmente, a través de las redes feministas de la región, atendiendo la pluralidad y diversidad del movimiento. Definimos diferentes estrategias para la comunicación y la difusión.
1 59
A partir de agosto de 2008 comenzamos a desarrollar mecanismos para informar sobre los avances organizativos y la reflexión política. Realizamos las siguientes acciones en cuanto a comunicación: ŸCreación de la dirección de correo 11encuentro@modemmujer.org para atender las preguntas relacionadas con el Encuentro. Respondimos 926 mensajes por correo electrónico de agosto de 2008 a marzo de 2009. ŸDistribución de 25 comunicados a través de 12 listas feministas de correo electrónico del 28 de agosto de 2008 al 20 de marzo de 2009. ŸDiseño y conducción de un Foro Virtual para fomentar la reflexión sobre el tema eje del Encuentro “Feminismo y fundamentalismos” del 26 de enero al 27 de febrero. En ese lapso se recibieron 790 visitas en la sala de discusión. 3.5.1 Estadísticas de participación en los Foros Tema I: ¿Qué son los fundamentalismos? 247 visitas a la sala de discusión, 43 descargas al documento de insumo para la discusión elaborado por la Dra. Artemia Fabre, 146 visitas a la Biblioteca virtual del tema, 13 aportes a la reflexión del tema por parte de las participantes en la sala de discusión, 3 intervenciones de retroalimentación por parte de la Dra. Fabre; 393 vistas en total. Tema II: Las realidades latinoamericanas frente a los fundamentalismos hoy 120 visitas a la sala de discusión, 9 aportes a la reflexión del tema por parte de las participantes en la sala de discusión, 2 intervenciones de retroalimentación por parte de la Dra. Fabre. Tema III: Expresiones feministas frente a los fundamentalismos 132 visitas a la sala de discusión, 12 aportes a la reflexión del tema por parte de las participantes en la sala de discusión, 2 intervenciones de retroalimentación por parte de la Dra. Fabre. Tema IV: Perspectivas feministas más allá de los fundamentalismos 89 visitas a la sala de discusión, 6 aportaciones a la reflexión del tema por parte de las participantes en la sala de discusión, 1 intervención de la Dra. Fabre y 1 intervención de la Comisión de Comunicación. Tema V: Propuestas y estrategias feministas Del 23 al 27 de febrero se recibieron 57 visitas a la sala de discusión, 5 aportaciones a la reflexión, 1 intervención de la Dra. Fabre.
1 60
Rangos de edad de las participantes De 18 a 29 años, 40 mujeres De 30 a 40 años, 46 mujeres De 41 a 50 años, 30 mujeres De 51 a 60 años, 25 mujeres De 61 a 74 años, 6 mujeres No especificaron edad, 3 mujeres 3.5.2 Las páginas web www.11encuentrofeminista.org y www.encuentrofeminista.org.mx fueron las dos páginas web diseñadas y actualizadas para difundir la convocatoria, la información y las inscripciones del Encuentro. Ambos instrumentos fueron puestos en el ciberespacio desde el 28 de septiembre de 2008, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina. Fueron diseñadas, también, para que durante el Encuentro funcionaran como un centro virtual de medios. Es importante señalar que ningún contenido fue publicado sin haber sido previamente aprobado por el CI. El registro y pago de las inscripciones en la página web representaron un gran reto por las dificultades técnicas nuestras y por la falta de experiencia, resistencia a los medios virtuales, barreras culturales y/o de acceso tecnológico a este tipo de herramientas por parte de las interesadas. Las fechas límites para el registro y la inscripción tuvieron que irse ampliando, hasta tener que implementar un procedimiento emergente al momento de la llegada de las compañeras al Encuentro. Una lección aprendida es reflexionar sobre la pertinencia de no excluir otros medios convencionales de difusión entre las compañeras feministas a nivel local y regional. La página web se convirtió en un medio de consulta abierta. Fueron publicados en un apartado especial: boletines, notas escritas, entrevistas escritas y en audio, audios de las plenarias, audios de las transmisiones diarias, fotografías y videos. De esta manera, posibilitamos el acceso de periodistas, feministas y personas interesadas a gran cantidad de información inmediata antes y durante el Encuentro. 3.5.3 Los medios Cabe destacar que el CI consideró importante acercar los contenidos del
1 61
Encuentro a la población en general, especialmente a las mujeres, de ahí que determinara una estrategia de difusión que incluyese distintos tipos de medios, específicamente de los comunitarios y feministas. La estrategia estableció acceso diferenciado a los espacios de discusión del Encuentro para preservar la confidencialidad de algunos de los debates: medios masivos y medios feministas, definiendo como masivos aquellos privados y que no tienen un vínculo continuo con los temas feministas y, como medios feministas, a los que se autodefinen así. El desarrollo del vínculo con los medios se llevó a cabo en cuatro etapas: a) Generación previa de interés b) Rueda de prensa y agenda c) Información de las actividades diarias en el EFLAC d) Envío de resultados finales Se generaron un total de ocho boletines de prensa: tres previos al EFLAC, uno en la víspera que incluía programación diaria y cuatro durante el EFLAC (uno por cada día de actividades). La base de datos generada sumó un total de 185 periodistas acreditados de 60 medios de comunicación, 40 de ellos feministas.
3.6 El Encuentro en el Centro Histórico de la ciudad de México
3.6 El Encuentro en el Centro Histórico de la ciudad de México
3.6.1 La ciudad sede y los recintos El CI decidió realizar el XI Encuentro en la ciudad de México por existir mejores condiciones de logística para la llegada y estancia de las participantes. Escogimos el Centro Histórico por ser un espacio referente en las movilizaciones sociales y culturales a nivel nacional. Los recintos-sedes fueron el Ex Convento de Regina, el Ex Convento de Santa Teresa y el Claustro de Sor Juana, elegidos por el significado simbólico transgresor para el movimiento feminista y por reunir las condiciones adecuadas para sesionar en talleres y plenarias y para la exposición de manifestaciones culturales y actividades festivas. En el Ex Convento de Regina se ofrecieron los almuerzos y cenas para las participantes inscritas y para el personal de apoyo técnico y logístico. En el Centro Cultural España se realizaron también algunas de las actividades culturales.
1 62
3.6.2 Gestiones con el gobierno del Distrito Federal y otras instancias locales Realizamos una serie de gestiones con instituciones del Gobierno de la ciudad de México con la intermediación de la titular del Instituto de las Mujeres del D.F. Logramos un dispositivo especial de protección civil y seguridad pública, un módulo de salud, servicios de emergencias y ambulancia las 24 horas, apoyo para limpia y mantenimiento de los recintos; todo lo cual funcionó eficientemente. Cabe destacar que participaron mujeres policías, médicas y enfermeras con quienes tuvimos la oportunidad de convivir. También obtuvimos el servicio gratuito de transporte para traslados de las participantes del aeropuerto a los hoteles, a la vez que camiones y bicicletas para el transporte dentro del Centro Histórico. Otras dependencias nos proporcionaron apoyos, tales como sillas y mesas, material de papelería, instalación de Internet y aparatos de sonido.6 Consideramos que estos servicios y apoyo proporcionados desde el gobierno local se enmarcan dentro de sus obligaciones de la función pública y también por el trabajo que hemos desarrollado en conjunto con el Gobierno de la ciudad de México. Realizamos la interlocución y los acuerdos con pleno convencimiento de la defensa de nuestra autonomía como movimiento feminista; los apoyos brindados en ningún momento estuvieron condicionados. 3.6.3 Gestiones para visas Logramos facilitar la gestión de visas para el ingreso al país de la mayor parte de las participantes que así lo requirió. Dado que los requisitos migratorios se han vuelto cada vez más complicados en México, mantuvimos reuniones con la Secretaría de Relaciones Exteriores y autoridades migratorias a fin de contar con un mecanismo que agilizara los trámites para obtener los permisos de ingreso.
6. En total colaboraron las siguientes dependencias por instrucciones de la Jefatura de Gobierno: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, Autoridad del Centro Histórico, Fideicomiso del Centro Histórico, Secretaría de Cultura, Secretaría de Educación, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Protección Civil, Secretaría de Turismo, Secretaría de Salud, Red de Transporte de Pasajeros, Instituto de Ciencia y Tecnología, Instituto de la Juventud, Consejo de la Competitividad, México Ciudad Digital, Comisión de Género de la Cámara de Diputados, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
1 63
A partir de enero de 2009, comunicamos a todas las interesadas el apoyo que les brindaríamos para obtener la visa de ingreso al país. Recibimos 7 350 solicitudes de apoyo y logramos el permiso para 340 compañeras. Asimismo, enviamos las 200 cartas de invitación que nos fueron solicitadas. 3.6.4 Inscripciones y subsidios Tenemos un registro de participantes de 1623 mujeres. Este número no refleja fielmente el número total pues calculamos que un 10% no se inscribió, pero sí participó en algunas de las actividades del Programa. De las delegaciones de participantes más nutridas, por país, está la mexicana seguida por la nicaragüense, la brasileña, la chilena y la peruana. Llegaron mujeres de 30 países distintos, 7 de ellos fuera de la región. En cuanto a edad, resaltan las jóvenes menores de 30 años (35%) y las mayores de 60 8 años (17%). El CI otorgó subsidio para transporte y hospedaje a integrantes de redes regionales y nacionales, así como a organizaciones locales para garantizar la pluralidad y diversidad del movimiento feminista. Cada instancia organizativa decidió internamente a quién otorgarle el apoyo. Se apoyó también con alimentación e inscripción al Encuentro a las compañeras autónomas que asistieron. Se otorgaron becas completas a las invitadas ponentes en plenarias y artistas expositoras. Las participantes y las beneficiarias fueron: Primera Plenaria: Las Realidades Latinoamericanas ante los Fundamentalismos de Hoy Jenny de la Torre Córdoba, de Colombia/España Gina Vargas, de Perú Norma Sanchis, de Argentina Martha Sánchez, de México Telia Negrao, de Brasil Sara Lovera, de México (no requirió subsidio)
7. Las compañeras que recibieron sus visas por nuestra intermediación venían de: Ecuador (15), El Salvador (25), Nicaragua (115), Colombia (22), Haití (3), Honduras (20), Cuba (5), Perú (50), Brasil (16), Chile (1), República Dominicana (10), Guatemala (30) y Bolivia (28). 8. En el Anexo correspondiente se presentan otros datos del perfil de participantes.
1 64
Segunda Plenaria: Expresiones feministas frente a los fundamentalismos Morena Herrera, de El Salvador Julia Evelyn, de El Salvador Sabina Berman, de México (no requirió de subsidio) Ana Lucía Ramírez Mateus, de Colombia Andrea Alvarado, de Costa Rica María de Lurdes Barbosa, de México (no requirió de subsidio) Tercera Plenaria: Perspectivas feministas más allá de los fundamentalismos Sergia Galván, de República Dominicana Line Bareiro, de Paraguay Cecilia Umul, de Guatemala Paola Ortiz, de Colombia Soledad Jarquin, de Oaxaca, México Lucy Garrido, de Uruguay Recibieron también apoyo para la instalación de diversas expresiones artísticas y/o para su transporte y hospedaje las siguientes artistas: - Xiomara Fortuna, de República Dominicana - Sonia Báez, de República Dominicana, con residencia en Miami - Las Krudas, de Cuba - Kumbia Queers y Vera Fogvill, de Argentina Y de México: - Rotmi Enciso - Fomma - La Ira del Silencio - Brenda Hernández - Jimena Granados - María Ezcurra - Margarita Sada
- Gabriela Serralde - Lucía Gajá - Chistiane Burkhard - Guadalupe Miranda - Alejandra Islas - Maricarmen de Lara - Astrid Hadad
Traslados aéreos y hospedaje Realizamos nuestro máximo esfuerzo para relacionarnos directamente con hoteleros y aerolíneas a fin de conseguir que todas las compañeras recibieran un buen trato y tuvieran las mejores condiciones para su traslado y estancia
1 65
en México, a pesar de que “Albe”, la agencia de viajes contratada, resultó poco seria y carente de capacidad para responder a los requerimientos. 3.6.5 Redes regionales Enseguida, la relación de las 182 organizaciones y redes regionales, nacionales por país y mexicanas: -Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, REDLAC, 4 -Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, 4 -Observatorio de la Transgresión Feminista, PETATERAS, 4 -Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar, 3 -Articulación Feminista Marcosur3 - Red de Mujeres de Asociación Mundial de Radios Comunitarias, 4 -Red Transgénero, 4 -Enlace Continental de Mujeres Indígenas, 4 -Red Internacional de Género y Comercio/Capítulo Latinoamericano, 2 -Red de Mujer y Hábitat de América Latina, 1 -Red de Mujeres Afro Latinas y Afro Caribeñas, 4 -Afrodescendientes Latinoamericanas y del Caribe, 6 3.6.5.1 Organizaciones y redes nacionales de países de la región latinoamericana Argentina, 13 -WINDS‐LA -Red Trasex -La Casa del Encuentro -Mujeres Jóvenes Ciudadanas -ICW Latina -Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir -Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones -Revista Baruyera Bolivia, 3 -REPEMArticulación de Mujeres por la Equidad y la Igualdad
1 66
Brasil, 15 -Red Latinoamericana y de El Caribe de Estudios Feministas -Articulación Política de Juventudes Negras -ILGA-LAC -Articulación de Jóvenes Feministas de Brasil -Red Feminista de Salud de Brasil Chile, 9 -Colectiva Lésbica Feminista Mafalda -ISIS‐Internacional -ILGA‐LAC -Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual -Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer Colombia, 1 -Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres Costa Rica, 3 -Radio Internacional Feminista Ecuador, 2 -Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER El Salvador, 5 -Alianza Feminista Centroamericana -Colectiva Feminista Juvenil de Mujeres Salvadoreñas Haití, 3 -Coordinación Nacional de Abogacía para los Derechos de las Mujeres, CONAP, por sus siglas en francés Honduras, 2 -Iniciativa Centroamericana, COFEMUN Jamaica, 1 -DAWN Caribbean Nicaragua, 13 -Movimiento Autónomo de Mujeres -Red de Mujeres contra la Violencia. Nicaragua -Alianza de Mujeres Indígenas -Foro Internacional de Mujeres Indígenas Panamá, 3 -Alianza del Movimiento de Mujeres
1 67
-Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá -Coordinadora de Mujeres Indígenas Paraguay, 1 -Las Ramonas Perú, 15 -Pacha Alterna de Perú -Campaña por la Convención -Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán” -La Mestiza Feminista -Red Mujeres Rurales, AL República Dominicana, 3 -Red de Mujeres Comunicación Trinidad y Tobago, 2 -CAFRA Uruguay, 1 -Cotidiano Mujer 3.6.5.2 Redes mexicanas Red Nacional de Asesoras y Promotoras y Rurales, 3; Coordinación Interregional Feminista Rural Comaletzin, 3; Red Ciudadana Feminista de México, RECIFEM, 3; Red de Género y Economía, 3; Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población, 3; Red Alianza por la Democracia, ALDEMO,3; Mexicanas Positivas,2; Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, 6; Red Nacional de Periodistas, 3; Mujeres de la Central Campesina, 3; Red Feminista Sonorense,3; Asociación de Radios Comunitarias en México, 3. 3.6.5.3 Organizaciones locales mexicanas por estado Aguascalientes, Centro para el Desarrollo Comunitario, 1; Chiapas, Formación y Capacitación, 1; Chihuahua, Grupo 8 de Marzo, 1; Guanajuato, Las Libres, 3; Jalisco, Campo AC y Patlatonalli, 3; Nuevo León, PROSSER, 1; Yucatán, PROSSER, 2. 3.6.5.4 Otras Mujeres lesbianas sin organización en redes, 6.
1 68
3.7 El equipo de voluntarias
3.7 El equipo de voluntarias Para conformar el equipo de voluntarias que nos apoyaran en distintas tareas durante el Encuentro, convocamos a las interesadas a través de la página web así como a integrantes de las organizaciones del CI y a promotoras del Instituto de la Juventud del Distrito Federal. Con un programa de integración y capacitación, logramos el apoyo voluntario de 139 personas mayoritariamente mujeres. A continuación, sus países de procedencia, nombre y edad: Paraguay, Airym Sarta, 21 España, Eva Consuelo Cano Plaza, 29 Honduras, Lidice Ortega, 22 Puerto Rico, Naomi Galindo-Malavé, 25 Alemania, Harriet Morf, 20 México Adriana de Lassé Reed, 39 Alejandra Madrigal Pérez, 17 Natali Beatriz Hernández Arias, 24 Lourdes García Hernández, 24 Ana Celia Chapa Romero, 24 Flor Sierra, 23 Natali Ericka Martínez Cerón, 16 María Guadalupe Peña Torres, 16 Alejandra Ramírez Hernández, 16 Ma. Carmen Cadena Alejo, 19 Eva María Villanueva Gutiérrez, 24 Martha Patricia Vélez, 36 Rosa Ma. Martínez Montoya, 59 Miriam Aketzali, 16 Liliana Blanco Reyes, 19 Beatriz Amaya Fernández, 20 Alhelí López Gómez, 32 Elvira Irene Nieves Vega, 50 Juana Sabina Nohemí Amaya, 24 Karla Espinoza Motte, 23
1 69
Leticia Olvera Domínguez, 45 Lilia Julieta López Hernández, 48 María Fernanda Guerrero Zavala, 24 Violeta Cárdenas Cisneros, 32 Jessica Reyes, 25 Margarita Olimpia Castro Ventura, 24 Roxana Salto Juárez, 28 Sofía Blanco Sixtos, 32 Balmira Jiménez, 36 Adela Ruiz Belenguer, 30 Ingrid Sheyla Cruz Castañeda, 19 Samantha Mino, 27 Oliva Camerino Guadalupe, 18 Luz del Carmen Ramírez López, 20 Yadira Schantal Duarte Garduño, 19 Susana Martínez, 21 Rebeca Anaid Laguna Martínez, 22 Paola Elizabeth Pérez Maldonado, 25 Xadani Arvizu Monje, 24 Ana Karen González Correa, 16 Edith Carrasco Chávez, 23 Alma Nayeli Morales Lara, 21 Eunice Dinora Bazan García, 21 Alejandrina García, 33 Josefina Araceli Valencia Toledano, 22 Mariana Patricia Urquiza Illescas, 18 Vianey Flores, 27 Raquel Espinoza Sahagun, 19 Alma Beyona Rojas, 18 FlorYadira Morales Vega, 24 Adriana Aguilar Flores, 28 Liliana Carmona Domínguez, 19 Pamela Uchida Ocampo, 18 Eden Chavarría Santillán, 15 Gabriela Juárez Téllez, 18
1 70
Wendolyn Miranda Corona, 19 Stephanie Zembrano Rabadan, 18 Tania Ramírez, 25 GiselaYuridia Luna Guevara, 25 Inti Naxhielii Barrios Hernández, 32 Miriam Cortés Ramos, 24 Fabiola Serapio Guzmán, 15 Anahi Nally Gómez Uribe, 16 Dulce Arelie Montejo Tapia, 15 Rosario Martínez Ruiz, 18 Jaqueline del Rocío Olea Castro, 17 Diana Marisol Pérez Lobato, 20 Laura Estela Pérez Lobato, 19 Yazmin del Carmen Pérez Lobato, 19 Mari Andrea Velázquez Martignon, 20 Ana Teresa Gómez Ezquivel, 15 Berenice Ramírez Castro, 18 Cindi Cassandra Reyes Morales, 19 Yahat Jenifer Romo Gutiérrez, 20 Angélica Roxana Romo Gutiérrez, 20 Janett Leticia Martínez Bautista, 23 Ana Elizabeth Flores Antonio, 19 Guadalupe Mendoza Mecalco, 20 Ma. del Pilar Martínez, 15 Cintia Pacheco, 23 María Eugenia Hernández, 16 Molly, 65 Guadalupe Rivas, 16 Jessica del Refugio, 16 Carolina Ocaña Gómez, 18 Berenice Alejandra Solís Guerrero, 19 Saray Castro Miranda, 18 Ana Sofía Nicolás Rivera, 19 María de Jesús Morales García, 18 Sandra Elizabeth Moreno González, 19
1 71
Mar Martínez Castillo, 27 Areli Caballero Santiago, 19 Irma M. Alvarado Blancas, 57 Maribel Chávez Reyes, 34 Gabriela Cabello Ruiz, 23 Adriana Prado Jasso, 26 Nancy Jiménez Fonseca, 26 Rosa María Sánchez, 32 Hilaria Segura, 48 MireilleYoval Segura, 22 María Bárbara Pineda Bueno, 46 Fabiola Karla Izquierdo Salazar, 23 Sonia Guadalupe Contreras Medina, 23 Fabiola Jiménez, 29 María de Lourdes Maya Esquivel, 25 Nelly Karen Segura Islas, 29 Sheyla Sayuri Olivo Pimentel, 26 Nayte Hernández Díaz, 27 Lilia Fernanda Sánchez Piña, 36 Alma Ruth Ramírez C., 34 Carina Guzmán, 33 Daniela Enríquez Reyes, 25 Lilia González Aparicio, 32 Esperanza Cervantes Cortés, 65 Lorena Lisbet Valverde Ramírez, 30 María del Carmen Méndez, 65 Gloria López González, 53 Sandi (Rodolfo Adrián Méndez), 53 Yadira Escobar, 35 Guiebeu Ballesteros, 19 Pakita Andueza, 62 Yanina Ávila, 56 Tania Robledo, 33 Guiet Zuun Ortiz López, 23 Rebeca Sánchez, 29
1 72
Irina Vázquez, 29 Lizbeth Blancas Alvarado, 20 María del Carmen Álvarez, 55 Vanessa Zepeda, 26 Cinthya Navarro Arenas, 26 Yosan Didrikson, 26 IbsánYoval Segura, 29 Heriberto Trejo, 26 Valentín Ermita, 29
3.8 ElElprograma y la metodología 3.8 programa y la metodología Para la elaboración de los contenidos del Programa de Actividades y ejes temáticos se conformaron dos Comités, uno nacional y otro regional. El comité inicial nacional estuvo integrado por Gloria Careaga, Yan María Castro, Rotmi Enciso, Ana Francis Mor, Vanessa González Rizzo, Ina Riaskov, Alma Oceguera, Eugenia López, Blanca Olivia Peña, Axela Romero y Virginia Sánchez. El Comité regional estuvo formado por Line Bareiro, Epsy Campbell, Sonia Correa, Sergia Galván, Ximena Machicao, Alejandra Restrepo, Tarcila Rivera, Norma Sanchis, María Suárez y Gina Vargas. No todas las compañeras que aceptaron la convocatoria en un inicio dieron seguimiento a todo el proceso. El eje temático articulador del Encuentro fue los fundamentalismos. Se definió así porque los fundamentalismos imponen una visión conservadora del orden social sobre otras formas de pensamiento, hacen uso de cualquier recurso de coerción, disuasión o represión y afectan la vida y los derechos de las personas. Si bien se ha centrado el análisis de los fundamentalismos en la imposición de una sola verdad y moral religiosa, éstos atraviesan distintos ámbitos de la vida, con lo que afectan principalmente la de las mujeres y la posibilidad de que éstas ejerzan sus derechos. El CI contempló que los desafíos de la realidad social actual han develado cómo dichos intentos de imposiciones fundamentalistas han contribuido a la crisis mundial que hoy enfrentamos, al mismo tiempo que al reforzamiento de paradigmas que los habían sustentado. Reconocemos que cuestionar la estructura social general e intentar analizar el impacto global que los fundamentalismos imponen en nuestra realidad era un desafío difícil de cumplir en cuatro días de trabajo. Sin embargo, no podíamos ser omi-
1 73
sas ante la incidencia que tiene hoy esta postura en la economía, en la política y en la cultura. Es por esto que buscamos centrar las discusiones en estas tres grandes dimensiones. Para enriquecer los debates, se buscó convocar al número más amplio de redes regionales y nacionales y garantizar su participación en el desarrollo de las discusiones. El programa del Encuentro contempló, así, entrelazar el análisis de las expresiones de los fundamentalismos desde la discusión teórico-política y el arte. Para el desarrollo de las actividades se planteó que cada mañana estuviera dividida en dos grandes momentos: sesiones plenarias en las que a través de una entrevista colectiva, conducida por dos periodistas feministas —una regional y una mexicana—, se analizaran los fundamentalismos desde cada una de las dimensiones propuestas (económica, política y cultural). Para participar en las plenarias, el CI invitó a destacadas feministas de la región pertenecientes a distintas identidades y que hayan impulsado discusiones en los temas convocantes. Organizamos tres plenarias: “Las realidades latinoamericanas ante los fundamentalismos hoy”, donde se analizó el entorno político, económico y cultural de Latinoamérica para conocer las diferentes realidades presentes en la región en la actualidad; “Las expresiones feministas frente a los fundamentalismos”, donde se buscó identificar propuestas alternativas destacadas que se han implementado desde los feminismos de la región como respuesta al embate de los fundamentalismos, así como identificar los principales desafíos y alternativas que se han implementado en relación a las diferentes expresiones de los fundamentalismos (religioso, económico, cultural, etc.); y “Perspectivas feministas más allá de los fundamentalismos”, donde a partir de la identificación de los principales desafíos que enfrentan los feminismos se buscara la construcción de alternativas colectivas que fortaleciesen al movimiento feminista de la región. Igualmente, en esta última plenaria se plantearon los desafíos políticos que enfrentan los feminismos para articular alternativas colectivas tanto desde el interior de los feminismos como en relación a los contextos nacionales, regionales y globales. Después de las plenarias, se abrieron grupos de discusión para analizar a profundidad cada una de las dimensiones planteadas y enriquecerlas con las propias vivencias y perspectivas. Los resultados de las discusiones en plenarias y los grupos fueron recogidos por un grupo de veinte relatoras, estudiantes
1 74
universitarias y activistas feministas quienes destacaron los elementos más importantes para su presentación en la sesión final del Encuentro y proveyeron la redacción base para la elaboración de esta Memoria final. El programa vespertino estuvo compuesto por aproximadamente 180 actividades propuestas por las participantes al Encuentro: talleres, mesas de discusión, actividades vivenciales, foros, espacios de reflexión, entre otros, para las cuales garantizamos espacios diarios. La Reunión de Mujeres Indígenas sesionó diariamente, del 17 al 19 de marzo, de 2:00 a 4:30 p.m. A lo largo del día se desarrollaron distintas actividades culturales en la sede de las discusiones teórico políticas (Ex Regina) y en las sedes alternas (Ex Teresa, Claustro de Sor Juana y Teatro del Pueblo). Así, se logró que el análisis del papel de los fundamentalismos en la vida de las personas, y en el movimiento feminista mismo, estuviera presente en cada una de las actividades realizadas. Para el trabajo de sistematización contamos con el apoyo de 22 compañeras, principalmente mujeres jóvenes, estudiantes y de organizaciones feministas que a cambio de su trabajo pudieron asistir a todas las actividades del Encuentro. También contamos con el trabajo de 20 moderadoras para las plenarias y grupos de trabajo; la mayoría de ellas recibieron subsidio del CI para participar en el EFLAC.
3.9 Los materiales impresos
3.9 Los materiales impresos Previo al Encuentro, y producto de una detallada investigación realizada por Alejandra Restrepo y Ximena Bustamante, se editó e imprimió un cuadernillo con la reseña de los Encuentros Feministas previos, titulado 10 Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe. Apuntes para una Historia en Movimiento. También con anterioridad se seleccionó, mediante concurso, el logo que distinguiese la identidad gráfica del Encuentro: un corsé cortado por unas tijeras. Posteriormente se diseñaron e imprimieron los materiales que a continuación enumeramos: ŸPrograma de actividades, un resumen del programa con mapas con ubicación de sedes, un botón, una playera, un bolígrafo, un cuaderno de notas y un cartel. A cada participante inscrita le fue entregada una bolsa de mercado con estos materiales y con el cuadernillo 10 Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe. Apuntes para una Historia en Movimiento.
1 75
ŸMapas, letreros y flechas para señalización en las sedes. Ÿ300 folders para los paquetes distribuidos a la prensa. ŸManta para la marcha final.
3.10 Centro de medios de comunicación
3.10 Centro de medios de comunicación En la sede principal del Encuentro se instaló un Centro de medios con dos objetivos: por un lado dar servicio de infraestructura para las periodistas participantes y proporcionar información directa a los medios; por el otro, ser un ente institucional generador de información. Desde ahí se implementó la estrategia de medios durante el Encuentro: ŸSe instalaron computadoras y servicio de internet para contar con infraestructura adecuada a las necesidades de las y los periodistas. Producción de 4 cápsulas radiofónicas. ŸSe coordinó la emisión diaria de las plenarias y se creó un espacio de producción radiofónica vía internet llamado FEMINISTAS EN RADIO.11 con emisiones diarias a partir de las 11:30 de la mañana a las 6 de la tarde. Para ello produjimos previamente 4 cápsulas radiofónicas que fueron insertadas en la programación y estuvieron a disposición de otras radios en el sitio web FEMINISTAS EN RADIO.11, tarea posible gracias al entusiasmo y colaboración de dos grupos comprometidos de radialistas feministas: Radio Internacional Feminista y la Red de Mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias-América Latina y el Caribe (AMARC ALC). Participaron en este espacio radiofónico también la Red Nosotras en el Mundo, Las Petateras, Red de Mujeres de AMARC-Argentina, Red de Mujeres de AMARC-México y las compañeras de Radiobemba. De esta manera mantuvimos alrededor de 40 horas de transmisión vía internet. ŸRealizamos la cobertura periodística para la Agencia Informativa Pulsar, AMARC-ALC ŸGeneramos notas informativas, entrevistas escritas y en audio. ŸCoordinamos la memoria fotográfica y 6 video clips de los diversos eventos. ŸEnlazamos a voceras con medios masivos. ŸEnviamos diariamente boletines de prensa a medios masivos, públicos y comunitarios.
1 76
para continuar enriqueciendo la lucha feminista y tejiendo alianzas en la divergencia y debate de ideas. Los posicionamientos incluidos como anexos en esta Memoria son: ŸResoluciones de las reuniones de mujeres afrolatinoamericanas y afrocaribeñas. ŸPronunciamiento del colectivo autonómico. ŸComunicado de la Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, REDLAC. ŸDeclaración sobre el Estado laico y el respeto de los derechos reproductivos de las mujeres. ŸDeclaratoria del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicido de México. ŸManifiesto de las periodistas feministas. ŸDeclaración de mujeres indígenas, Tenochtitlán, México. ŸDeclaratoria de mujeres lesbianas y bisexuales. ŸDeclaratoria de travestis feministas. ŸPronunciamiento de feministas peruanas. ŸPronunciamiento de las cabareteras. ŸPronunciamiento de las Trabajadoras del Hogar Remuneradas en Latinoamérica y el Caribe, RETRASEX ŸPronunciamiento del conversatorio de feminismo y academia. ŸPosicionamiento contra la trata de mujeres. ŸPropuesta independiente de una metodología feminista para organizar los futuros encuentros de Latinoamérica y el Caribe.
3.12 Reuniones independientes en el marco del XI EFLAC
3.12 Reuniones independientes en el marco del XI Encuentro La convocatoria a participar en el XI Encuentro motivó y posibilitó la realización de muy diversas reuniones entre feministas cuyos resultados fortalecen los alcances del Encuentro. De las reuniones que tenemos conocimiento están las siguientes: ŸReunión de Mujeres Indígenas Centroamericanas y Mexicanas (Museo del Estanquillo, 16 de marzo) ŸReunión de Comité Organizador Regional Redes ALC, Cairo+15 (Hotel Tulip Inn, 16 de marzo).
1 78
ŸReunión de la Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los
Derechos Sexuales y Reproductivos (Hotel Catedral y Casa de Elige, 12, 13 y 16 de marzo) ŸReuniones de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, del Consejo Directivo, del Consejo Consultivo y de organizaciones asociadas (Hotel Tulip Inn, 12, 13 14 y 16 de marzo) ŸReunión de Personas Trans (15 y 16 de marzo) ŸCaucus de Mujeres Afrodescendientes (20 al 23 de marzo) ŸReunión de Petateras (Museo Mural Diego Rivera, 16 de marzo) ŸReunión de Consejeras de América Latina de la Global Fund for Women con la participación de representantes de los Fondos de Mujeres (Hotel Bristol, 12 y 13 marzo) ŸReunión de Mujeres Positivas Mexicanas (15 de marzo) ŸEncuentro Feminista Autónomo (local de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, 12 al 15 de marzo) ŸEncuentro Feminista y del Caribe de Trabajadoras de Izquierda, Socialistas y Comunistas (local del Sindicato de la Universidad Autónoma Metropolitana, 20 de marzo) ŸTaller “Intercambio tecnológico feminista: tecnologías en movimiento” con participantes de México, El Salvador, Argentina, Brasil, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica (ciudad de Cuernavaca, 22 al 25 de marzo) También cabe destacar que se llevó a cabo una reunión de feministas mexicanas de 14 estados del país el 28 de febrero en la ciudad de México y otra de seguimiento el 6 de junio del 2010.
3.13 Balance político
3.13 Balance político La región latinoamericana y caribeña se ha caracterizado como un mosaico cultural que hoy se expresa en términos políticos por demás interesante. En los últimos años, distintos países ostentan gobiernos de izquierda de las más diversas expresiones. Al mismo tiempo, en otros países se han fortalecido las fuerzas conservadoras en el poder. La derecha ha tenido importantes avances electorales, muchos de ellos derivados de procesos inequitativos o fraudulentos. Los intereses políticos y económicos de los Estados Unidos durante el gobierno de Bush propiciaron el arribo al poder público de nuevos
1 79
partidos conservadores. Como resultado, se vulneró al Estado laico y se fortaleció al confesional, se consolidaron las políticas neoliberales y se agudizó la desigualdad social, política y económica. Con la derecha en el poder, y usufructuando posturas contradictorias de algunos gobiernos considerados revolucionarios, la jerarquía católica incide directamente en políticas públicas y posicionamientos de los gobiernos ante las inequidades de género, orientándolos según sus preceptos religiosos. Ello ha derivado en la limitación o eliminación de legislaciones sobre la despenalización del aborto, la prohibición de la anticoncepción de emergencia, la no ratificación del protocolo de la CEDAW y la eliminación de una educación sexual laica y libertaria, así como la promoción del estigma y discriminación de la diversidad sexual, entre otros. Los medios de comunicación —poderoso instrumento de control político y cultural— están mayoritariamente en manos de empresarios conservadores y monopólicos que utilizan las televisoras, las estaciones de radio y los medios impresos y electrónicos para promover sus intereses políticos, culturales y económicos, incluida su visión discriminatoria contra las mujeres. Por su parte, para asegurar su permanencia o llegada al poder, las izquierdas sociales y partidarias de la región se encuentran en crisis en la mayoría de nuestros países. En pro de la efectividad electoral han establecido alianzas con grupos conservadores y hasta de extrema derecha, a costa de no comprometerse con la agenda feminista. A final de cuentas, la injerencia de la jerarquía católica y de los monopolios de comunicación de corte conservador en los asuntos públicos consolida los fundamentalismos en nuestros países y ahonda la inequidad entre mujeres y hombres y entre pobres y ricos. Por ello determinamos analizar y discutir los múltiples rostros del fundamentalismo como el eje central del XI Encuentro Feminista. Como resultado de la participación de más de 1600 feministas provenientes de 30 países, el movimiento latinoamericano y caribeño cuenta ahora con diagnósticos más finos de las manifestaciones fundamentalistas, elaborados colectivamente desde la diversidad de experiencias de resistencia organizada y de análisis críticos. Asimismo, cuenta también con nuevas propuestas para seguir construyendo iniciativas en defensa de la pluralidad y eliminación de verdades únicas.
1 80
Sin embargo, en el XI EFLAC enfrentamos situaciones complejas que es necesario señalar como enseñanzas a compartir. Las más relevantes son: A. La conformación del Comité del XI Encuentro partió de dos escenarios adversos: la falta de mecanismos de transferencia de información y aprendizajes con el comité organizador anterior y las dificultades internas, dada la dispersión del movimiento feminista mexicano, el cual había carecido de espacios amplios de confluencia en la diversidad desde hacía más de diez años. B. Los ejes temáticos para el debate del Encuentro se construyeron sin haber logrado una constante y amplia participación de líderes feministas de la región, aunque estuvieron convocadas. Como integrantes activas de un movimiento en resistencia que enfrenta diariamente adversidades políticas en sus localidades y países, la discusión previa al XI Encuentro no fue considerada como una prioridad en sus agendas. Consecuentemente, al final recibimos comentarios tardíos y no todas las participantes se sintieron identificadas con el tema de los fundamentalismos. C. Diferencias políticas entre corrientes feministas que derivaron en resistencias a la incorporación de otras expresiones de la diversidad, manifestadas en algunos enfrentamientos y álgidas discusiones, como es el caso de las redes de trabajadoras sexuales y las redes de trabajo contra la trata; la posición de feministas autónomas frente a la presencia, por primera vez en un Encuentro Feminista, del movimiento trans; o las suspicacias generadas ante la gestión del CI para conseguir recursos con agencias de cooperación y el Gobierno de la ciudad de México. En este sentido es importante señalar que no consideramos a la diversidad de posturas como un problema, sino más bien nos preocupan los riesgos de rupturas que conllevan la negación de la “otra forma de acción política” y la tentación de que exista “supremacía de una corriente de pensamiento” por encima de otra. D. Si bien se logró una cobertura permanente de las discusiones por parte de los medios feministas hacia toda la región y hubo presencia en los medios de comunicación locales en los días previos al Encuentro, la difusión en los medios comerciales fue insuficiente, lo que trasluce el poco interés de éstos en la agenda feminista. No obstante, el XI EFLAC cumplió con su cometido. De sus logros destacamos los siguientes: A. Posibilitó un foro de debate y reflexiones múltiples sobre los funda-
1 81
mentalismos y permitió compartir estrategias y experiencias de resistencia de nuestro movimiento en la región. B. Sistematizó una metodología que produjo posicionamientos relevantes y un documento final que sintetiza lo discutido en las plenarias y en los grupos de discusión. C. Aglutinó una gran diversidad de voces representadas en las más de 60 redes temáticas e identitarias presentes en el Encuentro. D. Permitió identificar los obstáculos para la interlocución entre las diversidades del movimiento y abrió espacios para abordarla, logrando que desde esa pluralidad se plantearan acciones de continuidad tales como la participación articulada en Cairo+15, la confluencia de las mujeres indígenas identificadas con el feminismo desde posturas críticas y la realización de un próximo Encuentro, cuya sede en Colombia fue aprobada por aclamación. E. Favoreció la actualización de diagnósticos de los derechos humanos en la región, revisando la violencia feminicida, el papel de las feministas en la representación política, las instancias gubernamentales, el impulso de acciones afirmativas en leyes y políticas públicas y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos. F. Se convirtió en punto de partida de procesos de articulación. En México, por ejemplo, se organizó la realización del Encuentro Feminista Nacional 2010. G. Se integró al programa político la perspectiva cultural creativa para reconocer a las artes como expresión importante del discurso feminista transformador. En resumen, cumplimos con nuestro doble compromiso de favorecer el debate amplio en la diversidad del movimiento feminista y lograr que las participantes puntualizaran las agendas pendientes y los temas por debatir con el objetivo de enriquecer las posiciones políticas y delinear estrategias de acción colectiva. Nos reconocimos como lo que somos: un movimiento, amplio, diverso y complejo que no ceja de luchar a favor de los derechos plenos de las mujeres y por la erradicación de las desigualdades e inequidades en nuestra región. Comité Impulsor XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe Ciudad de México, Junio de 2009
1 82
4. Perfil de las participantes Estadísticas sobre 1623 asistentes
Edad Edad No especifica Menos de 30 Entre 31 y 60 Más de 61
IdiomaIdioma Alemán Español Francés Inglés Portugués
18.3% 35.2% 15.1% 31.4%
0.3% 91.7% 0.8% 1.8% 5.4%
Activismo Activismo Academia Activismo Capacitación Comunicación
9.9% 19% 8.1% 16.9%
Gestión Investigación Periodismo Otro
8.8% 14.8% 17.7% 4.8%
1 83
País dePaís origen de origen Alemania 0.7% Argentina 4.2% Barbados 0.2% Bolivia 3.4% Brasil 5.4% Canadá 0.3% Chile 4.8% Colombia 3.8% Costa Rica 1.4% Cuba 0.1% Curazao 0.1% Ecuador 2.5% El Salvador 4.8% España 2.6% EUA 2.8% Francia 0.1%
Identidad Identidad Afrodescendiente Bisexual Indígena Juvenil Lésbico Rural Sindical Transgénero Urbano Otro
2.8% 1.3% 4.1% 13% 14.2% 7.6% 1.8% 1.5% 21.3% 32.3%
1 84
Guatemala Guinea Ecuatorial Haití Holanda Honduras Japón México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Puerto Rico Rep. Dominicana Uruguay Venezuela
2.7% 0.1% 0.5% 0.1% 2.1% 0.1% 32.4% 9.7% 1.7% 1.9% 6.0% 1.5% 1.8% 1.9% 0.7%
Sector Sector Academia Agencia de cooperación Empresarial Gobierno Medios de comunicación ONGs feministas ONGs mixtas Partidos políticos Otro
19% 3.5% 8.3% 0.9% 7.7% 25% 20.2% 2.4% 12.9%
de interés TemasTemas de interés Economía 11.3% Cultura 7.7% Política 17.4% Religión 1.7% Feminismos 50.6% Otro 11.3%
1 85
186
feminismo de los que formen parte y que erradiquen las prácticas racistas en sus vidas personales y especialmente dentro de las organizaciones y espacios feministas. 2. Demandamos que se respeten las decisiones y acuerdos del X Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Brasil, donde se acordó que el tema de racismo formaría parte de los ejes centrales de discusión en todos los encuentros siguientes. 3. Demandamos que se garantice la participación de mujeres afrodescendientes y negras en todos los procesos de elaboración y ejecución de los Encuentros Feministas y que se promueva efectivamente la inclusión de la perspectiva étnico-racial. 4. Manifestamos que al no proveer la traducción adecuada a las mujeres de la región caribeña no hispanohablante excluimos de los Encuentros a gran cantidad de compañeras feministas afrodescendientes y negras de nuestro hemisferio, que también fueron colonizadas, y que representan a la mayoría de la población de la región. 5. Exigimos políticas de distribución equitativa de becas que tengan en consideración las diversidades de las mujeres afrodescendientes y negras de la región: generacional, de orientación e identidad sexual, de distribución geográfica y lingüística. 6. Exigimos que se promueva la participación de la diáspora latinoamericana y del Caribe —particularmente de las compañeras que viven en los Estados Unidos, Canadá, y Europa— en la organización, paneles, espacios de reflexión y actividades culturales de los Encuentros Feministas. 7. Demandamos que se incluya en la agenda feminista el compromiso de apoyar el Plan de Acción de Durban generado por la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, Xenofobia y Todas Formas Conexas de Intolerancia, 2001. 8. Y, por último, exigimos que nuestras demandas sean tenidas en cuenta e incluidas en la Memoria y sistematización del Encuentro.
1 88
5.2 Comunicado de la Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, REDLAC La Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (REDLAC) es un espacio de articulación regional conformado por organizaciones juveniles que trabajan con jóvenes en áreas afines a los derechos sexuales y derechos reproductivos en la región de América Latina y el Caribe (Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador, México, Guatemala, Chile, El Salvador, Honduras y Nicaragua). Desde su formación, la Red ha tenido como misión promover el empoderamiento juvenil como vía de reconocimiento y pleno ejercicio de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de este sector a través de la implementación de iniciativas de incidencia publica a nivel nacional, regional e internacional. En reconocimiento de la importancia de los encuentros feministas como espacios de construcción política histórica para los movimientos feministas de la región, las jóvenes de REDLAC manifestamos que este Encuentro no refleja completamente los avances y acuerdos establecidos en los procesos de los encuentros feministas anteriores porque: Se irrespetó la construcción política colectiva construida al no tener representación de identidades feministas de manera equitativa en las plenarias, limitando la participación de feministas jóvenes, afrodescendientes, trans e indígenas. Se han ejercido prácticas discriminatorias y racistas contra compañeras afrodescendientes, indígenas y jóvenes, antes y durante el Encuentro. Se ha irrespetado y deslegitimado a las diversas posturas políticas de las jóvenes, limitando nuestra participación mayoritariamente al apoyo logístico y no a los espacios de construcción y debate al tener que intercambiar trabajo por el acceso al Encuentro, y no es casualidad que la gran mayoría de voluntarias sean jóvenes. Se reproducen relaciones de poder contra compañeras que por situaciones económicas y de acceso a la tecnología tuvieron dificultades o no pudieron asistir al Encuentro, con lo que se replica un modelo elitista dentro del feminismo.
1 89
Como integrantes de los movimientos feministas manifestamos que: A partir del reconocimiento de las diversidades, es necesaria la ruptura de la idea dicotómica de las “buenas” y las “malas” para dar paso a una construcción diversa desde las complejidades de los movimientos. Es necesario politizar los espacios de construcción feminista para que no sean impuestos por la institucionalidad del género y reivindicar la importancia del trabajo y participación de los colectivos sociales feministas. Hace falta generar reflexiones y cuestionamientos acerca de las relaciones y prácticas de poder al interior del movimiento. Se hacen indispensables espacios de diálogo intermovimientos e interidentitarios que fortalezcan las alianzas, las articulaciones, las solidaridades y los compromisos entre los diversos movimientos a fin de construir un mundo anti-patriarcal y anti-capitalista. Es importante aportar políticamente a las graves situaciones del contexto latinoamericano y caribeño que nos afectan a todas y todos. Sobre la organización de los encuentros feministas planteamos: La necesidad de establecer comités conformados por la diversidad de movimientos feministas a fin de garantizar que no sea una sola visión la que predomine. Efectuar un trabajo conjunto entre el comité del encuentro a realizar y el anterior, a fin de que sea un proceso de seguimiento y no espacios aislados que responden a las necesidades y dinámicas del feminismo del país sede. Generar dinámicas que rescaten el espíritu comunitario y metodologías más participativas y horizontales en todos los ámbitos del Encuentro (comité, plenarias, facilitación, representación, etc.). Es prioritario asumir la responsabilidad que como feministas tenemos de respetar el medio ambiente evitando en nuestros encuentros el desperdicio de papel y plásticos, entre otros materiales. Resaltar la importancia de ofrecer al movimiento un claro ejercicio de la gestión, uso y optimización de los recursos durante la realización del encuentro para no ser incoherentes con los principios políticos del feminismo. Las jóvenes hemos venido participando en la construcción de estos espacios. A partir de las experiencias adquiridas y del trabajo que realizamos en
1 90
nuestros países, hacemos un llamado a construir diálogos que respeten las diversidades y posicionamientos políticos feministas. Firman: CEN - Colectivo de Entidades Negras/SP (Brasil) Coordinadora Juvenil (Ecuador) Corriente Joven Feminista (Nicaragua) Elige (México) Feministas Bio Bio (Chile) Incide Joven (Guatemala) Jóvenes Feministas de Sao Paulo (Brasil) Jóvenes Feministas Universitarias (Honduras) Las Ramonas (Paraguay) Mizangas (Uruguay) Mujeres Jóvenes Transformando (El Salvador)
1 91
194
5.3 Declaración sobre el Estado laico y el respeto a los derechos reproductivos de las mujeres Reconocemos que toda política pública de un Estado laico implica la armonización de tres principios esenciales: 1) el respeto a la libertad de conciencia y a su práctica individual; 2) la autonomía de lo político y de la sociedad civil frente a las normas religiosas y filosóficas particulares; y, 3) la igualdad ante la ley y la no discriminación directa o indirecta hacia las mujeres. Ya que estos tres principios tutelan el respeto a los derechos de libertad de conciencia, igualdad, no discriminación y autonomía y Considerando: Que el Estado Mexicano ha firmado y ratificado tratados internacionales en los que se compromete a tomar las medidas necesarias para asegurar el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, incluidos los Derechos Sexuales y Reproductivos. Que las medidas afirmativas que se han tomado para garantizar el acceso de las mujeres a estos derechos siguen siendo insuficientes. Que las restricciones legales del aborto no reducen el número de abortos inducidos que se realizan en un determinado país. Al contrario, las tasas más bajas se observan en países que tienen leyes liberales. Y que para impulsar una legislación referente a la interrupción del embarazo, el gobierno, en sus diferentes ámbitos, debe reconocer que el hecho de recurrir a su práctica clandestina es una problemática de salud pública, que su penalización atenta contra los Derechos Humanos de las Mujeres y que pone en situación de mayor grado de vulnerabilidad a quienes tienen menos recursos económicos. Manifestamos nuestro extrañamiento e indignación por las recientes modificaciones a las constituciones locales de los estados mexicanos de Sonora, Morelos, Colima, Baja California y Puebla, mismas que ponen en riesgo la salud y vida de las mujeres, en las que el argumento de proteger la vida del no nacido desde el momento de la concepción abre la posibilidad de penalizar un aborto bajo cualquier causal, atentando contra el derecho que toda mujer tiene a decidir sobre sus procesos reproductivos y obstaculizando el acceso real a los servicios de aborto gratuito, libre y seguro.
1 93
Además, exigimos que las iniciativas similares de modificaciones a las constituciones locales —actualmente turnadas a comisiones para su revisión en los congresos locales de los estados de Jalisco, Veracruz, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Nuevo León— sean consideradas improcedentes debido a que contravienen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los acuerdos internacionales en los que el Estado Mexicano se ha comprometido a garantizar el ejercicio pleno de los Derechos Reproductivos de las Mujeres. Reiteramos, es obligación del Estado Mexicano garantizar a todas las mujeres el derecho de continuar o no un embarazo, sean cuales sean las circunstancias en las que ocurra, así como el derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su vida reproductiva. Una elección con conciencia y con libertad implica el reconocimiento de su estatus de ciudadanas y de su derecho a una vida libre de cualquier forma de violencia. Mientras se siga penalizando la interrupción del embarazo, habrá discriminación contra las mujeres y se estará consintiendo y favoreciendo que ponga en riesgo su vida y libertad, anulando la posibilidad de que toda maternidad sea elegida, deseada y no producto de la imposición. Las Mujeres DECIDIMOS La Sociedad RESPETA El Estado GARANTIZA Ciudad de México, marzo de 2009.
1 94
5.4 Declaratoria del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicido de México El feminicidio, expresión extrema de los fundamentalismos. Ante los discursos de los Estados, actualmente se reconoce que, para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer, es necesario modificar el papel tradicional de ambos en la sociedad, incluyendo a la familia. Sobre el paso entre considerar a la mujer maltratada como víctima de una situación aislada, a reconocer que la violencia contra las mujeres es un problema cultural, social, político y de derechos humanos que tiene su origen en la estructura misma de la sociedad, a lo cual el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, dentro del XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, concluyó: Que el feminicidio es la expresión máxima de la violencia ejercida en contra de la mujer puesto que acaba con la vida de la misma por muerte violenta. La permisibilidad del Estado es un factor que agrava este delito caracterizado por una cultura patriarcal, la impunidad —la ineficiencia a su vez promovida de las instancias de justicia, la corrupción y la protección de los responsables—, estigmatización de las víctimas por parte de las autoridades y la violencia institucional. Por lo anterior, se insta al Estado a que, en obligación al respeto de los Derechos Humanos de las Mujeres, tipifique el delito de feminicidio, admita la necesidad de la creación de un banco nacional de datos que identifique en especial los asesinatos de mujeres y que contenga las variables mínimas del crimen y propicie la creación de protocolos de actuación e investigación a efecto de que los asesinatos de mujeres por misoginia sean atendidos, prevenidos, sancionados y erradicados.
1 95
198
5.5 Declaratoria de la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, TETRASEX Quisiéramos agradecer a las compañeras organizadoras nuestra presencia a este evento. Las mujeres trabajadoras sexuales no somos el problema, somos parte de la solución. Reivindicamos una vida libre de violencia, con atención integral de nuestra salud, sin estigma ni discriminación, por eso queremos contarles quiénes somos la Red de Trabajadora Sexuales de Latinoamérica y el Caribe —RETRASEX—, una red formada por organizaciones de mujeres trabajadoras sexuales de diecisiete países de la región. Nuestra visión es apoyar y fortalecer a las organizaciones de trabajadoras sexuales en la defensa y promoción de nuestros derechos humanos. Por eso trabajamos para fortalecernos como mujeres y como trabajadoras sexuales, sin olvidar a nuestras organizaciones. Nuestros fines: No sufrir ningún tipo de violencia social o institucional por ser trabajadoras sexuales. Acceder a una atención integral de nuestra salud y no únicamente de nuestros genitales. Ser sujetas de consulta y decisión en los temas que nos afectan y no sólo ser tema de estudios ni mano de obra de programas y proyectos. Formarnos para incidir en las políticas públicas a nivel nacional y regional. Sensibilizar a tomadores y tomadoras de decisión y a la opinión pública. Trabajar libremente y con las obligaciones de cualquier trabajadora y trabajador. Aportar a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria sin pobreza, estigma, ni discriminación para todas las personas. Nuestro logro: Aumentar la presencia y visibilidad de las organizaciones de mujeres trabajadoras sexuales en espacios políticos a nivel nacional, regional e internacional.
1 97
La RETRASEX integra a: Las iniciativas de las redes regionales en VIH/SIDA, Centro Internacional de Cooperación Técnica (CICT), Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH). La Consulta Regional sobre Trabajadoras Sexuales y VIH/SIDA. El Mecanismo Coordinador Regional (MCR), Pool de Consultores y Centro de Gestión del Conocimiento (Alianza Internacional).
1 98
5.6 Manifiesto de las periodistas feministas Las Periodistas Feministas presentes en el XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe manifestamos que: Los medios privados de comunicación masiva refuerzan imágenes estereotipadas, discriminatorias, racistas y sexistas de las mujeres y desconocen la realidad que viven y sus diferencias atravesadas por su condición de clase, edad, etnia y opción sexual, con lo cual se obstaculiza el acceso de las mujeres al reconocimiento de su ciudadanía. Como periodistas comprometidas con el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, trabajamos para transformar al periodismo sexista, excluyente y patriarcal, opuesto a los procesos de comunicación incluyente. Esta lucha ha sido dada por medios y espacios alternativos de comunicación, entre los que se encuentran las radios comunitarias, feministas y con perspectiva de género; las agencias feministas noticiosas especializadas y los grupos de periodistas integrantes en redes que han posicionado el quehacer social de las mujeres en el espectro noticioso. Por tanto, promovemos en nuestro trabajo cotidiano un ejercicio periodístico con un lenguaje incluyente, que visibilice a las mujeres en su contexto local, nacional y regional, como sujetas de derechos y constructoras de la historia. Igualmente, hemos llevado las propuestas del movimiento feminista al interior de los medios de comunicación masiva a través de la construcción de redes de periodistas feministas. Como aliadas confiables y consecuentes, hemos llevado la voz de las diversas corrientes del movimiento feminista a los medios de comunicación masiva, hemos contribuido a crear contrapeso en la información y luchado por abrir brecha en los medios alternativos de comunicación, desde una mirada feminista y de respeto de los derechos humanos de las mujeres. Como trabajadoras de los medios de comunicación en la región latinoamericana y del Caribe, al igual que mujeres y hombres de los medios en general, vemos violentados nuestros derechos laborales, sin respaldo de las empresas periodísticas, de los medios gubernamentales y aun de los gobiernos; con escasa participación en las organizaciones gremiales, en la que la condición de género ni siquiera se nombra.
1 99
Las periodistas feministas vemos coartado el ejercicio de la libertad de expresión y constituimos la parte más vulnerable en los procesos de militarización de los Estados y de la escalada de violencia, donde participan tanto la delincuencia organizada como los grupos represivos, formales e informales, de los gobiernos. Ante ello, pedimos que se reconozca a las periodistas feministas como parte activa del movimiento feminista, y que se sume a nuestra defensa como gremio en la generalizada agresión a la libertad de expresión que se vive en Latinoamérica y el Caribe. De la misma forma, hacemos un llamado al movimiento y sus diversas manifestaciones para que construya con nosotras, desde la sororidad, un pacto de apoyo como trabajadoras y como mujeres periodistas y feministas que vemos violentados nuestros derechos humanos y ciudadanos; que se fijen posiciones ante el incremento de las agresiones y la nula respuesta institucional; que se exija desde el movimiento el respeto a la libertad de expresión, la aplicación de la justicia y la reparación del daño en casos concretos de agresiones a mujeres periodistas. México, D.F., a 20 de marzo de 2009
2 00
5.7 Declaración de las mujeres indígenas, Tenochtitlán, México XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Tenochtitlán – México: Invocando a las fuerzas y energías de los cuatro rumbos, al padre sol y a la madre tierra, la sabiduría de la palabra de los mayores, a las sabias y ancianas de los tiempos inspirados en los valores y principios fundamentales de nuestras culturas originarias del Abya Yala–Ixachilan, a las mujeres indígenas reunidas en el XI Encuentro Latinoamericano Feminista Latinoamericano, del día 16 al 20 de marzo de 2009 en el ex convento Regina en territorio Tenochtitlán–México, las mujeres indígenas participantes compartimos la alegría, sueños, esperanzas, problemas y propuestas por alcanzar un mundo de bienestar para las mujeres indígenas y de nuestros pueblos, reconociendo el aporte de nuestras ancestras y el aporte de las mujeres feministas en la búsqueda de una sociedad con justicia y equidad. Buscamos visibilizar nuestra participación como mujeres indígenas en este espacio para hacer alianzas estratégicas que nos permitan avanzar en la lucha contra la exclusión, el racismo, la discriminación, la negación del otro, de los otros y de las otras. Reafirmamos el valor que para nosotras como mujeres indígenas y campesinas tienen la dualidad, la reciprocidad, la complementariedad y el caminar parejo como principios colectivos de nuestros pueblos. Reconocemos la urgente necesidad de construir entre todas las mujeres indígenas, campesinas, feministas, lesbianas y todos los demás movimientos cambios estructurales en nuestras sociedades nacionales que cada día nos despojan, matan sistemáticamente y uniforman a todas por igual, y pulverizan y minimizan nuestra fuerza unidad para luchar y cambiar el sistema de dominación, exclusión y patriarcal que vivimos. Reiteramos el valor protagónico de las mujeres para la continuidad y permanencia de nuestras culturas; la contribución de las mujeres indígenas organizadas y sus experiencias exitosas; la relación espiritual, material e inmaterial que guardamos entre la naturaleza para mantener el equilibrio que hoy por prácticas de saqueo material e inmaterial están en peligro de extinción.
2 01
Reconocemos el aporte de las mujeres en el cuidado de los recursos naturales, vitales para nuestra vida, como el agua, los árboles, la tierra y todo lo que de ella emana. Reconocemos la importancia expresar con nuestras propias palabras, conceptos, procesos y mecanismos fundamentados desde la vivencia comunitaria, desde lo colectivo a lo individual, qué es el ser feminista para nosotras como lo vivimos hoy día desde nuestras comunidades y pueblos. Reconocemos la importancia de las diferentes cosmovisiones, modos de vida, opciones, preferencias para construcción de alianzas y la interrelación en la diversidad. Reivindicamos la importancia de la integralidad de los derechos colectivos e individuales para una mejor calidad de vida de nosotras las mujeres y nuestros pueblos. Tratamos de entender los Fundamentalismos, y deconstruir la doctrina y los inamovibles para construir realidades acordes a lo que hoy vivimos y eliminar los estereotipos del feminismo. Declaramos: Que las mujeres indígenas somos víctimas de violencia racial, militar, política, institucional y despojo sistemático de nuestras tierras, territorios y culturas. Que nos siguen negando en la práctica nuestro derecho colectivo a la libre determinación y autonomía. Que las Mujeres Indígenas somos objetos de investigaciones y que aún no poseemos ni en colectivo ni en lo individual ningún tipo de reconocimiento. Que las mujeres indígenas vivimos muchas discriminaciones por ser mujeres, por ser indígenas, por ser pobres, por ser campesinas, etc. Que no somos incluidas como protagonistas y actuantes en los procesos de planificación, coordinación y desarrollo de los eventos feministas. Que falta responsabilidad del movimiento feminista para involucrar a las mujeres indígenas en pie de igualdad; somos la otra mirada del feminismo que busca transformar las relaciones desiguales y el sistema de dominación patriarcal. Que los planteamientos feministas respeten la diversidad cultural en el discurso y en la práctica.
2 02
Que es urgente la deconstrucción de los planteamientos etnocéntricos del movimiento feminista y del discurso académico. Por lo tanto, proponemos: Construir alianzas a nivel de nuestros países con mujeres indígenas y no indígenas, mujeres campesinas, para conocer sobre el feminismo y la mirada de las mujeres indígenas de acuerdo a nuestros ritmos y tiempos para ir creando nuestros conceptos y definiciones. Realizar intercambio de experiencias sobre los estudios y resultados de estudios sobre mujeres indígenas y su respectivo reconocimiento (academia, centros de investigación, organismos internacionales, organizaciones de sociedad civil e instituciones). Construir espacios de diálogo en los diversos niveles entre mujeres indígenas, campesinas, empleadas del hogar y feministas. Construir espacios de reflexión sobre el feminismo desde las mujeres indígenas en nuestros pueblos para una propuesta teórica en el marco de su cosmovisión. Generar procesos de reflexión a lo interno de mujeres indígenas y pueblos indígenas sobre algunas prácticas, lo que llaman usos y costumbres que afectan nuestra dignidad y trabajar por la transformación y eliminación de lo mismo. Considerar la realidad generacional en el abordaje de los diversos tipos de violencia. Hacer autocríticas de los programas gubernamentales y ONGs en materia de salud, ya que la mujer indígena es la única que tiene que tomar la decisión sobre su cuerpo y métodos anticonceptivos, no las instituciones, organizaciones o movimientos. Elaborar una agenda propia para discutir algunos temas urgentes, como la diversidad sexual en los pueblos indígenas, si la hay, cómo se da y cuál es el tratamiento de ésta; los problemas del SIDA, el aborto, violencia intrafamiliar, militarización, empleadas del hogar, migración, seguridad alimentaria, cambio climático, consentimiento libre, previo e informado, y la Declaración de los Pueblos Indígenas. Que nuestro modo de ver y concebir el mundo sea otro y que el uso y la costumbre sean el respeto y la inclusión de las mujeres indígenas campesinas.
2 03
1
5.8 Declaratoria de mujeres lesbianas y bisexuales El feminismo es y ha sido lésbico y bisexual, aunque el propio feminismo lo haya enclosetado. Reconocer la potencia revolucionaria y transformadora del deseo para el feminismo y el mundo, recuperar el placer para nuestros cuerpos, la autonomía de nuestras sexualidades, creer en que los nuevos deseos, los nuevos placeres y las sexualidades en permanente fluidez son capaces de desordenar todos los órdenes opresores. Ésos han sido y seguirán siendo nuestra provocación y nuestra propuesta.
2 05
208
5.9 Declaratoria de travestis feministas Estimadas compañeras: Las travestis, transgéneros, transexuales y mujeres que tenemos la dicha de compartir este espacio con todas, celebramos la realización de este evento, y sobre todo celebramos la presencia de todos los feminismos y todas las feministas. No somos, ni nos consideramos nuevos sujetos o nuevas sujetas del feminismo. Somos travestis, transexuales, transgéneros, muxheres, mujeres, vestidas, parecidas, colitas, y los miles de nombres distintos que toman nuestras identidades. Estamos aquí porque, como todas las presentes, somos feministas, cada una a su modo y a su gusto. También somos lucha, resistencia, nombres propios, somos cuerpos y pasiones feministas enfrentando al sistema patriarcal que nos oprime de manera idéntica y otras veces de manera diferente a como oprime a cada persona, sujeta o sujeto que no encaja en sus parámetros normativos de privilegio. Levantamos todas las banderas de nuestras luchas: por la despenalización del aborto, por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, sobre nuestros placeres, sobre nuestras sexualidades, sobre nuestras historias, sobre nuestras identidades. Condenamos la trata y la explotación infantil. Somos personas que el patriarcado pone en situación de prostitución, pero que no aceptamos la prostitución como un destino, exigiendo que se nos reconozca como fuerza productora de trabajo. Somos feministas de la diferencia y también de la igualdad, feministas de la autonomía. Autonomía de los poderes para decidir sobre nuestros propios cuerpos, a transformarlos, a travestirlos. Somos mujeres que amamos a otras mujeres. Somos lesbianas, heterosexuales, travestis, transexuales, bisexuales, transgéneros, intersex. Somos las que enfrentamos al patriarcado todos los días, en todos nuestros actos. Somos negras, indígenas, judías y palestinas, somos putas, somos pobres, somos campesinas, somos jóvenes, somos viejas. Somos feministas de todos los colores existentes. Rechazamos la criminalización de nuestras identidades a través de leyes
2 07
represivas, códigos contravencionales, códigos de faltas o cualquier otra ley basada en pretendida moral y las buenas costumbres. Rechazamos todos los fundamentalismos, aun los propios que sostienen el biologicismo como un destino e invitamos a desdibujar los márgenes de los cuerpos, las subjetividades, los deseos. Exigimos que se reconozca nuestra historia y nuestro activismo contra todas las opresiones, no sólo por quienes nos oprimen sino entre quienes son compañeras de lucha. Exigimos también estados laicos porque entendemos que sin la injerencia de la religión, muchas opresiones dejarían de existir. Exigimos derecho a la educación, a la salud, a la vivienda para todas nosotras como un derecho inalienable, porque defender los derechos humanos de mujeres, travestis, transexuales, lesbianas, vestidas, colitas y tantas más, es defender los derechos humanos.
2 08
5.10 Pronunciamiento de feministas peruanas Memorial por justicia y reparación para mujeres víctimas del conflicto armado interno peruano. Las mujeres feministas participantes del XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, reunidas en la Mesa sobre la justicia y reparación para las mujeres víctimas del conflicto armado interno peruano, reconocemos el valor jurídico y ético del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación impulsado por el Estado peruano. En ese sentido, somos conscientes que durante el proceso de conflicto interno vivido por el Perú (décadas de los 80 y 90) se dio un impacto diferenciado de la violencia en hombres y mujeres, siendo las últimas las principales afectadas por la violencia sexual; ella respondió a patrones estructurales preexistentes de discriminación social, sexual y étnica, los que fueron exacerbados por el conflicto vivido. Es así, que hoy 19 de marzo de 2009, le exigimos al Estado peruano que: 1. Adecue su Código Penal al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, mediante la aprobación del proyecto de ley No. 1707-2007/CR. Hasta el momento, la violación sexual sistemática y/o generalizada no es un crimen de lesa humanidad en el derecho penal interno. 2. Cumpla su deber de debida diligencia en la investigación y sanción a perpetradores de violencia sexual durante el conflicto armado. Actualmente, no hay una adecuada tipificación penal de los casos; no hay un sistema de protección a las víctimas, sus testigos y sus defensoras; se tienen criterios machistas en la valoración de las pruebas desatendiendo las pericias psicológicas frente a las ginecológicas y existe una dilación procesal excesiva. Si el Estado no toma medidas urgentes para modificar esta tendencia, la impunidad de los casos de violencia sexual perdurará. 3. Cumpla con determinar reparaciones adecuadas para cada víctima de la violencia sexual en el conflicto interno peruano. En ese sentido, se requiere: Que el Estado reconozca y repare a todas las víctimas de violencia sexual y no sólo a las que han sufrido violación sexual, tal como lo hace la norma vigen-
2 09
te; en tal sentido, es necesario modificar la Ley del Plan Integral de Reparaciones (Ley 28592) mediante la aprobación del proyecto de Ley 2906-2008/CR. Que el Estado no recorte las medidas de reparación a las víctimas de la violencia vivida. Actualmente se ha recortado el derecho a la reparación en educación a los familiares de las víctimas directas, siendo las afectadas mayormente mujeres. Que el Estado, a través de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel, diseñe programas de reparación que contemplen medidas específicas que atiendan las necesidades de las víctimas de violencia sexual en conflicto armado, como por ejemplo: servicios de salud mental y de salud sexual y reproductiva. Es necesario además que se tome en cuenta la diversidad cultural de cada una de ellas: urbanas o rurales, quechuahablantes, aymaras o de comunidades amazónicas; recogiendo sus voces y la de sus organizaciones. Que el Estado, a través del Consejo de Reparaciones, asegure un registro adecuado a las víctimas de violencia sexual. Ello implica, entre otras cosas, un mayor presupuesto y una adecuada capacitación a los funcionarios involucrados en este proceso.
2 10
5.11 Pronunciamiento de las cabareteras Soy cabaretera y ante tanta seriedad temo por mi vida. Estamos muy emocionadas y agradecidas con la oportunidad de haber participado en este Encuentro. Celebramos enormemente la diversidad, ya que creemos que lo importante no es que todas pensemos igual sino que estemos juntas; y, como se habrán dado cuenta, nuestro estar es a través del humor. El humor para l@s mexican@s no es necesariamente frivolidad. Forma parte de nuestra idiosincrasia y de nuestra vida cotidiana. Desde hace quién sabe cuántos años, por lo menos muchos, el humor es un instrumento de crítica, de transformación y catarsis. El humor es una postura de vida a la que hemos dedicado nuestras horas, nuestro tiempo completo. Con humor llevamos nuestra lucha a las escuelas, las calles, los cerros, los centros nocturnos… y así buscamos incidir en la sociedad. El humor, al igual que el feminismo, es una forma de vida. Hay personas que creen y manifiestan que no podemos o no debemos reírnos de ciertos temas que son muuuuy serios. Nosotras como cabareteras opinamos que sí podemos, empezando por nosotras mismas. Entendemos que el arte es transgresor, que no es autocomplaciente, que no es mesurado. Creemos que a todas nos corresponde aprender a aceptar las diversas formas de expresar y vivir nuestro ser feministas: hay mujeres que dan clases, otras escriben, algunas más son luchadoras desde su hogar. Nosotras hacemos valer nuestras posturas desde el arte y el humor. Hacemos nuestra lucha desde nuestro cuerpo, porque nuestro cuerpo es nuestro escenario. El sistema patriarcal nos quiere trabajando y no riendo, nos quiere vestidas y no desnudas, nos quiere iguales; y nosotras no sólo somos diferentes entre todas, sino que somos siempre distintas a nosotras mismas. El cabaret es nuestra tierra. En ella sembramos dolor y cosechamos alegría. El cabaret es nuestra tierra y la vamos a defender porque lo que nosotras hacemos… es cabaret. 20 de marzo de 2009
2 11
1
5.12 Pronunciamiento de las Trabajadoras del Hogar Remuneradas en Latinoamérica y el Caribe, RETRASEX Las trabajadoras del hogar remuneradas es un sector laboral compuesto por millones de mujeres, niñas y adolescentes pobres que emigran del sector rural, indígena y urbano a las ciudades en busca de una mejor calidad de vida y educación. Son las necesidades de sobrevivencia familiar las que nos obligan a abandonar a nuestras familias y culturas para adoptar las otras costumbres que muchas veces no tienen una tolerancia y no entienden de la diversidad de nuestra cultura. El trabajo del hogar no se realiza por vocación sino porque es el único que ofrece un lugar donde vivir y donde no hay mayores exigencias que el conocimiento del oficio. Se olvida que somos seres humanos con las mismas necesidades de un trato justo del resto de las mujeres… Denunciamos: Que sigamos alimentando a la cultura que aún cree que el trabajo doméstico es asunto de las mujeres y que sigamos educando a nuestros hijos así. Nuestro trabajo no es reconocido por la sociedad a pesar de su importancia. Esta invisibilización nos relega al ámbito privado, limitando nuestra posibilidad de acceder a la educación para conocer nuestros derechos y a la vida política para exigirlos. Las y los responsables de legislar no tienen voluntad política para reformar nuestras leyes ni para reconocer nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Proponemos: Que como feministas, todas luchemos por la valoración del trabajo doméstico remunerado y el reconocimiento y cumplimiento de nuestros derechos humanos como trabajadoras del hogar. Marcelina Bautista Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar, 20 de marzo de 2009
2 13
1
5.13 Pronunciamiento del conversatorio de feminismo y academia Convocadas por feministas académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Maestría en Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, y del Núcleo de Estudios Interdisciplinares sobre a Mulher de la Universidad Federal de Bahía-Brasil, las participantes del Conversatorio Feminismo y Academia, en el XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, expresamos: 1. Nuestro reconocimiento al aporte de feministas —pioneras intelectuales— en el pensamiento crítico del conocimiento y los saberes androcéntricos. Asimismo, reconocer que el feminismo ha aportado categorías que permiten analizar y transformar la realidad de las mujeres, ubicándolas como sujetas políticas, y dándole un carácter político a su cotidianidad. 2. El feminismo como teoría y las feministas han roto con los paradigmas epistemológicos de la ciencia patriarcal recurriendo a diversas estrategias: Legitimar el feminismo como parte del desarrollo del conocimiento científico. Formar profesionales a través de cursos, seminarios, cátedras, diplomados y postgrados. Introducir en la agenda de investigación y de las políticas públicas temas prioritarios como la autonomía y el derecho a la palabra, el ejercicio de la ciudadanía, los derechos políticos, económicos y laborales, el cuerpo y la sexualidad y la violencia contra las mujeres. Promover vínculos con diversas expresiones del movimiento de mujeres —a veces en tensión— en los últimos treinta años. 3. El conversatorio permite constatar: Que las universidades continúan siendo reproductoras de modelos educativos, jerarquías y poderes con raíces fundamentalistas que invisibilizan los aportes de las mujeres en toda su diversidad y riqueza cultural, del feminismo y de las feministas en todos los campos del saber. La fragilidad de los espacios feministas construidos a lo largo de las últimas tres décadas en la academia latinoamericana debida a la resistencia de las estructuras patriarcales y el avance de los fundamentalismos políticos y económicos que están avasallando la educación superior en la región.
2 15
El rechazo y descalificación de los aportes feministas al quehacer científico y humanista en nuestras universidades. La ausencia de feministas académicas en ámbitos de toma de decisión, en instancias para la asignación de recursos financieros y en los comités evaluadores de la educación superior en nuestros países. Nos pronunciamos por la necesidad de establecer vínculos entre nosotras y con distintas expresiones del movimiento que permitan sostener, fortalecer y potenciar la presencia feminista en la academia. Elva Rivera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP, México Ana Silvia Monzón, Universidad de San Carlos, USAC, Guatemala Mirian Maldonado, Universidad de San Carlos, USAC, Guatemala Mary Goldsmith, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, UAM-X, México Ana Alice Alcántara, Universidade Federal da Bahia, UFBA
2 16
5.14 Posicionamiento contra la trata de mujeres En el marco del Principio Universal de los Derechos Humanos y en defensa de la autonomía colectiva de las mujeres organizadas, la AMMAR —Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos— (Argentina); la ASOMUPCAR (Colombia); la Coalición Regional Contra el Trabajo de Mujeres y Niñas en América Latina y El Caribe, A.C. (México) y el Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de la Universidad Michoacana (Michoacán, México), hacemos el siguiente Pronunciamiento: Consideramos que el movimiento Feminista Latinoamericano debe incluir en su agenda un problema que afecta a toda la sociedad en su conjunto: la invisibilidad de la trata y el tráfico de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual, tráfico de órganos, explotación laboral y que constituye la renovación de antiguas formas de esclavitud. Desde nuestra posición abolicionista, no consideramos que la prostitución sea una forma de trabajo mientras los Estados latinoamericanos y del Caribe no proporcionen condiciones de igualdad social, económica y política real que garanticen oportunidades para las mujeres. Exigimos que los Estados se responsabilicen en la aplicación y cumplimiento de los tratados internacionales que han ratificado la igualdad humana de las mujeres y recordar que este es, y debe seguir siendo, el motivo que impulsa nuestra lucha feminista.
2 17
220
Sub-anexo Propuesta independiente de una metodología feminista para organizar los futuros encuentros de Latinoamérica y el Caribe Organizar un encuentro significa, en sí mismo, un ejercicio práctico de nuestra ética feminista Mujeres de Brasil, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Chile, Colombia, Puerto Rico, México, España y Estados Unidos proponemos tres principios rectores: 1. Inclusión 2. Articulación 3. Participación. Reconocemos la experiencia de cada una de nosotras y el derecho a aportar y decidir sobre los aspectos organizativos, políticos y de planeación a través de medios virtuales y presenciales. Ideas propuestas ŸA partir de que se defina la sede del próximo Encuentro, se empiece el trabajo de la organización, planificación y difusión por todos los medios, para que todas las mujeres revisen sus tiempos y requerimientos para poder asistir al Encuentro ŸDefinición de criterios mínimos para acuerdos ŸTodas difundimos el Encuentro Ÿ¿Cómo llegar a acuerdos en temas que generan conflicto? ŸConvocatoria abierta desde este momento para la conformación de comunidades y/o comisiones regionales Sugerimos al menos 21 comisiones: 1. Comisión de enlace regional 2. Comisión de prensa 3. Comisión de difusión 4. Comisión de comunicación (webs, radios feministas, desplegados en periódicos, boletines, institutos de la mujer en cada país en donde sea posible, asambleas comunitarias, estrategias de barrios, colonias, etc.
2 19
5. Comisión de traducción (garantizar todos los idiomas de las regiones como una cuestión política más que económica) 6. Comisión de recaudación de fondos 7. Comisión de administración de fondos 8. Comisión de rendición de cuentas con transparencia durante y después del Encuentro 9. Comisión de logística (planeación de vuelos, contacto con embajadas, planeación física del espacio, espacios permanentes para expresiones creativas: poetas, cantantes, teatreras, las edades y capacidades físicas para el desplazamiento, etc.) 10. Comisión de registro y difusión del directorio 11. Comisión de metodología para el manejo de las mesas (relatoría, moderadora, tiempo de intervención, documentos de discusión de debates y ponencias, difusión de relatorías y propuestas de cada mesa, etc.) 12. Comisión de arte y cultura (correspondencia con la ética feminista, incorporación de las mujeres artistas feministas) 13. Comisión de debate y selección de contenidos 14. Comisión de recolección de propuestas y selección de temas y ponentes (visibilizarnos a todas) 15. Comisión de salud integral (campaña de atención a nuestra salud: papanicolaou, colposcopia, clínicas móviles, etc.) 16.Comisión de talleres (autoestima, conciencia corporal, etc.) 17. Comisión del concepto virtual (la web y sitios virtuales, etc.) 18.Comisión de debates (presenciales y virtuales) 19.Comisión de servicio médico y medicina alternativa 20. Comisión de memoria del Encuentro 21. Comisión de rescate histórico
2 20