Sketch

Page 1



SKETCH es una revista sofisticada sobre arte y diseño orientada a mentes creativas, dejando a un lado los esquemas, lo "políticamente correcto" (en el mundo del diseño) utilizando como excusa aquello manual que todos poseémos, los trazos por los que todos comenzamos en el proceso creativo, desde anotaciones hasta garabatos que luego se tranformarán en el arte final de ‘x’ proyecto. Se pretende que el usuario se sumerja en su mundo imaginario y se permita expresar sus sensaciones sobre un papel con las herramientas y técnicas que crea adecuadas.


Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Lic. en Diseño de la Comunicación Visual Taller de Diseño Gráfico III Cátedra Gorodischer

Proyecto Final: Revista sofisticada de Arte y Diseño Gómez Luciano Cuerpo Docente: Prof. Titutar Arq. D.G. Horacio F. Gorodischer


Prof. Adjunto L.D.C.V. Silvia Torres Luyo Jefes de Trabajos Prácticos L.D.C.V. Darío Bergero L.D.C.V. Martín Bomrad L.D.C.V. Gabriel Juani L.D.C.V. Mariana Oliva

Pasantes en docencia Josefina Brusa, Berenice Escanés, Inés Gelfuso, Agustín Guiot Año 2017 Santa Fe, Argentina


SKETCH

6

El diseĂąo y la mĂşsica , son realm ente dos nes, que van agarrado lengua s de la man jes o desde incluso se necesitan siemp capace para funcio s re. Am nar. bos de des se a por perta tan r s y e enti nri mie qu ece ntos y n m em utu ocioam ente ,


SKETCH

7


SKETCH

8

Ú

ltimamente me interesa mucho la relación que hay entre el Diseño Gráfico y la Música, y es que realmente son dos lenguajes que van cogidos de la mano desde siempre. Ambos se aportan y enriquecen mutuamente, incluso se necesitan para funcionar. ¿Qué diseñador no se pone música a la hora de trabajar? Incluso solemos elegir el tipo de música acorde con el proyecto que tenemos en marcha. Y, ¿qué proyecto musical no lleva detrás un profundo estudio de diseño de imagen visual? Detrás de la producción de un disco hay diseñadores de todo tipo: gráficos, publicitarios, editoriales, técnicos… Y es que, como sabemos, el diseño gráfico se centra en la definición de la identidad visual de una empresa, producto o servicio. En este caso

el producto es musical. Son dos tipos de arte, dos lenguajes capaces de despertar sentimientos y emociones en el público que los percibe. Por supuesto, hablo desde mi opinión personal de que música y diseño van de la mano, pero hay bastantes razones que me justifican.

Ambas comparten muchos conceptos a la hora de hablar de ellos. Por ejemplo: el tono, el ritmo, la armonía, la repetición, la intensidad… Seguro que tanto diseñadores como músicos conocen esos términos en su lenguaje, y no son tan diferentes entre sí. Pero, sobre todo, lo que tiene en común es la creatividad. Un buen diseño, así como una buena música, están basados en esta cualidad clave. Tanto uno como otro deben

estar en permanente búsqueda y experimentar nuevas sensaciones que les permita expresarse y crear algo que, además de gustarles a sí mismos, despierten en los demás una reacción positiva. En algunas charlas y eventos donde el tema es la relación entre imágenes y música, se llega a la conclusión de que las imágenes saben interpretar los sentimientos de la música. Lo que sí es cierto es que, como he comentado antes, detrás de un proyecto musical existe un profundo estudio de identidad visual. No sólo el diseño se centra en la portada del disco, sino en la imagen global que quiere transmitir dicho proyecto musical. El diseño se convierte así en un vehículo para llegar a su público. Cada tipo de música tiene un público objetivo al que pretende

El diseño gráfico conoce el lenguaje visual que debes utilizar para conseguir a crear una audiencia.

La primera muestra del año de 220 Cultura Contemporánea está dedicada a una figura relacionada tanto con las artes plásticas como con la música. Se trata de Ricardo "Mono" Cohen, mejor conocido como Rocambole, el autor de las portadas de casi todos los álbumes de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, una de las agrupaciones más emblemáticas en la historia del rock argentino. "Rocambole y el Arte Subterráneo" es el nombre de la exhibición que podrá visitarse a partir de este sábado en el espacio ubicado en la Plaza de la Música, cuya inauguración contará con la presencia del propio artista, ya que aprovechará la ocasión para presentar Arte, diseño y contracultura, un libro que recopila una buena parte de su producción, acompañada por textos redactados por músicos, escritores y periodistas. Su muestra en el 220, curada por el artista cordobés Javier Ingignoli, propone un recorrido conceptual por sus obras pictóricas y el proceso de creación de las tapas de discos. "Cuadros, serigrafías, ilustraciones, dibujos y bocetos son parte de esta exposición que muestra su proceso de trabajo, producto de ideas conceptuales elaboradas en su taller", indican sus responsables.


SKETCH

llegar, una personalidad y unos valores que quiere transmitir, una competencia de la que destacar… y el diseño gráfico conoce el lenguaje visual que debe utilizar para conseguir todo esto, ayudará a crear una audiencia.

Todos los elementos se definen en función de la música: la tipografía a utilizar, el estilo, la paleta de colores, incluso la indumentaria o el maquillaje. Debido a que cada vez se utiliza menos el CD, ya que se compran los mp3 a través de Internet (y en el peor de los casos se descarga la música pirata) el diseño se centra, además del disco, en todo lo que acompaña al proyecto musical o al artista. A veces puede parecer que la música pierde su esencia y se pierde entre tanto análisis y estudio vi-

sual. Pero no es así, el diseño sólo sirve de apoyo a la música para que ésta llegue a su público con más fuerza. Somos una sociedad invadida por millones de imágenes al día y todo está sumamente cuidado para captar la atención de quien interesa. Sólo hay que fijarse en que cuando vamos al supermercado y dudamos entre varios productos solemos decidirnos por aquél que nos cautiva y atrae más su envoltorio.

Al igual que todo esto, pienso que acompañar una serie de imágenes con una melodía adecuada puede envolver al espectador de tal forma que multiplique la emoción y el sentimiento de la imagen. Esto se utiliza en muchas galerías de arte, que acompañan la exposición (casi siempre centrada en

un tema concreto) con música intencionada. Como conclusión, decir que se abre para mí una nueva visión con la que enriquecer mis trabajos de diseño. Tomar nota de grandes trabajos de diseño de identidad visual en el mundo de la música me aportará nuevas soluciones a la hora de plantear los proyectos que me surjan. Y además, ¡seré consciente de lo bien que me sienta diseñar con música! Ambas comparten muchos conceptos a la hora de hablar de ellos. Por ejemplo: el tono, el ritmo, la armonía, la repetición, la intensidad… Seguro que tanto diseñadores como músicos conocen esos términos en su lenguaje, y no son tan diferentes entre sí. Pero, sobre todo, lo que tiene en común es la creatividad. Un buen diseño, así como una buena músi-

9

Escuchar y mirar cobran sentido hasta crear un engranaje visual que se vuelve estereotipo.


SKETCH

10

Cuando hablamos de tono, ritmo, armonía, repetición, intensidad…, hablamos de música y diseño.

Es el videoclip solamente un producto comercial de la industria musical o podemos considerarlo como un artefacto cultural de relevancia artística. En nuestra sociedad mayoritariamente visual el videoclip juega un papel predominante a la hora de conformar nuestro paisaje cultural más inmediato. En este taller abordaremos la cuestión de la definición y caracterización del videoclip y haremos un repaso por sus precedentes, orígenes y evolución. A través del análisis de una serie de piezas clave intentaremos desentrañar el significado cultural y artístico de estas obras desde el prisma del audiovisual y la historia del arte. Se compone de las voces, la música, los ambientes y los efectos. Para la imagen misma es una sorpresa la idea de que volvió la oralidad. La voz es la instancia narrativa inferida a partir de las marcas o huellas de la narración en el relato, huellas que se hacen visibles.

Detrás de la producción de un disco hay diseñadores de todo tipo: gráficos, publicitarios, editoriales, técnicos, etc.


SKETCH

11

ca, están basados en esta cualidad clave. Tanto uno como otro deben estar en permanente búsqueda y experimentar nuevas sensaciones que les permita expresarse y crear algo que, además de gustarles a sí mismos, despierten en los demás una reacción positiva. En algunas charlas y eventos donde el tema es la relación entre imágenes y música, se llega a la conclusión de que las imágenes saben interpretar los sentimientos de la música.

Lo que sí es cierto es que, como he comentado antes, detrás de un proyecto musical existe un profundo estudio de identidad visual. No sólo el diseño se centra en la portada del disco, sino en la imagen global que quiere transmitir dicho proyecto musical. El diseño se convierte así en un vehículo para llegar a su público. En algunas charlas y eventos donde el tema es la relación entre imágenes y música, se llega a la conclusión de que las imágenes saben interpretar los sentimientos de la música. Y además, ¡seré consciente de lo bien que me sienta diseñar con música! Ambas comparten muchos conceptos a la hora de hablar de ellos. Por ejemplo: el tono, el ritmo, la armonía, la repetición, la intensidad. Seguro que conocen esos términos en su lenguaje. POR PAULO GARCÍA LOZA



SKETCH

13

Creador, Artista, Dibujante, Editor y Actor; juega el rol que le toque jugar. Asume riesgos y desafĂ­a peligros, haciendo ni mĂĄs ni menos lo que quiere. Tan simple como complejo, manifiesta una premisa: jugar, jugar, jugar.


SKETCH

R

14 Multifa

cético. Ha sido editado dentro y fuera de Arg entina, partici pado e n giras dibujan de mús te de c ica, arátula e inclu s de di so prot sco agonis t docum a de un ental y u n progr de entr ama evistas por You tube.

icardo Liniers Siri, nació en 1973 y su segundo nombre ―el cual ahora usa para firmar sus trabajos― se lo pusieron en honor a un abuelo, pariente de quien fuera virrey del Río de la Plata entre 1807 y 1809 Santiago de Liniers.12 Ávido lector, conoció tempranamente a Hergé, Goscinny y Uderzo, Quino, Héctor Germán Oesterheld, Francisco Solano López, Charles Schulz y Herriman. Lo primero que leyó fueron las tiras de Mafalda y de Tintín y comenzó a dibujar por influencia del cine, porque “en aquella época, cuando íbamos a ver La guerra de las galaxias, el dibujo era la mejor manera de poder llevarte a casa a Han Solo y R2D2, ya que no había DVD ni videos”. Después de terminar el secundario en el colegio Saint Brendan’s en Belgrano, Liniers intentó seguir la tradición familiar y se inscribió en Derecho. Un poco más tarde probó suerte

con Ciencias de la Comunicación y luego estudió publicidad, pero no se dedicó a ello; comenzó a dibujar para fanzines y luego para medios profesionales, publicando en Lugares, ¡Suélteme!, Hecho en Buenos Aires, Calles, Zona de Obras, Consecuencias, ¡Qué suerte!, Olho Mágico, 9-11 Artists respond, Comix 2000 y otras obras.

Al principio le rebotaron las tiras porque argumentaban que no se entendían. ¡Hasta que, por sugerencias de un amigo, consiguió publicar a partir de 1999 su tira Bonjour semanalmente en el suplemento NO! de Página/12. En 2001 publicó junto a Santiago Rial Ungaro el libro Warhol para principiantes. Tras tres años de Bonjour, la humorista Maitena lo presenta en La Nación y en


la revista semanal “ADN Cultura” de La Nación todos los sábados: “Cosas que te pasan si estás vivo”. Como plástico, realizó además tres muestras de pintura: “Macanudo”, en Ludi (2001), “Mono en Bicicleta”, en La Bibliotheque (2003) y “Macanudismo” en el Centro Cultural Recoleta (2010). Se sabe que ha vendido cuadros.

Además cuenta con la publicación de los libros Macanudo 1, 2, 3, 4 y 5 por “Ediciones de la Flor” así como también “Bonjour”. Lanzó Macanudo 6 independien-

temente, a través de “La Editorial Común”, con una tira inicial de 5000 libros, con tapas dibujadas a mano. Recientemente se publicaron el nº 7 y nº 8 de Macanudo por la “Editorial Común”. Liniers también diseñó la portada y el arte completo del álbum “Logo” de Kevin Johansen, como también el de “La lengua popular”, de Andrés Calamaro, “Un buen pescador” de Marcelo Ezquiaga y “Coyazz” de Cheba Massolo, entre otros artistas. En ocasiones acompaña al músico (y también amigo) Kevin Johansen. POR JUAN BARBERIS

Creador de un uni verso mágico de personajes que combinan lo coti diano, lo sutil y lo emocional.

SKETCH

junio de 2002 comienza a publicar Macanudo, donde aparecen más pingüinos y otros extraños personajes. Muchos de ellos han ganado gran popularidad, como El misterioso hombre de negro, Enriqueta y su gato Fellini, Alfio, la bola troglodita, Martincito y su amigo imaginario Olga y el propio Liniers, que se dibuja a sí mismo como un conejo. En la mayoría de los casos, dichos personajes regresan a la tira periódicamente. También realiza historietas exclusivas contando hechos de su vida cotidiana, que se publica en

15


16

SKETCH


SKETCH

17

A lo largo de la historia y en todas partes del planeta, existen testimonios suficientes para afirmar la imperiosa necesidad que sienten los hombres de transformar las experiencias vividas en sĂ­mbolos visuales. Somos, indudablemente, eternos hacedores de imĂĄgenes que aguardan respuesta.


SKETCH

18

El le ngu aje no c visu ono al ce f ront eras .

L

a cultura caribeña es esencialmente visual. Las imágenes rutinarias inundan nuestro entorno como un fotoplasma averiado que parpadea con un eterno hipo en la mirada. Suena complejo, lo sé, y lo es, sobre todo cuando esas mismas imágenes están en movimiento constante; son reflejo de este atropellado fluir de nuestra cotidianidad; de ese sobrexceso de realidad al cual nos enfrentamos diariamente. Merece que le demos, entonces, una especial atención al concepto de movimiento visual que tan particularmente se desenvuelve en estos espacios dentro de la estética del video arte isleño como espejo de la cosmovisión de estos tiempos donde sobrevivir es un arte. Lo que me recuerda la pieza de video arte de Alia Farid + Esteban Gabriel titulada “Juntos

salimos a flote”. En la misma la supervivencia comunal debe enfrentarse mediante la acción: acción de lanzarse al mar, acción de construir la balsa, la acción de navegar.

La metáfora del acto se materializa en la construcción, lanzamiento y navegación del monstruo echado al mar. En este vídeo, la gente de La Perla en San Juan, junto a los realizadores, construyen una balsa gigantesca en forma de monstruo marino (hecha de contenedores azules y canastas rojas para cuartillos de leche) que lanzan al mar. Un monstruo en sentido literal, porque como un armazón de madera (en este caso de plástico) para guarecer a los soldados en la panza de un caballo, este monstruo, con cabeza, cuerpo y cuello de dinosaurio ma-

rino, culipandea su colosa forma sobre la furia de las olas en las orillas del Atlántico frente a La Perla. Tal así, aparecen el surfista nativo del barrio con sus tenis y su tabla roída o la niña que se tira al merodeo, la bachata y la novedad; tal así, también la gente que se arma de paciencia y empieza a montar en trabajo de equipo la constitución de un animal que enfrentara el mar, como se enfrentan ellos a la vida, al barrio, a la cotidianidad de la marginalidad. El monstruo, el barrio, el mismo video, están logrados de la misma manera; en su forma rustica, real, documental sobre el armazón en que se construye el enfrentamiento con la realidad, con la naturaleza, con el diario vivir. Lo singular radica en que esta simpleza y rudeza de imagen en movimiento, este fluir popular se parezca tanto a esos grandiosos


POR CÉSAR LEAL

El 4 de mayo de 1839 apareció El Comercio y, además, nació el Archivo más completo de la prensa nacional. En los predios del Decano se fueron almacenando ejemplares propios, primero, luego revistas y recortes periodísticos. Después se sumaron las fotografías y las ilustraciones. Dentro de las primeras no solo destacan las de origen local, sino las enviadas por las agencias internacionales. Los procesos tecnológicos colaboraron con el resguardo de este valioso patrimonio. Así fue que se microfilmaron todas las ediciones. Luego se registraron las fotos en bases de datos y, finalmente, se ha empezado la digitalización de nuestro amplio acervo fotográfico. En el Archivo Histórico de El Comercio podrá volver al pasado y revivir las noticias más importantes que marcaron la historia del Perú y el Mundo desde 1839. Para los apasionados de la investigación, es una fuente inagotable de datos y documentos. Para los creadores artísticos es un mundo lleno de imágenes y gráficos. Para los jóvenes es una máquina del tiempo repleta de sucesos y personajes.

mitos de la antigua Grecia y no faltaba más, cuando para los antiguos no había concepto más justo e imprescindible para el orden social que el del bien común.

Tienen que estar todos juntos para “accionar” la vida, para darle sentido. Sin embargo, este gran monstruo que va a enfrentarse a las olas, que ha sido construido

como un Caballo de Troya por el pueblo, que flota pesado, no puede ser abordado por ninguno de los hombres del barrio que le dio vida. Ironías del subdesarrollo. En eso radica el arte de este video, su estética conceptual donde el verdadero protagonista es la acción en sí misma. Si en “Juntos salimos a flote” la presencia de la tribu es fundamental para el acto de sobrevivir en un espacio determina-

do, en “El día menos pensado” de Myritza Castillo la ausencia es el hilo conductor de la metáfora del tiempo. Una muchacha recibe un paquete USPS que no va dirigido a ella. Ante este evento azaroso ella se posiciona del espacio del Otro(a), el destinatario a quien va dirigida la caja. La abre, prueba los objetos adentro: baratijas, alhajas, una sombrilla; todos elementos kitsch pertenecientes

No importa si es sobre una pared rocosa o a través de una pantalla táctil, la imagen siempre será el lenguaje universal para contar historias.


SKETCH

20

persona r e i u q l a Hoy, cu n nga de u o p s i d e qu erramien h e d o mínim e les pued a t i g i d s ta producir e r y r a r elabo n sin ser u s e n e g á im técnica. a l e d o t exper

El neoliberalismo basado en el capital financiero y la tecnociencia toma por objeto la vida, controlándola y disciplinándola, valiéndose de los medios de comunicación concentrados. Produce así una subjetividad calculada, manipulada por lo mediático que se caracteriza por el imperio de las imágenes. Estas nunca son inocentes, siempre comunican, y van a funcionar como organizadoras de la identidad. El poder neoliberal despolitiza lo social determinando las fronteras de qué entra en la imagen y qué queda afuera, de lo que es vida humana y lo que no lo es, buscando imponer una moral y una estética, apuntando de esta forma a uniformar los modos de goce. En pocas palabras, el poder a través de los medios concentrados decide los modelos normativizantes de identificación.

a un sistema que como el correo generalizado causa la tensión. Sin embargo, pese a la soledad y los infortunios de la vida privada, esta chica tiene su propia forma de enfrentar la ausencia, y por ende, al sistema que la ha provocado; cierra el paquete y decide llevarlo ella misma a un lago cubierto de hielo para dejarlo allí. Posiblemente, ha roto la cadena que alguien ha empezado y ha terminado con ella; sólo posiblemente. La ausencia, retratada en tonos opacos, rudos, difuminados bajo el misterio y la incertidumbre localiza el movimiento visual en un espacio y tiempo lento, frío, sin colores cálidos que transita pausadamente en un espacio efímero, dilatado y vacío, como la realidad postmoderna.

El video arte de Myritza Castillo hace una ruptura con lo convencional, se vale de parámetros espacio temporales completamente distintos, fluye en su dinámica visual y crea nuevas narrativas y nuevas formas de observar la acción. Sucede lo mismo con “Nothing gets crossed out”, de la misma artista, donde la frustración del hombre contemporáneo, del macho aparentemente exitoso, de la impronta que exige la cultura sobre la masculinidad hacen de este “tenista” un hombre violento y enajenado. Aunque el tenis es un deporte “civiliza-

do” el movimiento visual, sobre todo el lanzamiento de las bolas hacia el jugador, determinan que éste perderá la paciencia de un momento a otro. El mismo sistema le ha provisto al burgués de las herramientas para triunfar, pero es el mismo caos del sistema el que lo embestirá y descubrirá su fragilidad. Lucha de gigantes. Imágenes en movimiento que utiliza la artista para transformar lo visto en un espacio atemporal y conflictivo, tiernamente siniestro.

Así, el movimiento visual llámese video arte, corto-largo-nanometraje, entre otros, empleado como símbolo de esa inquietante respiración del mundo contemporáneo hace pensar en la rapidez atropellada, solitaria, devastadoramente existencial de nuestros días. Pero si algo hay que resaltarle, sobre todo, en dicho enfoque, a estos videos, es esa mirada cíclope, esquizofrénica, desapasionada, en la cual es consumido el mundo actual, donde con el pasar abrupto de lo que vemos como una pelea boxística, nuestro ojo batalla a diestra y siniestra, incesantemente, para que los detalles no pasen a ser parte de un recóndito lugar del recuerdo.El congreso procura acercar a estudiosos, comunicadores, difusores y protagonistas del fenómeno sonoro de bachatas y cuerdas, propio de la región caribeña. El evento enfocará la expresividad de las bachatas y las cuerdas, abordando sus vínculos. POR GAEL BENEDITO



SKETCH

m ar "Lore suele us e s nérico, o e c g fi texto o grá ñ n e u is r d a t n n E rese que son para rep cuenta a d e ipsum" s ra cualquie aunque

22

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para representar un texto genérico, aunque cualquiera se da cuenta que son palabras y tienen un cierto "ritmo" en la escritura, casi nadie sabe que significan. De hecho esa es

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para representar un texto genérico, aunque cualquiera se da cuenta que son


SKETCH

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para representar un texto genérico, aunque cualquiera se da cuenta que son palabras y tienen un cierto

En diseño gráfico se suele usa "Lorem ip r sum" para re presentar un tex to genéric o, aunque cualquiera se da cue nta que son palab ras y tien en un cie rto

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para representar un texto genérico, aunque cualquiera se da cuenta que son palabras y tie-

Continuidad, visibilidad, coherencia y claridad son las premisas para estos sistemas de información que guían a las personas, a través de ambientes físicos, a encontrar su camino diariamente. No sólo tienen en cuenta capacidades perceptivas (visión y oído), sino también físicas, idiomáticas y cognitivas. De Lynch a Mijksenaar: señales para una ciudad legible. POR MEIJER MIJKSENAAR

23


SKETCH

24

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para representar un texto genérico, aunque cualquiera se da cuenta que son palabras y tienen un cierto "ritmo" en la

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para representar un texto genérico, aunque cualquiera se

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para representar un texto genérico, aunque cualquiera se

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para representar un texto genérico, aunque cualquiera se da cuenta que son palabras y tienen un cierto "ritmo" en la

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para representar un texto genérico, aunque cualquiera se

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para representar un texto genérico, aunque cualquiera se

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para represen-


SKETCH

25

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para representar un texto genérico, aunque cualquiera se da cuenta que

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para representar un texto genérico, aunque cualquiera se da cuenta que son

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para representar un texto genérico, aunque cualquiera se da cuenta que son pala-

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para representar un texto genérico, aunque cualquiera se da cuenta que son palabras

En diseño gráfico se suele usar "Lorem ipsum" para representar un texto genérico, aunque cualquiera se da cuenta que son palabras





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.