Circulación y puesta en valor del actor, del gestor y del territorio

Page 1


PRESENTACIÓN Imaginar y poner en marcha una RED de centros culturales regionales, agrupando territorialmente intenciones y formas de trabajo asociativo, era una idea que se venía gestando al interior del equipo Liquen, liderado por su directora María Luisa Velasco, mucho antes de verla materializada en un proyecto concreto para ser presentado al CNCA. La lógica de descentralizar el trabajo artístico, en las dimensiones de circulación de obras y su adecuada mediación cultural, fue comprendida como la gran posibilidad, para que estos espacios públicos cumplieran su rol vital, en tres aspectos fundamentales: fomento a la creación local, creación de nuevas audiencias e inclusión social. Liquen, Centro Cultural Municipal de Villarrica, presenta en el mes de julio de 2016, el proyecto “Circulación y Puesta en Valor del Actor, del Gestor y del Territorio”, al Programa de Intermediación Cultural del CNCA. Convoca a corporaciones culturales municipales a ser parte de él, organiza el cronograma de un año de actividades y propósitos y diseña para esta primera etapa, una curaduría ligada al origen territorial y sentido de identidad, de distintas disciplinas artísticas. Así nace la Primera RED de Centros Culturales Municipales, liderada por la Corporación Cultural de Villarrica e integrada además, por las Corporaciones Culturales de Puerto Montt, Valdivia, Angol y Ovalle. Su Misión, ser una red de centros culturales regionales para el fomento de la actividad artística en función de la circulación y profesionalización de artistas, creadores y gestores, ofreciendo a la comunidad oferta programática con sentido de pertenencia, poniendo a disposición estrategias educativas para la formación de audiencia y promoviendo acceso democrático e inclusivo. Su Visión, ser reconocido a mediano plazo, como referente a nivel nacional del trabajo en red, que privilegia la puesta en valor de obras y la profesionalización de artistas, con sentido de origen y territorio, potenciando el ‘espacio centro cultural’ como el lugar mejor preparado para ello. El recorrido de este primer año de trabajo, con sus debilidades y fortalezas y especialmente, con el aprendizaje adquirido en voz de los artistas, es lo que hemos querido plasmar en esta publicación a modo de registro y consulta, con la intención de compartir un 2

camino indispensable para la descentralización y protagonismo de imaginarios locales. Estamos convencidos que sólo el vínculo permanente y necesario entre quienes lideran la infraestructura cultural pública y la interacción de sus respectivos planes de gestión, permitirá hacer realidad el acceso y participación democrática e inclusiva a estos espacios de encuentro, arte y cultura, que es sin más, la promesa de su origen.

PRIMER ENCUENTRO DE PROGRAMADORES CULTURALES La cita tuvo lugar en el Hotel Windsor ubicado en el centro de Santiago, el día miércoles 18 de enero de 2017. A este Primer Encuentro asistieron los Directores de los Centros Culturales involucrados o su representante ante la RED y dos invitadas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. La anfitriona y Directora Ejecutiva de Liquen, Centro Cultural de Villarrica, da la bienvenida y preside las actividades esenciales que dan inicio oficial al Proyecto RED. Asisten también, quienes estarán a cargo de la producción y coordinación de las distintas dinámicas de su ejecución y que son parte del equipo Liquen: Moyra Holzapfel - Departamento de Ciudadanía y Cultura del CNCA Andrea García - Coordinadora Nacional del Programa de Intermediación Cultural del CNCA · Erwin Vidal - Gerente General de la Corporación Cultural de Valdivia · Rafael Phillips - Productor de la Corporación Cultural de Puerto Montt · Ifman Huerta - Director del Centro de Extensión Cultural y Teatro Municipal de Ovalle · Mauricio Ortiz - Encargado de Gestión del Centro de Extensión Cultural y Teatro Municipal de Ovalle · Cristián Caro - Encargado de Programación del Centro Cultural de Angol · María Luisa Velasco - Directora Ejecutiva del Centro Cultural Municipal de Villarrica / En Proyecto RED DE PROGRAMADOES, Dirección General · Lorena Soto - Encargada de Relaciones Públicas y Programación del Centro Cultural Municipal de Villarrica / En Proyecto RED DE PROGRAMADOES, Producción y Logística · Viviana Ferrer - Encargada de Proyectos e Intermediación Cultural del Centro Cultural Municipal de Villarrica / En Proyecto RED DE PROGRAMADOES, Coordinación General / Periodista para Cuadernillo


Luego de la presentación de cada participante, Andrea García y Moyra Holzapfel resaltan los valores y el gran interés por parte del CNCA en prestar apoyo concreto (difusión, asesoría, presencia), en relación a las necesidades que surjan, una vez comiencen a implementarse las actividades del Proyecto. Enfatizan además, tres aspectos que contiene la iniciativa y que son especialmente apreciadas por el CNCA: el acento puesto en los artistas locales; la curatoría en relación a identidad y territorio y; la edición de un material de divulgación que dé cuenta de la experiencia. Se valora la gran oportunidad de visibilizar la importancia e impacto del trabajo asociativo para la programación de los centros culturales y se ofrece acceso a los diferentes instrumentos y herramientas del CNCA (Red Cultura y su Red Nacional de Espacios Culturales), para apoyar la gestión de esta nueva RED. María Luisa Velasco presenta la propuesta ‘imagen red’, creación solicitada a la artista visual Senta Tesch de Villarrica una vez adjudicado el Proyecto. A la vez, solicita propuestas para el diseño de un logo que finalmente queda a cargo de Ifman Huerta. Se trabaja en los compromisos y acuerdos de participación entre los espacios, poniendo el énfasis en la comunicación permanente de sus representantes, y queda definido un calendario de circulación de obras, comprendida entre los meses de febrero y septiembre 2017.


EL PROYECTO NOMBRE

COMPROMISOS

La RED de Corporaciones Culturales Municipales, recibe el nombre de Circulación y Puesta en Valor del Gestor del Actor y del Territorio. El sentido es connotar los tres pilares en que se basa el proyecto: se trata de triangular la labor fundamental del gestor cultural visto aquí como centro cultural, de visibilizar el imaginario local, y de privilegiar obras con sentido de identidad territorial.

Fundamentalmente, se solicitan propuestas para diseñar la imagen RED; se requiere de cada espacio cultural, coordinación para la más completa difusión de las actividades, que signifique un real impacto; y la disposición del espacio y de personal en los tiempos que cada elenco requiera. Además, poner en marcha la lógica de la RED como un cuerpo permanente, que cruce información y active nuevas propuestas programáticas artísticas y formativas.

MIEMBROS Al momento de elaborar el proyecto, se realizó una invitación extendida a distintos Centros Culturales, partiendo por las instituciones con las cuales Liquen ya había trabajado en alguna iniciativa colaborativa anterior. Pasado el tiempo y acercándose la fecha límite para concretar el proyecto, se contó con la participación de cinco espacios culturales los que además de manifestar gran interés en ser parte de esta RED, nos hicieron llegar con la debida antelación, la documentación imprescindible según bases del concurso. Las Corporaciones Culturales de Puerto Montt, Valdivia, Angol, Ovalle, liderados por Liquen, Centro Cultural de Villarrica, son las que finalmente conforman el Proyecto Red.

ACCIONES Las actividades proyectadas se enfocaron en cuatro líneas de acción: 1. Itinerancia Artística: Propone la circulación de obras y elencos de distintas disciplinas artísticas, por los cinco espacios culturales involucrados en la RED. 2. Actividades de Mediación: específicamente conversatorios entre los elencos y el público una vez finalizadas las presentaciones. En el caso de exposiciones, se implementan visitas guiadas. Estas actividades no sólo enriquecen la experiencia artística, además promueven la reflexión y el espíritu crítico. 3. Dos Encuentros de Programadores Culturales: Actividades esenciales de coordinación entre sus miembros y fundamental para la proyección y crecimiento de la plataforma RED. 4. Taller de Diseño Integral: Actividad que propone transmisión de conocimientos fundamentalmente a quienes están a cargo de la técnica en los centros culturales con el claro propósito de infundir nociones creativas en la puesta en escena. 5. Publicación de Librillo Memoria RED: Expresión de las actividades más significativas que cumpla el objetivo de transmitir la experiencia y sirva además, como material de divulgación artística. 4

LÍNEA CURATORIAL La selección de obras para su circulación, se funda en el concepto de creación con sentido de identidad y origen. Con ello, se busca promover el sentimiento humanizador que significa la vinculación hacia una tradición y hacia la memoria física y simbólica del territorio que se habita.


Primer Encuentro de Programadores de la RED. Ifman Huerta, Rafael Phillips, María Luisa Velasco, Erwin Vidal, Cristian Caro (en representación de Cecil Brown) 5


CIRCULACIÓN ARTÍSTICA MUESTRA DE CINE INDÍGENA

TEATRO:

EXPOSICIÓN ARTES VISUALES

TUWUN, Festival de Cine Indígena organizado por la Productora Adkimvn (Cine y Comunicación Mapuche), que define su línea curatorial, en el habla desde el lugar de origen. Un cine con identidad que aborda situaciones de diversos pueblos indígenas del mundo, especialmente de América Latina y con énfasis en el Pueblo Mapuche. La muestra considera obras de la versión 2016, e incluye cine de animación, documental, series, micro cine y largometrajes.

NINGÚN PÁJARO CANTA POR CANTAR, de la Compañía Ñeque Teatral. La obra representa un concilio de árboles nativos y su alianza con las aves, a través de un valioso relato de la cosmovisión de la cultura mapuche, como parte de nuestra cultura ancestral. En ella se abordan contenidos científicos relacionados con la biodiversidad de los bosques y contenidos poéticos en voz de Lorenzo Aillapán, un Üñümche, (Hombre Pájaro Mapuche).

SURMUNDO 2017, corresponde a la muestra que recoge la selección de los mejores trabajos de artistas visuales, entre las regiones de Biobío y Magallanes. El Salón de Arte Sur Austral, SurMundo, con una trayectoria de seis años, es un concurso organizado por la Corporación Cultural de Puerto Montt, más la colaboración de la Municipalidad de esta ciudad y el CNCA Región de Los Lagos. Esta sexta versión, está conformada por catorce artistas visuales con igual número de obras en pintura, artes gráficas y artes tridimensionales.

EXPOSICIÓN ARTES VISUALES

VALDIVIA Y SU RÍO, concurso de pintura organizado por la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. Con una convocatoria nacional e internacional que distingue dos categorías: In situ y Envío. La primera versión se realizó en enero de 1983 y una de las características esenciales del concurso, es la utilización del recurso fluvial como eje central del certamen, por representar uno de sus atractivos turísticos por excelencia y un elemento de notable riqueza estética propicia a la creación artística. DANZA CONTEMPORÁNEA LANAS, de la Compañía de Danza Retazos, que nace en el año 2012 en Padre Las Casas, convirtiéndose en la primera compañía de danza contemporánea profesional de la zona. Su fundador y director fue el destacado bailarín, coreógrafo y maestro, Jaime Jory, Premio Nacional de Danza 2009. La obra LANAS, vincula la materialidad de la lana y su presencia ancestral, como elemento protagónico del sur de Chile por su uso imprescindible en la vida cotidiana.

6

MÚSICA DE AUTOR CONCIERTO DE NANCY SAN MARTÍN, destacada cantautora de Nueva Imperial, actualmente con residencia en Temuco, con una importante trayectoria nacional e internacional. En su lírica y musicalidad destaca fundamentalmente el sentido de identidad, fundado a partir de la necesidad de relatar la memoria, valores, costumbres, cosmogonía, canto y ritmos de la cultura mapuche, aprendidos en su infancia en voz de sus abuelas. Valoración y respeto por la naturaleza con los ‘sonidos de la tierra’, forman parte también de su propuesta artística. EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA COMUNA DE VILLARRICA, exposición resultado del Taller de Fotografía Avanzada de Post Proceso, realzado durante el segundo semestre de 2016 por Juan Carlos Gedda, destacado fotógrafo y documentalista y dirigido a profesionales de la comuna de Villarrica, La exposición presenta 40 obras de 11 fotógrafos y logra en su diversidad, una delicada muestra patrimonial de carácter social, arquitectónico, natural y cultural de Villarrica.

ESPECTÁCULO CIRCENSE PIC-NIC, creación colectiva de Circo Lacustre de Villarrica, compañía que nace en el año 2014 y se convierte en la primera compañía profesional de circo de la comuna. PIC-NIC, su tercera obra, es un espectáculo dirigido a toda la familia y especialmente a los más pequeños. Un divertimento circense-musical, que incorpora elementos multimediales, para acompañar las aventuras de tres amigos, en un viaje hacia la naturaleza y los paisajes de infancia. Con dinámicas interactivas, propone a los más pequeños, la valoración de la amistad, el juego y una relación más estrecha con la naturaleza.


REFLEXIONES María Luisa Velasco Contardo Directora Ejecutiva CCM Villarrica Directora Centro Cultural de Villarrica Erwin Vidal Ribbeck Gerente CCM Valdivia Marcelo Utreras Koning Director Ejecutivo CCM Puerto Montt Cecil Brown Riquelme Director de Cultura de Angol Ifman Huerta Saavedra Director Ejecutivo CCM Ovalle

Trabajar en Red con las distintas corporaciones participantes ha significado una labor en pro de la descentralización del capital cultural por todo Chile, en torno a la importancia de sus propios territorios, además de la promoción del trabajo asociativo que permitió la circulación de los artistas locales por los distintos espacios asociados. En este primer año de funcionamiento, ha sido realmente significativo poder estrechar lazos de colaboración con quienes lideran la gestión cultural en los territorios, además del intercambio de experiencias y buenas prácticas a través de la gestión y la producción de cada una de las actividades. Sin duda, el esfuerzo de quienes conformamos esta Red ha ido en beneficio directo de la comunidad, a fin de potenciar la creación de nuevas audiencias. Si bien los espacios culturales tienen diversas necesidades y propósitos, la Red se encuentra enfocada en satisfacer algunas de estas, que son generales, y así alcanzar los objetivos que nos lleven a crear una vinculación permanente, inclusiva y descentralizada, pero que sobre todo, nos asegure la sostenibilidad en el tiempo y autonomía en el funcionamiento. Una de las prioridades, considerando una visión en común en el ámbito editorial territorial, ha sido asegurar la circulación de obras que estén dentro de las líneas de acción de la Red, dándole valor tanto a los creadores como a los gestores que promueven, y al espacio que programa; ya que la circulación exitosa dependerá de cuánto nos esforcemos por profesionalizar la oferta territorial y disponer del material concreto para realizar mediación a públicos objetivos. Contar con la infraestructura de los Centros Culturales y/o Teatros Municipales y Regionales, nos ha dado la garantía de disponer de los recursos, tanto profesionales como técnicos que aseguraron una puesta en escena profesional valorada y reconocida a nivel nacional. Es importante mencionar que los espacios que pertenecen a esta Red han sido construidos por el Estado y parte de sus ingresos están asegurados por Subvención Municipal, por lo cual la formación de audiencias, la participación de la comunidad y la difusión de sus actividades ha debido ser coherente con las líneas de acción que desarrolla el Ministerio de la Cultura, Las Artes y el Patrimonio. La Red CCM hoy, es una realidad y esperamos seguir sumando espacios y materializar esta iniciativa a través de una organización nacional que apoye tanto a sus socios como a los creadores y gestores que buscan excelencia en su trabajo. María Luisa Velasco Contardo

7


Cecil Brown Riquelme Estamos muy agradecidos de la Red de Centros Culturales, puesto que este año nos ha aportado actividades artísticas variadas y de gran calidad, todas ellas cumpliendo a su vez con un rol educativo, tema que es muy importante para nuestra administración, por tratarse precisamente, de lo buscamos también entregar mes a mes a la gente de nuestro querido Angol. Agradecemos al equipo del Centro Cultural Liquen de Villarrica, por su trabajo, tanto en las propuestas como en la coordinación de todo el proceso y por su constante presencia en las actividades de la Red en nuestra ciudad. Quedamos deseosos de seguir siendo parte de esta interesante Red Cultural. Erwin Vidal Ribbeck Ha sido una constante para nuestra Corporación trabajar en alianza con otras instituciones. Esto se remonta al año 2000 cuando se firmó el primer convenio de colaboración con la Facultad de Arte de la Universidad de Chile y su Escuela de Danza, lo que permitió que esta disciplina artística alcanzara un importante desarrollo en nuestra ciudad, y que hoy con orgullo vemos sus frutos. Por eso al ser invitados a formar una Red de Centros Culturales Municipales de Chile, aceptamos. Porque somos unos convencidos de que el trabajo asociativo en cultura es la clave para generar la circulación del producto artístico. Ha pasado el primer año y es el momento de hacer el balance de esta red, que ha sido pionera por dos razones, abarca un extenso territorio y además está conformada por Centros Culturales creados al alero de los municipios, lo que hace que a pesar de las distancias, tengamos el mismo objetivo y la misma problemática. Como no había experiencias de este tipo, se partió con los naturales contratiempos de estar físicamente lejos, lo que al inicio produce un período de ajuste, pero al poco andar la colaboración fue más fluida y hoy hemos logrado armar un equipo que responde a los requerimientos nacidos de la misma dinámica de la red. Sin duda además del crecimiento personal, para cada uno de los encargados de los distintos centros, y para los equipos que conforman estos, ha sido un nuevo desafío que también ha contribuido a establecer lazos con sus pares. Pero finalmente, quienes han sido los más favorecidos son los públicos a los que la red ha llegado, 8

permitiendo conocer nuevas propuestas y nuevos artistas, que de otra forma no existiría la posibilidad de ver y disfrutar de sus trabajos. todo esto ha sido posible gracias al aporte del Concejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Fondo de Intermediación y al trabajo del Centro Cultural de Villarrica, que hizo de cabeza y responsable de la postulación. El crecimiento proyectado para el próximo año, al agregar nuevos Centros Culturales, será la consolidación definitiva de este proyecto. Siendo así el camino a seguir para la gestión en regiones del futuro Ministerio de las Culturas y de las Artes. El desafío es grande y queremos seguir aportando al desarrollo cultural de nuestras comunidades. Por eso el trabajo en red es fundamental para nuestros territorios, porque significa economía en escala y dar una nueva mirada a la gestión cultural. Marcelo Utreras Koning La gestión cultural debe hacer frente a desafíos de diversa índole, que exceden con creces la consabida escasez de recursos, a las demandas de los artistas se une la demanda creciente de los ciudadanos cada vez más consciente de sus derechos, entre ellos el de la participación cultural, mar de fondo que presiona con mayor fuerza a las instituciones e infraestructuras públicas, las que implementan formas de relación con sus entornos sociales más horizontales, abiertas e inclusivas. Programar actividades con los pocos recursos disponibles ya es un acto en que se une no sólo el dominio de la escena local/regional/nacional sino también altas cuotas de creatividad, innovación y trabajo de redes colaborativas. No obstante el trabajo en red es no sólo una forma de reducir gastos de programación sino de promover la circulación de la producción artística local/regional, lo que guarda directa relación con el rol que deben cumplir los centros culturales de naturaleza pública, especialmente los vinculados a gobiernos locales: servir de palanca al desarrollo cultural de los territorios en los que se insertan. Esa es precisamente la motivación a la base de la participación de la Corporación Cultural de Puerto Montt y su centro cultural Casa del Arte Diego Rivera en la Red de Centros Culturales propuesta y liderada con tanto acierto por la Corporación Cultural de Villarrica, a la que esperamos contribuir de manera significativa en un futuro cercano.


Ifman Huerta Saavedra Solo tengo palabras de agradecimientos y cariño hacia el proyecto de la Red CCM. La gestión cultural está en una posición en donde es sumamente necesaria la asociatividad y el entender que este concepto va más allá de tener buenas relaciones e intenciones con el artista y/o con el espacio cultural. Lograr la asociatividad es provocar encuentros, intercambios, generar contenidos, confianza y retroalimentarnos de la gestión de nuestros pares con realidades diversas, según los territorios. La Red CCM no sólo ha logrado la colaboración entre los espacios, sino también establecer una itinerancia artística poniendo en valor la creación de artistas locales bajo el sello de la identidad de sus territorios; permitiendo que los espacios que participamos pudiéramos conocer trabajos maravillosos como el de la gran cantautora, Nancy San Martín, o la obra “Lanas” con una estética artística más contemporánea interpretada por jóvenes bailarinas de la región de la Araucanía. No puedo dejar de agradecer todo el trabajo de coordinación y producción que asumió el Centro Cultural Liquen de Villarrica, que sin duda ha tenido que cargar con la mochila más pesada dentro de un proyecto de asociatividad, donde sabemos que no sólo se necesitan el espacio y las intenciones, sino la confianza y el compromiso por un proyecto que nace de la necesidad de unir los territorios a través del arte y la cultura. En ese sentido la gestión bajo la dirección de María Luisa Velasco ha sido un pilar fundamental para que el proyecto generara recursos y se ejecutara exitosamente. Esta iniciativa también es una herramienta que aporta en gran medida a la descentralización de la oferta artística cultural existente en Chile, pone en valor al artista local y nos convierte en un referente de gestión y colaboración que no nace desde la capital, si no desde territorios con ganas de hacer las cosas y aportar al desarrollo de la gestión cultural en nuestro país.

9


UNA REINA CON CORONA DE PAPEL SENTA TESCH, ARTISTA VISUAL

“En mi niñez siempre yo escribí y dibujé con la mano izquierda, fui muy orgullosa de eso, pero en el colegio dijeron, no, no, no…. Sucedió que la primera vez que estuve frente a un formato grande, ahí, de pie frente al papel, de un momento a otro tengo los lápices en la mano izquierda, el cuerpo me pidió trabajar con mi mano izquierda y eso me hizo sentir súper alegre”. Esto ocurrió después de dos años de comenzar los cursos vespertinos de arte, cuando Senta Tesch ya tenía 38 años, estaba casada y tenía tres hijos pequeños. “Fue justamente viendo jugar y dibujar a mis hijos que quise empezar de nuevo”. Toma cursos de todas las técnicas, pero los líquidos de óleos y tintas le producen alergia, así llega a los lápices de colores y por fin siente que encuentra lo que buscaba. Senta Tesch nace en Alemania en 1940. Es quinesióloga pero solo ejerce durante seis años, “cuando comienzo con mis dibujos ya no hay tiempo para la profesión”. El trabajo de su marido los hizo viajar por Latinoamérica con frecuencia, hasta llegar a Chile por primera vez en la década de los 90’. Durante seis años viven en Viña Del Mar donde Senta realiza dos grandes exposiciones. De vuelta en Alemania, comienza un nuevo período creativo. “Cuando yo regresé, un amigo me dijo, usted tiene que hacer líneas largas, grandes, ninguna persona hace eso y usted puede. Tiene que trabajar con las líneas, con los trazos, con las capas, los colores, ese es su estilo”. En esta nueva etapa, realiza exposiciones en distintas ciudades de su país y recoge muy buenas críticas por su trabajo. Cuando su marido se jubila como profesor, en el año 2002, ambos deciden radicarse definitivamente en el sur de nuestro país. A Villarrica llega con el sentimiento de querer descansar del arte y solamente, dedicarse a disfrutar de la naturaleza y el campo, eso es todo. Sin embargo, no lo consigue, “cuando compramos la casa empezó todo de nuevo, el volcán, el retamo y los copihues, la gente con sus ponchos, el campo, todo me interesaba…” Y sus queridos lápices estaban ahí, esperándola. -VF: Tú y los lápices se reencuentran después de muchos años, ¿cómo es tu relación con ellos? -ST: Me gusta el lápiz sobre el papel, el ruido que provoca. Cada color lo veo como un sentimiento. Para mí, con cada color aumenta lo que 10

el trabajo quiere hablar, porque es así, una conversación. Yo creo que las líneas soy yo, mi espíritu, como el caminar que es también muy personal. Este movimiento de mis brazos y mi cuerpo es una prolongación de mí y después de tantos años, al fin yo encontré la forma de expresarme, con mis queridos lápices de colores, igual que en mi niñez. -VF: Acerca de la técnica tan particular de tus dibujos ¿cómo defines tu trabajo? -ST: Hace años yo trabajé lo que parecían relieves y una persona me dijo, la Senta trabaja esculturas con lápices… Pero yo pienso, a mí me gusta mucho tejer y pienso, que mis trabajos son más como la construcción de una tela de hilos cruzados…como mis trazos. -VF: ¿Cómo es al comienzo, frente al papel en blanco? -ST: Cada vez es como un camino que tú no conoces, de un momento al otro las manos se hacen libres, es una función que tú no puedes controlar, es un sentido muy relajado, si lo haces con mucha mente no funciona. Tienes que trabajar con libertad… Pero antes estoy mucho tiempo frente al papel, en silencio. Tengo que ver dónde estoy ahora, el sentido de mi trabajo, donde hay más fuerza o menos color, como me siento por dentro y luego me pregunto ¿esa soy yo? El trabajo es un espejo. La Directora del Centro Cultural de Villarrica, estuvo mucho tiempo insistiendo para que Senta presentara sus obras en la Sala de Exposición, pero no fue hasta invitarla a ser parte del proyecto RED, para crear una imagen que acompañara la difusión de las actividades, que esa posibilidad se concretó. “María Luisa muchas veces me empujó a exponer y yo le decía, yo no quiero más, hay jóvenes que tienen que exponer, yo estoy cansada… pero el día llegó y esta sala siempre me gustó mucho y lo mejor es que pude exponer los dos trabajos grandes del año 97, que siempre estuvieron enrollados”. -VF: Cuéntanos un poco del origen del mapa de la RED -ST: Me explican de qué se trata el proyecto y yo pensé, para mí las ciudades son como estrellas en el paisaje de Chile, y cada ciudad tiene su propio brillo. Villarrica, como aquí es el motor lo pensé en rojo y así las ciudades, se ven como estrellas, estrellas de la cultura y el brillo de la cultura entra a las personas…. Senta es una mujer dulce, amable y risueña. Es una mujer feliz y


agradecida. La conquista de paisajes, rostros y colores para urdirlos sobre el papel, le han permitido un contacto con la vida mucho más profunda de la que alguna vez imaginó y tuvo suerte como dice ella, porque ‘sin hacer nada’ sus dibujos salieron a recorrer exposiciones y se quedaron a ‘conversar’ en los muros de otras casas. Hace 20 años, le dijo a una persona que quería vivir en un paisaje bonito, tranquilo y poder trabajar como tú quieras. Hoy es así para ella, a los 77 años no hay apuro. “Siempre hay ideas para seguir y ninguna me empuja, ahora yo tengo esa libertad que tanto anhelaba”. -VF: ¿Y hay algún dibujo pendiente? -ST: Siempre hicimos en verano fiestas de niños. En esas fiestas había reyes y reinas, pero fueron mi amiga la reina, mi hermano el rey y yo solamente al lado con un ramito de flores. Ahora voy a hacer un perfil de mi cara como niña y voy a ser por fin la reina. Yo con una corona de papel…

11


CIRCULACIÓN ARTÍSTICA 2017

ENTREVISTAS REALIZADAS A LOS ARTISTAS INVITADOS A PARTICIPAR DE LA RED

DE TODO LO QUE HABITA UN TERRITORIO GERARDO BERROCAL, DIRECTOR DE ADKIMVN, CINE Y COMUNICACIÓN MAPUCHE “Yo vivía en Lo Espejo y caminaba de una comuna a otra para llegar al trabajo. Empecé en la televisión comunitaria y desde el primer momento vi que esa era una herramienta que funcionaba muy bien a nivel poblacional. Desde esos tiempos, veía el estigma de los medios oficiales sobre lo que son las poblaciones marginales, o sea, siempre cuando una población más marginal sale en los noticieros es para hablar de delincuencia o tráfico de drogas, como si fuera lo único que existe”. Gerardo Berrocal, comunicador y realizador audiovisual, crea junto a su pareja, Millarehue Huilcamán, la iniciativa Adkimvn, concepto que se puede traducir como ‘imagen del conocimiento’. Desde allí, a partir del año 2015, organizan Tuwun, Muestra de Cine Indígena. Comprometidos, consecuentes e incansables, ambos tienen claro que su oficio es necesario como forma de divulgación y vinculación con la cultura mapuche, pero también, como un hecho político, que debe tomar su lugar en el proceso que hoy viven las comunidades y pueblos indígenas. A los 14 años, Gerardo comienza su relación con el mundo de las imágenes de forma autodidacta. Acompaña a un amigo que tomaba un taller de comunicación social, pero fue tanto su interés que lo invitan a participar en un proyecto de televisión comunitaria, el Canal 31 de la comuna El Bosque, en el sector sur de Santiago. “Hacíamos noticiarios y los mostrábamos en una pantalla gigante antes de las películas, de ahí me viene seguramente lo de las muestras de cine”. Eran los años 90’ y comenzaba de forma incipiente la tan anhelada participación ciudadana. -VF: ¿Cuáles eran los contenidos de esos noticiarios del Canal 31? -GB: Bueno el noticiero hablaba de situaciones de la vida cotidiana de la gente de la comuna. Había segmentos donde la gente hacía demandas como que a tal calle le falta pavimento o que la cancha no tenía iluminación, ese tipo de cosas, y segmentos donde se resaltaba a artistas de la comuna que hacían su arte y a través del noticiero dábamos el espacio para que se difundiera. Con el tiempo pasamos a ser parte de una red de TV comunitaria a nivel nacional aunque la mayoría de los grupos eran de Santiago. Hicimos uno de los primeros festivales de cine comunitario y social, se llamaba Festival de la Solidaridad y estaba enfocado en los grupos que hacían realización audiovisual por sus propios medios. 12


-VF: ¿Y cómo llegas a trabajar en la Araucanía? -GB: Cuando comencé a trabajar de manera independiente, siempre me fui más por el lado documental, porque ante la realidad social, creía y sigo creyendo que es una herramienta muy potente para dar a conocer las situaciones, sobre todo de la gente que no tiene acceso a los medios. Alguien me contactó de acá de la región, para un hacer registro de las actividades que venía haciendo la organización que lideraba el movimiento mapuche y que en esos años, fines de los 90’, fue muy potente, el Awkiñ Wallmapu Ngvlam (Consejo de Todas las Tierras). Ellos estaban haciendo un trabajo que tenía que ver con la reestructuración de la organización mapuche y de cómo plantear la lucha política mapuche ante el otro, ante el Estado Chileno, ante la sociedad y ante las instancias internacionales también. Es una organización muy activa en los foros internacionales. -VF: Entonces, necesitaban un realizador audiovisual comprometido con la cultura mapuche y con el nuevo proceso que se estaba viviendo. -GB: Sí, se trataba de alguien que supiera manejar las tecnologías audiovisuales pero que también, fuera alguien de confianza para darle buen uso a esos registros. Llegué con la idea que traía desde el ámbito comunitario, pero era un mundo totalmente distinto. Ahí me di cuenta que había que desarrollar un lenguaje audiovisual que lograra sincronizarse con la estructura del relato, con la narrativa propia de las comunidades más allá del mapudungun. Se trataba de cómo se estaba planteando el proceso político mapuche, con una base mucho más profunda que tiene que ver con la propia forma de vida y el por qué se están defendiendo los territorios. -VF: Se trabaja entonces, un lenguaje audiovisual propio. -GB: Los medios trataban lo contingente, trataban el hecho, si había una marcha, informaban acerca de eso y de cuánta gente participó, pero muchas veces quedaba difuso el por qué se había hecho la marcha y si había incidentes con mayor razón se dedicaban a cubrir sólo los incidentes. Pero lo que ocurría partía de un proceso previo muy antiguo que tiene que ver, con trabajar directamente con los representantes válidos de cada territorio, con la autoridad tradicional y volver a tomar una estructura tradicional de organización. Me pareció muy interesante y es por eso que empecé a buscar de qué manera se podía dar a conocer a través del género documental. Había que reinventar el género para poder desarrollar un lenguaje más apegado a la narrativa propia mapuche que además, es distinta en cada territorio. -VF: ¿Cómo se logra esa representación genuina a través del trabajo audiovisual que ustedes realizan? -GB: Yo creo que tiene que ver con una serie de elementos, no es solamente que uno logre conectarse con la gente del lugar, hay muchos realizadores que sí lo logran, pero siguen teniendo una mirada

propia del trabajo audiovisual. Tiene que ver con una metodología de trabajo que venimos desarrollando y que trata justamente de respetar los protocolos propios de traspaso de conocimiento y a la vez, de dejar el ego del realizador a un lado. Es un trabajo donde hay conocimientos que vienen de muchas generaciones atrás, incluso de siglos y que hoy día, tenemos la posibilidad de dejar registrado en un medio audiovisual. Entonces, tenemos que tener esa conciencia y ese cuidado y dejar todo lo demás a un lado, solamente guiarnos por lo que tiene que ver con las propias formas de traspasar ese conocimiento. -VF: ¿Cuáles son esas formas? -GB: No es algo espontáneo, lo hemos ido sistematizando. Por poner el caso, nosotros no hacemos una entrevista, sino que hacemos una conversación donde tenemos identificados dos tipos principales: el nvtramkawun y el ngvlamtuwun. La primera, es una conversación un poco más abierta donde un grupo de personas la va facilitando ya sea con la autoridad tradicional o con los mayores que tienen más conocimiento, esa conversación va siendo desarrollada con el protocolo propio mapuche en base a la estructura del nütram (oralidad del pueblo mapuche). Y la otra, ngvlamtuwun, que es una forma de relato que casi no tiene intervención de quien está registrando y son conocimientos de más de alto nivel por así decirlo. Es la manera en que se han ido formando los futuros loncos (lider de cada comunidad) los futuros werken (voceros) o Ngepin (Oradores). Esas son las maneras en que los mayores le van entregando el conocimiento a los demás integrantes de la comunidad desde tiempo antiguo. -VF: ¿Cómo surge la idea de realizar una muestra de cine indígena con el claro efecto además, de su continuidad? -GB: Después de dos años de ir registrando actividades y de ir difundiéndolas por las comunidades, a través de una pantalla gigante, surgió la idea de mostrar el trabajo de otros realizadores. Había mucho interés y mucha gente que abordaba el tema mapuche con muy pocos recursos, entonces quedaban las producciones hechas pero no se difundían. Después de un par de años empezamos a decir, bueno es importante que este trabajo lo conozcan en el pueblo, también en la ciudad, en Temuco que está en el corazón del territorio mapuche y que lo vea toda la gente que habita territorio mapuche, porque en las ciudades todo lo que se sabe de los mapuche es a través de la prensa. Nos dimos cuenta que teníamos mucha experiencia y en el año 2015 ideamos hacer una muestra central. -VF: ¿Qué significa Tuwun? -GB: Tuwun desde el mapudungun significa el origen de la persona y representa muy bien, el concepto y también los criterios de selección, que queríamos tener sobre las obras audiovisuales que nos iban a llegar de los otros pueblos indígenas. Nos dimos cuenta que todos están más o menos en la misma línea, valorizando su propia cultura, 13


revalorizando su idioma, su entorno y todo lo que significa lo que habita esos territorios. No son solamente las personas, los animales y los árboles, también es la espiritualidad que habita en esos territorios lo que se está defendiendo. -VF: Es decir, la muestra Tuwun, representa en gran medida, las distintas demandas, procesos políticos y cosmovisión de los pueblos indígenas. -GB: Como Adkimvn, queremos dar a conocer un material audiovisual que esté totalmente validado por los territorios y las comunidades, un material que sea representativo de esos territorios y definimos nuestra postura política dentro del movimiento indígena, que es en definitiva, apoyar el movimiento de los pueblos desde la base. Eso es también, lo que tiene que lograr representarse en las imágenes de las otras audiovisuales que nos estaban llegando a esta muestra. Porque finalmente, el mapuche no está peleando solamente por los mapuche, está defendiendo a todos lo que habitamos el territorio. En muy poco tiempo ha cambiado mucho el territorio, por poner solo un caso, la forestales tienen 3 millones de hectáreas en el territorio y eso obviamente es un daño irreversible que se le hace a la tierra, porque los monocultivos absorben las aguas y matan la biodiversidad, obviamente, eso no es una cosa que afecte solo al mapuche, nos afecta a todos. Y es importante que se logre dar a conocer a través de estas actividades porque están mostrando una realidad, porque la lucha de los pueblos indígenas y del pueblo mapuche es una lucha por la vida, por la vida de todos.

La Red “Que se abran espacios a los que a lo mejor por otra vía no habríamos podido llegar, por ejemplo a Ovalle, Puerto Montt, es ir ampliando la red que nosotros veníamos construyendo y eso es un logro importante y le da continuidad a este trabajo”. “Yo creo que una de las cosas valorables es primero que se forme una red de centros culturales, que a su vez tenga vínculos con procesos, como es el caso de la Muestra Tuwun y que se den todas las condiciones para que los trabajos circulen. Para nosotros, hablando no desde el punto de vista mapuche sino como documentalista, esa es una cuestión muy difícil”. “Se sabe que la convocatoria es difícil, hay un montón de factores que entran en juego, no creo que sea solamente el interés de la gente, hay otros factores que influyen, pero es necesario que sigan existiendo estas iniciativas y que la gente pueda seguir teniendo acceso sobre todo en los lugares donde no están llegando estos procesos culturales”. Gerardo Berrocal

Gerardo Berrocal, llegó al sur por trabajo pero siempre supo que quería devolverse a la tierra de sus padres y vivir una vida campesina, reconocerse en la cultura mapuche y conversar con los hombres de la tierra. Vive en Challupen junto a Millarehue y a sus tres hijas Casi siempre viajan en familia, recorriendo los distintos espacios y comunidades, para entregar su propio trabajo y el de los realizadores de otros pueblos indígenas. Es un gran esfuerzo y es la voluntad de seguir construyendo puentes con los sueños y paisajes heredados, llevando la voz y la lucha de los hombres de hoy, que es la misma de sus antepasados.

14

Las piedras tienen espíritu dice nuestra Gente por eso no hay que olvidarse de Conversar con ellas. Elicura Chihuailaf


DANZAR NO ES BAILAR

JOSEFINA TRONCOSO, DIRECTORA DE LA COMPAÑÍA DE DANZA RETAZOS

Sus rasgos suaves y amables como su voz y su figura, componen un atractivo equilibrio cuando de lo que se trata es de expresar con vehemencia, sus más profundas convicciones. Gira en torno al arte, la política y la educación, elementos atados para siempre a la certeza de que la expresión artística debe estar al alcance de todos. Dedicada a la danza después de los clásicos tropiezos en un ambiente lleno de prejuicios, hoy Josefina Troncoso Keymer, vive y respira la danza con la misma convicción y vocación de los 12 años, cuando frente a su madre se empeñaba en ponerse en puntas de pié, sobre unos zuecos de madera. Su primer maestro fue Fernando Beltrami, quien durante un año instruyó a la joven adolescente, cada sábado por la mañana. Todo se interrumpió sorpresivamente por el traslado de la familia a Europa. Vivió en Italia junto a sus padres, estudió Educación Física y luego, viajó a Inglaterra donde se casó, tuvo su primer hijo y realizó un Master en Educación para países en vías de desarrollo. A su regreso a Chile ya sabía que la danza aún la esperaba, así que entró por segunda vez a la Escuela Moderna de Música, en Santiago. En el año 2006 se instala en el sur de Chile, conoce a Jaime Jory y toma sus clases donde también la acompaña Victoria, su segunda hija, quien acaba de ser aceptada en el Conservatorio de Lille de Francia. Hoy es la Directora del Centro de Danza Contemporánea de Padre Las Casas y de la Compañía Retazos, herencia y legado de su maestro y de su amor. Juntos, crearon con afán, el proyecto de hacer una escuela, forjando así el vínculo necesario entre disciplina, arte y territorio. “Cuando conocí a Jaime en el año 2006, sabía que entraba definitivamente a una forma de entrenamiento mucho más seria y sistemática de la danza. Comencé a conocer su visión y pensamiento, a comprender su forma de trabajar. Tiempo después iniciamos una relación afectiva, cuando llevábamos un año juntos, comenzamos con la idea de crear una compañía. Primero nos fuimos a una sala en Temuco, pero no estaban las condiciones. Finalmente nos ofrecieron una sala en el Centro Cultural de Padre las Casas, allí nace Retazos el año 2013”. -VF: Háblanos de esa visión distintiva que Jaime Jory tenía de la danza. -JT: Para Jaime había 3 pilares fundamentales que había que desarrollar en el aprendizaje de la danza, pero antes de esos 3 pilares, es importante decir que para él la danza tenía que estar ligada al arte, entonces debía haber creatividad, investigación, sentido, dirección. Qué es lo que uno quiere hablar, había que crear un lenguaje. La danza 15


era concebir una ligazón con el mundo, con la historia, con el entorno, que tuviera identidad. Él siempre nos trataba de hacer comprender que danzar no es bailar, la danza está siempre ligada a una concepción más completa y compleja y cada vez se debe partir de cero, como una tela en blanco antes de pintarla. -VF: Por eso concibe la obra Lanas, una auténtica lectura material de La Araucanía. -JT: Jaime siempre resaltaba que nosotros estamos en la Araucanía y esta tierra tiene su identidad. No podemos danzar como se hace en Santiago, tenemos que danzar como nos dice el ambiente, como nos dice el contexto y la naturaleza y él siempre hablaba de la horizontalidad, como una diferencia en relación a la ciudad, que es vertical. La danza contemporánea en la ciudad es mucho más oscura, aquí en medio de la naturaleza, de alguna manera ese ambiente debe estar expresado en la danza que hacemos. Así nació la obra Newen y Lanas, buscando lo que realmente queremos aportar, desde lo que está tan cerca de nosotros. -VF: ¿Y cuáles son los 3 pilares fundamentales sobre los cuales Jaime construía su proyecto de formación? -JT: El cuerpo, la técnica y el alma. Tú tienes que trabajar tu cuerpo con acondicionamiento físico de una forma saludable para poder danzar. Luego está la técnica. En Retazos usábamos la técnica académica y clásica del ballet, pero además una técnica más moderna con elementos de la Doris Humphrey que a él le gustaba mucho y de Joan Turner, que fue su gran profesora. Y luego está el alma. Cada cierto tiempo Jory nos hacía talleres con mucha improvisación. Se trabajaba con las emociones, lo que implicaba confrontarse con uno y exponerse, Jaime siempre nos decía que el cuerpo no miente… Era el desarrollo de lo que está dentro, de lo que nos habita y eso es fundamental en un bailarín, porque quien no se conoce bien, trabaja desde afuera y todo queda en la forma. Jaime nos entregaba todas las herramientas y creaba un contexto que te ayudaba y te daba la oportunidad para poder entrar en ti. -VF: ¿Por qué después de hacer una importante carrera internacional, Jaime decide realizar un nuevo proyecto en la Araucanía? -JT: Jaime sentía un amor profundo por el sur de Chile. Consideró que acá él podía entregar y devolver lo que desarrolló durante toda su vida como bailarín, en Chile y luego en Europa. Entregar un espacio de formación en danza, genuino, que tuviera el carácter del sur que a él le gustaba tanto, que tuviera ese carisma. Consideró atractivo también, acercarse a sectores vulnerables, que él pudo plasmar cuando llegamos a Padre Las Casas. Tuvimos la oportunidad de hacer una escuela en una comuna bastante pobre y llegar con la danza a esos lugares.

16

-VF: ¿Por qué el nombre Retazos? -JT: Hay dos razones… Retazos como pedacitos de él, como tomando

pedacitos de toda su vida que luego fue atando y también, como un tremendo reto, un gran desafío. -VF: En una frase, ¿cuál sería la que mejor resume la visión de Jory respecto de la danza? -JT: Yo diría que, danzar no es bailar, así de claro, lo dijo siempre, hay mucho más por indagar. La figura de Jory y su recuerdo, permanecen inalterables en el corazón de Josefina y en el de cada miembro de la Compañía. En una conversación con él, dos meses antes de su muerte, ocurrida en octubre de 2016, expresó sus ganas de hacer talleres en Liquen, fascinado por este espacio desplegado a orillas del Lago Villarrica. Jaime Jory fue un hombre bueno, un hombre fascinante, colmado de generosidad que quiso hilar una historia nueva en el sur de Chile, con los retazos de su vida intensa y creativa y lo consiguió, como lo hacen los soñadores, dejando surcos en el aire…

La Red “Para nosotros fue la primera experiencia como artistas locales, de salir a otros escenarios fuera de la Araucanía y lo rescato tremendamente, porque es validar y reforzar nuestro trabajo, es un aliciente para cualquier grupo”. “Nos hicieron sentir valorados. Esto nos exige nuevos desafíos, el de desarrollar mejor el trabajo que estamos haciendo, porque tenemos la oportunidad de ir a los escenarios, es decir no sacamos nada con trabajar encerraditos si no tenemos estas oportunidades”. “Lo que genera en artistas locales como nosotros, es la motivación y la alegría de decir, qué rico lo que estamos haciendo, porque va a ser mirado, va a ser apreciado y tenemos que ser mejores”. “No pensamos que sería posible y lo fue,… que alguien en la Región nos diera este espacio y más encima, remunerado como corresponde y tratados con dignidad”. Josefina Troncoso


17 Fotos: MARCELO UTRERAS


LA REVOLUCIÓN DE APRENDER COMPAÑÍA ÑEQUE TEATRAL

Pasión y constancia son dos cualidades evidentes entre quienes forman parte de esta compañía y un nombre forjado por su fundador, que viene de antes, de cuando en la escuela audiovisual realizaba sus videos y los firmaba ‘a puro ñeque’. Y es que Pablo Obreque sabe que lo bueno cuesta, que el viejo adagio campesino es cierto y hay que ponerle harto empeño a los sueños. “Ñeque es una palabra quechua que significa fuerza, que también está arraigada en la cultura mapuche por el diálogo que tuvieron esos pueblos, y yo siento que uno siempre necesita ñeque para hacer las cosas”. A todos les pareció una buena idea: Ñeque Teatral era el mejor nombre que podía tener el grupo. Dos parejas forman la compañía inicial, Pablo y su esposa Lindsay Cárdenas y el matrimonio entre María José Benavente y Felipe Benavente, a ellos se une el maestro de sonido Oscar Troppa, o Sensei, como lo llaman con gran admiración sus compañeros. Para un segundo montaje, se suma una tercera pareja (lo que por supuesto no constituye más que una bonita casualidad), José Araya y Karen Carreño. Una serie de circunstancias mezcladas con la intención de vivir del teatro, de hacerlo lejos de la capital y de vincular la pedagogía como lenguaje f 18

Fundamental, provoca que en menos de cinco años la Compañía Ñeque Teatral, forme parte de las agrupaciones más destacadas de la escena nacional. Nace en el año 2012 y uno de sus principios fundamentales es crear desde la región. Volver a los comienzos diría el poeta Gonzalo Rojas, porque Pablo, Felipe y María José son del sur, de Temuco. Después de siete años trabajando en Santiago, Pablo decide que es hora de regresar a casa, “nunca me aprendí el nombre de las calles, como cuando uno sabe que va a volver”. Ya se habían conocido con Lindsay, ya se habían enamorado y compartían las ganas de vivir en el sur. A ello se suma la presencia tutelar de don Lorenzo Aillapán, con quien venían trabajando una suerte de pequeño montaje para contarle a los niños quién es el Üñümche o el Hombre Pájaro Mapuche. -VF: ¿Cómo nace la amistad con Lorenzo Aillapán? -Pablo: Por distintas razones, siempre llegaba a don Lorenzo. Por amigos que tocaban con él, por un libro que había escrito… Empecé a aprender mapudungun y un día me acerqué y le dije, quiero aprenderme todos los pájaros que usted hace. Me parecía que Lorenzo era tan contemporáneo, tan vanguardista, representaba algo en su cultura,


tocaba una fibra cultural y a la vez artística, ya no había separación, era un todo. Yo sentía que su trabajo y su relación con la naturaleza eran de corazón, eran de verdad. Qué más quisiera uno que relacionarse con esto de los rituales y el Lorenzo lo estaba haciendo. Entonces me parecía una persona muy destacable y me acerqué a él para aprender. -Lindsay: Mientras tanto nos estábamos conociendo con Pablo y empecé a gestionar talleres para los colegios, talleres poéticomusicales. Se utilizaban recursos bastante sencillos y se trabajó con los niños un proceso de mediación, porque a mí como profesora me tocaba preparar a los estudiantes para que supieran qué visita iba a llegar. En esa época estaba a cargo de las bibliotecas CRA (Centro de Recursos para el Aprendizaje), dentro de las cajas de libros que nos llegaban, encontré uno de don Lorenzo, el primero que tiene que se llama Üñümche. Son poemas en mapuzungun traducidos al castellano, entonces, nos pareció curioso, una nueva sincronía, y también preparábamos a los niños con ese material para recibir y entender a don Lorenzo. -VF: ¿Y cómo se llega de un taller poético musical a una obra de teatro? -Pablo: Después de todos los talleres, con Lorenzo empezamos a decir, hagamos una obra. Era de esas ideas que uno ‘tiene que hacer’. Había señales por todos lados, el universo, la sincronía, te hablan justo de eso, te encuentras con un libro, todo el rato me pasaban cosas así, entonces entremedio de eso, empezamos a ensayar. Un día Lorenzo me dice que me va a mostrar una obra que hizo alguna vez, pero no la encontraba, no la encontraba, hasta que de repente llega con tres hojas escritas por él. Se llamaba Universo Montañoso, ahí cada árbol se presentaba: ‘yo soy el boldo un árbol aromático, hermoso, perfumado, tengo un color verde y me conecto por las raíces con el maqui. Después decía el Maqui: yo doy frutos deliciosos…’ No había un conflicto, no dialogaban entre ellos pero era una hermosa presentación. Cuando vi eso dije aquí está, la obra es una reunión de árboles. Con la experiencia de casi dos años y una delicada intuición, Pablo Obreque imagina la obra de teatro como un concilio de árboles, un relato ancestral y la historia del propio Lorenzo y su don sagrado de reproducir el mensaje de las aves. Con aportes propios convoca a Sebastián Vila para la dirección y a Ximena Carrera para la dramaturgia, a partir de la idea original de Lorenzo y Pablo. Contaban con un tremendo trabajo previo de investigación así que, cuando deciden venirse al sur, fundan la Compañía, construyen un espacio de ensayo en Caburgua y postulan la obra a un Fondart Nacional y a Explora Conicyt. Ya van más de 240 presentaciones recorriendo varias regiones del país. De paso, Lorenzo Aillapán, el Hombre Pájaro Mapuche, reconocido por la UNESCO como uno de los Tesoros Vivos de la Humanidad, a través del

teatro cumple con el encargo que los sabios mapuche le han destinado: ser el mensajero del canto y la belleza de los pájaros. Una segunda obra, ‘Conociendo el Universo’ (2014), es también el resultado de un arduo trabajo de investigación. El espectáculo usa elementos propios de las charlas TED (tecnología, entretenimiento y diseño), creando así una forma nueva de presentación a la que llaman TEDatral. A través del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), reciben asesoría científica tanto para la creación del texto como para el diseño de un cuadernillo educativo, material fundamental de apoyo pedagógico. La Compañía crece, se incorpora José Araya en la dirección y Karen Carreño en la dramaturgia. -VF: ¿Cómo ha sido ser parte de Ñeque? -Karen: El ‘ser y estar’ de la Compañía es bien coherente y eso es súper importante porque genera otro diálogo creativo y otra forma de llegar a una experiencia artística para el espectador. La vida de sus integrantes también es la obra de Ñeque. Yo creo que la parte humana es muy importante, porque el déficit de compañías que hay en Chile, es justamente por el degaste humano. Ser compañía es acompañarse en el trabajo y también en la vida, yo entiendo el teatro así, por eso me vínculo con Ñeque y desde esa hermandad la vida se refleja en las obras. Y como grupo, se piensa más en el trabajo como algo próspero, floreciente. -José: Dentro de nosotros, también hay diferencias, tampoco somos seres de luz, tenemos diferencias, mezquindades, tenemos que trabajar los egos, las vanidades, las rabias y todo eso, pero el contrato que se hace de lo humano y lo profesional está tal cual se hace con los contratos para vender el producto, o sea, se pone en prioridad el valor no el precio y es ahí donde se hace la gran diferencia. Las mediaciones que nosotros hacemos en los conversatorios están desde ese lugar, no es cuánto me pagaste cuánto me voy a quedar, da lo mismo, da lo mismo si yo estoy durmiendo en un gran hotel o en una pequeña habitación o si estoy comiendo bien o no, la entrega de la obra, la entrega del equipo interno y de cómo trabajamos, de cómo nos han recibido y cómo nosotros queremos vincularnos, está desde el contrato de la valoración y no del precio… Entonces uno dice, acá sí tiene valor entregar una obra gratis y eso nos hace vincularnos con fuerza y comprender lo que don Lorenzo nos ha estado hablando siempre, que se va sembrando algo en cada lugar. -Karen: Lo otro que es muy importante, Ñeque en Santiago es una compañía muy conocida, eso es un acto político también. Ñeque ha hecho un trabajo que está presente en Santiago y es una vitrina que le da visibilidad y pone a una compañía de región en la capital del país. Eso es un modelo de gestión y presencia relevante. 19


VF: El humor es una constante en sus creaciones, ¿qué importancia tiene al momento de crear? -Pablo: Ese es el arma que uno tiene. Para mí el humor es principal, refleja una creatividad en varios niveles y tiene que ver mucho con nuestros espectáculos que pensamos para la familia, el interés es que la vea toda la gente que pueda verla, por lo tanto, intentamos no segmentar. Uno hace que los niños se enganchen y cuando se están riendo, tú les estás mostrando el debate de lo que queremos generar: hablemos del bosque nativo. Se están riendo del guayo o del choroy, pero tú les estás mostrando cómo se dispersan las semillas. Entonces, una escena cómica los niños se la graban y tú a la vez les estas enseñando ciencia, colocando un tema en discusión, y estás también valorando su inteligencia, nos conectamos. Para mí el humor es clave. Yo no concibo una obra que no tenga humor. -José: Ninguno de los momentos de humor en las obras son azarosos, ni sólo improvisación, tienen una cuota de improvisación que es estratégica, pero son partituras estudiadas donde se manejan los tiempos, los ritmos, por lo demás, la estrategia del humor es el arma escénica más eficaz para generar un vínculo directo con el espectador, de ahí en adelante el espectador se entrega a querer saber lo que está pasando, porque se siente incluido, se siente acariciado, se siente bien.

20

Una suerte de alquimia entre un realizador audiovisual, una profesora, una actriz-psicóloga, una bailarina-actriz, un actor y un ingeniero, eso sí, todos ligados al teatro desde la época universitaria, es la primera pista para comprender el sello particular de esta compañía. Lindsay lo define así: “La pedagogía es uno de nuestros pilares, tal vez porque nuestro vínculo con el teatro partió desde otro lugar, desde otro camino. A nosotros nos interesa mucho poder trabajar siempre el contenido de una manera pedagógica, que ojalá llegue de forma directa, concreta y que no quede en una cuestión meramente simbólica”. Para ello, la Compañía acompaña sus presentaciones con librillos pedagógicos, para ser trabajados en las salas de clase, como una forma de acercar los contenidos y proponer una reflexión a partir de ellos. “Yo creo que desconocer que el fenómeno teatral tiene una dimensión pedagógica, es un error. Pero no lo hacemos pensando en educar a la gente, al contrario, se trata de que todos podemos aprender y es ahí donde se hace un camino muy distinto. Se deja el sentido paternalista para compartir un proceso en el que todos aprendimos un montón. Tenemos que estudiar mucho, ser súper rigurosos con el guión, con las cosas que se dicen y con las licencias poéticas. La revolución que se produce interiormente al aprender, es lo que yo creo permea todo nuestro trabajo”. Todos asienten a las palabras de José Araya, en ellas queda coloreado el espíritu de estos jóvenes cuando es hora de subir al escenario. Entremedio, la fuerza creativa y trazas profundas de amistad, complicidad, ganas de crear y lo que vaya surgiendo con gracia y lucidez, en medio de los bosques de Caburgua.

La Red “Ustedes prueban que se puede, que hay otras maneras para que un artista pueda llevar su obra por distintos lugares, eso para mí fue principal”. “Me abrió la cabeza a nuevas posibilidades de gestión desde la producción y entiendo muy bien que el arte no es solamente una idea y realizarla, también los modelos de gestión están siendo tocados por esta misma lógica creativa”. “Para mí fue muy provechoso y muy próspero. Lo veo como modelo a replicar, lo hablo, lo converso, me abrió la mente”… PABLO OBREQUE

“Como Compañía de la región estamos súper agradecidos, conocimos gente nueva, fuimos a lugares donde no habíamos estado e hicimos nuevas redes”. “A las compañías que están haciendo esta red, nos pone el desafío y nos sintoniza en el hecho de que también somos servidores públicos”. JOSÉ ARAYA “Fue revelador en esta gira el momento de la mediación, ese momento especial y que en muchos lugares era lo que más agradecían, el espacio de poder conversar”. LINDSAY CÁRDENAS “La premisa que tuvo Liquen de hacer una red de centros culturales, a mí me parece un hecho muy político en este sistema tan individualista, es abrir el espíritu hacia el trabajo y el diálogo”. KAREN CARREÑO


21 Fotos: Gentileza de LELIKELENPHOTO


UN PACTO CON LA NATURALEZA JUAN CARLOS GEDDA, FOTÓGRAFO Y DOCUMENTALISTA MAESTRO DEL TALLER DE FOTOGRAFÍA AVANZADA DIRIGIDO A PROFESIONALES DE VILLARRICA

Conversar con Juan Carlos Gedda es reconocer a un hombre maravillado con la vida. No deja de asombrar su propio asombro ante la belleza que propone la naturaleza, como si los casi 40 años tras una cámara, fueran la misma novedosa aventura de aquel niño tras una Rollei de cuadro completo, cuando las gotitas de agua sobre las hojas, le revelaron un tesoro fantástico e inolvidable. “Me dijeron que no tomara fotos, pero miré mil cosas y tomé mil fotos imaginarias, aluciné, yo creo que ahí quedé como prendado”. Y entre esa alucinación y sus cientos de imágenes, el camarógrafo y fotógrafo naturalista descubre que la captura de la brevedad es también una forma de escritura: “Yo siento que la poesía y la fotografía tienen mucho vínculo y a mí la fotografía me gusta por eso también, porque es un lenguaje poético, de síntesis, que tiende a generar emoción”. Son muchas las circunstancias que lo ligan a este oficio. Entre las primeras está El Botoncito, un local de revistas viejas en Temuco, donde cada semana compraba la revista Life, una publicación norteamericana de gran formato dedicada básicamente, al fotoperiodismo. “Yo compraba las revistas de los años 50’ y 60’, el período de oro de la fotografía. Recuerdo especialmente una donde aparecía documentada la captura y muerte del Ché Guevara. Ver al Ché muerto en el lavadero, verlo con los ojos abiertos, con unos ojos inexpresivos, me impactó mucho. Debo haber tenido 12 años y esa imagen se me quedó pegada en la cabeza”. Sus hermanos Francisco y Manuel, fueron sus maestros y de alguna manera las figuras a imitar, pero dentro de los hechos casuísticos y profundos de su vida, una serie de herencias ligadas a Máximo, el mayor de los hermanos, detenido desaparecido por la dictadura de Pinochet, lo iniciaron definitivamente como fotógrafo. “Mi cuñada, la pareja de mi hermano desaparecido, me regaló una cámara que era de su padre, de Juan Bautista Rossetti, senador de la Republica. Y luego, cuando llegó la persecución a Francisco y tuvo que salir del país, heredé su laboratorio fotográfico, la ampliadora, las cubetas y unos libros de fotografía. Ahí partí y no paré más. Yo estudiaba Química y Biología y me fue muy fácil meterme en el trabajo del revelado. Me fui a trabajar a Conaf como ayudante, después me hice cargo del laboratorio y después dejé la universidad”. -VF: ¿Cómo llegan los tres hermanos a construir aquel viaje iniciático de la TV chilena? -JCG: Comenzamos a trabajar con Manuel en periodismo de divulgación

22 Garza, JUAN CARLOS GEDDA


científica y nos fue súper bien. Trabajamos en Geo Mundo, en la Revista del Domingo de El Mercurio y haciendo charlas para los parques nacionales. En ese período se generó Al Sur del Mundo. Pancho tenía toda la expertiz en el área audiovisual y se fueron generando estas vueltas de mano, porque Pancho de alguna manera me generó mucha influencia. Manuel, él un poco fue el precursor del tema naturalista en

la familia y fue como el ideólogo del espíritu de inicio del programa. Pancho fue el experto audiovisual, y yo una suerte de mix, de enlace entre ambos y fue un trabajo muy bello. Hoy su universo fotográfico está en la Araucanía y la araucaria es el centro de su trabajo. Pero de repente, el Lago Villarrica comienza a ser un motivo, una serie a seguir. “Cuando venía a dejar a mis hijos al colegio, traía mi cámara, así empecé a descubrir en el Lago un sin fin de atractivos que no había visualizado, seguramente por tenerlo tan cerca. Hace dos días lo fotografié rojo escarlata en pleno invierno. El borde lago me parece alucinante, su dinámica, las aves, la fauna acuática, las ondulaciones del agua, la textura de un espejo o su sublevación con el Puelche. Es una locura, es infinito. Yo creo que podría estar toda una vida en eso. Hay muchos lagos en este Lago, es impresionante”. Su vínculo afectivo con la Araucanía, es una marca indeleble de infancia y adolescencia vividas en Temuco con vacaciones en Licán Ray. Por eso, cuando llegó el momento de salir de Santiago, después de 12 años de trabajo ininterrumpido en la televisión, la elección de una ciudad más a escala humana donde trasladar sus intereses laborales y estéticos, lo trajo de vuelta al sur. Como un vecino más de Villarrica, Juan Carlos retoma la cámara fija, se inicia en la docencia, vuelve a salir a terreno y se empeña en el rescate de su material antiguo, el de los comienzos, el de los años 80’. De alguna manera descubre que esa trayectoria de fotografías, tiene algo que decir y por primera vez piensa en trabajar en una exposición. -VF: ¿Cómo mira un fotógrafo antes de tomar la cámara? -JCG: Es bien raro… yo no salgo si no tengo una motivación, de repente tengo la necesidad o siento que las condiciones climáticas están generando algo especial que me provoca. A veces me gusta el momento de paz de la naturaleza y a veces me gusta el cambio. La gente me dice que yo tengo un pacto con la naturaleza, que ella me regala cosas, es curioso, pero tú sientes que en la naturaleza va a pasar algo. Es como cuando vas a ver a un amigo, vuelves al mismo lugar a ver qué está pasando. -VF: Te defines como un fotógrafo atípico, ¿por qué? -JCG: Siendo un paisajista preferentemente, no trabajo el gran paisaje, que es lo clásico. Yo fragmento harto el espacio, porque considero que es la posibilidad de participar en él. Un paisaje muy abierto te deja condicionado o determinado por el paisaje mismo y es muy difícil que puedas hacer una propuesta personal. Cuando seleccionas, tienes la posibilidad de decir, eso es lo que yo estoy mirando y de alguna manera, pones tu parte personal en la foto. Hace unos días tomé una foto trepidada, que es una foto movida porque la tomé con una velocidad muy lenta y sin trípode, eso es un pecado. Pero lo hice conscientemente así, porque no quería que quedara perfecta, buscaba esa sensación de borrosidad. Después, en el proceso de revelado, sobreenfoco y lo

Rosa Sánchez, FELIPE ATENAS

23


que está movido parece nítido, es una cosa rara de expresar, pero ahí hay una combinación entre la forma de tomar la foto y la forma de revelarla, para que se genere la aceptación de la imagen, no como una imagen imperfecta. -VF: ¿Se habla de revelado también con la foto digital? -JCG: Sí, revelado digital. Es lo mismo que antes, al final el photoshop es un laboratorio, no tiene nada distinto y mucha más potencialidad probablemente, en la medida que te vas haciendo parte de este oficio. Cuando vas a revelar lo haces con un propósito, no lo haces para sacar la imagen técnicamente perfecta, revelas para lograr la idea que tuviste, tú conduces el revelado hacia esa intención, si quiero una foto más suave, más blanda, que me remita más a lo emocional o una foto más dura que me remita más a lo descriptivo. -VF: ¿Y siempre resulta que lo que capturaste, está ahí? -JCG: No, no siempre, la cámara tiene una forma de mirar y pese al oficio de tantos años, siempre te sorprende. Su mirada es monocular, produce efectos visuales en la perspectiva, junta elementos, puede mezclar un primer plano con un plano de fondo y eso lo usas estratégicamente, como la cantidad de negro que puede llevar. Es la última posibilidad de ponerle a la foto el énfasis o de recuperar lo que viste. Yo siempre miro lo que fotografié y lo que sentí y trato de llevar eso al revelado. Dentro de la foto más personal, es decir alejada de la foto naturalista, tú puedes hacer lo que quieras, yo siempre he dicho eso. En la medida que explicites lo que hiciste, puedes hablar de paisajismo pictórico, paisajismo naturalista, documentalismo, naturalismo, fotografía de calle, social, no sé… Entonces, uno tiene que definir desde qué parte de la fotografía está abordando su trabajo profesional.

dimensión que normalmente conocemos. Además, la institucionalidad cultural se compromete con dejar un registro de su realidad y decide hacerlo desde una idea ordenadora y con una mirada desde lo local, entonces, fue una experiencia súper atractiva. Sabes lo que más me molesta y me ha molestado siempre, reconociendo que hay mucho talento, son todas esas pasantías donde llega un montón de fotógrafos de afuera a enseñarnos cómo hacer las cosas, a hacer un taller de un par de horas o su clase magistral y luego se van. Yo creo que nosotros nos sacudimos esa cosa paternalista de la capital. Lo hicimos desde acá y creo que lo hicimos bastante bien. Para Juan Carlos la fotografía nunca fue tan importante y tan democrática como hoy. Por eso, mucho de su trabajo lo comparte a través de las redes sociales y constantemente colabora con talentos jóvenes. Se ha convertido en un referente y la gente le pregunta cosas. “La tecnología abrió puertas a la descripción de momentos que antes estaban vedados y comparto imágenes, porque yo he aprendido mucho mirando el trabajo de otros y creo que todo el mundo tiene algo que aportar”.

-VF: ¿Cómo fue la experiencia del Taller y la posterior Exposición Patrimonial asociada? -JCG: Un taller asociado a un programa mayor, me pareció una invitación muy interesante. Teníamos la coyuntura para juntarnos y estar financiados para hacer las fotos, eso es un sueño…. Yo creo que más que un curso, siempre dije que era un taller y una relación entre pares, en el sentido de intercambiar conocimientos. Había gente que tenía mucha experiencia, entonces fue eso, conocer los flujos de trabajo. Sin duda, lo más relevante fue el aporte grupal para hacer la muestra y ese trabajo colectivo, fue muy bonito. Cómo representar Villarrica desde las distintas miradas. -VF: ¿Y crees que se cumplieron las expectativas del grupo? -JCG: Creo que de alguna manera, dentro de lo que se puede hacer con 40 fotografías y en un período de 3 meses de registro, logramos una mirada un poquito más integral de Villarrica, sacudiéndonos esa cosa ‘pictorística’ del Lago y del Volcán. Estaban presentes pero no en la 24

Gabriela, MACARENA FERNÁNDEZ


La Red “Potenciar la región llevando cosas regionales a otras regiones es una maravilla, a mí me parece fantástico”. “La mirada íntima que puede hacer alguien que vive en el lugar, que lo siente, que conoce su lenguaje… La gente cuando tú vas a la montaña dice que la montaña desconoce a quien viene de afuera, por eso me parece genial que se haya potenciado el trabajo local”.

Marita, CRISTÓBAL SAAVEDRA

“Entonces como experiencia, yo la considero súper atractiva, porque además, de alguna manera la institucionalidad cultural se compromete con dejar un registro de su realidad, hacerlo desde una idea ordenadora y luego hacerla circular”. “Yo creo que hacer algo desde la localidad es muy potente en la medida que tú vas a profundizar mucho más que el tipo que viene de afuera y tiene la primera mirada superficial del lugar”… JUAN CARLOS GEDDA

Chicos junto al lago, JEREMY HATCHER

25


VALDIVIA Y SU RÍO Concurso de pintura, organizado por la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, que nace a partir de la gestión del diseñador y profesor Tiglat Montecinos, quien en ese entonces dictaba la cátedra de Planificación Turística en la Universidad Austral de Chile. Tras una conversación sostenida con el entonces presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo, Luis Alberto Reyes, se funda el comienzo de una historia pictórica profundamente anhelada, que ya cumplió 35 años. Resultado del enorme esfuerzo que compromete a la Municipalidad y a todos los sectores culturales de la sociedad valdiviana, se propone la realización de la primera versión de VALDIVIA Y SU RÍO, entre los días 16 y 22 de enero de 1983.

1º por envío. 2017 Carmen Schürwann San Pedro de la Paz Exposición en Sala Liquen, Centro Cultural de Villarrica

26


La iniciativa pictórica se trata de una convocatoria a nivel nacional y de países vecinos, cuya esencia es la utilización del recurso fluvial como eje central del concurso, atractivo indudable de gran riqueza estética e inspiración para el imaginario artístico. Una combinación perfecta entre arte, cultura y turismo que de forma ininterrumpida ha significado con el paso del tiempo, generación de obras, diversidad de estilos, participación intergeneracional y la adquisición de los trabajos premiados por parte de la Municipalidad, incrementando así la colección que permanece a resguardo de la Corporación Cultural Municipal y que ya suma 200 obras en su pinacoteca. En la Casa de Cultura Prochelle I de Valdivia, se exhiben las obras premiadas y seleccionadas que forman parte anualmente de la muestra oficial. La versión más reciente realiza también una itinerancia por algunas ciudades del país, acercando el trabajo de los artistas al público y promoviendo un proyecto cultural que hoy por hoy es sello de excelencia, extendiendo la relevancia y acervo cultural que sin duda, distingue a la capital de Los Ríos.

1º In Situ. 2017 Daniel Espinoza Cobquecura Alcalde de Villarrica, Pablo Astete; Gerente de CCM Valdivia, Erwin Vidal; Directora Ejecutiva de CCM Villarrica, María Luisa Velasco.

27


VALDIVIA Y SU RÍO, expresión de belleza, acto de continua transformación y relato notable de patrimonio y humanidad que debemos conocer, difundir y celebrar.

El concurso considera dos categorías: In Situ, que se lleva a cabo en el mes de enero con los participantes pintando en Valdivia durante los días que dura la actividad, convirtiendo a esta modalidad en la más antigua de Chile. En tanto, la categoría Envío, incorporada en el año 1998, corresponde a obras remitidas a Valdivia, en las fechas convenidas. Los premios en competencia son Ricardo Anwandter/ categoría In situ, cuya distinción rinde homenaje al destacado acuarelista de la perla del sur, fallecido el 14 de noviembre de 1993, quien también fue un activo participante del concurso desde su creación y famoso por su afición a la práctica de la pintura en vivo. Y el segundo galardón es el premio Sergio Montecino/categoría Envío, el que recibe este nombre en honor al pintor osornino, Premio Nacional de Arte 1993 y fuerte impulsor del concurso, en el que participó como pintor y como jurado.

Exposición en Sala Liquen, Centro Cultural de Villarrica

2º In Situ. 2017 Claudio Muñoz Santiago

28

Información extraída de la página de la CCMV y Revista kimelchén


3ยบ In Situ.2017 Dagmar ร we Valdivia

M.H. Eduardo Angelini. Rio Cuarto. Argentina

M.H. Gonzalo Espinoza. Coya

M.H. Patricio Curihual. Valdivia

29


30


ÜLKANTUN ÑÜKE MAPÜ

(CANTORA DE LA MADRE TIERRA)

NANCY SAN MARTÍN, CANTAUTORA, INVESTIGADORA Y MAESTRA

La vida ha sido buena con Nancy. En su niñez aguardaría con ansias cada verano y las dos semanas de vacaciones de invierno, para llenarse los ojos y el corazón con la vida del campo y las costumbres de su familia paterna. Todo llamaba su atención y su infancia distinta la definirían ineludiblemente, en aquel privilegio de convivir con total naturalidad a la orilla del fogón con sus dos abuelas, Juanita Huaiquil Huincahue y Rafaela Muñoz. “Ellas me hablaban del Chaw (Dios), del Newen (fuerza de la naturaleza), de la Ñuke Mapü (Madre Tierra). Desde pequeña escuchaba el kultrün y el canto de la machi en los nguillatün, en los juegos de palin y en todos los rituales y costumbres que tiene la cultura. Yo, me quedaba impregnada con todo eso”. Cambió las muñecas por los queltehues, por las rumas de pasto y por la tierra y conoció de cerca la cosecha de las lentejas, los porotos y las arvejas. “Para mí era un deleite ayudar cuando se rotaban los caballos en la era y como a las cuatro de la tarde yo esperaba ansiosa la hora del mate con mi abuela, para escuchar historias y leyendas que hablaban de las tradiciones”. A las doce en punto su tía Isabel le servía el almuerzo a su tío Francisco y a Nancy le impresionaba mucho esa mujer ágil y activa con su traje tan bonito, el quepan, cogiendo unas ollas de fierro grandes y pesadas. Aprendió los códigos, a entender la lengua mapuche y las rutinas campesinas y recibió los epew (fábulas) ‘más bellos del universo’, como un tesoro magnífico que años después, serán la materia principal de sus creaciones. Todo esto ocurre en la zona de Imperialito, entre Carahue y Nueva Imperial. “Un valle precioso donde vive una comunidad que se llama Huanaco Huenchun, en esa comunidad nació mi papá y crecí yo deleitándome con el aroma de la tierra, con el muday y con las sopaipillas chirriantes de mis desayunos campestres. Mi origen mapuche es por el lado de mi padre y mi tío Rosendo que, igual que mi papá, era ülkantufe (cantor mapuche)”. -VF:¿Y tu madre? -NSM: Mi madre, era una mujer totalmente diferente. Estudió en Victoria, en los colegios de los profesores normalistas pero no ejerció porque a ella le gustaba el diseño. Levantó un taller con varias operarias en los años que no había tiendas y les hacía los guardapolvos, trajes y abrigos a Imperial y Temuco. Mi padre murió cuando yo tenía 5 años pero igual seguí perteneciendo a mi cultura, mi madre nunca me lo prohibió, me dejaba todos los inviernos y veranos visitar mi campo, mi Imperialito. Ahí crecí jugando con los queltehues, andando a caballo, bañándome en el río. Con mis amigos sacábamos los camarones de entre los pajonales y se los llevaba a mi mamá. En la noche ella los

ponía con leche y un poco de vinagre y al otro día los cocinaba que eran una delicia. -VF: ¿Cómo parte la historia de la maestra? -NSM: Estudié Pedagogía en Educación Musical en la Universidad de Chile, eso fue en el año 1973, la carrera después se cortó y quedamos todos dando vueltas. Yo me fui de este país exiliada. Durante cinco años estuve fuera, en Neuquén (la ciudad más poblada de la Patagonia, cruzando la cordillera a la altura de Temuco). -VF:¿Fue un auto exilio? -NSM: No, fue un exilio, en ese tiempo me llegó una carta de Alfonso Podlech que era el Fiscal Militar, me manda un mensaje para comunicar que tengo que presentarme en 48 horas en la Fiscalía Militar de Temuco, las razones eran porque pertenecía a las juventudes comunistas y cantaba canciones con contenido social, era una joven apasionada. Hasta el día de hoy creo en la igualdad de raza y de clase, siempre lucharé por esas razones hasta la muerte, desde pequeña tuve conciencia de las desigualdades y diferencias sociales, sobre todo con mi pueblo. Por la cultura en que crecí y me desarrollé siempre sentí que discriminaban al mapuche y por eso yo sentía una rebelión interior. En las salas de clase, en los liceos donde estudié, en la universidad, en mi entorno, siempre defendía a mis compañeras y compañeros mapuche. VF:¿Cómo fueron los años en Argentina? -NSM: Durante el primer año fue muy triste pero posterior a eso como que me acostumbré. Yo creo que lo mejor fue haberme ido a Argentina porque pude aprender de tanta gente que hacía folclor, Zitarrosa, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Larralde y tantos otros. Quedé impregnada de mucha música y de grandes cantantes y compositores que acompañaron mi crecimiento. En esos años había mucho arte en la Argentina. Los observé directamente, iban a hacernos clínicas a la universidad, además gané grandes amigos. Fui muy feliz. De vuelta en Chile, retoma sus estudios y egresa de la Universidad de la Frontera, que nace como institución autónoma en 1981, tras la fusión de las sedes regionales de Temuco de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado. Desde el año 1986 ejerce ambos oficios, el de maestra y cantautora, con el objetivo común de dar a conocer la cultura mapuche a través de la música. Sueña con tener su escuela de música, mientras, trabaja ‘en su propio Papageno’ haciendo alusión a la Fundación Cultural Papageno de Villarrica. Llena su auto de instrumentos y se traslada todas las semanas a tres colegios rurales, “para que los niños toquen violines, guitarras, flautas traversa, ojalá todos los instrumentos doctos y étnicos y ojalá también tengan pintura, literatura y el resto de las disciplinas del arte, para que ellos puedan desarrollar sus talentos. Las comunidades están olvidadas en esas áreas. Ese es mi sueño constante”.

31


-VF: ¿Cuál ha sido la impronta de tu labor como profesora? -NSM: Siempre he perseguido un sueño con mis alumnos y es el de conquistarlos desde el aula para que sientan que la cultura mapuche es bella, que tiene muchos códigos propios y que ojalá, todos los estudiantes de mi país puedan conocerla. De alguna manera creo que lo he conseguido porque en el año 2015, aparecí de repente con mis canciones y mi música en los libros de primero y segundo básico, así los colegas las puedan buscar dentro del ramo de idioma o lenguaje intercultural, entonces en todo el país pueden escuchar las canciones. -VF: Decides ser profesora pero siempre supiste que serías cantante. -NSM: Sí, pero yo no podría elegir porque las dos carreras las he amado entrañablemente. Si tú te fijas en el escenario yo converso con la gente, aparece la pedagoga, las personas lo reconocen y lo aprecian. Si le preguntas a la gente cómo es el espectáculo de la Nancy te van a decir que es lúdico porque es ágil y entretenido, yo me río con la gente, lloro, expreso todas mis emisiones sin ningún tapujo, los hago participes de la potente vibración de mi alma, muchos de ellos tararean y siguen las letras de las canciones, no falta más de alguno que llega con ramos de canelo, maqui o laurel y mientras canto ellos mueven sus ramas al ritmo de la música. Al principio cantaba con mi guitarra, me invitaban a los cumpleaños, yo a veces no quería, pero mi mamá insistía, ‘Nancy quieren oír tu voz’. Ella siempre nos pedía que cantáramos en las tertulias con mi hermano Carlos, desde niños, pero para mí la palabra artista era muy grande de gran responsabilidad, prefiero que me digan cantora. -VF: ¿Son muy distintas la maestra en la sala de clases y la cantora sobre el escenario? -NSM: SÍ, y quizás también tenga distintas personalidades, quizás sea una locura del alma mía o tengo otros espíritus como diría mi abuela, ella diría es que en tu alma habitan otros espíritus, porque cuando yo tomo mi cultrún 32

soy otro ser… y cuando estoy en el aula de clases soy solo amor. Yo creo que tengo el privilegio de decirle a todo el universo de mis estudiantes, desde pre kínder a grado académico, que nunca ofendí a nadie de mis alumnos, nunca he podido humillar a nadie, yo primero lloraría por eso, porque para mí ellos son todo. Yo no los veo en el instante los veo en el futuro, los veo grandes profesionales y dueños de casa, extraordinarios maestros, campesinos, entonces para mí ellos son lo máximo. Tú crees que yo alguna vez he alzado la voz, nunca, nunca, es puro amor y eso es otra cosa que habita en mi alma, yo soy la maestra que siempre quiere lo mejor para mis pichi keches y mis pichi domo (pequeños niños y pequeñas niñas). -VF: Tú hablas de folclor y tus composiciones tienen un claro acervo indígena, ¿cómo defines tu canto? -NSM: Yo extraje los distintos toquíos de los rituales y extraje los sonidos y ritmos del canto mapuche, fui poniendo acordes, letras, fui agregando la pifilca como un sonido ancestral que brilla dentro de mi melodía creada. Para mí primero es el ritmo, después pongo la letra, la voz y empiezo adornar desde ahí. Cómo yo defino este canto, este canto es para mí memoria e historia, es la energía de la tierra y de las costumbres, es la idiosincrasia del pueblo mapuche con sus rituales y su mitología, con sus leyendas, su religiosidad, con su historia y memoria, con los personajes más importantes, los de ayer, los de hoy y los de mañana. -VF: Y de los sueños que quedan por cumplir -NSM: Lo tengo súper claro por eso lucho con mi canto, por eso canto a la ÑuKe Mapu, por eso canto ‘…silenciaran con cemento la historia de mi pasado, más no el presente que vive mi sangre y mi legado, la tierra no es de la gente somos gente de la tierra, se me desgarra mi alma si me separan de ella…`. Sueño con el hombre que pueda entender que no podemos tapar toda la

tierra con cemento y que no pueden existir bombas atómicas, en mi cultura nunca existió un ser que inventara tal pensamiento, siempre se vivió en la sencillez de amar a la tierra, de respetarla y valorarla y amar al Chaw, que es dueño de todo el universo y de la tierra. Entonces, ese es mi gran objetivo, entregar ese mensaje a los niños, a los jóvenes y adultos. Sabes qué? Tengo fe absoluta que estas nuevas generaciones vienen con esos códigos y van a valorar la tierra, la van a defender, la van a querer y la van a cuidar. Entonces, ese es mi gran objetivo, entregar ese mensaje a los niños, a los jóvenes y adultos. Sabes qué? Tengo fe absoluta que estas nuevas generaciones vienen con esos códigos y van a valorar la tierra, la van a defender, la van a querer y la van a cuidar. Provista de una voz profunda, sobre el escenario Nancy San Martin es poderosa, su presencia es cercana, la gente la escucha, le cree y se emociona. Conectada con afán a sus herencias, sus cantos reintegran los dones recibidos del Chau y lleva en ellos el hábito de las sonoridades mapuche. Como quien atraviesa una calle, entra en un mundo más antiguo y ahí, sus versos se encuentran con los pajonales y la risa de los niños que fueron sus amigos, con las ollas de la tía Isabel y los cuidados de las abuelas, del tío Rosendo y la tía Ilda. Con la machi, el fogón, los pájaros y el olor de la tierra. La eternidad, el instante y la confirmación de todo lo vivido están en su canto. “Yo creo que fui la niña más feliz del planeta” y en aquella infancia perfecta radica su fortaleza y su elocuencia y tal vez sea por eso que cuando canta todos se alegran.


33


“Una gran iniciativa, enormemente loable para nosotros porque nos significa estar con la energía de la gente del norte, del centro, del sur y eso es maravilloso”. “Qué puede pedir más un artista, si no es estar deambulando por el país entregando este arte que es una energía que el público necesita”.

34

“Cuánto creador está en el anonimato total, en una vasija de barro que nadie descubre y bueno hay visionarios que destapan esta olla intentando mostrar las diferentes disciplinas del arte y a los diferentes artistas que tiene la región, eso ha sido esta red”. NANCY SAN MARTÍN


Fotos: SERGIO RETAMAL

35


FUSIÓN, ARTE Y COMUNIDAD COMPAÑÍA CIRCO LACUSTRE

Tres jóvenes crean una compañía de circo en Villarrica a fines del 2014: Leslie Balaguer, Javier Pinto y Javier ‘Mochila’ Fernández. Amor y amistad. Los dos Javier eran vecinos y amigos de infancia. En Licán Ray crecieron juntos jugando en los patios de las casas de veraneo, territorio soñado para las pichangas de invierno. En esos años no imaginaban siquiera compartir un escenario y muchos menos adentrarse en los milagros del circo. Pasarían algunos años antes de volverse a encontrar, reconocerse y pactar entre malabares y música una forma de ganarse la vida. Leslie y Javier Pinto se conocieron en Santiago después de transitar por Sudamérica, en festivales, encuentros y convenciones de arte circense, que es la forma usual y necesaria para construir y crecer en el oficio. Primero fueron amigos y luego pareja. Habían decido partir juntos a Brasil, cuando se enteran que viene Dante, el hijo de ambos que hoy tiene poco más de tres años. La ruta entonces los trae a Villarrica. Para Javier era volver al origen y allegarse a la familia, para Leslie, encontrar un lugar más tranquilo y humano para criar a un niño. Javier (Mochila) también había emigrado. Durante cinco años y medio vivió en Santiago, estudió Pedagogía en Música y formó parte de una banda que tras ser favorecida con recursos Fondart le dio la posibilidad de grabar un disco. Leslie es colombiana, mientras estudiaba Actuación Teatral en Bogotá participó en talleres de arte circense y todo cambió. “Nos llevaron a un taller de acrobacia aérea y fue amor a primera vista, esa misma 36


sensación. Me subí, me gustó y dije, quiero aprender esto”. En esos años la posibilidad de aprendizaje era muy escasa y al igual que en Chile, eran los parques y plazas donde los jóvenes interesados en las renovadas formas del ‘nuevo circo’ se encontraban con sus pares. Desde entonces comienza un camino sin retorno buscando un lenguaje propio de fusión entre el circo y el teatro. “Luego empecé a viajar y en Ecuador conocí a un chileno que me enseñó tela y me invitó a venirme a Chile y me vine”. -VF: Llegas a Santiago, ¿cómo fue esa experiencia? -Leslie: Acá comencé a hacer circo, tela específicamente. Me di cuenta que para hacer tela había que aprender acrobacia y me metí de lleno en el mundo del circo trabajando en diferentes grupos, haciendo temporadas en la calle y adquiriendo mucha experiencia. Estaba entrenando mucho, aprendiendo mucho y trabajaba en varios eventos con productoras. En eso estaba cuando conocí a Javier. -VF: Y tú Javier ¿cómo llegas a ser malabarista? -Javier: Fue en Licán Ray, tenía 15 años, era el verano 2003. Vi a un malabarista viajero en la playa y me llamó la atención, lo confundí con un mago porque no podía creer lo que hacía con los objetos y yo pensé que

eso era magia. Me cautivó. Cuando terminó el verano me hice unas pelotitas artesanales y empecé a practicar y después me fui a buscar a otros malabaristas, para que me enseñaran. Era difícil porque era muy poco común en esa época. Fui a Valdivia y tuve un encuentro con un malabarista que era prácticamente el único en esa época, él me traspasó mucha información. En Temuco con un grupo de amigos que se dedicaban a lo mismo, comenzamos a hacer semáforos, a encontrarnos en una plaza, yo viajaba los fines de semana, me quedaba con ellos y trabajábamos. Javier vivió cuatro años en Buenos Aires y dos en Brasil, entremedio se las arregló para llegar a cuanta jornada circense lo invitaban. Ya había intentado estudiar dos carreras formales y la posterior crisis existencial le dio la única respuesta posible. Desde entonces se dedica a entrenar, experimentar y enriquecer sus habilidades como actor y malabarista. Mochila en cambio, se interesó por la música desde niño. Fue parte de una banda de guerra, “el nombre que tiene es atroz, pero esa banda de colegio me dio la oportunidad de conocer distintos instrumentos, de caminar a un ritmo y tocar en otro. Más grande me intereso por los instrumentos de cuerda y con unos compañeros de curso quisimos

37


armar una banda de rock. El drama fue que éramos 4 guitarristas y nos faltaba un bajista y un baterista, yo me aventuro y comienzo a aprender a tocar batería”. Desde siempre escribe canciones y hoy las canta en locales de la zona, mientras combina perfectamente sus labores de profesor de música y su rol como actor y músico de la Compañía. -VF: ¿Por qué deciden amar una compañía, qué observan, cuál fue la necesidad? -Leslie: Cuando llegamos a Villarrica nos dimos cuenta que no había nadie haciendo lo que nosotros hacíamos y que para empezar a gestionar nuestro propio trabajo, lo mejor era hacer una compañía que nos permitiera hacer las cosas que nos gusta a nuestra manera y postular proyectos. Comenzamos a profundizar en el lenguaje fusionando música con circo, invitamos a un amigo, Fernando Mardones, un artista local y montamos nuestro primer espectáculo en un formato de varieté. -Javier: Presentamos ‘Lo que el tren no se llevó’ y la respuesta del público fue soñada, el teatro de Liquen tiene una capacidad de 250 personas y llegaron 500, así que nos pidieron hacer otra función más. Fue una experiencia súper bonita porque la gente necesitaba ver cosas distintas, venían a ver un espectáculo de circo tradicional y se encontraron con un tema, una estética y con un mundo nuevo. Ese es el comienzo de la historia. -Mochila: Esta fue una creación autogestionada, partió desde nuestras ganas de juntarnos, de nuestra dedicación y de darle tiempo. En ese entonces yo trabajaba en varios colegios y acomodábamos los horarios de todos para poder crear. -VF: ¿Cómo llegan a Liquen? -Leslie: Con Liquen empezamos a trabajar desde el comienzo, era un espacio nuevo y vimos una oportunidad, había un lugar que aún no estaba habitado y empezamos a habitarlo nosotros, empezamos a entrenar y a vincularnos con este espacio como una residencia artística. -Javier: Y a proponer cosas también. Fue algo nuevo que un grupo local quisiera hacer una creación sin proyecto, es decir sin financiamiento, y demostró

38

que se puede, no porque seamos nosotros sino por la entrega y el amor que le damos a las cosas cuando nos gusta lo que hacemos. – VF: Ustedes generaron un taller de formación interdisciplinaria que se implementó el 2016 en Liquen, ¿cómo fue ese proceso? -Javier: Fue el resultado de un diagnóstico porque lo natural habría sido postular un proyecto de creación, pero estaba la necesidad para nosotros y para los artistas locales de generar una instancia de aprendizaje con profesores de excelencia. Se postuló en alianza con el Centro Cultural Liquen. Estaba pensado para artistas de la región y lo que nos llamó la atención es que postularon de Santiago, Talca, Los Ángeles, Concepción, Temuco, Pucón y Villarrica. Entonces nos dimos cuenta que ya no era una necesidad sólo regional, es una necesidad del país. -Leslie: El proyecto tuvo una súper buena acogida por parte de los artistas, tal vez porque era una apuesta diferente, porque generalmente se hacen seminarios de 3 meses de técnica y este proyecto se hizo en 8 meses y se formó como una escuela especializada para profesionales. –VF: Pic-Nic es la obra que circula en el proyecto RED, ¿cómo nace ese trabajo? -Javier: Hay momentos en la compañía que nos juntamos, más allá de entrenar y estar en constante movimiento, para reflexionar y ver qué podemos decir. Estaba la inquietud de los celulares, de los desencuentros, de revalorar la amistad, entonces comenzó de a poco a tomar forma una tarde de amigos, un pic-nic. Fuimos construyendo a partir de una creación colectiva, reconociendo también, la necesidad de generar un equipo más grande. Invitamos entonces a trabajar con nosotros a dos amigos, Viviana Ferrer para el trabajo de dirección y Felipe Atenas que es comunicador audiovisual y que aporta bellamente con su lenguaje. Así se generó una mezcla, una fusión interdisciplinaria y un espectáculo muy lúdico para toda la familia.


39


SURMUNDO

SALÓN DE ARTE SUR AUSTRAL SURMUNDO, nace en el año 2012 como una iniciativa planteada desde la Corporación Cultural Municipal de Puerto Montt, a partir de la exhibición que se realizaba todos los años durante los meses de verano con artistas locales. Para las tres primeras versiones se convocó a artistas de la región de Los Lagos, pero a petición del Directorio de la Corporación, se amplía la cobertura territorial a lo que se entiende como zona sur. “Arbitrariamente por supuesto pero con cierto nivel de consenso, se planteó que el sur comenzaba en Concepción y se definió entonces su cobertura desde la región de Los Ríos hasta la región de Magallanes”, así lo comenta Marcelo Utreras, Director de la Corporación Cultural. Otro cambio que sufrió el concurso fue el giro hacia las artes plásticas, eliminando los ‘nuevos medios’ (uso de tecnologías multimedia y telemáticas) y acercando el concurso al concepto de bellas artes. “En la gestión cultural existe la tendencia a creer que los productos de su gestión son como hijos de uno y la verdad es que simplemente son acuerdos, son consensos que pueden ser transitorios, porque no hay verdades inmutables en hacer un concurso y a nosotros no nos avergüenza decir que en un comienzo, fue de una manera y al tiempo ha cambiado y ha significado otra cosa, al contrario, creo que eso es parte de la relación que establecemos con el medio”. A partir de este año 2017, correspondiente a la 6° versión del Salón de Arte y siguiendo la misma lógica de relación virtuosa y cercana con el entorno, el concurso se modifica para ampliar el tiempo entre un concurso y otro. Marcelo Utreras lo explica así: “Nos hacernos cargo de la notoria presencia de artistas jóvenes y qué necesitan ellos, desarrollo de obras, cómo lo hacen, con el apoyo del Centro Cultural. Pensamos que podemos ser promotores activos de esto, entonces en el año en que no hay concurso lo que vamos a hacer es acompañar al artista que gane la versión precedente, para montar un exposición de alcance amplio. Eso implica adquisición de materiales, tiempo y elaboración de documentos y con todo ello, nos centraremos ese año y medio en el ganador”.

40

La Red “Uno crece como artista y como persona con estos proyectos, permitirnos conocer otros espacios, otros públicos otras realidades, simplemente es para agradecer la experiencia”. JAVIER MOCHILA FERNÁNDEZ “Ver cómo algunos de los directores están ahí presentes viendo y apoyando el trabajo local, es gratificante y es muy importante para que conozcan lo que se está haciendo y lo que se genera en el público en los conversatorios”. “Esto colabora con encontrar formas para que los gestores y los artistas puedan relacionarse, dialogar y retroalimentarse, los gestores también se alimentan con el imaginario de los artistas, no sólo al revés”. LESLIE BALAGUER “Como trabajo en red nosotros realizamos una residencia artística en Liquen, donde se desarrolla parte de nuestras inquietudes y objetivos y esto ha sido súper importante porque el trabajo en red es parte de la esencia de nuestra Compañía”. “Mostramos un poco de lo que es Villarrica y nuestra identidad en otros lugares y se trata de una responsabilidad muy grande. Ver la respuesta del público es muy satisfactorio y se agradece ser parte de este proyecto”. “Esperamos que se siga repitiendo y ampliando, que más artistas y más centros culturales se puedan sumar”. JAVIER PINTO


Andrés Muñoz, Coordinar de Artes Visuales y Exposiciones de la Corporación Cultural de Puerto Montt y una de las personas que ha participado en la gestión del concurso desde sus inicios, señala la importancia de acompañar al artista con una exposición individual, con todas las posibilidades que ofrece SurMundo para su circulación. “Significa abrir la puerta de este espacio, que es sencillo pero es la sala de exposición más importante de la región, la que tiene más dinámica y más flujo de público y es la que está más activada en términos de relaciones. Eso abre un montón de posibilidades para que el artista mueva un proceso de generación de obra más completo. Además, con la producción de catálogo y la construcción de piezas testimoniales se apunta a difundir la obra de estos artistas, impulsando un circuito que crece cada año y que nos permite llegar a más gente”.

Inauguración SurMundo 2017, Sala Exposición Liquen, CCV

Generar la mayor visibilidad para los ‘artistas del sur’ y ser activos promotores en el desarrollo de obras, es la traza imprescindible que SurMundo, en estos seis años de existencia se ha propuesto. El gran interés por participar, que se incrementa cada año, da cuenta de un diálogo permanente y de una forma de relación entre la institución cultural y los artistas, que es sin duda, una de sus grandes fortalezas. “Activar una relación de trabajo es una cuestión bien significativa porque nosotros entendemos que por ahí está el fomento al arte 41 Primer Premio 2017, José Pedreros Prado, Mudo


también, no solamente en quedarse con los espacios que puede auspiciar la institucionalidad sino, hacer que gire. Hemos ganado mucha experiencia, hay que saber de todo el esfuerzo que implica mover una exposición, generar los contenedores para las obras, envolver cada una y tener tanto cuidado porque estamos trabajando con obras que no son nuestras. Sería súper interesante que esta RED nos permita traspasar las fronteras del sur y que SurMundo se instale en algunos lugares del centro y del norte del país”.

M.H. 2017, Fernanda Barceló, Ojo de vidrio, costilla e palo...

Un equipo notable de profesionales, encabezado por su Director Marcelo Utreras, ha logrado conquistar con SurMundo el espacio cultural que lo contiene, con sus paisajes, su gente y sus colores. Pero además, ha provocado una amplitud de ese paisaje cultural, con obras que se relacionan íntimamente con el entorno local, más allá del contenido paisajista y geográfico. “A nosotros de verdad nos interesa hacer una reflexión en los distintos lenguajes, respecto de lo que significa estar, habitar, ser y pensar el sur. Qué les pasa a los habitantes de esta parte del mundo con nuestro entorno. Con nuestro entorno humano, geográfico y dicen algunos aquí, no solamente con nuestro territorio, sino con nuestro ‘maritorio’. Nuestro concurso invita al artista a pensar qué es lo que pasa en esta parte del mundo, incluso como pregunta. ¿Pasan cosas distintas aquí o no? No lo afirmamos, lo planteamos como pregunta y para resolverla pedimos que lo haga usted señor artista, no nosotros. Nosotros hacemos una pregunta abierta ¿cuál es la relación que tenemos aquí con nuestro entorno?, que mientras no cambie el polo magnético, es el sur… “ SurMundo es expresión de identidad en sus formas, materialidad y contenidos. En seis años ha conseguido una importante notoriedad en la región y más allá. Ha crecido y mutado preocupado en responder a las necesidades de sus artistas. Ha logrado provocar y estimular el imaginario creativo y permanece atento a nuevos desafíos. SurMundo se ensancha con la calidad y profesionalismo de sus gestores y es reflejo de un diálogo potente que comprende, compromete y propone. 42

M.H. 2017, Francisco Barría, Plasta


43 M.H. 2017, Fernanda Vรกsquez, Co-habitar


TALLER DISEÑO INTEGRAL Poner en valor todos los elementos de la cadena creativa es un propósito esencial de esta RED y es en ese sentido que durante la semana del 28 de agosto al viernes 1 de septiembre, el destacado escenógrafo chileno Eduardo Jiménez, presenta el Taller Intensivo de Diseño Integral: Una Mirada a la Puesta en Escena. Para esta importante iniciativa de transmisión de conocimientos, se invita a artistas de Villarrica y Pucón y a técnicos de los centros culturales involucrados en la RED, como una forma de fomentar el uso de herramientas creativas, al momento de colaborar con las distintas puestas en escena que transitan por los espacios culturales. “Desarrollar un espíritu creativo, crítico y activo en relación con los valores estéticos del diseño escenográfico”, palabras de Eduardo

Jiménez que definen el objetivo fundamental del taller y convocan a un espacio común de acción y reflexión. Con cerca de 40 años en el oficio de crear, Eduardo ha trabajado junto a las más destacadas compañías de teatro de Chile y desde hace 10 años, desarrolla un trabajo sistemático con algunas compañas europeas, lo que lo mantiene la mitad del tiempo en el extranjero. Convencido del potencial creativo que existe en todas las personas, la realización de seminarios y talleres, trata fundamentalmente de favorecer y desarrollar al máximo esas capacidades y de activar el imaginario lúdico como impulso de trabajo, asociado a la infraestructura cultural. “No creo en la inspiración, las musas no andan dando vueltas, soy un convencido de que como seres humanos somos potencialmente creativos y lo importante es desarrollar nuestras capacidades’’

‘‘Los oficios se aprenden a diario, es un proceso que nunca acaba. Cada proyecto es un nuevo aprendizaje, un nuevo desafío, una nueva búsqueda, un grupo humano distinto. Creo que eso es maravilloso”

44


SEGUNDO ENCUENTRO DE PROGRAMADORES CULTURALES

Ifman Huerta, Andrea Carreño, Mariano Salas, Javiera Matus de la Parra, Rafael Phillips, María Luisa Velasco, Erwin Vidal

SE CONFORMA LA DIRECTIVA DE LA RED DE CORPORACIONES CULTURALES MUNICIPALES María Luisa Velasco Presidenta Ifman Huerta Secretario Erwin Vidal Tesorero Rafael Phillips Encargado de Programación

La cita tuvo lugar en Liquen, Centro Cultural de Villarrica los días martes 29 y miércoles 30 de agosto. Fueron convocados los Directores de los cinco Centros Culturales que conforman la RED y los Directores de los espacios que acceden a ser parte de la nueva propuesta. (Formulación de proyecto presentado en el mes de julio a los Fondos Concursables del CNCA / convocatoria 2017).

Participan de este Encuentro los Directores de las Corporaciones Culturales Municipales de Ovalle (Ifman Huerta), Curicó (Andrea Carreño), Los Ángeles (Javiera Matus de la Parra), Pichidehua (Mariano Salas), Villarrica (María Luisa Velasco), Valdivia (Erwin Vidal / Gerente de la Corporación) y Puerto Montt (Rafael Phillips / Productor de la Corporación).

Este Segundo Encuentro tiene como objetivo, lograr acuerdos relevantes en cuanto a proyecciones y nuevas estrategias de vinculación y financiamiento. Además, dar la bienvenida a las nuevas Corporaciones Municipales, extendiendo así su territorialidad e impacto, logro significativo en este primer año de funcionamiento de la RED.

PARTICIPANTES DEL TALLER

Las mesas de diálogo dispuestas para este encuentro, son la forma de recoger inquietudes y propuestas, así como sentar las bases de funcionamiento para el período 2018.

Alex Barrientos, Puerto Montt Patricio Chacón, Osorno Pía Barraza, Curarrehue Marcela Urzay, Pucón Paola marín, Pucón Dante Jara, Villarica Javier Pinto, Villarica Cristián González, Villarica Claudio Lopéz, Villarica Rodrigo Zurita, Los Ángeles Andrés Lobos, Los Ángeles Rodrigo Lucz-Ligeti, San Antonio Jorge Monje, Rancagua

45


46


Erwin Vidal, Gerente Corporación Cultural de Valdivia

VI DA

S DE

RO

TI

GRAM

DE AC A

“Hoy día estamos concluyendo la jornada de dos días del Encuentro de la Red de Centros Culturales Municipales, red de la cual Valdivia es parte. Estamos en Villarrica y creo que ha sido una jornada muy positiva porque nos ha permitido, primero estar un tiempo juntos, compartir e interactuar de manera más directa y segundo, poder establecer acuerdos para a futuro seguir trabajando en este proyecto que queremos, se vaya fortaleciendo para armar a futuro una red mucho más potente, mucho más extendida en territorio y con muchos centros culturales municipales a su alero”.

Ifman Huerta, Director de Cultura de Ovalle “Estamos muy contentos y agradecidos de todo el equipo Liquen, por el trabajo que se está desarrollando a través de la RED. También, por el trabajo que hemos desarrollado en estas dos jornadas, ayer pudiendo exponer acerca de la importancia de los públicos y también de poder conocer el trabajo que están haciendo los colegas en otros espacios. Todo esto viene a fortalecer el trabajo en red que estamos desarrollando y para el que esperamos obtener los fondos para seguir trabajando en conjunto, provocando la circulación de nuestros artistas locales y dando vida a estos espacios, a todos los centros culturales que están naciendo en diferentes sectores de Chile y que necesitan de la gestión de profesionales y de gente comprometida con una programación acorde a las líneas programáticas de cada ciudad”.

P

Javiera Matus de la Parra, Directora Centro Cultural de Los Ángeles.

Andrea Carreño, Directora Centro Cultural de Curicó “Ha sido un trabajo muy productivo. Felicitaciones a todo el equipo de trabajo de este Centro Cultural Liquen de Villarrica, se nota que hay un profesionalismo muy importante detrás de cada una de las tareas de coordinación que ha habido para este encuentro de Programadores de Centros Culturales. Nos llevamos un inmenso aprendizaje, inmerso en un escenario natural maravilloso, es realmente reconfortante trabajar de esa manera. Hemos intercambiado mucha experiencia para aprender a mejorar nuestra gestión en cada uno de los centros, así que mi agradecimiento y felicitaciones”.

“Muy contentos y muy agradecidos por la Corporación Cultural Municipal de Villarrica. La verdad es que estas dos jornadas han sido de mucho trabajo, extensas pero muy fructíferas, hemos llegado a acuerdos importantes. Es fundamental poder trabajar de manera asociativa, trabajar en red y poder colaborarnos, con esto logramos la difusión de nuestros artistas, la circulación de sus productos culturales y también, la interacción de diferentes infraestructuras culturales dentro del país. Me gustaría destacar la organización del Encuentro, la verdad es que seguimos el programa al pie de la letra, nos recibieron excelente y la verdad es que pudimos compartir muchas experiencias entre directores, cosas que otras corporaciones tienen resueltas. Pudimos preguntar nos damos tips y entonces la verdad, ha sido muy interesante y muy motivante para seguir trabajando y hacer crecer y desarrollar esta RED de Corporaciones Culturales Municipales”. 47


48

Mariano Salas, Director de Cultura de Pichidehua

Rafael Phillips, Productor de la Corporación Cultual de Puerto Montt

María Luisa Velasco, Directora Ejecutiva Centro Cultural de Villarrica

“Bueno, feliz de participar en este encuentro Red de Corporaciones Culturales Municipales, es súper entretenido destacar que se trata de un encuentro de corporaciones porque normalmente los encuentros son a nivel de espacios, muy a nivel territorial pero las instancias de conversación entre pares en términos administrativos, donde podamos sacar conclusiones y aprendizajes y que están vinculados desde distintos territorios dentro de todo el país, es una experiencia súper enriquecedora. Ver que las problemáticas son comunes, que los desafíos son comunes y que los sueños también son comunes, con toda la diferencia de realidades que pueda existir entre una organización y otra, comprueba que en el fondo, estamos respirando un aire común y eso es muy bueno compartirlo y constatarlo, es precioso”.

“Bueno, me voy gratamente complacido porque hemos tenido una gran jornada en el día de ayer y en el día de hoy. Hemos llegado a acuerdos importantes como RED de Centros Culturales Municipales y lo importante es que son acuerdos muy fructíferos. Vamos a tener actividades, vamos a seguir trabajando. Contento de haber conocido este espacio que es precioso y cómo lo dirigen y cómo lo trabajan, me parece, es óptimo. Es un espacio que realmente hay que aprovechar y está muy bien trabajado, así que los felicitamos. Muchas gracias por toda la atención que tuvieron con nosotros, nos trataron estupendo, pero más que nada debo reconocer, que hicimos un trabajo importante en un día y medio y además tuvimos la grata misión de conocer un lugar precisoso. Les deseamos lo mejor al Centro Cultural de Villarrica, porque es realmente de lujo. Gracias”.

“La creación de esta RED ha sido para todos sus miembros una gran satisfacción, pero sin duda, es necesario resaltar y agradecer el trabajo desplegado por todo el equipo Liquen. Agradecer también, la generosidad de nuestro Directorio que nos permitió trabajar y dedicar mucha energía durante gran parte del año, en todo lo que significó poner en marcha esta importante iniciativa. El sueño anhelado de trabajo colaborativo con todos los beneficios que conlleva, para los artistas, gestores y para la comunidad, ha quedado sellado en el compromiso de constituirnos como la primera RED de Centros Culturales Municipales Regionales y conformar luego de un año de trabajo, su directiva. Sólo queda seguir insistiendo, porque creemos fielmente que esta RED sabrá responder a nuevos desafíos y al compromiso que significa, dirigir con eficiencia y dedicación la infraestructura cultural pública”.


SEGUNDA FERIA CON SENTIDO Sábado 25 y domingo 26 de noviembre Una feria con sentido de identidad que nos hable del territorio, de sus oficios, de técnicas y nociones estéticas heredadas, de sus tradiciones y de la relación inseparable del hombre con la naturaleza, es lo que une a artesanos y artistas populares en esta muestra, que en su segunda versión, toma el carácter de interregional, al estar inserta en la programación de actividades culturales de la Red. Destaca la participación de artesanos con Sello Excelencia y Premios Regionales de Arte y Cultura valorando su trayectoria. En ella tienen lugar también, obras de innovación que transitan desde técnicas y formas antiguas a exploraciones más personales y procesos de inspiración, con la dedicación virtuosa de los artesanos para distinguir, más que ninguna otra disciplina artística, el recate de nuestro patrimonio y origen.

49


La primera versión de la Feria Con Sentido, tuvo lugar en diciembre de 2016 y dado el éxito de convocatoria y la gran recepción por parte de la comunidad, este año se integra al Proyecto Red y es la actividad que cierra el primer ciclo de funcionamiento, involucrando a la mayoría de las Corporaciones que se integran para el segundo período /2018. 50


Tras ser favorecida con nuevos fondos a través del Programa de Intermediación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Red de Corporaciones Culturales Municipales Regionales, comienza su período 2018 con 12 miembros: Villarrica, Puerto Montt, Valdivia, Ovalle, Padre las Casas, Ancud, Coyhaique, Osorno, San Antonio, Los Ángeles, Curicó y Pichidehua. El trabajo que se inicia, contempla seguir creciendo y fortaleciendo las bases de un trabajo colaborativo entre gestores, artistas y comunidad. El importante reconocimiento del CNCA es sin duda, premio al esfuerzo y la dedicación puestas al servicio de un proyecto, que pone el acento en el arte local y la particularidad de cada territorio, ofreciendo a las distintas comunidades, un acercamiento afectivo de lo mejor de su creación artística y cultural.

Pedro Mariman (Director del CNCA de la Araucanía); Pablo Astete (Alcalde de Villarrica); María Luisa Velasco (Directora Ejecutiva Centro Cultural de Villarrica)

51


52


ARTE Y COMUNIDAD ANEXO FOTOGRÁFICO

53


54


55


56


Créditos

RED DE CENTROS CULTURALES MUNICIPALES Producción General Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica I.S.B.N. : 978-956-9784-01-9 © Editorial Liquen CORPORACIÓN CULTURAL MUNICIPAL DE VILLARRICA Arturo Prat 880 / Villarrica cel: 958882522 culturaliquen@gmail.com Producción Ejecutiva María Luisa Velasco Entrevistas y Edición de Contenidos Viviana Ferrer Rojas Diseño y Diagramación Eduardo Jiménez Cavieres y Oscar Castillo Guerrero Impresión SantaGráfica IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE 1° edición, dicembre 2017

RED CCM

57


2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.