ELABORO. LUCIA TORRES CABELLO
Pรกgina 1
INTRODUCCIÓN En 2008 se creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, del Ministerio de Educación de la Nación, con el objetivo de coordinar, implementar y evaluar diferentes acciones sobre la temática en todo el país Es responsabilidad del Estado en hacer cumplir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, desde los niveles de educación inicial hasta la formación docente., es parte de un enfoque integral, en el que la sexualidad abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y jurídicos. Esto permite considerar la enseñanza de los contenidos escolares , y las vivencias de niños, niñas adolescentes. Es importante tomar en cuenta también, la influencia social a la cual están expuestos los adolescentes todos los días, por medio de los medios de comunicación, de su contexto social en el cual se desenvuelven y de la cultura de su medio geográfico, que influye para la toma de decisiones en los jóvenes en cuanto a su sexualidad, que sin tener el conocimiento va a tener consecuencias en su estado de salud adquiriendo enfermedades de transmisión sexual y afectando también su estado emocional, otro factor importante es que actualmente los jóvenes, se encuentran más tiempo solos, como causa de el bajo nivel económico familiar, pero en muchos casos existe una gran falta del interés por parte de los padres sobre el estado anímico de sus hijos, dándole prioridad a otras cuestiones en el hogar.
Página 2
JUSTIFICACIÓN Actualmente existe una gran problemática en los alumnos de Secundaria, ya que es la etapa en la cual su cuerpo presenta cambios fisiológicos y psicológicos, es la etapa en la que los jóvenes tienen muchas dudas sobre su cuerpo, sobre sus sentimientos, sus emociones y sus sensaciones,
desafortunadamente muchos de ellos se quedan con esas interrogantes a
causa de la falta de comunicación familiar y escolar (maestros), que además de no tener una información adecuada sobre este tema por parte de los padres y maestros no saben cuál es la forma adecuada para transmitir este conocimiento tan importante para el desarrollo personal y profesional
de los alumnos
repercutiendo directamente
en su rendimiento
académico, en la deserción escolar, aumentando la existencia de jóvenes sin dirección en su vida y sin el conocimiento de sus propias metas, de sus propios deseos, incitándolos a tener contacto con las adicciones., generando un gran sentimiento de frustración y embarazos no deseados.
Página 3
OBJETIVO GENERAL El Objetivo de una educación sexual en adolescentes es para apoyar el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida, la integridad de las personas, y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad.
http://www.youtube.com/watch?v=1O73P8sgSZ4&feature=player_embedded
OBJETIVO ESPECÍFICO Conocer los mitos, prácticas de riesgo, embarazos y enfermedades o infecciones de transmisión sexual.
DESARROLLO El alto índice de embarazos no deseados, la falta de información sobre las enfermedades sexuales, como causa de un bajo rendimiento académico y de la deserción escolar, son motivo de preocupación en las Instituciones Educativas oficiales y particulares, ya que el objetivo principal de la educación es proporcionar los conocimientos necesarios y el desarrollo de las habilidades de los estudiantes para ser más competitivos en el área laboral beneficiándolos para obtener un mejor desarrollo profesional y personal, de igual manera el beneficios es también para su familia y para el contexto social en el que se desenvuelve siendo más productivo, apoyando la economía de nuestro país. Para esto es importante que los alumnos tengan una adecuada información sobre su propio cuerpo, sus emociones, sus sentimientos acompañada en la formación de valores. En esta etapa, los chicos no conocen la causa del porque su estado de ánimo es tan variable, ¿porque su cuerpo cambia?, teniendo con frecuencia un sentimiento de no aceptación, generando conflictos, intrapersonales e interpersonales. Es importante que tengan conocimiento por la etapa por la cual están pasando, sobre su sexualidad, sexo y sobre los
anticonceptivos más usuales, saber cómo usarlos, como
funcionan y para qué sirven, además de tener un conocimiento que les ayude a prevenir las enfermedades de transmisión sexual.
Página 4
Preservativos más
comunes para la prevención de enfermedades de Transmisión
sexual y para embarazos no deseados. Anillo vaginal El anillo vaginal es un aro de plástico flexible que contiene las hormonas estrógenos y progesterona por lo que actúa de una forma muy parecida a la píldora. Mide unos 55 mm de ancho, 4 mm de grosor y tiene un diámetro de aproximadamente 5,4 cm. Tú misma te lo puedes insertar fácilmente en la vagina donde permanece durante 3 semanas, liberando una dosis de hormonas muy baja.
Cremas u óvulos espermicidas Los espermicidas son barreras químicas, que inactivan o destruyen los espermatozoides haciendo improbable la fertilización. Destruyen los microorganismos asociados con las ITS/VIH. Se pueden usar solos o en combinación con otro método anticonceptivo. DIU o espiral El DIU es una pequeña varilla de plástico alrededor de la cual se enrolla un hilo de cobre, provista en su parte superior de dos brazos laterales flexibles, también de plástico. Según sus componentes pueden ser de varios tipos Implante Anticonceptivo Se trata de un Implante Anticonceptivo con sólo gestágeno, consistente en una única varilla de plástico flexible, que se coloca a nivel subdérmico en la parte interna del brazo. Este pequeño Implante ofrece a la mujer la máxima seguridad anticonceptiva durante un periodo de tres años Inyectable Consiste en la inyección de una dosis de una hormona del tipo progestina para inhibir la ovulación. Es un método reversible y eficaz para la anticoncepción, la inyección tiene una duración de 10 a 13 semanas (aproximadamente 3 meses), período después del cual deben administrarte otra inyección para mantener los beneficios anticonceptivos. Píldora o pastillas La píldora es un anticonceptivo oral compuesto por una combinación de dos hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) que, tomadas regularmente, impiden la ovulación y por ello el embarazo. Tiene una eficacia del 99%. Preservativo masculino El preservativo o condón es una funda delgada de látex diseñada para recubrir el pene erecto durante el coito y retener el semen eyaculado con lo que los espermatozoides no entran en la vagina y se evita el embarazo, protección frente a las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA.
Página 5
Enfermedades de Transmisión Sexual Las Enfermedades de Transmisión Sexual, se transmiten durante las relaciones sexuales por la vagina, el pene, el ano o durante el sexo oral. El contagio también se puede producir por el contacto con sangre infectada y de madre a hijo durante el embarazo. La mayoría de microbios causantes de estas enfermedades necesitan lugares húmedos y tibios para vivir, por lo que generalmente infectan la boca, el recto y los órganos sexuales.
http://www.youtube.com/watch?v=0IGgx8_R5MI&feature=player_embedded
CONCLUSIÓN. Por medio de esta página, tratare de que el alumno obtenga información relevante en cuanto a sexo y sexualidad, que ellos determinen cuando van a estar preparados para este gran paso, que sepan ¿Cuando?, ¿Con quién? ,¿Para qué?, que aprendan a reconocer sus emociones, su propio cuerpo, teniendo respeto hacia ellos mismos, cuidándose y protegiéndose de adquirir enfermedades sexuales y responsabilidades que a su corta edad va a ser muy difícil que puedan cumplir , coartando además su desarrollo en la etapa de la adolescencia, sin disfrutar de esta etapa de convivencia con sus amigos o compañeros.
Página 6
Bibliografía Videos http://www.youtube.com/watch?v=1O73P8sgSZ4&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=0IGgx8_R5MI&feature=player_embedded Estudio de la Sexualidad en Adolescentes: Autoras: Paula Martín Frías, Jennifer Castillo Cubero , Isabel Duarte Mendoza Disponible en: http://www.ciencias.iesbezmiliana.org/revista/images/stories/sexualidad%20bezmiliana.pdf Educar, el portal educativo del Estado Argentino Educación Sexual Integral Autor: Programa Educación Sexual Integral Disponible en: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=107056
Página 7