Manual producción de material didáctico icum junio 2015 (2)

Page 1

“Manual del Docente para la Producción de Material Didáctico”

Elaborado por Mtra. Vivian Iveth Figueroa Alvear para el Instituto Culinario de México. Junio, 2015.


TABLA DE CONTENIDOS Pág

Justificación

3

I. Generalidades 1.1. Conceptualización: manual y material didáctico 1.2. Tipos de material 1.3. Funciones del material didáctico

5 5 6 9

2 II. Diseño de materiales 2.1. Organizadores gráficos 2.1.1. Mapas conceptuales 2.1.2. Mapas de ideas o mentales 2.1.3. Telarañas 2.1.4. Diagramas Causa-Efecto 2.1.5. Líneas de tiempo 2.1.6. Organigramas 2.1.7. Diagramas de flujo 2.1.8. Diagramas de Venn 2.1.9. Cuadro Sinóptico 2.1.10. Infografía 2.2. Material audio visual 2.2.1 Presentaciones: power point/ Slideshare 2.3. Material para actividades y/o análisis de herramientas audiovisuales 2.3.1. Ficha técnica 2.3.2. Casos prácticos 2.4. Fichas para actividades de familiarización y/o de observación. 2.5. Material para análisis, evaluación y/o clasificación de alimentos y bebidas. 2.5.1. Recetario 2.5.2. Fichas hedónicas

10 11 14 16 17 18 19 19 21 22 23

III. Difusión del manual IV. Referencias Bibliográficas

40 41

Manual Institucional

25 27 31 31 32 34 37 37 39


JUSTIFICACIÓN El propósito principal de la elaboración y puesta en marcha del presente Manual es que el docente del Instituto Culinario de México, produzca material didáctico o recursos de tal forma que impacte en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes del alumnado.

Estas herramientas didácticas facilitarán la práctica docente, ya que generarán en los alumnos aprendizajes significativos. Además, los docentes apoyan su función educativa con materiales complementarios, induciendo a la utilización adecuada y pertinente de material que apoye la formación de los alumnos, orientando y ofreciendo sugerencias para aplicar los contenidos de la disciplina. El material didáctico está estrechamente relacionado con el proceso de E-A, ya que es un medio por el cual el profesor imparte contenidos, y los alumnos no solamente adquieren la información sino también la relacionan con experiencias u otros contenidos para que todo sea más significativo1. “Es usado para favorecer el desarrollo de habilidades en los alumnos, así como en el perfeccionamiento de actitudes relacionadas con el conocimiento”2. “Además, promueve la estimulación de los sentidos y la imaginación, dando paso al aprendizaje significativo”. Las actividades propuestas en este manual, contribuyen a que el docente reconozca la diversidad y la funcionalidad de los materiales didácticos y que tome decisiones respecto del tipo de recursos a utilizar en el área disciplinar en que se desempeña.

1

Morales, P., (2012). Elaboración de material didáctico. Red Tercer Milenio. Recuperado el 15 de Marzo de 2015 desde http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/Derecho_y_ciencias_sociales/Elaboracion_m aterial_didactico.pdf 2 Ogalde, I. Los materiales didácticos. Medios y recursos de apoyo a la docencia, p. 19.

Manual Institucional

3


Por otro lado, estos recursos estarรกn disponibles para los alumnos para que les permitan ver potenciado su proceso de aprender y clarificar las posibles dudas de los temas tratados.

Por tanto, es indispensable que el docente de hoy conozca material didรกctico para utilizarlo adecuadamente, le imprima vida y significaciรณn, de tal manera que proporcione al estudiante una variedad de experiencias, y le facilite la aplicaciรณn de 4

su aprendizaje en la vida real3.

Se espera que este manual sea de beneficio tanto para aprendices como para facilitadores. Los temas y actividades que propone el manual son flexibles, todos pueden ser enriquecidos, mejorados y actualizados.

3

Ogalde, I. Los materiales didรกcticos. Medios y recursos de apoyo a la docencia, p. 17.

Manual Institucional


I. GENERALIDADES

1.1 Conceptualización: Manual y Material Didáctico.

El presente manual será una guía en el que se integran los tipos de material didáctico que pueden ser utilizados por el facilitador/ docente del Instituto Culinario 5

de México. Se entiende por material didáctico al conjunto de medios que intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, promueven la estimulación de los sentidos y la imaginación, dando paso al aprendizaje significativo; pueden ser físicos o virtuales, y asumen como condición, despertar el interés de los estudiantes, facilitar la actividad docente al servir de guía y finalmente tienen la gran virtud de adecuarse a cualquier tipo de contenido. Según Ogalde Careaga “…son todos aquellos medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje, dentro de un contexto educativo global y sistemático, y estimula la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y valores”4.

El material didáctico es importante para el desempeño docente, ya que sirve de motivación e interés al alumno y permite que aplique, lleve a la práctica y analice los contenidos de una asignatura. Se trata de un proceso de enseñanza de participación activa y de realimentación, tanto por parte del docente como del alumnado; por un lado, el docente debe generar, diseñar, adaptar y manejar diversos materiales de apoyo y complementario que contribuyan a un aprendizaje significativo en los alumnos; y en cuanto a los alumnos, dentro del proceso de aprendizaje debe existir el compromiso de análisis, aplicación y uso de los 4

Ogalde, I. Los materiales didácticos. Medios y recursos de apoyo a la docencia, p. 17.

Manual Institucional


materiales asignados por el docente, de tal forma que sean apoyos que cumplan una función mediadora entre la adecuación de los contenidos y las dudas del alumno al afrontar la disciplina.

Por tanto, se puede entender como material didáctico a todas aquellas herramientas y recursos visuales, audiovisuales, impresos o digitales que produce el docente para facilitar un aprendizaje; constituido por herramientas que pueden ser utilizadas por el mismo docente o por el alumno para generar sesiones dinámicas y lograr el aprendizaje significativo (ICUM, 2015).

1.2. Tipos de Material Didáctico. El material didáctico debe facilitar la enseñanza y ser adaptado al tipo de asignatura que se imparte para lograr su objetivo, por lo que su diseño y contenidos deben tener coherencia, ser creativos, claros, con un lenguaje adecuado, organizados y tener secuencia lógica.

Dependiendo de la creatividad, diseño, utilidad y manejo que el docente le asigne a sus materiales, éstos se pueden clasificar en a) convencionales, b) audiovisuales y de c) nueva tecnología.

a) Convencionales: Material Didáctico Impreso: Corresponde al material escrito que se imprime y es usado por los estudiantes.

Material Didáctico Concreto: Construido utilizando materiales como papel, madera, plástico y cartón, entre otros y dependen mucho de la creatividad del docente. Son manipulables ya que los estudiantes, los usan como recursos que pueden mover, articular, desplazar, girar, entre otras acciones que permiten la aprehensión de contenidos, por ejemplo: mapas o carteles adheribles a la pared.

Manual Institucional

6


b) Audiovisuales. Para diseñar este tipo de recursos deben conjugarse dos aspectos básicos que deben considerarse: 1) lenguaje audiovisual (con coordinación, coherencia y entrelazamiento de imágenes y el sonido) y 2) la necesidad didáctica de articular los contenidos disciplinarios con dicho lenguaje.

Estos medios deben tener relación con el curso, asignatura o actividad curricular al que esté referido, así como al nivel de escolaridad o modalidad (escolarizada o no escolarizada) o al ámbito educativo (educación especial, capacitación para el trabajo, entre otros) en el que será utilizado el material.

Los medios didácticos audiovisuales irán acompañados de fundamentación teórica, metodológica, curricular y didáctica y son de tres tipos: videos, documentales y películas didácticas5.

c) Nuevas tecnologías. Material Didáctico Digital: Es actualmente uno de los materiales más utilizados, construidos con soporte tecnológico, que implica aprovechar las tecnologías de información y comunicación (TIC’s), para la práctica docente; por lo que se utilizan TAC’s (Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento), así como TEP’s (Tecnologías de Emprendimiento y Participación) para llevar adelante los procesos cognitivos de los estudiantes, aunque también es necesaria la creatividad de los docentes en el diseño de su elaboración.

Se puede utilizar el Método BYOD (Bring Your Own Device) o TSPD (Trae Tu Propio Dispositivo), ya que es una nueva metodología de educación que consiste en que cada estudiante lleve al salón de clase su propio dispositivo electrónico (smartphone, laptop o Tablet) para mejorar la cátedra del docente. Esta 5

Aragón (2013). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 15 de Junio de 2015 desde http://www.aragon.unam.mx/licenciaturas/pedagogia/medios_didacticos.html

Manual Institucional

7


nueva propuesta está dirigida a involucrar al estudiante con el uso apropiado de la tecnología y reconocer que estos recursos pueden ser una herramienta útil y divertida para potenciar el aprendizaje6.

Las nuevas tecnologías y los medios digitales ofrecen actualmente nuevas posibilidades educativas. Por esta razón el material que es elaborado con el apoyo de estos medios es llamado material didáctico digital, es decir, se trata de materiales en los se agrupan elementos de software con capacidad para ser utilizados con fines educativos.

Sin embargo, para que estos materiales impacten, se requiere la implantación paralela de materiales educativos elaborados por los docentes, para que puedan ser utilizados en el aula o de forma independiente como apoyo en la confirmación del aprendizaje por parte de los aprendices.

Bajo esta perspectiva, en el Instituto Culinario de México, por medio de sus docentes, se utilizan tanto material didáctico impreso como digital, puesto que se cuenta con aulas equipadas con cañones accesibles a profesores y estudiantes. De esta forma, se utilizan herramientas de gestión escolar y de comunicación.

Herramientas de gestión escolar. Herramientas o materiales elaborados por cada docente y/ o los alumnos que fomentan la creación de material propio, creación de elementos multimedia y sitios web. Son elaboradas para facilitar un proceso o tarea de carácter educativo, tales como presentaciones en power point, documentos en Word, excel, entre otros.

Herramientas de comunicación. Herramientas de trabajo colaborativo e interacción entre el docente y el alumno, que permiten comunicación entre los

6

Ortega, C. (2013). ¿Qué es un BYOD en educación? YoungMarketing. Colombia. Recuperado el 15 de Junio de 2015 desde http://www.youngmarketing.co/que-es-byod-en-educacion/

Manual Institucional

8


implicados en el proceso, tales como foros de opinión y/o participación siempre guiados por el docente.

1.3. Funciones del material didáctico. Como ya se ha comentado con antelación, la función principal del material didáctico es facilitar la práctica docente y generar en los alumnos aprendizajes significativos, y en específico: Transmitir conceptos de forma fácil y clara. Lograr la aplicación de conocimientos a la práctica. Desarrollar la capacidad de observación y análisis. Motivar, despertar, generar y mantener el interés. Potenciar la creatividad, promueven la estimulación de los sentidos y la imaginación. Promover la participación activa y la realimentación. Favorecer el logro de competencias. Vincular conocimientos previos con los nuevos aportes y ayudar a establecer futuras conexiones con los mismos. Permitir a los alumnos aproximarse a los problemas y situaciones reales.

Manual Institucional

9


II. DISEÑO DE MATERIALES

Para el diseño de los materiales en el presente manual, deberán ser considerados los siguientes criterios generales. El material didáctico deberá tener las siguientes características:

Programado: Se trabajará en congruencia con los formatos de Planeación de cada asignatura, de tal forma que se evite la improvisación. Ordenado: organizado en forma lógica. Adecuado: Adaptado al contexto institucional, modelo educativo, al objetivo general del plan de estudios y a los perfiles de ingreso y egreso de la licenciatura. Actualizado: Deberán reflejarse en los contenidos de las asignaturas temas que estén en vigencia. Integral: Se tomarán en cuenta la suma de conocimientos multidisciplinarios y el trabajo en equipo, ya que será elaborado de forma colegiada y por asignatura. Claro: Con indicaciones fáciles de seguir, con un lenguaje sencillo y redacción adecuada. Abierto y flexible: Se deben integrar aportaciones y actualizaciones pertinentes por parte de los docentes una vez que se haya puesto en práctica. Además se debe considerar que no todos los alumnos ni los grupos son iguales, por lo que la apertura, flexibilidad y adaptación de los materiales debe ser primordial. Coherente: Entre el objetivo de plan de estudios y la asignatura, los contenidos inherentes a las planeaciones de clase, a las actividades y a la evaluación. Transferible y aplicable: Se debe trasladar lo aprendido a la práctica, ya sea por medio de resolución de ejercicios, prácticas y de casos, entre otras actividades.

Manual Institucional

10


Interactivo: Debe ser un instrumento de realimentación permanente entre ellos alumnos y el docente. Significativo: Debe tener impacto y representar importancia, aplicación y desarrollo de competencias de aprendizaje declarativo, procedimental, actitudinal y valoral para el estudiante. Atractivo y agradable: Debe ser ameno, digerible, llamativo e interesante. Permitir la auto-evaluación: Por este medio de la comprobación que le permita al alumno verificar su avance, confirmar lo que aprende haciendo y aplicando, y al docente dar seguimiento al avance del proceso. Accesible: es decir, estar disponible para el estudiante. Estructurado: debe contar con instrucciones, objetivos de aprendizaje, ejercicios o prácticas, evaluaciones, bibliografía y organizadores gráficos, entre otros elementos7.

2.1. Organizadores gráficos.

Son estrategias utilizadas en la docencia que permiten al aprendiz adquirir el nuevo conocimiento de una manera más sencilla, procesarlo de una manera objetiva y que permita el desarrollo de la memoria, la compresión y la retención del lenguaje. Estas herramientas son planeadas por el docente quien es el planificador y diseñador de los materiales cuyo fin es medir el aprendizaje significativo. Los organizadores gráficos de acuerdo a la autora Díaz Barriga “Son representaciones visuales que comunican estructuras lógicas de contenidos… los organizadores gráficos pueden utilizarse en cualquier momento del proceso de enseñanza, pero son recomendables como instrumentos de evaluación al concluir

7

Roquet, G. (2006). Materiales Didácticos Impresos para la educación abierta y a Distancia. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Manual Institucional

11


proceso, porque permiten que los alumnos expresen y representen sus conocimientos sobre conceptos y las relaciones existentes entre ellos”8 “Son de gran utilidad cuando se quiere resumir u organizar corpus significativos de conocimiento y pueden emplearse, como estrategias de enseñanza, tanto en la situación de clase como en los textos académicos. También es posible enseñar a los alumnos a utilizarlos como estrategias de aprendizaje.”9 De acuerdo a la autora Rebeca Anijovich, en su obra Una introducción a la Enseñanza para la Diversidad (2004), señala que los alumnos al elaborar un organizador gráfico, ellos organizan y explican la selección de conceptos que realizaron, además de mostrar las relaciones que establecieron y el proceso que utilizaron para llegar al resultado deseado. Los principales fines de estas herramientas son: Permitir

a

los

estudiantes

desarrollarse

plenamente

en

el

nuevo

conocimiento. Posibilita que el pensamiento visual represente lo que ha comprendido. Demuestra la organización del pensamiento. Facilita a la sistematización del pensamiento así como su comprensión. Incita a la retención así como al recuerdo a través del análisis y síntesis. Contribuye al crecimiento de la capacidad crítica y de las habilidades superiores del pensamiento. Enriquece la facultad de solución a problemas. Permiten a los estudiantes involucrarse activamente en su comprensión de los fenómenos (Alshatti et al., 2011). Facilitan el pensamiento visual cuando el alumno representa lo que ha comprendido (Beissner, Jonnassen y Grabowski, 1994, citado por Kang, 2004). 8

Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Editorial Mc Graw Hill. 9 Ibídem.

Manual Institucional

12


Visibilizan el pensamiento y la organización del pensamiento, conduciendo a una comprensión más profunda (Kang, 2004). Ayudan a la restructuración del pensamiento y la información (Kang, 2004). Facilitan la retención y el recuerdo a través de la síntesis y análisis de la información (Kang, 2004). Promueven la recuperación y retención a través de la síntesis y el análisis (Kang, 2004). Facilitan el cambio conceptual (Alshatti et al., 2011). Facilitan las habilidades metacognitivas (Alshatti et al., 2011). Mejoran el pensamiento crítico y las habilidades superiores de pensamiento (Brookbank et al, 1999; DeWispelaere y Kossack, 1996). Mejoran las habilidades de resolución de problemas (Alshatti et al., 2011). La Secretaría de Educación Pública, señala las etapas en las que pueden ser empleados los materiales didácticos: 1. “Al utilizarlos al inicio de una actividad de investigación o aprendizaje, en general, los organizadores ayudan a estructurar los conocimientos previos que los alumnos tienen de algún tema y anticipan la dirección de los aprendizajes. 2. Cuando se utilizan como parte de una lección o un tema, éstos ayudan a los alumnos a ordenar y analizar información, a evaluarla y crear nuevos productos, desarrollando así habilidades cognitivas. 3. Al utilizarlos con posterioridad al estudio de los contenidos, la utilidad de los organizadores radica en la reflexión de los pasos que se siguieron, lo que se aprendió, etcétera, fortaleciendo el conocimiento metacognitivo.”10 De acuerdo a lo anterior, dependerá del docente elegir cuándo utilizar el organizador gráfico, para que pueda obtener el resultado que él espera.

10

Secretaría de Educación Pública. ¿Qué son los organizadores gráficos?, Recuperado el 16 de Marzo de 2015 desde http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/

Manual Institucional

13


Figura 1. Mecánica para utilizar Organizadores Gráficos

14

Fuente: Secretaría de Educación Pública (2015), México, D.F.

Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación se describen algunos de los Organizadores Gráficos más utilizados en procesos educativos: 2.1.1. Mapas conceptuales. Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de estas formas: a) Lineales tipo diagrama de flujo; b) Sistémicos con información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; c) Jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica.

Manual Institucional


Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos11. Para realizar un mapa conceptual es necesario realizar una clasificación de objetos, eventos o situaciones, a cada clasificación se le concede un nombre que lo identifica con ese concepto, existen conceptos generales o inclusores, por tal motivo los conceptos se dividen en: supraordinados, coordinados y subordinados. Los autores de la obra Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, refieren que,” al vincular dos conceptos (o más) entre sí formamos una proposición. Ésta se encuentra constituida por dos o más conceptos relacionados por medio de un predicado o una palabra de enlace. Tales palabras de enlace expresan el tipo de relación existente entre dos conceptos o un grupo de ellos. A su vez, cuando se vinculan varias proposiciones entre sí, se forman explicaciones conceptuales. En términos gráficos, para construir un mapa conceptual, los conceptos son representados por círculos llamados nodos, y las palabras de enlace se expresan a través de líneas (relaciones de jerarquía) o flechas (relaciones de cualquier otro tipo) rotuladas.”12 Además,

los

mapas

conceptuales

deben

considerar

las

siguientes

características: a) Jerarquización: los conceptos están jerarquizados en orden de inclusividad. b) Selección: se deben seleccionar y simplificar términos conceptuales más pertinentes. c) Impacto visual: deben ser vistosos y simples.

11

EDUTECA, (2007). Aprendizaje Visual. Organizadores Gráficos. Recuperado el 16 de Marzo de 2015 desde http://www.eduteka.org/modulos/4/86 12 Barriga F. y Hernández G, op. Cit., p.94

Manual Institucional

15


Figura 2.

16

Fuente: UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2010). El Mapa Conceptual. Colombia.

2.1.2. Mapas de ideas o mentales. Esta herramienta utiliza el sentido visual del alumno que permitirá establecer relaciones, que no serán jerárquicas entre las ideas. Dicho instrumento es útil para asociar palabras, objetos o ideas. La diferencia entre los mapas conceptuales y los mapas mentales es que en primera no son jerárquicos en el orden de las ideas y además, no utilizan palabras enlace que permitan armar preposiciones. Los elementos que utilizan principalmente son los colores, símbolos, palabras clave y gráficas. Figura 3-a.

Fuente: Alondra, A. (2014).

Manual Institucional


Figura 3-b.

17

Fuente: UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2010). El Mapa Conceptual. Colombia.

2.1.3. Telarañas. “Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas.

Manual Institucional


Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar contenidos de un tema o de una historia.”13

Figura 4. Telaraña

18

Fuente: Acosta, J. (2009). Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Perú.

2.1.4. Diagramas Causa-Efecto “El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.

13

EDUTECA, (2007). Aprendizaje Visual. Organizadores Gráficos. Recuperado el 16 de Marzo de 2015 desde http://www.eduteka.org/modulos/4/86

Manual Institucional


El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.”14 Figura 5. Diagrama de Causa- Efecto

Fuente: Organizadores Gráficos. (2015). Secretaría de Educación Pública. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. (http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/lineas.html )

2.1.5. Líneas de tiempo “Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo 14

Ibídem

Manual Institucional

19


sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.”15 Figura 6. Línea del tiempo

Fuente. Organizadores Gráficos. (2015). Secretaría de Educación Pública. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. (http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/lineas.html )

2.1.6. Organigramas. Es un esquema de organización de una identidad, comúnmente utilizado por empresas. Cuando se utiliza como herramienta de aprendizaje el objetivo es representar de manera visual la relación jerárquica, en forma vertical, las piezas de un todo. Difieren de los mapas conceptuales porque no existen las palabras enlace, y a pesar de haber jerarquización, no se describe un tema en específico sino solamente estos organigramas harán referencia a la distribución de una estructura.

15

Ibídem

Manual Institucional

20


Figura 7. Organigrama

21

Fuente. Florian, J. (2015). Blogspot elesquema (http://elesquema.blogspot.mx/ )

2.1.7. Diagramas de flujo “Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo está compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos

que

se

representan

gráficamente

por

medio

de

símbolos

estandarizados, óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.”16

16

Ibídem

Manual Institucional


Figura 8. Diagrama de Flujo

22

Fuente: CYC-RGO. UNAM. (http://www.moodlecchazc.unam.mx/moodleccha/mod/book/view.php?id=6529&chapterid=116 )

2.1.8. Diagramas de Venn “Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta.”17

17

Ibídem

Manual Institucional


Figura 9. Diagrama de Venn

23

Fuente: Fundación Universitaria los Libertadores (2008). Área de Producción de Material Didáctico. Herramientas Maestras (http://www.ulibertadores.edu.co:8089/virtual/Herramientas/diagramas_venn.htm )

2.1.9. Cuadro Sinóptico “Proporciona una estructura coherente y global de una temática y sus múltiples relaciones. Organiza la información sobre uno o varios temas centrales que forman parte del tema que interesa enseñar. Sirven para organizar la información de manera jerárquica estableciendo relaciones de inclusión entre las ideas; asimismo, se utilizan llaves para separar las relaciones. Los cuadros sinópticos son una alternativa de los mapas conceptuales; sin embargo, carecen de algunos elementos, como las palabras de enlace. Existen básicamente dos tipos de cuadros sinópticos: simples y de doble columna t. Los primeros se elaboran en forma un tanto libre de acuerdo con la especificidad de los aspectos semánticos de la información que va a ser organizada; y los segundos, con base en ciertos patrones de organización prefijados. Los

cuadros

sinópticos

son

bidimensionales

(aunque

pueden

ser

tridimensionales) y están estructurados por columnas y filas. Cada columna y/o fila

Manual Institucional


debe tener una etiqueta que represente una idea o concepto principal. Las columnas y filas se cruzan y, en consecuencia, forman celdas o huecos (slots), donde se vaciarán los distintos tipos de información. Ésta puede componerse de hechos,

ejemplos,

conceptos,

principios,

observaciones,

descripciones,

explicaciones, procesos o procedimientos, e incluso es posible incluir ilustraciones de diverso tipo. Existen básicamente dos tipos de cuadros sinópticos: simples y de "doble columna t'. Los primeros se elaboran en forma un tanto "libre" de acuerdo con la especificidad de los aspectos semánticos de la información que va a ser organizada; y los segundos, con base en ciertos patrones de organización. Para construir un cuadro sinóptico simple sólo basta con saber cuál es la información central que interesa destacar. Esta información central son los temas o conceptos principales que en el cuadro se desarrollarán en función de ciertas variables o características. En este sentido, una primera tarea básica para su elaboración consiste en identificar los temas o conceptos, y lo que se quiere decir en tomo a ellos. Para el diseño del cuadro propiamente dicho, se recomienda que los temas centrales o conceptos clave se pongan como etiquetas en la parte izquierda de las filas (de arriba a abajo) y que en la parte superior de las columnas se coloquen las etiquetas de las ideas o variables que desarrollan dichos temas (de izquierda a derecha). En un momento determinado los temas también llegan a incluir subtemas que se añadirán subdividiendo las filas correspondientes. Hay ocasiones en que es recomendable colocar los temas en las columnas (cuando sólo son dos temas que interesa por ejemplo comparar) y las variables en las filas (cuando son muchas variables). Para lograr un buen diseño y así ayudar a que los alumnos comprendan más fácilmente la lógica del cuadro, se deben tomar en cuenta los aspectos siguientes: 1) analizar cuál es la distribución que conviene para su mejor comprensión, 2) que los temas clave que interesa revisar o discutir sean señalizados de algún modo (uso de mayúsculas, negrillas, color, etcétera) para que se distingan de las variables, y 3) seguir las convenciones que nos rigen en la escritura occidental al hacer el prellenado o el llenado de los cuadros, es decir, escribir de derecha a izquierda, de arriba abajo y de lo simple a lo complejo. La información así organizada en el cuadro sinóptico simple puede compararse,

Manual Institucional

24


analizarse o considerarse como un vistazo de conjunto. Los temas de las columnas se analizan por separado (análisis de cada tema considerando sólo las variables que lo profundizan), si así se desea. También los temas de las columnas podrán ser comparados entre sÍ, es decir, en relación con una o diversas variables. Por último, es posible además establecer una visión global de todo el cuadro que muchas veces permite encontrar relaciones que en apariencia no existían.” 18 Figura 10. Cuadro sinóptico

Fuente: Torres, L. Técnicas de trabajo intelectual. Universidad de Sevilla. (http://tecnologiaedu.us.es/cursos/28/html/cursos/5/1-3-2.htm )

2.1.10. Infografía. Esta técnica se encarga del diseño de web o gráfico, “es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión. Además de

18

Barriga F. y Hernández G, op. Cit. P.86

Manual Institucional

25


las ilustraciones, se ayuda al lector a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente19”. Las infografías son útiles para representar la información que es complicada de entender a través de texto, son más fáciles de asimilar y recordar. El objetivo es explicar temas y hacer que sean comprendidos de manera rápida, entretenida y de forma visual. 26 Figura 11. Infografía

Fuente: Ofifacil, (2010), España.

2.2. Material audio visual. Es aquel material o recurso digital de aprendizaje que se diseña y desarrolla aprovechando el uso de las tecnologías de información y comunicación social.

Actualmente las TIC´S permiten que el docente diseñe y desarrolle foros, blogs, wiki, videos, entre otros. A través de los tiempos ha existido software que han ayudado a la comunicación así como transmitir nuevo conocimiento o información a las 19

Ofifacil, Servicios creativos de diseño páginas web, comunicación gráfica, maquetación de revistas y catálogos, y soluciones informáticas, (2010). España. Recuperado el 16 de Junio de 2015 desde http://www.ofifacil.com/ofifacil-infografias-que-es-definicion-como-se-hacen.php

Manual Institucional


personas. Dentro de los primeros software que tuvieron esta finalidad fue el programa de Microsoft, Power Point, el cual se desarrolla en 1984 y cuyos creadores son Bob Gaskins y Dennis Austin, sin embargo en ese año aún no adquiría el nombre de Power Point como se conoce ahora sino el de Presenter, y es hasta el año de 1987, en el cual Bob Gaskins, se une a Micrososft, para encabezar la Unidad de Negocios Gráficos recién adquiridos, presentando informes para Bill Gates. Gaskins, indica que, “sus responsabilidades fueron el control local de la estrategia del producto, el manejo del capital del equipo, el desarrollo del software, etc.”20 Debido a la utilidad de power point, esta herramienta es la más requerida en estos tiempos, pues a pesar de haber otros programas, la facilidad de manejar éste, es el que sigue imperando.

2.2.1. Presentaciones en power point/ slideshare. Power point. Los autores Felipe Portocarrero y Natalia Gironella, indican que “la presentación es un tipo de persuasión, esto implica que la construcción de este recurso debe estar orientada siempre a convencer, a “enganchar” y a facilitar que la audiencia recuerde la idea principal…es una herramienta de apoyo para que el orador consiga esos objetivos y un recurso que puede ser muy potente para exponer ideas y argumento.”21 A continuación se presenta una aproximación de lo que debe contener una presentación, ya sea en power point o slideshare:

20

Microsoft Corporation, Director and General Manager. Graphic Business Unit, Recuperado el 16 de marzo de 2015 desde http://www.robertgaskins.com/ 21

Portocarrero, F. (2008). Redacción Productiva: escriba con eficacia en la empresa, Ed. NetBibio, ed. 1ra, España, p.75

Manual Institucional

27


Dispositiva de presentación: Se deben tener aspectos referentes a datos institucionales (opcional), información del docente y el tema a tratar.

28

Desarrollo: En varias dispositivas se desarrollan aspectos del tema, seleccionando la información de tal forma que se utilicen palabras claves, ideas, imágenes o videos que activen y propicien el conocimiento y considerándose los aspectos generales que se proponen posteriormente en este documento. Conclusiones: se puntualiza lo más importante de la exposición, ya sea por parte del docente por medio de puntos clave o se puede generar que sea el mismo estudiante quien las genere.

Manual Institucional


Cierre: momento en el cual se abre el ciclo de preguntas y respuestas del tema para confirmar la aprehensión de los temas; en esta parte también se pueden asignar retos al grupo que le sirvan de enlace con la próxima sesión.

29

A continuación se proponen algunos elementos que también se deben considerar: Diseño de las diapositivas: En el caso del diseño, cada docente utilizará el diseño de plantillas de su agrado, sin embargo deberá utilizar para el caso específico del Instituto en la diapositiva de presentación, el logo (parte superior derecha).

Utilizar márgenes adecuados. No saturar las diapositivas con texto, utilice cuando mucho seis líneas por diapositiva y seis palabras por línea. Cuando existen presentaciones las cuales son saturadas de información, esto mismo impide que el conocimiento sea transmitido y que por lo tanto no se entienda las ideas expuestas.

Manual Institucional


Utilizar el fondo claro y las palabras obscuras, y se debe de evitar los fondos muy obscuros. Utilizar tipos de letras sin adornos, se recomienda Arial, Tahoma, Helvética. Utilizar letras negritas evitando subrayar para enfatizar palabras o frases. Uso de mayúsculas y minúsculas, para distinguir entre títulos, subtítulos y el contenido del tema. Evitar letras mayúsculas para textos extensos ya que dificulta su lectura. (nota: escribir todo en mayúscula es como si estuviera gritando). El tamaño de las letras debe reflejar la importancia de las ideas en una diapositiva. Las ideas principales deben ir en un tamaño de texto mayor al de las ideas secundarias. El tipo de letra debe de ser grande, el cuerpo debe de tener un mínimo de 25 ya que se obliga a seleccionar las ideas que más destacan, las palabras precisas y eliminar lo superfluo. Además de que se ayuda a que el oyente almacene en su memoria las palabras o imágenes a largo plazo. Utilizar viñetas y/o numeraciones para organizar ideas. No utilizar más de dos tipos y tamaños de letra a lo largo de una presentación. Revisar la ortografía. Tener coherencia en las dispositivas. Es mejor el uso de palabras que frases y de imágenes que palabras. Utilizar organizadores gráficos: imágenes, gráficas, fotografías, links, videos, mapas conceptuales, mapas de ideas o mentales, telarañas, diagramas causa-efecto, líneas de tiempo, organigramas, diagramas de flujo, diagramas de Venn y/o cuadros sinópticos, sin abusar de estos recursos. Utilizar los colores con discreción. Colocar al final de la presentación, la bibliografía básica o complementaria, así como las bases de datos utilizadas.

Manual Institucional

30


2.3 Material didáctico para práctica y análisis de herramientas audiovisuales.

2.3.1. Ficha técnica.

Una ficha técnica es un documento escrito, en el cual se registra trabajo de clase por lo que puede contener ejercicios para trabajar de forma simultánea o de manera independiente con los alumnos con respecto a herramientas audiovisuales, tales como videos, películas, documentales o canciones.

Una ficha también puede ser utilizada para registrar resultados de procesos dentro de un proyecto, procesos en la preparación de recetas o para analizar características de un tema práctico determinado como por ejemplo en catas de vinos. Administrativamente hablando, una ficha se utiliza para estandarizar formatos de diagramas de procedimientos, análisis de descripción de puestos y/o fichas de curriculum vitae, entre otros.

Estos apoyos deberán estar en el idioma de acuerdo a la asignatura en la que se utilizarán y deben contener esencialmente:

Manual Institucional

31


INSTITUTO CULINARIO DE MÉXICO Primavera 2015 Planeación y administración de Proyectos Ficha técnica Nombre del alumno: Fecha: Parcial: Ponderación que el docente tomará en cuenta en relación a la Porcentaje: calificación del parcial: Material a Video ( ) Película ( ) Documental ( ) Canción ( analizar: Nombre del material: Tema: Objetivo: Indicaciones: (Cuestionario, ejercicio, resumen, síntesis)

)

Conclusiones del alumno:

Fuente: Figueroa V. (2015)

2.3.2. Casos prácticos.

El Método del Caso, es llamado también análisis o estudio de casos, y es utilizado como una técnica de aprendizaje que tuvo su origen en la Universidad de Harvard en 1914, con el fin de que los estudiantes de Derecho, se enfrentaran a situaciones reales y tuvieran que tomar decisiones, valorar actuaciones, emitir juicios fundamentados, entre otros22.

Este método es una técnica de aprendizaje activa, centrada en la investigación del estudiante sobre un tema o problema real y específico para que el alumno sea capaz de comprender, de conocer y de analizar todo el contexto y las

22

Universidad Politécnica de Madrid, (2008). El Método de Caso. Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid: España.

Manual Institucional

32


variables que intervienen en el caso (Boehrer, y Linsky, 1990).

Los objetivos de los casos prácticos en el proceso enseñanza aprendizaje son (UPV, 2006): Que el estudiante sea capaz de encontrar para cada problema particular la solución experta, personal y adaptada a un contexto dado. Trabajar desde un enfoque profesional un problema real, tal como en la realidad ocurren, proponer estrategias de solución del caso, aplicar y evaluar los resultados. Crear contextos de aprendizaje que faciliten la construcción del conocimiento y favorezcan la verbalización, explicitación, el contraste y la elaboración de las ideas y de los conocimientos.

Un caso práctico es un argumento en torno a un tema que puede ser extraído de artículos científicos, noticias periodísticas, empresas de éxito, resoluciones judiciales y normas jurídicas, entre otros. En el texto siempre hay datos que analizar, y a veces hay también argumentos planteados por otras personas. El caso debe estar fundamentado en una serie de conexiones entre diversos datos y conceptos que se pueden citar de la búsqueda de información por parte del docente o de la propia experiencia de los mismos.

El objetivo es fomentar el análisis, por lo tanto, se descubre algo que el texto no dice explícitamente pero que puede deducirse de él. Esto no significa que hay una única respuesta; lo que se debe valorar no es el resultado al que se llegue sino el proceso que se siguió para analizar el caso, de tal forma que el alumno realice conexiones o se apoye en conocimiento previo.

Manual Institucional

33


INSTITUTO CULINARIO DE MÉXICO Primavera 2015 Planeación y administración de Proyectos Caso práctico Nombre alumno:

del

Fecha: Parcial: Ponderación que el docente tomará en cuenta en relación a la calificación del parcial: Tema: Objetivo: Introducción al caso ( historia, línea del tiempo, etc):

Porcentaje:

Planteamiento del Caso:

Indicaciones: (Cuestionario, ejercicio, resumen, síntesis)

Conclusiones del alumno:

Fuente: Figueroa V. (2015)

2.4. Fichas para visitas o actividades de familiarización y/o de observación.

Estas visitas o actividades de familiarización son aquellas en las que el estudiante realiza un viaje o visita de estudio grupal a sitios de valor patrimonial, cultural o de reconocimiento gastronómico dirigidas por un docente, quien planeará, coordinará,

Manual Institucional

34


guiará y evaluará la actividad.

Las visitas o actividades de observación son aquellas realizadas cuando los estudiantes visitan museos, empresas o instituciones propuestas y conducidas por un docente con el objetivo de identificar la aplicación de los conocimientos en el funcionamiento de la asignatura.

El siguiente formato podrá ser utilizado en el caso de que se tenga planeada una visita o viaje con un grupo, o en el caso de asignarse una actividad independiente, en la que cada estudiante tenga que asistir por cuenta propia o en equipo a algún lugar asignado por el docente, de tal forma que sea entregado por cada alumno al finalizar la actividad.

Manual Institucional

35


INSTITUTO CULINARIO DE MÉXICO Primavera 2015 Planeación y administración de Proyectos Reporte de Visita Semestre : Lugar o empresa que visitará: Ciudad destino del viaje o visita: Fecha del viaje: Objetivo del viaje o visita: Justificación:

36

Catedrático (s) que conduce (n) al grupo: Materia (s) / asignatura (s) que apoya (n) esta actividad: Informe de Investigación Trabajo/ proyecto que el estudiante debe entregar del viaje o visita:

(

) Reporte

(

)*

Cuestionario

* Cuestionario: (Solo en caso de ser solicitado como producto del viaje o visita) (mínimo 3 preguntas en cada momento) Preguntas a indagar ANTES de la visita: Preguntas de análisis DESPUÉS de la visita: Criterios con los que se evaluarán los informes que cada alumno debe entregar: % de Evaluación que el (los) docente(s) tomará(n) en cuenta en la materia:

Enlistar los criterios de evaluación del Reporte

Examen al que corresponde la evaluación de la actividad:

(1°)

(2°) (4°)

Enlistar los criterios de evaluación del Cuestionario

(3°)

Fecha de entrega del trabajo:

Evaluación (Se adjunta al trabajo que se entrega al(los) docente(s) que tomará(n) en cuenta la actividad dentro de su materia) 1. ¿Cuánto consideras que el viaje/ visita realizado(a) contribuye a tu formación académica? Mucho Nada 10 9 8 7 6 5 4 3 2. ¿Consideras que el viaje/ visita realizado (a) contribuye a tu formación personal? Mucho 10 9 8 7 6 5 4 3.- Asigna una evaluación global a esta actividad formativa: Mucho 10 9 8 7 6

5

4

4.- Menciona tu percepción personal con respecto al impacto del viaje/ visita realizado(a):

Fuente: Figueroa V. (2015)

Manual Institucional

Nada 3 Nada 3

2

2

1

2

1

1


2.5. Material para análisis, evaluación y/o clasificación de alimentos y bebidas.

2.5.1. Recetario.

En la vigésima segunda edición de la Real Academia de la Lengua Española se define al recetario como un “conjunto de recetas” y a una receta como una “nota que comprende aquello de que debe componerse, y el modo de hacerlo23”.

El recetario como material didáctico. En la enseñanza de la Gastronomía, es de vital importancia el uso de materiales didácticos como herramientas de apoyo, que indiquen las instrucciones a seguir en la preparación de alimentos y/o bebidas, para registrar el resultado del análisis en las catas o para registrar resultados de degustación.

Los recetarios del ICUM están integrados por fichas por cada receta y cumplen los siguientes requerimientos del material didáctico: Están adaptados a las condiciones de los usuarios y de cada asignatura. Son interactivos, ya que propician la participación activa y el análisis de los estudiantes. Fáciles de consultar y usar. Propicia el desarrollo de la creatividad, de acuerdo al nivel y al objetivo de la asignatura. Es material de auto-aprendizaje y consulta.

23

Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Consultado el 09 de Abril de 2015 desde http://lema.rae.es/drae/?val=recetario

Manual Institucional

37


En el Instituto, el estudiante trabaja en las asignaturas prácticas con un cuadernillo, mismo que está integrado por fichas de recetas, de tal forma que el alumno lo ocupa como material de trabajo durante clase. Es importante señalar, que este mismo formato es utilizado en la asignatura de Ortografía y Redacción, y/o en Inglés y Francés, con el que los docentes se apoyan para que el alumno desarrolle la habilidad de redacción. Los cuerpos colegiados integran los recetarios para cada asignatura, mismos que son revisados y actualizados constantemente. 38

INSTITUTO CULINARIO DE MÉXICO Primavera 2015 Repostería Avanzada FICHA PARA RECETA Fecha: Nombre de la receta: Número de porciones: Ingredientes Cantidad

Unidad

Utensilios Materia prima

Técnica de preparación

Fotografías

Costo aproximado por porción:

Fuente: Figueroa V. (2015)

Manual Institucional


2.5.2. Ficha hedónica En la enseñanza de alimentos y bebidas es indispensable realizar análisis sensoriales, puesto que se están continuamente creando platillos y experimentando con sabores.

Un

análisis

sensorial

mide

diferencias,

preferencias

y

características

descriptivas de alimentos (Chassin 2000). La percepción sensorial desempeña, también un papel importante para la evaluación de alimentos.

En este tipo de actividades intervienen los cinco sentidos y el factor afectivo, esto es, aceptación o rechazo. Con la vista se perciben colores, formas, colores; con el oído el crujir; con el olfato los aromas; con el gusto lo salado, dulce, amargo, lo ácido y la frescura de los alimentos; con tacto las texturas, sensaciones de dureza o blandura, rugosidad y temperatura.

En el Instituto Culinario de México se utilizan fichas hedónicas en diferentes asignaturas, mismas que apoyan el análisis y las evaluaciones sensoriales de alimentos y bebidas.

En materias teóricas el estudiante hace uso de fichas hedónicas como instrumento de investigación en el trabajo de tesis. En la asignatura de Mercadotecnia, la ficha es utilizada para conocer el punto de vista de un chef y de un docente del área de proyectos acerca de la evaluación del proyecto que llevarán a plan de negocios.

El registro de un análisis sensorial en las asignaturas indicadas con antelación se plasma en fichas hedónicas clasificadas de la siguiente forma:

De preferencia. Definen el grado de aceptación y preferencia de un alimento, servicio o producto determinado por parte del consumidor. Para estas pruebas

Manual Institucional

39


se requiere de un grupo numeroso de evaluadores24. De preferencia pareada. En esta prueba se presentan al evaluador dos muestras y se le pregunta cuál prefiere exponiendo las razones sobre la decisión tomada. Prueba de aceptación. Permite medir el grado de preferencia, el gusto o disgusto, la actitud del panelista o catador hacia un producto alimenticio.

En asignaturas prácticas, el estudiante del instituto utiliza una libreta de cata, mismo que está integrado por fichas hedónicas para el análisis evaluación sensorial de vinos.

Una ficha de cata es el documento en el que el estudiante analiza, describe o valora las sensaciones transmitidas por el vino25.

Existen numerosos modelos de fichas hedónicas para cata: Descriptivas. se describen las principales características organolépticas de un vino. De valoración: se califican tres fases de la cata vista, olfato y gusto. De clasificación y apreciación: se describen las características de un vino otorgándoles una puntuación y sirven para establecer una clasificación u ordenación de distintos vinos en función de su calidad26.

II. DIFUSIÓN DEL MANUAL

Este material se difundirá en formato digital, por medio del siguiente link de un site de Google a los profesores para apoyar la práctica docente

24

Apuntes Científicos, (2012). Evaluación Sensorial. Recuperado el 14 de Abril de 2015 desde http://apuntescientificos.org/afectivas.html 25 Conocimiento y tecnología. Portal de vino la Rioja. España. Recuperado el 10 de Abril de 2015 desde: http://www.conocimientoytecnologia.org/portales_tematicos/portaldelvino/cata/ficha.htm 26 Cata del vino, (2014). España. Recuperado el 10 de Abril de 2015 desde: http://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/la-herramienta-de-la-ficha-de-cata-de-vino

Manual Institucional

40


(https://sites.google.com/a/icum.edu.mx/material-didactico-icum/).

El

docente

también puede ingresar al site desde su cuenta de correo ICUM.

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS           

     

Apuntes Científicos, (2012). Evaluación Sensorial. Recuperado el 14 de Abril de 2015 desde http://apuntescientificos.org/afectivas.html Aragón (2013). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 15 de Junio de 2015 desde http://www.aragon.unam.mx/licenciaturas/pedagogia/medios_didacticos.html Cata del vino, (2014). España. Recuperado el 10 de Abril de 2015 desde: http://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/la-herramienta-de-la-ficha-de-cata-de-vino Conocimiento y tecnología. Portal de vino la Rioja. España. Recuperado el 10 de Abril de 2015 desde: http://www.conocimientoytecnologia.org/portales_tematicos/portaldelvino/cata/ficha.htm Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Editorial Mc Graw Hill. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Consultado el 18 de Marzo de 2015 desde http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura EDUTECA, (2007). Aprendizaje Visual. Organizadores Gráficos. Recuperado el 16 de Marzo de 2015 desde http://www.eduteka.org/modulos/4/86 Florian, J. (2015). Blogspot elesquema. Recuperado el 15 de Junio de 2015 desde http://elesquema.blogspot.mx/ Fundación Universitaria los Libertadores (2008). Herramientas Maestras. Área de Producción de Material Didáctico. Recuperado el 15 de Junio de 2015 desde http://www.ulibertadores.edu.co:8089/virtual/Herramientas/diagramas_venn.htm Microsoft Corporation, Director and General Manager. Graphic Business Unit, Recuperado el 16 de marzo de 2015 desde http://www.robertgaskins.com/ Morales, P., (2012). Elaboración de material didáctico. Red Tercer Milenio. Recuperado el 15 de Marzo de 2015 desde http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/Derecho_y_ciencias_sociales/ Elaboracion_material_didactico.pdf Ofifacil, Servicios creativos de diseño páginas web, comunicación gráfica, maquetación de revistas y catálogos, y soluciones informáticas, (2010). España. Recuperado el 16 de Junio de 2015 desde http://www.ofifacil.com/ofifacil-infografias-que-es-definicion-como-sehacen.php Ogalde, I. (2008). Los materiales didácticos. Medios y recursos de apoyo a la docencia. México: Trillas. Ortega, C. (2013). ¿Qué es un BYOD en educación? YoungMarketing. Colombia. Recuperado el 15 de Junio de 2015 desde http://www.youngmarketing.co/que-es-byod-eneducacion/ Portocarrero, F. (2008). Redacción Productiva: escriba con eficacia en la empresa. España: NetBibio. Roquet, G. (2006). Materiales Didácticos Impresos para la educación abierta y a Distancia. Universidad Nacional Autónoma de México. Secretaría de Educación Pública. (2015). Organizadores Gráficos. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Recuperado el 15 de Junio de 2015 desde http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/lineas.html Torres, L. (2015). Técnicas de trabajo intelectual. Universidad de Sevilla. Recuperado el 15 de Junio de 2015 desde http://tecnologiaedu.us.es/cursos/28/html/cursos/5/1-3-2.htm

Manual Institucional

41


Universidad Politécnica de Madrid, (2008). El Método de Caso. Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid: España.

42

Manual Institucional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.