Portfolio ‘21
Arquitectura y Diseño Interior Lucía Magarzo
Lucía Magarzo Arquitecta 4/10/1993
652 61 77 13 luciamagarzo@gmail.com Calle Andrés Mellado Nº33 Madrid
FORMACIÓN 2021
Máster Diseño y Arquitectura Interior - ETSAM - TFM Rehabilitación del Palacio del Infante Don Luis en Boadilla del Monte.
2020
Máster BIM Modelado Arquitectónico - 24 Studio
Dic 2018
Graduada en Arquitectura - CEU San Pablo PFC “ALBÉNIZ” Rehabilitación del Teatro Albéniz y el Hotel Madrid.
EXPERIENCIA LABORAL 2019 - 2021
RUBIO Arquitectura - Elaboración de proyectos básicos y de ejecución. (Gestión de solicitud de licencias, planos de detalle, memorias de carpinterías, detalles constructivos, coordinación de proyecto con estructura e instalaciones, documentación gráfica del esudio de seguridad y salud, memorias, modelos 3D (SketchUp y Rhinoceros))
2017
Arquetipo Studio - Colaboración en el proyecto de 80 viviendas PAU II - Montecarmelo.
PROGRAMAS
OTROS Actualmente
Curso 3D MAX + VRay - Factoría 5
AutoCAD
Revit
2019
Segundo Premio Arquitectura Schindler - PFC Albéniz
Rhinoceros
VRay
2017
Curso Diseño Retail - COAM
SketchUp
Photoshop
2016
Whorkshop CEU - ZHEJIANG UNIVERSITY - CHINA
Illustrator
In Desing
2015
Curso Rhinoceros Básico - CEU Fablab Curso Rhinoceros Avanzado - CEU Fablab
Premeti
Excel
01
Máster Diseño y Arquitectura Interior 01.1
Covarrubias_Interiorismo Residencial
01.2
Trabajo Fin de Máster Palacio del Infante Don Luis
01.3
Apartamento en el Palacio del Infante Don Luis
02
PFC Arquitectura 02.1
“ALBÉNIZ” Rehabilitación del Teatro Albéniz y el Hotel Madrid
COVARRUBIAS - Interiorismo Residencial
01.1
Autores. Marta Chica - Laura Jiménez - Javier Flores - Miguel Pineda - Lucía Magarzo
El ejercicio trata de explorar las posibilidades de las pequeñas superficies en el ámbito residencial. En este apartamento de 54 m2 y una altura libre de 5m, se apuesta por la continuidad visual de todo el espacio. La zonificación se entiende a partir de una plataforma central, propuesta en hormigón pulido que diferencia las zonas de día y noche. El caracter histórico del edificio y todas las ventajas que ofrece, como son: la altura libre, los ventanales o el suelo original de madera natural del pino, son clave en el planteamiento de la propuesta, que se basa en conservar lo existente y potenciarlo para que se complemente con la nueva intervención en hormigón pulido, madera y textiles naturales en tonos claros.
A-A’
B-B’
0
1
2
5m
Volumen y materialidad
Sección A-A’
Sección B-B’
01.2
PALACIO INFANTE DON LUIS_Boadilla del Monte - Trabajo Fin de Máster Autores. Marcos Bustamante - Javier Flores - Lucía Magarzo
El Palacio del Infante Don Luis fue construido en el s XVIII por el arquitecto Ventura Rodriguez y es considerado Bien de Interés Cultural. El conjunto histórico se compone del propio palacio, las zonas ajardinadas, las galerías situadas bajo el parterre y un área de huertos. Con una ubicación privilegiada, dentro del casco urbano de Boadilla y a su vez colindante con el monte por el sureste, es un espacio de oportunidad para el pueblo, que se encuentra actualmente en una fase de rehabilitación y acondicionamiento. A lo largo de la historia a sufrido diferentes transformaciones, principalmente en su interior, perdiendo su configuración original.
Vistas hacia los jardines.
Escalera de servicio.
Accesos laterales de servicio.
Galería oeste bajo el parterre ajardinado.
Intervenciones principales
Se propone una intervención respetuosa con el espacio existente, siendo conscientes de las oportunidades que ofrece, y radical en intervenciones puntuales, que permitirán una gran mejora espacial, lumínica y en las comunicaciones tanto horizonatales como verticales. Gran parte de la intervención recae en la zona de galerías existentes bajo el parterre ajardinado, siendo un espacio con un gran interés espacial, y que no se estaba considerando.
Preexistencia Nueva intervención Demolición
Escalera lucernario
En el proyecto original esta escalera funcionaba como núcleo de comunicación para el servicio, con gran interes espacial pero mal iluminada. Se propone abrir un lucernario cenital, y que la escalera funcione con una linterna para el edificio, abriendo a su vez huecos en el perímetro de su recorrido que la harían formar parte de los espacios de restauración que surgen en torno a ella.
Imágen. Marcos Bustamante
Sección A-A’
B.
S. S.
B.
S.
Planta Primera
Sala de armas - Acceso desde el jardín
Mejorar las comunicaciones entre los accesos, desde planta baja (acceso jardines) y planta primera (acceso plaza). Se incorpora una plataforma perimetral en la sala de armas, con tres accesos desde planta primera, que comunican visual y espacialmente estos espacios centrales.
Galerías bajo parterre
Se crean dos comunicaciones directas desde el interior del palacio con las galerías, que quedarán comunicadas a su vez entre ellas por un corredor perimetral que dará servicio al programa desarrollado en la arquitectura existente. El ladrillo es el único material que se encuentra en este espacio, con un aspecto desgastado, dejando ver el paso del tiempo y la historia de estas galerías, por ello la nueva intervención apuesta por formalizarse con un único material, hormigón, y que sea la iluminación perimetral la que diferencie ambas zonas.
Imágen. Marcos Bustamante
APARTAMENTO EN EL PALACIO INFANTE DON LUIS - Espacio Interior
01.3
Autores. Marcos Bustamante - Javier Flores - Lucía Magarzo
Apartamento para “un matrimonio hedonista”, grandes viajeros, amantes de la gastronomñia y la enología. Su casa es un lugar de descanso donde pueden disfrutar de sus aficiones, como la lectura y la música. Cuentan con una biblioteca que contiene más de 1.500 volúmenes, y una serie de piezas de mobiliario y arte, que se enumeran a continuación. Piezas de mobiliario: 1 .Alfombra de nudo persa en lana y seda, Persia/Irán. Siglo XVIII.(400 x 250 cm) 2 .Camaleonda, Mario Bellini. B&B Italia. 3 .Pareja de consolas, circa 1938. Jean-Michel Frank (1895-1941). Hierro y revestimento de madera. (75,6 x 100 x 27 cm) 4. Piano YAMAHA mod. GC-1. Acabado negro pulido. Madera de ébano pulido y nogal negro. (161 x 146 cm) 5. Pareja de “Cabinet”. Madera tallada y policromada. Motivos en “chinoiserie” y florales.Inglaterra. Periodo e inspiración Chippendale. Mediados S. XVIII 6. Pareja de “Dragones de Foo”. Gres cerámico policromado y vidriado. China. Periodo Kangxi. Primer tercio del S. XVII 7. Vajilla de porcelana de Sevrès. Primer tercio del siglo XIX. Periodo Carlos X. 8. Cómoda bureau en cabinet. Madera tallada y chapeada. Decoraciones de laca en “chinoiserie”. Inglaterra, mediados del S. XVIII. 9. Sillas de madera de palisandro. Tapicería original de mohair. Dinamarca. Años 50. (8uds.) 10. Lámpara de araña de cristal de murano. 11. Pareja de lámparas. Pie de latón y resina imitando a carey. Años 70. Piezas pictóricas: 12. Retrato del Duque de Rivas, Óleo sobre lienzo. Dim: 128 x 97 cm. 13. “Prusia, Cobalto y Real”. Díptico. (250 x 360 cm). Óleo sobre lienzo. Rubén Rodrigo. 14. “La Luz y la Furia”. Instalación: 3 dípticos (65 x 108 cm). Óleo sobre lienzo. Rubén Rodrigo. Artefacto expositivo 15. Alberto Giancamoetti and Jean mIchel Frank “Bird” 1901- 1966
H F
6 I
E
D-D’
6
14 15 3
3
11
11
D
12
C
C-C’
8
B
10 G 1
A
13
9 7 4
2
5
A-A’
5
B-B’
0
1
2
5m
Mobiliario seleccionado: A .Cama estilo imperio en madera de pino. Siglo XX. B .Mesa de escritorio estilo victoriano en madera. Siglo XIX. C .Mesa de biblioteca de palisanto y Santiwood. Siglo XIX. D .Conjunto de cuatro sillas medea diseñadas por Vittorino Nobilli. Italia, años 50. E .Taburete italiano tapizado. F .Silla mod “EKSTREM” Diseñada por Terje Ekstrom. Norguega Años 80. G .Lámpara de mesa italiana. Murano. H .Capitel compuesto de marmol blanco tallado. Siglo XVIII. I .Arca de tapa plana pintada en azul con decoracion de flores y pájaros.Siglo XIX. Papel pintado seleccionado: J .Colección: Metamorphosis, Marca: Coordonné, tipo mural. (Aseo) K .Colección: WHITE BLOSSOM, Marca: IKSELl. (Vestidor y frente de cabecero)
Sección A-A’
J
Sección B-B’
K
Sección C-C’
K
K
Sección D-D’
02.1
Proyecto Fin de Carrera - ARQUITECTURA Lucía Magarzo Universidad CEU San Pablo - Diciembre 2018
“ALBÉNIZ” Rehabilitación del Teatro Albéniz y el Hotel Madrid Apostando por reinterpretar y rehabilitar los espacios abandonados y/o en desuso en las ciudades, especialmente el caso que sufren salas de cine, se propone intervenir el Teatro Albéniz, situado en el centro de Madrid. Poner en valor la preexistencia, actualizando sus condiciones a las necesidades funcionales, espaciales y arquitectónicas del sigo XXI con soluciones ligeras y reversibles que generan multiplicidad de espacios.
4&$$*»/ -0/(*56%*/"- &4$"-" .
Gracias por
Lucía M
su atención
Magarzo