VIII CONFERENCIA Diciembre 2011 Documento de Situaci贸n Pol铆tica y TTar ar eas: areas:
Don
ativ
1 eu o ro
Parar la ofensiva capitalista
Por la rreconstr econstr ucci贸ndede laInternacionalista, IV Inter nacional econstrucci贸n Internacional VIII Conferencia Lucha diciembre 2011
1
Índice Documento político aprobado: Parar la ofensiva capitalista I. Crisis capitalista II. Europa en el ojo del huracán III. Las revoluciones en el Norte de África y Oriente Medio IV no PP en el Estado Español IV.. Gobier Gobierno quía y cuestión nacional V. Monar Monarquía VI. Resistencias a la crisis VII. Construir un partido revolucionario en un marco amplio
Resolución sobre tareas
2
2
VIII Conferencia de Lucha Internacionalista, diciembre 2011
pág 3 pág pág pág pág pág pág pág
3 4 7 9 10 11 13
pág 15
I. Crisis capitalista 1.- A las puertas de una nueva r ecesión. Todos los indicadores apuntan a una segunda recesión. La economía de los Estados Unidos, Alemania y Francia se paran. Una nueva oleada de impagados cuestiona el sistema financiero, y los Gobiernos se disponen a entregar otra cifra astronómica de dinero a la banca. Esta segunda recesión llega cuando las cajas de los estados se encuentran ahogadas por una deuda pública galopante, producto de la primera entrega masiva de dinero en el anterior «plan de rescate» a la banca. Lenin afirmaba en «El imperialismo, fase superior del capitalismo» que este periodo imperialista está caracterizado por el predominio del capital financiero sobre el resto de componentes del capital (industrial y comercial). En esta crisis ese predominio se manifiesta en toda su magnitud. ¡Todo para contentar al gran amo del mundo: la banca! Mientras eso ocurre, el paro y la miseria se extienden sobre la mayoría trabajadora. 2.- El carácter de la crisis . La crisis nace como un proceso de sobreproducción capitalista. La tendencia del capitalismo al crecimiento y la concentración de la producción (globalización), vino acompañada por una tremenda presión a la baja sobre los salarios (neoliberalismo). La tasa de beneficio empresarial creció a la par que el desequilibrio entre el aumento de la producción y la capacidad de consumo de la mayoría, que se abría en forma de tijeras. Los primeros síntomas de esa crisis vienen de lejos, en el verano del 2000 se agotaba el ciclo de crecimiento de la tasa de beneficio iniciado en los años 80 con las políticas de Reagan y Thatcher. El Gobierno Bush emprendió la huida hacia delante. Se lanzó a la conquista de fuentes de recursos fáciles y rentables con las guerras en Afganistán e Irak, para mantener el flujo de capital que precisa la economía yanqui para no hundirse. A la espera de que llegasen esos petrodólares, la administración republicana disparó los gastos militares del estado e impulsó un proceso de endeudamiento masivo de la población en base al consumo (vivienda
y automóvil particularmente) para relanzar una economía parada. Al principio funcionó con esa inyección de dinero fresco, pero el plan embarrancó en Irak y Afganistán, con la resistencia del pueblo a la ocupación. En lugar de una fuente de ingresos se convirtió en un enorme gasto. En 2007, la situación precipitó una nueva crisis, mayor que la del 2000 y amplificada por el endeudamiento masivo. 3.- El ciclo de la crisis avanza retroalimenta. Esta en espiral y se retroalimenta crisis tiene un paralelismo con la de los años 30, con el crack bursátil del 29 y la Gran Depresión. Con la política crediticia, la crisis de sobreproducción se convierte en una crisis financiera que arrastra a una caída rápida de la capacidad de consumo y a cierres masivos de empresas. Muchas de estas son cerradas, o sus plantillas reducidas, como medida preventiva del capitalista, o aprovechando para imponer recortes a los trabajadores/as, e inevitablemente llega la recesión. Los estados se vuelcan a entregar sumas astronómicas a la banca para sostenerla. La deuda privada acumulada en la banca se traspasa a la deuda pública. Los Estados se lanzan a un recorte brutal de los gastos, despido de funcionarios y empleados públicos… para que sean los trabajadores/as los que paguen la factura. Esto provoca una nueva caída de la capacidad de consumo
de la mayoría, que vuelve a parar el crecimiento económico y asoma una nueva recesión, esta vez con las cajas públicas vacías. 4.- La salida de la crisis es un político, que sólo se reproblema político suelve con la lucha de clases: el capitalismo precisa una brutal destrucción de capitales en todas sus formas (fábricas, productos, monedas, títulos y acciones, trabajadores/as) para recuperar la tasa beneficio y volver a la senda del crecimiento. La salida en los años 30 sólo se dio con la II Guerra Mundial: Europa destruida, 60 millones de muertos… Los trabajadores y los pueblos ¿van a soportar la destrucción a la que le conduce la crisis capitalista? ¿Hasta cuándo? Por lo pronto, la primera salida del imperialismo son nuevas guerras, al mismo tiempo que lanza planes masivos de destrucción de salarios, empleo y servicios públicos. Pero es precisamente ese proceso el que se empantanó en Irak y Afganistán, y en el segundo empieza una reacción obrera para detener los planes, especialmente en Europa, con Grecia a la cabeza. Como una forma combinada ante las consecuencias de la crisis y la opresión de viejas dictaduras, estallan las revoluciones en el Norte de África y Oriente Medio, desestabilizando el control imperialista de esta zona estratégica.
A la VIII Conferencia de Lucha Internacionalista Estimados compañeros: Les enviamos un fraternal saludo internacionalista y esperamos que vuestra Conferencia sea un éxito y un fortalecimiento de Lucha Internacionalista en la justa y dura pelea por construir una organización socialista revolucionaria. Sabemos de su lucha y de las duras pruebas que han pasado. Las luchas del proletariado europeo y mundial como de los pueblos árabes nos fortalece en la estratégica pelea por el triunfo de la revolución socialista. Esperamos que podamos seguir avanzando en nuestras relaciones políticas y que los puntos de coincidencias principistas crezcan, en la perspectiva de la necesaria unidad de los revolucionarios.
Secretariado Internacional de la Unidad Internacional de los T rabajador es-Cuarta Inter nacional (UIT -CI) Trabajador rabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI) 16 Diciembre 2011
VIII Conferencia de Lucha Internacionalista, diciembre 2011
3
II. Europa en el ojo del huracán 5.- Europa ante la crisis crisis. No es casual que la crisis global que se inicia en Estados Unidos se instale en Europa con especial virulencia. Estados Unidos tiene la hegemonía militar y financiera. El dólar se mantiene como moneda de intercambio internacional a golpe de marines, y esa posición privilegiada le permite exportar parte de su crisis. Ante la necesidad del imperialismo de recurrir a la intervención militar, los otros imperialismos europeos siguen a gran distancia de la capacidad del gendarme yanqui. La otra gran debilidad de la Unión Europea está en la construcción de un mercado único y una moneda sin un estado atrás que la proteja e imponga. El euro es un gigante con pies de barro, un conglomerado de relaciones económicas y políticas desiguales, jerarquizadas e inestables, que estallan bajo los efectos de la crisis capitalista y los movimientos de especulación que juegan con esas diferencias para sacar altas rentabilidades. 6.- Más dinero para la banca: segundo plan de rescate. Los 4’2 billones de euros reconocidos por Durao Barroso que los estados entregaron a la banca en el primer plan de rescate son indigeribles para los estados. Pero ni siquiera esa suma resuelve la situación financiera, que sigue agravándose. La quiebra del banco franco-belga Daxia anuncia el estado precario de la salud bancaria. En la cumbre del 27 de octubre, 1 billón de euros se vuelve a poner directa o indirectamente al servicio de la recapitalización de los bancos. Los mecanismos son los de siempre, pagos a terceros deudores de la banca, mayor exigencia de capitalización que se puede cubrir recurriendo al fondo,… y la crisis de la deuda va acercándose al corazón de Europa, la reciente subida de la prima de riesgo de Francia es una alerta. Se suceden los planes para frenar el contagio, mientras los de ayer ya resultan insuficientes. ¿Cómo se va a pagar ese nuevo billón? Una nueva vuelta de tuerca sobre las clases populares europeas.
7.- La UE, la Europa del capital. El carácter de la UE como instrumento al servicio del capital financiero ha quedado de manifiesto nítidamente. Los otros problemas de la economía, como el crecimiento y los trabajadores o el paro, quedan relegados y son una simple moneda de cambio para garantizar los beneficios de la gran patronal financiera. Las diferencias en la construcción del mercado europeo entre una periferia cada vez más dependiente y endeudada con un centro (Alemania) que absorbía la producción y construía un poderoso sistema financiero que actuaba de prestamista a la periferia, llevan a la ruptura del euro. A la luz del desarrollo de esta crisis se ha demostrado la inexistencia de un imperialismo europeo como tal, y la existencia, en cambio, de una jerarquía incuestionable en la que el imperialismo alemán se impone al resto de los imperialismos europeos. Las multinacionales no han dejado de tener patria, ante la necesidad de recurrir al poder político para abrir mercado o defenderse de otros competidores. No hay reforma posible de la UE, se trata de la Europa del capital en una guerra sin cuartel contra los trabajadores/as. 8.- Una ofensiva sin precedenobrera. Bajo el tes contra la clase obrera dictado de la banca y las instituciones europeas todos los gobiernos europeos y la patronal se han lanzado a una ofensiva sin precedentes para cargar la crisis sobre los trabajadores/as. Las empresas aplicaban a discreción recortes de plantillas y sueldos, con la complicidad de los gobiernos y la pasividad de las direcciones sindicales. Los Gobiernos recortan los salarios de los trabajadores/as públicos, las pensiones, la enseñanza y la sanidad públicas. Conquistas de decenios de lucha se funden en un instante. Las condiciones de vida de la clase obrera retroceden. Se disparan los desahucios y la pobreza en Europa. 9.- Grecia, el eslabón débil de la cadena. Los planes de rescate te. La cadena del sobreendeuda-
4
4
VIII Conferencia de Lucha Internacionalista, diciembre 2011
miento se rompió por el eslabón más débil y tras una ofensiva en toda regla del capital financiero internacional. Después de planes de austeridad, llegó la amenaza de quiebra y el primer «plan de rescate». Su objetivo prioritario no era ayudar a Grecia a salir de la situación, sino evitar la quiebra de los grandes bancos alemanes y franceses que dieron crédito a Grecia. La deuda sangra el país a razón de 1000 millones por semana. Un año después del primer plan de rescate la deuda es mayor, y las posibilidades de pagarla empeoraron drástica-mente, el paro se disparó, los desahucios aumentaron, los salarios y las pensiones cayeron…. La deuda se volvió aún más impagable. La troika (BCE, UE y FMI) establece un control estricto sobre la política económica helena, al modo del FMI-BM en América Latina en la década de los 90. El 20 de octubre, la UE –de acuerdo con el FMIdictaba las condiciones para un segundo plan de rescate. 10.- La mayor parte de la financiación de esa deuda se hace en un lucrativo proceso. El Banco Central Europeo presta dinero a los grandes bancos con una tasa de interés cercana al 1% mientras los movimientos especulativos permiten colocar ese dinero en forma de préstamos a los estados a un interés de alrededor del 6% (en noviembre se llegó a alcanzar el 14% a diez años y el 20% a 3años, para el bono griego).Para obtener esos enormes beneficios de los bancos, se ahogan las economías de los países que reciben los préstamos al punto que hacen impagables los plazos de la deuda. Es en esta situación en la que Alemania, y con ella los grandes bancos germanos, seguidos a distancia por los franceses, exigen a sus gobiernos garantías en el cobro de esos suculentos beneficios. El llamado Pacto Fiscal intenta dar esas garantías, exigiendo reformas constitucionales para obligar a todos los gobiernos a pagar, en primer lugar, la factura de la deuda, imponiendo a los estados drásticas restricciones en los gastos y un ataque por ley a salarios, pensiones y gastos sociales.
11.- ¿El fin del euro? La ofensiva del capital sobre los trabajadores/as no está exenta de un fuerte enfrentamiento interno. Las discusiones son múltiples: entre Francia y Alemania sobre la política a seguir y el pago de la factura; entre la banca alemana y el BCE, con la dimisión de los dos alemanes en protesta por la intervención del BCE en la compra de deuda soberana; entre la burguesía alemana y las burguesías periféricas. En este marco, sectores de la banca alemana plantean directamente que ya no es posible sostener el euro, o al menos que hay que descolgar fuera del euro, o en un euro de segunda, a las economías periféricas castigadas por la crisis de la deuda. El debate entre ellos es si el coste compartido por los estados centrales que supone la compra de deuda desde el BCE compensa el debilitamiento del euro. No hay una solución en el marco de «la economía capitalista», la solución se desplaza a la lucha de clases: o el capital impone la destrucción a la clase obrera y demás clases populares o estas acaban con el capitalismo, esa es la disyuntiva. Hay grietas entre sectores burgueses de los países intervenidos, respondiendo a la parte del pastel que toca, pero hay un acuerdo de clase para impulsar todo el paquete de medidas contra los trabajadores/as que les une por encima de sus diferencias. 12.- La democracia es incompacrisis. La tible con el capitalismo en crisis sola mención de la palabra referéndum en Grecia hizo saltar la alarma en el BCE, en los gobiernos y en todas las instituciones de la UE. Se levantaron acusaciones contra Papandreu por insolidario, irresponsable, incendiario... todo ello por el simple hecho de que un Gobierno pusiera sobre la mesa la posibilidad de que el pueblo decida sobre el acontecimiento que va a ser más determinante en sus vidas: la respuesta a la crisis. ¿Cómo era posible -bramaban los dirigentes europeos- que se preguntara a los y las griegas sobre si se acepta o no un segundo plan de rescate? En la cuna de la democracia era un escándalo dar la palabra al pueblo. Los que dan lecciones de democracia en el mundo se aterrorizaron con la posibilidad de que el pueblo decidiera sobre si primero van los mercados o los trabajadores/as. ¿Y si esa exigencia se extendía por la Unión Europea? Papandreu fue obligado a des-
Estuvo presente y participó de la Conferencia ente Obr er o de Turquía, partido con el que el Fr Frente Obrer ero LI conforma el CEI
decirse del referéndum y se preparaba una intervención desde la troika para imponer un gobierno «tecnócrata» de Papademos con la exigencia del apoyo de los dos grandes partidos del parlamento. El capitalismo y todas las instituciones temen la voz del pueblo. ¡Defendemos el derecho del pueblo a decidir sobre su futuro! 13.- Un nuevo bonapartismo y política de «unidad nacional» en la UE. Tras Grecia, Italia también fue sometida al control y vigilancia de la troika. La crisis política fue aislando al cavaglieri de sus aliados y fue debilitando al gobierno mientras crecían las movilizaciones de rechazo. Este panorama fue perfecto para sacar suculentos réditos con ataques especulativos a la deuda pública italiana. Finalmente, y tras varias intervenciones del BCE comprando deuda italiana, Berlusconi fue sustituido por el también «tecnócrata» Mario Monti. Por primera vez desde Mussolini, ningún ministro del gobierno había sido elegido en unas elecciones. Sin embargo, tras Monti, como tras Papademos, se impuso la unidad nacional que se refrendó en el Parlamento. El objetivo de estos dos gobiernos presididos por exempleados de Goldman Sachs, es aplicar sin dilaciones los planes decididos por la troika. Los gobiernos «tecnócratas» intentan elevarse por encima del enfrentamiento político entre los partidos y los cálculos electorales de estos, para ser-
vir al gran capital, incluido el italiano o griego respectivamente. Se trata de un bonapartismo que actúa bajo la presión del capital financiero internacional y con la aceptación de la burguesía. La soberanía nacional se pone en cuestión, como lo estaba en América Latina bajo la deuda externa, pero no se cuestiona el régimen jurídico en que se asientan el estado nacional y sus instituciones, lo que daría lugar a un bonapartismo más clásico. Un gobierno que, ante la agudización de la lucha de clases, reforzará su contenido policial. 14.- Se recompone la extrema derecha. Esa vuelta de tuerca para imponer las decisiones del capital a los trabajadores/as no es el último recurso. Ya en Grecia sonó, aunque muy levemente, la posibilidad de una intervención del ejército, y en los días del anuncio del referéndum, Papandreu reorganizó toda la cúpula militar. Pero por si no hubiera esa posibilidad o fuera insuficiente, el capitalismo financiero empuja y financia la recomposición de una extrema derecha en Europa. El fascismo es la última bala en la recámara del capitalismo. En momentos de crisis, aumenta la polarización y crece la extrema derecha. En los años 30, Hitler llegaba al poder en Alemania tras el gobierno de Brüning, que aplicó drásticos e infructuosos planes de austeridad para sacar el país de la gran depresión y que generaron fuertes luchas
VIII Conferencia de Lucha Internacionalista, diciembre 2011
5
obreras. En el último ciclo electoral en Europa, la extrema derecha ha obtenido sus mejores resultados desde la II Guerra Mundial y en algunos países (Austria, Hungría, Países Bajos, Italia, Suiza, Grecia, Noruega, Dinamarca) forman parte o condicionan el gobierno. Con un discurso antiinmigración, antiislámico, ultraliberal y ultranacionalista atraen el voto de la pequeña burguesía y sectores de la clase trabajadora golpeados por la crisis. 15.- La lucha contra el fascismo. Este verano hemos asistido a mo la agresión fascista más brutal que se ha producido en Europa en años. 84 jóvenes que participaban en un campamento del partido socialdemócrata en la isla de Utoya, patrimonio sindical de Oslo, murieron a manos de un exmilitante del
Estuvo presente un compañero del Groupe Socialiste Inter nationaliste, parInternationaliste, tido trotskista francés
6
6
ultraderechista Partido del Progreso. El gobierno socialdemócrata lo trató como un loco y los tribunales están encarando el proceso en el mismo sentido, por lo que podría incluso ahorrarse la cárcel. En lugar de llamar a un frente antifascista de organizaciones sindicales y políticas de izquierda exigiendo, con una huelga general, la investigación de las conexiones del asesino con el aparato del estado, todo quedó en muestras de dolor como si se tratara de una lamentable catástrofe. Gran parte de la izquierda radical tampoco ha dado gran importancia a un ataque fascista a organizaciones que se recla-
man de los trabajadores, pues magnifican el imprescindible enfrentamiento a las direcciones socialdemócratas europeas, lo que lleva a no tener ninguna política para sus bases que siguen considerándose trabajadoras y con fuerte influencia sindical. Hay que abordar la lucha contra el fascismo sin sectaris sectaris-mos, pero desde una política de independencia de clase, en un frente amplio de organizaciones políticas y sindicales que se reclaman de la clase obrera y el pueblo pueblo. Es un error pretender separar los partidos de la burguesía democrática de los de la extrema derecha, como ocurrió en Francia cuando una parte de la izquierda llamó a votar a Chirac frente a Le Pen. No son enemigos irreductibles, sino que se complementan, y, como ya ocurrió en los años 30 con los frentes populares, si es necesario, los demócratas acaban cambiando de bando y preparando el camino para el fascismo. 16.- Las huelgas geneefectos. rales sí provocan efectos La reacción de Papandreu con el llamado a un referéndum que duró tres días es un resultado indirecto de la lucha, de más de una decena de huelgas generales, 5 de ellas este año, de centenares de manifestaciones masivas, la última en la segunda jornada de huelga que se cobró la vida de un sindicalista de la construcción. El Gobierno, que ese día aprobaba un nuevo paquetazo de recortes, había fracasado en todos los intentos de dividir y enfrentar a unos trabajadores con otros. El bloque Papandreu+Troika parecía una roca, se oían voces sobre si las huelgas ya no servían para nada, pero poco a poco la movilización lo ha ido ablandando hasta producir fisuras. El problema está en el aislamiento de la lucha de la clase obrera griega, así como la inconsecuencia de la dirección burocrática del GEES controlada por el PASOK de Papandreu y el sectarismo de la oposición del PAME y su corriente sindical. 17.- La CES, una institución de la UE. La Confederación Europea de Sindicatos (CES) reúne sindica-
VIII Conferencia de Lucha Internacionalista, diciembre 2011
tos con más de 80 millones de afiliados en Europa. Acaba de realizar su último Congreso el pasado mayo en Atenas y no ha dicho una palabra de lanzar un movimiento para detener la ofensiva capitalista. Exige un Plan Marshall para Grecia y un New Deal para salir de la crisis, compartiendo trabajadores/as y empresarios el peso de la crisis. Ha nombrado nueva secretaria General a la francesa Bernadette Ségole, que nuca estuvo afiliada sindicalmente. La CES es una institución de la UE al servicio de los planes que esta decide, y de ella es imposible esperar la coordinación de las luchas que precisa la clase obrera europea. Hay una diferencia cualitativa entre las organizaciones sindicales como CCOO o UGT españolas, o la CGT francesa, organizaciones obreras degeneradas burocráticamente, y la CES, que es una institución comunitaria que ha colaborado como un instrumento más en los planes de la UE. 18.- Urgente construir una corriente sindical de izquierdas europea . Las fuerzas del capital, gobiernos, instituciones internacionales, gran patronal, golpean unidas y sacan su fuerza de nuestra división. Los griegos/as están aislados y luchan solos. Es urgente la conformación de un gran frente de organizaciones políticas y sindicales en cada país y a escala europea alrededor de la ruptura con los planes de la UE y el FMI. 1.No pago de la deuda; ese dinero se precisa para mantener los servicios sociales básicos y empezar a crear empleo público. 2.- Nacionalización de la banca y de los sectores vitales de la economía, para ponerlos bajo control de los trabajadores/as. 3.- Plan de inversiones público con salario digno. 4.- Reparto del trabajo entre los brazos disponibles sin pérdida de salario. 5.- Garantía para pensiones y salarios. Grecia está en la vanguardia de la lucha contra la troika FMIUE-BCE que dirige la ofensiva del capital. Desde dentro de los grandes sindicatos, o por fuera, hay que unir las fuerzas, con una apolítica que excluya el sectarismo hacia ninguna fuerza sindical. Hay que crear un movimiento hacia una huelga general europea.
III. Las revoluciones en el Norte de África y Oriente Medio 19.- La revolución en Túnez. En diciembre/enero se producía el levantamiento popular que acabó con la caída del dictador Ben Alí. Al frente de ese movimiento revolucionario estuvo la juventud, castigada por el paro y la precariedad, pero también por la opresión y la humillación de la dictadura. Estos procesos revolucionarios han tenido esencialmente un contenido democrático, y han desestabilizado los mecanismos de control imperialista de esta zona estratégica. Caracterizamos el proceso como revoluciones políticas que han derrocado dictadores. Frente a muchas corrientes de la izquierda que desprecian esos procesos por tener un objetivo democrático, desde nuestro punto de vista no hay ninguna duda sobre el carácter progresivo que tienen y que merecen todo el apoyo desde la izquierda revolucionaria. Estás revoluciones han derrocado dictadores, han conquistado libertades de prensa, de partidos, de reunión… Pero no han completado la ruptura con los antiguos regimenes. 20.- Una revolución internacion al. Una característica evidente del proceso nacido en el centro de Túnez ha sido la extensión del proceso a Egipto, por todo el Norte de África y Oriente Medio. Las características de los regímenes en estos países tienen algunos rasgos comunes: regímenes con marcado carácter dictatorial, con decenios de poder de sus jerarcas, con una transmisión del poder dinástica, con un poder económico concentrado en la familia del dictador, con buenas relaciones con el imperialismo (independientemente de fricciones pasadas), con una mayoría de la población en la miseria, particularmente, en el marco general de la actual crisis, con una juventud extremadamente golpeada por el paro y la precariedad. Quizás por esas características comunes el movimiento de los jóvenes tunecinos es visto inmediatamente como suyo por millones en toda la zona y se extiende como la pólvora. Es el centro de la lucha de clases en este momento.
21. - Revolución permanente o revolución por etapas. Los dos pilares que han empujado a esos pueblos al levantamiento contra dictaduras de décadas han sido la opresión de las dictaduras y la falta de trabajo. El sujeto principal ha sido la juventud, aunque en su fase decisiva, tanto en Túnez como en Egipto, las huelgas generales han sido determinantes para acabar provocando la caída del dictador. En el encadenamiento entre las reivindicaciones democráticas y las sociales que atañen a la necesidad de crear puestos de trabajo, reside la clave del avance de esas revoluciones. Si no se da salida a la falta de trabajo para la juventud no es que la revolución democrática no se transforme en revolución social, sino que es más que probable que haya una involución para preservar partes esenciales del viejo régimen. O la revolución política entronca con tareas de contenido social o está amenazada. Esta es la disyuntiva. El gran problema de las revoluciones del Norte de África es que los trabajadores luchan por una democracia pero no luchan por el socialismo como bandera. Y esta contradicción, junto a la falta de organizaciones revolucionarias (o su debilidad), es la que amenaza el proceso revolucionario en todos los países. 22.- El imperialismo se reubica en el nuevo escenario . El imperialismo ha dado apoyo a las dictaduras en el Norte de África y Oriente Medio hasta el final. En el caso de Ben Ali, la misma mañana en que el dictador hacía las maletas, la Ministro de Exteriores francesa le estaba ofreciendo armamento para reprimir «con eficacia» la revuelta. Gadafi no era una excepción, pues se había realineado con los intereses de las multinacionales del petróleo y brindado a hacer el trabajo sucio en la guerra de EE.UU. contra Al Qaeda. Pero es con él, y ante la brutalidad de la represión y el clamor que levanta, que el imperialismo ve la ocasión de recuperar un espacio, dictando la solución al conflicto libio, una forma de contener el avance de la re-
volución en la zona. La decisión de intervenir de la ONU no se hace a favor del pueblo, sino para recuperar la iniciativa en la zona, secuestrar el componente antiimperia-lista, captar la dirección (el CNT) y crear un cortafuego a la revolución. Hay sectores de la resistencia -por ejemplo en Siria- que ven en la «ayuda» imperialista una solución ante la barbarie represiva del régimen, pero ese es un regalo envenenado. Rechazamos completamente la intervención imperialista. Sin embargo, no toda la intervención del imperialismo es armada como en Libia. En Túnez y Egipto el imperialismo intenta parar el proceso revolucionario con elecciones que están dando el triunfo a partidos islamistas que no
Queridos camaradas de Lucha Internacionalista, Recibid mi saludo más cordial. Con motivo de vuestro congreso del 17 y 18 de diciembre, os escribo esta carta de agradecimiento por el apoyo que nos habéis dado a la última campaña. Os informo, queridos militantes, que los oficiales responsables de los asesinatos de nuestros mártires han sido detenidos. Esto no habría sido posible sin la presión y la solidaridad. Espero que podáis hacer llegar el agradecimiento, en nombre de las madres de los mártires, a nuestros amigos de Lluita, los turcos, los palestinos y los camaradas de América Latina. Camaradas, os felicito por 25.000 votos que habeis obtenido con vuestra coalición. Es un orgullo para todos, adelante! Evitad, queridos militantes, las divisiones y desgastes e intentad seguir UNIDOS y SOLIDARIOS. No caigáis en los problemas que vivimos hoy en Regueb y más en general en Túnez. Estamos haciendo un gran esfuerzo para conmemorar el aniversario de nuestra revolución. Si lo conseguimos seréis muy bienvenidos a mi casa. Mi ciudad, mi pequeña ciudad, y mi casa están abiertas para vosotros, y lo más importante, mi corazón también. Su camarada, Hajji Mounir Mounir.. Regueb, Túnez
VIII Conferencia de Lucha Internacionalista, diciembre 2011
7
van a llevar la ruptura con el antiguo régimen hasta el final. No se va a castigar a los responsables de la represión en enero y febrero porque son la policía y el ejército, los pilares fundamentales del estado burgués. 23.- Siria. Después de Libia, el centro de la ola revolucionaria en el Norte de África y el Próximo Oriente se traslada a Siria, donde la dictadura de Bachar al Asad reprime a sangre y fuego una insurrección popular que, tras nueve meses de
Saludo a la Conferencia de Fayez Elemare de la Unión Independiente de Comités Obreros Palestinos de Gaza.
manifestaciones de masas, toma un carácter de guerra civil. Las movilizaciones siguen profundizándose, con la entrada en escena de la clase obrera y la huelga general de principios de diciembre. Tiembla el régimen que ha asegurado la frontera norte de Israel desde 1967.
8
8
24.- El chavismo se estrella en la Libia de Gadafi y en la Siria de Bachar Bachar.. La apuesta de Chávez por Gadafi hasta el final ha hundido la credibilidad del militar venezolano entre la izquierda árabe, pero ha servido para reposicionar contra las revoluciones y a favor de los regímenes libio y sirio al viejo estalinismo. Desde esas posiciones se ha recuperado el arsenal estalinista contra la izquierda revolucionaria y particu-
larmente trotskista, con acusaciones de estar entregada a la OTAN y la reacción, a la vez que convertían a Gadafi en un héroe. En el caso de Siria es más grave aún, pues ante la posibilidad de que el imperialismo pueda intervenir se realinean directamente con la matanza de Bachar. Es imprescindible la denuncia sistemática de cualquier cobertura a las dictaduras desde la «izquierda», aludiendo a supuestas posiciones antiimperialistas del dictador, que sólo propician abandonar los procesos revolucionarios a su suerte, debilitando la solidaridad, y dificultando la recomposición de una alternativa de izquierda en esos países. 25.- Responsabilidad de la izquierda revolucionaria. Con este panorama correspondía a la izquierda revolucionaria levantar la bandera de la defensa de la revolución en el Norte de África y Oriente Medio, y han sido contadas las excepciones en que esa izquierda ha estado impulsando la movilización en solidaridad con las revoluciones. También dentro de esa izquierda hay desde los que minimizan esas revoluciones porque sus direcciones a menudo han tenido ilusiones con «occidente», hasta quienes exageran los procesos convirtiendo en revoluciones quasi socialistas lo que son movimientos populares de claro contenido democrático. Confunden la realidad con lo que quisiéramos que ocurriera, pero esa deformación de los datos y los sucesos no ayuda para nada a hacer política. El proceso revolucionario en el Norte de África está sacudido por la falta de una organización revolucionaria y este lastre lleva a que se tire a Mubarak, a Ben Ali, a Gadafi pero también a que los nuevos regímenes que surgen están tutelados por el imperialismo. 26.- La responsabilidad del islamismo y el modelo turco: Frenar la revolución. El proceso revolucionario ha llevado al gobierno en Túnez y en Egipto a los partidos islámicos. Nahda en Túnez y los Hermanos Musulmanes en Egipto, van a llegar al gobierno apoyados por los militares, y por Turquía como nueva potencia política en la zona, sin duda para intentar parar el proceso con la colaboración imperialista. Puede haber choques con el imperialismo europeo pero este no va a ser el
VIII Conferencia de Lucha Internacionalista, diciembre 2011
escenario, los choques van a ser con los jóvenes en paro, con los trabajadores que viven en la miseria y con las asociaciones que exigen castigo a los culpables de la represión. Nosotros tenemos que levantar un contenido de clase, en el caso de Túnez, Egipto…, ninguna confianza en la burguesía islámica. Como referencia permanente de la lucha por la libertad, Palestina aparece en todos los escenarios. 27.- Palestina siempre presente. Tras el conflicto en todos los estados del Norte de África y Oriente Medio aparece el problema palestino. Una de las repercusiones del proceso revolucionario en Egipto ha sido el debilitamiento del bloqueo de Gaza, con la apertura parcial de Rafah. No es casual que uno de los episodios de la lucha por la libertad y contra el control militar de la transición egipcia acabara con el asalto a la embajada israelí en El Cairo, que se saldó con una brutal represión, muertos y decenas de heridos. Los pueblos de toda la zona han manifestado su solidaridad con la lucha palestina y la profundización de los procesos revolucionarios permitirá el resurgir de la lucha palestina contra Israel, así como contra la política entreguista y corrupta de la Autoridad Palestina de Abu Mazen. La posición de Hamás contra la revolución en Egipto y de Hezbollah contra las masas sirias, son la otra cara de la moneda del papel de cortafuegos de la revolución del islamismo político. El plan estratégico imperialista pasa por consolidar a Israel, verdadero portaviones imperialista en la zona, como única potencia militar, y ejerciendo un control directo sobre los demás regímenes. Por ello, es desde el gobierno sionista que se apunta permanentemente a la agresión contra regímenes como Irak, o ahora Irán. La lucha de los revolucionarios se posiciona junto al pueblo palestino y por la disolución del estado sionista israelí, por una Palestina reunificada, laica y democrática. El compromiso con la lucha palestina es la garantía de que estas revoluciones tengan carácter antiimperialista pues todos los Estados de la zona dejaron de lado la lucha del pueblo palestino mientras que sus pueblos no. La base militar Yankee en la zona, o sea Israel, teme lo que está pasando.
IV. Gobierno PP en el Estado Español 28.- Ofensiva capitalista . La situación se caracteriza por una ofensiva en todos los frentes de los Gobiernos (centrales y autonómicos) y por los organismos internacionales contra los trabajadores. La mayoría absoluta del PP en las elecciones del 20 N es consecuencia del hundimiento del voto al PSOE y no de un aumento significativo de la base social del PP. Zapatero gobernó contra los trabajadores/as y con la gran banca española hasta el fin: Reforma laboral, pensionazo, recorte de salarios y pensiones, despidos y pérdida de derechos laborales, cuestionamiento de la negociación colectiva y, como guinda, la reforma constitucional para asegurar que primero está la deuda a la banca. Esa política ha quitado cualquier cre-
dibilidad al giro a la izquierda que vendía electoralmente Rubalcaba. La dirección del PSOE en el gobierno ha hundido al propio partido en el peor resultado de la historia de la democracia. Como hiciera Felipe González, antes está el servicio a la banca y la corona al propio partido. 29.- Al borde de la quiebra . A pesar de que nos quieran vender la moto, y diga Sarkozy que para el estado español no hay amenaza de quiebras, la realidad es que la deuda –especialmente la privada- no sólo es enorme sino que sigue creciendo y será impagable en los vencimientos previstos para este 2012. El crecimiento de la deuda durante estos años a pesar de la enorme inyección de dinero público, y sin que llegue el dinero a empresas y particulares en forma de créditos, significa que se está alimentando el círculo vicioso en el que la mayor parte de las operaciones están des-
tinadas a crédito nuevo para devolver el viejo. Con la economía parada, toda la política se concentra en atacar a la clase obrera y sus conquistas históricas. 30.- El nuevo Gobierno y el plan secreto del PP . La troika exige a Rajoy (ya lo hizo en la recta final de la campaña electoral) que no le tiemble el pulso y que se lance sin esperar más a imponer condiciones más duras a la clase obrera. En paralelo, CiU en Catalunya, que ha revalidado su mayoría en las elecciones, ya ha presentado un durísimo paquete de medidas contra las clases populares. A lo largo de la campaña electoral, el PP reservó el bloque de medidas que prepara -como lo hizo CiU en Catalunya- para evitar el coste electoral. Estamos en puertas de un choque brutal entre los intereses del capital y el trabajo. Para saber el plan secreto del PP no hay más que leer el plan de medidas que la patronal CEOE hizo público antes de las elecciones y mirar el ciclo ya vivido en Grecia, Portugal o Irlanda. 31.- T endencia al bonapartismo Tendencia . La tendencia al bonapartismo es una ley general de las situaciones de crisis. El capital no tiene ni margen ni tiempo para andar con las contemplaciones que exige la dinámica parlamentaria, asimismo la lucha de clases se cuela de alguna manera a través de ella y puede frenar o suavizar algunas medidas que el capital exige. Las limitaciones a esa democracia formal han ido en aumento, y se preparan más recortes con la reforma de la ley electoral. La represión irá ganando terreno para acallar la resistencia de las clases populares. El estado se vuelve más y más policial. Las crisis dejan poco margen a la democracia formal. 32.- La inmigración: leyes racistas y grupos de extrema derecha . Para debilitar la respuesta obrera, el gobierno y la gran patronal impulsan una política de división y enfrentamiento en el interior de la clase obrera. El sector más explotado de la clase obrera, los y las inmigran-tes, es el que más dura-
mente ha sido castigado por la crisis, pero son los Gobiernos de distintos colores los que buscan con las leyes de extranjería y las medidas restrictivas culpabilizarlos de la falta de trabajo, de servicios sociales y de la inseguridad, buscando un enfrentamiento entre trabajadores/ as. Asimismo, el endurecimiento de la Ley de Extranjería y la reducción de ayudas sociales (PIRMI...) tienen otro objetivo, el de entregar al empresariado mano de obra semiesclava para los sectores no deslocalizables de la economía. La lucha contra el racismo nace de la lucha contra las leyes y medidas que los gobiernos imponen. El eje de unidad e independencia de clase, nativa o extranjera una misma clase obrera, se debe traducir en la unidad dentro de las organizaciones políticas y sindicales: fuera las leyes de extranjería. 33.- Desarrollo de la extrema echa española . Tres son los piderecha der lares sobre los que se recompone la extrema derecha y que buscan la división en la clase obrera que salve al capitalismo, aliñado con populismo y con la denuncia de los grandes partidos y su corrupción: 1) contra los inmigrantes, responsabilizándolos de la falta de trabajo; 2) la defensa del gran-nacionalismo español, contra los «nacionalismos» catalán y vasco primordialmente; 3) un ataque a la clase obrera organizada en partidos y sindicatos (fascismo). Hasta ahora estos elementos los encontramos parcialmente en organizaciones de la extrema derecha como Falange, Democracia Nacional, Plataforma por Catalunya , UpyD. Si vemos los parámetros de crecimiento en el resto de Europa, la recomposición de la extrema derecha en el estado español es todavía muy incipiente. Pero cuidado con este análisis, porque en el propio PP hay un ala directamente fascista que entronca con su pasado franquista. En la lucha por parar la extrema derecha y el fascismo, es esencial mantener una política nada sectaria, con el llamado a la unidad e independencia de clase entre organizaciones políticas y sindicales que se reclaman de los trabajadores/as.
VIII Conferencia de Lucha Internacionalista, diciembre 2011
9
V. Monarquia y cuestión nacional 34.- Amaiur y la decisión de ET A ETA ar-del cese definitivo de la lucha ar mada. La decisión de ETA de abandonar la lucha armada es positiva. Sus acciones armadas se giraban contra el pueblo vasco, y justificaban la intensificación de la represión del Gobierno de turno contra el pueblo vasco, con un arsenal de leyes antiterroristas que atentan brutalmente contra los derechos democráticos. Esta decisión de ETA, permite reconstruir el debate político y la lucha de masas, buscando restablecer puentes de diálogo con los trabajadores/as del resto del estado, combatiendo el apoyo de amplios sectores de masas a la política antivasca del estado, empujados esos sentimientos por los grandes partidos y sindicatos (PSOE, IU, y las direcciones de CCOO y UGT). El voto masivo a Amaiur, como antes a Bildu, son expresión de la voluntad de autodeterminación del pueblo vasco, pero también de que una mayoría política vasca apoya el fin de la lucha armada. 35.- Armas, pr esos y autodeter presos autodeter-minación . Derecho tiene ETA a negociar armas y presos/as con el Gobierno, pero la lucha por la libertad y el derecho a decidir libremente su futuro, no se consiguen con el llamado diálogo para la solución definitiva como muchos afirman. Con el PP en el Gobierno se endurecen los términos de un supuesto acuerdo para poner el intercambio de armas por presos/as. De hecho el Partido Popular es el partido que más alta rentabilidad ha obtenido de la existencia de ETA y sus acciones armadas. La autodeterminación nacional de los pueblos no cabe ni en la Monarquía ni en su Constitución. Sin orientar la lucha hacia la abolición de la Monarquía, la vía negociada no es más que un callejón sin salida.
10
10
36.- Amaiur y Bildu no es solo la izquierda abertzale. En el debate interno de hace dos años, no estaba tanto en cuestión la necesidad de detener la lucha armada como la orientación política con la que se salía. Seguir con la política de frente popular vasco o bloque nacionalista con sectores de la burguesía vasca, lo que lleva a dejar en segundo plano la lucha de cla-
ses, o un giro a recomponer la unidad de los trabajadores con los del resto del estado en lucha contra la Monarquía. Con Iniciativa Internacionalista en las elecciones europeas del 2009 parecía que era posible abrir el segundo camino, pero solo fue un movimiento electoral. El debate reafirmó la política de la izquierda abertzale hacia el bloque nacionalista, antes lo fue directamente con la burguesía vasca y el PNV (Lizarra), ahora con o sin el PNV, pero con EA, otro sector de la misma. 37.- Catalunya . La sentencia contra la Reforma del Estatut dictada por el Constitucional ha actuado como un acelerador de la re-
sus intereses económicos, con lo que las ansias de libertad que vive un sector importante del pueblo catalán se estrellan ante el centralismo. Jordi Pujol siempre fue el hombre de la Monarquía en Catalunya. 38.- Lucha de los pueblos y la Monarquía . La unidad que precisan los trabajadores/as no se puede basar en imposiciones. Ya Marx decía, sobre Gran Bretaña, que «ningún pueblo que oprime a otro pueblo -refiriéndose a Irlanda- puede ser libre» y explicaba cómo la consolidación de la opresión a otro pueblo llevaba emparejado el endurecimiento del régimen dentro del país opresor. Para Lenin, la defen-
Saludaron a la conferencia, representantes de la Candidatura d'Unitat Popular de Barcelona
acción de amplios sectores frente al estado de la Monarquía. Esto tuvo su expresión en las elecciones autonómicas catalanas (2010) con la irrupción de Solidaritat per la Independencia (SI). Con SI y Reagrupament (ruptura de ERC) se inauguraba el independentismo abiertamente de derechas. Sin embargo, la entrada de SI en estas generales en la coalición de ERC, debilitó a ERC sin ampliar sustancialmente el voto independentista. CiU continúa siendo utilizado por una mayoría interclasista como el «voto útil» catalanista para detener la presión del centralismo. Esto supone dos desastres mayúsculos: por un lado, como partido burgués que es, le permite una ofensiva más profunda si cabe en recortes sociales y una potenciación de las privatizaciones, por otro lado, el tema nacional es para la burguesía catalana moneda de cambio para
VIII Conferencia de Lucha Internacionalista, diciembre 2011
sa del derecho de autodeterminación fue siempre un punto incuestionable del programa revolucionario. Defendemos ese derecho desde nuestro internacionalismo de clase, con el objetivo de un mundo de pueblos libres sin fronteras. Por la libertad de los pueblos: fuera las leyes antiterroristas, la ley de partidos, basta de represión. Libertad a Otegui, Rafa Díez y demás luchadores/as vascos/as. No somos independentistas, no hacemos de la constitución de un estado en Catalunya o Euskal Herria un objetivo en sí mismo, pero sí defendemos el derecho a decidir su futuro. Ese derecho no cabe en la Monarquía y nuestra formulación es de República en Euskal Herria, República catalana, y desde el reconocimiento de ese derecho impulsaremos una Federación de repúblicas, que queremos sea socialista.
VI. Resistencias a la crisis 39.- La clase obrera . Las consecuencias de la ofensiva capitalista son ya palpables en la clase obrera: más de cinco millones de parados/as, miles de desahucios, aumento de la precariedad laboral y en las condiciones laborales, pérdida de poder adquisitivo de salarios y pensiones, recortes en el salario indirecto (sanidad, educación, servicios sociales...). Hay indignación y cada vez cuela menos el discurso de que todos debemos apretarnos el cinturón y que la salida de la crisis está a la vuelta de la esquina. Se ve que todas las medidas recaen sobre la clase trabajadora, esto lleva a que muchos trabajadores/as vean con simpatía el movimiento de indignados del 15M, incluso a que lo defiendan ante la represión o participen en movilizaciones como el 19 de junio o el 15 de octubre. Pero cuando el lunes se llega a la puerta del trabajo, la indignación deja paso al miedo o la impotencia: ¿qué hacer? «ellos son tan fuertes que poco podemos resistirnos a sus planes», «si nos significamos lo único que vamos a conseguir es que no nos renueven o nos echen». La clave está en romper con esa situación y en que la clase obrera tome el centro de la escena política. 40.- Desmovilización y direcciones burocráticas sindicales . El dato más preocupante de la situación ha sido la caída en picado de las huelgas para detener los planes empresariales. Papel determinante han tenido y tienen las direcciones de los grandes sindicatos, que em-
pujan a pensar que no hay nada que hacer ante los planes patronales y que sólo se pueden conseguir migajas, no parar los despidos. Más del 90% de los despidos no se hacen a través de EREs, y de estos, más del 90% son pactados entre los grandes sindicatos y las empresas. Romper esa dinámica es la clave de toda la situación. Sin la entrada en la lucha de la clase obrera, los planes del Gobierno se hacen imparables. Vuelven a multiplicarse los expedientes de regulación y arranca una nueva oleada de despidos y ataques. De nuevo se plantea la cuestión vital ¿Va a haber luchas de resistencia? ¿Cómo ayudar en su desarrollo? Estar en ellas, codo con codo con los trabajadores/as es la prioridad número uno de la actividad de cualquier organización revolucionaria. Que la clase obrera se ponga en marcha será el elemento determinante de la situación. 41.- CCOO, UGT y la huelga general . Las direcciones de CCOO y UGT han jugado un papel nefasto: han desmovilizado sistemáticamente, han aceptado como inevitable que la crisis la paguemos los trabajadores/as, han firmado reformas laborales, el pensionazo de los 67 años, han aceptado sin lucha cientos de miles de despidos... Cuando no han firmado, tampoco han hecho nada para impedir que las medidas se aplicaran. La clase obrera desconfía de CCOO y UGT, las critica, pero esos sindicatos y sus decenas de miles de delega-
dos/as en las empresas siguen siendo la referencia de los trabajadores. El llamado a la lucha, a la huelga general es del todo necesario para poner en marcha a la clase obrera y unirla frente al Gobierno y la patronal. Pero hoy sólo CCOO y UGT están en condiciones de convocarla a fecha fija. Por ello, cualquier política hacia la huelga general, inevitablemente pasa por dirigir la exigencia de su convocatoria a todos los sindicatos, y muy especialmente a CCOO y UGT. Si siempre es rechazable el sectarismo, aun lo es más en situaciones defensivas como la actual. Pero ¿es posible que CCOO y UGT lleguen a convocar la huelga general? Lo ocurrido con los sindicatos griegos da la pauta. La GEES y ADEDI (función pública) están bajo el control político del PASOK, el partido de Papandreu, y eso no ha impedido que, muy a pesar de su dirección, esta se haya visto arrastrada a convocar huelgas generales; de lo contrario hubiera sido abandonada en masa por los trabajadores/as. No se trata de esperar a que ello ocurra, sino de contribuir activamente; crear un movimiento de base, en los centros de trabajo, exigiendo la convocatoria de una huelga general unitaria a todos los sindicatos, con pequeñas resoluciones escritas, es la base para generar ese movimiento y abrir el debate en la clase obrera. Sólo si ese movimiento progresa es posible: 1) que los sindicatos mayoritarios acaben por llamar a la lucha, o 2) se profundizará una ruptura consciente con esas direcciones, o incluso 3) se podrían reunir
VIII Conferencia de Lucha Internacionalista, diciembre 2011
11
las fuerzas con capacidad de convocarla sin esperar a que lo hagan CCOO y UGT. Para nosotros la huelga general no es ningún fetiche, estamos a favor de la huelga general como paso importante en la movilización de los trabajadores para derrotar la política del gobierno, pero esto no quiere decir que siempre haya que estar levantando esta consigna y menos todavía que la huelga general sea la solución a todos los problemas. Los ultraizquierdistas siempre levantan esta consigna haya o no condiciones para llevarla a cabo y eso es un error, primero porque si los trabadores no ven esa posibilidad porque la sartén la tienen por el mango la patronal o el gobierno, sólo nos aleja de los trabajadores, y segundo porque para derrotar los planes del gobierno hace falta más que una huelga general, hace falta que los trabajadores sean conscientes de que la huelga general les hace coger a ellos el mango de la sartén y que esa huelga general tiene que ir seguida de medidas que tiendan a dar el poder a los trabajadores. Por eso, la importancia de la huelga general radica en el proceso, en la organización de base previa para impulsarla, de la que se mantiene y garantiza la huelga general y la posterior que ha de darle continuidad en un plan de lucha.
Apreciadas compañeras y compañeros, Os agradecemos vuestra invitación a la Conferencia y la referencia a nuestra organización como sindicato de referencia del sindicalismo revolucionario. El Secretariado Permanente de la CGT de Cataluña tiene otros compromisos en la misma fecha y no puede asistir a la misma. Os enviamos un saludo a la Conferencia y a los participantes a la misma, así como os deseamos acierto en los análisis y propuestas. Secretariado Permanente. Comité Confederal. CGT de Cataluña. ganización en la base, para coordinar empresas en crisis y convertir en social la lucha contra los EREs y despidos –tampoco es sustituirla por movilizaciones tipo 15M-, sin sectarismo hacia CCOO y UGT, aunque esa exigencia para combatir unidos y bajo el control de los trabajadores/ as no está exenta de denunciar pactos firmados a espaldas de los trabajadores, desmo-vilización o vacilaciones que cometen y cometerán las direcciones burocráticas. 43.- Crear corrientes sindicales de izquierda . Recuperar la idea de que es posible y necesario luchar contra los EREs. Que los EREs temporales no son sino el preludio de la aceptación de los despidos. Que la patronal y el gobierno pueden ceder cuando el conflicto sale de la empresa y temen perder más. No hay espacio para el reformismo ni para los argumentos sobre el futuro y los planes de viabilidad. Se trata de una cuestión de supervivencia y este es un problema político, no de contabilidad. La propuesta revolucionaria de defensa a ultranza de los puestos de trabajo y las condiciones de vida de los trabajadores/as es la única salida, lo otro es utopía y no dejar de retroceder. Las corrientes de izquierda no se pueden forjar más que al lado de las luchas. La construcción del movimiento desde abajo, con asambleas y comités elegibles y revocables; por la democracia obrera en las asambleas y en el sindicato. Ningún despido. No a all pago de la deuda. Nacionalización de la banca bajo control de los trabajadores/ as. La construcción de bajadores/as. corrientes de izquierda sindical no excluye la lucha dentro de CCOO y UGT, ni en los sindicatos alternativos.
12
42.- Sindicalismo alternativo, la CGT.. La posibilidad histórica de CGT ocupar el espacio que van dejando unas CCOO y UGT cada vez más cuestionadas es evidente, aunque aun esté limitado a sectores de vanguardia, pues no hay grandes luchas que puedan vehicular esa ruptura. En esa situación la CGT ocupa un lugar privilegiado. Pero ese proceso se da con muchas dificultades por responsabilidad de la dirección de la CGT, y da lugar a que muchos militantes que dejan el sindicalismo mayoritario, terminen en casa o con la formación de pequeños sindicatos a menudo de empresa, lo que aumenta aún más la disgregación y a menudo el corporativismo. No basta con ser más combativo que los militantes de CCOO y UGT, no basta con no pactar. Ganar la referencia de la clase obrera tampoco es un problema que se resuelva con voluntaris-mo; hace falta el trabajo sistemático en base a un plan concreto que nazca de las luchas de resistencia, de la or-
12
VIII Conferencia de Lucha Internacionalista, diciembre 2011
44.- El movimiento 15 M y la juventud. La irrupción del movimiento 15M ha tenido una repercusión importante en la escena política, así como su extensión a otros países. El movimiento ha cuestionado desde el inicio la lógica capitalista, apuntado correctamente a la banca, el capitalismo y los gobiernos que lo gestionan, como principales responsables de los males. Asimismo han apuntado contra el sistema de representación política, cuestionando la democracia formal y su subordinación a los intereses de los poderosos. Quizás en ese sentido el «no nos representan» ha sido una de sus consignas más coreadas. El movimiento ha empujado al debate político especialmente a decenas de miles de jóvenes, aunque con más dificultad ha entrado en la juventud obrera. Sin embargo ese enorme capital político se ha ido gastando en las dificultades de construir un movimiento de lucha concreto, con continuidad, con consignas y planes de lucha, ligándose a las luchas concretas, con propuestas entre la reforma y la ruptura con el capitalismo y el estado. La misma negación de las organizaciones políticas y sindicales que ha sido frecuente apunta a ese individualismo que se esconde como la otra cara de la moneda del «nadie me representa». 45.- Resistencia en barrios y localidades . Entroncando con el movimiento 15M, y recuperando a veces viejas estructuras de la lucha vecinal, ha habido una reactivación de la lucha en localidades y barrios alrededor de temas como la defensa de la sanidad pública y contra los desahucios. Han sido importantes las movilizaciones vecinales contra el cierre o la reducción
de servicios hospitalarios provocada por los recortes y las políticas de privatización. La llegada del PP al Gobierno va a acelerar esas políticas como ya se está empezando a ver en Castilla la Mancha, que pugna con el Gobierno de CiU en Catalunya por ver quién recorta más en la sanidad pública. La gran dificultad de estos movimientos de vecinos/as es que necesitan entroncar con la resistencia desde dentro de los hospitales y los centros de atención primaria. En la lucha contra unos desahucios que crecen vertiginosamente, también se ha conseguido algún éxito con movilizaciones de solidaridad, impidiendo o aplazando el desahucio, o con la ocupación de viviendas vacías para
alojar a las familias. Y si en la sanidad el problema está en la desigualdad en la respuesta de los trabajadores sanitarios, en la lucha contra los desahucios el problema es que reivindicaciones mínimas, como la ‘Dación en pago’, no suponen la solución a unos desahucios ligados a la existencia de un 20% de viviendas vacías, muchas de ellas en manos de los bancos. Estas luchas, para lograr sus objetivos, requieren extensión, coordinación y planes conjuntos con los trabajadores/as por una salida obrera de la crisis, rectificando el curso actual de dispersión y espontaneísmo, que amenaza con conducirlas al estancamiento y aislamiento. Al mismo tiempo, ante esa resistencia crece la represión. En Cata-
lunya se acumulan cientos de expedientes sancionadores por manifestaciones/concentraciones no autorizadas o por resistencia a la autoridad. 46.- El movimiento estudiantil . Los recortes y la subida de las tasas han llegado a la universidad y ha reactivado un movimiento estudiantil que había quedado inactivo tras la lucha contra los planes de Bolonia. Las movilizaciones más significativas han sido las huelgas y manifestaciones del 17 de noviembre, masivas en muchas universidades. En numerosos países estamos asistiendo a la reactivación del movimiento estudiantil contra las políticas de ajuste.
SALUDO DE LA INTERSINDICAL AL TERNA TIV A DE CA TALUNY A ( IAC ) ALTERNA TERNATIV TIVA CAT ALUNYA
Compañeros, compañeras, Queremos agradeceros, en nombre de la Coordinadora Confederal de la Intersindical Alternativa de Catalunya ( IAC) y del conjunto de organizaciones que la conformamos ( USTEC•STEs, CATAC, CATAC-CTS, CAU, FTC y CTA BANESTO) esta invitación a asistir y participar en este vuestro VIII congreso. Lamentamos no poder acompañaros, no obstante os manifestamos nuestro interés en conocer el resultado de vuestras deliberaciones. En la IAC queremos señalar que hemos estado juntos en muchas batallas para construir una sociedad catalana más democrática, justa y solidaria. Y, por lo tanto, desde la perspectiva que nos ha dado esta trayectoria de lucha y oposición a las políticas liberales, desde nuestra modesta organización, querríamos haceros partícipes de algunas de nuestras preocupaciones que de seguro estarán presentes en vuestros debates porque estamos convencidos que son también las vuestras. Os queremos manifestar nuestra gran preocupación por el mayor grado de consolidación que está logrando día a día la política neoliberal en nuestro país. Una política que se materializa en un proceso de desregularización y creciente precarización y paro del mercado laboral, en recortes de los servicios públicos, que van más allá de la crisis y se enmarcan ideológicamente en un cambio de modelo, de gestión privada, que se va abriendo con diferentes características si se trata de sanidad, enseñanza o de los servicios administrativos y sociales. En definitiva se trata de un trasvase de las rentas públicas y del trabajo al capital. Estas políticas neoliberales inscritas ya en el ADN de la derecha como de determinada «izquierda» están teniendo unos efectos muy negativos sobre la calidad de vida de amplios sectores de las clases trabajadoras catalanas y están suponiendo una clara agresión a los sectores sociales más desfavorecidos. Nos preocupa así mismo la carencia de una presión sindical sostenida en la lucha para recuperar los derechos sociales perdidos. No podemos obviar que algunos de los elementos antes mencionados han sido posibles gracias a pactos y acuerdos sindicales. Os manifestamos estas nuestras preocupaciones, conscientes, que las compartís y que el debate sindical tendrá un importante papel en vuestro congreso, como un instrumento más que, a buen seguro, reforzará vuestra voluntad de oponeros a las agresiones que genera la política neoliberal. Tened la seguridad que en este camino confluiremos. Así mismo no querríamos acabar la exposición de nuestras preocupaciones sin hacer mención a los recortes y ataques que están sufriendo las libertades democráticas, cívicas y sindicales hoy en Catalunya, con un crecimiento cada vez más notable de la represión policial. Ante esta situación social y política, todas las organizaciones tanto políticas cómo sindicales y movimientos sociales que nos reclamamos de izquierdas y que llevamos en nuestra mochila histórica un profundo sentido de la transformación social tenemos que buscar puntos de consenso que nos permitan llevar a cabo propuestas y acciones capaces de modificar y mejorar la mencionada situación social. En este sentido entendemos que en Catalunya hay un sindicalismo alternativo que pugna por emerger, consolidado en varios sectores de la producción, la administración y los servicios, con profundos raíces político-sociales, del cual la IAC seríamos un buen exponente. Desde la Coordinadora Confederal de la IAC somos conscientes de la necesidad social, que hoy tiene nuestra sociedad de la existencia de una izquierda política que sea un referente aglutinador y un instrumento que permita sumar conciencias y voluntades para avanzar hacia una sociedad más solidaria, más justa y más democrática. Os deseamos un provechoso debate que ayude a consolidar y fortalecer este espacio que tiene que ocupar una izquierda con la mirada puesta en la transformación social y política. Recibid un solidario y fraternal saludo Por la COORDINADORA NACIONAL CONFEDERAL DE LA IAC Ricardo Rodilla
VIII Conferencia de Lucha Internacionalista, diciembre 2011
13
VI. Construir un partido revolucionario en un marco amplio 47.- PSOE. El castigo hacia el PSOE como el partido de los intereses de la banca ha quedado claro en estas elecciones, pero estos balances no son definitivos hasta que la ruptura se consolida en la construcción de una alternativa. Se ha visto en Francia sin ir más lejos, cómo después de un descalabro electoral histórico se volvía a recomponer como una opción electoral, utilizada de nuevo por una mayoría «para cerrar el paso de la derecha». Pero su influencia en la clase obrera no se limita al aparato del partido, su peso en la dirección de UGT es claro y respecto de CCOO, varios de sus viejos dirigentes están hoy en las filas socialistas. No hay construcción de un partido revolucionario sin una ruptura política de amplios sectores obreros con el PSOE y su política de servicio al capital y la Monarquía. 48.- Los resultados electorales de IU maquillan su crisis . El éxito electoral del 20 de noviembre puede frenar la crisis interna pero no resolverla. IU va construyendo su programa con las consignas que el PSOE va abandonando en su gestión del capitalismo en crisis. Cuando se integran en un Gobierno, sea municipal o autonómico, sus propuestas apenas se diferencian de las del PSOE e incluso en Extremadura se han abstenido en la votación sobre los presupuestos del PP y han permitido con eso su aprobación. Esto genera crisis interna. A nivel sindical tienen mucha gente en CCOO, pero no levantan una pelea contra la dirección para convocar a la lucha. El PCE intenta recomponerse alrededor de las plataformas por la República y denunciando tímidamente, sobre todo por voz de Anguita, la
Constitución de 1978. Ante todo esto no podemos ser sectarios. Por otra parte, la recomposición del PCE también se edifica sobre el apoyo a Cuba, Venezuela, China, Gadafi, Siria… lo cual nos tiene que permitir tener una política abierta de debate sobre estas cuestiones que inciden en la crisis de IU y el PCE. 49.- Por la construcción de un frente. La tendencia a la unidad es el reflejo de los trabajadores/as ante una ofensiva patronal. Las organizaciones a la izquierda de IU son demasiado pequeñas para que haya un referente destacado alrededor del cual se pueda conformar una alternativa. Desde hace años analizamos la necesidad de ir a un reagrupamiento de fuerzas de la izquierda revolucionaria como instrumento para crear esa referencia. El acuerdo con el PCPE por el No a la Constitución europea en las europeas del 2004, Iniciativa Internacionalista en las europeas del 2009, Des de Baix en las autonómicas catalanas del 2010, Anticapitalistas en las generales del 2011, han sido intentos de avanzar en ese reagrupamiento. Pero habitualmente se han quedado en una propuesta para unas elecciones, sin continuidad posterior, o como en el caso de Des de Baix, con muy poca actividad que alimentara el proyecto. 50.- De Des de Baix a Anticapitalistas . Des de Baix había generado una expectativa nueva y fresca. En los actos de la campaña de las autonómicas reunimos más de mil compañeras y compañeros, y más de 150 vinieron a hacer el balance y ver cómo seguir y eso -más allá del número de vo-
Respondieron a nuestra invitación y estuvieron presentes, compañeros de Revolta Global-IZAN y En Lucha 14
14
VIII Conferencia de Lucha Internacionalista, diciembre 2011
tos- fue lo cualitativo. Pero inmediatamente después no hubo acuerdo con Revolta Global para dar entidad propia a DDB, hacerlo presente en las luchas cotidianas, facilitando -como propusimos- un marco de debate y decisión a aquellos que no estaban en ninguna de las tres organizaciones que lo conformamos. En Cornellà tomó vida y demostró que puede ser un referente, en Girona generó cierta dinámica también, pero a nivel central, la vida de DDB se ha limitado a alguna manifestación o encuentro de debate. Un año después, Revolta rechazó presentar candidaturas de DDB para presentar anticapitalistas, con un proyecto partidista suyo. Finalmente en Catalunya se formó bajo anticapita-listas un acuerdo de Revolta Global con En Lucha y Lucha Internacionalista. Los resultados electorales fueron muy superiores al resto de circunscripciones en las que no hubo acuerdo. 51.- Reactivar Des de Baix en Catalunya. Hay que volver a impulsar ese marco común, que para nosotros sigue siendo Des de Baix. Recuperando a Corriente Roja y Red Roja; buscando un encaje con las CAV, o con el sector de las mismas que sienta la necesidad de una referencia común contra el sistema y el régimen, sin cuestionar el proyecto municipalista; manteniendo puentes hacia Endavant y las CUP con quienes se puede coincidir –si hay voluntad- en numerosas actividades; ofreciendo ese espacio también para militantes sindicales o jóvenes que no están organizados políticamente. Edebate urgente es la voluntad política de cada organización para articular ese espacio común y cómo hacerlo: una combinación de marcos comunes territoriales y de sector, una combinación de presencia de las organizaciones políticas y de la gente sin organizar, espacios de debate y de propuestas para intervenir… porque la dinámica de unidad no la imponen las elecciones y la posibilidad de sumar más votos sino la necesidad de la lucha cotidiana dar respuesta a los despidos y al paro, los recortes y la ofensiva patronal.
RESOLUCIÓN SOBRE TAREAS 1.- Ante la ofensiva burguesa, reorganizar la resistencia desde la clase obrera. Toda nuestra orientación debe ser ayudar a que la clase obrera entre en acción en la lucha. Acompañar las luchas en ERE’s y la lucha contra los despidos. Contra los recortes en enseñanza, sanidad y servicios sociales. Contra las privatizaciones que viene asociadas a los recortes. Contra las medidas discriminatorias contra la inmigración, recortes en el PIRMI, devolución prestaciones... Una orientación de intervención con: 1) defensa de la democracia obrera (asambleas decisorias y comités elegidos); 2) planes de lucha para sacar los conflictos del aislamiento y dar una dimensión social; 3) unir las luchas con coordinadoras de empresas en crisis,.. Exigencia de la huelga general a todos los sindicatos. * Parar despidos, recortes y privatizaciones. * No al pago de la deuda y nacionalización banca bajo control trabajadores/as. * Por una salida obrera a la crisis: defensa empleo y salario, reparto del trabajo entre las manos disponibles sin pérdida de salario, plan de ocupación. Importancia de la intervención desde los centros de trabajo y los sindicatos, con una política sin sectarismos, de exigencia a la unidad y la movilización. Intervención en el 15M, en juventud y los barrios hacia los trabajadores/as y las luchas. 2.- Impulsar la reorganización de la izquierda revolucionaria. En una situación defensiva como la actual es necesaria tener una política de unidad para la creación de un referente político a la izquierda de los partidos institucionales. Hay que seguir proponiendo un acuerdo entre los grupos de izquierda revolucionaria, pero que vaya más allá, un frente de
la izquierda revolucionaria, los trabajadores y los pueblos. 1) Un frente político y no sólo de luchas; 2) con dos ejes bien definidos: a.- para hacer frente al capitalismo y sus ataques y b.- que defienda el derecho de autodeterminación de los pueblos contra el estado de la Monarquía. 3) con una presencia como tales de las organizaciones de la izquierda revolucionaria, pero con espacio para movimientos, organizaciones municipalistas, trabajadores, sindicalistas y jóvenes que no tienen porqué estar organizados políticamente. 4) un frente que tenga una articulación no sólo por arriba como acuerdo entre las organizaciones, sino también una articulación desde abajo, en barrios y sectores, es decir, que combine asambleas de debate y decisión con organismos de coordinación. A nivel estatal. Reivindicamos como un referente lo que representó Iniciativa Internacionalista, aunque tuvo una expresión estrictamente electoral y sin continuidad. Recomponer ese espacio, integrando a sectores como Izquierda Anticapitalista, sectores de la izquierda de IU (CUTBAI), así como movimientos locales,…. En Catalunya el proceso tiene un referente que ha sido Des de Baix. Nuestra lucha es por reactivarlo como un verdadero movimiento o frente político. Darle vida participando en las luchas y con una estructura de funcionamiento amplia y flexible, que combine la asamblea con la presencia de organizaciones y su coordinación. En ese objetivo el primer paso es intentar recomponer el acuerdo con Revolta, En Lluita, Corriente Roja, Red Roja; seguir buscando la ampliación con Endavant , con distintos tipos de colaboración con movimientos municipalistas (CAV, CUPs)… Intentamos impulsar un encuentro de estas fuerzas para ver como se pueden articular. 3.- Apoyo a las revoluciones del Norte de África y Oriente Medio. Implicación en la solidaridad con los procesos revolucionarios. El centro se sitúa hoy en Siria. Hay que seguir con los ejes de interven-
ción: 1) el apoyo a la lucha del pueblo sirio 2) no a la intervención. Es necesario precisar esa solidaridad a través de campañas. En particular nos debe permitir conectar con movimientos de inmigrantes. Hacia los procesos en curso, como en el caso de Túnez, el debate esencial es la necesidad urgente de conectar la lucha por la profundización de la democracia y la ruptura con el viejo régimen con las reivindicaciones de la población trabajadora y la juventud en paro. Apoyo campaña de las madres de los muertos en Regueb exigiendo justicia contra los responsables de las muertes de sus hijos. Posible participación de una delegación para el próximo 9 de enero. 4.- Construcción de LI y lucha por la reconstrucción de la IV Internacional. Al servicio de la situación, con la ofensiva de la derecha y la patronal, y la necesidad de reorganizar la resistencia de los trabajadores/as, hay nuevas posibilidades de debate político. Eso posibilita nuevos planes de construcción de Lucha Internacionalista. Para ello el periódico sigue siendo el principal instrumento de intervención política, que hay que mejorar en contenidos y en participación colectiva. Junto al periódico debemos avanzar en instrumentos de comunicación como la web, facebook…Hay que regularizar las charlas y mantener la escuela de verano de formación. Esta lucha por la construcción de un partido revolucionario va aparejada necesariamente a las iniciativas por la construcción de núcleos internacionales que impulsen la batalla por la reconstrucción de la IV Internacional. Las tendencias a la identificación de las luchas en toda Europa de resistencia a los planes capitalistas, la solidaridad con la lucha en Grecia, la lucha contra el no pago de la deuda y por una huelga general en Europa, ayudarán a que en ese proceso de lucha surjan iniciativas para la confluencia de organizaciones revolucionarias. Desde el CEI hay que tener una presencia activa en esas iniciativas.
VIII Conferencia de Lucha Internacionalista, diciembre 2011
15
Puedes suscribirte a nuestra revista mensual (a escoger versión en castellano o en catalán) enviando tus datos al apartado de correos y haciendo el ingreso por un año en la cuenta corriente: La Caixa 2100- 3459-31- 2100220515 (25 euros si tenemos que mandártelo por correo dentro del Estado español). La suscripción de entrega en mano es de 17 euros, y podéis hacerla poniéndoos en contacto con cualquier militante del grupo. Publicación mensual de Lucha Internacionalista. Dip. legal B-38619-2005 Lucha Internacionalista no se hace responsable de la opinión expresada en los artículos firmados.
Aquí nos encuentras Apdo. Correos 23036 CP - 08080 de Barcelona Apdo. Correos 206 CP- 17080 de Girona Apdo. Correos 92 CP-28320 de Madrid e-mail: luchaint@telefonica.net htpp://www.li-litci.com
16
16
VIII Conferencia de Lucha Internacionalista, diciembre 2011