Modelo parcial seminario

Page 1

TP1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. ENUNCIACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Análisis de la informalidad en el Perú entre los años 2000-2008 y sus implicancias en el crecimiento económico. 2. ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo ha afectado la informalidad al crecimiento económico del Perú entre los años 2000-2008?

Comment [BG2]: En esta sección solo se debe colocar la enunciación definitiva del problema de investigación considerando los límites temáticos, temporales y espaciales señalados en el tema.

3. JUSTIFICACIÓN La informalidad es un fenómeno económico y social que define el comportamiento del peruano promedio. Su influencia puede verse en muchos ámbitos de la realidad nacional que no necesariamente se limitan a lo económico o social pues incluso podemos detectar patrones informales como rasgos culturales o morales de nuestra sociedad2. Teniendo esto en consideración, hemos restringido el ámbito de investigación al aspecto económico aun cuando hacer esto no impide hablar de ciertos temas sociales vinculados inevitablemente con el desarrollo económico del país. Entre los años 2000-2008, la tasa de informalidad promedio de la PEA ocupada fue de 74%3. Esto quiere decir que muchos de los trabajadores de nuestro país estaban insertos en un mecanismo de producción “regido” por “reglas” informales. Considerando esta estadística, la delimitación temporal de nuestra investigación se ajusta a los años comprendidos entre el 2000 y el 2008, años en los que también se registra un crecimiento sostenido de la economía peruana. En ese contexto, nos parece relevante estudiar el comportamiento de la informalidad para identificar si que el crecimiento económico estuvo acompañado de una reducción del tamaño del sector informal, es decir, si consiguió o no incluir en los beneficios sociales a mayor cantidad de trabajadores. Es importante también tener en cuenta que, en el caso peruano, la economía informal es una respuesta al 1 2 3

Comment [BG1]: En esta sección solo se debe colocar la enunciación definitiva del tema a investigar considerando los límites temáticos, temporales y espaciales si fuese el caso.

Trabajo presentado por Víctor Flores en el ciclo 2012-2 Cfr. Durand 2007: 34 Cfr. Pastor 2010: 14

1

Comment [BG3]: La justificación es un texto pequeño que tiene como finalidad enunciar una breve explicación de las rangos temporales, temáticos y espaciales del tema a investigar. Es importante mencionar también por qué el problema elegido es una investigación que tiene sentido hacerse, es decir, qué aspectos lo vuelven interesantes y no claramente evidente.


desempleo engendrado por la concentración urbana, consecuencia de la migración y de la destrucción de la agricultura producto de la violencia de décadas pasadas en el sector rural. Asimismo, abordar este tema permite conocer la informalidad desde una perspectiva global, ya que, evaluadas sus causas, antecedentes y características podemos establecer con mayor precisión la magnitud de algunas de sus consecuencias, como la económica que está vinculada a los servicios públicos deficientes, a un régimen normativo opresivo y a la débil capacidad de supervisión y ejecución del estado. Estos hechos generan una serie de impactos negativos en el crecimiento económico y el bienestar social puesto que implican una asignación ineficiente de recursos (sobre todo de mano de obra porque su productividad podría ser mayor en el sector formal), lo cual conlleva a pérdidas económicas y, en cierta medida, a excluir o marginar ciertos sectores de ciertos derechos.

4. HIPÓTESIS La informalidad ha limitado el crecimiento económico del Perú entre los años 2000-2008, básicamente de dos maneras: económica y socialmente. En lo económico, la baja productividad de las actividades informales y la existencia de externalidades afectan la productividad agregada y ello se refleja en bajas tasas de crecimiento. Del mismo modo, la actividad económica se ve afectada por la evasión tributaria lo cual reduce el gasto del gobierno, limitando la actividad económica del país. Asimismo, resulta muy costoso formalizarse debido a la normativa opresiva y los extensos trámites burocráticos. En cuanto a lo social, la informalidad se ve beneficiada por los altos costos de trasladarse al sector formal, lo cual a su vez conlleva al impedimento de la movilidad social, nutriendo a la precariedad y marginación en la sociedad. Además, la informalidad es generadora de conflictos sociales debido a la demanda de este sector de mejores condiciones laborales y mayores beneficios sociales.

2

Comment [BG4]: Como su nombre lo indica, en esta sección se enuncia la hipótesis. Recordar, entonces, que la hipótesis es una respuesta clara y sólida a la pregunta de investigación. Que no es un conjunto de afirmaciones sueltas sino que se justifica medianamente para que adquiera solidez.


5. OBJETIVOS DE LA MONOGRAFÍA Objetivo general: Demostrar que la informalidad ha limitado el crecimiento económico del Perú entre los años 2000-2008, básicamente de dos maneras: económica y socialmente. En lo económico, la baja

Comment [BG5]: El objetivo general se basa en la hipótesis. Lo que pretende el objetivo general es demostrarla o justificarla.

productividad de las actividades informales y la existencia de externalidades afectan la productividad agregada y ello se refleja en bajas tasas de crecimiento. Del mismo modo, la actividad económica se ve afectada por la evasión tributaria lo cual reduce el gasto del gobierno, limitando la actividad económica del país. Asimismo, resulta muy costoso formalizarse debido a la normativa opresiva y los extensos trámites burocráticos. En cuanto a lo social, la informalidad se ve beneficiada por los altos costos de trasladarse al sector formal, lo cual a su vez conlleva al impedimento de la movilidad social, nutriendo a la precariedad y marginación en la sociedad. Además, la informalidad es generadora de conflictos sociales debido a la demanda de este sector de mejores condiciones laborales y mayores beneficios sociales. Objetivo específico 1: Describir la situación de la informalidad en el Perú entre los años 20002008. Objetivo subespecífico 1.1: Definir la informalidad y describir sus características. Objetivo subespecífico 1.2: Describir los antecedentes y la realidad peruana (económica, social y políticamente) entre los años 2000-2008 en cuanto a informalidad. Objetivo subespecífico 1.3: Describir las principales causas de la Informalidad en el Perú. Objetivo específico 2: Explicar los efectos de la informalidad en la Economía Objetivo subespecífico 2.1: Explicar cómo los altos costos de formalizarse influyen en el tamaño del sector informal Objetivo subespecífico 2.2: Explicar cómo la informalidad afecta la productividad y con ello el crecimiento económico Objetivo subespecífico 2.3: Explicar la relación entre informalidad y evasión tributaria. Objetivo subespecífico 2.4: Explicar cómo la existencia de un sector informal genera externalidades y cómo ello repercute en la economía. Objetivo específico 3: Analizar los efectos de la informalidad en la sociedad. Objetivo subespecífico 3.1: Explicar cómo la informalidad impide la movilidad social. Objetivo subespecífico 3.2: Explicar la relación entre informalidad y conflictos sociales.

3

Comment [BG6]: Los objetivos específicos son tareas más pequeñas que la del objetivo general. Como tarea que es, lo que pretende es abordar partes del objetivo general y trabajarlas independientemente. Comment [BG7]: Los objetivos subespecíficos son tareas aún más pequeñas que los objetivos específicos. Las tareas de los objetivos subespecíficos ayudan a lograr la tarea del objetivo específico.


6. ESQUEMA Y SUSTENTO BIBLIOGRÁFICO En el primer capítulo de la monografía se describirá la situación de la Informalidad en el Perú entre los años 2000-2008. En el capítulo dos justificaremos la hipótesis planteada, describiendo los efectos de la informalidad en la economía peruana y en la sociedad. Basándonos en los objetivos esbozados anteriormente, hemos elaborado el siguiente esquema general para la monografía:

Problemática de la informalidad en el Perú y sus implicancias en el crecimiento económico entre los años 2000-2008 1. Situación de la informalidad en el Perú entre los años 2000-2008 1.1 La informalidad y sus características. 1.2 Antecedentes de la Informalidad en el Perú. 1.3 Realidad peruana y la informalidad. 1.4 Principales causas de la informalidad en el Perú. 2. Consecuencias de la Informalidad 2.1 Efectos en la Economía 2.1.1 Los altos costos de la formalización y su repercusión en el tamaño del sector Informal 2.1.2 Informalidad, productividad y crecimiento económico 2.1.3 Informalidad y evasión tributaria 2.1.4 Externalidades generadas por la Informalidad en la economía. 2.2 Efectos en la Sociedad: informalidad, movilidad social y conflictos sociales

A continuación detallaré los pasos a seguir con el fin de desarrollar el presente trabajo.

Para el desarrollo del primer capítulo emplearé principalmente una fuente de investigación que da a conocer de una manera general la problemática de la informalidad en el Perú. En ese sentido, me basaré en el texto “Transiciones laborales, reformas estructurales y vulnerabilidad laboral en el Perú” de José Rodriguez, Minoru Higa y Rodrigo Montes. Dicho texto analiza la dinámica del mercado de trabajo en el Perú a partir de la existencia del sector formal e informal en la economía.

4

Comment [BG8]: El sustento bibliográfico repasa punto por punto los títulos del esquema (en la medida en que haya información disponible) y desarrolla brevemente el contenido que le corresponde.


Específicamente, evalúa la evidencia existente en cuanto a informalidad entre 1998 y el 2008, rango dentro del cual se encuentra la delimitación temporal del tema a desarrollar. Así, esta fuente me permite conocer previamente la problemática de la informalidad en el Perú y su evolución dentro de dichos años, lo cual, a su vez, me permite conocer la importancia de este tema ya que muestra el gran tamaño del sector informal en el Perú y cuál ha sido su tendencia a través del tiempo.

En el punto (1.1) utilizaremos diversas fuentes bibliográficas para introducir el concepto de informalidad, ya que en la actualidad se carece de un consenso respecto a la definición de la economía informal. En ese sentido, consideraré el texto “Informalidad y tributación en el Perú” de Juan Ávila, puesto que este autor considera que el enfoque de la informalidad ha sido analizado desde distintas perspectivas que aunque distintas apuntan a un mismo fenómeno. Es por ello, que recopila una serie de definiciones de informalidad según los investigadores o instituciones que la hayan desarrollado. En cuanto a instituciones a las que recurre, destacan: Fondo Monetario Internacional, Alto consejo a la Integración de Francia, la Oficina estadística de las Comunidades Europeas y la Organización Internacional del Trabajo. En lo que respecta a autores, resaltan: Henry López Castaño, Medaghri Alouri, Dreyden y College4. Sin embargo, este autor no abarca todas las definiciones existentes, por lo que también usaré incluiremos la definición desarrollada por Friedrich Schneider y Dominik Enste en su texto “El crecimiento de la economía subterránea”, ya que hacen referencia a dos definiciones que han sido utilizadas con relativa frecuencia. La primera describe al sector informal como toda actividad económica que contribuye con el PBI observado o calculado de manera oficial, pero que no se encuentra registrada. La segunda lo define como la producción en el mercado, legal o ilegal, de bienes y servicios que escapan al registro del PBI oficial5. Asimismo,

4 5

Cfr. Ávila 2002: 16-18 Cfr. Schneider y Enste 2002: 2-3

5


incluiremos la definición introducida por Hernando de Soto en su texto “El otro sendero”, puesto que es la que ha tenido mayor acogida en la literatura económica. Este autor menciona:

“El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan f uera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer” (De Soto 1989: 5)

Con esta definición De Soto busca señalar que el estatus legal es el elemento clave para distinguir entre las actividades formales e informales. En este sentido, el sector informal se define como el conjunto de unidades económicas que no cumplen con todas las regulaciones e impuestos. De la tesis de De Soto se desprenden dos ideas. Primero, no son informales los individuos sino sus actividades, al punto que un agente económico puede participar de manera formal en un mercado pero de modo informal en otro. Segundo, en la mayoría de los casos las unidades económicas desobedecen disposiciones legales precisas. Así, existe una continuidad de firmas e individuos ubicados en un rango que va desde aquellos que acatan todas las regulaciones y pagan todos los impuestos, hasta aquellos que se encuentran fuera del marco regulatorio6. Finalmente, en lo que respecta a definición de informalidad, consideramos el texto “Sector Informal y Políticas Públicas en América Latina” de Cinthya Pastor, quien establece que no existe una única medición de los niveles de actividad informal alrededor del mundo, sino que estas son muy diversas. En ese sentido, introduce los dos criterios que se utilizan en América Latina: el tradicional y el legalista. El criterio tradicional se basa en el tipo de trabajadores y el tipo de firma en que éstos trabajan. Bajo este criterio, en el Perú el sector informal comprende aquellos trabajadores que trabajan en firmas con 5 o menos empleados, personas autoempleadas no capacitadas y trabajadores sin remuneración. Por su parte, el criterio legalista es

6

Cfr. De Soto 1989: 6

6


aquel que sostiene que un trabajador es informal cuando no se encuentra protegido por los beneficios que están estipulados en la legislación, como por ejemplo, pensiones de jubilación, vacaciones, seguridad social, entre otros. Esta fuente es de vital importancia, puesto que brinda el enfoque bajo el cual se rige el Perú en cuanto a informalidad (legalista)7.

En cuanto a la caracterización de la informalidad, nos basaremos nuevamente en el texto de “La Economía Informal y la Tributación en el Perú” de Juan Ávila, en el que desarrolla las características de las actividades informales clasificándolas en el aspecto organizacional, financiero, comercial, tecnológico y relaciones con otros organismos8. En ese sentido, también consideramos el estudio realizado por los investigadores del banco mundial Guillermo Perry y otros “Informalidad: Escape y Exclusión” en el que mencionan las características generales de los sectores informales y formales en América Latina. Este texto resalta que las características principales de todas las actividades informales son la baja productividad, los bajos estándares de vida de los trabajadores y la poca calificación de la mano de obra. Luego introduce una comparación con el sector formal, estableciendo entre sus características principales: la orientación hacia el sector externo, la relativa modernización de los procesos productivos, la mano de obra relativamente calificada y el tamaño mediano y grande de las empresas9. Luego (1.2) describiremos los antecedentes de la informalidad en el Perú. Sobre dicho aspecto, Eliana Chávez en su artículo “El sector informal urbano. Estrategia de vida e identidad” realiza un análisis de la evolución de la informalidad en el Perú a partir de la década de los 50 centrándose en el fenómeno de la inmigración. En ese sentido, la autora destaca que la migración interna ha jugado un rol importante en el desarrollo del sector informal, ya que explica que la migración del campo a la ciudad en décadas anteriores debido a la violencia terrorista y en búsqueda

7 8 9

Cfr. Pastor 2009: 113 Cfr. Ávila 2002: 23-25 Cfr. Perry y otros 2007: 4-5

7


de nuevas oportunidades fomentó el crecimiento de sectores populares. Entonces, el empleo informal fue visto como una forma de generar ingresos para la satisfacción de sus necesidades básicas por parte de estos sectores, pero también, y principalmente, como un medio para expresar sus sentimientos, su concepción de la vida, su carácter innovativo, de hacerse un espacio en la ciudad y de expresar su voz como un ciudadano más. En cuanto al proceso de incorporación al mercado laboral, la migración en décadas pasadas constituye un factor explicativo importante para entender los cambios en la estructura del empleo actual10. Asimismo, en este punto también incluiremos al texto “La Economía informal y tributación en el Perú” de Juan Ávila, en el que desarrolla la evolución de la informalidad desde 1940, centrándose en la década de los 80 y 90 a través de diversa información estadística de dichos años. En ese sentido, permite complementar la fuente anterior para comprender de una mejor manera los antecedentes de este fenómeno en territorio peruano11. Luego de describir los antecedentes, procederemos a describir la realidad peruana en cuanto a informalidad entre los años 2000-2008. En ese sentido, usaré el texto de Cynthia Pastor “Sector Informal y políticas Públicas en América Latina” en el que realiza una caracterización de la informalidad peruana entre dicho periodo. Dicha autora, incluye en su texto una comparación entre la evolución del PBI peruano y la tasa de informalidad como porcentaje de la PEA ocupada, encontrando que actividad informal en el Perú ha venido reduciéndose con el paso de los años. Así, entre el año 2000 y 2008, encuentra que el nivel de informalidad pasó de 76.8% a 71.3% de la PEA ocupada. Luego, evalúa el crecimiento del PBI en variación porcentual, destacando que dicho crecimiento pasó de 3% en el 2000 a 10% en el 2008. A partir de esto, la autora relaciona ambas cifras de informalidad y crecimiento económico, resaltando el incremento del crecimiento ante una menor tasa de informalidad12.

10 11 12

Cfr. Chávez 1993: 82 Cfr. Ávila 2002: 59-61 Cfr. Pastor 2009: 114

8


Asimismo, en este punto, me basaré principalmente en tres textos: “Informalidad, empelo y productividad en el Perú” de José Rodríguez y Minoru Higa, “Trabajo informal y políticas de protección social” de Julio Gamero y Gabriela Carrasco, y “Caracterización y problemática de los trabajadores de la Economía informal en el Perú” de Edwin Poquioma. En estos textos, se recopilan una serie de datos estadísticos del sector informal peruano entre los años 2000-2008. Así, presenta diversa información relevante en torno al tema que estoy desarrollando. En ese sentido, destaca que la PEA ocupada informal parece no mostrar diferencias significativas con respecto a la distribución entre géneros, y que la distribución según edades de la PEA ocupada informal se concentró en el 2008 en personas entre los 14 y 33 años13. Asimismo, a partir de estos datos, se ha identificado que en el 2008 los niveles de informalidad eran elevados en los menores niveles educativos14. Otro punto importante que resaltan estos documentos es la informalidad según áreas geográficas, encontrando que en el 2008 la distribución de la PEA ocupada informal no variaba significativamente entre el área urbana y el área rural. También se hace la diferenciación con respecto a dominio geográfico, resaltando que de la PEA ocupada informal, casi la mitad se ubica entre las regiones de la sierra y selva y la otra mitad en la costa (incluyendo Lima metropolitana)15.

En el punto 1.4, para describir las principales causas de la informalidad en el Perú consideraremos el texto “Informalidad: Escape y Exclusión” de Guillermo Perry y otros. En dicho documento, se desarrolla la idea que la informalidad se puede originar por escape o exclusión. El concepto de escape supone que cada agente decide no participar del sector formal de manera voluntaria después de percibir según un análisis costo beneficio que los costos de circunscribirse al mercado formal son superiores a los beneficios que ello conlleva. Por otro lado, el concepto de exclusión supone que los

13 14 15

Cfr. Rodriguez e Higa 2010: 7-9 Cfr. Gamero y Carrasco 2010: 44 Cfr. Poquioma 2008: 10-11

9


trabajadores son excluidos del sector formal debido a ciertas características del mercado o regulaciones16. Asimismo, incluiremos a Norman Loayza con su texto “Causas y consecuencias de la Informalidad en el Perú”, ya que desarrolla ampliamente el tema de las causas de la informalidad en el Perú centrándose en la teoría del escape. En el resumen ejecutivo del texto, el autor sostiene: “La informalidad no tiene una causa única, sino que es producto de la Combinación de servicios públicos deficientes, de un régimen normativo opresivo y de la débil capacidad de supervisión y ejecución del estado. Dicha combinación resulta especialmente explosiva cuando el país se caracteriza por tener bajos niveles educativos, fuertes presiones demográficas y estructuras productivas primarias.” (Loayza 2010: 43)

El autor sostiene que ser informal es una elección racional donde los agentes evalúan los costos y beneficios de ser parcial o completamente informal. El autor divide los costos de la formalidad en costos de acceso y costos de permanencia. Los primeros incluyen el gasto incurrido para obtener licencias y permisos, y sobre todo el costo de oportunidad derivado del tiempo empleado para cumplir con todos los requerimientos legales. Los segundos están referidos a los impuestos, las regulaciones y los requisitos burocráticos. De estos, las regulaciones relacionadas con el bienestar de los trabajadores serían las más restrictivas y costosas (salarios mínimos, indemnizaciones, protección a los sindicatos, entre otras). Por el otro lado, dentro de los costos de la informalidad se identifican dos tipos: los de las penalidades cuando las actividades informales son detectadas y los de la imposibilidad de acceder a todos los bienes y servicios provistos por el Estado.17

Otro punto a considerar en este aspecto son los enfoques bajo los cuales se rigen las causas de la informalidad. En ese sentido, en el texto “Un modelo de bajo crecimiento: la Informalidad” de Mario Cimoli, Annalisa Primi y Maurizio Pugno, distingue tres enfoques principales: el ortodoxo, el institucional y el estructuralista. De acuerdo con el enfoque ortodoxo, el sector informal es el 16 17

Cfr. Perry y otros 2007: 1-2 Cfr. Loayza 2011: 50-51

10


resultado de la intervención estatal: el régimen normativo opresivo y exceso de procedimientos burocráticos convierten a la formalización en una opción muy costosa. Es por ello que el sector informal aparece para los actores económicos racionales como una salida a las excesivas normativas que exige el sector formal. De ahí la importancia de la flexibilización del mercado de trabajo, la definición de los derechos de propiedad y la reducción de la reglamentación estatal para lograr reducir el tamaño del sector informal. En cuanto al enfoque institucional, este asume a la globalización y la creciente interdependencia entre los mercados mundiales como factores que favorecieron al aumento de la inestabilidad de la demanda y a generar cambios importantes en los métodos de producción y en la organización del trabajo. La maximización las utilidades llevó a las empresas a buscar la minimización de costos, objetivo que lograron a través de nuevas modalidades contractuales, como la contratación externa y la subcontratación, dando como resultado un aumento de la informalidad. Por su parte, el enfoque estructuralista, sostiene que la especialización del comercio internacional junto al funcionamiento deficiente del sector formal, que destaca por su incapacidad en el empleo y la capacitación adecuada de la mano de obra, son los que originan el sector informal. El sector informal refugia a los grupos marginados, y contribuye a la exclusión y a los conflictos sociales. Así, el sector informal limita el crecimiento económico y aumenta las disparidades de salarios. Por lo tanto, este enfoque, impulsa las políticas industriales y productivas ajustadas a la realidad, que fomenten el cambio estructural y la absorción de mano de obra por el sector formal para acelerar el crecimiento de la economía18.

En el capítulo 2 describiremos las dos maneras a través de las cuales la informalidad afecta el crecimiento de la economía del Perú: económicamente y socialmente. En ese sentido, en el subcapítulo 2.1 procederemos a describir los efectos de la informalidad en la economía. Así, en el

18

Cfr. Cimoli, Primi y Pugno 2006: 91

11


punto 2.1.1 explicaré cómo los altos costos de formalizarse influyen en el tamaño de sector informal, haciendo que este tienda a incrementarse. En este punto utilizaremos el texto “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú” de Norman Loayza, quién sostiene lo siguiente con respecto al tema: “La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector –largos, complejos y costosos procesos de inscripción y registro– como en términos de permanecer dentro del mismo –pago de impuestos, cumplir las normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros.” (Loayza 2010:50)

En concordancia con la cita, acentuaremos nuestra investigación en que los altos costos de formalizarse cumplen un papel fundamental en cuanto a determinar el nivel de informalidad existente en un país, y que es a partir de este punto donde se generan los demás efectos sobre la economía. Asimismo, usaremos el texto “El otro sendero” de Hernando de Soto en el que básicamente desarrolla la idea que el impacto del tamaño del sector informal sobre el desempeño de la economía en un determinado país depende en gran medida de las leyes vigentes y de la capacidad de coerción estatal. Dicho autor basa su análisis del sector informal en el Perú sobre la idea que la excesiva regulación, los altos impuestos y la limitada capacidad de monitoreo estatal encarecen los costos de la legalidad. Así, la decisión de participar o no en el sector informal obedece a un análisis costo-beneficio, lo cual lleva a que muchos individuos y firmas se vean forzados a recurrir al sector informal como una alternativa o una opción de última instancia. Estos altos costos de la legalidad explicarían, entonces, el tamaño considerable del sector informal en el Perú19.

19

Cfr. Cimoli, Primi y Pugno 2006: 91

12


Luego, en el punto 2.1.2 explicaremos cómo la informalidad afecta la productividad y con ello el crecimiento económico. En ese sentido, usaré será el texto “Informalidad, Productividad y crecimiento” de Daniel Artana y Sebastián Auguste. En este texto, inician explicando dos conceptos importantes para comprender las visiones sobre la relación entre informalidad y crecimiento: productividad ex ante, que se refiere a la productividad intrínseca de la firma antes del inicio del proceso productivo y se relaciona con su productividad potencial (que no está afectada por la informalidad) ninguna clase de restricciones, y productividad ex post, que son los niveles de productividad a los cuales la firma llega en la realidad y que se ven afectados por una serie de variables, entre ellas la informalidad. Luego de explicados estos conceptos, proceden a presentar las 3 visiones sobre la informalidad y su efecto en el crecimiento económico: la romántica, la parasitaria y la de economía dual. En la visión romántica, las firmas informales son ex ante tan productivas como las formales, pero restringidas tanto por los impuestos y regulaciones como por la falta de derechos de propiedad y acceso al crédito, las firmas formales se vuelven informales y menos productivas. Si se eliminaran las barreras, las firmas se registrarían, podrían endeudarse, beneficiarse de su estatus oficial y expandirse generando crecimiento económico. En la visión parasitaria las firmas informales (que pueden ser ex ante igualmente o menos productivas que las formales) son ex post menos productivas por las distorsiones que tienen que incorporar para evitar ser detectadas (por ejemplo, no pueden tener la escala suficiente para producir eficientemente), pero en el balance neto, la menor productividad se compensa con el ahorro de impuestos, con lo cual en el equilibrio de mercado conviven ambos tipos de empresas (formales e informales) con similares niveles de rentabilidad, pero distintos niveles de productividad20.

20

Cfr. Artana y Auguste 2011: 4-5

13


Una segunda fuente que utilizaré será el texto “Un modelo de bajo crecimiento: la informalidad” de Mario Cimoli, Annalisa Primi y Mauricio Pugno, el cual realiza un análisis exhaustivo sobre el efecto de la informalidad en el crecimiento económico de un país. Así, este texto explica la caída de la productividad en un país generada a partir de las actividades informales. Los autores inician introduciendo un modelo de crecimiento en que solo dos sectores, el formal y el informal, constituyen la economía. A partir de este modelo, los autores presentan los vínculos entre el patrón de crecimiento del patrón formal y las dinámicas del sector informal, así como los efectos de esas dinámicas sobre el patrón de crecimiento agregado. Finalmente, los autores concluyen que la dinámica del sector informal, afecta negativamente el desempeño de toda economía: “La informalidad no solo tiene efectos adversos en el desempeño de la economía en términos de exclusión, marginalización, precariedad y disparidades de salarios, sino que afecta directamente la productividad agregada y por ende el crecimiento, reduciendo la productividad media de la economía. Las actividades informales son de baja productividad y la concentración de la fuerza de trabajo en el sector menos productivo hace caer la productividad agregada.” (Cimoli, Primi y Pugno 2006: 94)

Otra fuente que utilizaré en este punto será el texto “Causas y consecuencias de la Informalidad en el Perú” de Norman Loayza, donde el autor sostiene que la informalidad supone una asignación deficiente de los recursos existentes en la economía, lo cual a su vez con lleva la pérdida de competividad por parte de las empresas informales puesto que cuentan con una menor productividad. Ello se explica a partir de que las empresas informales no tienen acceso al crédito formal y no cuentan con la capacidad de participar en los mercados internacionales. Por una parte, el no acceso al crédito formal significa una desventaja para las empresas informales, puesto que les le impide obtener fondos para incrementar sus inversiones con el objetivo de seguir creciendo, consolidarse en el mercado y ganar competividad. Así, la incapacidad de participar en mercados internacionales se origina debido a la escasa competividad que caracteriza a las empresas informales

14


ya que las empresas formales cuentan con una mayor productividad, al concentrar la tecnología y la mano de obra calificada de le economía21.18 Para el tema de informalidad y evasión tributaria (2.1.3) consideraremos nuevamente el texto “Informalidad, productividad y crecimiento” de Daniel Artana y Sebastián Auguste, el cual analiza cómo la informalidad impositiva o la falta de pago de impuestos por parte de las empresas tiene implicancias en cuanto al crecimiento económico de un país. En ese sentido, el autor sostiene: “La informalidad impositiva puede afectar el crecimiento económico de varias maneras. El impacto de la informalidad medido por el no cumplimiento con los tributos tiene un efecto indirecto sobre la recaudación y sobre la posibilidad del Estado de financiar la provisión de bienes públicos de la manera menos distorsiva posible, lo que tiene incidencia directa sobre el crecimiento económico y la productividad” (Artana y Auguste 2011:4)

En esta idea los autores quieren manifestar que la evasión tributaria por parte de las empresas informales tiene efectos directos sobre el crecimiento económico de un país. Esto sucede debido a que la informalidad genera que la recaudación de impuestos por parte del estado se vea reducida, con lo cual el gasto público se reducirá y ello repercutirá en la actividad económica puesto que el gasto público constituye un componente del PBI de un país22.19 Asimismo, Hernando de Soto, menciona:

“El incumplimiento de las obligaciones directas y las leyes laborales es una de las diferencias, entre formales e informales; los empresarios formales pagan sus impuestos y lo hacen por ellos y por los que no pagan; los empresarios informales que evaden sus obligaciones tributarias producen como efecto que la carga tributaria se haga más pesada para aquellos que cumplen con sus impuestos” (De Soto 1986:10)

El autor también afirma que se crea un círculo vicioso: como la recaudación no es suficiente para cubrir el gasto público, el Estado debe incrementar los ingresos fiscales por medio de sucesivos 21 22

Cfr. Loayza 2011: 54-55 Cfr. Artana y Auguste 2011: 6

15


incrementos de tributos que inciden sobre aquellos que cumplen sus obligaciones fiscales, la presión individual se torna tan alta que dichos contribuyentes comienzan a evadir impuestos, ingresando de ese modo a las filas de los informales23.

Luego, en el punto 2.1.4 explicaremos cómo se generan las externalidades negativas en la economía a partir de las actividades informales. En ese sentido, consideraré el texto “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú de Norman Loayza, quien sostiene que el sector informal produce un factor externo negativo que se adiciona a su efecto adverso sobre la eficiencia. El autor establece que las actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin contribuir con sus obligaciones tributarias necesarios para abastecerla y mejorarla, y dado que la infraestructura pública sirve de complemento al aporte del capital por parte del sector privado en el proceso de producción, la existencia de un sector informal de gran tamaño implica un menor crecimiento de la productividad24. Asimismo, Jonathan Gruber con su texto “Finanzas públicas y políticas públicas” es otro autor que contribuye en el tema de externalidades de la informalidad. En ese sentido, desarrolla un marco teórico sobre el tema de las externalidades. Luego, se enfoca en la idea que las actividades informales generan externalidades desfavorables para el crecimiento económico, centrándose en lo que se refiere a contaminación. Así, el autor menciona que una gran cantidad de actividades informales en los diversos países generan una caída del bienestar social debido a la contaminación que producen. Esto afecta el desarrollo de la economía puesto que ahora se deben destinar recursos para reparar el daño ambiental que las actividades informales generan, y dicha asignación es poco eficiente puesto que se han desplazado los recursos de su uso más productivo25.

23 24 25

Cfr. De Soto 1986: 11 Cfr. Loayza 2011: 46 Cfr. Gruber 2010: 121

16


En el punto 2.3, procederemos a describir los efectos de la informalidad en la sociedad. Así, iniciaré explicando la relación entre informalidad y movilidad social (2.3.1), basándome en el texto “Informalidad, inseguridad y cohesión social en América latina” de Victor Tókman. En dicho texto, el autor explica la relación existente entre aumento de la productividad y movilidad social, estableciendo que los procesos de urbanización e industrialización se correlacionan estrechamente con un crecimiento mayor de la productividad, lo cual implica un tamaño reducido del sector informal. En ese sentido, Tókman busca explicar que mientras las actividades informales en una economía sean mínimas y la productividad de los trabajadores aumente, la movilidad social se verá favorecida, puesto que la mayor eficiencia producto de una mayor productividad le permitirá a los trabajadores aspirar a mejores puestos de trabajo en el sector formal con mejores salarios. Además, dicho autor desarrolla la idea que producto de esta mayor movilidad social se mejorarán las oportunidades educacionales (capacitación y especialización) de los trabajadores y con ello su calidad de vida26. Otro aspecto que resalta el autor es que la informalidad se convierte en un círculo vicioso inter-generacional limitando la movilidad social: dado que para que el desarrollo de actividades informales no es necesario haber sido educado o capacitado, esto repercutirá en impedir que las personas puedan escalar a mejores estratos socio-económicos, afectando a su vez a las futuras generaciones en cuanto a acceso a la educación puesto que el retorno del trabajo en el sector informal no es suficiente para afrontar gastos más allá de los necesario para sobrevivir. Así, a precariedad, el trabajo no declarado y la informalidad en el mercado de trabajo crecen y se utilizan como sinónimos, es decir, el trabajo desprotegido y precario se concentra en el sector informal, dado la limitada educación y productividad en dicho sector27.

26 27

Cfr. Tókman 2007: 22 Cfr. Tókman 2007: 56

17


La mayor pobreza producto del impedimento de movilidad social por parte de la informalidad, tiende a generar conflictos sociales. En ese sentido, consideraremos el texto “Trabajo, pobreza y calidad de vida” de Alejandro Berny, en cual el autor establece que las actividades informales son generadoras, a mediano o largo plazo, de conflictos sociales en un país. Dado que los trabajos informales son de baja productividad, los puestos son inestables y con escasa protección, los empleados de dicho sector empezarán a demandar al Estado una serie de mejoras en cuanto a sus condiciones laborales. Sin embargo, el Estado no podrá atender sus demandas en la medida que continúen laborando en el sector informal, es decir, para tener mejores condiciones de trabajo deberán encontrarse dentro del marco legal para poder así disfrutar de los derechos y beneficios laborales que le ofrece el Estado. Asimismo, para disfrutar de trabajos con mejores salarios es de vital importancia estar mejor educados y contar con una mayor preparación en el campo laboral en el que se desempeñe el trabajador. Es probable que ante esta situación, los trabajadores informales se nieguen al traspaso al sector formal, iniciándose así una serie de conflictos sociales reflejándose en manifestaciones, vandalismo y atentados contra el orden público en general. 25 Otro punto que resalta el autor, es que a largo plazo los trabajadores que laboraron en el sector informal en un periodo determinado y que ahora se encuentran en una edad avanzada que no les permite trabajar, se sumarán a las protestas sociales, demandando una pensión o transferencias por parte del estado para poder subsistir. Es así que la informalidad termina siendo el factor desencadenante de un conjunto de conflictos sociales.28

7. UTILIDAD DE LA FUENTE PRIMARIA Guía de entrevista

Comment [BG9]: En el caso hayas realizado una entrevista, este es el formato que debes seguir.

I.- Datos del especialista 1. Nombre del especialista: _________________________________ 28

Cfr. Berny 2003: 26

18


2. 3. 4. 5. 6.

¿Cuál es su especialidad? Lugar en el cual labora: Lugar de la entrevista: Fecha y hora de la entrevista: Formato de entrevista:

II.- Preguntas de la entrevista (Vaciado de información) Pregunta 1: Respuesta 1: Pregunta 2: Respuesta 2: Pregunta 3: Respuesta 3: Pregunta 4: Respuesta 4: Pregunta 5: Respuesta 5:

III.- ¿Qué datos de la entrevista incorporarás en tu trabajo de investigación?

19


Guía de observación

Comment [BG10]: En el caso hayas realizado una observación, este es el formato que debes seguir.

I.- Datos generales a) Tipo de observación: b) Unidad de observación (¿Qué observar o a quiénes vas a observar?): c) Unidad de medida (¿Qué medir de la unidad?): d) Muestreo (frecuencia de la observación ¿Cuándo?: e) Técnicas de registro (instrumento utilizado en la observación ¿Con qué observar?):

II.- Desarrollo Primera observación:      

Día de la observación: Hora de la observación: Lugar de la observación: Unidades de observación (visibles o no visibles): Dibujo no profesional del espacio: Descripción:

Segunda observación:      

Día de la observación: Hora de la observación: Lugar de la observación: Unidades de observación (visibles o no visibles): Dibujo no profesional del espacio: Descripción:

Tercera Observación:      

Día de la observación: Hora de la observación: Lugar de la observación: Unidades de observación (visibles o no visibles): Dibujo no profesional del espacio: Descripción:

20


III.- ¿Qué datos de la observación incorporarás en tu trabajo de investigación?

8. BIBLIOGRAFÍA

Comment [BG11]: Orden alfabético

ARTANA, Daniel y AUGUSTE, Sebastián (2011) Informalidad, productividad y crecimiento (Consulta: 5 de Setiembre de 2012) (http://ideas.repec.org/p/idb/brikps/60818.html) ÁVILA, Juan (2002) La economía informal y la tributación en el Perú (Consulta: 21 de Agosto de 2012) (webdms.ciat.org/action.php?kt_path_info=ktcore.actions) BERNY, Alejandro (2003) Trabajo, pobreza y calidad de vida, pp. 18-27. En: revista Mad N° 8 (consulta: 3 de Setiembre de 2012) (http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewPDFInterstitial/14800/15143) CHÁVEZ-O'BRIEN, Eliana (1993) El sector informal urbano. Estrategia de vida e identidad, pp. 82-93. En: revista Nueva Sociedad N° 124 (consulta: 21 de Agosto de 2012) (http://www.nuso.org/upload/articulos/2223_1.pdf) CIMOLI, Mario; PRIMI, Annalisa y PUGNO Mauricio (2006) Un modelo de bajo crecimiento: la informalidad, pp. 89-106. En: revista de la CEPAL N° 88 (consulta: 25 de Agosto de 2012) (http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/24345/g2289ecimoliprimipugno.pdf) DURAND, Francisco (2007) El Perú fracturado: formalidad, informalidad y economía delictiva. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. DE SOTO, Hernando (1986) El otro Sendero (Consulta: 2 de Setiembre de (http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e737b4d46ec3elotrosendero.pdf)

2012)

GAMERO, Julio y CARRASCO, Gabriela (2010) Trabajo informal y políticas de protección social (Consulta: 5 de Setiembre de 2012) (http://www.comunidadandina.org/camtandinos/OLA/Documentos/Pdf/trabajo-informal-ypoliticas.pdf) GRUBER, Jonathan (2010) Finanza Públicas y Políticas Públicas (2010) (Consulta: 8 de Setiembre de 2012) (http://web.mit.edu/14.41/www/ch22.pdf)

21


HIGA, Minoru y RODRIGUEZ, José (2010) Informalidad, empleo y productividad en el Perú (consulta: 25 de Agosto de 2012) (http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD282.pdf) LOAYZA, Norman (2012) Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú (Consulta: 19 de Agosto de 2012) (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-EstudiosEconomicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf) PASTOR, Cinthya (2010) Sector Informal y Políticas Públicas en América Latina (consulta: 22 de Agosto de 2012) (http://ipe.org.pe/documentos/sector-informal-y-politicas-publicas-en-el-peru) PERRY, Guillermo y otros (2007) Informalidad: escape y exclusión (consulta: 21 de agosto de 2012) (http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/SP_lacf_Overview.pdf) POQUIOMA, Edwin (2008) Caracterización y problemática de los trabajadores de la economía informal en el Perú (Consulta: 19 de Agosto de 2012) (http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/CNTPE/caracterizacion_problematica_trabajadores_de_la_ economia_informal_en_el_peru.pdf) TÓKMAN, Victor (2007) Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina (Consulta: 8 de Setiembre de 2012) (www.eclac.org/publicaciones/xml/7/29017/sps130_lcl2694.pdf)

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.