2
INFORME DE GESTIÓN
0 1 6
Miembro de:
International Network of Agencies for Health Technology Assessment
Guidelines International Network - (GIN)
Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas
Centro colaborador:
CRÉDITOS Contenidos
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud
Coordinación editorial
Dirección Ejecutiva Subdirección de Participación, Deliberación y Comunicaciones Subdirección de Operaciones
Revisión de estilo, diseño y diagramación
w w w. i e t s . o r g . c o
Subdirección de Participación, Deliberación y Comunicaciones 2017
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1 6
IETS 2016
I.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (2013 – 2016) Y RESULTADOS ALCANZADOS EN 2016 1.1. MISIÓN.............................................................................................................. 14 1.2. VISIÓN.............................................................................................................. 14 1.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS................................................................................. 15 1.4. RESULTADOS DE LA GESTIÓN 2016............................................................. 16 1.4.1. Posicionamiento institucional........................................................................ 16 1.4.2. Fortalecimiento Institucional........................................................................... 19 1.4.3. Desarrollo de productos de alta calidad......................................................... 24 1.4.4. Interacción regional y con las regiones.......................................................... 26 1.4.5. Exploración de mercados para la consecución de recursos:......................... 26
II.
INFORME FINANCIERO 2.1. PRESUPUESTO APROBADO PARA LA VIGENCIA 2016................................ 28 2.1.1. Recursos para financiar la operación............................................................. 28 2.1.2. Presupuesto de costos y gastos.................................................................... 29 2.2. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL........................................................................ 29 2.2.1. Ingresos operacionales.................................................................................. 29 2.2.2. Ingresos no operacionales............................................................................. 35 2.2.3. Recursos del patrimonio dispuestos para financiar la operación................... 35 2.2.4. Costos y gastos.............................................................................................. 36 2.3. RESUMEN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL.......................................... 38
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1 6
III.
OTRAS MANIFESTACIONES DE INTERÉS 2.4. ANÁLISIS FINANCIERO................................................................................... 40 2.4.1. Indicadores financieros.................................................................................. 40 2.5. APORTES DE CAPITAL EN EFECTIVO E INVERSIONES.............................. 43 2.5.1. Aportes de capital en efectivo........................................................................ 43 2.5.2. Inversiones de los aportes de capital en efectivo........................................... 44 2.6. ESTADOS FINANCIEROS Y DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL................... 45 3.1. DECLARACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE DERECHOS DE AUTOR........ 47 3.3. DECLARACIÓN SOBRE ASPECTOS LITIGIOSOS......................................... 47 3.2. DECLARACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL........................................................................... 47 3.4. DECLARACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES..................................................... 47 ANEXO 1. DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL ......................................................48 ANEXO 1. ESTADOS FINANCIEROS 2016 ............................................................55
CONTENIDO
ASAMBLEA DE ASOCIADOS
Ministerio de Salud y Protección Social – (MSPS).
Instituto Nacional de Salud – (INS).
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – (COLCIENCIAS).
Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – (ASCOFAME).
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – (INVIMA). 6 Pág.
w w w. i e t s . o r g . c o
Asociación Colombiana de Sociedades Científicas – (ACSC).
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1 6
Dr. Darío Londoño Trujillo Presidente del Consejo Directivo
Dr. Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social
Dr. Javier Humberto Guzmán Cruz Director General del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA
Dra. Yaneth Giha Tovar Directora del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS
Dra. Martha Lucia Ospina Martínez Directora del Instituto Nacional de Salud – INS
Dr. Ricardo Humberto Rozo Uribe Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina - ASCOFAME
Dr. Jaime Calderón Herrera Presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas - ACSC
CONSEJO DIRECTIVO
7 Pág.
EQUIPO DIRECTIVO IETS Presidente del Consejo Directivo – Darío Londoño Trujillo Médico de la Universidad El Bosque, especialista en Medicina Interna y Neumología de la Pontificia Universidad Javeriana, Magister en Economía de la Salud de la Universidad de McMaster, en Canadá, donde también se formó en Epidemiología Clínica. Sus líneas de investigación han estado enfocadas principalmente en la hipertensión arterial pulmonar, la enfermedad trombo-embólica venosa y evaluación económica en salud. Sus aportes a la investigación han sido reconocidos por la Academia Nacional de Medicina y por varias Sociedades Científicas. Es co-autor del libro “Investigación Clínica: epidemiología clínica aplicada” y de una lista extensa de publicaciones en revistas científicas que han dado luces sobre el manejo clínico de diversas enfermedades y sobre la costo - efectividad de varias tecnologías en salud que se utilizan hoy en Colombia.
Director Ejecutivo – Guillermo Sánchez Vanegas Médico de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Epidemiología de la Universidad El Bosque, magister en Epidemiología Clínica y doctor en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. Además de su experiencia como investigador y docente, se destaca su labor en el desarrollo de guías de práctica clínica y como autor de numerosas publicaciones en revistas científicas y presentaciones en congresos, en diferentes áreas de la investigación clínica y de la salud pública.
8
Ganador del Premio a la investigación de la Academia Nacional de Medicina de Colombia 2014 e investigador senior según la clasificación de Colciencias.
Pág.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1
Subdirector de Evaluación de Tecnologías en Salud – Aurelio Mejía Mejía
6
Economista de la Universidad de Antioquia y magíster en Economía de la Salud de University of York (Reino Unido). Cuenta con experiencia en investigación en Economía de la Salud con énfasis en evaluación económica. Ha sido docente de evaluación económica en salud en maestrías de Salud Pública, Epidemiología y Ciencias Clínicas de varias universidades en Colombia. Participó como coordinador del componente económico de tres guías de Atención Integral: enfermedad diarreica aguda, síndrome coronario agudo y trastornos respiratorios del recién nacido. Es coeditor de News Across Latin America, publicación del consorcio latinoamericano de ISPOR (International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research) y miembro de la Junta Directiva del capítulo Colombia de ISPOR.
Subdirectora de Producción de Guías de Práctica Clínica – Ángela Pérez Gómez Médica cirujana y especialista en Epidemiología Clínica de la Universidad El Bosque, especialista en Gestión de Salud Pública y Seguridad Social de la Escuela de Administración de Negocios y magíster en Epidemiología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia en proyectos de investigación relacionados con salud pública, epidemiología general y clínica en entidades públicas y privadas; así como en el ámbito asistencial, administrativo e investigativo. Ha sido docente de epidemiología y estadística, y asesora metodológica de investigación en varias universidades. Ha participado en procesos de evaluación de tecnologías sanitarias, de acompañamiento al desarrollo de guías de práctica clínica y de coordinación de desarrollo de protocolos, lineamientos y guías de práctica clínica basadas en evidencia. Subdirector de Implantación y Diseminación - Jaime Rodríguez Moreno Médico cirujano de la Universidad Surcolombiana, especialista en Gerencia de Organizaciones de la Salud y especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Social de la Corporación Universitaria Iberoamericana, máster en Sistemas Integrados de Gestión de la Universidad de la Rioja, máster (c) en Direccionamiento Estratégico de Organizaciones de la Universidad Internacional Iberoamericana y doctor en Salud Pública de la Atlantic International University. Experiencia asistencial, administrativa, consultoría y directiva de 15 años en entidades prestadoras, aseguradoras y direcciones territoriales de salud en Colombia. Docente de posgrado y diplomados en auditoría, garantía de la calidad, administración y acreditación en salud, seguridad del paciente y humanización de atención en salud.
9 Pág.
Subdirector de Operaciones - José Luis Gutiérrez Noreña Economista de la Universidad de Manizales y especialista en Finanzas de la Universidad Externado de Colombia. Posee formación complementaria en control interno y auditoría externa, sistemas de gestión de calidad, operatividad del presupuesto público nacional, gerencia estratégica apoyada en matemática financiera, opciones y perspectivas de la economía en el nuevo siglo. Cuenta con experiencia en docencia, asesoría en el sector público y dirección de empresas reconocidas en el sector público y privado.
ORGANIGRAMA ACTUAL
10 Pág.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1
Subdirector de Participación, Deliberación y Comunicaciones – Hernán Jaramillo Rojas
6
Médico cirujano de la Universidad El Bosque, especialista en Gerencia de Servicios de Salud de la Universidad Sergio Arboleda y Máster (c) en Economía de la Salud y del Medicamento de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona School of Management). Cuenta con experiencia en administración de servicios médicos asistenciales de medicina general y especializada en entidades privadas, auditoría de tecnologías sanitarias y acompañamiento técnico en el diseño de políticas públicas en el Ministerio de Salud y Protección Social. Ha participado en proyectos de implementación de guías de práctica clínica en entidades territoriales e instituciones públicas y privadas del sector salud.
11 Pág.
INTRODUCCIÓN
D
espués de la reforma del sistema de salud colombiano en 1993, en el país se han venido dando una serie de avances, dentro de los cuales vale la pena destacar el porcentaje de población asegurada que supera el 97%, y el bajo nivel de gasto de bolsillo, por concepto de salud, cercano al 14%. El hecho de reconocer que la salud es un derecho fundamental les ha permitido a los colombianos acceder a los servicios de salud y mejorar su calidad de vida. Sin embargo, estos avances han estado acompañados de un crecimiento importante en los gastos de salud del país, bajo un escenario de extrema judicialización (tutelas por salud 2014: 118.000) y en medio de un mensaje equivocado a la sociedad y a la industria en donde se planteó que el sistema debería pagar por todo y a cualquier precio.
12 Pág.
A esto se sumó la posibilidad que se abrió con el NO POS, donde cualquier tecnología una vez obtuviera su registro sanitario, podría ser prescrita por un médico y aunque ella no se encontrara en el plan de beneficios debería ser cubierta con recursos públicos, por la vía de recobro. Esta situación planteó un atajo muy rentable, puesto que el precio a pagar no tenía mayores controles y los pagos se obtenían con mayor oportunidad. Así las cosas, bajo un escenario de tal naturaleza, era fundamental contar con herramientas técnicas que incrementaran la capacidad de discernimiento del decisor, buscando hacer un uso adecuado de los recursos disponibles y enfrentar con argumentos técnicos la innovación en salud que no necesariamente significa valor agregado para la población.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1 6
La creación del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud –IETS-, ha constituido un gran avance para el país en términos de la arquitectura necesaria capaz de hacer aportes sólidos que contribuyan a la solución de los problemas de sostenibilidad financiera del sistema de salud, en lo que a nuevas tecnologías corresponde. Estos logros son evidentes a través de los casi cuatro años de operación de la entidad, en los que se ha posicionado como una organización de carácter técnico, que viene apoyando al Ministerio de Salud y Protección Social y a otros actores relevantes del sistema, con desarrollos metodológicos y evidencia científica que incrementan la capacidad de discernimiento de los decisores y legitiman las acciones emprendidas. Además del posicionamiento en el entorno nacional, en el concierto internacional, especialmente en el ámbito regional, el IETS se ha convertido en un referente para los países que enfrentan retos similares a los que encontramos en nuestro sistema de salud.
Guillermo Sánchez Vanegas MD. MSc. PhD.
Director Ejecutivo
13 Pág.
I. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (2013 – 2016) Y RESULTADOS ALCANZADOS EN 2016 En el año 2013 se realizó la planeación estratégica para el horizonte de tiempo 2013 – 2016 planteándose la misión, visión y líneas estratégicas, sobre las cuales cada área funcional del IETS basaría su plan operativo anual. A continuación se presenta la misión, visión y descripción de las líneas estratégicas planteadas:
1.1. MISIÓN Contribuir al desarrollo de mejores políticas públicas y prácticas asistenciales en salud, mediante la producción de información basada en evidencia, a través de la evaluación de tecnologías en salud y guías de práctica clínica, con rigor técnico, independencia y participación.
1.2. VISIÓN En 2016, el IETS será reconocido por la sociedad colombiana, las instituciones del Estado colombiano y la comunidad científica y académica, como el principal referente y ente articulador de los procesos de evaluación de tecnologías en salud y guías de práctica clínica, para informar la toma de decisiones en salud. Así mismo, el IETS se posicionará como líder en la región, por propender por el uso de la evidencia para informar la toma de decisiones en salud, de una manera técnicamente rigurosa, independiente y participativa. 14 Pág.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1 6
1.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Posicionamiento del IETS: garantizar que el Instituto sea reconocido, debido a la importancia de su misión, por parte los diferentes públicos objetivos, en procura de su proyección y consolidación a largo plazo. Fortalecimiento Institucional: optimización de los procesos internos del IETS y mejora de la infraestructura, con el fin de garantizar la productividad en el cumplimiento de la misión y de los objetivos institucionales. Desarrollo de productos de alta calidad: propender porque los productos y servicios que produce el IETS cumplan con los más altos estándares de calidad y satisfagan las expectativas de las partes interesadas. Interacción regional y con las regiones: dentro del objeto social del IETS, es importante realizar procesos de acercamiento con las diferentes regiones del territorio colombiano y con otros países de Latinoamérica en aras de obtener el posicionamiento institucional, el desarrollo de nuevos proyectos y la ejecución de procesos de implantación, diseminación y adopción de protocolos de atención, guías y evidencia médica. Exploración de mercados para la consecución de recursos: teniendo en cuenta la importancia del IETS dentro del Sistema de Salud en Colombia y la región, y con el objetivo de obtener fuentes de financiamiento adicionales, en aras de garantizar la operación del Instituto en el mediano y largo plazo, es fundamental la exploración, desarrollo y venta de proyectos a diferentes instituciones públicas y privadas en Colombia, América Latina y el Caribe.
15 Pág.
1.4. RESULTADOS DE LA GESTIÓN 2016 1.4.1. Posicionamiento institucional • Campañas de difusión Durante el año 2016, el IETS participó en diversos congresos y eventos académicos, como estrategia de posicionamiento a través de diferentes actores del sistema de salud colombiano. A continuación señalamos los eventos más representativos:
•
Presentación en los congresos de OES, ASOCAJAS, Sociedad Colombiana de Urología, Hospital Universitario La Samaritana.
•
Eventos de posicionamiento del IETS en regiones donde no se había hecho presencia formal así: Bucaramanga, Neiva, Cali, Santa Marta.
•
Cochrane Colloquium; Challenges to evidence based health care and Cochrane.
•
Presentación como panelista invitado en cuatro eventos nacionales ASOCAJAS, Universidad Manuela Beltran, ACINVIR y ASCOFAME.
•
IV Foro Brasileño sobre la asistencia farmacéutica y farmacoeconomía.
•
Presentación como panelista invitado por OPS en Fourth Global Symposium on Health Systems Research.
•
GIN; Individualised guidelines a clinical performance measurement in an Era of personalised medicine.
16 Pág.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1 6
•
Fourth Global Symposium on Health Systems Research.
•
Participación en el HTAi 2016 Annual Meeting celebrado en Tokio-Japón, donde se realizaron las presentaciones: Tools for knowledge transfer: IETS experience, Development of rapid reviews by IETS – Colombia, High-cost drugs for large patient populations: budget impact of new drugs for hepatitis C in Colombia.
Es importante destacar que el IETS obtuvo el reconocimiento como mejor poster, “GPC de recién nacido sano en el Departamento de Risaralda”, durante el 14° día de la investigación organizado por la Fundación Cardioinfantil, que tuvo lugar el 11 de noviembre de 2016. 17 Pág.
• Publicaciones El IETS realizó diversas publicaciones de carácter científico, donde las más representativas fueron: •
Revisión de VPH publicada en Protección Social.
la serie “Papeles en Salud” del Ministerio de Salud y
•
Canelo-Aybar C, Balbin G, Perez-Gomez A, Florez ID. Guías de práctica clínica en el Perú: evaluación de su calidad usando el instrumento Agree II. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016;33(4):1-7
•
Publicación sobre proyecto iPIER en la PAHO journal.
• Posicionamiento como colaborador de organismos internacionales IETS fue admitido en el año 2016 como centro colaborador OPS. Es importante destacar que, con este ingreso el Instituto prestará apoyo estratégico a la OPS para satisfacer dos necesidades fundamentales:
18 Pág.
•
Ejecutar actividades de investigación en el área de la salud.
•
Hacer realidad los objetivos programáticos que emanan del mandato de la OMS y Generar capacidad institucional en países y regiones, o mejorarla cuando exista.
Del mismo modo el IETS fue aceptado como centro colaborador Cochrane, con el fin de ser parte de la red internacional independiente de investigadores, profesionales, pacientes, cuidadores y personas interesadas por la salud, y de esta manera brindar apoyo en la recopilación y resumen de los mejores datos procedentes de la investigación para la toma de decisiones informadas en el área de la salud, en alrededor de 130 países.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1 6
1.4.2. Fortalecimiento Institucional • Adecuación nueva sede del IETS El día 23 de diciembre de 2016 fue puesta en funcionamiento la nueva sede del IETS, ubicada en la cra. 49A No 91-91 en la ciudad de Bogotá. Comparado con las oficinas que inicialmente se habían tomado en arriendo, en el Edificio Punto Empresarial ubicado en la Autopista Norte con 118 de la ciudad de Bogotá, la nueva sede permitirá obtener ahorros por valor de más de $130 millones anuales, tal como se puede apreciar en el flujo de caja libre que se muestra más adelante. Del mismo modo, el nuevo edificio del IETS cuenta con auditorios para la realización de los eventos de participación que son requeridos para darle legitimidad a los estudios e investigaciones que produce el Instituto, lo cual permitirá ahorros en costos de logística. La decisión de arrendar y adecuar la nueva sede se tomó con base en criterios técnicos y financieros, así:
Criterio técnico Los aspectos técnicos tomados en cuenta para la toma de la decisión se resumen a continuación: CARACTERÍSTICAS
EDIFICIO LA CASTELLANA
OFICINAS EDIFICIO PUNTO EMPRESARIAL 118
Área mts
1300
690
Capacidad puestos de trabajo Años de antigüedad Parqueaderos Capacidad total auditorio (# personas) Salas de juntas Área de bienestar Baños Batería de baño (3 por baño)
Hasta 60 puestos Menor a 5 años 15 150 2 220 mts 2 9 Si
Hasta 56 puestos Mayor a 10 años 13 25 2 NO 7 NO
Edificio La Castellana: Cra. 49A No 91-91 Edificio punto empresarial 118: Autopista Norte No 118-30
19 Pág.
Criterio financiero La evaluación financiera se realizó a través del método del Valor Presente Neto (VPN). A continuación se muestra los datos de entrada y el flujo de caja libre construido para el análisis. DATOS DE ENTRADA Costo de oportunidad (E.A.)
5%
IPC promedio anual Plazo (años)
4% 5
Flujo de caja libre Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Valor arriendo oficinas Punto Empresarial 118
605.820.448
630.053.266
655.255.397
681.465.613
708.724.237
Valor arriendo oficinas La Castellana
435.750.000
453.180.000
471.307.200
490.159.488
509.765.868
56.779.115
59.050.280
61.412.291
63.868.782
66.423.534
EFECTIVO LIBERADO
226.849.563
235.923.546
245.360.488
255.174.907
265.381.904
COSTOS DE ADMON DEL EDIFICIO
92.160.000
95.846.400
99.680.256
103.667.466
107.814.165
FLUJO CAJA LIBRE
134.689.563
140.077.146
145.680.232
151.507.441
157.567.739
Ahorro en costos de eventos de participación
VPN
(616.915.600)
12.362.330
Evaluación El proyecto es económicamente viable, teniendo en cuenta que el VPN resultante es positivo (>0).
• Gestión de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones – TIC´sDesde la perspectiva de las TIC´s, en el año 2016 se ejecutaron los siguientes proyectos enfocados a mitigar los riesgos informáticos, así como a fortalecer la gestión técnica y organizacional:
20 Pág.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1
•
Diseño, desarrollo y puesta en operación de aplicativo para el sistema de gestión documental de la entidad.
•
Se implementó el formulario en línea para el registro de conflictos de interés para los expertos invitados a los consensos.
•
Formulario de captura de hojas de vida a través del portal IETS.
•
•
•
Actualización de los servicios del sistema contrafuegos WatchGuard, con el fin de garantizar la seguridad informática del IETS.
•
Migración del sistema de correos Exchage al Gmail a través de las herramientas de google apps, aprovechando el beneficio que otorga Google a las entidades sin ánimo de lucro.
Se ejecutó el 100% del plan de mantenimiento anual de hardware y software.
•
Implementación de cursos virtuales para la implementación de rutas integrales de atención en salud.
Implementación de herramienta de monitoreo de accesos a internet por parte de los equipos de trabajo de los usuarios.
•
Desarrollo de herramienta pedagógica ilustrativa de las Rutas Integrales de atención en salud.
6
• Sistema de gestión de la calidad Con el fin de buscar la eficiencia y garantizar la mejora continua de los procesos de la organización, el 28 de marzo de 2016 se dio inicio el proceso de diseño e implementación del sistema de gestión de la calidad basado en las normas ISO:9000 versión 2015. Este proyecto busca la estandarización de los procesos en aras de optimizarlos, garantizando un mejor uso de los recursos y a su vez asegurar la calidad en la producción técnica del IETS, así como la mejora continua en todos los niveles de la organización. Los avances que se dieron en el 2016 en este proyecto fueron:
1. 4.
Planeación del proyecto.
3. Manual de calidad.
6.
2.
Se conformó el Comité Directivo de Calidad y el Comité de Calidad.
Construcción y aprobación del mapa de procesos.
5.
Aprobación de la política y los objetivos de calidad.
Estandarización de los procesos de planeación estratégica, producción técnico científico, administración de recursos financieros, entre otros.
21 Pág.
Es importante mencionar que este proyecto tuvo que enfrentar las siguientes barreras: 1) El IETS se enfrentó a rediseño de su modelo de gestión, toda vez que de acuerdo con el Decreto 4107 en su artículo 02, numeral 22, se tenía pensado que la entidad recibiría recursos de funcionamiento por parte del MSPS para financiar algunas de las áreas de la organización, que se habían conformado para dar cumplimiento a los objetivos consagrados en sus estatutos. Estas son: Subdirección de Difusión y Comunicaciones.
Subdirección de Participación y Deliberación.
De acuerdo con lo anterior y luego de realizar las gestiones pertinentes, no se logró acceder a estos recursos, lo que condujo a que el Instituto adoptara un modelo de gestión por proyectos, en el que se debe contar con una capacidad instalada mínima que se irá ajustando de acuerdo con la demanda de proyectos.
Subdirección de Implantación y Diseminación
2) En el segundo semestre de 2016, se suscribieron y ejecutaron más del 80% de los contratos de venta de servicios, lo cual incrementó de manera importante las cargas de trabajo de las áreas técnicas. En este sentido, se decidió suspender el proyecto, sin embargo consideramos vital para la entidad retomarlo en el primer semestre de 2017.
• Fortalecimiento del capital intelectual En el año 2016 los colaboradores del IETS recibieron diferentes capacitaciones a través de cursos, talleres, seminarios sobre:
•
Revisiones sistemáticas de la literatura.
•
Guías de práctica clínica.
•
Evaluaciones económicas.
•
Meta-análisis en red.
•
Medicina basada en evidencia.
•
Redacción y construcción de publicaciones científicas.
• Implementación del plan integral de gestión de datos personales
22 Pág.
En el año 2016 fue implementado en el IETS el Programa Integral de Gestión de Datos Personales el cual pretende implementar altos estándares de protección dentro de la gestión operativa, con el fin de garantizar el tratamiento idóneo de la información personal de los colaboradores, pasantes, contratistas, proveedores, actores de procesos de participación y comunidad en general.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
0
103
1 • Gestión contractual
73 38
1 2013
6
A continuación se presentan las estadísticas de procesos contractuales llevados a cabo en el IETS para la adquisición de los bienes y servicios necesarios para la operación.
37
2012
2
2014
2015
# Contratos / Año
2016
• Registros de derechos de autor En el año 2016 se realizaron los siguientes registros de derechos de autor:
TOTAL CONTRATOS REGISTRADOS ANTE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR Convenio de Asociación
No. 762 de 2014
Contrato Interadministrativo
No 142 de 2016
Contrato Interadministrativo
No 243 de 2016
Contrato Interadministrativo
No 388 de 2016
Contrato Interadministrativo
No 251 de 2016
Contrato Interadministrativo
No 439 de 2016
Contrato Interadministrativo
No 390 de 2016
Contrato Interadministrativo
No 261 de 2016
Total contratos registrados
8
23 Pág.
1.4.3. Desarrollo de productos de alta calidad El 2016 fue un año con una intensa producción técnica, lo cual se puede evidenciar en los ingresos operacionales obtenidos en la vigencia, los cuales han sido los más altos desde la puesta en marcha del IETS. El período con mayor producción del año fue el segundo semestre, cuando se realizaron estudios e investigaciones para entidades como el MSPS, MHCP, WHO, BID, entre otras. Es importante señalar que los procesos de contratación que deben surtir las entidades estatales que demandan los productos del IETS, los cuales pueden tomar más de cuatro meses, afectan de manera negativa la operación del Instituto al concentrar la ejecución de los proyectos en un corto período en el año, generando ineficiencias en el uso de los recursos al tener que contratar talento humano extra para cumplir con los compromisos contractuales. A pesar de la amenaza anterior, el IETS pudo culminar el año cumpliendo a cabalidad con los compromisos adquiridos con las entidades contratantes. A continuación se presentan los productos desarrollados en la vigencia 2016.
•
• •
• • • • • • • • • 24 Pág.
• • •
Adopción Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica. Adopción Guía de Práctica Clínica para la atención del Cuidado Paliativo. Protocolo de Atención Integral en Salud con Enfoque Psicosocial a víctimas del conflicto armado. Revisión rápida de esquemas de vacunación. Actualización de la GPC Síndrome coronario. Actualización de la GPC HTA. Actualización de la GPC Ca Colon y recto. Actualización de la GPC Ca mama. Adopción GPC de demencia. Adopción GPC conducta suicida. Validación RIAS. Curso E-Learning para la implementación de RIAS priorizadas por el MSPS. Metodología para la medición y evaluación de adherencia a GPC. Adopción GPC uso racional de la sangre. Protocolo para uso de naloxona en casos de sobredosis por consumo de opioides.
w w w. i e t s . o r g . c o
• •
• • •
•
• •
Evaluación de seguridad y efectividad de la vacuna contra el papiloma Humano. Desarrollo de los manuales metodológicos para actualización de la Guía Metodológica para el desarrollo de GPC. Evaluación de desempeño del sistema de salud junto con el Instituto Nacional de Salud - INS. Construcción del manual metodológico para la elaboración e implementación de las RIAS. Acompañamiento técnico en implementación de GPC a 24 instituciones hospitalarias en Bucaramanga, Antioquía, Risaralda, Cundinamarca y Boyacá. Desarrollo, consolidación y lanzamiento de la herramienta MEDICAMENTOS A UN CLIC el cual ha logrado más de 15 mil sesiones diarias de visita. Construcción de herramientas para implementación de RIAS (Aplicativo Guidevue). Documento del diagnóstico realizado sobre los requisitos técnicos que se evalúan para la obtención de los registros sanitarios para stent coronario.
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1
•
•
•
•
•
•
•
• •
Revisión de la literatura científica y en otras agencias sanitarias para los estándares técnicos y estudios de estabilidad conforme a las normas de referencia internacional. Informe de los resultados obtenidos de la primera fase: metodología, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones aplicables al proceso de evaluación técnica del proceso de registros sanitarios para el stent coronario. Documentos metodológicos y herramientas de implementación para stent coronario: estudios de estabilidad, estándares técnicos, biocompatibilidad, estudios clínicos. Documento del diagnóstico realizado sobre los requisitos técnicos que se evalúan para la obtención de los registros sanitarios para stent coronario. Revisión de la literatura científica y en otras agencias sanitarias para los estándares técnicos y estudios de estabilidad conforme a las normas de referencia internacional. Informe de los resultados obtenidos de la primera fase: metodología, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones aplicables al proceso de evaluación técnica del proceso de registros sanitarios. 10 evaluaciones de efectividad y seguridad (Sillas de ruedas, pañales, migraña prevención, migraña tratamiento, parkinson, hipoacusia, infertilidad, dolor neuropático, estreñimiento, náusea y vómito, herramientas para la estimación del umbral de costo - efectividad). 11 evaluaciones económicas. 9 Análisis de impacto presupuestal (laparoscopia, migraña, hipoacusia, infertilidad, dolor neuropático, estreñimiento, enfermedad de Parkinson, náusea y vómito, hiperplasia prostática).
•
• • •
• •
•
•
•
•
•
Revisión de calidad 30 evaluaciones remitidas por terceros y 5 apreciaciones críticas de la literatura. Un documento de revisión para establecer el Umbral de costo - efectividad en Colombia. 5 agrupaciones de medicamentos. Hipertensión arterial, mieloma múltiple, insuficiencia cardíaca congestiva, nutrición enteral. Base de datos con dosis máximas de medicamentos. Estimación del factor de innovación tecnológica en salud en Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público e Instituto de Evaluación
6
Tecnológica en Salud – IETS; 2017. Modelo de estimación del gasto público en salud en Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público e Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS; 2017. Estudio de seguimiento a la actualización del POS 2011. Análisis del comportamiento de los precios, frecuencias de medicamentos incluidos en el POS 2011 y sus homólogos. Ministerio de Hacienda y Crédito Público e Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS; 2017. Revisión de determinantes del gasto en tecnologías no incluidas en el plan de beneficios en salud de Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS y PROESA; 2017. Evaluación de calidad del protocolo enviado al INVIMA de ensayos clínicos en población colombiana. Capacitación en revisiones sistemáticas de la literatura y lectura crítica de revisiones.
25 Pág.
1.4.4. Interacción regional y con las regiones Con el propósito de posicionar a la entidad con diferentes entidades en el territorio nacional, se realizaron los siguientes acercamientos: • • • • •
Con el Ministerio de Defensa, para desarrollar el proyecto de desarrollo de GPC, RIAS y costeo de paquetes. Articulación y trabajo con el Departamento de Boyacá y Risaralda. Desarrollo de un proyecto conjunto con The Alliance for Health Policy and Systems Research (AHPSR). Articulación de proyectos interinstitucionales (trasplantes) con INS, INVIMA y Ministerio de Salud y Protección Social. Articulación de trabajo transectorial con personerías y juzgados a través del proyecto de Educación individualizada
Del mismo modo el IETS estableció contacto con organizaciones a nivel del continente americano, a través de los siguientes eventos: Lugar Washington, D.C., USA
Fecha May 21- 25
Nombre del evento
Título
ISPOR 21st Annual International Meeting - Issue Panel
Jun 13-15
Construcción de estudios sobre evaluaciones
Cochrane Iberoamericana –
económicas en salud
Taller Sao Paulo, Brasil
Julio
Cartagena de Indias, D.T. y C.,
Ag 24-27
Colombia Bogotá, D.C., Colombia Bogotá, D.C., Colombia
26 Pág.
Market Access in Latin America
Value definitions & value-based pricing in practice
Affairs Leaders Forum
Análisis de costo -efectividad de ranibizumab para el
XXXVII Congreso Nacional e
tratamiento de la degeneración macular relacionada
Internacional de oftalmología
con la edad en Colombia
Congreso de la Asociación
Determinación de precios de medicamentos a partir
Noviembre
Colombiana de Economía de la
del valor terapéutico: experiencia internacional y
Salud
lecciones para Colombia
Noviembre
Día de la Investigación
¿Cómo informar las recomendaciones con
de 2016
Fundación Cardioinfantil
evaluaciones económicas?
1.4.5. Exploración de mercados para la consecución de recursos:
• •
Tal como se puede apreciar en el informe financiero más adelante, el año 2016 ha sido el de mayores ingresos desde la creación del IETS. Esto fue gracias a la gestión comercial realizada a través de entidades como:
• • •
w w w. i e t s . o r g . c o
health care decision making? What are the current status, challenges, and opportunities?
XV Reunión Anual de la Red Quito, Ecuador
Multi-criteria decision analysis: a new paradigm in
• •
Dirección de Medicamentos del MSPS. Dirección de Promoción y Prevención del MSPS. MHCP. DNP. Instituciones Prestadoras de Salud en todo el territorio nacional. Gobernaciones. Asociaciones de hospitales.
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1
II. INFORME FINANCIERO
6
2.1. PRESUPUESTO APROBADO PARA LA VIGENCIA 2016
2.1.1. Recursos para financiar la operación El monto total requerido para el funcionamiento y la ejecución de los proyectos del IETS, durante la vigencia de 2016, se conformó a través de los siguientes rubros: •
Ingresos operacionales: incluyen el valor del proyecto ejecutado para la Dirección de Beneficios, Costos y Tarifas del MSPS, así como las ventas de servicios a terceros.
•
Ingresos no operacionales: comprende los rendimientos provenientes de las actividades de inversión de excedentes de liquidez, recuperaciones y diferencia en tasa de cambio.
•
Recursos del patrimonio: esta fuente está compuesta por reservas de vigencias anteriores, comprometidas en contratos a 31 de diciembre de 2015 y por los aportes de capital en efectivo realizado por los asociados para financiar la operación del año 2016.
De acuerdo con lo anterior, se presenta el presupuesto que fue aprobado para la vigencia: RUBRO
PRESUPUESTO 2016
INGRESOS OPERACIONALES DBCT del MSPS
2.753.046.596
Venta de servicios a terceros
4.789.260.000
TOTAL INGRESOS OPERACIONALES
7.542.306.595
INGRESOS NO OPERACIONALES
28 Pág.
RECURSOS DEL PATRIMONIO Excedentes de periodos anteriores Aportes de capital TOTAL RECURSOS DEL PATRIMONIO TOTAL RECURSOS DISPONIBLES Tabla 2.1. Presupuesto de recursos disponibles.
w w w. i e t s . o r g . c o
100.000.000
2.109.831.515 2.109.831.515 9.752.138.110
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1 6
2.1.2. Presupuesto de costos y gastos A continuación se presenta el presupuesto aprobado para soportar la operación del año 2016 RUBRO
PRESUPUESTO 2016
COSTOS FIJOS
6.107.762.356
COSTOS VARIABLES TOTAL
3.644.375.754 9.752.138.110
Tabla 2.2. Presupuesto de costos y gastos
Es importante aclarar que, el presupuesto inicial aprobado fue de $9.202 millones, pero en la sesión” del Consejo Directivo del 13 de octubre de 2016 se autorizó la adición de $550 millones para completar $9.752 millones, teniendo en cuenta que se ejecutarían proyectos adicionales a los inicialmente estimados, por valor de $742 millones.
2.2. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
De acuerdo con las cifras del presupuesto expuestas anteriormente, a continuación se presenta la ejecución al corte del 31 de diciembre de 2016.
2.2.1. Ingresos operacionales Para la vigencia 2016 se esperaban ingresos operacionales por valor de $7.542 millones de pesos, de los cuales $2.753 millones serían contratados por la Dirección de Beneficios Costos y Tarifas del MSPS y $4.789 millones de pesos por concepto de venta de servicios a entidades públicas y privadas, de acuerdo con el objeto social del IETS. A continuación se muestra la ejecución presupuestal de los ingresos al 31 de diciembre de 20161 : RUBRO
PRESUPUESTO 2016
INGRESO 2016/ APROPIACIONES
EJECUCIÓN
2.753.046.000 4.789.260.000
2.410.576.695 5.155.193.966
87,56% 107,64%
7.542.306.595
7.565.770.661
100,31%
INGRESOS OPERACIONALES DBCyT del MSPS Venta de servicios TOTAL INGRESOS OPERACIONALES
Tabla 2.3. Ejecución del presupuesto de ingresos operacionales. Es importante mencionar que estas cifras incluyen el valor de la facturación de contratos de prestación de servicios (sin IVA) y los ingresos recaudados de los convenios de asociación. 1
29 Pág.
INGRESO TOTAL $ 7.566 $ 6.414
De acuerdo con lo anterior, se puede apreciar que la cifra presupuestada para ingresos operacionales quedó superada en un 0,31%, generándose ingresos adicionales por $23,4 millones. A continuación se presenta el comportamiento histórico de los ingresos totales del IETS.
$ 4.858
2013
$ 4.389
2014
2015
2016
Gráfico 2.1. Comportamiento de los ingresos operacionales. Cifras expresadas en millones de pesos
De acuerdo con las cifras anteriores, se destaca que en el año 2016 se generaron los mayores ingresos desde la creación del IETS, con un valor de $7.566 millones. Estos ingresos han sido posibles gracias a la labor comercial realizada a través de entidades como INVIMA, MHCP, WHO, BID, entre otras y varias direcciones del MSPS tales como la Dirección de Promoción y Prevención y la Dirección de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias. A continuación se presenta la ejecución de los dos rubros que componen el presupuesto de ingresos operacionales: • Proyectos para la DBCyT del MSPS
INGRESO TOTAL DBCyT (MSPS)
En el año 2016 se registraron ingresos por valor de $2.410,5 millones con lo que se alcanzó un cumplimiento del 87,6% del rubro presupuestado.
$ 4.858
$ 2.640
$ 2.411 $ 1.988
2013
2014
2015
2016
Del mismo modo se produjo un incremento del 21% con respecto a los ingresos percibidos en el año 2015, equivalente a $422,6 millones. En el gráfico 2.2 se puede apreciar los ingresos históricos desde el año 2013, donde se puede evidenciar una tendencia decreciente, lo que ha exigido a la Administración del IETS la búsqueda de estrategias que permitan estabilizar los ingresos, con el fin de garantizar la sostenibilidad y satisfacer las proyecciones de crecimiento de la entidad.
Gráfico 2.2. Comportamiento de los ingresos de la DBCyT del MSPS. Cifras expresadas en millones de pesos
30 Pág.
En el cuadro siguiente se puede observar la descripción del contrato No 243 de 2016 suscrito con el MSPS. Es importante aclarar que de este contrato se liberó la suma de $397,2 millones (IVA incluido) por solicitud del MSPS.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1
OBJETO
VALOR CONTRATOS 2016 SIN IVA
IVA
TOTAL CONTRATO
EL OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO SERÁ REALIZAR LAS EVALUACIONES DE TECNOLOGÍAS EN SALUD QUE PERMITAN OBTENER LOS INSUMOS PARA DEFINIR LAS EXCLUSIONES Y LA AMPLIACIÓN PROGRESIVA DEL PLAN DE BENEFICIOS EN EL MARCO DE LA LEY ESTATUTARIA EN SALUD
2.753.046.596
440.487.455
3.193.534.051
6
Tabla 2.4. Descripción del contrato de la DBCyT del MSPS.
Para la vigencia 2016 el MSPS cambió la modalidad de contratación al IETS, de convenios de asociación a contratos interadministrativos, los cuales generan IVA, impactando el presupuesto en $440,4 millones sólo en el contrato de la DBCyT.
general para toda la población colombiana, y no una organización dedicada a prestar servicios de consultoría, los convenios de asociación son perfectamente viables jurídicamente para desarrollar este tipo de proyectos cuyo fin va enfocado a mejorar el sistema de salud del país.
Es importante resaltar, que en la estructura de costos del IETS se puede evidenciar que el factor de producción con mayor demanda es el talento humano, el que no genera IVA para ser descontado del IVA facturado. En este sentido, únicamente en el año 2016 se pudo descontar la suma de $223 millones de los $805 millones de IVA que fueron facturados en todos los proyectos ejecutados.
Aunado a lo anterior, la misma Ley 80 define que instituciones de la naturaleza jurídica del IETS, se consideran como entidades estatales y por ende es perfectamente viable la celebración de convenios de asociación.
Dada la naturaleza jurídica del Instituto, como entidad sin ánimo de lucro, con participación mayoritariamente pública, que además por mandato legal es una entidad descentralizada indirecta que ejerce funciones públicas y de interés
En conclusión, la Administración del IETS advierte que los contratos interadministrativos terminan afectando de manera negativa los presupuestos tanto de las instituciones contratantes, al contar con menos recursos para desarrollar proyectos que benefician a la población colombiana, así como para el Instituto que reduce significativamente los ingresos para su operación y desarrollo institucional.
• Ingresos de terceros Este rubro corresponde a todos los ingresos diferentes a los estudios e investigaciones contratadas por la Dirección de Beneficios Costos y Tarifas del MSPS. Para el año 2016 se registraron ingresos por valor de $5.155 millones, lo cual significó una ejecución del 107,6% de la cifra presupuestada. A continuación, se muestra el detalle de los contratos ejecutados en el año 2016: 31 Pág.
VALOR CONTRATOS 2016 SIN IVA
IVA
45.832.695
-
45.832.695
18.094.828
2.895.172
20.990.000
9.000.000
-
9.000.000
102.272.343
-
102.272.343
001 D
BRINDAR ASESORÍA Y CAPACITACIÓN EN EL SEMINARIO PRÁCTICO DE ADOPCIÓN DE (GPC) GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADAS EN EVIDENCIA, ASÍ COMO A REALIZAR EL ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO REQUERIDO POR LA CORPORACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS GPC.
10.225.862
1.636.138
11.862.000
142 DE 2016
BRINDAR ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO AL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y PARA LA ATENCIÓN DEL CUIDADO PALIATIVO
150.000.000
24.000.000
174.000.000
CLÍNICA CHICAMOCHA SA.
001 DE 2016
BRINDAR ASESORÍA Y CAPACITACIÓN EN EL SEMINARIO PRÁCTICO DE ADOPCIÓN DE (GPC) GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADAS EN EVIDENCIA, ASÍ COMO A REALIZAR EL ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO REQUERIDO POR LA CORPORACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS GPC.
27.000.000
4.320.000
31.320.000
LA CLÍNICA CHIA SA.
17
BRINDAR ASESORÍA Y CAPACITACIÓN EN EL SEMINARIO PRÁCTICO DE ADOPCIÓN DE (GPC) GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN EVIDENCIAS.
10.000.000
1.600.000
11.600.000
149 DE 2016
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN TÉCNICA Y SANITARIA EN MATERIA DE EXPEDICIÓN DE REGISTROS SANITARIOS PARA STENT CORONARIOS COMPETENCIA DE LA DIRECCIÓN DE DISPOSITIVOS MÉDICOS Y OTRAS TECNOLOGÍAS
68.965.517
11.034.483
80.000.000
251 DE 2016
APOYAR EL PROCESO TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE PSICOSOCIAL A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
430.244.752
68.839.160
499.083.912
CONTRATANTE
No. CONTRATO
NORWEGIAN
1 AC PROJECT NUMBER
INSTITUTE OF
60090 INFA.
PUBLIC HEALTH
DIMITRIOS
OBJETO
CONVENIO DE COLABORACIÓN
TOTAL CONTRATO
GOUGLAS ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE RETINA VITREO ACOREV INSTITUTO NEUROLÓGICO DE COLOMBIA
DESARROLLAR UN PROTOCOLO CLÍNICO QUE DÉ RESPUESTA A DOS PREGUNTAS ESPECÍFICAS PARA 001 DE 2015
LA DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD, DE ACUERDO CON LA PROPUESTA TÉCNICA PRESENTADA.
16
CURSO TALLER, CONSULTORÍA EN LA IMPLEMENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO AJUSTADA PARA LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE GPC. DISEÑAR E IMPLEMENTAR UNA METODOLOGÍA DE
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID
CORPORACIÓN NUESTRA IPS
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA
32 Pág.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
w w w. i e t s . o r g . c o
CCO-1925 / 2015
ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE SEIS RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD, A TRAVÉS DE LAS CUALES SE ORIENTE LA GESTIÓN DE LOS ACTORES SGSSS, Y CON ELLO, SE LOGRE DISMINUIR LA VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA, MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS EN SALUD Y MEJORAR LA REGULACIÓN DEL GASTO.
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1 6
CONTRATANTE
VALOR CONTRATOS 2016 SIN IVA
IVA
28.448.276
4.551.724
33.000.000
10.000.000
1.600.000
11.600.000
59.899.995
9.583.999
69.483.994
67.062.300
10.729.968
77.792.268
27.000.000
4.320.000
31.320.000
390 DE 2016
PRESTAR SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA AL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DERIVADAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA FAMACÉUTICA NACIONAL RELACIONADAS CON EL FORMULARIO TERAPÉUTICO NACIONAL Y CON LA GENERACIÓN DE INSUMOS TÉCNICOS ASOCIADOS CON COMPONENTES ANATÓMICOS DE ORIGEN HUMANO, EN EL MARCO DE LAS COMPETENCIAS DE LA DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGÍAS EN SALUD.
1.042.479.742
166.796.759
1.209.276.501
388 DE 2016
BRINDAR ASESORÍA Y APOYO TÉCNICO AL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN PROCESOS RELACIONADOS CON LA ACTUALIZACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y ADOPCIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y, VALIDACIÓN DE RUTAS DE ATENCIÓN PRIORIZADAS POR LA ENTIDAD
1.791.736.316
286.677.810
2.078.414.126
8006- 2016
AUNAR ESFUERZOS ENTRE EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y EL INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD- IETS CON EL FIN DE REALIZAR POR PARTE DE ESTE ÚLTIMO, ESTUDIOS ECONOMÉTRICOS PARA ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DEL GASTO PÚBLICO EN SALUD EN COLOMBIA Y ANÁLISIS SOBRE LAS ACTUALIZACIONES DEL POS DEL 2011 Y RECOBROS.
No. CONTRATO REALIZAR
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN
261 DE 2016
REVISIÓN
SISTEMÁTICA
DE
LA
LA VACUNA CONTRA EL PAPILOMA HUMANO CON EL FIN DE TOMAR DECISIONES BASADAS EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA DISPONIBLE A LA FECHA PRESTAR SERVICIOS COMO DOCENTE Y/O FACILITADOR
ASOCIACIÓN DE EMPRESAS
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
UNA
TOTAL CONTRATO
LITERATURA SOBRE LA EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE
SOCIAL
SOCIALES DEL ESTADO DE ANTIOQUIA
OBJETO
10 DE 2016
DEL SEMINARIO PRÁCTICO DE ADOPCIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADAS EN LA EVIDENCIA QUE SE REALIZARÁ DURANTE LOS DÍAS 27 Y 28 DE MAYO DE 2016 EN MEDELLÍN Y 16 HORAS VIRTUALES QUE SERÁN ACORDADAS CON LOS PARTICIPANTES
SCON201602588
ELABORAR UN "POLICY BRIEF" QUE DE RESPALDO TÉCNICO Y CIENTÍFICO A LAS ACCIONES DEL MINISTERIO DE SALUD Y POTECCIÓN SOCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE LACTANCIA MATERNA DEL PAÍS.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMPENSAR
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
SCON201603370
CONTRATO DE SERVICIOS PARA REALIZAR UN RESUMEN DE POLÍTICA (POLICY BRIEF) SOBRE CONTENIDOS, EFECTOS EN LA SALUD EN LOS MENORES DE 18 AÑOS Y REGULACIÓN DE LAS BEBIDAS ENERGIZANTES COMO SOORTE TÉCNICO Y CIENTÍFICO A LAS ACCIONES DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL PARA EL CUMPIMIENTO DEL FALLO PROFERIDO POR EL CONSEJO DE ESTADO PRESTAR SUS SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADAS EN LA EVIDENCIA, OBRANDO POR
590-2016
SU CUENTA Y RIESGO Y CON AUTONOMÍA CIENTÍFICA, TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA PROPUESTA DE SERVICIO DEL 25 DE MAYO DE 2016
33 Pág.
700.000.000
-
700.000.000
CONTRATANTE
VALOR CONTRATOS 2016 SIN IVA
IVA
29.575.600
4.732.096
34.307.696
22.320.000
3.571.200
25.891.200
2015817972016/661245-0
THE CASE STUDY TO BE DEVELOPED BY COUNTRY TEAMS WILL: BE DRAFTED AS HANDS - ON DOCUMENTATION, PROVIDING PRACTICAL INFORMATION ON KEY ASPECTS OF PRIMARY CARE SYSTEMS, AS PER THE PRIMASYS METHODS GUIDANCE (TO BE CIRCULATED)
43.201.200
-
43.201.200
439 DE 2016
APOYAR AL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CADENAS LOGÍSTICAS EN ACTIVIDADES DE PRESCRIPCIÓN, COMPRA Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS
474.202.160
75.872.346
550.074.506
58.433.263
-
58.433.263
REALIZAR UN SEMINARIO PRÁCTICO Y EL ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO PARA LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADAS EN EVIDENCIA
24.000.000
3.840.000
27.840.000
REALIZACIÓN DE SEMINARIO TALLER PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA OFRECIDA A LAS ENTIDADES ASOCIADAS DE COODESCOR.
2.500.000
400.000
2.900.000
36.206.897
5.793.103
42.000.000
5.288.701.745
692.793.959
No. CONTRATO
OBJETO
TOTAL CONTRATO
GESTIONAR EL USO DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA TRANSFORMARLA EN CONOCIMIENTO OPORTUNO Y ÚTIL PARA LOS DECISORES, ESTABLECIENDO UNA FUNDACIÓN IFARMA
BID II 19/2016
ESTRATEGIA DE MONITOREO DE LOS PROCESOS DE INCLUSIÓN Y COBERTURA, COMPRAS PÚBLICAS, REGULACIÓN FAMACÉUTICA Y EVALUACIONES DE TECNOLOGÍA.
REALIZACIÓN
DE
APOYO Y ASESORÍA EN LA ADOPCIÓN DE INSTRUMENTOS EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MENTAL
2016CPS462
DE ANTIOQUIA
WORLD HEALTH ORGANIZATION
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA
416 DE 2016
PARA QUE LA ESE HOSPITAL DE ANTIOQUIA INCORPORE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) BASADAS EN LA EVIDENCIA, A SUS PROCESOS DE HABILITACIÓN EN EL MARCO DE LAS NORMAS VIGENTES Y ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA.
FORTALECER LOS LAZOS DE COOPERACIÓN, DESARROLLO DE CAPACIDADES, E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN, QUE PERMITA COADYUVAR EN LA BÚSQUEDA Y EVALUACIÓN DE EVIDENCIA, ASÍ COMO EN LA EVALUACIÓN DE SEGURIDAD Y EFICACIA DE LOS PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN Y LAS SOLICITUDES DE APROBACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS.
ASOCIACIÓN DE HOSPITALES DE RISARALDA
013-2016
COOPERATIVA DE ENTIDADES DE OPS-3124 SALUD DE CÓRDOBA
REALIZAR ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO PARA A ADOPCIÓN DEPARTAMENTO DE
34
BOYACÁ
Pág.
001115.
DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) BASADAS EN EVIDENCIAS EN EL MARCO DE LAS EXIGENCIAS DEL SISTEMA ÍNICO DE HABILITACIÓN A TRAVÉS DE CONTRATO INTERADMINISTRATIVO CON EL INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD.
TOTAL
Tabla 2.5. Descripción de los contratos suscritos con terceros.
w w w. i e t s . o r g . c o
5.981.495.704
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1 6
De los $5.981,4 millones (incluido IVA) de los contratos suscritos quedó pendiente de ejecución, al corte del 31 de diciembre de 2016, la suma de $134,5 millones (incluido IVA), donde los saldos más representativos son: $63,5 millones correspondiente al contrato No 388 de 2016 suscrito con el MSPS, $28 millones del convenio de colaboración con NORWEGIAN INSTITUTE OF PUBLIC HEALTH y $19,2 millones al contrato BID II 19/2016 suscrito con IFARMA.
INGRESO DE TERCEROS $ 5.155 $ 4.426
$ 1.749
A continuación se presenta el gráfico del comportamiento de los ingresos percibidos de terceros desde el año 2013. $8
Se puede apreciar una tendencia creciente en los 2013 2014 2015 2016 ingresos de este rubro, pasando de $7,5 millones en el año de arranque a $5.155 millones en el año 2016. Esta Gráfico 2.3. Comportamiento de los ingresos de tendencia se dio como resultado de la gestión comercial terceros. Cifras expresadas en millones de pesos realizada por la Administración, para compensar la disminución año a año de los ingresos de las evaluaciones de tecnologías en salud, análisis de impacto presupuestal y demás estudios e investigaciones que demanda la Dirección de Beneficios Costos y Tarifas del MSPS.
2.2.2. Ingresos no operacionales Para la vigencia 2016 se presupuestaron ingresos no operacionales por valor de $100 millones de pesos y se registraron ingresos por valor de $104 millones, lográndose una ejecución del 104,1% RUBRO INGRESOS NO OPERACIONALES
PRESUPUESTO 2016 100.000.000
INGRESO 2016
EJECUCIÓN
104.114.952
104,1%
Tabla 2.6. Ejecución presupuestal de los ingresos no operacionales.
2.2.3. Recursos del patrimonio dispuestos para financiar la operación Teniendo en cuenta la perspectiva de ingresos operacionales para el año 2016 y el valor estimado de los recursos necesarios para cumplir con los planes de investigación, desarrollo y proyección institucional del IETS, el Consejo Directivo aprobó la inversión de recursos del patrimonio por valor de $2.110 millones de pesos. Esta cifra corresponde a compromisos presupuestales, al corte de la vigencia 2015. De acuerdo con lo anterior, de este rubro únicamente se apropió en la operación 2016 la suma de $491 millones, para cubrir el 100% de los costos y gastos.
35 Pág.
RUBRO
PRESUPUESTO 2016
INGRESOS / APROPIACIÓNES
EJECUCIÓN
2.109.831.515
491.126.987
23.03%
-
-
0,00%
2.109.831.515
491.126.987
23,28%
Excedentes de periodos anteriores Aportes de capital TOTAL RECURSOS DEL PATRIMONIO
Tabla 2.7. Recursos del patrimonio apropiados para la operación 2016.
2.2.4. Costos y gastos El presupuesto aprobado para la vigencia 20162 se ejecutó tal como se muestra a continuación: PRESUPUESTO 2016 4.193.554.143 1.040.257.054 51.736.000 44.933.344
COSTOS Y GASTOS 2016 4.092.759.157 796.582.251 36.221.000 36.333.333
Cuota auditaje Contraloría
8.016.761
8.016.761
100%
Acueducto y alcantarillado
5.122.980
5.122.980
100%
Energía eléctrica
31.282.195
19.735.360
63%
Telefonía local e Internet Telefonía móvil Aseo y cafetería Gastos por caja menor Seguros Adecuaciones y mantenimiento Impuestos y gastos financieros* SUBTOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS
106.444.471 38.767.749 33.909.204 50.000.000 86.267.749 325.993.702 114.182.166
94.023.548 23.085.292 9.450.899 43.788.034 71.467.674 323.504.070 114.182.166
88% 60% 28% 88% 83% 99% 100%
6.130.467.652
5.674.272.525
93%
COSTOS Y GASTOS FIJOS Personal Arrendamiento sede Honorarios Revisoría Fiscal Gestión financiera y contable
EJECUCIÓN 98% 77% 70% 81%
*91% comprende impuestos y 9% corresponde a gastos financieros, retención en la fuente inversiones y ajustes en tasa de cambio.
36 Pág.
De conformidad con el acta No 04 del Consejo Directivo del IETS, celebrado el 17 de diciembre de 2015. El presupuesto fue modificado de acuerdo con el acta No 003 del 13 de octubre de 2016. 2
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1 6
PRESUPUESTO 2016 2.732.614.790 428.830.060 38.124.948 175.509.072
COSTOS Y GASTOS 2016 1.412.802.748 309.214.223 15.434.813 162.827.331
Papelería
18.020.000
3.321.178
18%
Pasajes
166.395.016
58.019.873
35%
Gastos de viaje
62.176.573
35.330.011
57%
SUBTOTAL COSTOS Y GASTOS VARIABLES
3.621.670.458
1.996.950.178
55%
TOTAL COSTOS Y GASTOS
9.752.138.110
7.671.222.703
79%
COSTOS Y GASTOS FIJOS Honorarios Capacitación y Eventos** Impresión de documentos Afiliaciones***
(+) Provisión para finalización proyectos cuyo ingreso se reconoció en 2016
712.791.340
(-) IVA descontable
223.001.445
TOTAL COSTOS Y GASTOS
9.752.138.110
(+) Depreciaciones y amortizaciones TOTAL COSTOS Y GASTOS (Según estado de resultado integral 2016)
EJECUCIÓN
8.161.012.598
52% 72% 40% 93%
84%
117.801.906 9.752.138.110
8.278.814.504
Tabla 2.8. Ejecución presupuestal de los costos y gastos. **Corresponde a los gastos de logística y pago de expertos para los eventos de participación y a programas de capacitación impartidos a colaboradores del IETS. ***El rubro de afiliaciones contiene la suscripción a bases de datos y las cuotas de sostenimiento de las membresías de Inahta y GIN.
En el año 2016 se registraron costos y gastos por valor de $7.671 millones y se provisionaron $712 millones que serán pagados en el año 2017, los cuales se emplearán para los ajustes y liquidación de los contratos de venta de servicio y convenios suscritos con entidades estatales, cuyos productos finales fueron entregados y facturados en su totalidad en el año 2016. Del mismo modo se descontó del IVA facturado la suma de $223 millones de pesos, con lo que los costos y gastos netos fueron $8.278,8 millones, alcanzándose una ejecución del 84% del presupuesto. De acuerdo con las proyecciones realizadas para la vigencia 2016, se esperaba que los costos y gastos ascendieran a $9.042 millones, pero gracias a las medidas de austeridad implementadas por la Administración, las cuales implicaron la reestructuración de la planta fija de personal, el control estricto del gasto en la ejecución de los proyectos y la optimización del uso de los recursos disponibles, se pudo alcanzar un ahorro de $881 millones de pesos.
37 Pág.
A continuación se muestra como está conformada la estructura de costos del IETS Personal
53,35 %
Honorarios
18,42 %
Arrendamiento sede* Adecuaciones y mantenimiento. Capacitación y eventos Afiliaciones Impuestos y gastos financieros
10,38 % 4,22 % 4,03 % 2,12 % 1,49 %
Telefonía local e Internet
1,23 %
Seguros
0,93 %
Pasajes
0,76 %
Gastos por caja menor
0,57 %
Gestión financiera y contable
0,47 %
Honorarios Revisoría Fiscal*
0,47 %
Gastos de viaje
0,46 %
Telefonía móvil
0,30 %
Energía eléctrica
0,26 %
Impresión de documentos
0,20 %
Aseo y cafetería
0,12 %
Cuota auditaje Contraloría
0,10 %
Acueducto y Alcantarillado
0,07 %
Papelería
0,04 %
Gráfico 2.4. Gráfico de conformación de la estructura de costos y gastos del IETS.
En el gráfico se puede apreciar que los costos y gastos con mayor representatividad son los de personal, los honorarios y arrendamiento de la sede, que constituyen el 82% del total ejecutado. Es importante mencionar que al corte del 31 de diciembre de 2016, quedaron recursos comprometidos por valor de $1.458 millones, de los cuales $712,8 millones corresponden a la provisión de costos y gastos que se causarán en el año 2017, de acuerdo con lo enunciado anteriormente, y $745,2 millones de pesos que serán invertidos en la operación de la vigencia 2017.
2.3. RESUMEN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
38 Pág.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1 6
• Recursos disponibles. PRESUPUESTO 2016
INGRESOS 2016 / APROPIACIONES
EJECUCIÓN
DBCyT del MSPS
2.753.046.596
2.410.576.695
87,56%
Venta de servicios a terceros
4.789.260.000
5.155.193.965
107,64%
TOTAL INGRESOS OPERACIONALES
7.542.306.595
7.565.770.660
100,31%
100.000.000
104.114.951
104,11%
2.109.831.515
491.126.987
23,28%
RUBRO INGRESOS OPERACIONALES
INGRESOS NO OPERACIONALES
RECURSOS DEL PATRIMONIO Excedentes de períodos anteriores Aportes de capital TOTAL RECURSOS DEL PATRIMONIO TOTAL RECURSOS DISPONIBLES
2.109.831.515 9.752.138.110
491.126.987 8.161.012.598
0,00% 15,49% 84%
• Costos y gastos de la operación. PRESUPUESTO 2016 4.193.554.143 1.040.257.054 51.736.000 44.933.344
COSTOS Y GASTOS 2016 4.092.759.157 796.582.251 36.221.000 36.333.333
Cuota auditaje Contraloría
8.016.761
8.016.761
100%
Acueducto y Alcantarillado
5.122.980
5.122.980
100%
Energía eléctrica
31.282.195
19.735.360
63%
Telefonía local e Internet Telefonía móvil Aseo y cafetería Gastos por caja menor Seguros Adecuaciones y mantenimiento. Impuestos y gastos financieros* SUBTOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS
106.444.471 38.767.883 33.909.204 50.000.000 86.267.749 325.993.702 114.182.166
94.023.548 23.085.292 9.450.899 43.788.034 71.467.674 323.504.070 114.182.166
88% 60% 28% 88% 83% 99% 100%
6.130.467.652
5.674.272.525
93%
COSTOS Y GASTOS FIJOS Personal Arrendamiento sede Honorarios Revisoría Fiscal Gestión financiera y contable
EJECUCIÓN 98% 77% 70% 81%
39 Pág.
PRESUPUESTO 2016 2.732.614.790 428.830.060 38.124.948 175.509.072
COSTOS Y GASTOS 2016 1.412.802.748 309.214.223 15.434.813 162.827.331
Papelería
18.020.000
3.321.178
18%
Pasajes
166.395.016
58.019.873
35%
Gastos de viaje
62.176.573
35.330.011
57%
SUBTOTAL COSTOS Y GASTOS VARIABLES
3.621.670.458
1.996.950.178
55%
TOTAL COSTOS Y GASTOS
9.752.138.110
7.671.222.703
79%
COSTOS Y GASTOS FIJOS Honorarios Capacitación y Eventos** Impresión de documentos Afiliaciones***
(+) Provisión para finalización proyectos cuyo ingreso se reconoció en 2016
712.791.340
(-) IVA descontable
223.001.445
TOTAL COSTOS Y GASTOS
9.752.138.110
(+) Depreciaciones y amortizaciones TOTAL COSTOS Y GASTOS (Según estado de resultado integral 2016)
8.161.012.598
EJECUCIÓN 52% 72% 40% 93%
84%
117.801.906 9.752.138.110
8.278.814.504
Tabla 2.9. Resumen de la ejecución presupuestal. **Corresponde a los gastos de logística y pago de expertos para los eventos de participación y a programas de capacitación impartidos a colaboradores del IETS. ***El rubro de afiliaciones contiene la suscripción a bases de datos y las cuotas de sostenimiento de las membresías de Inahta y GIN.
2.4. ANÁLISIS FINANCIERO 2.4.1. Indicadores financieros 40 Pág.
De conformidad con la información reportada en los estados financieros del IETS para el año 2016, a continuación se presentan los principales indicadores financieros acordes a la naturaleza del Instituto, así como el análisis e interpretación de los mismos.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1 6
INDICADOR
CONCEPTO PARA EL DIAGNÓSTICO
RAZÓN CORRIENTE
Menor de 1: Indica que no es posible pagar todas las obligaciones de corto plazo. Igual a 1: Indica que es posible pagar todas las obligaciones de corto plazo, pero no queda con activos convertibles en dinero en el corto plazo (corrientes). Mayor a 1: Es posible pagar todas las obligaciones de corto plazo y quedan recursos en el Activo corriente. Este es el caso ideal.
CAPITAL DE TRABAJO (Millones de pesos)
SOLIDEZ
ENDEUDAMIENTO
ROTACIÓN DE CARTERA (DÍAS)
ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR (DÍAS)
CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO
COBERTURA DEL CAPITAL DE TRABAJO (DÍAS)
El capital de trabajo debe ser superior a por lo menos el costo de un mes de operación. El costo promedio de un mes de operación del IETS es de $676 millones Menor de 1: Indica que en el evento de liquidación no es posible responder con la totalidad de las obligaciones contraídas. Igual a 1: En caso de liquidación de la entidad, es posible pagar todas las obligaciones contraídas. Mayor a 1: Es es el caso ideal, toda vez que posible pagar todas las obligaciones contraídas quedando un capital de trabajo que garantiza la continuidad de las operaciones. Inferior a 60% indica un nivel sano de endeudamiento. Menor de 30 días: Representa un nivel ideal en la operación del recaudo de ingresos Mayor que 31 y menor que 180: Representa un nivel aceptable en el recaudo de ingresos teniendo en cuenta el nivel de solidez del IETS y el tipo de operación. Mayor a 180: Se advierte la posible generación de problemas de liquidez para el IETS. Dependerá de las políticas de negociación con proveedores de bienes y servicios y de las necesidades de apalancamiento financiero de la operación Menor de 30 días: Representa un nivel ideal en la operación del recaudo de ingresos Mayor que 31 y menor que 90: Representa un nivel aceptable en el recaudo de ingresos teniendo en cuenta el nivel de solidez del IETS y el tipo de operación. Mayor a 90: Se advierte la posible generación de problemas de liquidez para el IETS. Menor a 180 días generaría problemas en la estructura financiera del IETS teniendo en cuenta las pollíticas de liquidez.
FÓRMULA
Activo Corriente Pasivo Corriente
=
Activo Corriente - Pasivo Corriente =
Activo Total Pasivo Total
Pasivo Total
=
X100%=
Activo Total
Cuentas por cobrar
X360= Ingresos operacionales
Cuentas por pagar
X360=
Costos y gastos
Rot. Cartera - Rot. Cuentas por pagar =
Capital de Trabajo
X360= Total Costos y Gastos
2016
2015
3,6
16,2
4440,0
5109,4
4,3
16,2
23,21%
6,18%
136,1
85,6
74
19
62,0
66,9
193
284
41 Pág.
CUENTA ACTIVO TOTAL PASIVO TOTAL ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
2016 7.345 1.705 6.145 1.705
2015 5.445 336 5.446 336
VARIACIÓN 35% 407% 13% 407%
Tabla 2.9. Indicadores financieros. Cifras expresadas en millones de pesos.
Razón corriente: se aprecia una disminución del indicador de razón corriente, el cual pasó de 16,2 en el año 2015 a 3,6 en el año 2016. Esto se debió principalmente al incremento del pasivo corriente en un 407% con respecto al año 2015, el cual se compone de un 12% ($203,6 millones de pesos) de obligaciones laborales, un 44% ($756,8 millones) de impuestos por pagar , un 2% ($31,5 millones) de cuentas por pagar a proveedores y un grueso del 42% ($712,7 millones) que corresponde a costos provisionados para los proyectos cuyos ingresos fueron reconocidos en su totalidad en la vigencia 2016 y que se pagarán en el año 2017. A pesar de su disminución, el indicador muestra la capacidad del Instituto para responder a sus obligaciones en el corto plazo, al contar con 3,6 pesos por cada peso de la deuda. Esto obedece a la naturaleza jurídica, a las modalidades de contratación ajustadas al Estatuto General de Contratación y a la política financiera implementada, que consiste en no comprometer los recursos del patrimonio sin antes contar con la certeza de los ingresos para cubrir los costos y gastos de la operación.
Capital de trabajo: en el 2016 el capital de trabajo sufrió una disminución de $669,4 millones de pesos, por el efecto de la inclusión de la provisión de costos para el año 2017. Sin este efecto, el capital de trabajo asciende a $5.152,7 millones lográndose un incremento del 0.84% con respecto al capital de trabajo registrado al 31 de diciembre del año 2015. Solidez: El IETS cuenta con solidez financiera, que le permite sortear una eventual situación de inestabilidad en el flujo de ingresos de la operación en el corto plazo (1 año). Sin embargo se aprecia una disminución en el indicador, el cual pasó de 16,2 en el año 2015 a 4,3 en el año 2016, lo cual obedece al incremento del pasivo. Ciclo de conversión del efectivo: este indicador nos señala que el IETS tarda en promedio 62 días en la generación de ingresos, lo cual muestra que el capital de trabajo mínimo con que debe contar el Instituto deberá ser al menos el costo de operación de dichos días. Sin embargo la política de liquidez de la entidad siempre ha sido conservadora, estableciéndose como capital de trabajo mínimo el necesario para cubrir como mínimo 180 días. Cobertura del capital de trabajo: este indicador nos muestra que el IETS puede sobrevivir 193 días sin utilizar los recursos de los ingresos operacionales.
42 Pág.
3
El 90% equivale al IVA por pagar del período VI de la vigencia fiscal 2016.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1 6
2.5. APORTES DE CAPITAL EN EFECTIVO E INVERSIONES 2.5.1. Aportes de capital en efectivo Desde su creación y hasta el corte del 31 de diciembre de 2016, se han recibido de parte de los asociados, aportes en efectivo por valor de $3.111 millones de pesos, así: ASOCIADO MSPS COLCIENCIAS INS ACSC TOTAL
APORTE 2.500.000.000 200.000.000 261.000.000 150.000.000 3.111.000.000
Tabla 2.10. Aportes de capital en efectivo.
De los aportes mencionados anteriormente, se ha invertido en la adquisición de activos de propiedad planta y equipo así: ACTIVO
AÑO 2013
AÑO 2014
AÑO 2015
AÑO 2016
TOTAL
Equipos de procesamiento de datos
221.150.357
194.836.643
55.121.567
4.555.320
475.663.887
Paquetes de software especializado para ETES
86.748.222
2.382.640
7.139.001
21.693.387
117.963.250
Mobiliario y equipos de oficina.
6.245.852
7.441.400
16.103.977
164.615.600
194.406.829
47.600.000
-
252.260.683
78.364.545
Vehículo TOTAL
314.144.431
47.600.000 190.864.307
835.633.966
Tabla 2.11. Adquisición de activos fijos.
De acuerdo con lo anterior, el 9 de mayo de 2016 se produjo la venta de la camioneta del IETS, que estaba al servicio de la Dirección Ejecutiva, luego de surtir el proceso de subasta de acuerdo con lo exigido en la normatividad vigente aplicable. La anterior decisión se tomó luego de realizar un análisis financiero donde se evidenció que el costo anual de mantener la camioneta, incluidos los gastos del conductor, combustible, mantenimientos y seguros, era de $47 millones/ año, mientras que si se contrataba el servicio de transporte por horas se generarían gastos por valor de $25 millones/año, lográndose ahorros por valor de $22 millones/año.
De acuerdo con lo anterior, el valor de los activos fijos del IETS adquiridos con recursos de los aportes de asociados, al corte del 31 de diciembre de 2016, ascendió a $788 millones ($835 menos 47,6 millones del valor de la camioneta que se vendió). Descontando las depreciaciones y amortizaciones, el valor de la propiedad planta y equipo es de $389,5 millones al cierre de la vigencia 2016. El saldo de los aportes en efectivo realizado por los asociados asciende a $2.311,4 millones, los cuales se calculan de la siguiente manera:
43 Pág.
RUBRO VALOR APORTES ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FIJOS VENTA DE ACTIVOS (Vehículo) SALDO
SALDO 3.111.000.000 (835.633.966) 36.123.000 2.311.489.034
Tabla 2.12. Saldo de los aportes en efectivo de los Asociados.
De estos $2.311 millones, al corte del 31 de diciembre de 2016, se encontraban invertidos en cuenta de ahorros la suma de $1.652 millones y los $658 millones restantes se emplearon para apalancar las cuentas por cobrar, las cuales ascendieron a $4.491 millones al corte de la vigencia.
Es importante destacar que en el segundo semestre de 2016 se presentaron retrasos en el recaudo de la cartera de entidades contratantes como el MSPS y el MHCP, derivados de una coyuntura generalizada en el sector estatal, por lo que por precaución se decidió mantener los recursos en efectivo en la cuenta de ahorros del IETS.
2.5.2. Inversiones de los aportes de capital en efectivo • Comité de inversiones El Comité de Inversiones del IETS está integrado por los siguientes colaboradores:
44 Pág.
•
Director Ejecutivo.
•
Subdirector de Operaciones.
•
Jefe Jurídica.
•
Jefe Administrativo y Financiero.
Durante el año 2016 se realizaron 5 sesiones del comité, en las siguientes fechas: 22 de enero, 15 de febrero, 23 de junio, 26 de agosto y 7 de diciembre de 2016. Las actas de estas sesiones, se encuentran debidamente archivadas en la Jefatura Administrativa y Financiera del IETS. De acuerdo con las políticas y procedimientos establecidos en el Manual de Inversiones, en el año 2016 se realizaron dos modalidades de inversión:
• Inversión en propiedad planta y equipo:
• Inversión de excedentes de liquidez:
corresponde a los activos necesarios para la operación del Instituto tales como: Hardware, software, mobiliario, edificaciones, entre otros. La única fuente para financiar este tipo de activos corresponde a los recursos líquidos de los aportes de capital realizados por los Asociados.
corresponde a la adquisición de activos financieros, con el objetivo de generar rendimientos para financiar la operación. Estos comprenden a su vez los recursos líquidos de los aportes de capital, así como los excedentes del flujo de caja operativo.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
2 0 1 6
• Inversiones en propiedad planta y equipo realizadas en 2016 El Comité de Inversiones aprobó en el año 2016 inversiones por valor de $320 millones en propiedad plata y equipo, teniendo en cuenta la necesidad de dotar la nueva sede del IETS. En este sentido, siendo consistentes con la política de austeridad impartida por la Administración, durante esta vigencia se ejecutó la suma de $191 millones, equivalentes a un 59% del valor presupuestado. A continuación se presenta el discriminado de la ejecución del presupuesto para adquisiciones de activos fijos. RUBRO
PRESUPUESTO APROBADO
EJECUTADO
% EJECUCIÓN
4.806.613
4.555.320
95%
21.693.387 294.466.000 320.966.000
21.693.387 164.615.600 190.864.307
100% 56% 59%
Equipos de cómputo y audiovisuales Licencias Mobiliario TOTAL
Tabla 2.13. Ejecución del presupuesto de adquisición de activos fijos.
• Inversión de excedentes de liquidez Tal como se puede apreciar en la nota No 15 de los estados financieros, en el año 2016 se realizaron inversiones de excedentes de liquidez que generaron rendimientos financieros por valor de $66,4 millones de pesos. Estos recursos fueron invertidos en la operación del Instituto.
2.6. ESTADOS FINANCIEROS Y DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL De conformidad con lo establecido en el artículo 22 del Decreto 2649 de 1993, reformado por el Decreto 1878 de 2008 en el ANEXO I se presentan el dictamen del Revisor Fiscal y en el ANEXO II los siguientes estados financieros:
•
Estado de situación financiera.
•
Estado de resultado integral.
•
Estado de flujo de efectivo.
•
Estado de cambios en el patrimonio.
Se deja constancia que esta información, junto con sus soportes, se encuentran disponibles en la Subdirección de Operaciones del IETS para su consulta.
45 Pág.
III. OTRAS MANIFESTACIONES DE INTERร S
46 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIÓN
2 0
3.1. DECLARACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE DERECHOS DE AUTOR
3.2. DECLARACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL
En cumplimiento de las normas vigentes sobre propiedad intelectual y derechos de autor, la Administración del IETS garantiza ante sus Asociados y autoridades competentes que los productos protegidos por derecho de propiedad intelectual están siendo utilizados en forma legal, con el cumplimiento de las normas aplicables y con las debidas autorizaciones del productor; y en el caso específico del Software de acuerdo con la licencia de uso que viene con cada programa.
En cumplimiento del Decreto 1406 de 1.999 en sus artículos 11 y 12, la Administración del IETS informa que ha cumplido durante el período sus obligaciones de autoliquidación y pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral. •
Que los datos incorporados en las declaraciones de autoliquidación son correctos y se han determinado correctamente las bases de cotización.
•
Que son correctos los datos sobre los afiliados al sistema.
3.3. DECLARACIÓN SOBRE ASPECTOS LITIGIOSOS
•
Que la empresa como aportante se encuentra a paz y salvo por el pago de aportes al cierre del ejercicio de acuerdo con los plazos fijados.
A continuación se realiza la descripción de litigios, reclamaciones o pasivos contingentes que afecten o puedan afectar al IETS con fecha de corte 31 de diciembre de 2016:
•
Que no existen irregularidades contables en relación con aportes al sistema, especialmente las relativas a bases de cotización, aportes laborales y aportes patronales.
•
El IETS no está inmerso en litigios o reclamaciones a favor o en contra de la entidad.
•
No se realizaron arreglos, juicios, ni conciliaciones por fuera de los juzgados.
•
No existen pasivos inminentes ni reclamación directa a pasivos contingentes.
•
No existe información adicional que amerite ser revelada en los estados financieros.
•
El Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS no está inmerso directa o indirectamente en pleitos o litigios laborales.
•
No existen honorarios pendientes a favor del IETS, por concepto de litigios judiciales.
1 6
3.4. DECLARACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES En cumplimiento de las normas vigente en materia de Protección de Datos Personales, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS ha implementado el Programa Integral de Gestión de Datos Personales que busca aplicar los más altos estándares de protección dentro de su gestión operativa con el fin de garantizar a sus colaboradores, pasantes, contratistas, proveedores, actores de procesos de participación y comunidad en general, un tratamiento idóneo de su información personal.
47 Pág.
ANEXO 1 DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL
48 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
49 Pรกg.
50 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
51 Pรกg.
52 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
53 Pรกg.
54 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
ANEXO 2 ESTADOS FINANCIEROS 2016
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
55 Pรกg.
56 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
57 Pรกg.
58 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
59 Pรกg.
60 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
61 Pรกg.
62 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
63 Pรกg.
64 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
65 Pรกg.
66 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
67 Pรกg.
68 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
69 Pรกg.
70 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
71 Pรกg.
72 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
73 Pรกg.
74 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
75 Pรกg.
76 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
77 Pรกg.
78 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
79 Pรกg.
80 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
81 Pรกg.
82 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
83 Pรกg.
84 Pรกg.
w w w. i e t s . o r g . c o
INFORME DE GESTIร N
2 0 1 6
85 Pรกg.