HÉLARD ROMAN CANO CIRUJANO GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO HOSPITAL II HUÁNUCO ESSALUD
Conducto Biliar Hepático Derecho
Conducto Biliar Hepático Izquierdo
Conducto Hepático Común: Supraduodenal Colédoco Retroduodenal: Suprapancreático Colédoco pancreático
Intramural: Ampolla de Vater
ICTERICIA: Es un término genérico para la pigmentación
amarilla de la piel, mucosas y esclerótica, causada por un grupo heterogéneo de enfermedades. ESCLERÓTICA: se debe a la abundante elastina, de gran afinidad por la bilirrubina. Clínicamente con niveles séricos mayores de 2.5 mg/dl.
CLASIFICACIÓN: Tratamientos: Médicos Quirúrgicos
Alteraciones en el metabolismo: Hiperbilirubinemia no conjugada (Indirecta) Hiperbilirrubinemia conjugada (Directa)
Naturaleza de la alteración: Hepatocelular Obstructiva
Colestasis: enfermedad parenquimatosa hepática Obstrucción mecánica intra o extrahepático del árbol biliar
ESTUDIO DE LA ICTERICIA: Metabolismo de la Bilirrubina Diagnóstico Diferencial HC EF Laboratorio
Imagenología Opciones Terapeúticas
METABOLISMO DE BILIRRUBINA Fuentes de Bilirrubina Pigmento rojo-amarillo, C33H36O6N4 300 mg/día Catabolismo de eritrocitos 85% Fuentes no eritropoyéticas 15 – 20%
Transporte de Bilirrubina Bilirrubina no conjugada afinidad ALBÚMINA Circulación Sinusoidal del Hígado: Arterial y portal
Metabolismo de la Bilirrubina
FUENTES DE LA BILIRRUBINA
METABOLISMO DE BILIRRUBINA
Transporte Captación Conjugación Excreción y recirculación Circulación enterohepática
BILIS CONSTITUYENTES
Agua
BILIS HEPÁTICA
BILIS DE LA VESÍCULA
97,5 g/%
92,0 g/%
Sales biliares
1,1 g/%
6,0 g/%
Bilirrubina
0,04 g/%
0,3 g/%
Colesterol
0,1 g/%
0,3 - 9,9 g/%
Ácidos grasos
0,12 g/%
0,3 - 1,2 g/%
Lecitina
0,04 g/%
0,3 g/%
Sodio
145 meq/l
130 meq/l
Potasio
5 meq/l
12 meq/l
Calcio
5 meq/l
23 meq/l
100 meq/l
25 meq/l
28 meq/l
10 meq/l
Cloruros Bicarbonato
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Desórdenes aislados del metabolismo de
la Bilirrubina
Enfermedades hepáticas. Obstrucción de los conductos biliares.
DESÓRDENES AISLADOS HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA Aumento de la Producción: Hemólisis Eritropoyesis ineficaz Transfusiones Disminución de la Captación: Fármacos Sepsis Ayuno Prolongado
DESÓRDENES AISLADOS HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA Disminución de la Conjugación: Sindrome Gilbert Crigler-Najar Ictericia neonatal
DESÓRDENES AISLADOS HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA Excreción Hepática Alterada: Familiar/Hereditaria Sindrome de Dubin-Johnson Sindrome de Rotor Ictericia Colestásica del Embarazo
Adquirida Fármacos Sepsis
Obstrucción Biliar Extrahepática
ENFERMEDAD HEPÁTICA DISFUNCIÓN HEPATOCELULAR: AGUDA O
CRÓNICA
Hepatitis Viral Hepatotoxinas Hepatitis Autoinmune Enfermedades Metabólicas
ENFERMEDAD HEPÁTICA DESÓRDENES HEPÁTICOS CON
COLESTASIS MARCADA:
Enfermedad Granulomatosa Amiloidosis Malignidad Inflamación de los conductos biliares o porta
hepatis
OBSTRUCCIÓN DE LOS CONDUCTOS BILIARES COLEDOCOLITIASIS ENFERMEDAD DE LOS CONDUCTOS COMPRESIÓN EXTRÍNSECA MALIGNIDAD
SOSPECHA? ¿Es realmente un proceso de Ictericia
Obstructiva?
¿Cuál es el nivel de Obstrucción? ¿Cuál es la etiología de la Obstrucción?
DIAGNÓSTICO HISTORIA CLÍNICA y EXAMEN FÍSICO DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES LABORATORIO IMAGENOLOGÍA
LABORATORIO BT y F FA GGTP TGO (AST) y TGP (ALT) Diferenciación de Ictericia por Enfermedad Hepatocelular de la
Obstrucción Biliar Extrahepática, sólo con Laboratorio puede ser Imposible
GGTP
“ LA IMPORTANCIA EN EL ESTUDIO DEL PACIENTE ICTÉRICO ES LA
CLÍNICA ”
IMAGENOLOGÍA Radiografía simple de abdomen Ecografía abdominal Ecoendoscopia Ecolaparoscopia TC RM - Colangioresonancia Centelleografía Biliar CTPH ERCP
¿CUÁL ES EL MEJOR ESTUDIO?
RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN
ECOGRAFÍA VENTAJAS: No invasivo Portátil
DESVENTAJAS: Presencia de gas Obesidad
COLANGIO RESONANCIA VENTAJAS: No invasivo Reconstrucción tridimensional Procesos benignos o tumores
DESVENTAJAS: No terapeutico Utiliza contraste
ECOENDOSCOPIA VENTAJAS: EE + Eco convencional Esófago – estómago – duodeno (Ampolla) Detección de cálculos Tumores ampulares
DESVENTAJAS: Costo Invasivo Operador dependiente
CTPH VENTAJAS: Imagen directa de los conductos biliares Colocación de catéter drenaje biliar externo y/o
interno Diagnóstica y terapeútica
DESVENTAJAS: Invasivo Conductos no dilatados Coagulopatía, ascitis
ERCP VENTAJAS: Imagen directa de los conductos biliares Terapeútico
DESVENTAJAS: Invasivo Experticia
CIO De Rutina Selectiva
OPCIONES TERAPEUTICAS
CTPH Con fluoroscopía y aguja CHIBA 21G DDO, 7°-10° EIC línea media axilar con
anestesia local, Hacia T12, contraste; hasta14 punciones
INDICACIONES Dilatación de vías biliares Detalle anatómico en paciente pre-quirúrgico Determinación sitio y etiología obstrucción ERCP fallida (7-8% fallas)
INTERPRETACIÓN “Signo Menisco”
Coledocolitiasis
“Signo Punta de Lápiz”
Estenosis benigna
“Signo Dedo de Guante”
Ca páncreas,
ampuloma
QUE HACER?
ERCP Canastilla de dormia ´75 INDICACIONES:
Coledocolitiasis Obstrucción benigna o maligna de VBP Neoplasia benigna o maligna de Páncreas Patología benigna o maligna de Papila > y < Pancreatitis aguda (1as 24.48 hrs si hay cálculo) y Crónica Iatrogenia Vía Biliar Fístulas del Wirsung Pseudoqiste de Páncreas Dolor abdominal – Biliar, pancreático o esfinter de oddi Enfermedades congénitas: Páncreas o Vías Biliares Hemorragia o infección sospechada origen: Biliar-HepáticoPancreático
ERCP CONTRAINDICACIONES: (-) Paciente Imposibilidad anatómica para llegar con
duodenoscopio a la 2° porción duodeno RELATIVAS
Estenosis esófago; Billroth II IMA reciente Paciente con Marcapaso (corriente < 3seg sin pulso)
PE COMPLICACIONES: Procedimiento endoscópico – invasivo Morbilidad 3- 10% Mortalidad 0.5 – 1%
POR ENDOSCOPÍA: Perforación Broncoespasmo Accesos cardio-respiratorios
POR PREMEDICACIÓN: Crisis vagales Reacciones alérgicas Depresiones respiratorias
ERCP: complicaciones POR ERCP: 1°as 24 hrs: Pancreatitis Colangitis Hemorragia Perforación duodenal Inyección intramural como un habón Canastilla atrapada: litos > 10mm,papilotomía pequeña (corte incompleto esfínter) CIRUGÍA Tardías: Colecistitis Acceso retrógrado: estasis 25 – 30% antes 6 meses colecistitis acalculosa (no colecistectomía) c/ papilotomía Colecistectomía
Estenosis papilar
ERCP LIMITACIONES: ERCP Dx…??? Colangioresonancia, Ecoendoscopia Pancreatitis crónica
ERCP
Tx Ya no Dx
ERCP RECOMENDACIONES POST ERCP NPO por 12 hrs CFV estricto por 24 hrs Hb, Hto si FC y PA Rx. abdomen (sospecha de perforación) Amilasa sérica (sospecha de pancreatitis) Kehr: cerrado, clampado 24 hrs retirarlo, otros
control trans Kehr
ROL ERCP EN MANEJO DE COLECISTITIS SINTOMÁTICA Colelap Tx elección colelitiasis 15% Coledocolitiasis ¿Todos deben pasar ERCP? Sí ERCP: ERCP previo a colelap en pacientes con certeza de
coledocolitiasis ERCP post colelap cuando se identifican cálculos en colédoco durante cirugía
ROL ERCP EN MANEJO DE COLECISTITIS SINTOMÁTICA ¿Cómo decidir quien requiere y quien no
requiere ERCP? Grupos de sospecha de coledocolitiasis Alto grado de sospecha Mediano grado de sospecha Bajo grado de sospecha
ROL ERCP EN MANEJO DE COLECISTITIS SINTOMÁTICA ALTO GRADO DE SOSPECHA: Historia de dolor, fiebre e ictericia FA
y GGTP (BQ ) Ecografía: dilatación vías biliares
BAJO GRADO DE SOSPECHA: Historia de episodios previos colecistitis aguda, sin
ictericia, sin pancreatitis BQ N Ecografía: colecistitis calculosa, vía biliar 4 – 7mm
ROL ERCP EN MANEJO DE COLECISTITIS SINTOMÁTICA MEDIANO GRADO DE SOSPECHA: Historia de ictericia fugaz, PA previa BQ: FA y GGTP límite superior, N Ecografía: Dilatación leve colédoco: 8 – 10mm
ERCP EN COLECISTITIS SINTOMÁTICA BAJO GRADO
MEDIANO GRADO
ALTO GRADO
COLANGIO RESONANCIA
COLELAP
COLELAP Y CIO
ERCP PREOP 90%
ALTA
CÁLCULOS
5%
ÉXITO
FRACASO
24 – 48 HRS
ERCP
COLELAP
REPETIR ERCP FRACASO
ÉXITO
FRACASO
COLE LAP O ABIERTA + EXPLORACIÓN VÍAS BILIARES
CIO Rutina Selectiva No CIO
6-12% 56% 32%
LITIASIS RESIDUAL Post ColeLap N < 1% EXTRACCIÓN ONE STEP (1 sólo tiempo)
09 NOV 07
09 NOV 07
09 NOV 07
09 NOV 07
23 NOV 07
23 NOV 07
11 DIC 07
11 DIC 07
11 DIC 07
11 DIC 07
12 DIC 07
11 DIC 07
11 DIC 07
11 DIC 07
27 FEB 08
27 FEB 08
ILEO BILIAR
ï&#x201A;§ 8869043 LESION VIAS BILIARES ESTENOSIS
H-Y
COLANGITIS y COLECISTITIS MANEJO MÉDICO Y QUIRÚRGICO
TG07
Colangitis
Colangitis
Colangitis
ď&#x201A;§
ERCP temprana es una estrategia efectiva para reducir la estancia hospitalaria
Colangitis
Colangitis
Colangitis
Morbilidad: 7% Mortalidad: 5% (nivel 4) Puede tener serias complicaciones como hemopritoneo y peritonitis biliar por lo que se prefiere la técnica endoscópica (Nivel 3a) No hay estudios controlados aleatorizados entre los 2 métodos para determinar cual es la mejor opción
Colangitis
Morbilidad: 60% Mortalidad: 30% (nivel 4) Debe preferirse sólo si hay contraindicación o imposibilidad de las otras técnicas: anatómicas y estructurales y después de DBD C o H-Y en Y de Roux No olvidar que el objetivo es descomprimir la VB en forma expedita, se recomienda colocación de Sonda en T (Tubo de Kehr) ( sin perder tiempo en la litotomía (nivel 4) La colecistectomía está indicada después de a resolución de la colangitis (Recomendación B)
Baja sensiblidad de
TG07 En 2010, se establece el Comité de Revisión TGRC Sistemas Grado para el Nivel de Evidencia y el Grado de Recomendación Incrementar la sensibilidad y disminuir las tasas de falsos positivos
“UNA REINTERVENCIÓN BILIAR, SIEMPRE SERÁ LA PENÚLTIMA…” Gracias…