Ludika magazine

Page 1

CHIHUAHUA Chih.

CUU

El legendario Destino Cultural y Turístico del norte SEGUNDA EDICIÓN 2013 www.ludikamagazine.com




3-4 Mapa 6

Semblanzas 8 Opinión

Estampas de la 10 Cd. de Chihuahua 11-12 Personajes 13-14 Fotografía 16 Top 5 18-19 Remembranzas 20 Hotelería 21-22 Ayer y hoy 24 Gastronomia 25-26 Vista 28 Arte 30 Opinión

1

ÍNDICE


E

lla, nuestra ciudad de chihuahua, la señora del desierto norteño de México. Ciudad de nuestras memorias de fuego, que ha atravesado la historia del norte como un sueño colectivo de sus fundadores y de aquellos que la mantienen viva en el presente, para que siga y exprese su vida, su destino irresistible; para que permanezca, mientras la sostengan las almas de los chihuahuenses que la pueblan y que en esa su magnífica carrera por la vida, busque siempre el cenit de su existir. La ciudad de Chihuahua, ha moldeado su suerte con la férrea voluntad de hombres esforzados, y son esas almas quienes la han tocado y transformado en su devenir. De ese tejido esta hecho su interesante pasado. Ciudad que está compuesta de mujeres y hombres que han tejido sus vidas, sus esperanzas entrelazadas; ello es lo que ha dado a la ciudad esa su trayectoria fulgurante en acontecimientos que en el pasado la afectaron y la moldearon con invasiones y asedios por extranjeros (norteamericanos y franceses) y fue conquistada por fuerzas militares de conservadores y liberales, así como por los revolucionarios. Es por ello que la ciudad de Chihuahua despierta nuestras pasiones, y nuestros amores y por ello, nuestras querencias se inflaman siempre, aún en nuestros desencuentros. Así fue Chihuahua la vieja y ahora es esa novedosa ciudad repleta de historias, anhelos, y el revoloteo incontenible del deseo de sus almas. Chihuahua ha sido y será, en tanto reflejo de la naturaleza humana, condicionada por el medio psicofísico que la rodea. Es por ello que es también esa ciudad de desvaríos y ganas de ser desbocados, de codicias donde las vanidades enraízan huevos de serpientes que dan origen al crimen, provocando la existencia de lo irracional. Pero también es esa ciudad donde existen espacios para la solidaridad y el buen vivir, con objetivos comunitarios que los unen; y de intereses económicos gratificantes. Y también de apetencias por la cultura, donde prevalece en muchos aspectos de sus relaciones, la cultura dominante del norte, pues es fiel a su sino, como una ciudad donde su mirada esta en espacios de fronteras y horizontes abiertos (como la de sus serranías inconmensurables).

La Ciudad de Chihuahua, la de la maquila que nunca descansa, La de la nota roja, la de los popis y de los vagabundos, La de los limpiavidrios y come fuegos callejeros; la de la crónica urbana a flor de piel que la describe en sus contradicciones citadinas. La de los carrazos BMW, la de los Urbanos y del Metro Bus futurista. La de las paradas de camión donde los de pie y la “prole”, esperan abordar las esperanzas que nunca se pierden. La ciudad de Chihuahua y la nostalgia por aquel verdoso serpenteante rio chuviscar, donde no hace muchos ayeres todavía llevaba cristalinas aguas donde se podía dar un chapuzón; ahora, convertido en boulevard donde la prisa y el tráfico vehicular liquidan la paz del buen vivir, y expresa, dramáticamente, mediante los embotellamientos crecientes, el modelo del “Time is Money”. Chihuahua, la ciudad de los Mall. La de magníficos hoteles y restaurantes con calidad internacional para turistas y visitantes de negocios, pero también, la de escasos espacios libres para socializar. Nuestra Ciudad donde se da la lucha cotidiana por el sustento personal y familiar, pero que también se de espacios para la solidaridad. Chihuahua, la más prolífica en burócratas. La que de verdad nunca duerme, debido al febril trabajo de la maquila. Nuestra ciudad ha sido descrita por sus cronistas, pero que espera que siempre la redescubran (cual novia agraciada y bella) en sus misterios, sus mitos y leyendas, que vendrían expandir su magnificencia, para que expresen aún y mucho más su vida en temas de novelas, cuentos, pinturas y esculturas; y también le filmen con ese material infinito de documentales que ofrece su día a día, y que expongan su vitalidad y sus carencias; que reproduzcan por miles, las noticias de la realidad y la simplicidad de lo cotidiano que la define y explica. La Ciudad de Chihuahua en sus anhelos, busca quien la convierta en escenario y guión de cine, que reviva la inspiración de sus poetas, que revivan el sueño de los chihuahuenses y las pesadillas de no pocos; ciudad de clases y castas, de confluencia y centralismo del poder burocrático y político Ciudad donde renace el amor y el desamor siembra desavenencias Ahora, la ciudad de Chihuahua, sigue manteniéndose viva

Hablemos un poco de colonias. Las populosas como la Dale, la San Rafael, la Revolución y la Villa, pero también la de los fraccionamientos exclusivos que la dividen y la aíslan de esos otros chihuahuas no favorecidos por el progreso. Chihuahua, la de sus estatuas paradigmáticas, la de Pancho Villa y Felipe Ángeles. La de construcciones arquitectónicas repletas de historias, como la antigua Peni de Chihuahua. Nuestra ciudad de hoy. La del asiento del poder político como la del Palacio de Gobierno del Estado y la del Ayuntamiento de la Ciudad. La de esos lugares donde brilla la magia y encanto donde se expresa la cultura, como la Casa Chihuahua. La de sus múltiples Museos donde se respira nuestra historia citadina, ligada a acontecimientos históricos relevantes, como lo es el calabozo donde estuvo prisionero el Padre de la Patria Miguel Hidalgo; la casa museo de Juárez, donde se da cuenta de las luchas por ls independencia de México que encabezo el Benemérito. Las Quintas Carolinas símbolo del las antiguas haciendas. El Museo de la revolución que nos recuerda las contradicciones y las viejas heridas que dejaron la confrontación y el conflicto entre chihuahuenses.

en sus esculturas monumentales del pasado y del presente como la Puerta Chihuahua y la Plaza Mayor. Así convergen el Chihuahua viejo y el nuevo. Donde La Plaza de la Esperanza, la fiesta brava duerme. Pero en horizonte de nuestra amada ciudad, se puede divisar entre los cerros del Capitán y el Coronel, una nueva aurora expresada en la cultura rediviva y actuante del arte, propiciando el renacimiento; al menos eso esperamos quienes soñamos con fantasías que la imaginación de los chihuahuenses encenderá, pues estarán en pleno contacto con una realidad que será insertada en el porvenir. Esta ha sido una simple mirada, pero que ante tanta vastedad de historias y leyendas del pasado y el presente son inabarcables en pocas líneas, y estas palabras solo han quedado en la superficie de lo que es y significa nuestra gran ciudad: Chihuahua. Solo queda, por ahora, decir que el destino de Chihuahua, tendrá la suerte que vendrá en la fuerza y solidaridad de las almas que la pueblen y sostengan.

Editorial

La Ciudad deCHIHUAHUA. Esa bella Dama del Norte de MÉXICO

Adolfo Carrillo Aguirre Director

2


3

CHIHUAHUA

N


S

RELIEVE Y CALLES Mapa

4


ICHICULT

instituto chihuahuense de la cultura


Semblanzas

La Cd. de Chihuahua, esa Gran Señora del Septentrión de México L

a Ciudad de Chihuahua es una gran señora que cuida como responsable y vela como toda buena madre preocupada por el bienestar material y espiritual de sus hijos. La Muestra de ese cuidado se refleja en los teatros con que cuenta, donde se representan las múltiples expresiones del arte y la cultura.

Teatro de los Héroes.

Teatro de la Facultad de Artes UACH.

Paraninfo de la UACH

Teatro de la Ciudad.

Teatro al Aire Libre

Teatro de Cámara “Fernando Saavedra”

6



Folklore y percepción Urbana A

Opinión

Andrea Moya

pesar de la violencia vivida en los ultimos años, chihuahua y su gente siguen siendo honestas, trabajadoras y con esperanza de que el estado grande vuelva a ser ejemplo a los demas estados de la republica y agradecemos que a pesar de las circunstancias el turismo siga viniendo a conocer lo hermoso que es chihuahua Y todo lo que aun tiene para ofrecer

Alan AlfonsoSánchez

E

s una ciudad en crecimiento, poco a poco se muestra cada vez más talento, hay muchos que queremos intentar levantar a Chihuahua pero no estoy muy seguro de que Chihuahua quiera que lo levanten.

Marcelo Expósito

E

n toda ciudad y en toda época existen bandas, fuerzas sociales, colectividades que se niegan a plegarse a las miserias del trabajo sometido, a los tiempos de la producción y el mercado, a los designios de la disciplina y la moral.

Gabriel Marquez

L

a gente ya esta tan acostumbrada a ello que cada vez los parámetros de delincuencia se van abriendo y se hacen cosas cotidianas y destruye la integridad de los ciudadanos y ya ni ellos mismos se protegen o respetan.

A

Daniel Torres Jáquez

ntenoche, (Lunes 28 enero) en una tienda frente a mi casa, asaltaron a mano armada una mujer y le quitaron su vehículo, forcejearon con ella para arrebatarle las llaves mientras apuntaban con su arma a su hijita de tres años. Se llamó a la policía y nunca acudió. No obstante, las autoridades de los tres niveles presumen que la inseguridad y la violencia han disminuido.

8


todo lo que necesitas


E

Estampas de la Cd. de Chihuahua conveniencia de constituir a la propia Santa Eulalia en la cabecera del Real de Minas o de fundar para ellos una nueva población en el cercano valle donde confluían los ríos Chuviscar y Sacramento. El 12 de octubre de 17093 se llevó a cabo la votación de los notables sobre la fundación del Real de Minas, ocho de ellos se manifestaron por que se situara en la propia Santa Eulalia, mientras los ocho restantes lo hicieron por la fundación en el valle, ante el empate, el gobernador Deza y Ulloa intervino con su voto de calidad manifestándose por la fundación de la población en el valle de la junta de los ríos, de esta manera se considera a esa fecha como la fundación oficial de Chihuahua y a Antonio Deza y Ulloa como su fundador. El nuevo Real de Minas fue fundado con el nombre de Real de Minas de San Francisco de Cuéllar en honor del entonces Virrey de la Nueva España, Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, 10mo. Duque de Alburquerque y Marqués de Cuéllar.

En 1864 el presidente Benito Juárez y sus ministros Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias y Miguel Negrete arriban a territorio chihuahuense e instalan el gobierno republicano. En una madrugada de mayo de 1865 los franceses atacan de madrugada Chihuahua al mando del General Agustín E. Brincourt. La ciudad es bombardeada y se defiende tenazmente pero finalmente cae en manos de los franceses. Sin embargo, Juárez y su gabinete habían logrado ser evacuados a salvo escapando rumbo al norte. Mientras tanto algunos generales republicanos combatían heroicamente el avance francés. El general Brincourt obliga a los republicanos a firmar acta de sumisión al imperio. El gobierno de la República reducido a un pequeño número de personas llega a Villa Paso del Norte, lo que hoy es Ciudad Juárez, Chihuahua. Al ser perseguidos por los franceses tienen que huir a lo que Lerdo de Tejada le dice a Benito que deben de escapar a Estados Unidos a lo que Juárez contesta que eso equivale a darse por vencidos y aniquilar la República. Juárez pregunta señalando una serranía si aquello aún es territorio nacional a lo que un militar oriundo de aquella región le asegura que sí. Juárez ordena moverse para allá a pesar que le advirtieron que no había nadie allí, sólo matorrales, víboras y demás alimañas. A esta serranía hoy se le conocer como Sierra de Juárez (Chihuahua). Los franceses al llegar son informados que Juárez cruzó la frontera lo que da por terminada la persecución y lo que informan a la Ciudad de México. El 14 de agosto de 1865 queda establecido en la Villa de Paso del Norte el gobierno nacional.18 Las fuerzas republicanas retoman la Ciudad de Chihuahua (capital), Chihuahua, por lo

que los franceses abandonan la Ciudad el 29 de octubre.15 Los franceses planean retomar por sorpresa la Ciudad de Chihuahua pocos días antes de la navidad de 1865. José María Pérez Esquivel, telegrafista septuagenario se entera del plan francés y manda a avisar a Juárez. Juárez y su gobierno logran huir a tiempo hacia el norte. El 11 de diciembre las fuerzas francesas retoman la capital. Los franceses capturan al José María Pérez Esquivel y luego de golpearlo lo mandan fusilar. La mañana del 24 de diciembre de 1865 José María Pérez Esquivel es fusilado ante la gran indignación del pueblo chihuahuense en contra de los invasores. Los militares Manuel Ojinaga, Manuel Díaz Mori (hermano de Porfirio Díaz) y otros militares están con Juárez en la defensa de su gobierno errante. En la huida hacia el norte el gobierno de la república piensa detenerse en el lugar llamado El ojo de la laguna, pero Luis Terrazas, gobernador de Chihuahua les da alcance para persuadirlos de que deben continuar la marcha durante toda la noche buena y la madrugada de navidad pues los franceses los persiguen. La comitiva continua su marcha. Terrazas advierte que algunos indígenas de la región se pasaron al lado imperialista por lo que la comitiva deberá cuidarse también de estos. Llegan al desierto de Samalayuca. El 28 de diciembre de 1865 llegan a la frontera siendo perseguidos por los franceses a menos de un día de camino. Muchos persuaden a Juárez de cruzar la frontera, pero este tomando un puño de tierra en la rivera del Río Bravo exclama que prefiere refugiarse en algún cerro agreste y morir con la bandera en el pecho que abandonar el suelo patrio. Todos entienden el mensaje y se ordena a la pequeña tropa que los acompañaba hacerle frente a los franceses.

La Fundación de la Ciudad de Chihuahua

l fundador de la ciudad, Antonio Deza y Ulloa. El origen de la ciudad de Chihuahua comienza con el descubrimiento de las cercanas minas y fundación de la población de Santa Eulalia en 1652 por el capitán español Diego del Castillo, sin embargo; debido al clima y los constantes ataques de los indígenas la explotación se suspendió y Santa Eulalia permaneció varios años deshabitada. Unos cincuenta años después, en 1707, se hicieron descubrimientos mineros de mayor riqueza, lo que llevó al inmediato poblamiento de Santa Eulalia y a su prosperidad. Sin embargo, Santa Eulalia está situada en medio de una serranía y lo difícil del terreno obstaculizó la construcción y expansión de la ciudad; debido a ello, cuando en 1709 el gobernador de la Nueva Vizcaya, Antonio de Deza y Ulloa, con la instrucción de fundar la cabecera del Real de Minas visitó la población, resolvió convocar a 16 vecinos notables (mineros, comerciantes, funcionarios de gobierno y sacerdotes) para resolver con ellos la

La ciudad de Chihuahua centro de la lucha en la Intervención Francesa

10


En Literatura

Destacan a nivel nacional e internacional por la calidad de su obra autores como José Fuentes Mares, Carlos Montemayor, Jesús Gardea, Víctor Hugo Rascón Banda, Ignacio Solares, José Vicente Anaya, Rogelio Treviño Montijo, Enrique Servín, Enrique Cortazar, Alejandro Escalona, entre otros, quienes son los más importantes exponentes de la poesía, dramaturgía, narrativa y ensayística chihuahuense. Recientemente, Daniel Espartaco Sánchez ha destacado a nivel nacional con obras como Cosmonauta y Autos usados.

En Artes Plásticas Son notables los artistas plásticos de esta ciudad, entre los cuales destaca el pintor Aaron Piña Mora, creador de los murales del Histórico palacio de Gobierno y de muchas otras obras. El Instituto de Bellas Artes de la UACH es un importante difusor de las artes plásticas.

En medicina

PEDRO LEAL RODRÍGUEZ (1908 - 1983) MÉDICO Saltillense de origen, el doctor Pedro Leal Rodríguez nació el 1º. de agosto de 1908, y fueron sus padres don Pedro Leal Cantú (muy posible pariente del poeta Manuel Acuña) y doña Josefa Rodríguez. Se tituló en junio de 1932 en la escuela Médico-Militar en la ciudad de México. Con Chanita del Rosal, su esposa desde el 8 de enero de 1933, procreó 5 hijos: Jesús, Pedro, José Antonio y Luis, quienes siguieron sus pasos en la medicina; y Fernando, economista y político. En tiempos en que Chihuahua sufría los estragos por las crisis de la Gran Depresión, llegó el médico militar a la vieja estación de ferrocarriles acompañado de su joven esposa y comisionado por sus superiores, después de haber atendido a las víctimas de aquella innecesaria Guerra Cristera. Al desaparecer Ketelsen y Degestau, se pusieron en liquidación sus activos, entre los que se encontraba una vieja casona porfiriana frente al Parque Lerdo que, adquirida por la familia Leal Del Rosal, llegaría a ser la muy importante Clínica del Parque (hoy Cristus Muguersa), misma que abrió sus puertas en abril de 1959 con 39 puestos de trabajo, clínica que llegó a trabajar con más de 60 médicos que tuvieron allí su centro de trabajo básico, con acceso a equipos de costo multimillonario y que habría de ser pionera a nivel nacional, iniciando operaciones cardíacas desde 1969 e iniciando en esta ciudad las operaciones de trasplantes renales. La Clínica del Parque, donde bajo la administración de la familia Leal del Rosal nacieron cerca de 50,000 chihuahuenses y que cambió de administración en el año 2005, es la obra dinámica, viviente, actual, iniciada por este gran médico, continuada diariamente por discípulos y compañeros. Pedro Leal Rodríguez falleció en Chihuahua, Chih., el 16 de diciembre de 1983, y es ya en la historia de Chihuahua un personaje de quien no se olvida su marcada labor filantrópica en beneficio directo de la sociedad, sobre todo en aquellas personas que en un momento dado no podían cubrir el costo de algún servicio médico-clínico.

11

En la Opera

MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ (1915 – 1990) TENOR Nació en la ciudad de Chihuahua el 15 de octubre de 1915, insigne representante de la época de oro de la canción, al lado de otros chihuahuenses ilustres como Paco Sierra, María Teresa Del Avellano de Licón y tantos más. Junto con ellos formó parte de una de las épocas más bellas de la canción, liderada por el genial y fecundo compositor Agustín Lara Aguirre, José Sobre Marroquín, Luis Arcaraz, Tata Nacho, Alberto Domínguez o el enorme Gonzalo Curiel. Estudió en la vieja Escuela Modelo y se reunía con sus amiguitos a jugar a la sombra de los garitones de la vieja Quinta Luz. En sus inicios como parte de la niñez del barrio del Pacífico, que por aquellos años era uno de los más pintorescos y tradicionales, y del cual proceden grandes e ilustres artistas que destacaron a nivel nacional, como el cancionero Miguel Aceves Mejía, con quien trabó amistad a muy temprana edad. A igual que Aceves Mejía, se lanzó a la ciudad de México a triunfar, pero un poco después que éste, ya que su temperamento tranquilo y su cordura lo enemistaban de los arrebatos, y su fuerte era el medio operístico, pero dando pié a que los demás abusaran de su mansedumbre y buena disposición, según le reclamaba su amigo e impulsor don José Reyes Estrada, por entonces director del periódico La Voz de Chihuahua. Decidió incursionar profesionalmente en el canto de la estación radiodifusora XEFI, en donde a raíz de un concurso de canto recibió la oportunidad de entrar en los programas regulares de la estación. Mientras tanto, en las visitas a su amigo director del diario La Voz de Chihuahua también hizo sus “pininos” como cronista deportivo, hasta que los conocedores de su gran voz y su talento lo convencieron de lanzarse en un concurso para aficionados organizado por la legendaria XEW de la ciudad de México, logrando obtener el triunfo y el inicio de una brillante carrera, que sin embargo se vio limitada por intereses de grupos que no le permitieron despuntar plenamente. Recordado por gente interesada en el canto y en su tierra solo por aquellos que gozaron de su amistad, murió en México, D.F., el 8 de febrero de 1990; de ese suceso han pasado ya 17 años y en su casa natal no ha sido colocada la placa alusiva que debiera ser de rigor.


Personajes

Aaron Piña Mora

Daniel Espartaco Sánchez

Carlos Montemayor

PEDRO LEAL RODRÍGUEZ (1908 - 1983)

MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ (1915 – 1990)

Enrique Servín

José Fuentes Mares

12


CHIHUAHUA

13


Fotografía

A HISTORICO

14



Top 5

Top 5 Gastron贸mico

1 2 3 4 5

16



Remembranzas

La Tragedia de la INUNDACIÓN de la Ciudad: septiembre de 1990 Tromba de 1990 / la peor inundación de Chihuahua

18


Zonas de riesgo en Chihuahua: * Siete arroyos al norte de la ciudad (entre el arroyo Los Nogales y río arriba)

Colonias:

* Cerro Grande, * 11 de Febrero, * Carrizalillo, * Villa Juárez, * Ranchería Calles: * Vallarta, * Universidad, * Tecnológico.

L

as inundaciones que ocurrieron por la tromba del 23 de septiembre de 1990 obligaron a salir de sus casas a miles de chihuahuenses que se refugiaron en los 32 albergues temporales, que se instalaron en la capital o en las casas de familiares. Las inundaciones por ese “Sábado Negro”, como se le nombró a la fecha, causó la desgracia de cuando menos mil familias, de acuerdo con la información de la ediciones diarias de El Heraldo de Chihuahua la semana siguiente al desastre. De acuerdo con esa misma fuente, se trataron de 32 colonias las más afectadas con casas destruidas al cien por ciento, otras con daños parciales considerables y otras que dado a

Cada año se hace la limpieza de los arroyos para impedir que la basura evite que la corriente siga su cauce y vaya a provocar inundaciones, sin embargo esas acciones en muchos de los casos no sirven de nada puesto que los habitantes vuelven a utilizar las áreas como basureros, señaló Domínguez, quien resaltó la necesidad de que la comunidad respete esos sitios por su propia seguridad. Ramas de las podas, muebles de la casa, escombro y desperdicios domésticos, es lo que se acumula en los afluentes, principalmente en los que continúan después del de los Nogales, río arriba por el Sacramento. Son cosas que provocan el desborde del agua y la afectación a las viviendas.De la tromba de

la humedad tenían que ser derrumbadas para volver a ser edificadas. Entre las colonias perjudicadas están las de Villa, Villa Nueva, Insurgentes, San Lázaro, San Jorge, y las aledañas al boulevard Díaz Ordaz debido a las corrientes de los arroyos que pasan por esas zonas. Las inundaciones en esa fecha causaron también la muerte de personas que quedaron atrapadas en el agua debido al desbordamiento de los ríos y arroyos. Los reportes al día 29 de septiembre que se publicaron en El Heraldo de Chihuahua era de 50 fallecidos y miles de damnificados y cientos desaparecidos. Casas irregulares y basura en arroyos, principal causa: Los asentamientos en cauces de arroyos y la acumulación de basura en los mismos son las principales causas de inundaciones, aseguró el comandante de Bomberos, José Domínguez, cuya corporación se encarga de atender las contingencias de este tipo.

1990 (la más fuerte en los últimos años que recuerdan los chihuahuenses) a la fecha cambió mucho la situación de la ciudad en cuanto a las afectaciones por las lluvias se refiere, explicó el comandante de Bomberos, José Domínguez. Cuando la tormenta, la cantidad de afectados se dio principalmente en las colonias cercanas al boulevard Díaz Ordaz o calle 14 y la Villa, sin embargo los puntos críticos ahora resultan, por ejemplo, Villa Juárez y Carrizalillo que se formaron sin respetar las corrientes naturales. De acuerdo al comandante, la ciudad tiene muy buen sistema pluvial natural, muy noble, pero que los asentamientos irregulares son los que lo han modificado y perjudicado. En lo referente a las vialidades, las avenidas Universidad, Tecnológico, Vallarta y partes del boulevard Ortiz Mena, son las que se inundan y causan percances mecánicos en los automóviles e incluso accidentes viales.

Algunas colonias perjudicadas en 1990: Villa Nueva, Insurgentes, San Lázaro, San Jorge, Aledañas al Díaz Ordaz.

Inundaciones: Bomberos 2008 2452007 1112006 116

Cruceros que se inundan: * Universidad-Ahuehuete, * José María Iglesias-Fresno, * Juan Escutia-Tecnológico, * Ortiz Mena-Carbonel, * Ocampo y Niños Héroes.

19

H


Top 5

HotelerĂ­a

HotelerĂ­a 3

2

1

Hotel Hampton Inn Chihuahua

Hotel Sicomoro

Hotel Soberano

4

Hotel Casa Grande Chihuahua

5

Hotel City Express Chihuahua 20


Cd. de Chihuah 21


Ayer y hoy

hua ayer y hoy 22


1 C


Gastronomia

100% Chihuahuense A

l visitante de Chihuahua le sorprende la bullente actividad de la ciudad, en la que se percibe la influencia de varias culturas; esto se refleja en su gastronomía, que va desde las cadenas internacionales de comidas rápidas, pasando por la comida china, hasta llegar a saborear cocina norteña, como la carne seca, sin olvidar el sazón español, ni los platillos mestizos, de los cuales el más famoso es el “Burrito” que gastronómicamente es un orgullo 100% chihuahuense. Las harinillas, pan de maíz, los chacales, los platillos elaborados con chile chilaca o chile verde muy típicos en esta metrópoli capitalina Chihuahuense, el borrego cocido en horno, las chapeteadas, y un sin fin de comidas traídas de México, sur y Norteamérica, típico de una metrópoli cosmopolita donde conviven mundos de multiculturalismos. El burrito, es una especie de

taco hecho a base de tortilla de harina de trigo relleno con algún guiso de carne seca y chile; y el chile con queso un chile verde deshidratado, cebolla, ajos, jitomates, queso y leche al gusto servido con un par de huevos estrellados, con carne asada o sólo con un par de tortillas. El pinole, maíz triturado y tostado, que sirve para preparar *tortillas y atole* es también un ingrediente muy importante. Otros platillos importantes son la barbacoa, los tacos de tripitas, buche, hígado encebollado y la morcilla también conocida como moronga, que es un embutido de carne de puerco, relleno principalmente con sangre y a la que se le agrega chile verde, cebolla, cilantro en jugo de naranja y algunas veces cacahuate. El sotol es considerado la bebida tradicional del estado, por encima del tesgüino, que es la bebida tradicional de los indígenas de la región (tarahumaras).

24


E

duardo Galeano es el autor más luminoso y conmovedor, que con mayor nitidez y sensibilidad retrata en un juego de espejos esas historias que en su pluma adquieren vida verdadera, al narrar en su muy mágico estilo el acontecer histórico de la sociedad humana en el devenir de los tiempos. Aquí unas pinceladas de este extraordinario autor Uruguayo y muy Universal, cuando se refiere ese personaje de leyenda en la historia de México, Pancho Villa, quizás el mexicano más conocido en el mundo. Nos dice el autor en sus “Memorias del Fuego, El Siglo del Viento (Tomo III)”:

Chihuahua visto por Galeano Eduardo Galeano Memoria del Fuego, Uruguay, Ediciones El Chanchito, quinta edición, octubre 2006, 1987/ El autor refiere las siguientes fuentes: (Grigulevich, José, Pancho Villa, La Habana, Casa de las Américas, s/f). (Lavretski, I., y Adolfo Gilly, Francisco Villa, México, Macehual, 1978).

25


Semblanza

“1911. Campos de Chihuahua PANCHO VILLA

De todos los jefes norteños que han llevado a Madero a la presidencia de México, Pancho Villa es el más querido y queredor. Le gusta casarse y lo hace a cada rato. Con una pistola en la nuca, no hay cura que se niegue, ni muchacha que se resista. También le gusta bailar el tapatío al son de la marimba y meterse al tiroteo. Como lluvia en el sombrero le rebotan las balas. Se había echado al desierto muy temprano: _ Para mí la guerra empezó cuando nací. Era casi un niño cuando vengó a la hermana. De las muchas muertes que debe, la primera fue de patrón; y tuvo que hacerse cuatrero. Había nacido llamándose Doroteo Arango. Pancho Villa era otro, un compañero de banda, un amigo, el más querido: cuando los guardias rurales mataron a Pancho Villa, Doroteo Arango le recogió el nombre y se lo quedó. Él pasó a llamarse Pancho Villa, contra la muerte y el olvido, para que su amigo siguiera siendo.

“1913. Campos de Chihuahua EL NORTE DE MÉXICO CELEBRA GUERRA Y FIESTA

Cantan los gallos a la hora que quieren. Se ha puesto esta tierra loca y ardiente; y todo el mundo se alza. _ Ya nos vamos mujer, nos vamos a la guerra. _ ¿Y yo por que? _ ¿Quieres que en la guerra me muera de hambre? ¿Quién va a hacerme las tortillas? Bandadas de zopilotes persiguen por llanos y montañas a los peones armados. Si la vida no vale nada, ¿cuanto vale la muerte? Como dados se echan los hombres a rodar, que se vino el alboroto, y rodando en el tiroteo encuentran venganza o encuentran olvido, tierrita de alimento o de cobija. _ ¡Viene Pancho Villa! _ celebran los peones. _ ¡Viene Pancho Villa! _ se persignan los mayorales. _ ¿Dónde, dónde está? _ pregunta el general Huerta, Huerta el usurpador. _ En el norte, sur, este y oeste; y también en ninguna parte _ comprueba el comandante de la guarnición de Chihuahua. Ante el enemigo, Pancho Villa es siempre el primero en arremeter, golpeando hasta meterse en las humeantes bocas de los cañones. En plena batalla, ríe risas de caballo. Como pez fuera del agua le boquea el corazón. _ El general no es malo. Es emocionadito _ explican sus oficiales. Por emocionadito, y por la pura alegría, a veces despanzurra de un balazo al mensajero que llega a todo galope trayendo buenas noticias desde el frente.

“1917. Campos de Chihuahua y Durango LA AGUJA EN EL PAJAR

Una expedición de castigo, diez mil soldados y mucha artillería, entra en México para cobrar a Pancho Villa el insolente ataque a la ciudad norteamericana de Columbus. _ ¡En jaula de hierro nos vamos a llevar a ese asesino! _proclama el general John Pershing, y le hace eco el trueno de sus cañones. A través de los inmensos secarrales del norte, el general Perhing encuentra varias tumbas _Aquí yace Pancho Villa_ sin Villa adentro. Encuentra serpientes y lagartijas y piedras mudas y campesinos que murmuran pistas falsas cuando los golpean, los amenazan o les ofrecen en recompensa todo el oro del mundo. Al cabo de algunos meses, casi un año, Pershing se vuelve a los Estados Unidos. Se lleva sus huestes, larga caravana de soldados hartos de respirar polvo y recibir pedradas y mentiras en cada pueblito del cascajoso desierto. Dos jóvenes tenientes marchan a la cabeza de la procesión de humillados. Ambos han hecho en México su bautismo de fuego. Dwight Eisenhower, recién salido de West Point, está iniciando con mala pata el camino de la gloria militar. George Patton escupe al irse de este país ignorante y medio salvaje. Desde la cresta de una loma, Pancho Villa contempla y comenta: _ Vinieron como águilas y se van como gallinas mojadas”

26


vive Chihuahua


Danzarena Colectivo Dac E

n Chihuahua existe un movimiento reciente de danza contemporánea que está en auge gracias a la licenciatura en danza de la Facultad de Bellas Artes, que empieza a presentar a sus primeras generaciones jóvenes y vibrantes, con el talento suficiente para hacer nacer y fortalecer propuestas de creación dancística y escénica contemporánea. Y en esa desarrollo por la danza, cabe comentar que Danzarena aparece en 1997 en Chihuahua con un panorama no muy enriquecido en la danza contemporánea local, por lo que con la integración de alumnos del CEDART, con un entrenamiento constante y disciplinado bajo la dirección de la coreógrafa , bailarina y maestra Cynthia Aguirre, quien llega a Chihuahua con una amplia trayectoria y estudios en la Habana Cuba, Nueva York y la Ciudad de México, crean proyectos coreográficos que se presentan al publico chihuahuense con gran éxito, estos proyectos, algunos beneficiados por el Fondo para la Cultura y las Artes en coordinación con el Instituto Chihuahuense de la Cultura y las becas David Alfaro Siqueiros. Danzarena transforma su visión de la danza, colabora con la vida cultural y artísticas de Chihuahua, trabaja en la difusión, promoción, capacitación y producción constante de proyectos pedagógicos o escénicos para los creadores, bailarines y artistas locales, invitando a profesionales de reconocimiento internacional, como Jorge Vargas, Alicia Laguna (Teatro Línea de Sombra), Héctor Bourgues (Teatro Ojo), Diego Piñón ( Danza Butho de México), Alicia Sánchez, Patricia Cardona, Ana González, Susana Frank, Moti Zelemank, entre otros, que participaron con talleres, cursos para los creadores. Las producciones escénicas de Danzarena, siempre comprometida con el momento social e histórico que vivimos actualmente, representan a Chihuahua en el extranjero, en festivales como Ciudad en Movimiento en la Habana Cuba, Festival de Arte de la ciudad de Cuenca en Ecuador, Festival Internacional Chihuahua en 4 de sus

Arte

primeras emisiones presentando su trabajo en municipios de Chihuahua, Cuauhtémoc, Parral, Delicias, Guachochi, Aldama, Santa Eulalia, Ojinaga, Camargo, Juárez, Casas Grandes etc. Cynthia Aguirre Acosta, directora de Danzarena y actual presidencia de este organismo constituido legalmente como una Asociación Civil, a colaborado artísticamente con Angélica Liddell importante Artista contemporánea Española vanguardista del teatro europeo, quien invita al Colectivo Danzaremna, integrado por María Sánchez, Perla Irene Bonilla y Cynthia Aguirre a integrar el elenco de la obra “La Caza de la Fuerza”, obra con duración de 5 horas, estrenada en La Laboral en Asturias España y a en el Festival de Otoño en Madrid, así como en diferentes ciudades de España, tal fue su éxito que es invitada al Festival mas representativo en Europa, el Festival de Avignon Francia con gran éxito, que París y otras ciudades francesas piden la obra, a estas invitaciones se suman Portugal y Suiza. El colectivo Danzarena, preocupado por la realidad política de México, emerge en su visión y trabajo creador, realizando, proyectos de instalación, performance, arte acción entre otras formas y discursos que lleguen a la mente del espectador buscando transformarlo, uno de estos proyectos es “Mejor Desnudos” pieza de fuerza escénica indescriptible y que a llegado a París, Colombia, ciudad de México y Guanajuato. Danzarena actualmente trabaja en la formación de bailarines y creadores de las artes escénicas con un programa de capacitación que realiza en de Nuevo Casas Grandes Chihuahua, y persiste en los proyectos de creación escénica con trabajos en progreso. Es un orgullo contar con organismos artísticos que trabajan para el bienestar, el crecimiento de una vida artística y cultural en Chihuahua persistiendo a los cambios políticos institucionales que pretenden dictar el camino a seguir en los temas culturales, Danzaren, es una mirada diferente con voz propia que no calla y dispuesta a ganar terrenos públicos para el arte.

28



Opinión

Chepe - Ferrocarril Barrancas del Cobre

Buen lugar para ir de vacaciones! En familia, muy padre el panorama! Tiene paradas en las barrancas y puedes ir al teleférico y a la tiroñesa! De ahí te adentras a la sierra! Muy recomendable

Cascadas de Cusárare

Fui en Agosto, tiempo de lluvias, la mejor época para visitar,el paisaje todo verde hermoso, sólo se puede llegar a la cascada atravesando monte y eso lo hace más espectacular, no hay camino, sólo veredas, hay que atravesar un río que resulta muy excitante,la flora y fauna que se aprecian, son indescriptibles preciosos,pero lo que realmente recomiendo es que tomen

Lago de Arareco

El lago en estas fechas de el mes de noviembre, esta muy seco, muy poca agua, hasta parecer un charco solamente y he visto fotografías de algunas otras fechas y esta muy bonito el lago, pregunten en que fechas es mas atractivo el lago

Chihuahua Vista por turistas 30



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.