Suplemento LI

Page 1

SUPLEMENTO LI 122-febrero 13

La cuestión nacional en la revolución rusa Hace tres años, en la escuela de verano del partido, estudiamos con detenimiento la revolución rusa. Uno de los apartados en que profundizamos fue la cuestión nacional, tratando de aprender de la historia. Hoy, cuando vuelve a ser polémica en parte de la izquierda la unidad de la clase versus la cuestión nacional, queremos refrescar aquellos análisis a fin de ayudarnos en la concreción hoy y aquí de una política que realmente sea de unidad de clase. Ese objetivo fue el que marcó la política bolchevique, ajustando una y otra vez las propuestas a fin de hacerlo como sólo se podía hacer, respetando las cuestiones democráticas, y en particular los derechos nacionales en un territorio procedente de la cárcel de pueblos que fue el zarismo. Aprender de esa voluntad de buscar soluciones políticas –muchas de ellas totalmente empíricas, en ese primer estado obrero-, que acercaran a una real unidad de la clase y no simplemente a una rutinaria consigna de propaganda que, en cuanto la revolución avanza tiene que concretarse, necesariamente, en pasos en uno u otro sentido, fue la voluntad que tuvimos en aquella escuela. De esa necesidad de unidad de la clase nace nuestro internacionalismo, y como los bolcheviques repitieron y buscaron, ella sólo es posible, sobre la base de la voluntariedad y no de la coerción. Aquella política bolchevique, enmarcada en la guerra de las potencias imperialistas contra la revolución, y en plena guerra civil contra el Ejército Blanco, toma una dimensión aún mayor, pues no cae en la tentación de reducirlo a la centralización que impone la situación militar, sino que pone en el centro el programa revolucionario. Errores a buen seguro los hubo, pero esa línea de ser fiel a las ideas, aún en las situaciones más difíciles, da un valor incuestionable a la política bolchevique.

Por la rreconstr econstr ucción de la IV Inter nacional econstrucción Internacional

1


Par tiendo de las concepciones La formulación marxista de que el socialismo, para desarrollar las fuerzas productivas precisa superar uno de los principales corsés impuesto por el capitalismo, las fronteras, enseguida chocó con la realidad de pueblos sin estado que entraban en la lucha revolucionaria con el objetivo democrático de reivindicarlas como eje de su lucha contra los estados existentes. Eso ocurría tanto en la vieja Europa, como en el mundo colonial. Esa aparente contradicción generó muchas polémicas. Así, por más que el derecho a la autodeterminación de los pueblos ya se recogía en el Congreso de la II Internacional de 1896, y que se había impuesto la concepción de que ese derecho no afectaba sólo a los pueblos oprimidos, sino también a los opresores, siguiendo el principio internacionalista popularizado por Engels de que “no puede ser libre el pueblo que oprime a otros pueblos”, las polémicas siguieron. No vamos a entrar en ellas pues desviaría el objetivo de este suplemento. Sólo señalar las que había. De un lado la de los austríacos Renner y Otto Bauer que preconizaban la “autonomía nacional cultural”, de carácter extraterritorial, afirmando que “El estado y el poder estatal son inseparables… las naciones se mezclan y se confunden en este territorio, siguiendo sus intereses materiales. Las naciones han de organizarse, no como unidades territoriales, sino como asociaciones de personas, no como Estados, sino como pueblos…” “La nueva estructura del estado de las nacionalidades… garantiza los derechos de las minorías a través del derecho nacional,…”

22

Otto Bauer

Del otro, las de las Tesis polacas, que argumentaba Rosa Luxemburgo, que analizando que las revoluciones burguesas terminaron ya en Europa –las naciones como tales son una reivindicación burguesa- y que las anexiones, sea como fuere, habían eliminado “postes fronterizos”, llegaban a hablar del “carácter económico progresivo de las anexiones”, planteando como reivindicación la autonomía y dejando sólo el derecho a la autodeterminación para las colonias. Por el contrario, desde 1903, el derecho a la autodeterminación de las naciones formaba parte del programa del partido socialdemócrata ruso, aplicando pues el derecho a las naciones europeas existentes en el imperio zarista. En 1905, Lenin planteaba la aplicación concreta de ese derecho a

Rosa Luxemburg

Noruega que había decidido independizarse de la corona sueca. Polemizando con Rosa, decía que “La autonomía como reforma se diferencia fundamentalmente de la libertad de separación como medida revolucionaria” que implica cambios de fronteras y con ello un potencial revolucionario frente el Estado. Pero además, “…en la práctica la reforma a menudo no es sino un primer paso hacia la revolución. La autonomía permite a las naciones retenidas por la fuerza dentro de las fronteras de un Estado constituirse definitivamente como nación, reuniendo, conociendo, organizando sus fuerzas, para escoger el momento oportuno para declarar…. a la manera noruega noruega: nosotros parlamento autónomo de la nación o de la región tal, declaramos que el emperador de Rusia ha dejado de ser rey de Polonia, etc…”.

V.I. Lenin

En puer tas de la revolución Así, el Programa del Partido Socialdemócrata ruso (bolchevique), de 1916, retomó la defensa del derecho a la autodeterminación. Aún y así, en los materiales para la revisión del programa, de junio del 17, Lenin aún consideraba que debía quedar más patente la claridad de su punto de vista, y propone sustituir el punto “9. Derecho de autodeterminación para todas las naciones que forman parte del Estado”, por otra redacción más explícita: “9. Derecho de todas las naciones que forman parte del Estado a separarse libremente y formar Estados independientes. La república del pueblo ruso no debe atraer a otros pueblos o etnias por la violencia, sino exclusivamente por el acuerdo voluntario de constituir un Estado común (…) Por las mismas fechas, y no sobre el papel, se crea el Narkomnats (Comisariado del Pueblo de las nacionalidades) el 11 de junio de 1917 1917, cuando Ucrania pedía autonomía y el Gobierno Provisional de Kerensky se la negaba, y como preparación de las propuestas del Soviet de Petrogrado para la Asamblea Constituyente, como parte de 3 medidas para crear formas estatales que pudieran garantizar soluciones federales y autónomas para las cuestiones nacionales.

Los primeros momentos de la rrevolución evolución rrusa. usa. Finlandia En cuanto se toma el poder el 7/ 11/17, hay una Declaración de derechos de los pueblos de Rusia, donde se afirma “1. Igualdad y soberanía de los pueblos de Rusia.2. Derecho de


los pueblos de Rusia a la libre determinación, incluyendo el derecho a separarse totalmente y constituirse en Estado independiente (…)”. Sin embargo, el poder se toma en las capitales del imperio ruso y en un primer momento el nuevo estado nacido de la revolución no tuvo nombre. El 25 de enero de 1918—en la tercera reunión del Congreso de los Soviets de Todas Las Rusias—el estado, que no estaba ni reconocido, fue nombrado como República Soviética de Rusia sia. A la vez, el 31 del mismo mes, y conscientes de la necesidad de precisar la política nacional, se crean 3 comisariados adjuntos en el Narkonmats: el Belnatskom Comisariado bieloruso-, el Evkom Comisariado judío- y el Muskom Comisariado musulmán (de carácter ateo)-. En ellos, los bolcheviques ocupan muy pocos lugares, dejando la mayoría a miembros de esas comunidades. El caso más significativo es el del Muskom, presidido por un no-bolchevique, con un panislamista declarado como Soltanðäliev en nombre del partido, -que organizará el I Congreso musulmán en febrero 1919, y el II que abrirá Lenin en noviembre del mismo año- y constituirá el Colegio Militar Central Musulmán, cuyas fuerzas defenderán la revolución en el Asia Central con el propio Soltanðäliev al frente. Pero por más que la voluntad de responder a las reivindicaciones nacionales fuera patente, la estructura elegida para el incipiente estado obrero presen-

tará dificultades. El problema práctico surge inmediatamente con la revolución finlandesa –ver recuadro, donde los bolcheviques habían apoyado las reiv i n d i c a c i o n e s soberanistas frente a las negativas de Kerensky, pero a la que ahora en la práctica, ofrecían la entrada a una república centralizada rusa, por más que fuera soviética. La discusión sacudió un Comité Central de 21 miembros donde había originarios de distintas naciones -ucranianos, cucásicos, lituanos...- y etnias -muchos judíos- y El reconocimiento de la independencia de Finlandia cuando uno de sus en diciembre 1917, fue la primera concreción del miembros estaba lurespeto al derecho de autodeterminación. chando en la revolución finlandesa. La independencia se reconoció, pero la revosegura de las clases trabajadoras lución se perdió. de todos los pueblos de Rusia, el La derrota finlandesa, aunque Congreso de los Soviets se limita a respondió a diversos factores, puso establecer los principios fundamenya sobre la mesa las dificultades que tales de la República Federativa planteaba para la unidad de la claSoviética de Rusia, dejando a los se el no poder ofrecer una herratrabajadores y campesinos de cada mienta útil a la resolución del propueblo en el pleno de sus soviets la blema nacional. Ello les llevó a que decisión de la cuestión, de si deel 10 de julio de 1918 se promulgasean participar o no, y sobre qué ra la Constitución y se renombrara base, en el gobierno federal y otras al país como República Socialista instituciones federales Soviética.(Art Federativa Soviética de Rusia, don4.8. Constitución de 1918) de se afirmaba: “En su esfuerzo por La introducción del carácter fecrear una unión libre y voluntaria, y deral de la república no era banal, por esa razón aún más completa y pero aún no resolvió el problema.

Finlandia En julio del 17, el Gobierno provisional ruso de Kerensky ya le había negado el reconocimiento a un decreto del gobierno finlandés, mayoritariamente de izquierdas, que con el apoyo de Lenin, reclamaba más poder del parlamento y más independencia de Rusia. Al contrario, el gobierno ruso envió tropas, disolvió el parlamento y convocó elecciones en las que se impusieron los conservadores. Así las cosas, el 10 de noviembre, el Partido Socialdemócrata Finlandés (con grandes sectores bolcheviques) lanza un programa conocido como “Exigimos” en el que, junto a reivindicaciones sociales al gobierno conservador finlandés, prepara el reconocimiento de la soberanía por parte de los bolcheviques, a la vez que declara la huelga general en apoyo a la revolución rusa y se plantea la toma del poder. Sin embargo, los titubeos en lanzar la ofensiva en que habían de tomarlo y las divisiones en el PSF, dejaron margen para que el gobierno conservador proclamara la independencia desde el Senado, ligándola al apoyo alemán y con una monarquía que limitara el poder del Parlamento. Frente a ella el PSF presenta otra declaración de independencia que quieren acercar a la revolución rusa, pero que les implica el ingreso en la República Soviética de Rusia, cosa que les dificulta el apoyo de muchos sectores populares. En diciembre recibe el reconocimiento de la soberanía por parte de los bolcheviques, pero se genera un impasse por las dificultades del encaje internacional. La guerra civil entre los Guardias Rojos y los Blancos sigue durante 1918, llegándose a proclamar la República Socialista de los Trabajadores de Finlandia, pero decantándose finalmente con el desembarco alemán de mayo después que el Tratado de Brest Litovsk prohibiera el apoyo ruso, y en diciembre, aunque no llegó a ser coronado, era nombrado el príncipe alemán Federico Carlos, como rey de Finlandia. 3


Cronología de la revolución ucraniana. Las guer rillas guerrillas La situación previa Con una propiedad de la tierra más latifundista que en Rusia y más fértil, su agricultura era para la exportación. Las tierras comunales no habían desaparecido y la obligatoriedad del trabajo gratuito al propietario nunca se aplicó –sí en Rusia-: su nivel de vida era superior a la de su equivalente ruso aunque fuera inferior al europeo. Eso generó un movimiento campesino fuerte, rebelde, muy individualista, más parecido a los cosacos que a los campesinos rusos. Su rebeldía lo hizo ingobernable, pero profundamente anti-urbano (ciudades habitadas por rusos y judíos) considerando que las ciudades tomaban pero no daban. Escasa industria concentrada en el Donet (sur:) alrededor de extracción minera. El nacionalismo era histórico, y por su riqueza y posición estratégica, apetecible para todas las potencias.

1917 Nacionalismo se radicaliza: en el ejército exigiendo unidades ucranianas y en el campo por temor a una reforma agraria que los equiparara con los pobres campesino rusos. La Rada Central Ucraniana exige mayor autonomía administrativa y un ejército ucraniano. El Gobierno de Kerensky la niega. Lenin plantea la independencia. Así se proclama la República Popular de Ucrania con Petliura, al amparo de los alemanes. Gente descontenta porque no se reparte la tierra. Los soldados que vuelven cansados de la 1ª GM son obligados a conformar el Ejército Verde, que no controla la situación. En diciembre entran los ejércitos alemanes, con un acuerdo por el que a cambio de ayudar a estabilizar el gobierno, recibirán grano. Se proclama el soviet de Kiev que pide apoyo al Ejército Rojo, aunque Lenin muestra su preocupación por la falta de base campesina. Por las mismas fechas, se organiza la guerrilla de Makhno –anarquista- que expropia latifundios, y reparte tierras e industrias en la zona sur.

1918 Brest Litovsk prohíbe ataques del Ejército Rojo contra la República Popular, mientras Alemania la ocupa y desaloja el soviet de Kiev. La Asamblea de Besaravia, bajo presión militar rumana, resuelve entrar en Rumania. Disolución de la Rada . Skoropadsky inicia hetmanato (dictadura) incrementando los privilegios de la aristocracia. En el Congreso bolchevique, Piatakov impone la línea de crear un PC de 44

Ucrania y entrar en la lucha de guerrillas frente a los alemanes para acercarse al campesinado. La polémica sobre la táctica guerrillera tiene del otro lado a Rakovsky. Levantamiento y huelga general en los ferrocarriles contra Skoropadsky y los alemanes. Fortísima represión contra comunistas y anarquistas. Pero aún y así, se reorganiza la guerrilla del Ejército Negro y Makhno recupera por dos veces el Sur y forma el Consejo Insurgente El Consejo Nacional Ucraniano proclama la República Nacional de Ucrania Occidental (Galicia, partes de Bucovina y Rutenia carpática) que incluye la ciudad de Lviv de mayoría polaca que se subleva, y “justifica” la guerra polacoucraniana: Polonia quiere anexionar toda la Occidental. Se llega a un Acuerdo de las dos Ucranias frente a Polonia. El hetmanato es sustituido por el

Directorio de Ucrania de la República Popular, sin apoyo popular. Ejército Verde toma Kiev. El ala derecha del PCU (apoyada en obreros rusos y judíos, alejados del tema nacional y que consideran que aún son débiles para la revolución) entra a negociar con Directorio, el ala izquierda de Piatakov – con el aval de Lenin- concreta la línea votada y constituye un grupo partisano campesino en el Norte Asume el Segundo Gobierno Soviético de Ucrania. Dificultades por los sabotajes de las bandas campesinas contra las incautaciones de grano, que antes habían actuado contra los alemanes y luego lo harán contra Denikin. Primera ofensiva del Ejército Blanco de Denikin (con tropas francesas) que exige la supeditación del Ejército Verde a la Entente. Ruptura del general Grigoriev con Ejército Verde, al que pasa a combatir con banderas rojas, aun sin ser bolchevique. A fines de año, las tropas francesas están en Odesa


1919

ga a un acuerdo Grigoriev-Makhno 1920 por el que el primero pasa a ser jefe El Ejército Rojo libera Kharkov sin Guerra abierta de polacos contra militar de las tropas conjuntas oposición campesina -al parecer graUcrania que se suma a la ruso-polaDenikin se refuerza con tropas Vercias al trabajo anterior de Piatakov- y ca. El Consejo de Insurgentes, recides, inglesas, francesas y polacas. El oclama la posteriormente Kiev. Se pr proclama be órdenes de Moscú para trasladar Ejército Rojo tiene que replegarse haRSS de Ucrania con Piatakov al frensus regimientos a la frontera polaca cia el Norte para frenar el avance hate te. No hay acciones en territorios del en auxilio del Ejército Rojo. No solo cia Moscú. Y el Ejército Negro con Ejército Negro. Éste incauta vagones se niegan sino que inician duros Grigoriev a la de trigo a las tropas de enfrentamientos que duran varios cabeza, es Denikin y el Consejo meses. Tifus en el Ejército Negro, y derrotado por de Insurgentes lo enmuere casi la mitad de los combaD e n i k i n . vía al Ejército Rojo que tientes. Impulso de Lenin a aceptar Makhno elimicombatía en Rusia. A la integración de los Borotbistas en na a Grigoriev cambio, 2 divisiones del el partido, como alternativa al acerque ha Ejército Rojo se ceden camiento al campesinado. contactado al mando de Makhno Wrangel recompone el derrotado con los Blanpara enfrentar a Ejército Blanco del dimitido Denikin. cos. Denikin, y provisionalRecupera ciudades y expulsa al EjérFin del soviet mente surge el Soviet cito Rojo de Ucrania. anarco-comuMilitar Revolucionario Acuerdo de de los Obreros y paz, ejércitos rojo C a m p e s i n o s I n s u rr-y negro y se retigentes anarco-comuran las acusacionista. Hay conflictos nes mutuas, auncampesinos-obreros, a que Trotsky, en los los que se suma que Escritos militares aunque Makhno auto14 y 15/10/20, siriza el periódico bolchegue denunciando vique, niega cualquier la forma de orgaNéstor Makhno otra manifestación ponización de lítica porque tendería a Makhno y espenista. Makhno «establecerse sobre las masas una cialmente el moviliza 15.000 autoridad que atentaría contra su liberEscuadron Negro hombres, conquistad plena». Además Makhno mantiede guardia persota puestos de ne el equivalente a la checa. Aún y así, nal; la ya citada aprovisionamiento no hay más enfrentamiento ante la Contra-inteligeningleses que debiofensiva de Denikin. Pero Lenin opina cia tipo Checa y litan el avance de que la aceleración de los Giorgi Piatakov Piatakov, ucaraniano. las decisiones Denikin y controla enfrentamientos proviene de la influenParticipó en la Oposición de Izpersonalistas de toda Ucrania, pero quierda liderada por Trotsky frente cia de Grigoriev al que caracteriza de Makhno… Trotsky se enfrenta a los al ascenso del estalinismo, siendo aventurero. Se impone la necesidad de escribe contra el sindicatos que le expulsado del Partido por ello. Fue un frente militar unido para evitar que manteimiento de readmitido en 1928 tras romper con responsabilizan de la entrada de Denikin llegara a Hungria las guerrillas tras la la Oposición, aunque terminó ejela fuerte inflación – para ayudar a aplastar su revolución. toma del poder. cutado en 1937, en los Juicios de provocada por los Los Borotbistas (partido campesino Pero también se Moscú. saqueos de los equivalente a los SR de izquierda en habló de conceder ejércitos austríaRusia), votan en su congreso ingresar varios departacos y alemanes en en el Partido bolchevique. m e n t o s el 17-18-, acusándole de favorecer a Mientras, ha caído el Gobierno de ucranianos a los anarquistas, para los campesinos a costa de los obreGalicia, y aunque su ejército ha seguisus “ensayos sociales”, pero se posros. El Ejército Negro ataca y aniquila do defendiendo cada brizna de hierba, pone el acuerdo final ante la urgenla retaguardia de Denikin que queda los alemanes y polacos ocupan la tocia de responder a Wrangler que se atrapado entre aquél y el Ejército talidad. Se rompe el acuerdo entre las ha hecho fuerte en Crimea. ActuaRojo en el Norte, lo que le fuerza a dos Ucranias, y Petliura pacta con ción militar conjunta que permite venretirarse a Crimea Polonia. cerle. Te rrcer cer Gobier no Soviético de Gobierno Grigoriev echa a los franceses de Ejército Rojo (con 150.000 hombres) Ucrania Ucrania. Campesinos y anarquistas Odessa. En mayo, Trotsky, al frente del impone un Estado Mayor único, el se rebelan continuamente contra las Ejército Rojo, entra en Ucrania, recoEjército Negro (con 5.000) no acepdecisiones del soviet hasta llegar a los nociendo ¡Por una Ucrania soviética!. ta. Vuelven los combates, pero esta enfrentamientos. Trotsky propone re“…la independencia solo se garantizará vez Makhno, herido y con muy poducir las incautaciones de grano, pero bajo el gobierno de los soviets...” (Escos hombres, huye a Francia, aunLenin se opone por la hambruna rusa critos militares 11 y 16/5/19 y “Leccioque siguieron actuando comandos y las necesidades de la guerra. nes de Ucrania”), mientras que se lleguerrilleros anarquistas hasta 1924. 5


Los límites de la república federal y los apuntes hacia una federación de repúblicas

66

Un año después, el programa del Partido Bolchevique de 1919, iba aún más allá: “2. Con el objetivo de superar la desconfianza de las masas trabajadoras de los países oprimidos con respecto al proletariado de los Estados que oprimen ese país, es necesario suprimir todos los privilegios de todo grupo nacional, establecer una igualdad completa de derechos de todas las nacionalidades, reconocer el derecho a la separación de las colonias y de las naciones no soberanas. 3. En el mismo sentido, el partido propone, como una de las formas de transición hacia la unidad completa, una unión federal de Estados organizados sobre el modelo soviético. 3. En todos los casos, el proletariado de las naciones que han oprimido a otras naciones debe ser particularmente prudente y prestar una atención particular a las supervivencias del sentimiento nacional entre las masas trabajadoras de las naciones oprimidas o no soberanas. Sólo una política así permitirá crear las condiciones de una unidad realmente duradera y voluntaria entre los elementos nacionalmente diferenciados del proletariado internacional, como lo ha probado la experiencia de la unión de una serie de repúblicas soviéticas nacionales alrededor de la Rusia soviética” (Programa del Partido Bolchevique de 1919). Las razones de ese nuevo cambio se encuentran en la situación de la guerra contra los alemanes en Polonia, repúblicas bálticas y Bielorrusia, y en el papel que juegan las diferentes burguesías nacionales en todo ello. Éstas, desde posiciones aparentemente nacionalistas, piden el apoyo alemán y facilitan la entrada de sus ejércitos – como ya había pasado en Finlandia- al calor de las declaraciones de independencia. El proceso se agrava a partir del tratado de paz de Brest Litovsk en marzo del 18 que facilita que el Imperio Alemán reciba la administración de Polonia, la parte occidental de Bielorrusia, Lituania y Curlandia. En ese marco, se dará la independencia polaca con Piksudski al frente en noviembre

1918, la consiguiente guerra de ésta contra Lituania -que se ha declarado República Socialista Soviética y será aplastada- y la posterior guerra ruso-polaca. Pero además, porque esa necesidad de tener una política aún más definitoria sobre el respeto a la soberanía nacional desde el gobier gobier-no soviético, y frenar así el que la burguesía lo utilice para facilitar

composición nacional de la población de las aldeas. En Ucrania y en Rusia blanca, el propietario terrateniente, el capitalista, el abogado eran gran rusos, polacos, judíos, extranjeros, mientras que, por el contrario, la población del campo era totalmente ucraniana y rusa blanca. (…) La aldea podía pasar inadvertida mientras estuviera callada. Pero cuando empezó a elevar la voz

Trotsky otsky,, Lenin y Kamenev

la entrada del ejército alemán y los avances del Ejército Blanco contra la revolución rusa, se hace imperiosa en la situación de Ucrania, no sólo por la pervivencia de la propia revolución, sino por la imposibilidad de llegar a ayudar a la revolución húngara de Béla Kun sitiada por los ejércitos rumanos con apoyo francés y británico. No se llegó a evitar, pero la situación ucraniana ponía sobre el tapete la necesidad de un cambio político. Éste se expresó en boca de Trotsky en mayo del 1919, cuando antes de entrar con el Ejército Rojo a apoyar al soviet de Kiev, proclama la soberanía de Ucrania y el respeto a su independencia –ver recuadro-. De hecho, tanto Ucrania como Bielorrusia llegarán a 1922 con Repúblicas propias.

La división entre el soviet de la ciudad y el campesinado. Ensayos de una política de acercamiento en Asia central. “La población urbana de la periferia se distinguía totalmente en su

con impaciencia creciente, la ciudad resistió obstinadamente para defender su situación privilegiada.(…) aprendieron rápidamente a camuflar su lucha por la conservación de las posiciones estratégicas en la economía y en la cultura bajo una altanera condenación del chovinismo renaciente. El esfuerzo de la nación dominante por mantener el statu quo se colorea frecuentemente de un supranacionalismo, así como el esfuerzo de un país vencedor toma la forma de pacifismo para conservar lo que ha robado. Es así como MacDonald se siente internacionalista ante Gandhi. (…) El despertar político del campesinado no podía producirse más que con la vuelta al idioma natal y con todas las consecuencias que se desprendían de ello en materia de escuelas, tribunales y administraciones autónomas. Oponerse a ello hubiese sido una tentativa para hacer volver a los campesinos a la nada. La heterogeneidad nacional entre la ciudad y la aldea se hacía sentir dolorosamente también en los soviets dado su carácter de organiza-


ciones fundamentalmente urbanas. Bajo la dirección de los partidos conciliadores, los soviets fingían ignorar continuamente los intereses nacionales de la población autóctona. Esta era una de las causas de la debilidad de los soviets en Ucrania. Los Soviets de Riga y de Reval olvidaban los intereses de los letones y de los estonianos. El Soviet conciliador de Bakú no tenía en cuenta los intereses de la población principalmente turca. Bajo la bandera de un falso internacionalismo, los soviets dirigían frecuentemente la lucha contra la ofensiva nacionalista ucraniana y musulmana, disimulando la rusificación opresiva ejercida por las ciudades. Pasará todavía mucho tiempo, incluso bajo la dominación de los bolcheviques, antes que los soviets de la periferia hayan aprendido a hablar el lenguaje de la aldea. (Historia de la revolución rusa II, Trotsky, 1934) Conscientes de este hecho, los bolcheviques trataron de limitar sus efectos con más o menos fortuna. Por ejemplo, en abril 1918 en plena guerra civil, el soviet de Tashkent, exclusivamente formado por soldados y trabajadores del ferrocarril rusos, proclama la RSS de Turkmenistan que ataca al Gobierno autónomo del consejo Musulmán local en aquél momento en manos de los Jadid (reformistas musulmanes) ubicado en Kokand. Lenin intervino directamente y se envió un comisariado extraordinario para “restablecer relaciones correctas entre el régimen soviético y los pueblos de Turquestán”, a la vez que se establecía una política para minar a los colonos rusos que eran la base social del soviet.

Vladivostok, 1918: masacre de bolcheviques a manos de la Legión Checoslovaca

O, también en plena guerra civil, cuando en 1922 irrumpe el general Enver Pasha (ex ministro de defensa del Imperio Otomano en la época de gobierno de los Jóvenes Turcos, y responsable entre otras cosas, del genocidio armenio) y organiza a los Bashmachi (guerrillas islamistas ligadas a los antiguos emires bajo el zarismo, como el de Bujara desplazados del poder por la revuelta de los Jóvenes Bújaros que proclamaron la República Popular Soviética de Bukhara) en el Ejército del Islam, profesional, con 16.000 hombres y ocupa la mayoría de aquella República Popular. La respuesta vuelve a ser respetuosa con el sentimiento nacional, allá muy ligado a las creencias religiosas, con concesiones incluso contrarias a las primeras medidas llevadas a cabo: por ejemplo las tierras waqf (10% de las tierras roturables) de las mezquitas que habían sido confiscadas, fueron devueltas… Y se facilita la autoorganización para enfrentar al

Ejército del Islam: creación de una milicia voluntaria compuesta por campesinos musulmanes locales llamada “Los Palos Rojos”, y la implicación de soldados regulares musulmanes del Ejército Rojo encabezados por el tártaro bolchevique Soltanðäliev. Junto a ello desde 1919, impulsado por Kollontai, empieza a funcionar el Zhendotel (Departamento de mujeres obreras y campesinas) para trabajar entre las mujeres musulmanas en Asia central soviética especialmente para tratar pacientemente temas de religión. Los miembros femeninos de la organización usaban incluso el paranya (un velo islámico que tapaba totalmente la cara) en las discusiones organizadas con mujeres musulmanas. No enjuiciamos el mejor o peor acierto de las medidas concretas utilizadas, sino la insistente preocupación por conseguir una unidad basada en la voluntariedad y no en la imposición.

R epúblicas TTranscaucásicas: ranscaucásicas: el principio del fin de una política. En esa zona, el proceso fue aún más convulso, pues a los problemas nacionales se sumaban los conflictos interétnicos, además de las ya citadas intervenciones de ejércitos extranjeros –en este caso el británico, y el turco a raíz de su definición de fronteras a partir de la subida al poder de Ataturk y la caída del Imperio Otomanoincentivadas por las consecuencias del Tratado de Brest Litovsk. En septiembre de 1917, el Consejo nacional de Pueblos del

7


XII Congreso del PCUS La URSS de Stalin, una cárcel de pueblos El Acuerdo para la formación de la URSS (31/12/1922) estuvo impulsado por Lenin pero redactado por Stalin por dos veces. También su concreción con la llamada política de autonomización (por la creación de un sinfín de Regiones Autónomas) y la estructura de la URSS, que fue una de las resoluciones del XII Congreso (abril 1923). A ella se opusieron georgianos y ucranianos:

Christian Rakovsky Rakovsky,, rumano que hizo parte de la izquierda internacionalista de Zimmerwald, junto a Lenin y los bolcheviques, Trotski y Rosa Luxemburgo. Fue parte del movimiento revolucionario ucraniano, siendo presidente del Soviet en 1918 y de la RSS de Ucrania hasta 1923, cuando fue separado por Stalin para mandarlo de embajador a Londres y París. Fue uno de los primeros dirigentes de la Oposición de Izquierda –junto a Trotsky- contra el régimen de Stalin, por lo que fue deportado a Asia central en 1928, donde enfermó, sin recibir ninguna atención médica. La represión contra Rakovski nunca se detuvo. En 1938 fue uno de los principales acusados del tercer juicio de Moscú, que lo condenó a veinte años de cárcel. Fue fusilado en 1941 junto con María Spiridónova y Olga Kámeneva.

88

“La cuestión nacional no se limita, como desgraciadamente piensan muchos camaradas que ocupan puestos importantes, a cuestiones de lengua o de autonomía nacional y cultural… El factor económico no deber ser en ningún caso excluido de la cuestión nacional. Al contrario, este factor debe constituir el contenido de la cuestión nacional… Podemos discutir del nivel máximo o mínimo de la actividad económica que será confiada a las diferentes nacionalidades, pero debemos ante todo afirmar aquí que el factor económico es el punto de partida para la solución de la cuestión nacional” (Discurso del georgiano Mdivani,. XII Congreso. Quatrième Internationale 32-33, mayo-julio 1989)

Polikarp “Budu” Mdivani, georgiano, militante bolchevique desde 1903, combatiente en el frente del Cáucaso durante la guerra civil. Implicado en el affair georgiano frente a Stalin, no fue perseguido por “desviaciones nacionalistas” hasta después de la muerte de Lenin, cuando fue desplazado como embajador a París. Desde 1924 fue parte de la Oposición de Izquierdas. Acusado de traición y actividades contrarrevolucionarias trotskistas, jamás aceptó las acusaciones, y fue fusilado en 1937 en Tbilisi. Posteriormente fue asesinada toda su familia.

“Y os debo recordar las justas palabras pronunciadas ayer por el camarada Makharadze: “El poder del Estado no ha sido creado por los comunistas: existe para todos los obreros y campesinos”… Presenta la siguiente enmienda: “Sólo el acuerdo estricto entre nuestra política sobre la cuestión nacional en el interior y la política que nosotros propagandizamos sobre la cuestión nacional en nuestra línea de partido y de Estado fuera de nuestras fronteras, es el que puede dar a la URSS y al partido comunista la autoridad moral y la sinceridad principal que harán de ellos, en el sentido más amplio, la base de la lucha del proletariado mundial contra el imperialismo”. Stalin interviene pidiendo que se rechace: se rechaza… (Discurso de Rakovsky que interviene por Ucrania. XII Congreso. Idem) “Además, en la resolución que ha sido aprobada hoy , no sólo el sistema bicameral no nos da ninguna garantía a nosotros, repúblicas individuales, sino que al contrario, en realidad refuerza aún más el sistema existente, un sistema que opera de la siguiente manera: sobre los 360 diputados al comité central de la Unión, 280, o más, vienen de la RSFR y 80 del resto de las repúblicas independientes juntas. ¿Qué es lo que la Comisión ha aceptado hoy? Que, en lo que llaman segunda cámara de las nacionalidades –fijaos en la palabra- las nacionalidades participaran con un número de votos igual. Así cada una de las repúblicas y de las regiones autónomas de la RSFSR tendrá 4 votos. La región central tendrá 4, Ucrania 4 y Bielorusia 4. ¿A qué llegamos? En realidad, la RSFSR tendrá 64 o 70 y Ucrania y Bielorusia 4 cada una. Si, realmente, la posición del camarada Stalin se ve muy cómoda y por tanto me dice: “Yo reconozco todas las nacionalidades y tu no quieres reconocer a los kirgizes” (Voces al fondo: ¡Es cierto!) Si es cierto, entonces permitidme deciros: estoy dispuesto a firmar este proyecto tan radical de Stalin si él está dispuesto a que Kirguizia, Turquestan y todas las repúblicas autónomas se conviertan en repúblicas independientes. Entonces cada una podrá entrar en la segunda cámara en pie de igualdad. … Hace tiempo que le dije a Stalin que nosotros no queremos tener el mismo número de votos que la RSFSR. No, somos más humildes. Nos quedaríamos satisfechos si la RSFSR se contentara con no tener más de las dos quintas partes de los votos en la segunda cámara y si estas dos quintas partes estuvieran divididas entre las repúblicas –que la forman-.” (Discurso de Rakovsky que interviene por Ucrania. XII Congreso. Idem)


Cáucaso proclamó en Tiflis como gobierno al Comisariado Transcaucásico (el Sejm: con partidos de izquierda moderada nacionalista, SR de Georgia, Socialdemócratas, Dashnak de Armenia y Musavat de Azerbaijan), dentro de una Rusia Federal. Obviamente fue del todo ineficaz, ya que ni Rusia era federal, ni el gobierno provisional de Kerensky estaba dispuesto a reconocerlo. El intento se volverá a repetir en marzo de 1918 cuando el Comisariado Transcaucásico crea la República Federal de Transcaucasia (RFT), que proclama su independencia de Rusia e intenta negociar una paz separada con Turquia, que se niega. Los dirigentes de las tres repúblicas federadas son mencheviques, pero sus diferencias nacionales hacen inoperante la federación, por lo que los procesos de las tres serán separados. Así, se repitieron choques entre soviets de las ciudades (como el de Bakú) con repúblicas como la democrática de Azerbaijan que organiza auténticas masacres étnicas en la ciudad. Pero también, con diferencias en el propio soviet entre mencheviques y bolcheviques –que terminaron fusilados- e intervenciones británicas para asegurarse el petróleo y los oleoductos. Al final, en abril de 1920, desde el partido bolchevique se apoya una salida construida por los propios bolcheviques azerbaijanos que

crean la República Soviética de Azerbaijan con Narimanov a la cabeza. El gobierno está exclusivamente formado por azerbaijanos, de las fracciones izquierdistas del Partido Socialdemócrata Musulmán Hummat y el Partido Socialdemócrata Iraní, Adalat (con mucha influencia entre los obreros iraníes de los oleoductos de Bakú) y el Ahrar de Irán. Con esos partidos y los bolcheviques, se formó el Partido Comunista de Azerbaijan en 1920. Es esta nueva república la que autoriza la entrada del ejército rojo necesitado del petróleo de Bakú. Los problemas con los armenios no se resuelven y no será hasta 1923 cuando se crean las regiones autónomas de Najichevan y Karabakh dentro de la RSS de Azerbaijan, junto a una República Armenia mutilada y discontinua, como condición turca para reconocer “algo” armenio, pues en caso contrario, repetiría la invasión militar. Era el punto final del “problema armenio”, que masacrado primero en Turquía, y luego ocupada la mayoría de sus territorios fuera de ella, no había conseguido soluciones en la Conferencia de paz de París, ante la negativa imperialista a la propuesta de los nacionalistas armenios de una Gran Armenia bajo mandato de una potencia europea. Por otro lado, Georgia, proclamada independiente con el socialistarevolucionario Zhordania, en marzo 1918, pide la protección alema-

na, a la vez que las revueltas campesinas pro-bolcheviques en Abkhazia y Osetia del Sur encabezadas por Lakoba, toman el poder en Sukhumi y exigen la autonomía del Comité Popular Abkhazo. El reconocimiento ruso de la república georgiana se dará con el acuerdo de paz de Brest Litovsk, dando paso a la guerra georgio-armenia, la invasión británica y las incursiones del Ejército Blanco de Denikin a lo largo de 1919. Será aquí donde el creciente peso del georgiano Stalin, desde Moscú, impondrá un vuelco en la política nacional bolchevique. Bajo su padrinazgo, Ordzhonikidze, en mayo de 1920 solicita autorización para invadir Georgia, y al no recibirla ni de Lenin ni del Consejo de Comisarios del Pueblo, anima a los bolcheviques locales a una insurrección que es derrotada. En febrero de 1921, Stalin y Ordzhonikidze, insisten en la necesidad de la ocupación. Trotsky la desaconseja ya que no hay un sector significativo georgiano que la solicite; Lenin también se opone, preocupado además, por el efecto de una acción de este tipo sobre la vecina Turquía kemalista. Pero Stalin no ceja en sus maniobras e impulsa una rebelión pro-bolchevique que justifique la invasión y derroque al menchevique Zhordania, proclamándose la RSS de Georgia, junto a la RSS de Abkhazia con Lakoba al frente.

Stalin. De la búsqueda de la unidad de los pueblos, a su cárcel. Lenin considera que la decisión de la ocupación de Georgia no se tomó con suficientes elementos y, sabiendo la oposición que había levantado, impulsa un gobierno conciliador con Makharadze, que se acerque a los mencheviques y al campesinado, ralentice la reforma agraria, e incremente la democracia interna en el partido. Pero Stalin está dispuesto a no cejar en su control centralizador y en abril de 1921, llega a Tiblisi con un bando sobre la formación del Ejército Rojo nacional de Georgia, y la subordinación de todas las organizaciones obreras y los sindicatos a los comités del Partido bolchevique, y ante la oposición de Makharadze, lo destituye para terminar “con la hidra del nacionalismo”. Lo sustituye por

9


Mdivani, que será quien en nombre de Georgia, constituye, junto a Armenia y Azerbaijan, la República Federal Soviética de Transcaucasia al año siguiente. Sin embargo, muy pronto, Mdivani vuelve a trabajar con el depuesto Makharadze y se enfrenta a Stalin. La principal razón es precisamente la maniobra que encierra la formación de esa república federal, en pleno debate sobre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas que se está impulsando como el modelo federal más unitario. Stalin, para mantener el control ruso, considera a las tres repúblicas transcaucásicas como una unidad, negándoles el derecho a la representación independiente de cada una como miembros plenos. Stalin acusa de nacional-comunismo a Mdivani, y éste de chovinismo granruso a aquél. Lenin, de entrada dio la razón a Stalin, pero Ordzhonikidze, en una discusión, insultó y golpeó a un partidario de Mdivani (nov. 22), y el Comité Central (CC) georgiano se dirigió a Lenin con una larga lista de abusos, incluida la agresión. Éste forzó el envío de una comisión a investigar los hechos, encabezada por Dzerzhinsky que ya en el CC – donde no estaban ni Lenin ni

Nariman Narimanov Narimanov,, bolchevique azerí, escritor y líder carismático del Humet, fue presidente de la República de Azerbaijan. Sin embargo, depuesto por ser acusado de “nacional-comunismo”, fue llamado a Moscú por Stalin en 1925, donde murió al parecer envenenado. Trotsky diría a su muerte que era la segunda gran pérdida del mundo oriental, tras Lenin.

10 10

Trotsky- fue “depurada” para que no fuera enviado nadie susceptible de apoyar a los georgianos. A su vuelta, Lenin desconfió de los argumentos de Dzerzhinsky, y culpó a Stalin y Ordzhonikidze de chovinismo gran-ruso (fines dic 22). Pero aún no retiró su apoyo al Acuerdo para la formación de la URSS que firmarían la RSFS Rusa, la RSS de Ucrania, la RSS de Bielorrusia y la RSFS Transcaucásica el 30/12/22. Sin embargo, ese mismo día, en sus notas Lenin empieza a autocriticarse respecto a su apoyo a la “política de autonomización” – base de la formación de la URSS ya que junto a la Unión de Repúblicas, se da el reconocimiento de un sinfín de regiones autónomas, especialmente dentro de la RSFS Rusa- que califica de errónea e intempestiva y que se debería aplazar su aplicación inmediatamente, a la vez que responsabiliza a Stalin y Ordzhonikidze, y se pregunta qué efectos tendrá en la política internacionalista.

Néstor Lakoba, abjazo bolchevique desde antes de la revolución. Fue presidente de la primero RSS de Abjasia, y luego Región Autónoma dependiente de la de Georgia. Amigo personal de Stalin, pero tampoco supeditado a éste, acogió a un Trotsky enfermo y a su mujer en 1925. Pero se opuso a la colectivización forzosa llevada a cabo entre 1933-1937 que llevó al asentamiento de gran número de mingrelianos, armenios y rusos en Abjasia. Beria, con el aval de Stalin, lo envenenó, siendo solo posteriormente declarado “enemigo del pueblo” y acusado de “trotskismo”. Su mujer fue torturada hasta la muerte para certificarlo, cosa que nunca hizo, por lo cual, su hijo fue deportado con 14 años y luego fusilado.

En enero de 1923, Mdivani y el resto de la dirección georgiana son apartados. Y ante las negativas de Stalin a rectificar, en marzo, Lenin rompe personalmente con él, y postrado en la cama por su enfermedad, pide a Trotsky que defienda el tema georgiano en el XII Congreso del Partido. Éste no estará en ese Congreso que se realiza en abril, y georgianos y ucranianos son derrotados. Lenin ha tenido el 3r ataque que le llevará a la muerte el 21/1/ 1924. Después del Congreso, Stalin tiene vía libre y quiere consolidarla a cualquier precio: empiezan las purgas. A mediados de 1923, el azerbaijano Narimanov es depuesto por enfrentarse a la política de rusificación de Stalin en Bakú, y en 1925 será envenenado. También en

Mirsaid Soltanðäliev Soltanðäliev, tártaro originario de Bashkiria, organizador de la defensa de Kazan, dirigente del Muskom y organizador del Colegio Militar Central Musulmán, y oficial de la 21ava división Tártara en el frente oriental, ... en 1923, en la IV Conferencia, inmediata al XII Congreso, fue acusado de nacionalista, pan-islamista y pan-turco por Stalin, arrestado y expulsado del partido. Liberado al poco, con la muerte de Lenin –que siempre le dio apoyo-, fue constantemente perseguido hasta ser de nuevo arrestado en 1928 y condenado -por nacionalismo y actividad anti-soviética-, a fusilamiento luego conmutado por 10 años de trabajos forzados. Liberado en 1934 a condición de vivir en el Oblast de Saratov, fue de nuevo detenido en 1937 para incorporarlo a los Juicios de Moscú, y ejecutarlo en enero de 1940.


el 23, el líder tártaro-comunista Mir-Said Soltanðäliev, miembro del Muskom, es expulsado del partido y posteriormente fusilado. A fines de los años 20, junto a cientos de militantes de la Oposición de Izquierdas seguidores de Trotsky, se persigue y asesina a cientos de georgianos, algunos miembros de aquella, otros acusados de serlo. En los años 30 se sumarán aquellos dirigentes que aún no habían caído, pero ahora se oponían a la colectivización forzosa, como el abkhazo Lakoba que será envenenado en 1936. O serían juzgados quienes, por su peso específico, se habían reservado para los tres grandes juicios de Moscú, como el georgiano Mdivani que fue ejecutado en 1937, sin haber “confesado” y reiterando sus acusaciones a Stalin. Por esas fechas, Trotsky ya en el exilio, escribía “El exterminio de la generación revolucionaria y la depuración implacable entre la juventud, atestigua la tensión terrible de las contradicciones entre la burocracia y el pueblo” en el prólogo de “La Revolución traicionada” donde analizaba detalladamente el panorama dejado en todos los terrenos por la p o l í t i c a contrarrevolucionaria de Stalin. Trotsky sería asesinado en 1938. Nuestra voluntad es recoger el legado de Trotsky y Lenin de entender el derecho a la autodeterminación de los pueblos como ellos hicieron: como parte indisoluble de la concepción del internacionalismo y de la unidad de la clase.

El testamento de Lenin (extractos sobre la cuestión nacional). Anotaciones taquigráficas

Contribución al problema de las naciones o sobre la "autonomización" Me parece que he incurrido en una grave culpa ante los obreros de Rusia por no haber hablado con las suficientes energía y dureza del decantado problema de la autonomización, denominado oficialmente, creo, problema de la unión de las repúblicas socialistas soviéticas. Este verano, cuando se planteó el problema, yo estaba enfermo, y luego, en el otoño, confié demasiado en mi restablecimiento y en que los plenos de octubre y diciembre me brindarían la oportunidad de hablar de este problema (…) Al parecer, todo este jaleo de la “autonomización” era erróneo e intempestivo por completo. Se dice que era necesario unir la administración. ¿De dónde han partido estos asertos? ¿No será de esa misma administración rusa que, como indicaba ya en uno de los anteriores números de mi diario, hemos tomado del zarismo, habiéndonos limitado a ungirlo ligeramente con el óleo soviético? Es indudable que se debería demorar la aplicación de esta medida hasta que pudiéramos decir que respondemos de nuestra administración como de algo propio.(…) En estas circunstancias es muy natural que la “libertad de abandonar la unión”, con la que nosotros nos justificamos, sea un papel mojado inservible para defender a los no rusos de la invasión del ruso genuino, del patriotero, miserable en el fondo y dado a la violencia, como es el típico burócrata ruso. (…) Me parece que en esto han tenido un efecto fatal la precipitación y las aficiones administrativas de Stalin, así como su enconamiento contra el llamado “socionacionalismo”. Por lo común, el enconamiento desempeña siempre en política el peor papel. Temo igualmente que el camarada Dzerzhinski, que ha ido al Cáucaso a investigar el caso de los “delitos” de esos “socionacionales”, también se haya distinguido aquí sólo por sus ánimos genuinamente rusos (se sabe que los pueblos alógenos rusificados se pasan siempre de la raya en cuanto a sus ánimos genuinamente rusos), y que la imparcialidad de toda su comisión esté suficientemente caracterizada por el “guantazo” de Ordzhonikidze. Creo que ninguna pro-

vocación, ni siquiera ofensa alguna, puede justificar este guantazo ruso, y que el camarada Dzerzhinski tiene sin remedio la culpa de haber reaccionado con ligereza ante el bofetón. (…) A este respecto cabe hacer ya una importante pregunta de principio: ¿cómo comprender el internacionalismo? (…) En mis trabajos sobre el problema nacional he escrito ya que el planteamiento abstracto del problema del nacionalismo en general no sirve para nada. Es necesario distinguir entre el nacionalismo de una nación opresora y el nacionalismo de una nación oprimida, entre el nacionalismo de una nación grande y el nacionalismo de una nación pequeña. Respecto al segundo nacionalismo, los integrantes de una nación grande tenemos casi siempre la culpa de cometer en el terreno práctico de la historia infinitos actos de violencia; e incluso más aún: cometemos sin darnos cuenta infinitos actos de violencia y ofensas. (…) Quien no haya comprendido esto, no ha comprendido la actitud verdaderamente proletaria ante el problema nacional; sigue sosteniendo, en el fondo, el punto de vista pequeñoburgués, y por ello no puede me-

11


nos de pasar a cada instante al punto de vista burgués. rechazar de antemano la posibilidad de que, como re¿Qué tiene importancia para el proletario? Para el prolesultado de todo este trabajo, no retrocedamos en el tario tiene no sólo importancia, sino que es de una nesiguiente congreso de los Soviets, es decir, de que mancesidad esencial gozar, en la lucha proletaria de clase, tengamos la unión de repúblicas socialistas soviéticas de la máxima confianza entre los pueblos alógenos. sólo en los aspectos militar y diplomático, restablecien¿Qué hace falta para eso? Para eso hace falta algo do en todos los demás aspectos la completa autonomás que la igualdad formal. (…) Y creo que en este mía de los distintos comisariados del pueblo. (…) el daño caso, respecto a la nación georgiana, presenciamos que pueda sufrir nuestro Estado por la falta de adminisun ejemplo típico de cómo la actitud verdaderamente traciones públicas nacionales unificadas con la rusa es proletaria exige cautela, delicadeza y transigencia exincalculable e infinitamente menor que el daño que se tremas por nuestra parte. El georgiano que desdeña nos inferirá no sólo a nosotros, sino a toda la Internaeste aspecto del problema, que hace despectivas acucional, a los cientos de millones de habitantes de Asia, saciones de “socionacionalismo” (cuando él mismo es la cual debe salir al proscenio de la historia en un próxino sólo un “socionacionalista” auténtico y verdadero, mo futuro, siguiéndonos los pasos. Sería un oportunissino un burdo esbirro ruso), ese georgiano lastima, en mo imperdonable que, en vísperas de esta acción del el fondo, los intereses de la solidaridad proletaria de Oriente, en los comienzos de su despertar, menoscaclase, porque nada frena tanto el desarrollo y la consobásemos el prestigio que tenemos en él aunque sólo lidación de esta solidaridad como la injusticia en la esfuese con la menor aspereza e injusticia hecha a nuesfera nacional y nada hace reaccionar con tanta sensitras propias naciones alógenas. Una cosa es la necesibilidad a los nacionales “ofendidos” como el sentimiendad de cohesión contra los imperialistas de Occidente, to de igualdad y la vulneración de esa igualdad por que defienden el mundo capitalista. En este caso no parte de sus camaradas proletarios, aunque sea por puede haber dudas, y huelga decir que apruebo sin negligencia, aunque sea por gastar una broma. Por reservas estas medidas. Y otra cosa es cuando nosoeso, en este caso, es preferible pecar por exceso que tros mismos adoptamos, aunque sea en pequeñeces, por defecto en el sentido de hacer concesiones y ser actitudes imperialistas frente a naciones oprimidas, poblandos con las minorías nacionales. Por eso, en este niendo así en tela de juicio toda nuestra sinceridad en caso, el interés vital de la solidaridad proletaria y, por la adhesión a los principios, toda la defensa que haceconsiguiente, de la lucha proletaria de clase, requiere mos de la lucha contra el imperialismo. Y el mañana de que jamás enfoquemos de manera formalista el problela historia universal será el día en que despierten definima nacional, sino que tomemos siempre en considerativamente los pueblos oprimidos por el imperialismo, los ción la diferencia obligatoria en la actitud del proletario cuales han abierto ya los ojos, y en que empiece la de la nación oprimida (o pequeña) ante la nación oprelarga y dura batalla decisiva por su emancipación. Lenin sora (o grande). 31. XII. 22 Taquigrafiado por M. V. (…) ¿Qué medidas prácticas se deben tomar en la situación creada? Primero, hay que mantener y fortalecer la unión de las repúblicas socialistas; sobre esto no puede caber ninguna duda. Lo necesitamos nosotros, lo mismo que lo necesita el proletariado comunista internacional, para luchar contra la burguesía mundial y defenderse de sus intrigas. Segundo, hay que mantener la unión de las repúblicas socialistas en cuanto al personal diplomático que, dicho sea de paso, es una excepción en el conjunto de nuestra administración pública. (…) este personal se ha ganado ya (podemos decirlo sin temor) el título de personal comunista probado,(…). Tercero, hay que imponer un castigo ejemplar al camarada Ordzhonikidze (digo esto con gran pesar, porque somos amigos y trabajé con él en el extranjero, en la emigración), y también terminar de examinar o examinar de nuevo todos los documentos de la comisión de Dzerzhinski para corregir la inmensidad de errores y de juicios apasionados que hay sin duda en ellos. La responsabilidad política por toda esta campaña de verdadero nacionalismo ruso debe hacerse recaer, como es natural, en Stalin y Dzerzhinski. Cuarto, hay que implantar las normas más severas sobre el uso del idioma naSituación de los miembros del Comité Central del PC(b) cional en las repúblicas de población alógena de octubre 1917, tras las purgas de Stalin. (…). A este respecto, en modo alguno debemos 12 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.