Sintesis informativa nacional 30 de mayo de 2014

Page 1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Dirección de Relaciones Públicas y Difusión

"ESTUDIO EN LA DUDA, ACCIÓN EN LA FE"

Síntesis Informativa Nacional

,4

Viernes 30 de mayo de 2014

uEN

ulAT lo llevas en ti


S铆ntesis Informativa

Educaci贸n Superior

GEN

UJA

lo llevas en ti


Viernes 30 de mayo de 2014.

`Empalman' exámenes de ingreso MIRTHA HERNÁNDEZ

Este fin de semana miles de jóvenes presentarán el examen de ingreso a licenciatura, pero muchos tendrán que elegir si lo aplican a la UNAM o el IPN. Las dos instituciones realizarán sus concursos de selección el sábado y domingo, mientras que años anteriores los aplicaban con al menos una semana de diferencia y los aspirantes podían realizar los dos. "Me parece injusto que lo hagan así, porque nos quitan una posibilidad. Es dificil entrar a estas escuelas y ahora nos quitan una posibilidad más de intentarlo", comentó Hugo Fernando Flores, aspirante a las carreras de Administración o Turismo. El pasado lunes fue cuando Hugo se percató de que coincidían las fechas de aplicación, pues fue ese día que el IPN les asignó fecha de examen. Adolfo Gómez es otro aspirante a quien le tocó realizar el examen a las dos instituciones el mismo día: sábado por la mañana. "Voy a realizarlo en el Poli porque me da tres opciones de carrera y en la UNAM sólo una. Además el Politécnico hace una segunda ronda de admisión, pero para poder participar, debes haber presentado el examen de la primera", dijo Adolfo. En la Zona Metropolitana, la mayoría de los jóvenes presenta exámenes en la UNAM, el IPN y la UAM en busca de un lugar para cursar la licenciatura


La jornada

1 ENRIQUE GUDERREZ Corresponsal y agencias SARMAGQ, 29 DE

~yo.

Chile incrementó 19.3 por ciento el número de estudiantes en el nivel de enseñanza superior entre 2000 y 2010, lo que lo convierte en el país que más aumentó su cobertura en América Latina en esta materia, señala un informe dado a conocer hoy por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En 2000 el país sudamericanos tenía a 14.3 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 24 años inscritos en centros de educación superior, mientras para - 2010 la cifra se elevó a 33.6 por ciento. No obstante, Bolivia registró en 2010 la mayor asistencia a la educación superior con un 35 por ciento, aunque subió sólo 9.9 desde 2000. De acuerdo con esos porcentajes de la tasa de escolaridad en educación superior de los jóvenes de 8 a 24 años, en el último decenio. Chile aparece en primer lugar con el mencionado 193, seguido por Costa Rica con 11,7, Ecuador 11.6, Perú 11.4, Venezuela 11.2, Paraguay 10.7, Bolivia 9.9, República Dominicana 6.2, Colombia 5.8 y México 5.4, de entre 18 países que abarcó el estudio. De hecho, desde la década de los 90 comenzó a darse en Chile un aumento en el número de establecimientos educativos, sobre todo de universidades privadas e

Viernes 30 de mayo de 2014.

n Es el país de AL que más elevó la cobertura: estudio de la Unesco

Chile incrementó 19.3% la matrícula de estudiantes de nivel superior en 10 arios

En imagen de archivo la presidenta chilena, Michelle Bachelet, quien prometió educación gratuita a nivel universitario para los próximos seis años n Foto Reuters

institutos técnicos, lo que dio oportunidad a un crecimiento en el acceso de estudiantes a esos centros. Este despegue es atribuido por los especialistas a un aumento importante de la oferta y la demanda. Se estima que en Chile seguirá creciendo el número de estudiantes, aunque en menor medida, sobre todo en jóvenes de sectores vulnerables y ahora con mayores posibilidades de estudiar. En el análisis se menciona que en 2000 Chile tenía en los estratos bajos un porcentaje de cobertura de 51.6 por ciento a los cinco años de edad, mientras en 2010 subió a 89.7 por ciento. El académico Juan Pablo Valenzuela, de la Universidad de Chile, comentó que es destacable el incremento de la cobertura, que según el documento de la Unesco es superior al 5.1 por ciento que tienen en promedio las 18 naciones analizadas. Pero

advirtió que ahora "los desafíos apuntan a mejorar la calidad de la educación superior y a un costo razonable". Esto es en clara alusión al movimiento estudiantil chileno que en los últimos años se ha manifestado en favor de una educación gratuita, pública y de calidad. Las cifras del estudio en cuestión chocan con las críticas estudiantiles sobre la calidad en muchos centros educativos y sus altos costos y el aumento de las deudas de las familias para solventarlos. En tanto, la presidenta Michelle Bachelet presentó este jueves el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo, un plan para permitir el acceso justamente de los jóvenes de menores recursos a las universidades y que en principio beneficiará a poco más de 7 mil 500 alumnos, en un anuncio hecho ante miembros del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

El programa de "apoyo y guía" estará dirigido en principio a 67 establecimientos de 34 comunas, entre los que se incluirán cinco universidades públicas. La mandataria señaló que este plan permitirá que "el 15 por ciento de los alumnos con mejor rendimiento de colegios vulnerables tendrán asegurada una vacante en las universidades participantes del programa". La iniciativa se enmarca en la reforma educativa que impulsa, y forma parte de los 56 compromisos que asumió Bachelet para los primeros 100 días luego de su asunción el 11 de marzo. Su gobierno se propone ampliar el programa de apoyos en 2015 a 339 colegios en todas las regiones, y cubrir para 2017 la totalidad de los planteles considerados vulnerables. El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre , afirmó que poco a poco "vamos haciendo realidad la promesa de que el acceso a la educación de calidad es para todos". Bachelet prometió educación gratuita a nivel universitario para los próximos seis años, y ya envió al Congreso un proyecto de reforma fiscal para recaudar 8 mil 200 millones de dólares para financiar este rubro y otras medidas sociales. También aboga por el fin del lucro y el copago en las escuelas subvencionadas, que evite la marginación de estudiantes por problemas socioeconómicos.


Viernes 30 de mayo de 2014.

E El historiador asiste a la inauguración del espacio que lleva su nombre en Cuajimalpa

La biblioteca, espacio viviente y de recreación mental, dice Miguel León-Portilla en la UAM si Lamenta que los niños y jóvenes de hoy no cultiven el hábito de leer; "yo dialogué con Julio Veme" La biblioteca no es un espacio muerto; es el lugar de la recreación mental, un espacio viviente en el cual "yo quiero platicar con Cervantes. con Shakespeare, con Aristóteles, con Platón", dijo Miguel León-Portilla durante la ceremonia de inauguración de la biblioteca que desde hoy lleva su nombre, en la unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Con este recinto. continuó, "ustedes tienen aquí esa posibilidad maravillosa"

El historiador, antropólogo y filólogo, reconocido por sus aportaciones al conocimiento de las culturas prehispánicas, agradeció la decisión de asignar su nombre a ese espacio y recordó los vínculos que le unen a la UAM, en especial como autor del lema "Casa Abierta al Tiempo", el cual lleva esta casa de estudios desde su creación, y por haberle conferido el nombramiento de doctor honoris causa. "Es un gran gusto volver a

la UAM Cuajimalpa, donde estuve hace exactamente un año, cuando este recinto estaba en obra negra, y que ahora veo en obra blanca", dijo León-Portilla al verificar los avances en la construcción de la unidad, en particular de la biblioteca. "Hoy vuelvo con gran gozo, porque ¿a quién le dan pan que llore? Y que le pongan mi nombre a una biblioteca, pues vale más que un pan", expresó el autor de La visión de los vencidos

César Moheno y Teresa Franco, secretario técnico y directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, respectivamente, durante la conferencia magistral del historiador Miguel León-Portilla dedicada a los fundadores del instituto ta Foto Yaamín Ortega Cortés

Por su parte, el rector de la unidad Cuajimalpa, Eduardo Peííalosa, dijo que la decisión de nombrar así el recinto está relacionada "con la pasión que León-Portilla tiene hacia nuestra cultura y con el compromisci que se refleja en un legado de decenas de libros que le ubican como el principal experto en materia del pensamiento y cultura náhuatl". La biblioteca Miguel LeónPortilla de la UAM Cuajimalpa cuenta con un acervo de 46 mil 861 libros impresos, ofrece acceso a 12 mil 900 títulos de revistas y a 250 mil libros en formato electrónico, así como a 163 bases de datos que apoyan los planes y programas académicos, líneas de investigación y la extensión universitaria. Miembro de El Colegio Nacional desde 1971 y doctor honoris causa en 16 universidades, hizo tina breve reflexión sobre la importancia de las bibliotecas, pues éstas, dijo, son espacios donde se conservan, se custodian y se clasifican libros sobre una gama muy grande de temas, ya sea en papel o en formato electrónico. Tras lamentar que los niños y jóvenes de hoy no cultiven el hábito de leer, dijo que en su juventud él dialogó con Julio Verne y dio la vuelta al mundo en 80 días, y más tarde con Sófocles, Eurípides, Esquilo y Aristófaries, "porque siempre me ha fascinado leer teatro" DE LA REDACCIÓN


ornada

Viernes 30 de mayo de 2014.

7.+K tI/IYA ,1,11,a1 ,M,4, ara,

LEMIR OLIVARES ALONSO

Para el académico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (li•ue) de la UNAM, Hugo Casanova Cardiel, la formación en las instituciones de enseñanza superior no debe responder a los intereses de la producción y del mercado, donde exclusivamente se forme a profesionistas que cubran las necesidades de ese sector; por el contrario, dijo, se trata de crear ciudadanos conscientes y capaces de desarrollar el conocimiento. Al participar en el 73 Encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades, que se efectuó en la sede de la Asociación Autónoma de Personal Académico de la UNAM, el investigador hizo un balance entre los factores positivos y las insuficiencias en las

n Critica experto de la UNAM enfoque oficial de la enseñanza

La formación universitaria no debe responder sólo a intereses del mercado políticas de enseñanza superior del gobierno federal en funciones. Durante el "conversatorio sobre educación", que formó parte del encuentro, también se esperaba la presencia del subsecretario de Educación Superior de la SER Fernando Serrano Migallón, quien canceló su asistencia, aunque envió un escrito en el que afirma que para el próximo año se incorporarán a este nivel de estudios 179 mil jóvenes más, en camino a la meta de alcanzar una cobertura de 40 por ciento al finalizar el sexenio.

Para ello, dijo, el gobierno federal creará 64 nuevas instituciones educativas —aunque no especificó de qué tipo— y seguirá promoviendo en sistema de universidad a distancia, misma que no debe ser minimizada por los jóvenes ni por "los defensores a ultranza" del método escolarizado, se asienta en el documento. Casanova Cardiel criticó esa posición, pues consideró que si bien debe reconocerse que las autoridades pretendan incrementar la cobertura —lo que implicará crecer

en un millón el número de jóvenes que hoy asisten a las universidades—, la educación a distancia no debe convertirse en la única opción para alcanzar ese objetivo. 'Debe ser un apoyo, pero no puede sustituir a la presencial". El investigador enlistó algunas de las insuficiencias de la política gubernamental para el sector: que el enfoque privilegia los factores económicos y productivos sobre las dimensiones de la enseñanza. al predominar "una visión del nivel superior centrada en la for-

mación para el trabajo (competencias, calidad, productividad)". Otros son que en el enfoque de calidad educativa se da prioridad a temas como la evaluación, la certificación y la acreditación, y falta claridad en los criterios y modalidades para alcanzar la cobertura de 40 por ciento, entre otros. Sobre los puntos positivos en las políticas de nivel superior, Casanova destacó que se reconoce la importancia de esta formación para el desarrollo nacional, así como la necesidad de incrementar la oferta en el nivel superior y elevar la cobertura. En su escrito, Serrano MigaUfin destacó que actualmente hay casi 3 millones 700 mil alumnos en el nivel superior, lo que representa 33 por ciento de cobertura. "El reto es aumentar esta cifra a 40 por ciento en 2018".


Viernes 30 de mayo de 2014.

Rebasa el Tec en ranking regional a la Máxima Casa de Estudios

Supera ITESM a UNAM Obtienen séptimo y octavo lugar en el QS Latin American University

Retroceden planteles mexicanos De cinco instituciones de educación superior, cuatro cayeron la medición del QS Latin American University Rankings 2014 31 2013 2014 Tec. de Monterrey

UNAM

1PN

ANA BELÉN NEGRETE

Por primera vez en la historia del QS Latín American University Rankings, la UNAM perdió el primer lugar entre las universidades mexicanas al ser superada por el Tecnológico de Monterrey (ITESM). En la puntuación global del QS Latin American University Rankings 2014, el ITESM obtuvo el séptimo lugar a nivel regional, por lo que superó a la UNAM que ocupa la octava posición "Lo roas importante para nosotros. más que desbancar a la UNAM, es un reconocimiento al esfuerzo que en el Tec nos hemos empeñado en

26°

14bY

1.6° IBMTZ,

hacer desde hace 10 años y que en los últimos tres años se ha intensificado", comentó David Noel Ramírez Padilla, Rector del ITESM, El ITESM alcanzó una puntuación de 91.4, mientras que. en 2013, fue de 89.80; en tanto, la UNAM obtuvo una calificación de 91.0, frente a 93.10 del ario pasado. "Tenemos un mandato de nuestro Consejo, que es que

generemos un modelo único de una gran calidad académica educativa y hemos discutido todos los académicos que la piedra angular para que suceda esto es fortalecer la investigación", explicó Ramírez Padilla En este ámbito, señala que, en los últimos dos años, el Tecnológico de Monterrey aumentó en 60 el número de académicos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, pa-

UAM

U. Iberoamericana

2827

ra alcanzar un total de 287, y en 100 la cantidad de alumnos cursando programas de posgrado, que actualmente suman 600. El ranking es elaborado por la empresa Quacquarelli Symonds que evalúa a través de siete criterios básicos. Los rubros son reputación entre académicos y entre empleadores, número de artículos de investigación de profesores publicados en revistas indiza-

Ant -35Casa abierta al tiempo 330

das, cantidad de citas a dichos textos, número de alumnos por cada profesor, presencia en internet y proporción de profesorado con grado de doctorado. De México, el Instituto Politécnico Nacional ocupa el lugar número 26 en promedio global, la Universidad Iberoamericana el 28, la Universidad Autónoma Metropolitana el 35, el ITAM el 36 y la Universidad de las Américas Puebla el 50.


151p.

11,4 - . 10

Viernes 30 de mayo de 2014.

n Investigador de El Colegio de México presenta análisis

Por la violencia, disminuye un año la esperanza de vida de los mexicanos Entre 2000 y 2010 la esperanza de vida de los varones mexicanos disminuyó un año a causa de la violencia y otros factores, revela un estudio de Víctor Manuel García Guerrero, profesor investigador de El Colegio de México, quien expuso su trabajo en la 12 Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México, la cual se celebra en la Universidad Iberoamericana. García Guerrero, doctor en estudios de población, presentó la investigación El estancamiento de la esperanza de vida en México en la primera década del siglo 21 el impacto de las muertes violentas, que hizo con V ladimir Canudas Romo, investigador de la Universidad del Sur de Dinamarca y del Centro MaxPlana Odense. En entrevista, el investigador explicó que la esperanza de vida

al nacer de los mexicanos creció desde mediados del siglo pasado y al final llegó a 73. Luego, entre 2005 y 2010 quedó en 72. Al analizar las causas de este cambio, con base en información censal y estadística, los investigadores encontraron que la reducción en el caso de los varones era producto de diversos factores, además de la violencia, como la diabetes o las enfermedades del corazón. Observaron que en la década pasada los homicidios por sí solos restaron más de seis meses a la esperanza dé vida de los hombres, de acuerdo con los cálculos realizados en este estudio. "Es ingenuo pensar que íbamos a seguir con el mismo ritmo de crecimiento de la esperanza de vida que en las décadas anteriores, pero si los indicadores de 2000 se hubieran mantenido

iguales, en la década pasada la esperanza de vida habría ganado dos años, en lugar de perder uno", consideraron. Los investigadores analizaron lo que llaman "contribuciones positivas y negativas a la esperanza de vida", es decir, aquellas variables que aumentan o disminuyen el tiempo estimado que una persona puede existir. "Encontramos que en las edades medias, entre los 15 y 50 años, había una contribución negativa considerable. Entonces nos empezamos a preguntar por las causas. Encontramos que los homicidios eran la principal causa de decremento en la esperanza de vida de los hombres." En conjunto, según los resultados presentados por García Guerrero, los homicidios y la diabetes disminuyeron la espe-

ranza de vida de los varones mexicanos un año. La esperanza de vida, explicó el investigador, es un buen termómetro de la mortandad en el país. Consideró que si "ya estamos llegando al punto en el que se requiere de un gran esfuerzo y de tecnología para ganar esperanza de vida, es importante observar que las políticas nos están llevando a perderla". Diabetes, otro factor

Otro trabajo expuesto en la Reunión Nacional de Demografía llega a conclusiones semejantes. Guillermo González Pérez, académico de la Universidad de Guadalajara, en su investigación Violencia homicida y esperanza de vida en México, encontró que el promedio actual de esperanza de vida de los hombres mexicanos, que en este caso considera que es alrededor de 73 años, se está reduciendo en 0.84 años a causa de los homicidios. La cifra casi es casi igual al 0.85 provocado por la diabetes, principal causa de muerte en nuestro país. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


Laiornada

Buscan acercar a los niños a la ciencia con robots Ya no son un elemento exclusivo de la ciencia ficción. Hoy, gracias a los de la tecnología y la ciencia, los robots son una realidad, y pueden ser una gran opción para motivar a los niños a interesarse en esas disciplinas. Por ello, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (lnaoe), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología convocaron a todos los menores de seis a 13 años de la ciudad de México y Puebla, y áreas vecinas a estas entidades, a participar en Roboteando 2014, actividad en la que se pretende romper un Récord Guinness con la mayor cantidad de robots moviéndose al mismo tiempo. Se trata de robots pedagógicos que podrán ser controlados . por los niños mediante tonos emitidos de teléfonos móviles.

Viernes 30 de mayo de 2014.

Más que ciencia ficción

"La idea es acercar a los menores a la ciencia y la tecnología, que conozcan lo que hace un robot, eliminar la idea de que se trata de ciencia ficción y demostrar que es sencillo controlarlos", dijo Raúl Mújica, investigador del Inane y uno de los coordinadores de las actividades. Este acto se realizará el 14 de junio y pretende congregar a 3 mil niños, quienes tendrán que inscribirse por Internet para participar. La convocatoria ya se encuentra abierta en www.roboteando.amc.edu.mx y cerrará el 6 de junio, o antes, si el cupo se cubre. Habrá dos sedes: el Museo de las Ciencias Universum de la UNAM y el Parque del Ajedrez del Centro Cultural Universitario de la BUAP, En entrevista, Mújica aseveró que a escala global aún no existe un Récord Guinness relacionado con el funcionamiento de robots al mismo tiempo. Planteó que el objetivo es congregar en ambas sedes a 3 mil niños. Un plus será que el equipo robótico se obsequiará a, cada uno de los miles de niños que se sumen a estas actividades de divulgación científica. E MIR O LIVARES A LONSO


Lajornada

Viernes 30 de mayo de 2014.

n Castillo acabó la guerra mediáticamente, dice en la UACM

"Michoacán no se ha pacificado; sigue siendo un infierno", asegura Míreles :ALEJANDRO CRUZ FLORES

Michoacán "no se ha pacificado realmente, sigue siendo un infierno" y quedan 34 municipios "levantados en armas", afirmó José Manuel Mireles Valverde, quien agregó que no hay división entre las autodefensas de ese estado y "todavía no me corren y sigo siendo su coordinador general". Ante estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), manifestó que el comisionado federal en esa entidad, Alfredo Castillo, sólo "acabó la guerra mediáticarneare - y lo acusó de vestir de guardias rurales a "criminales perdonados" en el municipio de Buenavista. En el ágora del plantel San Lorenzo Tezonco, en la delegación Iztapalapa, subrayó que el Frente Nacional de Autodefensas que se está conformando, al que se han sumado 16 estados, tiene como propósito restablecer el estado de derecho en todo el país, con o sin el apoyo del gobierno, lo cual, dijo, "no es una declaración de guerra contra el Estado". Aseguró que el problema en Michoacán ya no es el tráfico de estupefacientes, pues "ya no es productivo sembrar drogas". Ahora, señaló, la ambición de los cárteles son las minas, pues el robo de lo que se extrae de ellas les deja millones de dólares de ganancias., Mireles Valverde llegó poco después del mediodía al plantel, donde fue recibido por el secretario general de la 1JACM, Ernesto Aréchiga; alumnos realizaron una valla para acompañarlo hasta el espacio donde tuvo lugar el diálogo con la comunidad universitaria, a la que expresó: "No los invito a levantarse en armas,

sino a despertar conciencias". Al señalar que Michoacán está lejos de la colombianización, pues su realidad es diferente y no existe el apoyo que el gobierno de ese país da a los grupos paramilitares, manifestó: "No queremos

una guerra contra el Estado. Si tenemos excelente seguridad pública y una justa impartición de justicia nuestra guerra termina". Agregó que "si el gobierno se quiere unir para buscar esas dos cosas, bienvenido; pero si no

quiere hacerlo, pues mejor que no estorbe". Respecto de lo realizado en la• entidad por el gobierno federal, indicó que de los 36 municipios "levantados en armas", el comisionado Castillo estableció guardias rurales en dos: Buenavista, donde "nada más uniformó a templarios perdonados y arrepentidos", que ahora son dueños de huertas y ganado, y Tepalcatepec, donde "sí uniformó a los ganaderos" con la intención de que los habitantes de estas comunidades vecinas "vengan a matarse unos a otros". Recordó que cuando el presidente Enrique Peña Nieto visitó el municipio de Tepalcatepec, -mis coordinadores del consejo de autodefensas trabajaron todo el día y toda la noche seleccionando a los ciudadanos más nobles que tenemos, producto-res, empresarios, ganaderos. Y le presentaron al Estado Mayor Presidencial las lisias de la gente que iba a ir al acto PESA LLEGÓ AL. ACTO DE TEPALCAT EPEC "CON SU PROPIO PÚBLICO"', EXPRESA "Por la mañana, llegaron temprano a la unidad deportiva donde iba a ser la asamblea con Peña Nieto y a los coordinadores generales que hicieron la lista no los dejaron pasar y los que ya estaban adentro les dijeron: 'señores, se tienen que retirar todos porque el Presidente trae su propio publico'. Llegaron 12 autobuses llenos de militares vestidos de civil", relató. Al retirarse. en breves declaraciones a tos. reporteros e interrogado sobre cómo se vislumbra el panorama electoral en Michoacán para el próximo año, Mireles respondió. "Lo que les garantizo es que nadie vuelve a votar con una pistola apuntándole a la cabeza. como sucedió la vez pasada"


Viernes 30 de mayo de 2014.

Retira Sonora fondos a casas

de estudiantes ULISES GUTIÉRREZ RUELAS

Corresponsal HERMOSILLO, SON., 29 DE MAYO.

A partir de este mes el gobierno del estado suspendió la entrega de recursos económicos en bloque a las cuatro casas de estudiantes que funcionan en Hermosillo, en las cuales viven más de 200 jóvenes de escasos recursos qtie estudian educación media superior, informó Julio Gutiérrez Acuña, director del Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ). "Muchas veces los jóvenes no veían reflejado el subsidio que se destina a las casas del estudiante, porqué el pago de servicios es muy caro y había que destinar muchos recursos al mantenimiento de las instalaciones. Lo que ahora queremos hacer es empoderar al estudiante" . Las cuatro casas —que atienden a estudiantes de los municipios de Empalme, Ures, Cananea y Sahuaripa— recibían en conjunto cerca de 50 mil pesos mensuales del ISJ. En adelante se entregarán becas individuales —cuyo monto no se ha definido— para que cada estudiante decida si se queda en alguna de las casas o busca otro lugar. "Hasta ahora 140 estudiantes han entregado sus expedientes", dijo Gutiérrez Acuña al referirse a los jóvenes que hacen trámites para recibir becas individuales para pagar su manutención en Hermosillo. Alejandro Corrales Corrales, habitante de una de esas casas, anunció que formarán un frente para que la administración estatal las siga apoyando y señaló que durante 30 años han recibido subsidio. Asimismo anunció que buscarán aletrnativas para conservar esta opción de alojamiento.


S铆ntesis Informativa

Educaci贸n

14GEN UJAT o llevas en n


ornada

Viernes 30 de mayo de 2014.

Hallan 470 aviadores en escuelas de Tabasco Villahermosa, Tab. La Secretaría de Educación Pública de Tabasco detectó a 470 personas que cobran sin trabajar en planteles de la entidad y serán dados de baja. El titular de la dependencia, Rodolfo Lara Laguna, explicó que de acuerdo con un reporte de la Secretaría de Educación Pública federal había 2 mil 265 presuntos aviadores, por lo que la dependencia estatal investigó y encontró a 470. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL


CR

Viernes 30 de mayo de 2014.

1)1 nt5r'

PROGRAMA PILOTO PARA PREVENIR ACOSO ESCOLAR

La SEP abrirá línea telefónica para denunciar el bullying

[

CECILIA HIGUERA

n El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) adelantó que la dependencia contribuirá a sentar las bases para el diseño de una nueva cultura de la defensa de los derechos humanos desde la escuela, como parte del programa piloto para la atención y prevención del acoso escolar. El funcionario, advirtió que la tarea es ardua y no se conseguirá resolver en semanas o meses, aunque una de las acciones inmediatas, es la de establecer una línea telefónica y un apartado en la página de internet de la SEP "para que se denuncien actos de acoso escolar, así como mecanismos de seguimiento y sanción". Al reunirse con los secretarios del ramo de todos los estados del país, señaló que se debe identificar todos los elementos de infraestructura y de personal que puedan contribuir en esta labor en defensa de la integridad física de alumnos y docentes. Chuayffet Chemor insistió en que las escuelas forman parte de entornos sociales mucho más amplios donde

presenta la violencia como las calles, los hogares, canciones que hacen apología de la violencia o el delito, "elementos que combinados constituyen un caldo de cultivo para que la violencia llegue a manifestarse dentro de las escuelas". Lo que se buscará en las escuelas, amplió, es contribuir a encauzar a las víctimas del acoso escolar, e inclusive contribuir a identificar si el agresor dentro de los planteles pueda ser una víctima de violencia intrafamiliar o en otros espacios de la sociedad. El secretario Emilio Chuayffet, consideró que en la actualidad,la violencia no tienen actores o víctimas definidas porque los roles se han modificado y es necesario identificar las historias personales de cada individuo, lo que complejiaa todavía más ese fenómeno. En este sentido, consideró medular que los centros escolares contribuyan a fortalecer la autoestima de los alumnos, misma que debe reflejarse en una serie de conductas que al menos faciliten la queja de los niños ante la burla, los agravios, la ironía y la violencia.


Viernes 30 de mayo de 2014.

Prevé SEP instalar línea de denuncia REFORMA / STAFF

Una linea telefónica y un apartado en la página de internet para hacer denuncias son algunas de las medidas que aplicará la Secretaría de Educación Pública (SEP) para enfrentar el bullying en las escuelas. La dependencia dio a conocer en un comunicado que además de reforzar la autoestima de la niñez en los centros escolares, se prevé la capacitación de docentes para que adquieran habilidades para detectar conductas violentas.

Los alumnos, abundó, podrán consultar en los nuevos libros de texto capítulos sobre prevención del acoso escolar. Según la SEP, se busca diseñar una nueva cultura de la defensa de los derechos humanos desde la escuela. Para ello, informó que convocó hoy a una reunión de trabajo con todos los Secretarios de Educación de las entidades federativas, con el objetivo de identificar todos los elementos de infraestructura y de personal que puedan contribuir en esta labor en defensa de la inte-

gridad fisica de los alumnos. ALISTAN CAMPAÑA

Diputadas de la Comisión de Derechos de la Niñez acordaron ayer llevar a cabo una campaña de prevención y erradicación del acoso escolar. "No agredo, no pego, sí respeto", es la leyenda que las legisladoras impulsarán en redes sociales para generar rechazo al bullying. Impulsada por la panista Carmen Lucía Pérez Camarena, integrantes de la Comisión avalaron que se cree una pá-

Plan piloto Algunas acciones que implementará la SEP contra violencia escolar. "'Línea telefónica y apartado en la página de internet pa ra denuncias y. seguimiento. Programas para reforzar autoestima de la niñez. n Capacitación de docentes. Temas de prevención al acoso en nuevos libros. gina en Facebook y una cuen ta en Twitter con el nombre dE

"Si respeto MX", donde se pue dan hacer denuncias. CLAUDIA SALAZAR


Viernes 30 de mayo de 2014.

EL UNIVERSAL

Ipas y universidad no se salvan

Bullying, hasta en colegios privados

Tec del Edomex revela que alumnos son víctimas de amenazas con armas Esther Sánchez

Urge legislar con castigo

El pasado lunes el Senado informó estados@elumversal.commx que abrirá una serie de conversatol menos 14.6% estu- ríos con participación activa de diantes de preparatorias niños, padres de familia y maesy universidades priva- tros, y recabará información con das del Estado de Mé- el fin de legislar para la prevenA xico. Distrito Federal y ción del bullying al interior y exQuerétaro han sido víctimas de terior de los planteles escolares. bullying vía celular, mai', chat , faLo anterior a una semana de que cebook o twitter; 11.6% ha recibi- Héctor Alejandro Méndez, un esdo amenazas verbales, obligado a tudiante de secundaria en Ciuhacer cosas o ha sido chantajea- dad Victoria, Tamaulipas, murió do; 9.0% ha sido acosado sexual- a causa de violencia escolar. mente con actos y comentarios y Al respecto, Fany Eisenberg 33% ha recibido amenazas con Glantz afirma que "de nada va a armas u otros objetos. servir una política de escuela, o púEl 90% coincide que el bullying blica, en materia de bullying, si no es aprendido en la sociedad y lo fo- va a haber una consecuencia real, menta la impunidad que impera en sino se combate la impunidad". todos los niveles de gobierno, adCita el testimonio de Sonia, una vierte la doctora en psicología, estudiante de 19 años, víctima de Fany Eisenberg Glantz. bullying desde la primaria El 24.8% de alumnas hasta la universidad no interviene porque con"A ella la molestaban Estudio revela sidera que es peligroso y por ser callada y llevar que 14.6% de pueden ser ellas las sibuenas calificaciones; estudiantes de guientes víctimas. incluso en segundo graprepa y universiEl 22.3% de los homdo de primaria, una dades privadas bres no media porque no compañera le golpeó la del Edomex, DF les interesa o porque las y Querétaro ha nariz al grado de que sufrido bullying víctimas no son sus amisangró. Cuando acusó a gos y el 6.5% no actúa la agresora con la maesporque les divierte las tra, ésta le respondió agresiones que ven. que sólo había sido un accidente La muestra, que se aplicó entre y que no exagerara las cosas". estudiantes con edades de 15 a 26 Sonia dejó de ser blanco de agreaños, de clase media, media alta y siones hasta que ella se volvió agrealta (mil 234 mujeres y mil 221 siva y ahora dice que no piensa volhombres de preparatorias, así co- ver a permitir que nadie le rompa mo 544 mujeres y 523 hombres de la nariz, "primero la rompo yo, fi-universidades), también arroja que nalmente nadie hará nada para 21.5% de los hombres de preparadetenerme, por lo que no tengo toria y 17.6% de nivel profesional nada que de qué preocuparme". creen que podrían convertirse en Eisenberg Glantz, investigadora agresores, si el otro se lo merece. de Ciencias de la Conducta y HuLas cifras corresponden a un es- manidades en el Tec del Estado de tudio inédito sobre las relaciones México, reitera que los niños crede intimidación o acoso del Institu- cen en ambientes en los que todo se to Tecnológico de Monterrey, permite; "en una sociedad incapaz


CRÓ

CAE

Viernes 30 de mayo de 2014. HOY

1 titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, anunció que a partir del próximo ciclo escolar, iniciará la entrega gradual de los libros de texto gratuitos corregidos y que fueron revisados por la Academia Mexicana de la Lengua. Señaló que en total serán seis nuevas materias para el caso de la primaria y anunció que habrá nuevos materiales para preescolar. En el marco de la ceremonia de entrega del último libro de texto gratuito, que fueron revisados por los integrantes de la Academia Mexicana de la Lengua, el funcionario federal indicó que a partir de agosto próximo, los niños de nivel básico contarán con nuevos libros de arte, español, historia, educación cívica, ética, educación física y volúmenes de lectura renovados, así como nuevos materiales en preescolar. El titular de la SEP, señaló que no puede existir calidad educativa si los textos no se convierten realmente en herramientas que ayuden a pensar de manera adecuada, lo que presupone conocimiento y uso preciso de nuestro idioma. En este mismo sentido. se refirió a la revisión de los libros de texto,

que serán entregados en el cico escolar 2014-2015, y destacó la valiosa alianza que significó el trabajo conjunto con la Academia Mexicana de la Lengua que inició con el examen de términos ortotipográficos, gramaticales y de sintaxis, y poco a poco se fue transformando en proceso de análisis integral. La educación pública no sería la misma sin los libros de texto, ya que a lo largo de 55 años ha fomentado la inclusión y la equidad, y ahora con los libros corregidos, se avanza, dijo, en el objetivo de brindar además una educación de calidad a todos los mexicanos. Esta alianza significó un aprendizaje mutuo, ante el reto constante de construir una mirada que incluyera los distintos saberes pedagógicos y el correcto uso del español, a fin de determinar la expresión más pertinente para llevar con claridad los conocimientos a los alumnos de todos los rincones del país, dijo. Asimismo, se refirió a las investigaciones emprendidas para identificar a los responsables, mismas, que dijo, avanzan en el órgano de control interno de la dependencia. (Cecilia Higuera)


CRÓNICA-

Viernes 30 de mayo de 2014.

"Con una educación así, necesariamente se fracasa" ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

► Jaime Labastida recomienda a la SEP diseñar un nuevo clan de estudios ► Lamenta escaso impulso a la lectura [

CECILIA HIGUERA

aiine Labastida Ochoa, director de la Academia Mexicana de la Lengua, asevej ró que en los libros de texto que fueron revisados, se detectaron diversas anomalías además de errores ortográficos. Detalló que se ponen énfasis en el saber, pero no en la indagación, es decir, que en esos libros se enfatizan las respuestas. pero no las preguntas, por Lo que, estimó, están orientados sólo a que los contenidos sean evaluados y cuantificados por los profesores en los exámenes, Ante ello, recomendó a la Secretaria de Educación Pública (SEP), diseñar un nuevo plan de estudies, ante los errores de contenido detectados en la revisión de los Libros de Texto Gratuitos. "Col) una educación así. necesariamen te se fracasa", ya que los libros de texto que se entregaron a

CAMBIOS. Emilio Chuayffet y Jaime Labastida Ochoa anuncian las correcc'ones.

los niños de primaria, ofrecen un panorama de desastre, debido a que los menores no alcanzan todavía los niveles adecuados de conocimientos con base en las pruebas internacionales, estableció. Luego de que la Academia Mexicana de la Lengua concluyó la revisión y evaluación de 86 títulos, Labastida Ochoa, lamentó el

escaso impulso que se le da al placer por la lectura en los libros de texto gratuito, por lo que, reiteró la posibilidad de continuar colaborando con la SEP en la elaboración de nuevos contenidos, y propuso la creación de nuevos libros de lectura que incentiven la imaginación y la sensibilidad de los menores.


Viernes 30 de mayo de 2014.

LA NUEVA GE

FI-ACIÓN DE TEXTO ERA ENTREG I

A EN IMC)770

Enderezan" pifias de libros gratuitos a Academia e icana de la Lengua señala que el material didáctico "respeta el idioma y sus normas" POR LOAN HERNÁNDEZ lilian.hernalidez@gimm.com.mx

La revisión integral de 86 libros de texto de primaria que hizo la Academia Mexicana de la Lengua (AML en los últimos ocho meses concluyó que el contenido estaba dirigido a buscar resultados, pero menos a formar a los alumnos y "una educación así necesariamente fracasa", aseveró el director de dicha academia., Jaime Labastida. Al concluir esa revisión, la SEP recordó que después de detectar 117 errores ortográficos, además de tallas gramaticales y de sintaxis, en agosto de 2014 saldrá la nueva generación de textos, en los que mi sólo "se enderezaron" los acentos, comas, dedazos o fechas equivocadas, sino que ahora la dependencia tiene la certeza de que esos libros "respetan el idioma y sus normas". El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, aseveró que alio ra esos nuevos materiales están libres de errores, porque el trdóajo con la Academia. Mexicana de la Lengua fue minucioso. "Esta alianza significó un aprendizaje mutuo, debido al reto para incluir los distintos saberes pedagógicos y el correcto uso del espan gl, con el fin de determinar la e tpresión más peaiMente para Levar con claridad inc conocimientos a los alumnos Ue todos los rincones del país'",

CÓNCLUY REWSIÓ

-41111ilik Emilio Chuayffet, secretario de Educación, y Jaime Labastida, al término de la ceremonia de Conclusión de la Revisión de los libros de texto gratuitos en la SER Fo o: Da

° < A casi un alio de que la SEP detectó los 117 errores ortográficos en los libros de texto, su titular, Emilio Chuayffet, desconoce qué ha pasado con los funcionarios responsables de esas fallas. Tras dar a conocer que se concluyó la revisión de 86 libros de texto por parte de la Academia Mexicana de la Lengua, el secretario de Edu-

cación dijo que aún no tiene conocimiento del proceso de sanción contra los servidores

públicos que pasaron por alto las fallas en los libros. Al ser cuestionado por los medios, el titular de la SEP señaló que aún no cuentan con esa información, porque es una investigación complicada. "Eso lo está viendo el órgano interno de control, no es una indagación fácil, de suerte quedo estamos siguiendo"; sin embargo, hasta ahora la Secretaría desconoce quiénes son los responsables de la

Ele,.nz os

administración pasada. Ante la insistencia de la prensa, sobre el proceso de investigación para determinar a los responsables de haber permitido la impresión y distribución de los textos con errores de todo tipo, Chuayffet sólo acotó: "Cuando tengamos fehaciencia hablamos", de modo que se rehusó a explicas más sobre los responsables que deben ser

sancionados. — LISIAN HERNÁNDEZ


Viernes 30 de mayo de 2014.

Durante una breve ceremonia, en la que rechazó responder las preguntas de los medios de comunicación, el titular de la SEP aseguró que sería imposible lograr la calidad educativa sin libros actualizados y bien elaborados. "No puede existir calidad educativa si los textos no se convierten realmente en herramientas que ayuden a pensar adecuadamente, lo (Me presupone conocimiento y uso preciso de nuestro idioma", subrayó. Recordó que tras la firma de convenio con la AML en agosto de 2013, el proceso de revisión primero se concentró en corregir los errores ortográficos, pero al ver que también había fallas gramaticales y de sintaxis, "poco a poco se fue transformando en un proceso de análisis integral". El director de la Academia Mexicana de la Lengua informó que "al examinar los libros de texto advirtió que algunos de ellos ponían énfasis en la memorización", cuando hoy se requiere poner el acento en la formación, más que en la información. Dijo también que hallaron libros que en vez de generar la inquietud, la duda, el asombro y el razonamiento entre los alumnos,

se concentraron en el saber, dejando aun lado la indagación que debe adquirir todo alumno en su formación académica. "Se trata de libros que acentúan la respuesta y no la pregunta, el resultado y no el método. Los libros que reciben el nombre de Exploración de la naturaleza y de la sociedad son cualquier cosa menos un proceso real de exploración, que debiera poner en práctica la curiosidad y la búsqueda de nuevas respuestas", afirmó. Labastida criticó los libros elaborados cuando el yerno de Elba Esther Gordillo, Fernando González, fue el subsecretario de Educación Básica, señalando que carecían de ejercicios para poner en práctica un método racional para transformar a la naturaleza. "Hay conocimientos que podríamos denominar políticamente correctos", pero "es difícil, si es que no imposible, encontrar en ellos la palabra razón", porque no ofrecen la posibilidad de transformar "racionalmente a la naturaleza." En tanto que en los textos de español, la AML concluyó que se puso énfasis en acelerar el acto de la lectura para que el niño leyera más palabras por minuto. "Pero no insiste en la comprensión de lo leído, menos aún en el

Na puede existir ca.," Wad educativa sl tos f textos nose convierte realmente en herramientas que ayuden i a pensar adecuadamente, lo que presikl pone conocimiento y I uso pral.° de nuestrA nva.'Y JAIME LABASTIDA CR

DE

LA ACAtewliA•

placer que proporciona la lectura", lamentó. Además, consideró absurdo que la educación física tenga Un libro para "enseñarla" de modo teórico, pidiendo saber las dimensiones de una cancha en vez de poner a los alumnos a practicar un deporte. En tanto, la subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez recordó que hubo libros que se revisaron, que se corrigieron

y que salen revisados y corregidos. "Como yo dije que no podíamos volver a publicar porque no eran libros adecuados, esos libros se volvieron a hacer. Son los de primero y segundo (de primaria), toda la colección de matemáticas, son los libros de formación cívica y ética y son los libros de historia", recordó. El titular de la SEP detalló que el próximo ciclo escolar habrá nuevos libros de Arte, Español, Historia, Educación Cívica, Ética, Educación Física y volúmenes de lectura renovados en primaria y materiales para preescolar. Proponen nuevos planes de estudio

Luego de ver esa serie de libros que no propician el aprendizaje y formación de los estudiantes de primaria, Labastida propuso a la SEP diseñar nuevos planes de estudio en los que se enseñen menos temas, pero con más calidad. "Para obtener mejores resultados será necesario restar, no aspirar a una enseñanza enciclopédica, sino funcional. Lo menos hab á de ser más, menos materias. más énfasis en la duda y en la indagación", así como más horas de lectura con libros que despierten la imaginación y la inteligencia de los niños.


Laiornada ILAURA Por SOLANO

Las deficiencias encontradas en los libros de texto gratuitos se derivan de que, en determinado momento, "su redacción se puso en manos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Ahí es donde se perdió el rumbo", consideró Jaime Labastida Ochoa, director de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), quien destacó que no sólo se detectaron errores ortográficos, sino de método y pedagógicos. Al presentar ante el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, el balance del proceso de revisión de 86 textos de preescolar y primaria, cuya etapa se dio por concluida, señaló que los materiales están orientados "hacia todo lo que puede ser evaluado y cuantificado por el profesor en un examen. Una educación así necesariamente fracasa; hay un panorama de desastre", apuntó. Consideró que es necesario elaborar nuevos planes y programas de estudio, tarea en la que, dijo, la AML "está dispuesta a acompañar a la SEP", y propuso que se abandone un modelo de formación enciclopédico y se opte por la enseñanza funcional. "Menos materias, pero más énfasis en la duda y la imaginación: menos horas de clase dedicadas al aprendizaje de conocimientos que se adquieren por medios electrónicos, pero más horas de lectura al día", subrayó. Reunidos en el salón Coro Alto de la dependencia federal, Chua yffet aseguró que a partir del próximo ciclo escolar los niños de primaria contarán con nuevos libros en materias como español. historia, educación cívica y ética, arte, y educación física,- así como volúmenes de lectura y nuevos materiales para prescolar. Alba Martínez Olivé. subsecre-

Viernes 30 de mayo de 2014.

n El rumbo se perdió cuando la redacción se puso en manos del SNTE, dice el director de la AML

Desastre, el panorama de los libros de texto, advierte Jaime Labastida Tienen errores no sólo ortográficos, sino de método y pedagógicos n Habrá nuevos: Chuayffet taria de Educación Básica, detalló que los libros cuyo contenido se detectó "no es el adecuado" incluyen los materiales para primero y segundo de primaria. En julio de 2013 Chuayffet reconoció que los materiales que se distribuirían a más de 25 millones de alumnos en el presente ciclo escolar contenían "errores imper-

donables", pues se detectaron 117 fallas ortográficas. Sin embargo, se imprimieron y distribuyeron 238 millones de ejemplares que aún son utilizados en las aulas de prescolar y primaria del país. En enero de este año anunció la elaboración de una nueva generación de materiales educativos para las citadas asignaturas, debido a que

los vigentes tienen carencia científicas y pedagógicas que ocasionaron "daño irreparable" a millones de niños. Dichos contenidos fueron elaborados durante la gestión de Fernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo, ex dirigente del gremio magisterial, como subsecretario de Educación Básica. "Hallamos libros cuyo enfo-

El titular de la SEP, Emilio Chuayffet, y el director de la Academia Mexicana de la Lengua, Jaime Labastida Ochoa, al término de la ceremonia donde se presentaron los resultados de la revisión de los libros de texto gratuitos n Foto José Antonio López

que debería ser generar inquietud, duda, asombro; pero ponen énfasis en lo que puede ser llamado saber, no indagación; se trata de ejemplares que acentúan las respuestas, no las preguntas", indicó Labastida. En el texto Exploración de

la naturaleza y de la sociedad. agregó, es "difícil encontrar, si no es que imposible, la palabra razón. La exigencia de un método racional", Y en los libros de español se pone el acento en "habilidades menores", como medir la velocidad de lectura del menor, pero sin insistir en la comprensión de lo leído. En educación física, apuntó, "se llega al absurdo de enseñarla de manera teórica", sin exigir la práctica de un deporte. Tras proponer a la SEP que la Academia Mexicana de la Lengua participe en la elaboración de libros de lectura que despierten la sensibilidad, imaginación e inteligencia , de los alumnos, afirmó en entrevista que "lo de menos son los errores ortográficos; eso se resuelve con facilidad, lo que encontrarnos fueron errores de método y pedagógicos". En cuanto a la investigación que realiza la dependencia para determinar responsabilidades por las deficiencias en los libros de texto, Chuayffet aseguró que es una tarea que realiza el Organo Interno de Control, la cual, dijo, "no es fácil".


EL UNIVERSAL

Viernes 30 de mayo de 2014.

Academia "panorama de desastre" en textos gratuitos

SEP: para agosto,

libros corregid OS

Entregarán seis nuevas materias en primaria y otros títulos en preescolar

reciben el nombre de la Exploración de la Naturaleza y de la Sociedad "son cualquier cosa menos un proceso real os libros de texto gratuitos de de exploración que debieran poner en la primaria que se entregaron a práctica la curiosidad" los niños ofrecen un "panoraSubrayó que los libros modificados en ma de desastre", aseguró la la administración pasada, desde 2009 L Academia Mexicana de la Len- con la reforma a la educación básica, se gua, y recomendó diseñar un nuevo elaboraron con conocimientos "que poplan de estudios luego de emprender la dríamos denominar políticamente coevaluación a 86 títulos no sólo para rrectos: recomendaciones para no conidentificar errores ortográficos sino taminar la naturaleza, por ejemplo". también de contenido. En el caso de la lengua española, la Ante esa situación, el titular de la Se- tendencia consistió en poner acento en cretaría de Educación Pública (SEP), "habilidades menores, por ejemplo, en Emilio Chuayffet, anunció que a partir acelerar el acto de Id lectura para lúe él' del próximo ciclo eacolaniniciará la niño sea capaz de leer Más palabras por entrega gradual de loslibroá'corregi- minuto. Pero no se insiste en la comdos. En total serán seis nuevas mate- prensión de lo leído, menos aún en el rias para el caso de la primaria y dio a placer de proporcionar la lectura". conocer que habrá nuevos materiales El investigador dijo que en la revisión para preescolar. colaboraron investigadores Al encabezan la ceremonia 11~1111•1111111111~1 del nivel de Diego Valadés, en la que se anunció la concluRuy Pérez Tamayo, Julieta Chua yffet dijo sión de la revisión de los libros Fierro, Adolfo Castañón, Igque se c reará de texto gratuitos, realizada en nacio Padilla, Patrick Jouna be a telefóel Coro Alto de la SEP, el funhansson y Concepción Comnica y un apartacionario federal informó que el pany. De manera especial codo en la página órgano de control interno simentó la intervención de la de intern et de la gue investigando para deslininvestigadora Margit Frenk. SEP par a dedar responsabilidades. Se traLa conclusión a la que llenunciar bullying ta de la elaboración de 238 migaron todos ellos es que los Rones de libros de texto que llelibros fueron encaminados garon tan sólo en este año a las aulas hacia los resultados, hacia lo que pueda A partir del mes de agosto los niños ser evaluado y cuantificado por el procontarán con nuevos libros de Arte, Es - fesor en un examen. pañol, Historia, Educación Cívica, Éti"Una educación así necesariamente ca, Educación Física y volúmenes de fracasa. De ahí que la evaluación nos lectura renovados, así como nuevos ofrezca un panorama de desastre: materiales en preescolar. nuestros educando no alcanzan los niAseguró que "la educación pública veles adecuados en las pruebas interno sería la misma sin los libros de tex- nacionales", señaló. to" y que a lo largo de 55 años ha fomenPor lo tanto, sugirió elaborar nuevos tado la inclusión y la equidad. programas de estudio. Luego propuso al Antes, el director de la Academia de la secretario Emilio Chuayffet continuar el Lengua, Jaime Labastida, dijo que al ha- proceso de evaluación de los libros, con cer la revisión a 86 títulos se encontró lo que coincidió el funcionario. que algunos ponían el énfasis en la meLa subsecretaria de Educación Básimoria, o sea, en proporcionar a los edu- ca, Alba Martínez, dijo que la evaluacandos una información a la que tienen ción no sólo consistió en cuantificar los acceso sin problema alguno por medio errores ortográficos sino en identificar también los de contenido. de fuentes que hay en inte:rnet. Ahora la renovación será gradual y se Consideró que los libros acentúan las respuestas y no las preguntas, los re- dará conforme al calendario definido sultados y no los métodos; textos que en enero de este ario. Nurit Martínez

nurit.martinez@eluniversal.com.mx

Equipo de revisión exige que le paguen Nurit Martínez nurit.martinez@elunivers.d.coni.mx

Un grupo de 32 editores, correctores, profesores y revisores técnicos que llevaron a cabo el proceso de dictaminación editorial para definir los libros de texto que se entregarán el próximo cicid escálar en primaria y secundaria exigieron a la Secretaría de Educación Pública ( SEP) el pago por el trabajo realizado desde el mes de agosto. Mediante diversas cartas y entrevistas directas con los encargados de la Dirección de Materiales de la Subsecretaría de Educación Básica, los trabajadores de la industria editorial han solicitado a la dependencia el pago que asciende a casi 3 millones de pesos, estima Aída Baeza, una de las colaboradoras a las que recurrió la dependencia para realizar los dictámenes. Falta de presupuesto

En entrevista dijo que desde ese mes la SEP ha reiterado que es la "falta de presupuesto" y "cuestiones administrativas" las que han impedido el pago para el grupo convocado por la dependencia para realizar esa labor. La promesa de pago para los correctores de estilo, editores, los que hicieron las evaluaciones editoriales, la lectura ortotipográfica y la corrección de estilo ha ido cambiando de fecha desde entonces hasta ahora. Los montos son diversos, van desde los 7 milpesos hasta los 200 mil pesos por persona Se solicitó a la Secretaría de Educación Pública un comentario sobre la denuncia, pero no hubo respuesta.


Viernes 30 de mayo de 2014.

Siempre ha existido bullying en escuelas' Mientras que padres reconocen que la violencia entre alumnos está ligada a la desatención en sus casas, maestros piden apoyo para frenar el fenómeno. EMILY CORONA

Padres de familia y maestros sostienen que el bullying en las escuelas siempre ha existido y pasa por la desatención en el hogar. En un recorrido por planteles educativos de la Colonia del Valle de la Ciudad de México, REFORMA levantó testimonios que coinciden en que la violencia en los centros educativos tiene su origen en la casa, como lo aseguró este miércoles el Secretario de Educación Emilio Chuayffet. "Antes, la convivencia era mayor y distinta", reflexionó el consultor Fernando Machú tras dejar a sus hijos en el Colegio Fernando de Magallanes. Ahora, opinó, los niños conviven sólo en las aulas y al llegar a su hogar se resguardan a ver televisión o a jugar videojuegos. Aunque reconoció que cuando era niño igual había violencia entre alumnos, estimó que no se manifestaba con la intensidad actual. "Cuando yo estaba en primaria y se querían pelear se

decían: 'nos vemos en la calle de Flora (aledaña al colegio) y ahí se daban sus golpes", recordó Guillermo González, de 59 años, padre de dos niños de la primaria José Martí. Mientras maestros y padres afirmaron que en el bullying hay más de un responsable, en algunas escuelas han recurrido a diferentes técnicas para enfrentar el fenómeno. Juan Carlos Alfonso, maestro de Ciencias, explicó que en el Colegio Fernando de Magallanes se ofrecen conferencias a la comunidad estudiantil para disminuir la violencia "No tenemos problemas de armas blancas, ni de armas de fuego. La implementación va en razón de la violencia verbal que se ejerce,", detalló. En otro colegio, las autoridades dieron a conocer que cuentan con una instancia que atiende y da seguimiento a alumnos rezagados y con problemas de comportamiento, aunque reconocieron que hay muchos padres que se escudan en su falta de tiempo y responsabilizan a la institución de las actitudes de sus hijos.

Algunas escuelas de educación básica han creado áreas para dar seguimiento a los alumnos con problemas de comportamiento. "La escuela no puede hacer maravillas cuando no existe, por parte de lo padres de familia, voluntad para dar un seguimiento", externó el director de otra escuela, que pidió el anonimato. Para el docente, los que generan el bullying suelen ser niños poco atendidos y sin comunicación con sus padres. "Es mucho pedirle a los maestros que aparte de docentes, seamos psicólogos, seamos trabajadores sociales, seamos

héroes anónimos", indicó. Aunque padres entrevistados afirmaron que el bullying está controlado en sus escuelas, algunos de sus hijos opinaron lo contrario. El hijo de Laura Palomares, que cursa cuarto de primaria, contó cómo los de sexto grado golpean a los más pequeños. "Les quitan su comida para tirarla al escusado o pisarla Alguna vez sí me intentaron lastimar, pero rápido corrí", señaló.


Síntesis Informativa

Artículos de Interés

4GEN 1JAT lo llevas en ti


Viernes 30 de mayo de 2014.

EL UNIVERSAL

Listo, plan contra cambio climático Prevén detonar proyectos por mil millones de dólares

'mg

Mariana León y Mario Alberto Verdusco poli t Ica(q» I uni vvsal.com .rnx

ANCÚN, QR.— Los iy siguientes proyectos que financiará el Fondo Mundial C para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés)para ser aplicados en Méxic) se enfocarán en cambio climático; reducción de contaminantes y la inversión en tientes de energía más sustentables. Al clero de los trabajos de la Quintaó.samblea del GEF, la Secretcría de Medio Ambiente y Zecursos Naturales (Semarrát) explicó que se busca qie estos proyectos sean "delargo alcance" y replicadosa gran escala. Uno d los proyectos más importaites que fue aprobado por eGEF y que comenzó de mana piloto fue el cambio a foos ahorradores, que después se convirtió en una iniciati,a nacional. Otro (ue se espera esté listo el pr5ximo año es la protecciórde humedales en ciudades osteras, para reducir el impeto de huracanes en zonas te conservación. Juanlosé Guerra Abud, titular d la Semarnat, añadió que nue descarta que se amplíen lis proyectos financiados lar el GEF que serán anuncados de manera oficial en lospróximos meses. Maco espera recibir al meno 100 millones de dólares el apoyos por parte del fondc con los que estima detonarnil millones de dólares de inersiones con el apoyo

La asamblea del GEF aprobó su Estrategia 2020, con programas que hagan frente a la degradación del medio ambiente de la Banca de Desarrollo y participación privada. Avalan estrategia

La asamblea del GEF también aprobó su Estrategia 2020, que formula una visión de largo plazo y un enfoque más puntual enproyectos que hagan frente a la degradación del medio ambiente. Rajenda Pachauri, presi-

dente del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas, dijo que han crecido las emisiones de gases contaminantes, "si continuamos con éstos los escenarios y las hipótesis que hemos utilizado para proyectar el cambio climático implican que habrá impactos negativos muy graves".


EL UNIVERSAL

Viernes 30 de mayo de 2014.

Economía, blindada contra cambio climático: Aportela Mario Alberto Verdusco y Mariana León cartera@eluniversal.corn"

La economía mexicana y sus finanzas públicas están protegidas contra los riesgos que representa el cambio climático, aseguró el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Aportela, Al clausurar la V Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés), el responsable del ramo comentó que México es líder en la aplicación de políticas públicas de riesgos naturales y en el cambio climático, ya que cuenta con instrumentos financieros como el. Fondo para la Prevención de Desastres Naturales o el Fondo de Desastres Naturales. El funcionario informó que la Asamblea aprobó una restauración histórica de 4 rni1400 millones de dólares que servirán para destinar a diversos proyectos re-

lacionados con la economía verde, el cambio climático, la degradación de la tierra y la preservación de aguas internacionales. Aportela Rodríguez dijo que el aseguramiento es la manera más eficaz para afrontar estos fenómenos naturales; aunque reconoció que el mercado de seguros tiene sus limitantes. "Es por esto que la intervención del sector público presenta importantes ventajas para corregir estas limnitantes al permitir que se provea infoi liiación y la re gulación que permita a los agentes económicos afrontar de mejor manera los retos que el cambio climático representa", dijo. Mencionó que para que el desarrollo económico duradero sea sustentable se debe apoyar en tres ejes: aprovechamiento racional de los recursos no renovables, la preservación y el incremento del capital natural, y la consolidación de una economía robusta ante los retos ambientales.


Viernes 30 de mayo de 2014.

C RÓ NICA-

Obtiene México 100 mal para {

enfrentar cambio climático

LINOSAY H. ESQUIVEL EN CANCUN j

n la Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEE) fueron aprobados recursos por 1.00 millones de F A dólares para México. que deA berá destinar en los siguientes cuatro años en proyectos que mitiguen el impacto del cambio climático, inlarmó Fernando Aportela, subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Al concluir los trabajos de este quinto encuentro. celebrado en el puerto Cancún, Quintana Roo, el fur cionario detalló que los recursos serán destinados en energ as renovables, proyectos de transporte masivo sustentable, o el desarrollo de infraestructura agrícola que permita el uso racional del agua. A nivel global el capital del GEE asciende a 4 mil 450 millones de dólares que permitirán seguir construyendo los objetivos que se plantearon en la Asamblea, que se apoyan en tres pilares: aprovechamiento de recursos no renovables, definición de capital y creación de una economía robusta ante los retos ambientales por venir. Aportela hizo hincapié en que el sector público ea México ha mostrado liderazgo en

la aplicación de políticas pú-

blicas para temas de cambio climático. • "El CEE habrá de continuar replicando las mejores prácticas en favor del cuidado del medio ambiente", mencionó. VIVIENDA. Fernando Aportela, aseguró que el sector de la

vivienda se encuentra en un proceso de reordenamiento, donde las empresas mejor capitalizadas son las que han tenido un papel preponderante. Incluso, mencionó que en el primer cuatrimestre del año la banca de desarrollo "ha desembolsado" 12 mil millones de pesos en garantías de finan-

ciamiento para pago oportuno y para el otorgamiento de crédito directo. "En la secretaría nos tocó garantizar que las empresas de vivienda y que la gente que quisiera una hipoteca tuvieras garantizado el financiamiento, lo que hicimos junto con Sociedad Hipotecaria y Nacional Financiera fue otorgar garantías de pago oportuno para que los bancos privado siguieran prestando a las empresas constructoras y dando crédito directo. Entre las dos medidas. la banca de desarrollo ha desx embolsado 12 mil millones de pesos", dijo. o En conferencia de prensa durante la 5' Asamblea del Fondo Mundial para el Medio .Ft: Ambiente (GEE), el funciona1 rio fue cuestionado si ya ha< bía pasado "la crisis de la vivienda", por lo que mencionó que hay un reordenamiento del mercado. "Las empresas que están bien capitalizadas y con buenas finanzas son las que han tomarlo un papel preponderante, para esas compañías y todas las del sector que cuentan con finanzas adecuadas cuentan con la banca de desarrollo para propiciar que sigan desarrollando su actividad", dijo.

1-7 1 cambio climático es el tt mayor problema que enfrenta la humanidad y las es, pecies vivas del mundo, y enfrentado sólo requiere del 1% del valor de la economía m dial. dio a conocer Jeffrey Sa chs, director del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas y asesor del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas. Al participar en los trabaos de las 5' Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, explicó que cada a t'a 2S inversiones pan mitigar los efectos del cambio climático ascienden a mil mdd, pero para encarar el problema se re-

quiere un trillón de dólares anuales, para que los países inviertan en nuevos tipos de sistemas energéticos y agrícolas. Si bien mencionó que la cifra requerida es importante. I mi sólo representa el 11/4 de lo que genera la economía mundial. la cual asciende a 100 trillones de dólares anuales.

Itipmz,t specialist as interna cionales en temas dei cambio climático consideraron que el impuesto "verde" que México impuso desde inicios de 2014, con la reforma fiscal, es eficiente e inr, pues son ovador, pocos los países que tienen este tipo de poli ticas para mitigar el daño generado al medio ambiente. florin [(Miras, secretario ejecutivo y asesor de la Secretaría de Apoyo al Panel de ivel 5, del Secretario General de las

car, es sten muchos, pero muy pocos paises que lo han hecho y es maravilloso que México esté dirigiendo este esfuerzo", precisó. En conferencia de prensa, durante la 5' Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (CEE), el especialista de la ONU dejó claro que las implementación de políticas que mitiguen el daño ambiental no debilita la economía, por el contrario, es una oportunidad para generar nuevos mercados. empleos e industrias.

Naciones Unidas !ONU i. comentó que ei gravamen a las emisto les de dióxido de cal-fono (CO2) es cl tipo de impuesto IlLe eral, nación debe impl.imentan pon.nie in rrodUCC. ei concepto de CRIC la parte contamina n te ca el que lie- ie que asumir el cosos de la contaminad in que genera. "Sabemos qué tipos de vistrumentos aph-

"No hay duda que el cambio climático alterará el curso de crecimiento y el desarrollo económico, pero si lo gestionamos era-rectamente lo podemos transfor-

mar cm procesos generadores de oportunidades que sean traduzcan en nuevos negocios y una trayectoria comercial que SC:5 sostenible. Por ejemplo, redes eléctri-

cas inteligentes, iluminación, las tecnologías existen pero tienen que ser desarrolladas", comentó. En tanto, Jeffrey Sachs, director del Eart Instituto ele la Universidad de Columbia, recomendo repensar la politica fiscal en la que se tienen subsidios a los energéticos, pues es contrario con las políticas de ayuda al cambio climático "La política fiscal no debe empeorar im cosas sino mejorarlas Ahora hace lo cuáltrabo. si uno agrega los subsidios que ITCIben los productores en cuanto d credinis tributarios y los que reciben los consuma, dores en algunos paises por no pagar ca precio completo de gasolina, se debe entonces considerar gravar el sector energético. pero que no se hace", manifestó, (Liiiiisay H. Esquivel en Cancún

RIESGOS. "Lo que necesita mos es un nivel de inversión q U(' representa el 1% la economía del mundo al ano. nos pocem as dar ese lujo de is a cerio, pues de io contrario id,

patrones de cambio climático. la desestabilización del agua y :e a LI,Idnersidad. se deses nr.m carn 5 sera riesgoso pan, el plumita" advirtiia.

menciono que las grandes empresas e I! ti` rge ca idS petroleras. las de can be o paises (tus 1. esta: masi ;Inas (mellado xic

defieran

ur r ünergla que de t ano cr. omisiones Je Co: bouedstia itsaitiutt Lis ce '2


Viernes 30 de mayo de 2014.

CR()

ÁMARA BAJA

Inician comisiones desahogo de leyes energéticas secundarias [ LUCIANO FRANCO

n Las comisiones unidas de Hacienda y de Energía de la Cámara de Diputados iniciaron ayer de manera formal el desahogo de las leyes energéticas secundarias, para lo cual se declararon en sesión permanente, y su primera resolución fue que los dictámenes correspondientes serán votados hasta que el Senado envíe las minutas de las

iniciativas en esa materia que tiene en su poder. Durante el áspero debate las bancadas de izquierda sacar a relucir, sin remedio, el inminente inicio del Mundial de Futbol Brasil 2014, ya que cada una de las sesiones programadas para el desahogo de las iniciativas correspondientes "coincide" con los encuentros que sostendrá México o bien sus rivales de grupo.

CÁMARA ALTA

Aprueban método de trabajo para análisis en materia energética [ BLANCA ESTELA BOTELLO

n Las comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos Primera, del Senado, aprobaron el método de trabajo para la elaboración de los proyectos de dictamen de las iniciativas en materia energética. De acuerdo con el texto aprobado por los senadores del PRI, PAN y rechazado por los senadores del PRD y PI, se realizarán cuatro dictámenes de las seis iniciativas en-

viadas por el Ejecutivo federal. La fecha de discusión del primer dictamen, relacionado con la expedición de la Ley de Hidrocarburos y reformas a la Ley de inversión Extranjera, Ley Minera y Ley de Asociaciones PúblicoPrivadas se discutirán los días 6 y 7 de junio; el dictamen para expedir la Ley de Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica, se discutirá el 9 de junio.


Viernes 30 de mayo de 2014.

EL UNIVERSAL

Acceso a la información científica JOSÉ SARUKHÁN

ace lo días con la publicación del Programa Especial de Ciencia y Tecnología e Innovación H (PECITI) y con reformas a las leyes de Ciencia y Tecnologa, el presidente Enrique Peña anunció un conjunto importante de modificaciones a la Ley Orgánica del Conacyt y a la Ley General de Educación. El propósito es asegurar acceso libre a la ciudadanía a los resultados de investigaciones científicas y tecnológicas de instituciones de educación superior y de investigación públicas. En palabras del Presidente, el principio en que se apoya la decisión es que el conocimiento que se haya generado con recursos públicos (con financiamiento del Estado ya sea total o parcial) deberá ser de acceso público, sin barreras legales, técnicas o financieras. En el discurso del Presidente se mencionó la existencia de un repositorio de toda la información; probablemente en el desarrollo de la idea se sabrá qué características tendrá ese repositorio, quién estará a cargo de compilarlo, fijar estándares de ingreso de la información, etcétera, al igual que definir la forma en que el PECITI logrará que el sector de ciencia y tecnología alinee esfuerzos con las dependencias y entidades del gobierno. Fue alentador volver a escuchar el propósito —con algunas metas concretas— de que el Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información

y comunicación, en especial los accesos a Internet de banda ancha, a la luz del gran rezago que tenemos, donde ni un tercio de los hogares tiene acceso a Internet, lo cual limita avances desde en la educación en todos sus niveles hasta en la consolidación de redes sociales en el país. Sin ningún otro ánimo que no sea el de informar a mis lecto@s y a la sociedad, es conveniente comentar que la Conabio ha tenido desde hace poco más de zo años la política de hacer accesibles a la sociedad los estudios realizados, la mayoría con fondos públicos, sobre la biodiversidad Para ello, la Comisión coloca en su página electrónica todos los estudios y proyectos de investigación que ha financiado a investigadores mexicanos y a algunos extranjeros. Esta medida no fue fácil de implementar en los primeros arios de vida de la Comisión por la reticencia de algunos investigadores, que nunca antes se habían enfrentado al hecho de que su investigación (y los productos de ella, como las colecciones científicas) eran propiedad pública y deberían ser accesibles por los miembros de la sociedad que legítimamente lo requirieran. Hay que añadir que no solamente están publicados los resultados finales sino también los datos crudos de cada investigación, de manera que puedan ser reanalizados y reinterpretados. Desde luego, Conabio ha tenido siempre —y continua-

rá teniéndolas— normas estrictas de respeto a las peticiones de los investigadores de mantener en cuarentena datos críticos como los de la descripción, aun en proceso, de nuevas especies o de reservar ciertos datos por razones de que se trata de especies en peligro de extinción y que pueden ser objeto de tráfico ilegal. La medida anunciada en Los Pinos es muy acertada, aunque es una que debiera haberse tomado hace tiempo. No obstante, no queda claro el nivel de obligación a este respecto por parte de los investigadores o académicos, o lo que ocurrirá si un investigador o un grupo de ellos no ingresa sus resultados al término de su investigación. Esta es una medida de gran repercusión, pues aparte de dar acceso a la sociedad a la información, evita la potencial privatización del conocimiento ge nerado en las universidades e instituciones de investigación pública de México. COMENTARIO APARTE. Es de felicitar el desplegado que la Alianza por la salud alimentaria publicó en diarios de circulación nacional, demandando etiquetado digno, inteligente y respetuoso a los consumidores, en los productos alimenticios que los mexicanos compramos, como un derecho humano a saber con precisión las características de nuestros alimentos. Investigador emérito de la UNAM, Coordinarle,' rlacicmai de la Cambio


l ornada

Viernes 30 de mayo de 2014.

IFP,AVN. 4/1a ,aact

Primer Remate de Libros Veracruzanos IDE LA REDACCIÓN

Los catálogos editoriales de la Universidad Veracruzana, el Instituto Veracruzano de Cultura y de la editorial del gobierno de Veracruz están disponibles en el Centro Cultural y Social Veracruzano. Ayer se inició el primer Remate de Libros Veracruzanos y concluirá el domingo 1° de junio. Las actividades se realizan de 10 a 20 horas, con precios de entre cinco y 20 pesos. Figuran libros de Joseph Roth, Vicente Leñero, Selma Ancira, Juan Vicente Melo, Sergio Galindo, Francisco Segovia y José E. Iturriaga. "Muchos de estos títulos son rediciones de obras muy exitosas, pero que los tiempos de las librerías no les permitieron mayor exhibición. En México se editan más de 20 mil novedades al año y, por otra parte, las librerías han disminuido 60 por ciento en los pasados 50 arios, Es por eso que los libros no encuentran un espacio adecuado para mostrarse y esta apertura de las bodegas de las instituciones abre la posibilidad de acercar al lector a una serie de títulos de gran calidad", señala el comunicado con la invitación al público. En el remate hay títulos editados desde los años 60 hasta principios de 2000, y durante todo el año se llevará a otros estados, incluido por supuesto Veracruz. El Centro Cultural y Social Veracruzano se localiza en Miguel Ángel de Quevedo 687, colonia Cuadrante de San Francisco, Coyoacán.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.