RESVISTA SOBRE DISEÑO

Page 1

ES CU E

LA

DE DIS E ÑO

BA

-19

S 23

AU 19 19

UH


HISTORIA DEL ARTE - BAUHAUS LUDMILA CARNERO SOFIA CASSARETTO AGUSTINA COSSOY FLORENCIA MARTINEZ ORT - 2016


LOS COMIENZOS DE STAATLICHE BAUHAUS La Bauhaus fue la escuela alemana artística en la que se unificaron la arquitectura las artes plásticas y la artesanía, que ejerció enorme influencia en la arquitectura contemporánea, acaparando un gran abanico de posibilidades de expresión como en las artes gráficas e industriales y el diseño de escenografías y vestuario teatrales. Con tan solo catorce años de existencia logro gozar de muy buena fama llevándolo al calificativo que aun se manifiesta de “estilo bauhaus”. Walter Adolph Georg Gropius / 1883 - 1969 Berlín.

A la conclusión de la I Guerra Mundial, la derrotada Alemania firmó con las potencias aliadas vencedoras un acuerdo de paz en el palacio francés de Versalles. Alemania, que había adoptado un régimen republicano (la llamada República de Weimar) tras su fracaso bélico y después de la disolución del II Imperio Alemán, la evolución de la Bauhaus corrió paralela a la historia de ésta primer república, Weimar lugar en donde se elaboró la constitución democrática, y de igual forma en el año 1919 la escuela fue fundada por el arquitecto Walter Gropius quien unió las antiguas escuela Superior de arte del Gran Ducado y la escuela

de Artes y Oficios, dando así origen a la Bauhaus estatal de Weimar, en la que la principal intencion era la simplicidad de la forma reduciendo el objeto a la mera funcionalidad.La Bauhaus cuenta con tres periodos históricos importantes: su primer periodo con la dirección de Walter Gropius; su segundo periodo en 1925 con su traslado a Dessau y el nombramiento de un nuevo director Hannes Meyer, que más tarde sería destituido por Ludwig Mies van der Rohe; Y finalmente con el traslado de la escuela a Berlín y su inminente cierre a causa del régimen fascista en 1933.


BAU HAUS

La Bauhaus es sinónimo de modernidad, de colores primarios, nuevas concepciones del espacio y de la forma e integración de las artes.La escuela tuvo su sede en tres ciudades: Weimar, Dessau y Berlín en las que se distinguen tres etapas:

“la forma sigue a la función“

PRIMERA ETAPA - WEIMAR La primera etapa en Weimar abarca desde la fundación de la escuela en 1919 hasta 1923. Desde el momento de su apertura se establecieron los objetivos de la escuela recogidos en el manifiesto de la Bauhaus: “La recuperación de los métodos artesanales en la actividad constructiva, elevar la potencia artesana al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos que, integrados en laproducción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público”.

Con la idea del arte como respuesta a las necesidades de la sociedad se pretendía eliminar las diferencias entre artistas y artesanos además de intentar vender sus propios productos realizados en la escuela para dejar de depender del Estado En 1923 el gobierno exigió a la escuela muestras de lo que estaban trabajando por lo que se realizó la Primera Exposición de la Bauhaus.

Durante seis meses, los alumnos trabajaban en los distintos talleres. Así, bajo la metodología de “aprender trabajando”, se formaban en las distintas áreas para descubrir sus preferencias y orientarse para su posterior formación: trabajaban con piedra, madera, metal, barro, tejidos, vidrio, colorantes y tejidos mientras se le enseñaba dibujo y modelado. Aprendían las pautas básicas de diferentes oficios y el trabajo con materiales nuevos para la elaboración de edificios y todo tipo de objetos.

Los pintores Paul Klee y Kandinsky se unieron a la escuela en esta primera época: Paul Klee dando clases de composición en el taller de tejidos y Kandinsky, en el taller de pintura mural y dando clases en el curso de diseño básico junto con Klee. Se utilizan las formas geométricas básicas (el círculo, el cuadrado y el triángulo) junto con los tres colores primarios como base aunque los colores principales fueron negro, blanco y rojo

Wassily Kandinsky

Johannes Itten - teoria del color

En este tiempo realizaban también un curso obligatorio “vorkurs”, conocido posteriormente como “Método Bauhaus”, creado por el arquitecto Johannes Itten, donde se investigaban los principales componentes visuales en textura, color, forma, contorno y materiales.


SEGUNDA ETAPA - DESSAU La segunda etapa abarca de 1923 hasta 1925. A partir de 1923, la Bauhaus llevó a cabo un cambio de dirección con la incorporación como profesor de László Moholy-Nagy, que supuso la introducción de las ideas del Constructivismo Ruso y el Neoplasticismo

Aunque la metodología estaba basada en una “investigación de la esencia” y un “análisis de la función”, la influencia de la estética creada por la Bauhaus fue minoritaria y hubo que esperar a los años sesenta para que estas ideas se popularizaran comercialmente. En esta época Herbert Bayer, que estudió en la escuela durante 4 años, fue el publicista más destacado de la Bauhaus y Gropius lo nombró director de impresión y publicidad. En 1925, siguiendo el principio de eliminar lo superfluo y dejar lo esencial, diseñó un estilo tipográfico en donde eliminó las mayúsculas y las serifas, creando una fuente geométrica, universal, cuya versión digital recibe el nombre Architype Bayer. Con estos principios se estableció un nuevo estilo tipográfico y los fundamentos de la Nueva Tipografía.

Herbert Bayer


TERCERA ETAPA - BERLIN La tercera etapa transcurre desde 1925 hasta el cierre de la escuela en 1933. La gran depresión desencadenó la necesidad del cambio de sede de la escuela en Dessau en 1925, una ciudad industrial ansiosa por potenciar su oferta cultural. En esta nueva sede, la escuela se instala en el edificio más emblemático de la Bauhaus diseñado por Walter Gropius: La Escuela Bauhaus (1925-1926), de planta asimétrica, con pabellones a diferentes alturas y predominio de ventanas horizontales (característico de la arquitectura racionalista).

Escuela de Diseño Bauhaus BAU (“de la construcción”) y HAUS (“casa”).

La Bauhaus fue también un gran experimento vital de una pequeña comunidad de jóvenes (1.400 aproximadamente) que, tras la quiebra del viejo orden y la traumática experiencia de la recién acabada Primera Guerra Mundial, se lanzó llena de entusiasmo a la construcción de una utopía social, de nuevas formas de convivencia. Se llevaron a cabo legendarias fiestas en la Bauhaus, generalmente temáticas (fiesta blanca, fiesta del metal, fiesta de los cometas) y casi siempre de disfraces, en cuya organización y diseño se trabajaba durante semanas. Las fiestas tenían una doble intención: por un lado fomentar el contacto entre la escuela y la población para aplacar los recelos que generaba la institución en la población y, por otro, propiciar el trabajo en equipo y de cooperación y servir de catarsis ante las tensiones y conflictos que se originaban en la Bauhaus como resultado de la estrecha vinculación entre trabajo y vida privada

INTEGRANTES DE LA BAUHAUS



CIERRE DE LA BAUHAUS En 1925, debido a las continuas presiones del gobierno, Moholy-Nagy abandona la escuela y dos años después, Walter Gropius deja la dirección a manos del suizo Hannes Meyer. Junto con Gropius, varios profesores abandonaron la escuela y en 1930 la dirección pasó a cargo de Ludwing Miës Van Der Rohe. Con la llegada de los nazis a Dessau en 1932 vino el cese de la ayuda financiera a la institución por parte del gobierno y la escuela se trasladó a Berlín hasta que fue ordenada su clausura el 11 de abril de 1933 por las autoridades alemanas nazis para eliminar cualquier rastro de “cosmopolitismo judío” y de arte “decadente y bolchevique”. Tanto Miës van der Rohe como los profesores y alumnos que fueron perseguidos por el régimen huyeron del país y se instalaron en Estados Unidos donde siguieron con sus ideales y donde László Moholy-Nagy estableció La Nueva Bauhaus: el Instituto de Diseño de Chicago.

NUEVA BAUHAUS - INSTITURO DE DISEÑO DE CHICAGO


HOCHSCHULE FÜR GESTALTUNG . ULM


HISTORIA DEL ARTE - ULM LUDMILA CARNERO SOFIA CASSARETTO AGUSTINA COSSOY FLORENCIA MARTINEZ ORT - 2016


Comienzos de

Hochschule für Gestaltung Los orígenes de la HfG se remontan a una iniciativa por parte de la "Fundación Hermanos Scholl". La fundación fue creada en 1950 por Inge y Grete Scholl en memoria de sus hermanos Sophie y Hans Scholl, miembros del grupo de resistencia "Rosa Blanca", ejecutados en 1943 por el régimen Nazi. El proyecto se financió gracias al aporte de un millón de Marcos por parte de John McCloy, que Scholl consiguió para la fundación a través de los contactos que poseía con Max Bill, Walter Gropius y los Estados Unidos; además recibió el apoyo financiero por parte del Gobierno Federal, Local, de contribuciones privadas y de las industrias.

Hochschule (palabra del alemán utilizada para denominar las escuelas de artes y oficios) für Gestaltung fue fundada en 1953 en la ciudad alemana de Ülm, con la idea de participar en el proceso de reconstrucción de una nación completamente desmoralizada y destruida después de la Segunda Guerra Mundial. Su primer rector fue Max Bill, un artista, arquitecto y diseñador, exalumno de la Bauhaus, quien hacía conciliar, dentro de su modelo pedagógico, el mundo del arte con el de las artes aplicadas y el diseño. Este modelo incluía clases de arte combinados con la realización de talleres artesanales. A su vez, dividía la escuela en cinco departamentos: Diseño de producto, Comunicación visual, Construcción, Informática y Cinematografía.

MAX BILL


MAX BILL Era exalumno de la Bauhaus, fue elprimer Director y uno de los fundadores de la escuela y fue el encargado de diseñar el edificio de la ULM inaugurado el 2 de Octubre de 1955. El edificio de la ULM es considerado como uno de los primeros construidos en hormigón con estructura reforzada, contaba con amplios talleres, dormitorios para estudiantes y una cafetería diseñada para satisfacer las necesidades de los estudiantes y maestros. Hoy las instalaciones siguen siendo parte de la facultad de Medicina de la Universidad de ULM. Max Bill, promovía una

enseñanza basada en la continuación del modelo expresionista y del funcionalismo de la Bauhaus, que basaba sus principios enel modelo del movimiento Arts and Crafts, en el cual el artista-diseñador tomaba un papel importante en el desarrollo del producto como dador de forma de los materiales, en la teoría y los métodos de producción. Renunció en 1956 debido a los cambios que se estaban gestando al interior de la institución referente a la concepción didáctica de la escuela y finalmente en 1957 abandona la escuela para que Tomás Maldonado ocupe su lugar.

VARIATION.12


tomas maldonado

Desde su apertura se planteó un programa de estudios que seguía el modelo Bauhaus, sin embargo, en él las artes se incluían con un interés meramente instrumental. En su desarrollo acentuó la estrecha relación entre diseño y tecnología por medio de la inclusión de asignaturas de carácter científico. En 1956 llega a la rectoría Tomas Maldonado (pintor, diseñador industrial y teórico del diseño argentino.) quien modificó por completo la estructura original de Bill y abolió los talleres artesanales para reorientar la educación hacia procesos científicos y tecnologías para la producción en masa. De origen argentino, pintor, diseñador industrial y teórico en 1956 (aunque hay datos de 1954), es nombrado Director de la Escuela de Ulm (el segundo Director y último), es reconocido por su considerable influencia en el pensamiento y la práctica del diseño en la segunda mitad del siglo XX y como uno de los principales teóricos del llamado enfoque científico del diseño Fue miembro fundador del Movimiento de Arte Concreto y uno de los protagonistas de la renovación plástica de

la década de los 40 en Argentina. Tomás Maldonado consideraba al diseño como un proceso sistematizable de manera científica y no intuitiva. Considera que el diseño no es un arte y el diseñador por lo tanto no es un artista. Cuando él estuvo en la Dirección de la Escuela de Ulm, las consideraciones estéticas ya no eran la base conceptual del diseño, por tanto el Profesional del Diseño Industrial sería entonces un Coordinador de todos los factores y aspectos que intervie-

nen, influyen y deben ser considerados en el proceso de diseño, así como de coordinar un gran número de especialistas, y por ende todos los requerimientos más variados de fabricación y del uso de productos. Bajo la dirección de Tomás Maldonado la escuela tomo otras directrices y propuso una nueva filosofía de la educación del diseño a partir de los fundamentos de un “Operacionalismo Científico“.

ALGUNAS DE SUS OBRAS


Ulm separó radical y definitivamente la profesión de diseñador del mundo del arte, tal como se entendía hasta entonces, y la integró de manera indisoluble en la industria y la tecnología. Hasta aquel momento, la finalidad de las escuelas relacionadas con el diseño era enseñar cómo aportar belleza a los objetos de la vida cotidiana. Ulm, por el contrario, integra en la génesis de cada proyecto la funcionalidad y practicidad de los mismos. Allí se desarrollaron las primeras metodologías de diseño y se concibió la disciplina como una labor interdisciplinar destinada a prestar apoyo a la industria. Su pensum incluyó la ergonomía como una ciencia de estudio inherente al diseño, las ciencias sociales (fundamentales para la comprensión del entorno social y productivo contemporáneo), la investigación operacional y la

tecnología industrial como apoyo para el desarrollo de proyectos. Se desarrolla en esta escuela el llamado “Modelo de Ülm” que consiste en una disciplina proyectual basada en procesos analíticos que abrían paso a cuestionamientos funcionales, estéticos y normativos, que también se denomina corriente positivista. Varios egresados y profesores como Tomás Maldonado y Gui Bonsiepe tras el cierre de la escuela en 1968, se encargarían de implementar el modelo de Ülm en la construcción de escuelas sobretodo en Latinoamérica. Varios de los institutos pertenecientes a la HfG de Ulm dieron a entender a los empresarios la importancia de integrar el diseño industrial a la producción, y para ellos crearon proyectos específicos.

CURSOS DICTADOS EN LA ULM

Esquema pedagógico de la HfG de Ulm. La escuela de diseño se caracterizó por formular un esquema de enseñanza basado en el arte y la ciencia.

Construcción

Información

En el campo de la arquitectura se presto atención fundamentalmente a la construcción prefabricada. Se pretendía la creación de barriadas de viviendas económicas para gran parte de la población.

Cinematografía

Se introdujo en 1961 y sus estudios consistían en el desarrollo de nuevas formas experimentales de cinematografía. En 1967 el departamento se independizo con el nombre de Instituto de Realización Cinematográfica.

Su objetivo era la preparación de expertos para los nuevos campos profesionales creados en trono a la prensa, cinematografía, radio y televisión.

Comunicación Visual

Se enfocaba en los problemas de la comunicación de masas. La tipografía, la fotografía, el diseño de la publicidad, entre otros constituían los proyectos de este departamento.

Diseño de Producto

Se centraba en el desarrollo y el diseño de productos industriales fabricados a gran escala y susceptibles de ser introducidos en la vida cotidiana. Lo artesanal y artístico se convirtió en un tabu. Tampoco los objetos de prestigio y de lujo podían estar en este departamento.


Colaboración con la Braun

Tocadiscos Braun SK5 diseñado por Hans Gugelot en colaboración con Dieter Rams. A mediados de la década de los 50s, la HfG y la Braun, comenzaron una etapa de colaboración. La Braun necesitaba destacarse entre la competencia por lo que acude a Otl Aicher, Hans Gugelot, y sus alumnos para que trabajaran en nuevos diseños para que la empresa los fabricara. Con esta colaboración se desarrolló el estilo Braun que, según Tomás Maldonado, "se diferenciaba del estilo Olivetti, por que éste buscaba la unidad en la variedad, mientras que el estilo Braun buscaba la unidad en el producto y su coherencia con otros productos. Y precisamente por esto, el estilo Braun constituye un formidable banco de prueba para la concepción de la Gute Form, como alternativa al Styling."

LA ULM CIERRA SUS PUERTAS Cerró sus puertas por problemas políticos en 1966. Las disputas internas sobre la dirección de los planes de estudios, dieron lugar a una operación de prensa en 1963 para atacar contra la HfG. Luego de la afiliación de la HfG a la escuela de ingeniería, el precursor de la universidad, las subvenciones federales fueron suprimidas y la situación financiera se volvió insostenible. Al cesar las subvenciones, la fundación Hermanos Scholl comenzó a endeudarse. Durante 1968 algunos profesores fueron despedidos debido a la difícil situación financiera y el número de clases se

tomas maldonado

vio reducido. En noviembre, el parlamento regional votó a favor para retirar toda la financiación, en consecuencia, la escuela fue cerrada en medio de protestas a finales de ese mismo año. y se considera que su principal aporte fue crear una metodología del diseño, expresión del racionalismo y la objetividad germana que se extendió al modelo de la empresa Braun, punto de partida del movimiento “Gute Form” (buena forma), el cual se apegaba a la frase “la forma sigue a la función”.

MAX BILL


HOCHSCHULE GESTALTUNG FÜR Historia de La escuela de diseño ULM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.