Manual de apoyo dibujando la figura humana mayo 2015

Page 1

Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

MANUAL DE APOYO DIBUJANDO La figura humana

Materia: Artes grรกficas 1

1


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

Índice

Introducción

3

Historia

4

La evolución del canon

5

El canon del cuerpo humano y sus proporciones

6 - 18

Dibujando cabezas y rostro

19 - 25

Dibujando cabellos

26 - 32

2


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

ITRODUCCIÓN

El canon en la figura humana La anatomía artística es un área que pretende estudiar y analizar las estructuras del cuerpo que son responsables del aspecto y la forma de la figura humana. Estas formas se deben sobre todo a las estructuras óseas y musculares. El interés por las proporciones humanas fue una de las primeras preocupaciones estéticas del arte clásico. Para afrontar este reto artístico, se establece una proporción entre la altura total del cuerpo humano y el alto de su cabeza. Esta proporción o canon puede entenderse como cuántas cabezas caben en la altura del cuerpo. El estudio de la anatomía en general, es uno de los mayores desafíos, para el estudiante al momento de crear una obra o un trabajo académico, si bien cada uno tiene un concepto muy particular, es necesario conocer y aprender aquellos elementos específicos y claves, que hacen posible que desarrollemos un buen trabajo Para los artistas griegos del período clásico, el canon trascenderá en la observación empírica y llegará a ser un concepto ideal, es decir, una norma que indicaba cómo debían ser las proporciones de un cuerpo humano ideal y armónico.

3


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

Historia del canon en la figura humana Ya los egipcios utilizaron en la práctica el canon, para la representación escultórica de la figura humana, pero no tomaron la cabeza como módulo, lo hicieron con el puño, y los cuerpos tenían de alto 18 veces el tamaño del puño, distribuido proporcionalmente en distintas partes del cuerpo. En la Grecia clásica Policleto, escultor del siglo V a. C., en un libro titulado El Kanon estableció que la altura perfecta de una figura humana era siete veces la altura de la cabeza. En el siglo siguiente las figuras aparecen más esbeltas, que corresponden a un canon que llega hasta las 8 cabezas. Para Plinio el Viejo, esta diferencia respondía a un criterio estético esencialmente distinto: los artistas del siglo V (Mirón, Fidias, Policleto) habrían representado al hombre tal como es; mientras que los del siglo IV (Praxíteles, Scopas, Lisipo) lo habrían representado tal como el ojo los ve, es decir, superaron el canon racional que permite mayor expresividad y refinamiento óptico. Vitrubio dejó asentados estos conceptos, ampliados otras proporciones entre distintas partes del cuerpo humano, que fueron reelaboradas por los artistas del Renacimiento, especialmente por Alberto Durero y por Leonardo da Vinci (hombre de Vitruvio). En la edad contemporánea, el arquitecto francés Le Corbusier creó un nuevo canon de proporciones humanas al que denominó modulor (2,26 metros de altura), para aplicar tanto en la construcción de edificios como en el diseño de mobiliario y objetos comunes.

Hombre de Vitruvio

Modulor de Le Corbusier

4


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

La evolución del canon a lo largo del crecimiento humano La evolución del canon a lo largo del crecimiento humano va aumentando con la edad hasta la plenitud adulta y a partir de aquí comienza a menguar debido a la compresión de las articulaciones. A pesar de las variaciones del canon, a partir de la adolescencia la proporción de los segmentos corporales citados respecto a la altura apenas sufre cambios.

Canon del cuerpo y humano y sus proporciones A lo largo de su vida

5


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

La figura humana, al igual que todos los demás objetos, está sometida a las leyes de la perspectiva y como tal deberemos tratarla según unas normas establecidas, con el fin de guardar las proporciones, en relación a su posición relativa. No debemos olvidar que la figura humana compuesta por el cuerpo, los brazos, piernas, cabeza, …no es más que un conjunto de cilindros con una estructura ósea a los que necesariamente afectará la perspectiva más o menos, siempre dependiendo de la distancia a la que esté, de la denominada "Línea del horizonte". Para el estudio y representación de la figura humana, podemos dividir el cuerpo en ocho partes iguales siendo la cabeza la unidad, porque el canon de cuerpo humano ideal es de ocho cabezas de alto. Hemos de partir de la base, que esto es un canon establecido, pero evidentemente cada persona es distinta a las demás y tiene sus particularidades.

6


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

7


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

El canon sirve para el estudio de las proporciones así: Se situará el pubis en el centro de la figura. El pecho coincidiendo con la segunda línea. Más bajo en la mujer al igual que sucede con el ombligo, las manos se sitúan a la misma altura, al igual que las rodillas Recomendación: a la hora de dibujar a una persona, tenemos que fijarnos en sus particularidades, no todos somos iguales En los niños se guardan otras proporciones, según su edad, ya que éstos cambian constantemente en su crecimiento.

8


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

Dividiremos la figura en módulos, para una mejor comprensión.

Módulo 1. La altura de la cabeza, será tomada como relación de medida con el resto del cuerpo, en ocho partes.

Módulo 2. Divido en tres partes, en el primer tercio coinciden los hombros su vez coinciden exactamente con la línea, divisoria del Módulo dos y tres. La distancia de separación de las tetillas, es igual a un módulo.

Módulo 3. El ombligo se sitúa exactamente en el centro de este; Tomándolo como referencia para situar también los codos que se Encuentran a nivel de la cintura.

Módulo 4. El pubis se halla exactamente en el centro del cuerpo Al igual que las muñecas que se encuentra ubicadas a la misma Altura, entre la línea divisoria del módulo cuatro y cinco.

Módulo 5. En este módulo encontramos ubicada las manos, que Son iguales a la medida de la cara. Determinado que la longitud total Del brazo desde el vértice del hombro, a la punta de los dedos, Alcanza un total de tres módulos y medio.

Módulo 6. La rótula o parte más prominente de la rodilla, queda Situada arriba de la línea divisoria del módulo seis y siete.

Módulo 7 y 8 Concluimos finalmente con los últimos dos módulos, ubicando en el módulo siete, la forma de los músculos gemelos y terminado con el módulo ocho, para la cual lo dividimos en tres

8 8 8 8 8 8 8 8

partes, ubicando en el último tercio los pies.

9


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

Medidas can贸nicas 8 en hombre adulto, de frente y de perfil

10


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

El cuerpo en movimiento

11


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

12


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

Comparación proporcional entre el hombre y la mujer  Vemos que la mujer, por lo general, es menos ancha muscularmente que el hombre y en ciertos países, más baja proporcionalmente.  Sus hombros son más estrechos y los pezones quedan algo más abajo que las tetillas del hombre.  El ombligo se sitúa, también más abajo. Igualmente su cintura es más estrecha.  Igualmente, en ambos el centro del cuerpo lo localizamos en el pubis.

13


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

Medidas can贸nicas de 8 en mujer adulta, de frente y de perfil

14


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

15


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

16


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

17


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

Como el niño es una persona en constante y rápida evolución es difícil concretar un canon, aunque podemos establecer uno aproximado: cinco cabezas para niños de dos años, de seis cabezas entre seis y doce y siete entre los doce y los quince, aproximadamente.

18


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

DIBUJANDO CABEZAS Y ROSTRO

19


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

Existen una serie de proporciones que son semejantes en todas las caras. Conocerlas nos ayuda a dibujar correctamente una cara proporcionada y nos sirve de guia. Aunque las dimensiones varian de una cara a otra. Uno de los objetivos mas importantes al dibujar un rostro, es el aspecto de cada persona que represente su personalidad, su caracter y su forma de ser. Normalmente no hace falta hacer mediciones exactas para dibujar una cara bien proporcionada. Pero algo muy importante, si hay que tener en cuenta que los ojos estan aproximadamente, en mitad de la cara. La mejor forma de empezar a dibujar una cara es haciendo un encajado (paso previo al dibujo que sirve para calcular las dimensiones y proporciones, en relación alto / ancho del dibujo, trazando unas líneas muy finas sobre las cuales basaremos el dibujo definitivo éstas "líneas guía" serán borradas o tapadas y no serán visibles en la obra terminada. Se inicia Un esquema que incluya la forma de la cabeza, la linea de simetria vertical y las lineas de los ojos y de la boca. Estas lineas solo son rectas cuando se mira de frente, en los demas casos sera una curva que sigue la forma de la cabeza. La

cabeza

de

una

persona

tiene

una

forma

parecida

a

la

de

un

globo.

Las proporciones cambian según el sexo y la edad de la persona. Los chicos tienen la mandibula inferior mas ancha y cuadrada, la nariz y las orejas mas grandes, las cejas mas gruesas. Las chicas tienen la barbilla mas afilada, los labios mas gruesos, las pestañas y los pomulos mas marcados. 20


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

Los ni単os y ni単as tienen menos mandibula y barbilla, los ojos mas redondos, las cejas menos pobladas, la boca, orejas y nariz mas peque単a y redondeadas. Los ancianos tienen las cejas mas pobladas, menos mandibula, los ojos y los labios mas finos, la nariz y las orejas mas grandes, menos pelo. El pelo es la parte de la cara que mas se puede cambiar y mas facilmente. Por ello lo utilizan las personas como forma de comunicarse

Pasos iniciales para dibujar cabezas de frente.

21


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

Este ejemplo nos muestra el trazado de los óvalos que se utilizan para dibujar cabezas de perfil. Se inicia primero, trazando los ejes verticales y se divide el espacio en el papel, para que quepan unas 9 figuras. Los ejes de los óvalos deben ser inclinados. Se traza el lado izquierdo de arriba hacia abajo, línea 1, por el lado derecho, se traza la línea 2, siempre de arriba hacia abajo. Ahora, se corrigen y se perfeccionan los trazos con movimientos circulares hasta lograr cierta uniformidad, Se borra con suavidad dejando ver los trazos y se dibuja la figura definitiva. El encaje adecuado de las facciones se facilita con la utilización de figuras geométricas básicas, en este caso, el óvalo,

22


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

En éste ejemplo se iniciará agregando movimiento a las cabezas, por medio de la inclinación de éstas, hacia adelante o hacia atrás. El procedimiento de construcción, será el eje de la figura ovalada que se inclina más hacia un lado o el otro. - En los tres dibujos de la primera línea, de la parte superior, la cabeza permanece estática mirando hacia un lado y otro, pero dibujarla siempre en esta posición no tendrá gran diferencia. Hay que tener en cuenta que la posición de las facciones de la cabeza no se altera con el movimiento de inclinación, esto facilita el trabajo, y con un poco de práctica haciendo croquis de inclinación hacia arriba y hacia abajo y de un lado y otro se logra dominar el encaje de la figura en movimiento.

23


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

En otros ejemplos, se usa la cuadricula para dibujar con medidas lineales, siendo esta otra forma que nos facilita la exactitud del dibujo de los rostros.

24


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

25


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

DIBUJANDO CABELLOS

26


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

Aunque parezca fácil representar el cabello por medio del dibujo, si no se tiene el conocimiento necesario, puede ser de cierta dificultad el hacerlo. El cabello es algo relativamente personal que cada persona arregla según su propio gusto y estilo. Se aconseja que no se debe intentar conseguir la plena intensidad de los trazos en un solo impulso, se debe hacer poco a poco e ir oscureciendo cada cabello, con trazos uno por uno hasta lograr la intensidad deseada. Aquí se muestra el dibujo de una cabeza de perfil de una mujer joven, en el que se observa la suavidad en los trazos del lápiz. Se utiliza el croquis o boceto, como se muestra en el rectángulo inferior pequeño y siguiendo el procedimiento de encaje. El cabello se compone de muchas líneas, que son hebras que forman conjuntos o bucles y caen con suavidad, se deben representar con trazos largos, continuos y suaves.

27


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

AquĂ­ tenemos otro ejemplo de un cabeza de perfil, de un hombre mayor. De manera general, es bueno establecer primero la cantidad de pelo y el estilo de peinado que se harĂĄ, primero se debe encajar en un todo y luego, dividir las partes o del pelo y por Ăşltimo, hacer los trazos principales que arreglaran el peinado o el despeinado del modelo. Los trazos deben ser largos y modulados, cambiando la intensidad y el grosor para que se desplieguen con suavidad sobre la cabeza.

28


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

Arreglos diferentes de trazos para dibujar el cabello

En este ejemplo de un joven, se han acentuado las divisiones y porciones del pelo que lo conforman, determinado el peinado, el trazo individual de cada hebra sigue el ritmo de cada grupo para dar cierto orden al conjunto. No sebe de olvidar que el modelo a dibujar puede ofrecer diferentes tipos de cabello: ordenado o desordenado, largo o corto, ya sabemos que cada estilo es personal. Se deben hacer trazos largos y modulados. El croquis o boceto del rectĂĄngulo pequeĂąo inferior, muestra las 4 divisiones y recuerda el eje inclinado de la figura ovalada, que facilita el procedimiento para el dibujo del perfil. TambiĂŠn, es bueno dibujar perfiles cambiando de derecha a izquierda para no estar sujetos hacia un solo lado.

29


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

Aquí se muestra la cabeza de una niña, de perfil inclinada, usando el trazo del óvalo por medio de una línea indicativa central, según el grado de inclinación deseado y se dibuja la figura con las divisiones ya conocidas. Las divisiones deben seguir la inclinación para que el dibujo no quede con deformaciones. El tratamiento del cabello se hará en trenzado, trabajándolo despacio y con ritmo al dibujarlo haciendo énfasis en el trazo ordenado.

30


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

Otro ejemplo de una mujer joven, pero de cabello largo, la inclinación de la cabeza ocurre hacia atrás, así que la línea indicativa sirve para dibujar la forma ovalada de acuerdo al grado de inclinación y las divisiones respectivas de la cabeza deben seguir de acuerdo con esa dirección. El dibujo del cabello debe seguir siendo ordenado, pero poco a poco se irá representando de manera más suelta y con trazos modulados, suaves y delicados, acentuando poco a poco, los trazos para obscurecer el cabello.

31


Docente: Licda Lucrecia Molina Nuila

Para finalizar éste manual, tenemos el rostro de un niño de raza morena, cambiando totalmente el trazo, pues en este caso se harán bucles colochos estando también el modelo de frente. Al hacer los trazos de contornos y detalles, se debe tener en cuenta la variedad del grosor y la intensidad de las líneas y de la minas a usar, para mayor armonía en el resultado final. Para lograr esta variedad, cada trazo debe hacerse repasando suavemente con el lápiz hasta lograr el grosor e intensidad deseada, esto sirve para aprender el valor de los tonos claros y oscuros. Los tonos claros pertenecen a donde hay más iluminación, y los tonos oscuros, donde hay menos iluminación.

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.