Los viajes de Colón Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de España, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani, cuya exacta localización aún se discute. En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual Venezuela. Hacia fines del siglo XV, la Europa renacentista en plena expansión inició la conquista y explotación del continente americano. Las sociedades americanas sufrirán en carne propia el impacto de la invasión y ya nada será como hasta entonces. España había logrado su unidad nacional con los reyes católicos derrotando a las musulmanas y recuperado su territorio en 1492. Fue precisamente en ese año que Cristóbal Colón logra firmar su acuerdo comercial con la corona y lanzarse a su aventura que consistía en llegar al Oriente por la ruta de Occidente, partiendo de la idea muy difundida ya entonces de que la Tierra era redonda. Colón llegó a tierra un 12 de Octubre de 1492 pero nunca se enteró de que no había llegado a la China, como él creía sino a un continente desconocido para los europeos a los que tiempo después llamarían América. A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados «los viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó
Américo Vespucio a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos. El primer viaje de Colón se inició en Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492. La escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y Santa María. Para el equipamiento de las naves fue decisiva la colaboración de los hermanos Pinzón, que participaron también en el viaje. Colón se dirigió hacia las Canarias y desde la isla de Gomera se lanzó a la travesía del Atlántico (6 de septiembre). El 12 de octubre llegó a la isla Guanahaní (Walting, en las Bahamas), a la que llamó San Salvador. Arribó después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente a La Española. El 25 de diciembre encalló la carabela Santa María y con sus restos construyó un fuerte llamado Navidad, en el que dejó una pequeña guarnición. Con las dos naves restantes, la Pinta y la Niña, emprendió el viaje de retorno (16 de enero de 1493). Durante la travesía las dos naves se separaron. Colón llegó a Palos el 15 de marzo y marchó a Barcelona para informar a los reyes de su descubrimiento. La segunda expedición salió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493. Este viaje tenía como finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos y encontrar el camino hacia India y Catay. La primera isla a que arribó fue La Deseada (3 de Noviembre); después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido el fuerte Navidad. En la misma isla fundó la ciudad de la Isabela (6 de enero de 1494). Continuó su viaje de exploración y recorrido las costas de Cuba y Jamaica. A fines de 1494 o principios de 1495 se dirigió hacia el sur alcanzando la isla de Trinidad y la costa continental americana. Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En 1496 regresó a España, llegando a Cádiz el 11 de junio. El tercer viaje comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar y llegó a la isla de Trinidad en el mes de julio. Visitó el golfo de Paria y finalmente arribo a La Española. En esta isla los españoles se habían sublevado y Colón fue arrestado. Al llegar a España fue puesto en libertad, pero perdió su prestigio y sus poderes. El cuarto viaje pudo hacerlo a pesar de la perdida de sus poderes, pero con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. La llegada de Cristóbal Colón a América está considerado como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo
y debe relacionarse con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de Magallanes pocos años después, que abrió paso a la conquista del mundo por parte de Europa. La llegada de Cristóbal Colón supuso el comienzo de la conquista de América, cuya primera campaña fue la de Cuba por Velázquez, a la que siguió la del Imperio Mexica por Cortés, la del Inca por Pizarro, etc. hasta su finalización definitiva tras los decretos de Felipe II de abolición de la conquista. A partir de aquí comenzará la llamada colonización de América cuya diferencia radica en el hecho de no establecerse por campañas, sino por factorías de interés comercial. El contacto con los europeos les trajo en lo inmediato graves consecuencias a las poblaciones nativas. Muchos morían a causa del contagio de enfermedades que portaban los europeos y para las que ellos no tenían defensas. Pero la mayoría de la población de las Antillas se extinguió en apenas 20 años de contacto con los europeos, a causa de los malos tratos, los trabajos forzados y el cambio de vida, de cultura y de religión que les impusieron los conquistadores. Los idiomas posteriores que se impusieron obligatoriamente fueron el idioma español y portugués en sus respectivas zonas de influencia y la religión católica pasó a ser oficial; se generó una población con altos niveles de mestizaje genético y cultural entre pueblos originarios, africanos subsaharianos, y los europeos. La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en América fue la extracción del oro y la plata. En los primeros 150 años de conquista, 17 mil toneladas de plata y unas 200 toneladas de oro arribaron a España.