MONEDAS Y BILLETES DEL PERÚ
Billetes del PerĂş
Anverso
Personaje:
José Abelardo Quiñones Gonzales Fue un aviador de guerra peruano, declarado Héroe Nacional del Perú por la Ley N° 16126 del 10 de mayo de 1966 a causa de su inmolación en una misión aérea contra las baterías ecuatorianas, durante la Guerra de 1941.1Asimismo, cada 23 de julio (día de su inmolación) se conmemora el Día de la Fuerza Aérea del Perú. También como homenaje, su imagen aparece en el billete de 10 Soles.
Reverso
Paisaje:
Machu Picchu Machu Picchu emerge en el corazón de un paisaje de cumbres imponentes cubiertas por exuberante flora selvática. Su construcción data del último tercio del siglo XV, de tiempos del Incario, última fase de la civil ización peruana ancestral cuyos albores se remontan a unos seis mil años. Al igual que otros monumentos de su entorno, en algo similares, fue edificado en una región relativamente próxima al Cuzco, en los predios de Vilcabamba, por sus abruptas laderas y paisaje de bosque de neblina corresponde a la región de los Andes Amazónicos.
Anverso
Personaje:
Raúl Porras Barrenechea
En el billete de S/.20,00 tenemos la imagen del catedrático, periodista y diplomático don Raúl Porras Barrenechea, quien nació en Pisco en 1897. A su lado se ve el patio principal de la casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde dictó cátedra.
Reverso
Paisaje:
Chan Chan
Entre los más extensos asentamientos prehistóricos de América figura Chan Chan, un organismo arquitectónico de aproximadamente un millón y medio de metros cuadrados, considerado la capital del Gran Chimú, una entidad sociopolítica que se extendió a lo largo de la franja litoral por el Norte hasta Tumbes y por el Sur hasta Lima
Anverso
Personaje:
Abrahamm Valdermen
El narrador, poeta, ensayista y dramaturgo Pedro Abraham Valdelomar Pinto nació en Ica el 27 de abril de 1888 y murió en Ayacucho el 3 de noviembre de 1919. Estudió la primaria en las ciudades de Pisco y Chincha y la secundaria en Lima, en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, donde en 1903 fundó la revista La Idea Guadalupana junto a su compañero Manuel Bedoya.
Reverso
Paisaje:
Chavin de Huantar El Templo Nuevo forma parte del complejo arqueológico de Chavín de Huantar, ubicado a 462 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, en la región Ancash, y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985 por la Unesco.
Anverso
Personaje:
Jorge Basadre
Jorge Basadre Grohmann fue un historiador, literato y profesor de varias generaciones, ocupó importantes cargos públicos. Hacia 1925 formó parte de la delegación peruana enviada ante la comisión plebiscitaria de Tacna y Arica y en 1930 fue nombrado director de la Biblioteca Central de San Marcos. En 1931 publicó el libro “Perú: problema y posibilidad”
Reverso
Paisaje:
Gran Pajatén El complejo arqueológico de la cultura Chachapoyas conocido como el Gran Pajatén se ubica a 2850 m.s.n.m. en una colina sobre una angosta meseta del Parque Nacional del Río Abiseo (Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad desde 1992), en la selva alta de la frontera de la región La Libertad y la región San Martín, en la confluencia de los ríos Marañón y Huallaga.
Anverso
Personaje:
Santa Rosa de Lima Nuestro billete de mayor valor estĂĄ adornado con la imagen de Santa Rosa de Lima, Patrona de AmĂŠrica, Indias y Filipinas, nacida en 1586 y canonizada en 1671 por el Papa Clemente X, convirtiĂŠndose en la primera santa americana canonizada. A su costado apreciamos el pozo de los deseos, lugar frecuentemente visitado por sus fieles.
Reverso
Paisaje:
Cidad de Caral
Con aproximadamente 5 mil años de antigüedad, la Ciudad de Caral, situada en el Valle de Supe a 200 kilómetros al norte de la ciudad de Lima, es considerada la ciudad más antigua de toda América y ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en junio de 2009. La civilización de Caral-Supe o Norte Chico fue contemporánea de otras civilizaciones como Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica a las que se reconoce como los focos de cultura del mundo..
Monedas de Colecciรณn
Serie Numismática “Riqeza y orgllo del Perú”
El Tumi
Las monedas llevan en el centro el Tumi de Oro, instrumento de hoja corta, semilunar y empuñadura escultórica con la figura de ÑAYLAMP ícono mitológico de la Cultura Lambayeque. Al lado izquierdo del Tumi, la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales. Al lado derecho del Tumi, la denominación en números, el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes, debajo la frase TUMI DE ORO, S. VIII-XIII d.C. Todo esto circundado por un polígono de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Huaca de la Luna
La Huaca de la Luna está compuesta por tres plataformas y varias plazas. Las investigaciones realizadas en los últimos 22 años permiten establecer dos hechos fundamentales: primero, que abarca dos templos, donde el más antiguo lo forman las plataformas I y II y el templo nuevo corresponde a la plataforma III; segundo, que estos edificios no fueron construidos en un solo proceso, sino que cada cierto tiempo se “enterraba” un templo ex profesamente y se creaba una plataforma más ancha y alta que la precedente, sobre la cual se construía el nuevo templo.
Ciudad Sagrada de Caral
La antigua Civilización Caral (3000-1900 a.C.) fue formada en América simultáneamente a las de Mesopotamia, Egipto, India y China en el viejo mundo, pero a diferencia de ellas, que intercambiaron conocimientos y experiencias, Caral logró su precoz desarrollo en completo aislamiento. La Civilización Caral fue creada por el trabajo organizado de sus pobladores, bajo un sistema sociopolítico que manejó recursos desde el Océano Pacífico hasta la cuenca amazónica, Ecuador y Bolivia, a través de la interacción y el intercambio en condiciones de paz.
Arte Textil Paracas
Los Paracas fueron extraordinarios tejedores, diestros en la combinación de la fibra de algodón y la de camélidos como la alpaca y la vicuña. Los textiles Paracas conjugan una avanzada técnica de elaboración con una decoración de gran policromía y belleza, que los convierte en piezas únicas en el mundo. Este pueblo también elaboró cerámica, trabajó en la agricultura y la pesca, y practicó técnicas de deformación y trepanación craneana con fines mágicos y curativos.
Templo de kotosh
Julio C. Tello hablaba de una civilización llamada Kotosh-Chavín,relacionada a la etapa inicial de la cerámica y la agricultura en los Andes,sin imaginar que 30 años después de su descubrimiento, la misión japonesa dirigida por el Dr. Seiichi Izumi y el Dr. Toshihiko Sono lograría identificar una época más antigua, cuando todavía no se conocía la cerámica en el Perú. Ellos la bautizaron como Kotosh-Mito. De esta etapa datan varios recintos sagrados, como el de las “manos cruzadas” que,más tarde se pudo descubrir, representaban a la civilización más antigua de la sierra peruana y cuya extensión incluía Huánuco, Ancash y Lima.
TUNANMARCA
La ciudadela de Tunanmarca fue una suerte de capital de los Wankas, población anterior a los Incas, que ocupaba el Valle del Mantaro. Está situada a 3 859 msnm en el Valle de Yanamarca, cerca de las lagunas Tragadero y Paca, y de la ciudad de Jauja, en lo que actualmente es la Región Junín. Tenía cerca de 4 300 chullpas o viviendas circulares, organizadas en grupos alrededor de patios centrales y protegidos por murallas.
Ceramica Vicús
Los ceramios Vicús fueron decorados usando la técnica conocida como “negativo”,empleada también por otras culturas, que consistía en pintar las zonas que rodean las figuras, de modo que éstas aparecen como negativos. Esta técnica ha sido rescatada con algunas variantes, por los alfareros de Chulucanas. Esta cerámica se caracteriza por su estilo grotesco que se puede apreciar en los personajes que muestra, estilo similar al que también usaron los Moche. Se ha encontrado cerámica que presenta animales, plantas, escenas de la vida cotidiana y rostros humanos -como los “retratos” Mochica-con rasgos propios de la gente de Piura, de manera similar a los que hay en Guayas o Manabí en Ecuador.
ZONA ARQUEOLÓGICA CABEZA DE VACA
Situada en lo que es hoy el departameto de Tumbes, fue la capital provincial inca más septentrional en la costa peruana y el eje articulador de la ruta costera, terrestre y marítima, debido a su localización estratégica en el Qhapaq Ñan o sistema vial incaico. Tupac Yupanqui anexó la región de Tumbes al imperio incaico y mandó construir en Cabeza de Vaca -al igual que en lasotras capitales de provincia inca- la denominada arquitectura de poder: el templo del sol, el acllahuasi, la plaza ceremonial, talleres y depósitos. Estas hermosas edificaciones de barro y piedra fueron descritas por los cronistas que llegaron con Francisco Pizarro en 1528 y 1532.
Ceramica Shipivo konibo
El pueblo Shipibo-Konibo vive principalmente en la cuenca del río Ucayali en la amazonía. Su cerámica está hecha principalmente por las mujeres y tiene orígenes muy antiguos. Las investigaciones arqueológicas muestran que la tradición de cerámica cumancaya, desarrollada en las riberas del Ucayali entre 800 y 1600 d.C., tiene grandes semejanzas con el estilo Shipibo-Konibo contemporáneo, lo cual confirma la continuidad cultural en la región por más de mil doscientos años.
Arco Parabólico de Tacna
El diseño oval del arco refleja la forma del Paseo Cívico donde está ubicado. En la parte delantera del arco, bajando unas gradas, se encuentra la “Lámpara Votiva”. Se trata de un candil de bronce, en forma de plato, decorado con ocho espadas y ocho anclas, que representan al Ejército y a la Marina de Guerra del Perú. El candil se enciende solo en las ceremonias patrióticas. Con los años, el ArcoParabólico se ha convertido en el símbolo de la heroica ciudad de Tacna, un homenaje a su ferviente peruanidad.
SERIE: “FAUNA SILVESTRE AMENAZADA DEL PERÚ”
OSO ANDINO DE ANTEOJOS
Es la única especie de osos que habita en Sudamérica y su población más numerosa se encuentra en el Perú. Esta especie es clave para el equilibrio de ecosistemas como los bosques nublados y los bosques secos peruanos debido a su rol depredador, a su capacidad de dispersar semillas y de polinizar a las plantas a través del polen adherido a su pelaje. En la cosmovisión de los pueblos andinos y amazónicos se le considera comoun mediador entre el hombre y los muertos o los desafíos, y como el creador de la vida o “hermano mayor”. Esta especie viene siendo seriamente afectada por la pérdida de su hábitat y la caza ilegal, por lo que está incluida y categorizada como Vulnerable en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
COCODRILO DE TUMBES
Es una especie amenazada debido a la caza ilegal y a la afectación de su hábitat. En nuestra legislación está considerada como una especie “En Peligro Crítico” e incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), lo que restringe su comercio del medio natural. Por su valor ecoturístico en su hábitat silvestre y en criaderos, constituye un recurso de gran potencial para la generación de ingresos para las poblaciones locales.
CONDOR ANDINO
Esta magnífica especie puede vivir más de 70 años, alcanza su madurez reproductiva a los 6 años y puede tener una cría cada dos años. Por sus hábitos carroñeros, el cóndor andino cumple una importante labor como limpiador de los ecosistemas. Se encuentra amenazado por la caza, captura ilegal y envenenamiento, motivados por creencias y rituales. Está incluido en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
TAPIR ANDINO
Esta especie es esencialmente solitaria y es clave para la conservación de bosques montanos y páramos, pues dispersa semillas, enriquece los suelos y propicia la presencia de otras especies. Su población total se estima en 2 500, de los cuales alrededor de 400 se encontrarían en Perú. Parte de estos ejemplares habitan las áreas protegidas del Santuario Nacional Tabaconas Namballe y del Bosque de Protección Pagaibamba, ambos ubicados en Cajamarca. En nuestro país, está categorizado como una especie “En Peligro Crítico” debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, a su caza y captura ilegal. Está incluido en el Apéndice I de la Convención CITES.
PAVA ALIBLANCA
Es una especie endémica del norte del Perú, que habita entre los 400 y 1400 m.s.n.m., en una estrecha franja discontinua de bosque seco que se extiende entre Cajamarca, Lambayeque y Piura. Actualmente, su población oscila entre los 300 y 415 ejemplares. La mayor parte de ellos habitan principalmente en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (Lambayeque) y el Área de Conservación Regional Bosques Secos de Salitral-Huarmaca (Piura). Debido a la degradación de su entorno y su cacería furtiva, la pava aliblanca está clasificada como especie “En Peligro Crítico” (CR) por la legislación nacional y está incluida en el Apéndice I de la Convención CTES.
JAGUAR
El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande que habita el continente. Este mamífero se caracteriza por la variedad de manchas negras que cubren su pelaje, el que además tiene diversos tonos de colores que van desde el amarillo hasta el café. Debido a la reducción y fragmentación de su hábitat, a la disminución de sus potenciales presas y a su cacería ilegal para el comercio de su piel y colmillos, la legislación nacional ha clasificado al jaguar como especie “Casi Amenazada” para concientizar a la población sobre la situación actual de este felino en nuestro país.