GUÍA-ESPAÑOL

Page 1

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO

GUÍA DIDÁCTICA Nivel: Duodécimo A-B-C-D-E-G. Asignatura: Español Semanas: 20 de Julio al 14 de agosto Forma de entrega: Administración

“La educación es un seguro para la vida y un pasaporte para la eternidad” Aparisi y Guijarro. INDICACIONES GENERALES: 1. Leo las instrucciones con detenimiento. 2. Realizo todo lo solicitado 3. Completo las actividades. 4. Reviso las actividades realizadas

Tema No.1 Las máximas de la comunicación en la oratoria, la ponencia y la conferencia. Objetivos: Aplicar las máximas de comunicación de forma oral y escrita. Indicadores de logros: •

Aplica las características de las máximas de la comunicación en ponencia.

Participa y expone su tema atendiendo a las reglas establecidas.


REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO

LA CONVERSACIÓN. Una conversación es un diálogo oral, escrito, o mediante lenguaje de señas, entre dos o más personas que intervienen alternativamente expresando sus ideas o afectos sin necesidad de planificación. Se establece una comunicación a través del lenguaje verbal o no ejemplo: (gestos, muecas, etc.). A diferencia del monólogo, la conversación es una interacción en la que los interlocutores contribuyen en la construcción de un texto. No lo hacen al mismo tiempo, sino que cada uno tiene su turno de hablar. La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal, estos pueden variar con facilidad y sin previa organización, los que dialogan pueden expresar su punto de vista y discutir. En las situaciones formales las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos lectores. La conversación es una manera de relacionarse con las personas, sirve para obtener información y compartir escenarios que muestran la diversidad de afectaciones, pensamientos, experiencias y posturas; genera procesos reflexivos que permiten organizar el discurso propio en relación al contexto conversacional en el que se participa, no necesariamente guiados por un investigador; es mejor conversar con pocas personas dando mayor importancia a cada uno de los temas tratados.

PRINCIPIO DE COOPERACIÓN Y SUS MÁXIMAS. •

Introducción:

A través de esta nueva entrada nuestra intención va a ser demostrar la existencia de enunciados lingüísticos cooperativos y la existencia de enunciados no cooperativos. La ruptura de las máximas establecidas por Grice no siempre indica que nos situemos ante un enunciado lingüístico no cooperativo, puesto que es importante resaltar la existencia de saltos lingüísticos llamados implicaturas conversacionales que no impiden la cooperación. De este modo también intentaremos explicar la relevancia en el lenguaje de dichos saltos o implicaturas, así como un término fundamental para ello como es el de presuposición.


REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO

El lado opuesto que queremos demostrar es la existencia de enunciados no cooperativos, y para ello nos centraremos en las comúnmente llamadas “violaciones antagónicas”. •

Apartado teórico:

Principio de Cooperación de Grice. Al ocuparnos del principio de cooperación de Paul Grice entendemos que el principal objetivo del filósofo ingles era el descubrimiento de unas reglas pragmáticas presentes en cualquier lenguaje discursivo que posibiliten dicho acto lingüístico. De este modo podemos establecer una especie de acuerdo entre los interlocutores que desarrollan una conversación, ya sea escrita o dialogada, por el cual delimitan y definen un “contrato lingüístico” que posee unas “máximas” determinadas. Acudiendo expresamente a las palabras del propio Paul Grice encontramos la siguiente afirmación: “Nuestros intercambios comunicativos… son característicamente, por lo menos en cierta medida, esfuerzos de cooperación; y cada participante reconoce en ellos, en cierto grado, un propósito o conjunto de propósitos comunes, o, por lo menos, una dirección aceptada mutuamente… En cada fase, algunos posibles movimientos conversacionales serían rechazados por conversacionalmente inapropiados. Podríamos, pues, formular un principio general aproximativo que se espera que sea observado por los participantes (en igualdad de circunstancias), es decir: haga que su contribución a la conversación sea la requerida, en cada frase que se produzca, por el propósito o la dirección mutuamente aceptados del intercambio comunicativo en el que está usted involucrado (Grice, 1975, p.45) El hecho comunicativo, entonces, necesita de la cooperación de sus integrantes. Por poner un ejemplo sencillo que verifique dicha teoría, cuando realizamos cualquier pregunta sobre la localización de un establecimiento, calle, o edificio buscamos la cooperación de aquella persona a la que preguntamos, no esperamos que no nos responda, igual que tampoco esperamos que nos dé una información errónea o falsificada, sino todo lo contrario, es decir, buscamos una solución a nuestro problema. Desde el punto de vista de aquel al que le preguntamos su intención, en la mayoría de los casos, es facilitarnos una solución, y para ello sus indicaciones son breves y sencillas, lo que al mismo tiempo nosotros también esperamos, es decir, cooperación. La cooperación, por lo tanto, trata de suministrar al receptor una información veraz, ajustada y clara, para que le sea útil, y por la cual debe de cumplir unas máximas necesarias. Dichas máximas también fueron delimitadas igualmente por Paul Grice con la siguiente terminología.


REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO

¿QUÉ SON LAS MÁXIMAS CONVERSACIONALES? Cuando nos comunicamos de forma oral con otros, es necesario que respetemos y cuidemos la relación que se produce en ese intercambio de oraciones. En otras palabras, no es sólo lo que decimos, sino también, la forma en la que lo hacemos y la veracidad de lo que estamos señalando. Con la finalidad de que este intercambio se produzca en óptimas condiciones, es que el lingüista Paul Grice, luego de un estudio acabado de los rasgos imperantes en la interacción comunicativa, creó las Máximas conversacionales. TIPOS DE MÁXIMAS CONVERSACIONALES 1. MÁXIMA DE CALIDAD Consiste en que los hablantes se comprometan a que la información que van a entregar sea veraz. Esto se traduce en no expresar ideas de las que no se tenga evidencia y además; en no afirmar algo que se crea que es falso. Por ejemplo, si Susana le cuenta un rumor a Blanca, se está violando esta norma, debido a que por ser un rumor; Susana, desconoce la procedencia y la verdad de los hechos que le han contado. 2. MÁXIMA DE CANTIDAD Consiste en la precisión de la información entregada. Esto quiere decir, que no es necesario hablar más de la cuenta o; más de lo solicitado por el interlocutor. Por ejemplo, Si Carlos le pregunta a Claudia dónde queda la biblioteca; ella sólo debe limitarse a darle estas indicaciones y no debiese detenerse a realizar una descripción de dicho lugar. 3. MÁXIMA DE MODO O DE MANERA Esta Máxima consiste en evitar la ambigüedad en lo que se expresa. Dicho de otro modo, responder de la forma más clara posible, lo solicitado. Para ello, es necesario ser breve y ordenado en las intervenciones que realicemos. De este modo, nuestro interlocutor podrá llevarse una idea completa y acabada, pero clara, acerca del tema que se ha desarrollado en la conversación. Por ejemplo, si la profesora le pregunta a Bernardo acerca de la Revolución Industrial; este último, no podría comenzar hablándole de las consecuencias y al finalizar, las causas o; hablarle del tema, mediante rodeos, para evitar el tema, por falta de manejo del mismo. 4. MÁXIMA DE PERTINENCIA O RELEVANCIA Esta Máxima implica no cambiar el tema del que se está hablando, para desarrollar otro, debido a que se desvirtúa la conversación. Por ejemplo, si Pamela le pregunta a Cecilia, en qué trabaja; esta última, no podría responder contándole acerca del desarrollo de su profesión en el mundo.

EJEMPLO DE LAS MÁXIMAS CONVERSACIONALES


REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO

Dada la siguiente situación, observa cómo se producirían las Máximas de forma correcta e incorrecta. Julia necesita obtener información de Carla; una amiga a la que no ve hace tiempo. Para ello, le pregunta a Camila, que es amiga de ambas. Uso correcto Máxima de Cantidad y de Relevancia. Carla está muy bien. Se fue a vivir al Sur con sus papás.

Uso incorrecto Carla está muy bien. Se fue a vivir al Sur con sus papás. Se compraron una casa enorme y su papá abrió una tienda de ropa.

Máxima de Pertinencia

Está muy bien. Se fue a vivir al Sur. Una vez yo fui al Sur con mi familia. Es hermoso y comimos muchas cosas ricas. Los lagos tienen aguas ideales para nadar.

Máxima de Calidad

Me contaron que Carla no quería dejar la ciudad, por lo que decidió huir; y que ahora camina descalza por las calles.


REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO

ACTIVIDAD 1 Ensayo

Redacte un ensayo utilizando uno de estos temas sugeridos: • • • • •

Las clases virtuales. Literatura para jóvenes. Desórdenes alimenticios El racismo en el siglo XXI Libros Electrónico

Criterio Relación del Tema con la asignatura. El tema debe estar directamente desarrollando las técnicas de las máximas de la comunicación.

Puntos para calificación 5

5 Estructura del ensayo. El ensayo deberá contener una introducción, un desarrollo y establecerá conclusiones. Originalidad. El ensayo deberá de ser de creación propia, el aparato crítico podrá ser libre (es decir puede citar a otros autores o elaborarse todo en base a ideas propias). Normas de puntuación y acentuación. Se deberán respetar todas las reglas de acentuación y puntuación, así como la ortografía correcta. Técnicas de redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión) Suma

10

5

10 35

Puntaje obtenido

Comentarios


REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO

ACTIVIDAD 2 Ponencia sobre el ensayo redactado

Deberá preparar un video exponiendo el contenido de su ensayo bajo la modalidad de ponencia. •

El mismo debe ser subido a YouTube en el formato oculto y enviado utilizando el link del mismo.

EVALUACIÓN DE UNA MINIPRESENTACIÓN ORAL CRITERIOS CANTIDAD

CALIDAD

1 •

Presentación de información suficiente

Conocimientos previos y veraces del expositor

Ausencia de juicios de valor gratuitos Apego a la fuente utilizada (ensayo)

PERTINENCIA CLARIDAD

Proporción de información pertinente.

Claridad en las ideas

2

3

4

5


REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO

Tema No.2 Enriquecimiento del Léxico Objetivo: Enriquecer el léxico mediante la lectura informativa, comprensiva y analítica de textos literarios y no literarios para lograr una comunicación más efectiva. Indicadores de logros: • Expone sus ideas con claridad y expresión sustentando su opinión. • Demuestra respeto por las ideas de sus interlocutores.

¿QUÉ ES EL LÉXICO? Se entiende por léxico al conjunto de palabras conocidas de un idioma, es decir, su vocabulario, lo que recogen los diccionarios de dicha lengua. Es un conjunto de palabras y de significados asociados, que sin embargo funciona en diferentes niveles: •

El de la lengua formal. Los decir, los significados ampliamente utilizados y aceptados por las instituciones de la lengua y por la mayoría de sus hablantes; El de la lengua informal. Ya que cada comunidad adapta la lengua a sus necesidades e imaginario, generando así un léxico comunitario, local o geográficamente determinado.

Así, el idioma contempla un léxico general, mientras las comunidades crean uno específico, de uso puntual. Es algo semejante a lo que ocurre con el lenguaje técnico o especializado: palabras de uso específico, circunscrito a determinados grupos de saber, como ocurre con la terminología científica, médica, etc. Esa es la razón por la cual no todo se llama igual en países que manejan el mismo idioma, como los latinoamericanos, sino que hay diferencias puntuales que deben ser aprendidas; pero el funcionamiento esencial de la lengua, así como los significados más básicos y abundantes, permanecen inmutables. Dentro del léxico también suelen hallarse préstamos de otras lenguas, neologismos o palabras inventadas para cubrir una nueva necesidad expresiva, de modo que lejos de ser un conjunto estable y universal de palabras, se trata de un sistema vivo y en perpetua modificación.


REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO

PROPIEDAD LÉXICA: Es el empleo del término adecuado, NO ambiguo, para una situación y un significado determinado. EJEMPLOS:

1. El hombre es un animal racional. (Incorrecto: “hombre” indica el género masculino, no a toda la humanidad). 2. El ser humano es un animal racional. (Correcto) •

PRECISIÓN SEMÁNTICA: Consiste en hacer uso del término más exacto. Es lo contario de la vaguedad y la imprecisión EJEMPLOS:

1. Necesito esa pieza del taladro para hacer huecos. (Vago). 2. Necesito una broca. (preciso). •

DEFINICIONES EINTERRELACIONES: Se refiere al significado de una palabra (definición) y sus vínculos con los significados de otros términos por proximidad, contraste… (interrelaciones)


REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO

TALLER DE PRECISIÓN SEMÁNTICA En estos ejercicios, se da una oración incompleta, la cual se debe completar con una de las opciones presentadas; de modo que al final se obtenga un significado lógico y coherente. Escoja la alternativa que complete el sentido de cada una de las siguientes oraciones gramaticales: 1) La elaboración y planificación de este han corrido a cargo de un competente equipo de que han seleccionado las distintas voces y artículos a tenor de su especialidad. a. libro - ministros b. texto-vendedores c. diccionario-expertos. d. álbum—niños. 2). Los de las actuales líneas comerciales pueden transportar más de cuatrocientos pasajeros con sus correspondientes a. trenes - boletos b. barcos - cargamentos c. aviones - visas d. aviones – equipajes. 3). El siglo veinte se ha caracterizado, en los países y la disminución del sector agrícola. a) subdesarrollados – industrial. b. desarrollados-industrial c. del tercer mundo - industrial d. avanzados – tecnológico

, por el aumento del sector

4). Desde la más remota antigüedad, los seres humanos han empleado fibras y para elaborar prendas con las que cubrirse y proteger su cuerpo de las inclemencias del tiempo. a. animales-vegetales. b. animales-naturales c. naturales-vegetales d. sintéticas—naturales


REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO

5). La se descubrió hace unos cuatro mil años. Fue el primer éxito en el largo camino de controlar el y adaptarlo a las necesidades humanas. a. navegación - mar b. rueda-suelo c. agricultura-medio ambiente d. labranza – suelo.

6). Para producir la energía impulsa la turbina y la hace girar. a. eléctrica - agua b. atómica - átomos c. térmica—petróleo d. hidroeléctrica – agua.

se utiliza la energía de un salto de

, que

7). En el siglo veinte se han producido importantes avances científicos en el campo de la y la que nos han permitido conocer el funcionamiento interno de la materia. a. astronomía - biología b. medicina-comunicación c. física-matemáticas d. física-química. 8). Desde su fundación, el premio Nobel de que puede aspirar un a. Literatura – escritor. b. Medicina-investigador c. Química-profesor d. Física-norteamericano

ha constituido el más preciado galardón al

9). Mientras que el disco duro y los disquetes utilizan las propiedades de la materia para estableces los dos estados que representan a los dos dígitos binarios, los discos compactos (CD) realizan este cometido utilizando las propiedades de la a. sonoras - energía b. internas - dínamo c. magnéticas - luz. d. magnéticas – relatividad


REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO

10). Aquella después de muchos años de enfermedad y habiendo gastado todo su dinero en médicos acudió a y fue sanada. a. niña - Eugenio Espejo b. Jovencita - Jesús c. muchedumbre - Cristian Bamard. d. mujer – JESÚS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.