UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE ANATOMÍA HUMANA
ANATOMÍA DEL CORAZÓN
HÉLARD ROMÁN CANO CIRUJANO GENERAL
HOSPITAL BASE II ESSALUD - HUÁNUCO
DESCRIPCIÓN El corazón se encuentra situado en la porción inferior del mediastino, asimétricamente. Actúa como una bomba, ya que se encarga de impulsar la sangre por el circuito vascular. Tiene una base (superior) que es por donde salen todos los vasos sanguíneos: Arteria y venas pulmonares Vena cava superior e inferior Arteria aorta
El vértice es la porción más inferior del corazón
i
DESCRIPCIÓN Tiene forma de pirámide triangular, hecho que provoca que tenga varias caras: Cara diafragmática o inferior Cara costoesternal o anterior Cara lateral o pulmonar
El eje cardíaco va de derecha a izquierda, de atrás hacia adelante y de arriba a abajo. Tiene tres bordes: Superior Posterior Anterior
i
DESCRIPCIÓN Se puede dividir el corazón en: Pericardio: cavidad virtual Miocardio: es la porción muscular Endocardio: recubre el corazón por dentro
El corazón, tiene cuatro cavidades: 2 aurículas: izquierda y derecha 2 ventrículos: izquierdo y derecho
Entre estas cavidades existen los siguientes surcos: Interventriculares Interauriculares Auriculoventricular: que rodea todo el corazón
i
DESCRIPCIÓN Cada surco se corresponde con un tabique con el mismo nombre: Tabique interventricular: separa los ventrículos Tabique interauricular: separa las aurículas Tabique auriculoventricular: presenta dos válvulas.
Movimientos del corazón: Sístole: contracción de la musculatura y propulsión de sangre Diástole: relajación y repleción de sangre.
i
DESCRIPCIÓN Las válvulas son: Derecha: válvula tricúspide. Tiene tres valvas cúspides: anterior, posterior y septal. Izquierda: válvula mitral. Recibe el nombre por su forma parecida a la mitra, tiene dos valvas.
Las paredes del corazón: el ventrículo izquierdo es mucho más grueso que el derecho ya que este debe bombear sangre desde la cabeza hasta los pies, mientras el derecho tan sólo hasta los pulmones.
S
A
P
A
P
DESCRIPCIÓN Vasos de cada una de las cuatro cavidades: Aurícula derecha: en ella drenan la vena cava superior e inferior. Tiene la válvula de Eustaquio. Ventrículo derecho: sale la arteria pulmonar. Tiene una válvula sigmoidea. Aurícula izquierda: en ella drenan las cuatro venas pulmonares. No tienen válvulas. Ventrículo izquierdo: sale la arteria aorta. Tiene válvula sigmoidea.
i
CAVIDADES Aurícula derecha: En ella drenan: Vena cava superior: no tiene válvula Vena cava inferior: tiene la válvula de Eustaquio. Seno coronario: drena la sangre que irriga el corazón procedente de las arterias coronarias. Tiene la válvula de Tebesio.
La aurícula derecha también tiene orejuela y fosa oval cerrada limitada por el anillo de Vieussens.
CAVIDADES Ventrículo derecho: Tiene músculos papilares de primer, segundo y tercer orden como el ventrículo izquierdo. Su puerta de conexión con la aurícula es la válvula tricúspide (3 valvas). De él sale el tronco pulmonar, el ventrículo se continúa con el cono arterioso: porción final que conduce la sangre hacia la arteria pulmonar. La arteria pulmonar tiene válvula sigmoidea (con 3 valvas).
D
A
A I
S P
CAVIDADES Aurícula izquierda: Tiene una estructura llamada orejuela. Es una dilatación que rodea las cuatro venas pulmonares: superiores (derecha e izquierda) e inferiores (derecha e izquierda). En el tabique interauricular podemos observar la fosa oval. También hay un pequeño pliegue rodeando el agujero (fosa) oval con forma semilunar.
i
CAVIDADES Ventrículo izquierdo: Presenta diferentes tipos musculares: De primer orden o peniculado: son fibras musculares que terminan con una cuerda tendinosa de la válvula mitral De segundo orden: sus fibras se originan e insertan en la pared muscular o miocardio De tercer orden: son repliegues de la pared.
La válvula mitral tiene dos valvas, se abre hacia el ventrículo y presenta musculatura papilar anterior y posterior (cuerdas tendinosas).
CAVIDADES Ventrículo izquierdo: Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta la cual tiene una válvula sigmoidea (3 valvas) o de nido de golondrina que protegen los orificios de las arterias coronarias que nacen en la aorta ascendente. Además, su función es evitar el reflujo una vez terminada la sístole ventricular y cuando empieza la diástole ventricular.
3째 1째 2째
P D
I
A
D
I I
D P
i
OTRAS ESTRUCTURAS Cresta terminal: En la aurícula derecha y cava superior, causada por la aorta descendente.
Seno aórtico de Valsalva: Válvula sigmoidea medial de la aorta tiene un pequeño espacio.
Nódulos de Arancio (Morgagni): Pequeñas protusiones de la válvula aórtica (pulmonar) para mejorar su encaje y evitar así el reflujo arterial.
i
IRRIGACIÓN Arterias coronarias: El corazón, aún teniendo sangre en su interior, no podría sobrevivir sin sus vasos coronarios ya que el oxígeno por difusión tardaría 15 horas en llegar al músculo cardíaco. Se originan en la porción ascendente de la aorta en dos pequeños orificios y dan las siguientes ramas: A. Coronaria derecha A. Coronaria izquierda
IRRIGACIÓN Arterias coronarias: Derecha: • rama marginal derecha • interventricular posterior (también llamada descendente posterior).
Izquierda: • rama interventricular anterior (o descendente anterior), • circunfleja • marginal izquierda.
i
i
i
i
DRENAJE VENOSO Venas coronarias: Vena ascendente anterior o coronaria mayor Vena ascendente posterior o coronaria menor Seno coronario: Válvula de vieussens Válvula de tebesio Drena en la aurícula derecha
Dos venas oblícuas para las aurículas.
i
i
INERVACIÓN Sistema de conducción: El corazón tiene la propiedad de contraerse por sí solo. Esto lo realizan las células musculares especiales que se encuentran en el nódulo sinusal o seno auricular. Este nódulo está situado en la aurícula derecha, al lado de donde drena la vena cava superior. El nódulo sinusal hace de marcapaso, marcando el ritmo sinusal con unos 70 x’.
INERVACIÓN Sistema de conducción: Del nódulo sinusal salen los impulsos por tractos internodales (fibras lentas) llegan al seno auriculoventricular que se encuentra entre aurícula y ventrículo derecho. Si falla el nódulo sinusal éste se puede activar produciendo ritmo idioventricular (de 50 x’). Se envía el impulso de contracción hacia el ventrículo a través de los fascículos izquierdo y derecho del Haz de His que terminan con las fibras de Purkinge que inervan a los cardiocitos.
i
i
TEJIDO ESPECÍFICO DE CONDUCCIÓN T.E.C. 1. 2. 3. 4. 5.
Nodo sinusal Fibras internodales Nodo aurículo-ventricular Haz de His Red de Purkinge
3 Características Automaticidad: Exitabilidad: Conductibilidad: • •
1y3 Todas 2, 4 y 5
Células de conducción lenta: 1 y 3 Células de conducción rápida: 2, 4 y 5
NS
i FIN
HH
NAV
RIHH
RDHH FP FA
INERVACIÓN Inervación autónoma: A partir del ritmo basal del corazón del nódulo sinusal, este ritmo puede modificarse mediante el sistema nervioso autónomo: Simpático: inerva la aurícula y el ventrículo. Utiliza como neurotransmisor la noradrenalina y también la adrenalina (receptores beta adrenérgicos). Su inervación provoca: • Aumento de frecuencia cardíaca (cronotropo positivo) • Aumento de la fuerza de contracción (inotropo positivo) • Aumento de la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos del corazón (dromotropo positivo).
INERVACIÓN Inervación autónoma: Parasimpático: sólo inerva la aurícula, aunque su acción también llega por difusión hasta el ventrículo. Su neurotransmisor es la acetilcolina (receptores muscarínicos). Su inervación provoca: • Disminución de FC (cronotropo negativo) • Disminución de fuerza de contracción (inotropo negativo) • Disminución de la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos del corazón (dromotropo negativo). En estado basal predomina el parasimpático. Si no hubiera efecto parasimpático nuestra frecuencia cardiaca sería de 160 en vez de 70.
i
Comodidad Sutura no absorbible
TRAUMA CARDIACO
Girar la mu単eca Recibir perpendicular
TRAUMA CARDIACO
Seguir la curva No desgarrar Idealmente doble aguja
TRAUMA CARDIACO
Parches Tracci贸n suave
TRAUMA CARDIACO
Doble nudo inicial Anudado suave
TRAUMA CARDIACO
Proteger la arteria
TRAUMA CARDIACO
Punto en U Parches
“NADA ES IMPOSIBLE PARA QUIEN SE ATREVE A ESCALAR LAS ALTURAS”
... GRACIAS