LI 112

Page 1

nº 112 septiembre 2011 - donativo 2 euros Editorial pág 3 Pág centrales: pág 10-11 Medidas ZP y huelga general Politica pág 4-6 Elecciones. Reforma ley. Impulsar DdB Movimientos: pág 7-8 Salt, unidad de clase ante el racismo

Servicios públicos: pág 8-9 CiU no paga miles de PIRMIs, resolución TSJ En debate: El 15M y la lucha contra la crisi s pág 12-13 Internacional: pág 14-20 Noruega, Grecia, Argentina, Bolivia, Palestina Suplemento: Túnez, Libia

Por la rreconstr econstr ucción de la IV Inter nacional econstrucción Internacional Per la rreconstr econstr ucció de la IV Inter nacional econstrucció Internacional

Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

1


CAJÓN DE SASTRE

Awka Liwen Solidaridad con Bayer (*) frente una estirpe al servicio de la muerte! «No me puedo quejar. Hay que tener suerte. Los Martínez de Hoz me han iniciado juicio. Eso no le pasa a cualquiera. Ahora sí que me siento un elegido por el destino. Es por el film Awka Liwen donde se analiza la Campaña del Desierto de Roca y mencionamos al fundador de la Sociedad Rural que fue, por supuesto, un Martínez de Hoz. El juicio alcanza también al codirector del film, Mariano Aiello y al historiador Felipe Pigna. Los que inician el juicio son los dos nietos de José Alfredo Martínez de Hoz, el conocido ministro de Economía de la dictadura de la desaparición de personas. A nosotros nos defenderá el conocido abogado de derechos humanos Beinusz Szmukler. «¡Qué extraño!», me digo, los tataranietos se sienten injuriados por lo que se sostiene del retatarabuelo y no por lo que hizo el abuelo, el mejor amanuense de la última dictadura más feroz de nuestra historia. La acusación contra nosotros es por «injuriar» al fundador de la Sociedad Rural. Lo escrito en esa acusación provoca hasta conmiseración en el lector, cuánto sentimiento cuando se habla de los hechos de un antepasado de hace ciento cincuenta años. Y nace una especie de sonrisa irónica cuando el lector piensa: ¿por qué tanto sentimiento por un lejísimo antepasado y no dolor y vergüenza por un abuelo que dominó en una brutal dictadura la economía mientras a su lado se torturaba, se desaparecía, se arrojaba vivos a prisioneros al mar desde aviones? Personaje que sigue teniendo juicios en la actualidad por acciones deshonestas, entre ellas la de Papel Prensa. (...) ¿No es acaso este juicio un principio de tratar de hacer olvidar nuestro presente con una acusación contra un film que habla de la historia de cómo se robaron las tierras en las cuales vivieron durante siglos los pueblos originarios? Los nietos demandantes sostienen que su retatarabuelo no intervino para nada con respecto a esas ocupaciones de tierras donde nacieron luego los grandes latifundios tan bien representados por la actual Sociedad Rural. Justamente, ahora, aquí, voy a reproducir un documento de la Sociedad Rural donde habla acerca del fundador de esa entidad de estancieros, justamente de José Martínez de Hoz (...) «La Sociedad Rural Argentina, las Fronteras y los Indios». (...) se hace la «asamblea general extraordinaria de la Sociedad Rural». Y en el comunicado señala que el objeto de esa reunión es tratar la oferta hecha por «el gobierno de la Pcia. de Bs. As. al de la Nación para alejar los indios al otro lado del río Negro». Misión que llevará a cabo ocho años después el general Roca. En la asamblea se resuelve ofrecerle al gobierno «la cooperación de los hacendados sin limitación alguna». Estas tres palabras lo dicen todo. Luego, los hacendados levantan el tono y ofrecen al gobierno: «La más decidida cooperación para reunir los elementos bélicos necesarios que, ayudando a los que tiene la Nación, sirvan a repeler los indios lejos de nuestras fronteras actuales». Todo, firmado por José Martínez de Hoz. Y trescientos ganaderos. Luego sí, Martínez de Hoz muere antes de la expedición de Roca. Pero es que la Campaña del Desierto ya había comenzado mucho antes. Bien, he presentado la primera prueba. Mi esperanza es –aunque yo vaya preso por faltar el respeto «a la Sociedad Rural»– que con esto tome un nuevo curso la gran polémica en el país.» Extractos del comunicado de Osvaldo Bayer

2

2

(*) Historiador y periodista argentino, autor entre otros de "La Patagonia Rebelde" sobre la revuelta de los peones contra los terratenientes en la Patagonia en 1920-21. Es el director de Awka Liwen (Rebelde Amanecer)

Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011


A las puertas de una nueva recesión y en vísperas de las elecciones, con la legislatura prácticamente agotada, Zapatero apura las medidas que le reclaman la patronal y la UE para descargar la crisis sobre los trabajadores/as. Que volvamos a caer en recesión no debería sorprender a nadie, pues todas las medidas del último año han recortado gasto, expulsado a miles de trabajadores/as al paro y han llevado a contraer la economía. Los datos catastróficos de Grecia tras dos años de planes de ajuste y uno de «rescate», expresan crudamente las consecuencias de los planes combinados de la UE y el FMI: se dispara el paro, cae la producción, aumenta la miseria, y la deuda no sólo no deja de crecer sino que además se encarece. ¿Cómo se pagará la deuda mañana?

nómico que genera sus propias crisis pero que sólo sale de ellas destruyendo medios de producción, capitales y sobre todo las condiciones de vida de los trabajadores/as. Se precisan medidas claramente anticapitalistas: nacionalizar la banca, asegurando sólo los depósitos de los trabajadores y expropiando a la gran burguesía, poniendo ese dinero a trabajar para crear empleo; asegurar la vivienda; recuperar el poder adquisitivo de pensionistas y trabajadores, repartiendo el trabajo entre las manos disponibles sin pérdida de salario. Poniendo por delante el rescate de la población trabajadora al pago de la deuda de unos bancos que, además, ya fueron rescatados con dinero público. Estas medidas son difíciles de conseguir, pero lo que es seguro es que seguir por el camino que nos marcan los gobiernos al son del dictado de «los mercados» nos lleva al abismo. La elección es esa y cada vez más clara. No hay otro camino que la movilización y la organización, política y sindical.

EDITORIAL

E

l Gobierno apura la ofensiva contra los trabajadores/as

A las puertas de una nueva recesión y en vísperas de las elecciones, con la legislatura prácticamente agotada, Zapatero apura las medidas que le reclaman la patronal y la UE para descargar la crisis sobre los trabajadores/as.

Como ocurriera a principios del 2000 en Argentina el desplome de la economía está a la vuelta de esquina en este país y con ritmos inciertos en los demás estados más débiles, incluido el estado español. La diferencia es que hoy la crisis no está localizada en tal o cual economía sino que es mundial. Pero el norte de los gestores del capital no es el futuro de la economía, y menos aún las condiciones de vida de la población, sino mantener a toda costa el beneficio empresarial de los grandes capitales, lo que ellos llaman «los mercados».

El Gobierno del PSOE apura su mandato con un arsenal de medidas de hace pagar la factura de la crisis a las clases populares: la reforma de la negociación colectiva, la aprobación final de la reforma de las pensiones, la reforma constitucional y finalmente el llamado decreto ley de medidas urgentes para la promoción del empleo. Semejante batería de ataques de un gobierno agónico debería ser suficiente para un llamado inmediato a la huelga general, pero ni la dirección de CCOO ni la de UGT están por detener el ataque. Hay que construir un movimiento desde abajo, de los centros de trabajo para exigir a todos los sindicatos una respuesta contundente e inmediata. Con una política capitalista, sea en la versión más keynesiana de intentar mantener el crecimiento con el déficit público como en el 32, con un «nuevo New Deal» como reclama la Confederación Europea de Sindicatos, sea con una política de restricción monetaria como se aplicó a mediados de los 30, el desastre está asegurado. El capitalismo es un sistema eco-

Más y más recortes, más paro y retrocesos para los trabajadores ¿hasta cuando? Este verano hemos visto estallar duros enfrentamientos en barrios de Londres y otras ciudades británicas. El malestar que acumula la juventud, la falta de trabajo y de perspectiva para conseguirlo, el abandono de la enseñanza y la sanidad pública, la represión policial, crean un potencial de desesperación que un día como antes ya ocurrió en Francia- estalla. Lamentablemente esa energía de rabia contenida por largo tiempo, explota sin construir una alternativa al sistema. Por todo ello es imprescindible la construcción de una alternativa de ruptura con el capitalismo. El carácter masivo del movimiento del 15M corrobora esa necesidad de ruptura con el sistema. Hay organizaciones de la izquierda revolucionaria, movimientos municipalistas y muchos militantes aislados en los sindicatos o entre la juventud que reclaman esta respuesta. Es preciso aunar fuerzas, encontrar puntos comunes para hacer posible un referente significativo. Ese fue el objetivo al impulsar Des de Baix en Catalunya, como antes Iniciativa Internacionalista. Aprovechar las elecciones, como se ha hecho en esos dos casos es importante, y de nuevo deberíamos aprovechar las del 20N, a pesar de las trabas que impone la última reforma electoral. No hay tiempo que perder, y es imprescindible que esas iniciativas, más allá del terreno electoral, tengan continuidad ligándose a las movilizaciones.

9 de septiembre de 2011 Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

3


POLÍTICA

Elecciones el 20 de noviembre

Formar un frente de lucha anticapitalista Finalmente será el 20N, por si la sombra del viejo dictador acaba dando una mano al PSOE y hace el milagro que la gente vuelva a votarle para cerrar el paso a la derecha franquista. Pero difícilmente se le va a escapar la victoria de Rajoy. Sin movilizaciones contra el Gobierno es la derecha la que electoralmente canaliza el desgaste del PSOE. Se ha confirmado en Catalunya, en las municipales y todas las encuestas apuntan en la misma dirección. Por si no fuera suficiente, las últimas medidas de Zapatero acaban -si es que quedaba alguna- con la credibilidad de Rubalcaba y su supuesto «giro a la izquierda», al pun-

to que intervino suavizando el texto pactado entre Zapatero y Rajoy para la reforma de la Constitución.

La derecha, por su parte, ya se prepara para emprender un ataque en toda regla contra los trabajado-

Refor ma electoral Reforma

Los partidos parlamentarios se blindan El alejamiento de la población de los partidos parlamentarios se manifiestan en un crecimiento de la abstención y pueden expresarse en otras alternativas políticas. En enero del 2011 el PSOE, con el PP, CiU y el PNV, aprobaban en el congreso una reforma de la ley electoral. En la prensa la reforma se presentó como una forma de contener los gastos en las elecciones y otras cuestiones técnicas sobre el procedimiento de voto en el exterior, pero los cambios incluían un elemento más para impedir que los grandes partidos perdieran el control monopólico en el futuro. Se trataba de complicar la aparición de otras opciones políticas. El artículo 51 de esta reforma establece que para validar una candidatura de cualquier fuerza política que no esté presente en el Parlamento, no basta con tener legalizado el partido sino que debe presentar un 0’1% de firmas de los inscritos en el censo como aval a la candidatura. Esta cantidad se aumenta hasta el 1% de los inscritos si se trata de una agrupación de electores. Además las firmas no se pueden ir recogiendo sino una vez iniciado el proceso electoral y con registro notarial. Tampoco una persona puede avalar más de una candidatura. Para las próximas elecciones generales esto supondría tener que recoger 350.000 firmas registradas ante notario si se trata de una agrupación de electores o de 35.000 firmas en menos de 3 semanas, manteniendo la proporción en cada circunscripción electoral. La Junta Electoral, por si no fuera suficiente, está aplazando los requisitos que va a pedir sobre los avales. Esta exigencia es prácticamente inalcanzable para iniciativas ciudadanas nuevas y de muy difícil obtención para partidos pequeños sin grandes recursos económicos. Los movimientos populares piden más transparencia, más democracia y lo que llega desde el poder es más restricciones. Esta es su democracia. 4

4

Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011


res/as aprovechando el impulso de un triunfo electoral. Del mismo modo actuó Mas en Catalunya, intentando justificar sus medidas por culpa de la gestión anterior del tripartito. A modo de ejemplo, Cospedal, presidenta a Castilla-La Mancha, aplica un duro recorte del 20%. El giro a la derecha que se está dando en toda Europa no es un resultado inevitable de la crisis, sino la consecuencia del rechazo masivo de los trabajadores ante la política a una sociademocracia vendida en cuerpo y alma al dictado del gran capital. Pero esa política de Zapatero que en nada se diferencia de la derecha de Sarkozy o Merkel, tiene otro efecto en su base social –al que contribuyen y de qué manera las direcciones sindicales mayoritarias- y es introducir la desmoralización, con el discurso que no hay nada que hacer y que, ante los ataques brutales de patronales y Gobierno, sólo queda resignarse e intentar minimizarlos un poco. Hay voces en la izquierda que dicen preferir un Gobierno de Rajoy, con aquello de que «contra la derecha se lucha mejor», pero nosotros siempre hemos rechazado este razonamiento, como su corolario de que «cuanto pero, mejor». Cada retroceso de los trabajadores/as, en condiciones de vida, máxime si se hace sin lucha y sin crecimiento de sus organizaciones, es un golpe también en su conciencia de clase. En Grecia se ha luchado y se está luchando de forma ejemplar ante un Gobierno «socialista», en Francia se dio una gran batalla en defensa de las pensiones a Sarkozy. Lo decisivo es avanzar en la capacidad de lucha. Por ello y sin minimizar las consecuencias políticas de los resultados del 20 N, se impone una tarea ineludible. Salir de este círculo vicioso es poner todos los medios para romper esa dinámica desmo-

Reactivar Des de Baix Pronto hará un año que se puso en marcha Des de Baix. La intervención en las elecciones autonómicas catalanas se cerró con un balance muy positivo desde nuestro punto de vista, particularmente porque levantaba expectativas en un sector que permitió hacer un acto de cierre de campaña con 500 personas y uno de balance un mes después con 150. Empezábamos bien. Una y otra vez habíamos estado insistiendo que no se trataba de poner en marcha en simple acuerdo electoral, sino de un proyecto que quería implicarse en la lucha cotidiana, más allá de lo que ya hacemos cada una de las organizaciones por sí solas, un proyecto que permitiera ir ampliándose a otras organizaciones, movimientos y militantes. Pero el proyecto no consiguió generar nuevas iniciativas que dieran continuidad a la campaña electoral y que invitaran a una mayor implicación de los y las que se habían acercado, en las luchas concretas. Además para conseguirlo debía ofrecerles algún marco propio de DDB, había que crear algún tipo de estructuras muy sencillas locales y sectoriales, algún tipo de mecanismo de debate y decisión en el que todos/as se sintieran implicados/as y, sobre todo, había que alimentar DDB con declaraciones, intervención, propuestas,... Esto no se hizo, y una parte de aquellas energías que se levantaron en la campaña electoral de las autonómicas catalanas se fueron diluyendo a medida que Des de Baix no daba muestras de vida y avanzaba propuestas. A parte de alguna intervención con pancarta en algunos conflictos, la actividad se limitó a alguna jornada de reflexión, como sobre municipalismo y sobre la crisis y el sindicalismo. Muy poco para animar a los que se habían acercado, y las reuniones iban siendo cada vez menores. Las elecciones municipales volvieron a sacar de un cierto letargo a DDB. Esta vez se impulsaron candidaturas de DDB en Girona y Cornellà, y en St. Esteve de la Sarga, pueblo del Pallars Jussà. . En los dos primeros casos las candidaturas permitieron ir progresando el grado de consolidación de DDB, en St Esteve se sacó un concejal. En Barcelona se entró en negociaciones con la CUP que forzó que el acuerdo debía eludir la referencia de DDB en las siglas y así -equivocadamente a nuestro entender- se formó CUP-Alternativa por Barcelona. Pero no sólo se trataba de un problema de protagonismo de la CUP sino también un problema político, y en el mismo sentido, a lo largo de la campaña electoral mientras se esfumaba la presencia en actos y declaraciones de DDB, se iba diluyendo el carácter anticapitalista de la candidatura. El balance electoral en Barcelona, positivo si lo analizamos en término de votos, de poco sirvió para consolidar DDB. Ahora volvemos a estar ante un nuevo proceso electoral. Y de la misma manera que las elecciones han sido útiles para explicar la necesidad de confluir en un frente en ruptura con el capitalismo y defensa de los derechos de los pueblos, esta nueva campaña puede y debería ser un nuevo impulso. Pero nosotros nos reafirmamos en que DDB debería ir más lejos que responder a los procesos electorales para impulsar un referente de construcción política en las luchas cotidianas. Los motivos que levantaron expectativas entre algunos cientos de compañeros/as continúan estando planteados, quizás con más fuerza a medida que avanzan los planes capitalistas: ataques al empleo, los salarios y las pensiones, recortes en educación, sanidad y servicios sociales, desahucios... Por ello creemos que es imprescindible impulsar y ampliar Des de Baix. Pero ello exige varias cosas: 1.- Implicar más a DDB como tal en las luchas. Sin que por ello cada partido pierda su autonomía, para participar como tal en las luchas es necesario trabajar para buscar el acuerdo político que permita un referente más sistemático. 2.- Dotar de mecanismos de debate y funcionamiento rregular egular egular,, en la que organizaciones y militantes no organizados políticamente decidan las propuestas de DDB. Habría que potenciar reuniones regulares de DDB a nivel local o sectorial y establecer un mecanismo asambleario y de coordinación de organizaciones para la toma de decisiones por mayorías amplias. Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

5


POLÍTICA

ralizadora, demostrando que hay alternativas des de la izquierda, la izquierda que cuestiona el capitalismo y lo enfrenta, que defiende sin miedo los derechos nacionales de los pueblos que niega el régimen monárquico. Y esa tarea puede o no tener resultados electorales, pero lo decisivo es la estrecha unión de su construcción a las luchas que son necesarias en las fábricas, en la sanidad y la educación contra los recortes, mano a mano con trabajadores recomponiendo un sindicalismo comprometido. Y de la mano de los jóvenes y del movimiento alrededor del 15M. IU, Equo/ICV. Más de lo mismo. La ruptura del acuerdo IU-ICV da como resultado dos nuevos proyec-

tos políticos. Por un lado IU con el PC al frente, intenta reformularse con las Mesas de Convergencia, un acuerdo presentado en Madrid el 19 de febrero en la sede de CCOO entre intelectuales y Attac. Se trata de un proyecto de contenido socialdemócrata, estrictamente contra el neoliberalismo. Un intento de volver la rueda atrás, a un capitalismo regulado con Estado de Bienestar,

entroncando con la política a medida de las direcciones de CCOO y UGT, a quienes ni siquiera se critica por el Pacto de pensiones o el Pacto Social. ¿Es posible hacer un programa creíble y alternativo con las medidas que el PSOE en el Gobierno ha ido abandonando? ¿El capitalismo puede «involucionar» para adquirir un rostro humano, o lo que estamos viviendo es la consecuencia de las propias contradicciones intrínsecas del sistema? Esta es la cuestión. Por su parte ICV impulsa un acuerdo con la recién constituida Equo, que encabeza el ex director de Greenpeace España. IU ha sufrido en poco tiempo dos escisiones ecosocialistas en Baleares y el País Valencià, y ambas confluyen en Equo. Asimismo Llamazares prepara su fin de ciclo como parlamentario con su «IU abierta», buscando un frente amplio ecosocialista con ICV y Equo. La reciente participación de ICV en el Gobierno tripartito catalán, en consejerías tan destacables como interior, valen más que mil palabras. ¿Qué hacer entonces? Desde hace meses en Lucha Internacionalista hemos insistido en la necesidad de una plataforma o frente en todo el estado. En ese sentido habíamos considerado un paso muy positivo la constitución de Iniciativa Internacionalista en las elecciones europeas. También la experiencia de «Des de Baix» en

6

6

Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

Catalunya, aunque con sus dificultades, supone un avance que reivindicamos. Izquierda Anticapitalista mandaba a medidos de julio una carta a las organizaciones de la izquierda proponiendo «una candidatura unitaria anticapitalista y alternativa: desde abajo y a la izquierda». A esa carta respondimos afirmativamente desde LI, unos días más tarde también En Lucha apoyaba la propuesta. En un sentido similar Red Roja (escisión de Corriente Roja) mandaba una carta proponiendo un frente en términos similares, y también les respondimos proponiéndoles una reunión. Pero hasta el momento no se concretan los pasos para hacer posible ese frente. Desde Catalunya con Des de Baix, nuestra propuesta es volver a invitar a organizaciones, movimientos y militantes la participación. Entre las primeras es importante contar con la izquierda independentista, con la que participamos en Iniciativa Internacionalista y en las municipales en la candidatura de Barcelona, sin excluir a las CUP. Otra vez hay que buscar un trabajo en común con movimientos municipalistas alternativos como las Candidaturas Alternativas del Vallès. El llamado debería ser muy abierto a muchos trabajadores/as y jóvenes que no tienen por qué participar de ninguna organización política. A pesar de las dificultades que han introducido en la ley electoral (ver recuadro), impulsar el frente más amplio posible para utilizar el espacio electoral también para hacer llegar nuestro llamado a la lucha y la organización.

Josep lluís del Alcázar


Unidad de clase contra el racismo El intento de Anglada de celebrar un paseo triunfal de la PxC en Salt acaba en una multitudinaria manifestación contra el racismo y el fascismo. La Plataforma por Catalunya (PxC) había previsto para el 27 de agosto una marcha triunfal de Josep Anglada por Salt con una manifestación contra las mezquitas. Anglada quería capitalizar los votos que le habían dado 3 ediles en las elecciones municipales para consolidar un espacio a la derecha del muy xenófobo alcalde de Salt –Torramadé, de la línea dura antinmigración de Unió Democràtica, de la cuerda del alcalde de Vic, Vila d’Abadal. Además tenía un motivo de consumo interno de la PxC: dos de los concejales acababan de abandonar la formación tras haber sido presionados porque sus parejas eran personas inmigradas, cosa que les habría abierto los ojos sobre el hecho de que PxC es un partido racista (!). El consejero de Interior, Puig, prohibió la manifestación de la PxC apoyándose en el fantasma de grupos organizados de jóvenes islamistas, que desde luego nadie ha visto. Pero Puig escondía la causa real: una asamblea de indignadas de Salt y Girona y de la gente de Salt Antiracista (una campaña que el curso pasado impulsamos desde Mesa por los Derechos Sociales de Girona) había convocado una contramanifestación a la de la PxC. Anglada sacó pecho proclamando que la convocatoria se mantendría fuera o no ilegalizada, mientras se desataban por la red los llamamientos de los simpatizantes de la PxC. Pero 4 días antes de la manifestación estaba convocado un pleno extraordinario monotemático, en el que se pelearon la extrema derecha con lo que sea que haya todavía más a la derecha. El alcalde del partido del Opus Dei proponía prohibir durante un año la construcción de centros de culto en Salt (!) mientras la PxC le exigía que, además, retirara la licencia ya concedida por el anterior gobierno del PSC/ERC para

construir una mezquita –eso sí, debidamente escondida en el polígono industrial-. La moratoria fue aprobada, como estaba previsto, pero no deja de provocar estupefacción que Independents per Salt-CUP no formara parte de los que votaron en contra, sino que se abstuvo. Anglada no dejó pasar la oportunidad que el pleno suponía y apareció, desafiante, a las puertas del Ayuntamiento. Pero calculó mal: le esperaba una pancarta de «Salt Antiracista» y una muchedumbre de vecinas y vecinos, la mayor parte inmigrados/as y muchas de ellas

Con un despliegue policial de película, con helicóptero incluido, como le gusta a Puig –desde luego que, sin embargo, los mossos no intervinieron contra una provocadora de la PxC hasta que un cordón espontáneo de la mani consiguió aislarlalas manifestantes de Salt confluyeron con una marcha que había salido de Girona. El apogeo de la mani, no obstante, se produjo cuando llegamos a las calles de viviendas obreras –dónde se concentra el más de 40% de saltenses de origen extranjero- y el número de manifestantes se multiplicó.

jóvenes, que se sumaban espontáneamente. Anglada tuvo que huir entre un griterío monumental, eso sí, muy bien protegido por los antidisturbios de Puig. Tras el encontronazo, Anglada cambió radicalmente el tono y cuando el TSJC ratificó la prohibición de la mani, deshizo todo el discurso, la desconvocó y dio un salto adelante hablando de una convocatoria no concretada en Barcelona.

Haber hecho huir Anglada y a la PxC no es lo más importante que pasó durante la última semana de agosto en Salt. La primera cosa realmente importante es que, por primera vez, y con el empuje indiscutible de la asamblea de indignadas, se rompió con los discursos de la prudencia que habían pesado siempre como una losa ante de los intentos de movilización antiracista en Salt. Por un lado, de los sectores progresistas autóctonos con los cuales se supone que compartimos objetivos, pero que siempre temen la movilización y que hasta el último momento intentaron convencer de los supuestos peligros de manifestarnos. Y por el otro, de las ONG que se han erigido en portavoces de las personas inmigradas, muy atadas al poder por una red de inte-

Basta de prudencia, ahora unidad de clase contra el racismo Pero la derrota de Anglada no se podía desaprovechar y lo que debía ser una contramani se convirtió en una manifestación masiva, el día 27, bajo el lema «Paremos al fascismo. Salt dice no al racismo».

Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

MOVIMIENTOS

Salt (Girona)

7


reses tejidos durante años por el gobierno municipal del PSC -orquestados por el ex diputado Mohamed Chaibque se negaron a secundar la convocatoria. La segunda cosa importante es que esto permitió que hicieran suya la convocatoria muchas vecinas y vecinos de Salt atenazadas a la vez por las peores consecuencias de la crisis y por la división racista que no dejan de inocularnos desde el poder. Especialmente activos fueron los y las jóvenes, hartas de sufrir el acoso y las vejaciones constantes de la policía. Ahora hay que recoger la unidad que se generó la última semana de agosto en las calles de Salt y darle continuidad para hacer realidad la vieja consigna que también se gritó en la mani del 27: «de aquí o extranjera, la misma clase obrera». Unida, movilizada y combatiendo la miseria que nos intentan imponer.

Tralla (Girona)

En pleno agosto,

CiU deja de pagar miles de PIRMIs En los años 80 ya fuimos testigos del desmantelamiento del tejido industrial, fruto de los acuerdos europeos. Ese desmantelamiento supuso la venta de nuestras riquezas industriales y agrícolas a la Europa del gran capital, convirtiendo al estado español en un país de servicios y de tocho con una escandalosa especulación inmobiliaria. Aquel proceso dejó a muchísimos miles de trabajadores y trabajadoras en el paro y en situación de pobreza y marginalidad. Es en aquel contexto donde nació la RMI: una Renta Mínima de Inserción concebida como una herramienta que debía permitir, en época de bonanza económica, la reintegración de las personas al mundo laboral. Hoy, con la crisis provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria, de nuevo se desmantela el actual tejido

industrial, proliferan los ERE’s y los cierres de empresas como fruto de las políticas de mantenimiento de la tasa de beneficios del gran capital y se pierden cientos de miles de puestos de trabajo. El estado español, a partir de los acuerdos con la UE, ataca al sector más vulnerable: los trabajadores. Lo hace con recortes por medio de las reformas laborales, las prestaciones de empleo, la sanidad, la enseñanza, privatizando servicios públicos…, con la única finalidad de conseguir el máximo beneficio para el gran capital a partir de las arcas públicas de las que los trabajadores son los máximos contribuyentes. Pero el capitalismo es insaciable y no tiene suficiente, ha de extraer beneficios de los sectores más vulnerables, de los miles de nuevos trabajadores parados que, como consecuencia del paro estructural provocado por el capitalismo y los gobiernos de turno a su servicio, tienen que acogerse a la RMI ya que han perdido todos

Sentencia del TSJC contra el catalán Ante la reciente sentencia del TSJC, la CGT Enseñanza quiere manifestar: 1.- La CGT defiende la escuela pública catalana empleando el catalán como lengua vehicular y, en consecuencia, el modelo conocido como inmersión lingüística que cuestiona la sentencia. 2.- La CGT Enseñanza rechaza la sentencia y cualquier intento de separación de los niños en nuestros centros por motivos de la lengua vehicular que se utiliza en su escolarización. La sentencia obedece a la voluntad de un sector del aparato judicial –muy cercano al PP- que quiere introducir una involución en el reconocimiento de los derechos nacionales como pueblo. 3.- La CGT hace un llamamiento al profesorado y a las familias a defender el catalán como lengua vehicular para todos y todas las alumnas y exige all Gobierno de la Generalitat rechazar e incumplir la sentencia. 4.- No queremos dejar pasar el hecho que desde el mismo Gobierno,-de la Generalitat- que ahora se queja de la sentencia defendiendo el catalán, se esté aplicando sobre los centros un recorte drástico de recursos que amenaza el modelo de escuela pública y la cohesión social: se reducen las aulas de acogida concebidas como un recurso de las escuelas y de los institutos para facilitar la adaptación escolar del alumnado recién llegado desde la promoción, entre otras cosas, del aprendizaje de la lengua catalana; los recursos para el fomento de la lectura a través del proyecte Punto Edu en las bibliotecas escolares; y, se recortan dotaciones económicas y plantillas. Reproducción del comunicado de CGT Enseñanza, 7/09/11 8

8

Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011


nales se lo prohíbe. Esperemos que el representante del Govern que ha mostrado datos de un supuesto usuario de los Servicios Sociales de Lleida y que se atreve a concretar, con datos falsos, el número de personas magrebís en situación de fraude, dimita conjuntamente con los responsables políticos que han provocado esta situación. La Renta Mínima de Inserción es un derecho universal que no sólo hay que mantener sino que debe aumentar. Ninguna persona o familia puede, ni debe vivir con la ac-

tual RMI, así como tampoco puede hacerlo con el salario mínimo interprofesional. Las dos cantidades mantienen en el umbral de la pobreza a miles de familias con hijos…, personas en situación de paro y ofertas mínimas de inserción. El pasado 27 de Julio el President Sr. Artur Mas firmó, junto al Conseller de Economía, la Ley de «mesures fiscals i financeres» (medidas fiscales y financieras), que en su artículo 62 empeora notablemente la Ley 10/1997 de la «Renda Mínima d’Inserció». Veamos:

* Se suprime la actualización anual de la RMI con el IPC previsto (art.21.1). * El cómputo de la RMI y de los complementos a que se tenga derecho queda limitado al Salario Mínimo Interprofesional (art. 21.3). * Se elimina la posibilidad de pago inmediato de la RMI desde el mismo mes de solicitar la ayuda y a la espera de su aprobación en aquellos casos urgentes en los que el equipo de atención primaria se haga responsable (art.23, apartado 2). * Se limita a 60 mensualidades la percepción de la RMI. Después de extinguirse este derecho, y aunque persistan las condiciones para recibir esta renta, el titular del expediente y la familia beneficiaria no podrán solicitar nuevamente el abono de la RMI hasta que no haya transcurrido 1 año desde la extinción, siendo condenados a la miseria y a la exclusión durante ese tiempo. (art.23, nuevo apartado 2). * Se amplia de 1 año a 2 el período de residencia para tener derecho a percibir la RMI. * Se anulan los efectos del Decret Llei 1/2010 de 12 de Enero, que reducía a 6 meses el periodo de ingresos no superiores a la RMI para tener derecho a su percepción, ampliándolo de nuevo a 12 meses.

SERVICIOS PÚBLICOS

los derechos a seguir cobrando el subsidio por desempleo. Mientras en Catalunya somos testigos de cómo no se suben los impuestos a las grandes fortunas y de cómo los ladrones de guante blanco Millet, Camps… siguen disfrutando de «sus riquezas» con total impunidad, se condena a los sectores más vulnerables al pacto del hambre. El gobierno nos muestra su cara más reaccionaria y xenófoba acusando falsamente de fraude a miles de personas, condenando así de antemano a millares de inmigrantes que lo único que han hecho ha sido recorrer miles de kilómetros en la búsqueda de una vida digna, dejando atrás, en la mayoría de los casos, aquello más preciado que tiene el ser humano, su gente y su tierra. Sectores a los que el gran capital, de este y de otros países, les ha extraído el máximo beneficio como mano de obra y a los que hoy quiere enterrar entre las ruinas que provoca la máxima pobreza, negándoles los beneficios de su contribución. Políticos que alimentan la xenofobia sobre nuestros hermanos de clase. Políticos de CiU que ya se han sacado la máscara y nos muestran su más pura vestimenta reaccionaria y fascistoide, y que no dudan en utilizar datos ilegalmente, ya que la ley de privacidad de datos perso-

Basta ya de culparnos a los trabajadores y a los sectores más vulnerables del sistema capitalista para continuar robándonos incluso nuestra propia miseria. La respuesta de los afectados y de los profesionales de los servicios sociales al Govern de CiU, no se ha hecho esperar. Los pasados 18 y 26 de Agosto, día de la comparecencia de los responsables del Govern al Parlament de Catalunya, se mostró con concentraciones contra las medidas de la RMI y contra los recortes de derechos.

Marga Olalla. Afiliada CGT Ayuntamiento de Barcelona

Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

9


Zapatero apura las medidas a favor de los empresarios CREAR UN MOVIMIENTO DESDE ABAJO POR LA HUELGA GE

Zapatero se había negado a avanzar las elecciones -según él mismo decía- para poder acabar un paquete de reformas contra la crisis. A diferencia del PP que venía exigiendo la anticipación de las elecciones, la patronal de la CEOE y la Banca no se pronunciaba sobre ello, prefiriendo que el PSOE siguiera completando las medidas. Rosell, patrón de patrones, decía que había que aplicar las reformas sin temer resultados electorales negativos... y así lo ha hecho Zapatero, dejando a Rubalcaba el legado de una más que probable derrota histórica. Pero antes incluso que el propio partido, la política de la dirección del PSOE está al servicio de la Corona y los empresarios. No es el primero, González hizo lo mismo. Con un gobierno agónico, este verano ha impuesto: * R eforma de la negociación colectiva, aprobada en junio con la abstención de CiU. Se sumaba al Nuevo Reglamento de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE‘s) aprobado por el Gobierno una semana antes, facilitando el despido libre y gratuito por parte de la Patronal, como norma de aplicación de la última Reforma Laboral. La Reforma de la Negociación Colectiva, -dice CGT en declaración de 22/6/11- marca unas nuevas reglas de juego para regular las relaciones laborales, llegando prácticamente a la eliminación de la negociación colectiva al imponer un arbitraje obligatorio. Se prioriza el Convenio Empresa sobre los de ámbito sectorial, provincial, autonómico y estatal. Se vacía de contenidos los Convenios Colectivos, permitiendo el descuelgue salarial. Consagra al

bisindicalismo institucional como representante con legitimidad de las y los trabajadores, para que las cúpulas sindicales y de la patronal puedan negociar al margen de los trabajadores y del comité de empresa. Se aprueba a niveles prácticos la eliminación del derecho a la libertad sindical. Con esta reforma los y las trabajadoras seremos meras mercancías disponibles en función de la demanda, de la competitividad de las empresas y de los beneficios de la patronal. Se desregulariza la jornada, un mínimo del 5% en cómputo anual. Se secuestra, de hecho, el ejercicio del derecho a la huelga, lo que representa una política autoritaria, posiblemente inconstitucional, al invalidar y vulnerar el derecho fundamental a la Huelga ante el conflicto de intereses entre el capital y el trabajo. * Reforma de pensiones. En julio se finaliza la tramitación del «pensionazo» pactado con CCOO y UGT que eleva a 67 los años de jubilación (verl LI 108 de febrero de 2011) * Reforma constitucional. Pactada entre PSOE y PP. Reforma Express del artículo 135. Aprobada el 2 de septiembre en el Congreso y el 7 en el Senado. Fija un tope de endeudamiento, que impide al Es-

10

10

Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

tado y las comunidades autónomas incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos por la Unión Europea. No fija cifras, que se establecerán en una ley orgánica antes del 30 de junio de 2012. Dicha ley precisará un déficit estructural máximo del 0,4% para el conjunto de las Administraciones públicas. El déficit no superará el 0,26% del PIB en el caso de la Administración del Estado ni el 0,14% en cada comunidad autónoma. Asimismo, las entidades locales deberán alcanzar el equilibrio presupuestario. El déficit estructural y la deuda podrán revisarse en 2015 y en 2018 a iniciativa de PSOE o PP, y sólo se podrán superar «en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado». Pero sólo si así lo considera la mayoría absoluta del Congreso. Obviamente, la reforma constituye la consagración de la política de recortes en servicios sociales y en lo que va quedando del Estado del Bienestar. * Real Decreto-ley de 26 de agosto de medidas urgentes para la promoción del empleo empleo. Pendiente de ratificación en el Parlamento. Extensión de los contratos de formación (exentos de tributar los seguros sociales) a menores de 30 años. Prórrogas indefinidas en contratos temporales sin obligación de pasarlos a fijos. Posibilidad de que Fogasa pague a plazos y hasta 2012, ocho días de indemnización en los despidos objetivos. Rebaja del IVA por adquisición de vivienda del 8% al 4%. Se mantiene en vigor la ayuda de 400 que vencía en julio.


Crear un movimiento des de abajo por la huelga general El debate sobre la huelga general está en todo el movimiento sindical y reivindicativo. El movimiento 15M y los sindicatos alternativos discuten sobre la posibilidad de convocar una huelga general para octubre. La necesidad de la movilización general no está en discusión, pero el quién y el cómo se hace lo es todo. Muchos trabajadores/as ven con simpatía el movimiento del 15M, incluso no han dudado en mostrarle su apoyo contra la represión o participar en sus convocatorias de movilizaciones, pero el problema está el lunes cuando el «trabajador indignado» entra en su centro de trabajo. Allí pesa la política de amenazas de la patronal, el largo listado de leyes que le permiten actuar a la carta contra el trabajador, el papel de las direcciones sindicales que una y otra vez coinciden en asegurar que no hay alternativa y que la lucha sirve, como mucho, para a minimizar la dureza de las decisiones patronales. En los debates de la izquierda o en las asambleas del 15M hablar de CCOO y UGT es como mentar al diablo, y razones no faltanpara denunciar las direcciones de esos sindicatos. Pero la realidad en los cen-

tros de trabajo toma esa referencia para una gran mayoría obrera, y sin esa mayoría no hay huelga general. Por ello el problema es que hay que tener una política hacia esa realidad más allá de la denuncia de sus dirigentes, que hay que seguir haciendo. Hay que dejar el izquierdismo y un falso radicalismo para entroncar con la realidad en los centros de trabajo. Sin una política de exigencia y de denuncia a CCOO y UGT es imposible entroncar con una mayoría obrera. Por ello retomamos el acuerdo en ese sentido del Manifiesto por una Coordinadora Estatal de las comisiones del 15M que trabajan hacia la Huelga General que surgió de la reunión en Madrid del 24 de julio: «con una exigencia a las direcciones de CCOO y UGT a rechazar los pactos firmados y un llamamiento a las secciones sindicales

combativas de todos los sindicatos, comités de empresas, los sindicatos de izquierda o alternativos, delegados/as, asambleas y grupos de trabajadores. Y así poder organizar asambleas en los centros de trabajo, polígonos y diferentes sectores…» La exigencia de Huelga General a todos los sindicatos (incluidos CCOO y UGT) debiera surgir del debate en asambleas de los centros de trabajo. Sólo generando un movimiento desde abajo, desde las fábricas, por la huelga general, es posible reunir las condiciones para que se vieran obligados a convocarla o llegar a hacerla sin ellos. Pero aquí sobra todo el sectarismo. Sólo deben prevalecer las necesidades de parar la ofensiva patronal y del Gobierno y buscar para ello la máxima unidad política y sindical.

Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

11


EN DEBATE 12

12

El 15M y la lucha contra la crisis Los planes burgueses de austeridad contra los trabajadores, los jóvenes y las clases populares se aceleran al ritmo de la crisis en toda Europa. Han encontrado cierta resistencia en algunos países, con movilizaciones y huelgas generales convocadas por los sindicatos y apoyadas por las organizaciones y partidos de izquierda: en Francia, Italia, Portugal y Grecia. En el estado español, las direcciones sindicales se vieron obligadas a convocar en septiembre del 2010, tarde y sin continuidad, una huelga general contra la reforma laboral del gobierno, para firmar a continuación la reforma de la jubilación y las pensiones, y continuar negociando la aplicación de los planes patronales. Paralelamente, las revoluciones del norte de África, que han provocado la crisis de sus regímenes de dominación, vuelven a mostrar la capacidad de intervención política de la movilización de masas. En ese marco se gestó el éxito inicial de las movilizaciones del 15M. El ascenso del PP hacia el gobierno, que prevé obtener la mayoría en las próximas elecciones, la agudización de la ofensiva burguesa contra las condiciones de vida y trabajo, y, consecuentemente, también contra los derechos democráticos de los trabajadores y los pueblos, sitúan al 15M en una disyuntiva en la que corre el riesgo de quedar reducido a una movilización más que no habrá sido suficiente y que habrá desperdiciado el enorme esfuerzo militante y la gran capacidad de lucha de los miles de jóvenes y trabajadores que intentan construirlo como herramienta para la lucha. Con el ánimo de que eso no suceda están escritas las siguientes reflexiones.

La juventud reaparece en la escena política La falta de respuesta del movimiento obrero, por el gran peso de las direcciones políticas y sindicales mayoritarias que han conseguido imponer su política de apoyo al gobierno con la desmovilización y el pacto social, ha dejado demasiado tiempo sin escape la presión que las agresiones capitalistas generaban en los trabajadores, los jóvenes y los sectores populares. En las manifestaciones convocadas con el lema ‘no somos mercancía en manos de políticos y banqueros’, un sector importante de la ‘juventud sin futuro’ salió a la calle, y se mantuvo acampada en las plazas públicas, desafiando la prohibición de celebrar manifestaciones durante la jornada de reflexión de las elecciones municipales de mayo pasado. El movimiento de las acampadas se extendió rápidamente y, apoyándose inicialmente en un sector de la juventud que ve truncadas sus expectativas de futuro, canalizó una parte importante del descontento general de los trabajadores y de las clases medias, generando expectativas de que por fin algo empezaba a moverse. El nombre de la plataforma que había convocado las movilizaciones, ‘democracia real ya’, cumplía el papel de una consigna en la que cada uno podía ver la síntesis de su particular descontento. Una parte de la clase obrera vio con simpatía cómo los jóvenes salían de un aparente letargo. Esta vez no eran los estudiantes en lucha contra el Plan Bolonia, o la reforma educativa. Sectores de las clases medias agobiados por el peso de la crisis también se sumaron al apoyo al movimiento. En Catalunya, el 15M atrajo a un sector de trabajadores y activistas que participaba en las movilizaciones contra los recortes del gobierno de CiU en Sanidad y Educación (concentración convocada por CCOO y UGT el 14 de Abril, que fue desbordada y marchó espontáneamente a la sede del Parlament de Catalunya, y masiva manifestación del 14 de Mayo). Muchos y muchas se sumaron al 15M ante la falta de un plan de continuidad para esas movilizaciones y

Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

la poca determinación de las direcciones de UGT y CCOO, bien dispuestas a aceptar y hacer ‘presentables’ los recortes. Del ‘consenso de mínimos’ a un programa menos que mínimo Sin embargo, la exigencia de ‘democracia real ya’ era demasiado general y había que llenarla de contenido. Durante semanas, el 15M se esforzó en mantener las acampadas –resistiendo los intentos policiales de desalojo-, en impulsar las movilizaciones contra los recortes en sanidad y educación y caceroladas contra los ayuntamientos, y en desarrollar un esquema organizativo en el que una serie de comisiones debían elaborar el equivalente a un programa, una definición de objetivos para el movimiento que se discutían después en largas y multitudinarias asambleas. Por todas partes se pregonaba el carácter pacífico y reivindicativo del movimiento, aunque en la ‘democracia real’ del 15M –a diferencia de la de las plazas de Túnez, Egipto o Grecia- no había lugar para los partidos políticos, por más democráticos que fuesen, y tampoco para los sindicatos, aunque importantes sectores del movimiento defendieran la necesidad de la Huelga General, como en Grecia, para responder a los ataques del gobierno. La Acampada de Sol remitió a las demás un documento para zanjar el debate del programa con 4 puntos, difundidos a su vez por la prensa burguesa: reforma electoral, lucha contra la corrupción, separación efectiva de los poderes públicos y creación de mecanismos de control ciudadano. Este programa, coincidente con el de la UPyD de Rosa Díez, se presentaba como un «consenso de mínimos». Toda referencia a la lucha social y económica había desaparecido, enterrando la consigna inicial ‘No somos mercancías en manos de políticos y banqueros’. También se habían esfumado las exigencias democráticas contra la Monarquía y continuaba en discusión, con mucha oposición en el interior del movimiento, el derecho a la autodeterminación de las nacionalidades oprimidas del estado.


quedaban reducidos así a un programa mínimo de quejas y problemas individuales, y el 15M a simple transmisor de las quejas. Los manifestantes del 15M, sin embargo, habían marchado hasta el congreso con el lema ‘No es la crisis, es el sistema’.

del Euro, junto a las que generaban los movimientos locales, como el bloqueo al Parlament de Catalunya en la sesión de los presupuestos o la manifestación en defensa de la sanidad y la enseñanza públicas del 20 de Julio en Barcelona. Pero el 15M comenzaba a derivar entre dos aguas, y el bajón veraniego ya se hacía sentir. 7 marchas del 15M se dirigieron hacia Madrid recogiendo reivindicaciones y quejas individuales que, en una multitudinaria manifestación, entregaron en el Registro del Parlamento y al representante de IU. La aspiración de ‘democracia real ya’, y el lema ‘no somos mercancía en manos de políticos y banqueros’

centros de trabajo, con el peligro, alentado por los propios militantes de izquierda del 15M, de que los trabajadores lo percibieran como algo capaz de sustituir desde fuera la movilización que no estaban en disposición de realizar desde dentro. Esa ha sido, por desgracia, la tónica de las relaciones del 15M con los trabajadores y con un movimiento obrero que, salvo en contados casos, continúa a la defensiva, enfrentándose a los EREs, despidos y rebajas aisladamente y sólo cuando no hay más remedio –como en los casos de ambulancias y Yamaha-, o confiando en la falsa ilusión de que las rebajas salariales y las regulaciones de empleo, amor-

El 15M, la desmovilización de los trabajadores y la preparación de la Huelga General Muchas asambleas locales se ligaron a las luchas contra los recortes sociales, los desahucios, etc., consiguiendo movilizaciones importantes, sobre todo en defensa de la sanidad pública. Sin embargo, y otra vez a diferencia de Grecia, el movimiento pasaba por fuera de los

tiguadas por la negociación, servirán para que la situación económica mejore en un futuro no muy lejano –como en los casos de Nissan, Seat y, en cierta medida, el actual de Telefónica que ha retrocedido en la movilización contra su ERE. La indefinición del 15M amenaza, sobre todo tras el bajón de agosto, con aislar al movimiento, dejándolo reducido a un activismo voluntarista que dé respuesta únicamente a problemas tomados aisladamente, como casos individuales, manteniendo así, como hacen las burocracias sindicales mayoritarias, las luchas aisladas, sin ofrecer objetivos comunes que apunten a soluciones de fondo, como planes de empleo contra el paro, planes de vivienda pública, etc., propuestas que necesariamente llevan a enfrentar a los planes de austeridad de los gobiernos burgueses de turno una política de nacionalización de la banca, de no pago de la deuda que exigen los mercados y la UE y de ruptura con las imposiciones del pacto del euro, así como de defensa y profundización de los derechos y conquistas democráticas. Esos objetivos pueden dar una perspectiva al 15M para ser parte activa en la lucha contra la crisis, estrechando lazos con el movimiento obrero en la preparación de la huelga general desde la base, propagandizándola en los centros de trabajo y en las secciones sindicales, proponiendo asambleas que voten resoluciones exigiéndosela a las direcciones sindicales, y manteniendo viva la lucha por la defensa de las conquistas sociales. Pero para ello el 15M, y la izquierda que participa con responsabilidades en el movimiento, deben plantearse ser parte de un amplio frente unitario de lucha, que no puede dejar fuera ni a los sindicatos ni a los partidos que están dispuestos a dar esa pelea; como muestra el ejemplo de Grecia, donde los trabajadores y los jóvenes, con sus partidos, sindicatos y organizaciones, luchan codo con codo contra los planes de ajuste. La gran ofensiva que se prepara con la llegada del PP al gobierno exige que empleemos desde ya todas las energías en esa tarea.

EN DEBATE

Sin zanjar la discusión, y con propuestas contradictorias, el 15M se descentralizó levantando las acampadas y promoviendo asambleas de barrios y pueblos con reuniones de coordinación. El dinamismo del movimiento permitía su continuidad y en las discusiones se mezclaban las propuestas del «consenso de mínimos» y las propuestas reformistas de los defensores del ‘capitalismo de rostro humano’ como la reforma fiscal, la tasa Tobin o la banca pública, con los planteamientos por la nacionalización de la banca, contra la monarquía o por el derecho de autodeterminación de las nacionalidades de la izquierda revolucionaria. Al mismo tiempo, se alternaban las convocatorias generales como la manifestación del 19J contra el Pacto

Luis Carlos Gómez, ‘Luca’

Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

13


INTERNACIONAL

Nor uega Noruega

Enfrentar el fascismo Este verano hemos visto la más salvaje agresión fascista en Europa en mucho tiempo. No es el objetivo de este articulo imaginarnos qué hubiera pasado si, en vez de ser jóvenes del partido laborista noruego, los asesinados hubieran sido miembros de las juventudes del PP o del partido de Sarkozy o de Merkel. Tampoco es nuestro objetivo imaginarnos si la masacre la hubiese cometido ETA, un grupo islamista o anticapitalista europeo. refiero no pensar la que nos hubiera caído encima a los que defendemos la amnistía a los presos vascos o el derecho a que un trabajador inmigrante pueda vivir y trabajar donde quiera. El objetivo de este articulo es intentar avanzar en cómo luchamos contra el cada vez mas descarado recorte de las libertades y las cada vez mas reiterativas agresiones fascistas. La isla de Utoya es una isla cedida a los sindicatos noruegos en los años 50 y allí se desarrollaba un campamento de verano de la juventud laborista. Después de colocar una bomba en el centro de Oslo, «fulanito» asesina a 84 jóvenes. Todos hemos leído los detalles: el asesino va vestido de policía, retraso en llegar la policía, etc… Esto es un ataque al movimiento obrero, y como tal tenía que haber sido tratado. No queremos hacer una tesis sobre el fascismo, si su base social es la pequeña burguesía o los sectores atrasados de los trabajadores; el autor es un pequeño burgués de libro. Nosotros decimos claramen-

te que la burguesía puede recurrir al fascismo para asegurar sus intereses. No están en juego los intereses burgueses en noruega, pero en medio de la crisis económica que atraviesa Europa, la polarización social va a ser cada vez más frecuente. Vamos hacia un periodo de polarización social y de luchas contra la política que quiere imponer el imperialismo Yankee, y ahí va a entrar en juego el fascismo. Este no va a cuestionar al capitalismo, va a cuestionar que un negro gane igual que un blanco, primero somos los de aquí luego los de fuera. Es más fácil luchar contra un marroquí que trabaja en ACS que contra Florentino Pérez, aunque este marroquí ganara 150 euros en Tetuán, y se haya jugado la vida en una patera para dar de comer a sus hijos. Esa es la jauja del fascismo; luchar contra Florentino Pérez o Botín son palabras mayores. Utilizo estos ejemplos porque son más claros para nosotros, pero si este artículo saliera en Noruega, recordaría que la extrema derecha noruega presiona para desmontar el estado de bienestar pidiendo la supresión de las prestaciones sociales a inmigrantes y vagos, y que el Partido del Progreso, donde militó en su tiempo el asesino de Utoya, saco el 22,9% de los votos en las últimas elecciones al parlamento noruego, que reivindica la lucha contra el Islam y el marxismo, denuncia la globalización, se define como antisistema, contra el cierre de empresas, llama al pueblo a acabar con las elites oligárquicas y los de arriba… y lo hace asesinando a 84 jóvenes que, entre otras cosas, en su campamento de verano iban a discutir el boicot a Israel y el homenaje a los voluntarios noruegos en las brigadas internacionales en el estado español en 1936. El texto del asesino fascista en Internet deja claro que su idea es que la socialdemocracia que gobierna en Noruega ha vendido el país al islamismo. El gobierno noruego, igual que el español, son los encargados de llevar adelante la política de recortes a los trabajadores. No solo en el terreno económico, también en el de las libertades. Cada vez que vamos

14

14

Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

a una movilización del 15M, escuchamos que todos los partidos son iguales y que hay que pasar de los partidos políticos y de los sindicatos para convocar una huelga general o una manifestación. También en la izquierda anticapitalista y en el anarquismo se dice esto y se actúa así. ¿Pero ante un atentado como este, qué haríamos los que nos denominamos de la izquierda anticapitalista? Nosotros llamaríamos a todas las organizaciones del movimiento obrero a un frente único contra el fascismo y empezaríamos primero por el Partido Laborista noruego, llamaríamos a una huelga general de rechazo al atentado fascista exigiendo al gobierno laborista que investigue las conexiones del atentado con la policía, con los grupos fascistas noruegos. Exigimos a todas las organizaciones sindicales y políticas de izquierda de Noruega que convoquen una huelga general, y si no lo hacen las vamos a denunciar, porque lo que queremos es que los votantes obreros del partido socialista noruego, y los afiliados a los sindicatos noruegos, rompan con sus direcciones. Porque confiamos en que la clase obrera, aunque ahora vota reformismo en Noruega o en España, despierte de su letargo, pues sin ella no vamos a acabar ni con los recortes ni con el fascismo. Porque no podemos comparar a Zapatero con un militante de la UGT, porque el militante de la UGT vive de su trabajo y no de joder al prójimo en el Congreso o en la Zarzuela. Pero lo más importante es que el gobierno noruego va a tener un problema, porque un gobierno es el encargado de aplicar la política de la burguesía y nunca, nunca va a investigar lo que sucedió en Noruega, nunca va a luchar en serio contra el fascismo ni va a tomar medidas determinantes… porque hoy como ayer, el fascismo es la bala en la recamara del capital. Y el gobierno noruego no lo va a extirpar de raíz porque, quién sabe, a lo mejor mañana lo necesitan cuando los obreros noruegos o españoles dejen de seguir al socialismo domesticado y se pongan a la cabeza de la lucha contra la injusticia capitalista. Y decimos que el gobierno noruego va a tener un problema porque el fascismo mató a sus militantes más jóvenes en Utoya. Por eso hay que decirle a la socialdemocracia noruega que parar al fascismo es cosa de todos. José Díaz Sánchez de la Blanca


Resistencia a los planes de austeridad

La crisis de la deuda en Grecia A finales de junio, el gobierno de Papandreu del socialdemócrata Pasok y presidente de la Internacional Socialista- aprobaba el segundo plan de austeridad impuesto por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional a cambio de un crédito de urgencia para evitar la bancarrota del país. El crédito formaba parte del plan de «rescate» acordado por las dos instituciones el año pasado y constataba que, en lugar de ser una ayuda para salir de la crisis, el país se encuentra cada día más endeudado y con menos recursos para salir adelante. La receta de este «rescate» (la misma que se impone en Portugal e Irlanda y que Zapatero aplica preventivamente en el Estado español) supone un nuevo ataque a los derechos de los trabajadores/as en tres aspectos: 1) Aumento de los impuestos a las clases populares populares. El nivel de renta exento de im-

puestos se rebaja de 12.000 a 8.000 euros anuales. Se aumenta el IVA a los productos de consumo y a los bares y restaurantes, que pasan de pagar un 13% a un 23%. Las tasas sobre la gasolina, el tabaco y el alcohol crecen un tercio de media. Todo esto sin tomar ninguna medida ante la enorme evasión fiscal de las rentas más altas (ver recuadro). 2) Recorte del gasto gasto. Reducción de sueldo del 30% a todos los trabajadores de empresas públicas. Supresión de todos los contratos temporales en el sector público. Sólo uno de cada diez funcionarios que se jubile será sustituido. Se tendrá que cotizar 40 años para tener la pensión cumplida, a los 65. El gasto sanitario se reduce en 2.110 millones de euros. El recorte en educación supondrá el cierre o la fusión de 1.976 escuelas. 3)) Privatizaciones y venta de patrimonio patrimonio. El Gobierno espera recaudar 50.000 millones de euros privatizando las principales empresas públicas, como la lotería, el Hellenic Postbanc, los operadores de los puertos del Pireo y Salónica y las dos compañías de aguas. Y para en el año próximo está prevista la venta de Helenic Petroleum, la compañía eléctrica PPC, aeropuertos, minas y tierras propiedad del Estado. Estas medidas llegan después de que se hayan constatado las consecuencias del primer plan de res-

El origen de la deuda griega La canciller alemana Àngela Merkel y la burocracia de Bruselas no se han cansado de repetir que Grecia se encuentra en una situación de bancarrota por la baja productividad de sus trabajadores y por haber mantenido un sector público demasiado grande para las posibilidades económicas del país. Si analizamos, sin embargo, los capítulos del gasto y los ingresos públicos, veremos que el origen de la deuda griega es muy distinto: Intereses –Intereses Intereses: Atenas dedica el 29% de sus ingresos anuales (55.600 millones de euros) sólo a pagar los intereses de la deuda, fundamentalmente a bancos alemanes y franceses. El estado griego está pagando muy caro el sistema de funcionamiento del Banco Central Europeo (BCE), que según sus estatutos no puede prestar dinero directamente a los estados, sino que sólo puede financiar a bancos privados. Esto es un negocio redondo para la gran banca, que obtiene créditos a un tipo de interés bajo (hasta ahora el 1,5%) y compra deuda pública a un interés mucho más rentable, que en el caso de Grecia ha llegado al 16,5%. Compra de armamento – armamento. Entre el 2005 y el 2009, Grecia fue el cuarto importador mundial de armas. Sus principales «clientes» eran fabricantes alemanes, franceses, y norteamericanos, y en muchos casos las compras se hacían con préstamos obtenidos de bancos de estos países. Una investigación conjunta de jueces alemanes y griegos ha demostrado la práctica de sobornos a destacados políticos, funcionarios y militares griegos. Inversiones sospechosas sospechosas. Grecia compró al fabricante alemán Siemens una partida de trenes eléctricos que nunca han podido circular por el país porque no dispone de la infraestructura adecuada. La operación también fue financiada por bancos alemanes. Las olimpiadas de 2004 dieron lugar a costosas infraestructuras que ahora están totalmente abandonadas. Rescates bancarios – bancarios. Sólo en 2008 y en 2010 (no hemos podido encontrar la cifra de 2009), el estado griego se gastó 43.0000 millones de euros en rescates a varios bancos del país. Los más ricos no pagan impuestos – impuestos. En el capítulo de los ingresos del estado, la política fiscal del país exonera las principales fortunas del pago de impuestos. En el 2010 sólo 15.000 griegos declararon ingresos superiores a 100.000 euros anuales. Las empresas tienen impuestos bajísimos y la evasión fiscal es enorme: según el sindicato PAME las 6.000 empresas más importantes evadieron el año pasado 15.000 millones de euros. Además, los armadores griegos, que tienen la principal flota del mundo (mueve el 16% del tonelaje del planeta) no pagan impuestos porque matriculan los barcos en Chipre, una práctica legal, porque la constitución los considera «una actividad económica sin fronteras». La iglesia, principal terrateniente del país, tampoco pagaba impuestos, hasta que Papandreu reclamó una pequeña tasa, a la que se oponen, cuando es el estado quién paga al clero. En cuanto a los trabajadores griegos, a quienes Merkel acusa de gandules, hay que tener en cuenta que la jornada media es de 2.161 horas anuales (2009) frente a las 1.382 de Alemania, mientras la productividad laboral por hora ha aumentado en los últimos años un 26,3%, ante el 11,6 en Alemania. Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

15


INTERNACIONAL 16

16

cate, aprobado el año pasado: el basura. Todo el mundo asume que paro ha pasado del 7 al 20% (40% la deuda es impagable, pero miende paro juvenil); el número de pertras siga dando los escandalosos sonas sin hogar se ha duplicado, los niveles de intereses que proporciofuncionarios han sufrido un recorte na, continuará siendo un gran nesalarial del 20% y las pensiones han gocio para los bancos, que exigen bajado un 10%. El nivel de vida ha el aval del estado y de la UE para caído muy por debajo de los años asegurarse que cobrarán. En este 80, cuando Grecia entró a la UE. sentido van tanto las propuestas de Con este panorama, los jóvenes Merkel como las del presidente franmás preparados ya han empezado cés, Sarkozy, que han pedido más el camino de la emigración. «implicación» de los bancos privaLos efectos sociales de la profundidos en el «rescate» de Grecia... a zación de la crisis se pueden ver, cambio de garantizarles, con difepor ejemplo, a las clínicas que hace rentes mecanismos, que cuando la diez años pusieron en marcha alpelota sea demasiado grande, segunas ONG para atender a los rán los estados quienes respondan. inmigrantes sin papeles en el cenLas resistencias tro de Atenas y que hoy se encuenLos trabajadores y trabajadoras tran con una oleada de griegos griegos respondieron a los planes «autóctonos» que llegan porque no pueden pagar los 5 euros que desde hace un año se exigen sólo para cruzar la puerta de los hospitales públicos. El director de una de estas clínicas, de Médicos del Mundo (MdM), reconocía que su organización «ha tenido que traer a Atenas equipos holandeses y belgas que antes trabajaban en Ruanda». Esta situación ha sido un marco inmejorable para el crecimiento de la extrema derecha y la xenofobia, con varios episodios de razias contra los inmigrantes, promovidos por grupos neo-nazis, que han llegado a formar sus milicias armadas, para ir a la caza de todo aquel que no tenga la piel blanca. Incluso los economistas burgueses asumen que esta receta no de austeridad con ocho huelgas servirá para sacar a Grecia de la generales en 2010 y cuatro en crisis, sino que aún se profundizará 2011, convocadas por la Confedemás, porque aumentará el paro y ración de Trabajadores de Grecia se reducirá la capacidad de com(GEES) y Adedy, el sindicato de la pra, mientras el estado quedará función pública. En junio enfrentaendeudado por varias generaciones. ron el segundo plan con la primera La deuda griega es de 486.000 mihuelga de 48 horas que vive el país llones de euros (el 165% del PIB). desde el fin de la dictadura de los Con estas medidas de austeridad Coroneles. A pesar de que la con«se ahorrarán», como máximo, vocatoria no rompía con la lógica 50.000 millones, justamente lo que de la burocracia sindical de huelpermitirá seguir pagando los interegas aisladas sin un plan de lucha, ses, mientras el volumen de la deuel seguimiento fue masivo, pese al da seguirá creciendo. Más que de clima de terror impuesto por la prenrescatar a Grecia, se trata, pues, sa, el gobierno y la UE, asegurande rescatar a los bancos alemanes do que si no se aprobaba el plan y franceses que tienen la mayor Grecia se hundiría a la miseria. Ateparte de la deuda griega, mientras nas quedó paralizada, así como los el país sigue hundiéndose aceleraprincipales puertos del país, y los damente en la crisis. Sólo dos secortes de luz eran constantes por manas después de la aprobación del la protesta de los trabajadores de segundo plan de austeridad, la las eléctricas contra la privatización. agencia de rating Standard and Sólo funcionaba una línea de mePoor’s volvió a rebajar la calificación tro, para facilitar a la gente la llegade la deuda griega a nivel de bono da a las manifestaciones en la plaLucha Internacionalista 112, septiembre 2011

za Syntagma. La movilización de los trabajadores y trabajadoras se vio reforzada a partir del 15 de junio por el movimiento de la asamblea de la plaza Syntagma, formado básicamente por jóvenes, que reproducía el modelo de los Indignados del Estado español, pero con características propias. La más importante es que buscaba confluir con la lucha sindical, basándose en sus elementos más dinámicos. Por eso la plaza llamaba a apoyar las convocatorias sindicales y viceversa. Además, entre los indignados griegos la participación de sindicatos y partidos de izquierda era aceptada y reconocida. «En la primera asamblea se planteó la discusión de qué hacer con

los partidos y organizaciones que se acercaran a la plaza y la decisión fue que todas las organizaciones de izquierda tenían que poder participar, porque quien prohibía la libre organización política era el fascismo», comentaba un compañero de la plaza que había participado en las asambleas desde el primer día. El movimiento de Syntagma y el sindical confluyeron el 15 de junio en una manifestación masiva (las fuentes varían entre 200.000 y 300.000 personas), contra la moción de confianza a la que se sometió Papandreu en el Parlamento. El primer ministro intentó un gobierno de concentración nacional con la derecha de Nueva Democracia, pero estos se negaron y todo quedó con una remodelación para mantener la cohesión interna del Pasok, después de que algunos diputados hubieran amenazado de votar contra el plan de austeridad. Finalmente Papandreu pudo evitar fisuras en el Pasok y respondió a


la huelga general de 48 horas contra el segundo plan de austeridad con una represión feroz, que provocó al menos 700 heridos en una plaza de Syntagma atestada, donde los antidisturbios lanzaron miles de botes de gases lacrimógenos. Los trabajadores del metro ayudaron al personal sanitario, al que la policía impedía el paso, a montar una clínica de campaña en la estación de la plaza. Pero por la noche, Syntagma volvía a estar llena de gente y los sindicatos de médicos y de fotógrafos denunciaban la represión. Cruz Roja y Amnistía Internacional criticaron el abuso de la fuerza. Un diario de tirada nacional titulaba a toda plana «Terrorismo de Estado». Las declaraciones de los sindicatos y de la asamblea de la plaza decían aquella misma noche que la lucha continuaría contra la aplicación del plan de austeridad. Al día siguiente una gran pancarta delante del parlamento mostraba la fotografía de Papandreu dentro de una medalla que le acreditaba como «empleado del año» del FMI. Todo un símbolo de que los jóvenes y trabajadores/as griegos no luchan sólo contra su gobierno, sino también contra el FMI y la UE. Hasta ahora han luchado sólos, con una Confederación Europea de Sindicatos (CES), que en la última asamblea general, celebrada precisamente en Atenas, se limitaba a pedir que se ampliaran los plazos para el pago de la deuda griega. La posibilidad, hoy, de que la resistencia se extienda a Portugal y al Estado español abre una nueva perspectiva para romper este aislamiento. Las alternativas Los debates en el movimiento de jóvenes y trabajadores/as griegos ponen en el centro tres aspectos claves en la construcción de una alternativa obrera para salir de la crisis y el chantaje de los planes de austeridad. La primera es muy inmediata: el no pago o la anulación de la deuda. «No se debe nada, no se vende nada, no se paga nada», se grita en las manifestaciones. Esta consigna ha abierto múltiples debates: desde la separación de la deuda «real» de la «onerosa», hasta una campaña para forzar una auditoría pública de la deuda que determine qué parte hay que pagar o si directamente no se paga nada, teniendo en cuenta que el dinero que se pidió ya se ha devuelto tres veces y el país está cada día más endeudado. El segundo gran debate es en torno a qué hacer con los bancos y la necesidad de nacionalizarlos para poner los recursos del país al servicio de las necesidades de la gente y la salida de la crisis, porque si el dinero es un recurso fundamental no puede seguir en manos de quienes trabajan sólo para sus propios intereses. Las alternativas de una banca ética o de una banca pública al lado de una privada se quedarían claramente cortas para abordar una situación como la de Grecia. La tercera discusión se deriva de las dos primeras y tiene que ver con el marco internacional. Dejar de pagar la deuda y nacionalizar los bancos sería sinónimo de la ruptura con el euro y la Unión Europea. Pero, en cualquier caso, en la medida que las recetas que se aplican desde Berlín y Bruselas son un ataque frontal contra los derechos de los trabajadores y trabajadoras, hay que avanzar en la coordinación internacional de las luchas, en la perspectiva de una huelga general europea para enfrentarlas.

Ar gentina Argentina

¡Derrotamos la proscripción! El Frente de Izquierda superó los 500 mil votos El Frente de Izquierda necesitaba 400 mil sufragios para participar en las elecciones de octubre. ¡Y lo logramos! La fórmula Altamira-Castillo estará en las presidenciales junto a importantes y reconocidos luchadores que integran nuestras listas en los principales distritos donde también superamos el restrictivo piso del 1,5%. La unidad de la izquierda, con el apoyo de centenares de miles que no quisieron que silencien su voz, lo hicieron posible. El Frente de Izquierda fue noticia porque logró instalar que, lejos de brindar «transparencia», las tramposas internas abiertas intentaban proscribir a quienes apoyamos los reclamos de los sectores populares y levantamos propuestas alternativas. El Frente logró el apoyo de trabajadores, jóvenes, jubilados, periodistas, intelectuales, músicos y personalidades. Haciendo muy buena elección en distritos claves a pesar de la enorme diferencia de recursos con los candidatos patronales. En el conurbano bonaerense superamos a Carrió y en muchos municipios a Binner. En Capital sacamos 6 veces más que en las pasadas elecciones del 10 de julio. En Neuquén duplicamos los votos obtenidos en las elecciones provinciales donde veníamos de obtener una banca de los trabajadores. En Córdoba, donde logramos renovar por cuarta vez la banca de nuestra diputada Liliana Olivero en las elecciones del pasado 7 de agosto, superamos ahora esos votos. Así en muchos lugares. Dijimos que un voto al Frente de Izquierda es «útil» para tener diputados que se jueguen en las luchas, para estar más fuertes para defender el salario, combatir el trabajo en negro y enfrentar a la burocracia sindical. El triunfo de Cristina no esconde que en el país siguen los graves problemas sociales. Lo muestra la falta de vivienda, los salarios y jubilaciones por debajo de la inflación, la corrupción y un crecimiento económico que se sigue destinando a subsidiar grandes empresarios y pagar deuda externa. La oposición patronal fue un fracaso. Los Alfonsín, Duhalde, Carrio no ofrecen nada distinto al pueblo trabajador. Y Pino Solanas no superó el piso, quedó lejos del Frente de Izquierda, demostrando que la centroizquierda no es alternativa. Los votos obtenidos por el Frente de Izquierda son un aliciente para fortalecer una alternativa en base a la unidad de la izquierda, política por la que tanto batallamos desde nuestro partido. E impulsar propuestas de fondo al servicio de los trabajadores y demás sectores populares. Saludamos a quienes nos acompañaron con su voto, reconociendo que la izquierda está en las luchas, estuvo a la vanguardia en enfrentar la proscripción y en defensa de los elementales derechos democráticos, y enfrenta a este «modelo» al servicio de los de arriba. Los llamamos a que se sumen para que juntos libremos los próximos desafíos.

Izquierda Socialista (secció argentina de la UIT) 15/08/2011

Cristina Mas Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

17


Primavera árabe y reconocimiento del estado

Bolivia

¡Viva la marcha indígena en Defensa del TIPNIS! La marcha indígena en defensa del Tipnis polarizó al país. Muchísima gente de los sectores populares, que hasta hace muy poco creían en Evo, y le «daban tiempo» para hacer los cambios que prometió, se sienten estafados, indignados, con la actitud del presidente de menospreciar y burlarse de los marchistas. «Están haciendo turismo», fue una de las barbaridades que dijo. Los acusó de ser agentes del imperialismo, de USAID, de las ONG, calumnió a sus dirigentes… Per o no pudo detener la mar cha y la solidaridad popular Pero marcha popular.. La lucha en defensa del Parque Nacional y territorio indígena Tipnis no interesa solamente a los 4.500 chimanes, moxeños y yuracarés que ahí habitan, sino también a todo el pueblo boliviano. La destrucción de la selva húmeda, se calcula que se destruirán 660.000 hectáreas de vegetación en 15 años desde la construcción de la carretera. Esto producirá inevitablemente aún más sequía en Cochabamba Evo Morales dijo que la carretera se hará «quieran o no quieran» por el TIPNIS, descartando rutas alternativas. ¿Cuál es el interés de Evo para hacer esa carretera «si o sí». Creemos que hay poderosos intereses presionando y sobornando para abrir el parque a la explotación transnacional. El gobierno reconoció que hay hidrocarburos y esto es interés directo de Brasil con su transnacional Petrobrás y de Repsol, la transnacional española. (...) La empresa OAS Constructora brasileña es conocida por sus vínculos con los políticos, su financiamiento a campañas electorales. Y resulta que hay un sobreprecio de 200 millones de dólares ¿Para quienes irá eso? No para el pueblo boliviano. Además está la riqueza maderera. (...) la cantidad de madera en juego equivale (...) a 15.000 millones de dólares. (...) Pero además la carretera tampoco es un proyecto aislado, es parte del plan neoliberal IIRSA que data de año 2000 y que prevé la construcción de grandes represas como Cachuela Esperanza. Todo eso está integrado en el entreguismo de este gobierno, que intentó disfrazar con un lenguaje indigenista, pero ahora se caen todas las caretas: es un gobierno abiertamente aliado a las transnacionales, a los terratenientes y grandes empresarios. Por eso pararle la mano en el TIPNIS tiene una gran importancia para todo el movimiento popular, obrero y campesino. Si logra su objetivo de la carretera se sentirá fuerte para seguir avanzando en su política proimperialista y antipopular. Si, en cambio, tiene que dar marcha atrás, como tuvo que dar marcha atrás con el gasolinazo, se fortalecerá el movimiento popular independiente, y también la posibilidad de una alternativa política al entreguismo de este gobierno y de la derecha. Por eso todas los sindicatos, organizaciones obreras, populares y campesinos tienen que pronunciarsee en apoyo a nuestros hermanos indígenas. Hay que exigir a la dirección de la COB que se pronuncie y convoque a un ampliado para dar apoyo a la marcha indígena. La Protesta, 17. 7/09/11 Sección boliviana de la UIT-CI

18

18

! e t a iz r a d i ¡Sol

Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

Palestina, en El 21 de septiembre se han convocado grandes movilizaciones en Palestina para exigir el reconocimiento del estado palestino en la ONU. La iniciativa nació el año pasado como una maniobra de la Autoridad Palestina para reforzarse internamente y en el exterior, pero, en el contexto de la Primavera Árabe, puede ser el detonante de un nuevo ciclo en la lucha contra la ocupación. La oleada de cambio en el Próximo Oriente y el Magreb está haciendo tambalear los regímenes sobre los que se ha basado la estabilidad a la región (y la de Israel) en los últimos treinta años. Desde medios de los años 70 el imperialismo ha contado con un dispositivo regional para dominar el Próximo Oriente: el estado de Israel, portaaviones armado en el corazón de la región, y las dictaduras en los países árabes. Estos regímenes proporcionaban un «marco de seguridad» al sionismo, y aparatos represivos al servicio de los EE.UU. y las potencias europeas. Después de las derrotas a las guerras árabeisraelíes, a pesar del enorme apoyo popular a la causa palestina en estos países, de manera más o menos explícita han colaborado con la construcción de Israel. Egipto fue el primer país árabe en firmar la paz y reconocer a Israel, a quien vendía gas a precio de saldo. La monarquía jordana lo demostró todo con los ataques a los campos de refugiados palestinos del septiembre negro del 73. El régimen de los Al-Assad en Siria, a pesar de su retórica antisionista, congeló hace treinta años toda reivindicación de los Altos del Golán ocupados por Israel, ha evitado responder a las operaciones militares israelíes sobre su territorio, manteniendo estable la frontera norte. Todo este dispositivo de control está tambaleándose con la Primavera Árabe y ahora vuelve a estar planteada una regionalización del conflicto contra Israel, que rompa el aislamiento palestino de los últimos 30 años. Esta internacionalización de la lucha contra la ocupación es el ele-


puertas de un nuevo ciclo mento más determinante del nuevo ciclo que encara la causa palestina, que coincide con un momento de fuerte cuestionamiento interno del régimen de la Autoridad Palestina y del proyecto de Oslo de construir un estado sobre las fronteras del 67 junto a Israel. La revuelta se contagia a Palestina El pueblo palestino no ha estado al margen del ascenso revolucionario que vive la región. Decenas de miles de jóvenes salieron a las calles de Gaza y Cisjordania exigiendo el fin del enfrentamiento entre Hamas y Fatah

(el Parlamento está disuelto y la AP funciona con un mandato prorrogado y una dirección ilegítima después de haberse negado a reconocer el triunfo electoral de Hamas de hace 5 años, siguiendo las instrucciones de las grandes potencias). Esta respuesta no es sorprendente: el presidente de la AP, Mahmud Abbas, apoyó explícitamente a Mubàrak hasta el último momento y sólo hace dos años que el congreso de Fatah hizo un homenaje a Ben Ali, el dictador tunecino derribado el 14 de enero. Cómo decía hace unos meses Mahmdu al-Aker, de la Comisión

Plaça Al Manara, Ramalla. Repressió de l'ANP a una manifestació en suport a la revolució egípcia.

y reclamando democracia en Palestina. Se convocaron manifestaciones de apoyo a las revueltas de Túnez y de Egipto y la caída de Mubarak se celebró masivamente en las calles palestinas. Los vientos de cambio también han llegado a la diáspora palestina, como se vio el 15 de mayo, en la conmemoración de la Nakba (el desastre del 48), con las movilizaciones en las fronteras de Siria, el Líbano y Jordania. Ante este proceso la Autoridad Palestina (AP) en Cisjordania y Hamas en Gaza han respondido como el resto de regímenes: reprimieron las muestras de solidaridad con la plaza de Tahrir y firmaron un acuerdo que no se ha llegado a concretar prometiendo la convocatoria de elecciones

Palestina de Derechos Humanos «Por desgracia, nuestras autoridades en Gaza y Cisjordania se comportan como regímenes, no como un movimiento de liberación nacional. Y los regímenes se ayudan los unos a los otros.» La primavera árabe ha llegado en un momento de cambio de ciclo a Palestina. Veinte años después de la cumbre de Madrid y el inicio de las negociaciones que desembocaron en los acuerdos de Oslo, el balance no deja espacio a la duda: mientras se perdía el tiempo en las mesas de negociación, Israel ha avanzado con los hechos consumados convirtiendo los territorios ocupados en una serie de bantustanes palestinos aislados y rodeados de

Crece el aislamiento de Israel Una de las consecuencias más importantes de las revueltas en el Magreb y el Próximo Oriente es el aislamiento creciente de Israel. La junta militar que gobierna Egipto desde la caída de Mubarak e intenta contener el proceso revolucionario, se ha visto forzada abrir el paso de Rafah, aliviando el asedio en la franja de Gaza impuesto hace cuatro años, con el aval de los EE.UU., la UE, la ONU y Rusia. Se ha suspendido la exportación de gas egipcio a Tel-Aviv y este verano se estuvo a un paso de la ruptura de relaciones diplomáticas cuando el ejército israelí mató cinco egipcios en el Sinaí en la respuesta a los ataques de Eliat. Además Israel ve con mucha preocupación la revuelta en Siria, que cuestiona un «enemigo controlado» como Bajar. Turquía intenta reubicar-se como un nuevo elemento de control en la región con la ruptura de relaciones diplomáticas en protesta por el asesinato de los nueve activistas de la Flotilla por la Libertad... un año después. Intentando recolocarse en el nuevo marco, Obama también subió el tono, instando Israel a parar la construcción de asentamientos, pero Netanyahu se ratificó en la línea de la mano dura y los EE.UU. ya han avanzado que vetarán la propuesta del estado palestino al Consejo de Seguridad. Pero las revueltas han tenido también un impacto dentro de Israel, que se enfrenta a la protesta social más masiva de su historia con un

Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

INTERNACIONAL

palestino en la ONU

colonias que no dejan de expandirse, el muro ha usurpado más tierra palestina, Israel controla las fuentes de agua la economía ha quedado ahogada, miles de presos palestinos continúan detenidos y no se ha hecho nada para facilitar el derecho al regreso de los refugiados. Los acuerdos sólo han servido por una cosa: poner en marcha una Autoridad Palestina que ejerce una fuerte represión interna con una policía entrenada y que colabora con Israel en temas de «seguridad»; y un aparato burocrático que está más preocupado para mantener sus privilegios con las prebendas internacionales que en defender la causa palestina. Ya hace meses que en Palestina se levantaban muchas voces críticas contra esta autoridad, exigiendo la disolución o que pasara a ser un mero organismo de coordinación municipal.

e C d d p e l

o b t u t a c

q e E r N

c a

19


movimiento «indignado» que reclama derechos sociales. La primera movilización importante llegó el febrero, al poco de la caída de Mubarak, con una huelga masiva de asistentes sociales que pasó por encima del acuerdo de la burocracia sindical con el gobierno. Después de semanas de acampadas en las principales ciudades israelíes, más de 300.000 personas se manifestaron en agosto exigiendo el derecho a la vivienda, servicios públicos como escuelas cuna y mejoras salariales. El problema es que el movimiento no cuestiona la ocupación y, mientras continúe así, estará en manso del gobierno, que busca cerrar la crisis interna preparando una nueva ofensiva contra los palestinos. Ante las protestas del 20 de septiembre Israel prepara una movilización de reservistas y ha armado a los colonos con material antidisturbios. Hacia la Tercera Intifada? Lo que está en juego este mes de septiembre va más allá del resultado de la votación en la Asamblea General de la ONU. En el nuevo contexto regional y cuando los palestinos han sacado las lecciones de Oslo, la política claudicante de la Autoridad Palestina, basada en reclamar un estado palestino junto a Israel. Sobre el 40% del territorio de la palestina histórica bajo los auspicios de los EE.UU., tiene menos sentido que nunca. La nueva situación, junto con el cuestionamiento interno de Abbas nos acercan a un rebrote de la Intifada palestina.

Cristina Mas

¿Qué estado palestino? Saeb Erekat, negociador palestino ante Israel que, según los documentos secretos filtrados para el-Jazira estaba dispuesto a reunciar en Jerusalén Oeste y el derecho al regreso de los refugiados, ha reconocido que la iniciativa del estado palestino a la ONU es «la última carta» que le queda la Autoridad Palestina. La iniciativa, que responde al plan propuesto por Salam Fayyad, primer ministro palestino y exfuncionari del FMI, propone trasladar la representación de los palestinos a la ONU que desde 1975 ostenta la Organización para la Liberación de Palestina (OAP) en calidad de observador a un estado. La propuesta sustituye la proclamación unilateral de independencia que la OAP había anunciado por julio de este año y contaría con el apoyo de más de un centenar de países, como el propio Sido Espanyol y el aval personal de Lula o Chavez. La Liga Árabe es quien ha presentado a iniciativa, en representación de la Autoridad Palestina. Sea el resultado, teniendo en cuenta el veto anunciado por los EE.UU. y la posibilidad de un plano B que no pase por el consejo de Seguridad sino por un cambio en el estatuto de observador a la Asamblea General, se trataría de un gesto simbólico que no cambiaría la situación sobre el terreno. Pero no se puede olvidar que la propuesta se mantiene dentro del marco de Oslo: un estado palestino en las fronteras del 67 y con Jerusalén como capital. Abu Mazen ya ha aclarado que, un golpe reconocido este estado a la ONU «se harían todos los pasos necesarios a la mesa de negociación», abriendo la puerta a nuevas claudicaciones. Sobre esta base, la Federación Sindical Mundial lanzó el 29 de julio desde Atenas una campaña internacional «por el reconocimiento de un estado palestino indepenent y soberano en las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como capital». Este estado no sería nada más que un conjunto de bantustans, pequeñas «reservas» de palestinos, rodeados por Israel. En ninguna parte de acabar con esta situación, el reconocimiento de este estado a la ONU se podría interpretar como la legalización de esta situación. Cómo explica Haidar Eid, profesor de literatura de Gaza «un golpe declarado, el futuro del estado palestino ‘independiente’ tendría menos del 20% de la palestina histórica. Con la creacíó de un bantustà al cual se denominará Sido viable, Israel se liberaría del peso de 3,5 millones de palestinos. La AP ejercería su autoridad sobre el mayor número posible de palestinos y sobre la más pequeña superficie de fragmentos de tierra. Este «estado» sería reconocido por decenas de países: ¡las cabezas tribales de los bantustans sudafricans tendrían que tener envidia!» El informe presentado a finales de agosto por Guy Goodwin-Gill, profesor de derecho de Oxford a la comisión negociadora de la ANP alerta además que el cambio de representación de la OAP a un estado cuestionaría el derecho a regreso de los cinco millones de palestinos que viven a la diáspora.

Puedes suscribirte a nuestra revista mensual (a escoger versión en castellano o en catalán) enviando tus datos al apartado de correos y haciendo el ingreso por un año en la cuenta corriente: La Caixa 2100- 3459-31- 2100220515 (25 euros si tenemos que mandártelo por correo dentro del Estado español). La suscripción de entrega en mano es de 17 euros, y podéis hacerla poniéndoos en contacto con cualquier militante del grupo. Publicación mensual de Lucha Internacionalista. Dip. legal B-38619-2005 Lucha Internacionalista no se hace responsable de la opinión expresada en los artículos firmados.

20

20

Lucha Internacionalista 112, septiembre 2011

Aquí nos encuentras Apdo. Correos 23036 CP - 08080 de Barcelona Apdo. Correos 206 CP- 17080 de Girona Apdo. Correos 92 CP-28320 de Madrid e-mail: luchaint@telefonica.net htpp://www.li-litci.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.