SUPLEMENTO LI 156- mayo 2018
1968-2018: Un Mayo inacabado
Secciรณn de la Uniรณn Internacional de losdeTrabajadores - Cuarta156, Internacional (UIT-CI) Suplemento Lucha Internacionalista mayo 2018 1
Los antecedentes
¿¡Francia se aburre!?
Este titular de Le Monde fue un buen reflejo de la política propagandística del gobierno para vender la imagen de una Francia que había logrado los niveles más altos de bienestar bienestar: el 30% de las viviendas tenían cocina y lavabo (9% en 1954); en la universidad había 587.000 estudiantes (135.000 en 1950)... Era el “triunfo” del fuerte régimen presidencialista de la V República, que había sustituido la IV ante su fracaso en las guerras de independencia, particularmente la argelina. La V República es producto de un intento de golpe de Estado en Argel, de sectores militares y colonos opuestos a la independencia, que imponen al general De Gaulle como presidente del consejo de ministros con el mandato de elaborar una nueva constitución. La nueva constitución crea un régimen presidencialista con amplios poderes en 1959, con un fuerte componente autoritario que endureció la represión y aumentó el conservadurismo. Este régimen fuerte era necesario para imponer a una clase obrera combativa las reconversiones para hacer competitiva la industria francesa en el marco de la CEE, a la vez que el freno a la inflación. Esta se “combatió” con los créditos y las reducciones salariales; mientras que en nombre de “la expansión” se subvencionaron empresas para que se fusionaran, cerraran voluntariamente para “reconvertirse” o que descentralizaran la producción (Ordenanzas de julio 67). El crecimiento medio anual fue del 4,5% a lo largo de los años 60, pero a expensas de la clase obrera. Así que el aumento del paro (500.000, sobre todo jóvenes), las bajadas salariales (dos millo-
nes de trabajadores cobran el sueldo mínimo), el incremento de los ritmos de producción, los cierres, la desertización de las “regiones no competitivas”, la proliferación de los barrios de barracas ( bidonvilles , uno de ellos delante mismo de la Universidad de Nanterre)... hacen que la situación rreal eal no fuera la que afir afir-maba el gobierno: “el aburrimiento” no era la tónica tónica. Desde principios de los años 60, se multiplicaron las luchas duras y dispersas (largas huelgas, enfrentamientos y ocupaciones) que no consiguieron cambios sustanciales. El balance del año 65 era: cierres en la minería, el textil y la naval, y avance de la recesión en diez departamentos. A pesar de las direcciones sindicales, las huelgas continuaron, pero la patronal y e l
Paro, miseria, represión, desastre
gobierno se negaban a negociar. A lo largo de 1967 y a principios del 1968, se producen numerosas luchas a la industria y a la minería por las condiciones de trabajo en las que participan miles de trabajadores. En el 67: febrero, Rhodiaceta (Besançon); marzo, Berliet y Astilleros de Penhoët (Saint Nazare); abril, minería del hierro y siderurgia de Lorena; huelgas dispersas de octubre a diciembre… En mayo 68,
22 Suplemento de Lucha Internacionalista 156, mayo 2018
9 departamentos estaban en huelga y había prevista una jornada de lucha sindical unitaria para el 15 de mayo, contra las Ordenanzas de julio del 67. En el aspecto político, la V República, muy dependiente de la figura de De Gaulle, empezaba a hacer aguas. La oposición, el Partido Comunista Francés (PCF), muy marcado por la rigidez estalinista y su dependencia de la URSS, aún con los antagonismos ideológicos con el gaullismo, mantenía un importante vínculo político con él: el del chovinismo. En el caso del PCF, arraigado en la mitificación de la resistencia francesa durante la ocupación nazi y en el gobierno de Unidad Nacional posterior a la II Guerra Mundial. Por su parte, De Gaulle impulsa la independencia política y militar de la OTAN: saca a Francia en 1966 y obliga a salir del país todas las tropas no francesas, haciendo que la OTAN traslade su sede de París en Bruselas. En el aspecto social, el baby boom, junto al estado del bienestar impuesto en la postguerra, aumenta el número de estudiantes tanto secundarios como universitarios; pero el sistema educativo era elitista y no estaba preparado para este aumento, ni por el sistema pedagógico ni por el número de plazas: hay una masificación que provoca una degradación de la enseñanza. Además, esta generación que no ha vivido la guerra y que recibe las influencias de las movilizaciones norteamericanas por los derechos civiles y contra la guerra del Vietnam y las nuevas tendencias culturales de los hippies, el rock o el beatnik, desarrolla un sentimiento de oposición ante una sociedad conservadora con unas estructuras rígidas y jerárquicas. Francia no se aburría, estaban dadas las condiciones para un estallido social.
Mayo 68: La revolución frustrada El 31 de diciembre de 1967, el presidente francés Charles de Gaulle comenzaba su discurso de año nuevo diciendo “Creo (...) en general que, a menos que se produzca un grave bache que conmociona el universo, nuestra situación seguirá progresando y todo el mundo se dará cuenta “. No fue su discurso más acertado. El año 1968 fue un año en que hubo fuertes e importantes movilizaciones en todo el mundo. Pero es el mayo francés el que simboliza todos estos acontecimientos: el imprevisto “grave bache” en el que la juventud obrera y estudiantil se enfrenta a los regímenes capitalistas occidentales, a los de los países semi coloniales y a los de los estados obreros burocráticos del este de Europa, con un hilo conductor antiimperialis-ta de apoyo al pueblo vietnamita que ese año iniciará la ofensiva del Tet y empezará a hacer retroceder a los 500.000 soldados estadounidenses. ¿Qué pasó realmente? A pesar de ello, la primera imagen que viene a la mente cuando se habla de 1968 es la de los estudiantes franceses jugando a hacer la revolución y, a continuación, una ristra de consignas a cuál más imaginativa. Pero en el mayo francés pasó algo mucho más profundo. Comenzó el 3 de mayo por la protesta de los estudiantes de la Universidad de Nanterre contra la represión policial, se transforma en una huelga general universitaria y de clase, y termina con la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones legislativas para a finales de junio. Fue una poderosa movilización de la juventud y de la clase obrera francesa que puso en cuestión el Estado y el orden burgués. Fue la huelga general más importante de la historia europea: diez millones de trabajadores y trabajadoras en huelga y empresas ocupadas de todos
los ámbitos, desde el centro de investigación de Saclay hasta los trabajadores de Renault, pasando por las bailarinas del cabaret Folies Bergère. Las asambleas y los comités de huelga de numerosas empresas toman las decisiones sobre la producción. Está sobre la mesa la misma existencia de la propiedad privada de los medios de producción. Era una crisis revolucionaria en la que el poder pierde el control de la calle y la burguesía el de sus empresas. Se produce un vacío de poder pero nadie lo toma. Al contrario, el PCF y los sindicatos mayoritarios,
correrán a cerrarlo, manteniendo la V República y traicionando el movimiento. Mitterrand se presenta candidato en caso de que el general De Gaulle dimita como presidente. A pesar de que en las manifestaciones y en las asambleas se reclama un “gobierno popular”, los partidos de izquierda intentan desactivar las movilizaciones dirigiéndolas hacia el campo electoral. La otra alternativa política a De Gaulle era un gobierno basado en los comités, pero nadie impulsa su coordinación para que se
conviertan en una alternativa de poder que dé respuesta a las reivindicaciones de los estudiantes y de la clase trabajadora. La respuesta de la burguesía En esta situación, la burguesía debe decidir cómo afrontar y desactivar la crisis revolucionaria: intervención de las fuerzas armadas o una solución política. El día 29 de mayo se constata que en Francia nadie ejerce el poder porque el general De Gaulle no se presenta al Consejo de Ministros para presidirlo y visita en secreto al general Massu, en la base del ejército francés de Baden-Baden en Alemania, para pedir apoyo al ejército. Nunca se ha sabido lo que hablaron y decidieron. Pero lo que sí se sabe es que la hipotética intervención del ejército podría dividirlo y no había ninguna seguridad de que los soldados, hijos de trabajadores, dispararan contra los estudiantes y el pueblo. El portaaviones Clemenceau vuelve a su base de Toulon sin explicaciones y se habla de un intento de motín. Además, circula un manifiesto en un regimiento que afirma que los soldados “nunca dispararán contra los trabajadores” y llama a formar comités. Parece que la solución militar se debe abandonar. Paralelamente, la solución política ya estaba en marcha en manos del primer ministro George Pompidou. El día 14 de mayo, Pompidou reconoce, ante la Asamblea Nacional, que hay que reformar la universidad y se muestra conciliador con los estudiantes y dispuesto a “hacer los gestos necesarios” para apaciguar el clima de tensión. Al día siguiente, el principal sindicato policial se pregunta porque no se ha negociado antes con los estudiantes si se reconoce que tenían razón, en lugar de enviar a la policía a reprimir violentamente. El 27 de mayo la patronal,
Suplemento de Lucha Internacionalista 156, mayo 2018
3
el gobierno y los sindicatos llegan a un acuerdo en el que se hacen numerosas concesiones al movimiento obrero y las fuerzas políticas de izquierda, en particular el PCF, y los sindicatos mayoritarios intentan detener la huelga dirigiéndola hacia una salida electoral. El 30 de mayo, De Gaulle disuelve la Asamblea Nacional y convoca elecciones legislativas para finales del mes de junio y se realizan masivas manifestaciones en apoyo al régimen. En las elecciones legislativas, el gaullismo consigue una mayoría abrumadora y la crisis revolucionaria se cierra. Pero el mayo francés continuó influyendo posteriormente. Un mayo inacabado El mayo francés demostró que es posible la organización independiente y unitaria del movimiento de masas basada en las asambleas y los comités de huelga elegidos. Demostró que la revolución es posible y necesaria también en las sociedades capitalistas avanzadas, pero que los partidos y los sindicatos mayoritarios están integrados en el sistema y que ahogarán todos los conflictos que surjan, para reconducirlos a él. En definitiva, se demostró que no es suficiente un poderoso movimiento espontáneo sino que se precisa una organización política que oriente la fuerza del movimiento de masas, basada en los organismos de base, hacia los objetivos que le son propios. A construir esta herramienta, el partido revolucionario, dirigimos este material, porque sin ella, el próximo Mayo también quedará inacabado.
1968: un año que 1968 fue un año de convulsiones, un momento de auge de la lucha de clases. El trasfondo de la Guerra Fría seguía generando fuertes tensiones en las relaciones internacionales: sólo habían pasado cuatro años desde la Crisis de los Misiles, la China de Mao se encontraba en plena “Revolución Cultural” y empezaba el enfrentamiento con la URSS, el pueblo vietnamita seguía resistiendo la agresión del gigante norteamericano...
Además, durante la segunda mitad de los sesenta se produjeron los últimos procesos de independencia en África (Zimbawe, Congo, Angola, Guinea, Mozambique) que vivía también la Guerra de Biafra (1967-1970), el conflicto del Sáhara (1966-1976), y la llegada de Gadafi en Libia (1969). En muchos de estos conflictos tuvieron un papel destacado los movimientos guerrilleros que, junto con la acción de las guerrillas en América Latina, pusieron la cuestión de la lucha armada a la orden del día. Che Guevara, que moría asesinado en Bolivia el octubre de 1967 se convertía en un mito en todo el mundo. En este marco, y en un contexto económico marcado por el fin del capitalismo expansivo de posguerra, la juventud y los y las trabajadoras de muchos países empezaban a enfrentarlo. En aquel estallido, la juventud actuó como el motor de la lucha: en 1968, el 54% de la población mundial tenía menos de 24 años, y el porcentaje de estudiantes –que superaba el 4%-, nunca había sido tanto elevado.
44 Suplemento de Lucha Internacionalista 156, mayo 2018
hizo tambalear el mundo La rrevuelta evuelta en las universidades nor teamericanas El movimiento de liberación negra y la protesta contra la guerra de Vietnam convergieron en las universidades norteamericanas con el movimiento estudiantil, que se enfren-
taba a la masificación, la baja calidad de la enseñanza y la falta de libertades. Las movilizaciones empezaron en 1964 en la universidad de Berkeley, y desde entonces el movimiento estudiantil creció hasta
llegar a un punto álgido en 1968: el primer semestre de aquel año, 101 universidades vivieron enfrentamientos importantes. A lo largo del verano de 1967 se llevó a cabo una gran movilización contra la guerra (“ Vietnam Summer”) que fue fuertemente reprimida (66 muertos, 3.500 heridos). El movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos había visto asesinar a Malcom X, 4 años antes. Y en abril de 1968, caía Martin Luther King. A las pocas semanas, se producía una revuelta en la universidad de Columbia contra el racismo y la militarización.
Estuvo ocupada durante 11 días; pero la fuerte represión (más de 800 detenidos y detenidas y 90 heridos graves) y la llegada del verano, llevaron a la disolución del movimiento. Aun así, en octubre en los JJOO de México, los atletas americanos levantaban el puño del Black Power. La revuelta en las universidades norteamericanas ponía de manifiesto hasta qué punto los jóvenes tenían suficiente fuerza para desestabilizar un país.
El movimiento estudiantil alemán En la República Federal Alemania, en el contexto de una recesión que marcaba el fin del “milagro económico” y en un proceso de recorte de las libertades democráticas, se llevaron a cabo importantes movilizaciones estudiantiles. Los estudiantes se enfrentaban a la falta de libertades, al surgimiento de grupos y partidos neo-nazis y a la política de elitización de la universidad, paralela al recorte de los servicios públicos; y se añadían también al movimiento de protesta contra la guerra de Vietnam. La Federación de Estudiantes Socialistas encabezó el movimiento, denunciando el carácter corporativo y reformista de las representaciones estudiantiles oficiales. El gobierno decretó el estado de urgencia en el Berlín occidental: se cometieron
varios asesinatos por parte de la policía y los grupos de ultra-derecha; uno de los líderes del movimiento, Rudi Duschke, sufrió un atentado que le produjo graves secuelas. El ejemplo francés estuvo presente en todo momento, y a finales de mayo se montaron barricadas y se produjeron ocupaciones en las principales universidades del país. Cohn Bendit se trasladó a
Berlín en junio para intentar coordinar los movimientos. Los gobiernos aliados occidentales, que mantenían su autoridad sobre el Berlín dividido, autorizaron a la policía a utilizar armas para mantener el orden. Los estudiantes intentaron extender su lucha al conjunto de la sociedad vinculándose al movimiento obrero, pero la política obstruccionista de los sindicatos socialdemócratas se opuso. Se organizaron “comités de base” que agrupaban estudiantes y trabajadores, pero la campaña de prensa que presentaba a los estudiantes como unos privilegiados egoístas, generó un ambiente de “pogrom anti estudiantil” y acabó llevando a la desarticulación del movimiento.
Suplemento de Lucha Internacionalista 156, mayo 2018
5
La matanza de Plaza de las TTrr es Culturas (México) Bajo la apariencia de una república democrática había en México el régimen dictatorial de Gustavo Díaz Ordaz, que mantenía el país sometido a una grave crisis económica y a una situación de falta real de libertades. En julio de 1968, un incidente entre los estudiantes y la policía dio lugar a que la protesta estudiantil
desencadenara un largo movimiento de oposición al régimen. La fuerte represión llevó los estudiantes a la huelga, que culminó el mes siguiente con manifestaciones masivas de estudiantes y trabajadores en las calles de la ciudad de México. En septiembre las movilizaciones continuaron y el gobierno empezó a ponerse nervioso ante la proximidad de los Juegos Olímpicos que tenían que tener lugar en la ciudad. El ejército tomó la Universidad y se produjeron batidas, encarcelamientos y asesinatos.
partamento de gobernación empezaron a disparar indiscriminadamente sobre los y las estudiantes y el ejército, que respondió. Durante horas la gente quedó atrapada en el fuego cruzado; no se sabe cuántos murieron porque el gobierno destruyó cuerpos y pruebas y cerró la investigación. En estudios posteriores, se habla de entre 200 y 400, retirados con camiones de basura y grúas e incinerados. Pocos días más tarde empezaban las Olimpiadas.
El 2 de octubre, 5.000 estudiantes se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas, donde entró el ejército al poco de haber empezado la concentración, con la intención aparente de disolverla. Entonces, desde los balcones, las fuerzas del de-
okyo" (Japón) "El asalto a TTokyo" En el Japón se mezclan reivindicaciones contra la guerra del Vietnam y el imperialismo norteamericano; la denuncia del autoritarismo de la universidad y a favor de su democratización y la crítica a los efectos medioambientales del extraordinario crecimiento económico japonés. Los aviones B52 que bombardean Vietnam salen de la base americana de Okinawa y los puertos japoneses acogen los barcos de guerra de los EE.UU. que participan en la guerra. Pero lo que provoca las primeras movilizaciones importantes es en enero de 1968, la escala – camino de Vietnam- en el puerto de Sasebo, del portaaviones nuclear US Enterprise. A la oposición a la guerra se suma que, en un país afectado por el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki, la presencia de un barco militar norteamericano propulsado por energía nuclear se consideró una provocación. En febrero, las manifestaciones se producen ante la base de Okinawa. Las dos movilizaciones fueron violentamente reprimidas por la policía. En abril, los estudiantes se movilizan contra el incremento de las tasas universitarias, el tipo de pedagogía y la selectividad y acaban ocupando 200 universidades. Las
movilizaciones estudiantiles se enfrentan a la violencia de la policía, de los grupos nacionalistas y de la extrema derecha. El alto crecimiento económico del Japón desde 1955 provoca numerosos problemas medioambientales. Durante 1968 dos son los puntos que concentran manifestaciones: Minamata y Narita. Minamata es una ciudad industrial donde la empresa química Chisso echa al mar, desde los años 30, metales pesados y mercurio y se empiezan a sentir los primeros efectos de la contaminación: muertos entre la población, sobre todo pescadores, y malformaciones entre los niños recién nacidos. La movilización por el reconocimiento de “la enfermedad de Minamata” toma impulso (aunque no será reconocida hasta 1995). Se le suma la lucha contra la construcción de un nuevo aeropuerto en Tokio, en Narita, con la expropiación de
66 Suplemento de Lucha Internacionalista 156, mayo 2018
numerosos agricultores que se manifiestan en contra. Esta lucha recibe el apoyo de los estudiantes. Hay importantes enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. Este clima de protesta llega a su punto álgido a finales de octubre en que se produce “el asalto a Tokyo”: durante tres días, estudiantes y obreros asedian el Parlamento, la Embajada de los EE.UU., comisarías de policía y la estación de Shinjuku y hay manifestaciones en más de 300 ciudades. Los enfrentamientos provocan más de 300 heridos entre manifestantes y policías.
Revuelta de estudiantes en Senegal También el África, siempre olvidada en los análisis de políticas internacionales, participó en este movimiento. En la ex-colonia francesa del Senegal, hubo huelgas generales de los estudiantes y de los trabajadores contra la política económica del gobierno y de su dependencia del imperialismo francés y a favor de reformas democráticas. Los acontecimientos tuvieron lugar durante mayo y junio de 1968, coincidiendo con el Mayo francés. Había un clima social tenso marcado por una pérdida del 92,4% de poder adquisitivo de los trabajadores, por el poder de Francia en la administración estatal de Senegal, y el éxodo rural debido a la crisis agrícola. Los años anteriores ya había habido manifestaciones de los estudiantes en favor de los movimientos de liberación nacional y contra el neocolonialismo. El clima de protesta se acentúa en marzo de 1968 cuando los estudiantes de un instituto hacen huelga. Pero es la reducción de las becas lo que provoca el primer llamamiento a una huelga general de las universidades y el boicot a los exámenes. Las reivindicaciones toman un cariz más político y antiimperialista al denunciar el carácter neocolonialista del régimen, el paro y la crisis del sistema educativo. A finales de mayo, la policía interviene contra la ocupación de la Universidad de forma violenta provocando oficialmente un muerto y 69 heridos. Muchos estudiantes son detenidos y los extranjeros son expulsados hacia sus países de origen, lo que provoca que en muchos países africanos se hagan manifestaciones de solidaridad. Ante la represión el sindicato UNTS llama a la huelga general y el gobierno interviene con el ejército, y el apoyo de las fuerzas militares francesas. Pero a pesar de la represión, el gobierno tiene que negociar y la huelga obtiene importantes concesiones: el 15 % de aumento de los salarios y de las becas, la construcción de un campus universitario y sobre todo la reforma del sistema educativo.
La Primavera de Praga El Mayo francés y la Primavera de Praga son dos de los episodios más importantes de la historia reciente de Europa, están íntimamente relacionados, y abrían una puerta esencial de convergencia de la lucha a un lado del telón de acero contra el capitalismo y el imperialismo y al otro, contra su cómplice la burocracia estalinista. Era la posibilidad de avanzar hacia la revolución social en el corazón de uno de los bloques, y hacia la revolución política –como definía Trotsky, manteniendo la estructura de la propiedad, y barriendo a una casta parasitaria que actuaba como dictadura y negaba una de las bases esenciales del socialismo, la democracia obrera- en el otro bloque. La política oficial de “desestalinización” iniciada por Kruschev en el XX Congreso del PCUS (1956), tuvo consecuencias inesperadas en Checoslovaquia, dando pie al surgimiento de movimientos por la libertad iniciados por intelectuales y estudiantes, que derivaron en una crisis política de gran magnitud. El régimen estalinista de Antonín Novotny, heredero del golpe de estado de 1948 de Gotwald que situó el país bajo la órbita de la URSS, empezó a ser cuestionado. El aparato del Partido Comunista checoslovaco, con el apoyo del Kremlin, sustituyó Novotny, por Alexander Dubcek al frente del partido y por Ludvik Svoboda como presidente del país, para evitar el choque frontal con estos movimientos y para controlarlos. Dubcek presentaba un programa conocido como “socialismo de rostro humano”, que se centraba en el regreso a la economía de mercado y en el establecimiento de una democracia liberal, con muchas medidas cercanas a las de Tito en Yugoslavia. Pero el movimiento de rechazo al régimen fue creciendo y empezó a escapar del control del poder. Entonces, Moscú, que había impulsado el acceso de Dubcek a la secretaría general, lo acusó ahora de promover y consentir los movimientos populares que ponían en cuestión la represión estalinista y la dependencia del Kremlin. Las visitas de Tito y Ceaucescu a Praga se interpretaron como una muestra de apoyo internacional, y las movilizaciones en la calle hicieron creer al gobierno de la URSS que Praga sería el primer paso hacia el fin de su control sobre los estados satélites del este de Europa, y que además, podría perder su “frontera dura” con la Alemania occidental. Para evitar la consolidación del movimiento y su expansión hacia otras repúblicas, la burocracia soviética ordenó la intervención: el 21 de agosto, 200.000 soldados y 5.000 carros de combate de los ejércitos de la URSS, la RDA, Hungría, Polonia y Bulgaria, bajo el paraguas del Pacto de Varsovia, invadieron Checoslovaquia. Los y las checoslovacas salieron a la calle para parar a los tanques soviéticos, que provocaron más de 70 muertos, 200 heridos, casi 70.000 huyeron del país y unos 40.00 fueron detenidos. Occidente no hizo nada para evitar la caída de Praga: se consideraba un “incidente interno” del bloque soviético. El gobierno checoslovaco negoció con las autoridades soviéticas el mantenimiento de sus cargos a cambio de “normalizar” la situación en el país, bajo el control del partido primero y del gobierno después del comandante en jefe, Husák.. Así, devolvió la censura y se impuso una represión generalizada, se disolvieron las asociaciones autónomas, y hubo más de 70.000 procesos.
Ante los ojos incrédulos de muchos militantes del PCE -y del PSUC en Cataluña-, los tanques soviéticos que avanzaban no sólo aplastaban los cuerpos de resistentes obreros y jóvenes, sino que rompían muchas de las ilusiones de quienes creían ver en los regímenes estalinistas un modelo de socialismo, por el cual luchaban. La brutal intervención del Kremlin en Checoslovaquia marcó el inicio de la crisis de los partidos comunistas europeos.
Suplemento de Lucha Internacionalista 156, mayo 2018
7
La lucha día a día El movimiento crece, el poder se tambalea ... Marzo Protestas en la Universidad de Nanterre (suburbios de París) al prohibirse, con un nuevo Reglamento, que en las residencias universitarias los estudiantes puedan visitar las habitaciones del otro sexo. El curso había comenzado con una huelga contra el Plan Fouchart que quería introducir la selectividad; siguió con el sabotaje de los parciales, desalojos, presencia policial en las facultades y acciones en favor de Vietnam 20 de marzo Estudiantes de Nanterre son detenidos tras destrozos en American-Express, en una acción convocada por el Comité Vietnam
agitación bolchevique” en la Universidad de Nanterre: las autoridades académicas les ayudan, cerrándola. 3 de mayo Asamblea impulsada por estudiantes de Nanterre con los de la Sorbona, convocada en esta Universidad, que es interrumpida por la fuerza pública. Se cierra la Sorbona y son detenidos 500 estudiantes. Por la noche, las manifestaciones de protesta terminan con graves enfrentamientos con la policía. Comienza el mayo francés. 4-5 de mayo Condenas a estudiantes detenidos de la X Cámara Correccional y del Consejo de disciplina. Las calles se llenan al grito de “libertad para nuestros camaradas”. El gobierno, a través de los medios, acusa a los detenidos de pertenecer a “grupúsculos”. 6 de mayo La Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF) convoca oficialmente la primera manifestación. Decenas de miles salen a la calle gritando “somos un grupúsculo”. Enfrentamientos con la policía: cientos de heridos y detenidos. Profesores como Alain Touraine e intelectuales como Jean Paul Sartre se solidarizan con los estudiantes.
10-11 de mayo En la noche del 10 de mayo se levantan las primeras barricadas en el Barrio Latino: ante los gases lacrimógenos se responde con adoquines arrancados del suelo. La fuerte represión policial despierta indignación y la solidaridad popular. 13 de mayo La CGT (dirigida por el PCF) junto con la CFDT se ven obligadas por la base a llamar conjuntamente a la huelga general y, junto con la UNEF y la Federación de la Educación Nacional (FEN) -sindicato docente-, a una manifestación de
unidad con los estudiantes. Cientos de miles se movilizan en todo el país. Muere un segundo huelguista en Peugeot. Se ocupa la Sorbona.
21 de marzo Con trotskistas y anarquistas a la cabeza, se ocupa la administración de la universidad exigiendo libertad de los detenidos. 22 de marzo Un grupo de estudiantes se encierra en la Universidad de Nanterre para rechazar el nuevo Reglamento. A raíz de esta acción CohnBendit organiza el Movimiento 22 de marzo “contra el autoritarismo y la represión”. 2 de mayo El 30 de abril, Occidente (organización de extrema derecha) hace pública su decisión de impedir “la
Peugeot. Patrones. Policía 2 muertos
Contra la represión Apretemos las filas
88 Suplemento de Lucha Internacionalista 156, mayo 2018
14 de mayo Huelga y ocupación en Nantes de la Sud-Aviation y comienza una ola de ocupaciones de fábricas y em-
presas tanto del sector público como privado con la oposición de los sindicatos mayoritarios
19 de mayo Los profesionales del cine se añaden retirando sus filmes del Festival de Cannes. Buena parte del jurado dimite. El 21 queda definitivamente suspendido.
vocada por la UNEF, se enfrentan con barricadas a la policía en el Barrio Latino. Esto se repite en Burdeos, Nantes, Lyon, Estrasburgo, Toulouse. En la madrugada se encuentra en una barricada de París el cuerpo de Philippe Mathérion, de 26 años, herido por una granada ofensiva.
22 de mayo La Asamblea Nacional rechaza la moción de censura a De Gaulle: el Parlamento está totalmente disociado de la calle.
Sí: fábricas ocupadas
23 de mayo Cohn-Bendit es declarado “indeseable” y se le prohíbe volver a Francia tras un mitin realizado en la Uni-
15 de mayo Huelga de Renault en Cléon, Flins, Billancourt y Le Mans.
17-22 de mayo Se ocupa el Teatro del Odéon. Se añaden a la huelga la ORTF, el Metro, la SNCF (ferrocarriles), los estudiantes de secundaria, los maestros y los trabajadores de la función pública. Diez millones de huelguistas.
25-27 de mayo Patronal y sindicatos, buscando la desmovilización, llegan a los acuerdos de Grenelle en el Ministerio de Trabajo: aumento gradual de salarios en un 10%; incremento del 35% del salario mínimo y reconocimiento de las secciones sindicales y los comités de empresa. En
versidad de Berlín. El 31 reaparece en la Sorbona tras su regreso clandestino y lo hace públicamente en rueda de prensa. 24 de mayo De Gaulle convoca un referéndum sobre la “participación” para junio: si le es adverso, dimitirá. Los campesinos se suman en una masiva manifestación. Jóvenes no estudiantes, en la movilización con-
La negocaición es la trampa
muchas fábricas es rechazado. A pesar de que los sindicatos no firman nunca el acuerdo, el gobierno y la patronal la aplican de forma progresiva. 27 de mayo Mitin contra la represión del 24 en el estadio de Charléty, se propone la creación de una "nueva fuerza revolucionaria". Entre los convocantes: PSU, federaciones Suplemento de Lucha Internacionalista 156, mayo 2018
9
de CFDT y CGT ... será la base de la reorganización del nuevo Partido Socialista. Boicot activo del mitin por parte de CGT. 28-29 de mayo La crisis del gobierno de Pompidou es absoluta: ni aparecen. Mitterrand se ofrece “en caso de dimitir De Gaulle” a ocupar la presidencia de la República, en nombre de las “nuevas fuerzas que se han desarrollado” en la lucha. De Gaulle desaparece el 29: está intentando asegurarPoder popular, SI se la lealtad del
ejército en Baden-Baden (Alemania, donde se encuentra la mayor concentración de tropas francesas). PCF, CGT, CFDT ... movilizan llamando a imponer por las urnas un “gobierno popular”.
¿Y después?
... con la ayuda del PCF den” PCF,, “vuelve el or orden” 30 de mayo De Gaulle disuelve la Asamblea Nacional y asume todos los poderes. La mayoría silenciosa se manifiesta masivamente (300.000) en apoyo del “orden”. De Gaulle exacerba el miedo a una guerra civil y pospone el referéndum hasta que se haya recuperado absolutamente la calma. La policía mata a tiros a un joven en el Departamento de Calvados 5 de junio La CGT llama al regreso al trabajo. Un millón de trabajadores rechazan la consigna (metalurgia, aeronáutica y naval). 6-16 de junio La policía expulsa a los huelguistas que ocupan la fábrica de Flins, los estudiantes se acercan para apoyar a los obreros en la reocupación: la CGT se enfrenta llamando al orden y preparar las elecciones. La CFDT se queda sola en la convocatoria de la jornada del 10. Los enfrentamientos se endurecen durante las desocupaciones y se producen cuatro muertos: el estudiante de secundaria Gilles Tautin, de 17 años, ahogado en el Sena cuando escapaba de una carga policial en Meulan, cerca de la fábrica Renault el 10/6; el obrero Pierre Beylot de 24 años en la fábrica Peugeot de Montébéliard por los disparos de un
policía antidisturbios y otro obrero, Henri Blanchet, de 49 años que cae desde un parapeto, desequilibrado por una granada, y muere debido a la fractura del cráneo. El gobierno disuelve numerosas organizaciones de extrema izquierda (entre ellas la JCR, una de las direcciones políticas de los estudiantes). La policía recupera el Odéon (14/6), la Sorbona (16/06) y por último la Escuela de Bellas Artes (6.27) 23-30 de junio Elecciones legislativas. Gana la derecha (358 escaños). Pero De Gaulle ya tiene los días contados: dimitirá en 1969 ante su fracaso electoral. Y también en estos meses ha aparecido quién será su sucesor: Mitterrand, que asumirá la presidencia de la V República en 1971
Vuelta a la normalidad
10 10 Suplemento de Lucha Internacionalista 156, mayo 2018
Lecciones de mayo
La revolución El mayo francés ha sido calificado de utopía, identificado con la inocua rebelión de jóvenes idealistas que escribieron en las paredes su sueño de revolución. Pero aquella revolución no fue una utopía. Al contrario, el mayo del 68 no sólo puso la necesidad de la revolución en el orden del día, sino que también demostró que, con la fuerza de las masas, era posible hacer tambalear el poder burgués burgués, el estable gobierno francés y su V República. Porque durante la movilización, obreros y estudiantes empezaron a organizarse de mil formas, comenzando a levantar un embrionario poder obrero frente el institucional poder burgués -a pesar de que no llegó a coordinarlos en el ámbito estatal-. Esta es su herencia: demostrar justamente que no era una utopía. Condiciones objetivas Lo que sí es una utopía es creer que 10 millones de personas se pusieron en huelga, ocuparon sus puestos de trabajo y se jugaron la vida en enfrentamientos, sólo para seguir los sueños de un puñado de jóvenes universitarios. También resulta utópico reducir el mayo francés a un movimiento de solidaridad, anti-represivo, porque duró semanas y cada sector incorporó sus propias reivindicaciones y sus métodos de lucha. Ver que no era una utopía empieza por encontrar las razones reales del proceso. La lucha anti-represiva, solidaria, fue la chispa, pero el movimiento se encendió porque había las condiciones objetivas para el incendio:
n, ¿fue una utopía? * Una política económica que empeoraba las condiciones de vida, y un régimen represivo que ya había sido enfrentado en sus ataques contra los derechos sindicales. * Una predisposición a la lucha, tanto de los trabajadores como de amplios sectores de la pequeña burguesía que optaba por soluciones de izquierda.
Conciencia de clase: protagonismo y alternativas La experiencia de haber salido a la calle transmitía la fuerza de la unidad. Quienes lo habían hecho sólo por solidaridad, volvían con la esperanza que aquella fuerza también resolviera sus necesidades. Y al sumar sus reivindicaciones a la
movilización, esta dejaba de serles ajena: tomaban en sus manos organización, extensión y defensa, incorporaban sus métodos de lucha, su experiencia y proponían alternativas. Cuanto más crecía la extensión y la radicalización del conflicto, más esperaban sus participantes encontrar soluciones de fondo – y no simples reivindicaciones-; y también más obligados estaban a buscar alternativas y a asumir responsabilidades en problemas sociales en los que cotidianamente ni habían pensado. Fue esta fuerza, la que no sólo enfrentaba y se defendía sino que también construía esbozos de futuro, la que arrinconó al gobierno el 29 e hizo que buscara en las FF AA la garantía de su continuidad en el poder. De Gaulle tenía claro que aquello no era una utopía.
Nosotros somos el poder
Embriones de doble poder En la fábrica CSF de Brest, los trabajadores decidieron... producir lo que ellos creyeran importante y fabricaron walkie-talkies que ayudaban a los huelguistas y los manifestantes a defenderse de la represión. En Nantes, el comité de huelga intentaba controlar la circulación de entrada y salida de la ciudad... (y) había emitido bonos de crédito... como moneda de cambio. En la fábrica de pilas Wonder, en Saint-Ouen,... para manifestar su rechazo a la orientación de la CGT... se encerraron...prohibiendo el acceso a los responsables sindicales. En la fábrica Rhône Poulenc, en Vitry, los huelguistas decidieron establecer relaciones directas de cambio con los campesinos. En varias imprentas parisinas, los trabajadores impusieron la modificación de un titular (Le Figaro) o se negaron a imprimir un diario (La Nation) cuando su contenido perjudicaba directamente la huelga. En Paris, el CLEOP (Comité de coordinación de estudiantes-obreros-campesinos) organizó convoyes de suministro y, proveyéndose en las cooperativas agrícolas, distribuyeron los productos en las fábricas o los vendieron a precio de coste. En la Peugeot, en Sochaux, los trabajadores construyeron barricadas contra la intrusión de las CRS (policía antidisturbios) En la fábrica Citroën de París, se hizo una primera tentativa... para requisar camiones con el objetivo de abastecer a los huelguistas. En los astilleros del Atlántico, en Saint-Nazaire..., ocuparon una fábrica, y los trabajadores se negaron durante 10 días a presentar un pliego de reivindicaciones.
Mandel, Ernest, Leçons de mai, “Los tiempos modernos” agosto-septiembre 1968, publicado en castellano en “Por una alternativa socialista 1967-69”, pàgs 50-51 Suplemento de Lucha Internacionalista 156, mayo 2018
11
Lecciones de mayo
La traición de las organizaciones mayoritarias De Gaulle no precisó tanques para preservar el poder. Las direcciones mayoritarias se ocuparon. Con diferentes discursos, pero coincidiendo en lo esencial. La CGT llamando al regreso al trabajo después de los Acuerdos de Grenelle; la CFDT prolongándola e impulsando la autogestión; los dos, reduciendo la huelga general a las reivindicaciones sindicales. La cuestión del poder, la combatieron: primero, no impulsando la coordinación de los comités de base; después o diciendo que no estaba planteado (CGT), o pasando de la cuestión (CFDT). Todos juntos (CGT, CFDT, FO, SFIO (socialistas) y PCF), respetando el orden burgués. Todos, siguiendo la iniciativa del PCF de una masiva manifestación el 28/5 en Toulouse: haciendo piña para llamar a preparar el referéndum de De Gaulle donde habría que votar “gobierno popular”. Sin objetivos políticos, el movimiento se acabó de desarticular. El mismo De Gaulle reconoció que “Sí, el 29 de mayo tuve la tentación de retirarme”, pero el 30 retomó la iniciativa y disolvió la Asamblea Nacional y convocó elecciones legislativas. Fue toda una traición. Los argumentos de la traición Waldeck-Rochet, secretario general del PCF, sintetiza el dilema de este modo: (L’Humanité 10/7/68). “ De hecho, la elección que se tenía que hacer en mayo era la siguiente: · O bien actuar de forma que la huelga permitiera satisfacer las reivindicaciones esenciales de los trabajadores y proseguir, a la vez, sobre el plan político, con una acción orientada hacia cambios de-
mocráticos necesarios, en el marco de la realidad. Era la posición de nuestro partido. · O bien echarse de pleno a un enfrentamiento decisivo, es decir a la insurrección, incluso recurriendo al uso de la lucha armada con el objetivo de derribar el poder por la fuerza. Era la posición aventurerista de ciertos grupos de la extrema izquierda.” Costó convencer a la clase obrera que la huelga tenía como único objetivo las reivindicaciones sindicales. Pero la segunda parte era demoledora: entonces, les decían, ¿insurrección?. Era claro que no, tal como se estaba planteando el dilema, así que, según el PCF les decía, eso significaba estar por el marco legal: votar. No siempre convencieron, pero el argumento fue lo bastante sólido como para liquidar el movimiento.
de la Sorbona, marcando el punto de inicio de mayo del 68. El 4 sería Bouvard quien, refiriéndose al encierro de la Sorbona, habló de “las graves consecuencias a las que inevitablemente conduce el aventurerismo político, incluso si se esconde detrás de frases pseudo-revolucionarias”. La CGT intentó generalizar la idea de la imposibilidad de la confluencia con “los niños bien ” “ que mañana serán vuestros ejecutivos ” Y ya en plena huelga pasó a la acción en la Renault de Billancourt y Flins. Después negoció para desconvocar o como mínimo dividir.
Una traición desde el primer día Desde la principal central sindical francesa, la CGT, el PCF había intentado parar la movilización desde el primer día. El 3/5, Marchais, del Politburó del PCF, escribía en “ L’Humanité ” que había “que aislar y desenmascarar a estos ¡falsos revolucionarios!” Cayendo incluso en el chovinismo de hablar del “anarquista alemán Cohn-Bendit ”. Es importante recordar que el mismo día 3 al atardecer empezaron los enfrentamientos entre la policía y los estudiantes en el Barrio Latino, tras el desalojo policial
12 12 Suplemento de Lucha Internacionalista 156, mayo 2018
El PCF contra las violencias De todos los partidos de oposición al poder gaullista, que lo combate desde hace 10 años EL PARTIDO COMUNISTA FRANCÉS ha sido el único, DESDE EL PRINCIPIO, en denunciar públicamente las acciones, provocaciones y violencias de los grupos ultra-izquierdistas, anarquistas, maoístas, o trotskystas, que hicieron el juego a la reacción. VOT AD COMUNIST A VOTAD COMUNISTA
Finalmente, con la convocatoria de movilización en Toulouse, para preparar su triunfo con el “gobierno popular” que “saldría” del referéndum de De Gaulle, Consiguió su objetivo: desmovilizar la clase obrera y preservar el orden burgués. El PCF no consiguió ningún “gobierno popular” sino consolidar momentáneamente la mayoría absoluta de De Gaulle.
Toulouse, 28/05/1968
bían ido al PS), anarquistas y cristianos. Era la segunda fuerza sindical y generalizó la consigna de “ la autogestión” en mayo del 68. En referencia a esto, Mandel escribió “Mientras este poder (burgués) subsiste, no sólo es una utopía querer transferir el poder de decisión a los trabajadores fábrica a fábrica (cómo si las decisiones estratégicas de la economía capitalista conCirculamos porque hemos sido traicionados. temporánea se tomaQueremos una CGT limpia que defienda los inran en este nivel). Si no tereses de la clase obrera que es además una utopía reaccionaria, puesto que tendería... a transformar los coe: la CFDT Otra variant variante: lectivos obreros en cooperativas de producción, obligadas a mantener la La CFDT es un sindicato que tiene competencia de las empresas capisu origen en el sindicato cristiano talistas, sometidas a las leyes de la (CFTC). En 1964 abandonó este reeconomía capitalista y a los imperatiferente y pasó a denominarse CFDT vos del beneficio. Se encontraría... el y a definirse por “ un socialismo mismo resultado que el que busca la autogestionario”. Incorporó sectores participación gaullista: quitar a los tradel Partido Socialista Unificado (partibajadores la conciencia de ser explodo que nació en 1960 y que desapatados, sin suprimir las causas esenreció en 1989 cuando la mayor parte ciales de esta explotación.” de sus dirigentes y militantes se haY con este eje prosiguió la huelga más allá del 5 de junio, sin la CGT -a la que arrancó sectores combativos-, pero cuando la realidad obligó a definir una opción política, adoptó la misma que la CGT y convocó a Toulouse.
Force Ouvrière (FO) y la reorganización del Partido Socialista La tercera fuerza sindical era FO, de componente socialista. Ni siquiera llamó a la huelga con la CGT y la CFDT. Lo hizo más tarde y con dudas. La Federación de Químicas, con sectores de la CFDT, dieron cobertura a Mitterrand para fundar el Partido Socialista después de mayo del 68. Y sin dudarlo corrieron a convocar la movilización de Toulouse, el mismo día en que Mitterrand se ofrecía a la burguesía para mantener la V República en el caso hipotético de que De Gaulle abandonara el poder. ecciones políticas Todas las dir direcciones y sindicales mayoritarias respondieron igual el dilema: reformas y mantenimiento del orden burgués.
El orden reina
Suplemento de Lucha Internacionalista 156, mayo 2018
13
Lecciones de mayo
La dirección estudiantil Tuvieron el mérito de hacer saltar la chispa que puso en marcha el movimiento, le ayudaron a organizarse e impulsaron la extensión hacia los y las trabajadoras. El grave problema de estas direcciones fue la falta de una perspectiva política para derribar De Gaulle. Sin embargo las principales responsabilidades no corresponden a la dirección estudiantil sino a los dos grandes partidos -los socialistas y el PCF- que controlaban las grandes centrales sindicales.
Juntos: estudiantes, trabajadores
¿Quiénes eran? La estudiantil fue una dirección que, aunque minoritaria, escapaba al control del poderoso Partido Comunista Francés y, en consecuencia, fue mucho más receptiva a las aspiraciones del movimiento. Los dos principales dirigentes Daniel Cohn-Bendit, dirigente del Movimiento 22 de marzo (ahora ha apoyado al presidente francés Emmnauel Macron) y Alain Krivine, de las Juventudes Comunistas Revolucionarias (JCR), representaban las dos corrientes mayoritarias: la anarquista y la trotskista.
Krivine y Cohn-Bendit
Para el anarquismo, la cuestión de tener que plantear el problema del poder y del Gobierno es histórico y en el 68 evitaron una política de enfrentamiento con De Gaulle y las instituciones de la V República. Un ejemplo: en una de las pocas manifestaciones que pasaron cerca de la Asamblea Nacional (13/5), importantes sectores de la manifestación reivindicaron ir y fue CohnBendit quien lo combatió. El prefecto de policía de París, Grimaud, elogió su intervención (La Vanguardia).
La teoría de las nuevas vanguardias
El peso de la JCR entre los estudiantes, con un movimiento obrero que seguía bajo el control del PCF y de los socialistas, llevó a la Liga Comunista (después LCR), fundada cuando la JCR fue prohibida, a una nueva teorización de la construcción del partido revolucionario y del proceso revolucionario, muy alejada de las bases principistas del trotskismo. La nueva teoría afirmaba que el motor central de la lucha de clases se había desplazado desde la El problema de la falta de salida clase obrera a sectores exteriores política (¡Fuera De Gaulle! ¿Qué Goa ella (estudiantes y otros, que ahora bierno?) También afectó a la JCR. llamaríamos alternativos) y que haSus esfuerzos se dirigieron correcbía que centrar los esfuerzos de tamente hacia la necesaria coordiconstrucción del partido en estos nación de los comités que iban sasectores en detrimento de los obreliendo, pero puso el centro de su ros. Las prácticas de acciones ejemorientación en el plares, lo que ahora combate contra llamarían de acción las corrientes directa, encabezados autogestionarias por una minoría dede la CFDT, en bían sustituir el esfuernombre de la dezo de movilización de fensa de fórmulas los más amplios secde control obrero tores. Todo esto tenía en los centros de que hacer efecto sotrabajo. De esta bre los supuestamenmanera el problete dormidos trabajama central que dores para hacerlos debía vertebrar la reaccionar. El debate huelga general, sigue siendo de acque era quien detualidad porque las bía gobernar el acciones minoritarias y país, quedó sin de acción directa respuesta y De continúan formando Campesinos, trabajadores, Gaulle pudo conparte de la concepestudiantes. Solidarios trolar la situación. ción política de muTampoco, la otra chas organizaciones corriente trotskista, el Partido Coreformistas y revolucionarias actuamunista Internacionalista planteó el les. problema del gobierno. Sin Estas teorías más anarquizantes embargo, que trotskistas, fueron extendiéndopara ambas se dentro de la organización intercorrientes que nacional, el llamado Secretariado se reclamaUnificado de la IV Internacional y, ban del trotscomo máxima expresión de esta kismo, Mayo orientación destructora de las badel 68 supuso ses obreras de los partidos trotskisun enorme tas, fue la práctica liquidación de las impulso en su secciones latinoamericanas tras ser construcción. empujadas hacia la lucha guerrillera.
14 14 Suplemento de Lucha Internacionalista 156, mayo 2018
Después de mayo
Movimientos que siguen hoy. El feminismo en Francia Con el 68 se puso fin a unos años en los que había prevalecido el conservadurismo. No sólo a partir del mayo francés, sino también de los movimientos norteamericanos, se arrancaron un número considerable de libertades democráticas y derechos sociales. Pero, además, de aquellas que no se lograron o se obtuvieron victorias parciales, nacieron o tomaron vuelo, muchos movimientos. Unos, en la misma Francia (como los que defienden la lengua y cultura de Bretaña, Occitania, País Vasco, Cataluña Norte, o contra el autoritarismo en la educación y su reforma ...). Otras traspasan-
mujer y de la ciudadana”. Que en su primer artículo afirma: “La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos”. Sin embargo, la revolución burguesa no aporta ningún cambio. Al contrario, el código civil, de 1804, consolida la inferioridad de la mujer que debe obedecer a su marido. Y se inicia una lucha que aún continúa de actualidad. El derecho a voto será de los más tardíos de los países occidentales, y hasta el 1968, pocas cosas se habían conseguido: • 1944: El gobierno provisional francés aprueba el derecho de las mujeres a votar y ser elegidas. • 1949: se publica “El Segundo sexo” de Simone de Bouvoir • 1956: Nace el Movimiento por el planning familiar. • 1965: Las mujeres pueden gestionar sus bienes y ejercer una actividad profesional sin el consentimiento de su marido. • 1967: Se autoriza la contracepción, pero los decretos de aplicación no se publican hasta 1971.
mado por 343 mujeres, entre ellas numerosas personalidades, que declaran haber abortado y reivindican el aborto libre y gratuito. • 1972: La ley establece el principio de igualdad entre los hombres y las mujeres. • 1975: Se aprueba la interrupción voluntaria del embarazo.
do fronteras como el ecologismo donde milita Cohn Bendit, el pacifismo, el antimilitarismo, el movimiento de gays y lesbianas ... o el impulso a la segunda ola del movimiento feminista nacida en EEUU. El feminismo francés post-68 nace de una constatación muy evidente: todos los líderes son hombres y los problemas de las mujeres han quedado como secundarios. Ello, a pesar de que una de las reivindicaciones iniciales fue la libertad sexual en la residencia de Nanterre. Francia tiene una importancia capital en la historia del movimiento feminista. Olympe de Gouges publica en 1791, dos años después de la Revolución Francesa “La Declaración de los derechos de la
A partir del revulsivo de 1968 la lucha se acelera y se amplían derechos : • 1970: La ley reconoce que los dos esposos asumen la “dirección moral y material de la familia” y 10 mujeres depositan un ramo de flores “a la mujer del soldado desconocido” en el Arco de Triunfo en Paris, marcando el nacimiento del movimiento de Liberación Feminista (MLF). • 1971: Aparece un manifiesto fir-
• 1975: Se autoriza el divorcio por consentimiento mutuo. A pesar de estos avances, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres sigue lejos y la lucha feminista continúa contra las agresiones sexuales, la brecha salarial,… 1 http://blogs.sapiens.cat/ socialsenxarxa/2010/09/20/olympede-gouges-i-la-declaracio-dels-dretsde-la-dona-i-de-la-ciutadana/
Suplemento de Lucha Internacionalista 156, mayo 2018
15
Lecciones de mayo
Necesidad del partido revolucionario Esta fue la otra clave de Mayo. La fuerza del movimiento espontáneo de obreros y jóvenes enfrentó al estado burgués superando la traba de sus propias direcciones mayoritarias, pero no pudo resolver el falso dilema de reivindicaciones sindicales versus insurrección. Aun así, este dilema no existe, sino que son dos orillas entre las que se tiene que construir un puente. Este puente es el programa de transición, un programa revolucionario a ofrecer a los trabajadores y los jóvenes, no sólo cuando llega Mayo sino día a día, ante cada problema. Pero las ideas no viven si no toman cuerpo en las personas y los programas en organizaciones. Una organización que día a día se gane la confianza de los trabajadores, para que cuando llegue Mayo no quede inacabado. En esta tarea de construcción cotidiana, te esperamos. Dos ejes del programa para aquel Mayo La vida en la calle cada vez estaba más determinada por los organismos de trabajadores y jóvenes. El gran problema fue la falta de coordinación estatal de los comités comités. Era una de las tareas capitales. Y lo era porque ponía en el centro la cuestión de la legitimidad de una de las dos estructuras de poder: la
de los de abajo (comités escogidos, asambleas...) y la de los de arriba (instituciones, policía, gobierno...) En Mayo sólo eran antagónicos, pero si hubiera avanzado el proceso, se habrían convertido en incompatibles: ¿quién y cómo determina lo que se produce?¿ Como distribuir la producción, organizar el intercambio o el abastecimiento? La coordinación era el camino para fortalecer la organización de los de abajo y estar en condiciones de preparar la insurrección. El segundo problema fue la falta de un objetivo que diera sentido a todo aquel inmenso movimiento. Y no podía ser otro que derrocar a De Gaulle Gaulle. Por la negativa era un sentimiento generalizado, pero ¿a quién poner en su lugar? Los comités ni estaban organizados... ¿Ir a las elecciones? No, así se perdía la fuerza que se tenía en la calle. Había que, de un lado, exigir la dimisión, y de la otra imponer un gobierno de las organizaciones de trabajadoras y jóvenes jóvenes. Probablemente se colarían muchos burócratas... pero lo determinando hubiera sido la presión ejercida sobre él por los comités coordinados. Aunque no fuera nuestro gobierno, sería un gobierno que tendría muy claro que la calle lo había llevado al poder y que, por tanto, la calle lo podía sacar. Los trabajadores y los jóvenes se fortalecerían, porque habrían comprobado su capacidad para poner o sacar un gobierno. No sería la revolución, porque no se alterarían las bases sociales burguesas pero
Puedes suscribirte a nuestra revista mensual (a escoger versión en castellano o en catalán) enviando tus datos al apartado de correos y haciendo el ingreso por un año en la cuenta corriente: ES64 2100 3459 3821 0022 0515 (25 euros si tenemos que mandártelo por correo dentro del Estado español). La suscripción de entrega en mano es de 17 euros, y podéis hacerla poniéndoos en contacto con cualquier militante del grupo. Publicación mensual de Lucha Internacionalista. Dip. legal B-38619-2005 Lucha Internacionalista no se hace responsable de la opinión expresada en los artículos firmados.
sería muy diferente a De Gaulle en el poder. Este gobierno daría el tiempo necesario para fortalecer la organización de base que diera la respuesta definitiva. Así pues, no era cierto el dilema de reivindicaciones sindicales versus insurrección. Siempre existe – y esta es la clave del programa de transición – un puente a ofrecer a los trabajadores para subir de un peldaño al siguiente. No importa como sea de difícil la situación – todas tienen salida – hay que encontrar la propuesta que podrá ser aceptada o rechazada. Pero existe, y la obligación de todo partido revolucionario es encontrarla.
Iremos hasta el final
Aquí nos encuentras Apdo. Correos 206 CP- 17080 de Girona Apdo. Correos 92 CP-28320 de Madrid e-mail: luchaint@telefonica.net htpp://www.luchainternacionalista.org facebook: luchainternacionalista twitter: @luchainter
16 16 Suplemento de Lucha Internacionalista 156, mayo 2018