Revista utópico parcial iii in desing

Page 1

CIENCIA

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

1


2

UTĂ“PICO Tech Magazine

[6]2015


Director General Luis Enrique Hernández Gerente General Luis Enrique Hernández Magaña Gerente de Administración Ernesto Hernández Subdirector Editorial Maria jose Nieto Gerente de Marketing y Ventas Raul Alberto Suares Consejo Editorial Manuel Armendáriz, vicepresidente AMMPAC Cristian Hernández, CICT Leonardo Gómez, ANTP Fernando Ramos, Borderless Consulting Group Enrique Mignon, WTC Confianza Eutimio Fernández, Firmas Sergio Ruíz Olmedo, Gastón Cedillo, Juan Antonio José, Rafael López, Enrique Mignon Redacción Elissa Maria Campos Moreno, Morena Guadalupe Magaña Diseño Luis Enrique Hernandez Magaña Community Manager Herson Morales Administración Cristian Hernández Página web: www.utopico.com.sv Circulación certificada por Grupo editorial Altamirano, S.A. de C.V. UTÓPICO, Revista mensual, junio 2015. Editor Responsable: Luis Hernández Registrada con el número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2010-040913314200-777. Número de Certificado de licitud de Título: N° 13495. Número de Certificado de licitud de contenido:N°11068. Número de ISSN:1870-5669 Domicilio de la Publicación: San Salvador N° 1707 Col. Escalón, El Salvador Tels. (503) 2222-33333, e-mail: info@utopico.com, Fecha de impresión junio de 2015 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. Tiraje. 10,000 ejemplare

Síguenos e interactúa con nosotros: @RevistaUtopico facebook/RevistaUtopico

contacto@revistautopico.com

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

3




6

UTĂ“PICO Tech Magazine

[6]2015


ÍNDICE

9 -16

RANKING 10 = 10

09

CELULAS AL DESCUBIERTO

11

El Curiosity encuentra agua salada en Marte 13-15 19-23

29-35

Que es una sonda especial

17

7 grandes fenómenos astronómicos que hemos descubierto y que te dejarán sin palabras

19

Según los científicos, estas fotografías son la prueba real de que existe vida extraterrestre

22-23

Exoesqueletos: se vienen los “superhumanos”

27-30

Eco Ark. Botellas de PET para construir.

31-33

Un nuevo estado de la materia

34

Los censores reales de Facebook son los usuarios

35

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

7



CIENCIA Ranking 10 = 10

[10 AVANCES CIENTIFICOS DE LA DECADA ] 1.0 Descubrimiento de Agua en Marte La prueba definitiva de que existe agua en Marte se localizó en junio de 2008. Y la protagonista fue la sonda Phoenix Mars Lander, tras localizar hielo debajo de una fina capa de polvo. 2.0 Creación de Vida Artificial Un equipo de científicos dirigido por el genetista (y avezado hombre de negocios) Craig Venter ha dado los primeros pasos para la creación de vida en el laboratorio. Comienza así una revolución biológica sin precedentes. 3.0 Descifrar el Genoma Humano En 2003 se completó el Proyecto Genoma Humano, uno de los proyectos de investigación más grandes de la historia, con el cual se obtuvo el mapa del código genético que hace posible la vida de los humanos. 4.0 La Edad del Universo El 30 de junio de 2001 despegaba desde Cabo Cañaveral (en Florida, EE.UU.) un cohete con una sonda a bordo: la Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP). Su objetivo: medir la radiación cósmica de fondo, una forma de energía que permea todo el espacio y que es un residuo del universo primitivo 5.0 La Terapia Genética Si un gen da problemas, o simplemente no se encuentra en nuestro genoma, podemos insertar una copia funcional y eliminar los síntomas de la enfermedad (especialmente, si es hereditaria). 6.0 Creación de Máquina Cuántica Hasta este año 2010 todos los objetos fabricados por el ser humano se han movido de acuerdo a las leyes de la mecánica clásica. El pasado mes de marzo, sin embargo, un grupo de investigadores diseñó un artefacto que se movía de una forma que sólo podía explicar la mecánica cuántica 7.0 Descubrimiento de Factores de Herencia no Genéticos Los avances de los últimos años obligan a replantearse la manera clásica de entender conceptos claves como qué es un gen. Según la visión clásica, el gen era una unidad discreta e identificable que servía para codificar una proteína. 8.0 El Gran Colisionador de Hadrones El Large Hadron Collider (LHC), dependiente del CERN y ubicado en la frontera franco-suiza, ya es el acelerador de partículas más potente del mundo. Pero ése no es su único récord: es el mayor experimento de la historia. De momento, el LHC es sólo una gran promesa. 9.0 El Homínido más Antiguo Los fósiles del Ardipithecus ramidus fueron descubiertos en Etiopía en 1994, pero la publicación de las investigaciones sobre su origen se hizo a principios del 2009. 10.0 Demostración de la Conjetura de Poincaré Estaba considerada como el mayor enigma matemático del siglo XX y era uno de los Siete Problemas del Milenio propuestos por el Clay Mathematics Institute (que premia su resolución con un millón de dólares).

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

9



CIENCIA

Image: Ivan Konstantinov, Yury Stefanov, Aleksander Kovalevsky, Yegor Voronin/ Visual Science Company Visual Science es un estudio de diseño científico galardonado que crea modelos 3D científicamente exactos y llamativos, ilustraciones y animaciones para farmacéuticos, dispositivos médicos , biotecnología y empresas de nanotecnología , así como instituciones científicas, laboratorios, organizaciones educativas, museos, editoriales y agencias de publicidad de todo el mundo

Celulas al descubierto Con demasiada frecuencia , la belleza de los conocimientos científicos se queda atrapada en los gráficos monocromáticos y acrónimos discordantes . El toque de talentosos artistas , sin embargo, puede liberarlo . En el 2010 la empresa International Science and Engineering Visualization muestra imagenes de una celula. Ellos aparecen en la edición 18 de febrero de la Ciencia, que en conjunto con la Fundación Nacional de Ciencias patrocinó el evento.

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

11


CIENCIA

12

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015


CIENCIA

El Curiosity encuentra agua salada en Marte Por Melissa Velásquez Loaiza, CNN

(CNN Español) - El clima de Marte y las condiciones del suelo que el Curiosity de la NASA midió, junto con un tipo de sal que se encuentra en el suelo del Planeta Rojo, podría poner salmuera líquida (agua cargada de sal) en el suelo de ese planeta por la noche.

año de mediciones de temperaturas y humedad hechas por el Curiosity, que indicaron que las condiciones cercanas a la locación del explorador fueron favorables para que pequeñas cantidades de salmuera se formaran cada noche, y se desecaran después de la salida del sol.

El percloruro identificado en el suelo del Martepor la misión Curiosity, y previamente por la misión Phoenix Mars Lander de la NASA, tiene propiedades de absorber vapor de agua de la atmósfera y reducir la temperatura de congelación del líquido.

“El agua líquida es un requisito para la vida como la conocemos, y un objetivo para las misiones de exploración”, dijo Javier Martín-Torres, uno de los líderes del reporte del Consejo Investigador Español y miembro del equipo científico del Curiosity.

Durante años, esto ha sido visto como un indicador de la posible existencia de salmueras líquidas transitorias en altas latitudes de Marte, a pesar de las frías y secas condiciones de ese planeta.

“Las condiciones actuales de la superficie de Marte son muy favorables para la vida microbiológica como se conoce, pero la posibilidad de Salmuera líquida en Marte tiene implicaciones más amplias de habitabilidad y procesos geológicas relacionados con el agua “, dijo Martín – Torres.

Los nuevos cálculos se basaron en más de un

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

13



CIENCIA

Hielo en el centro del polo norte marciano El polo norte de Marte está cubierto por una capa de hielo de 1.000 kilómetros de diámetro, que a su vez está compuesta por diversas capas de hielo y polvo. La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de recrear este paraíso helado en una animación en vídeo 360º a partir de las imágenes obtenidas por la sonda Mars Express de la ESA. Las capas más finas de hielo se extienden a una profundidad de unos dos kilómetros por debajo de la cúspide. Son el resultado de las variaciones de la órbita y la rotación de Marte, que afectan a la cantidad de luz solar que reciben los polos, y por lo tanto, a la cantidad de materiales que se han fundido y se han ido depositando con el tiempo.

Además se cree que los fuertes vientos que soplan en la superficie marciana son los causantes de la formación de depresiones en espiral. Por otra parte, hay un gran abismo de unos 318 kilómetros de longitud y a dos kilómetros de profundidad, llamado ‘Abismo Boreal’.

Image: ESA / DLR / FU, BERLIN (G.NEUKUM)

La capa de hielo polar de la animación se ha construido a partir de datos proporcionados por el instrumento MARSIS. Las ondas de radio de baja frecuencia que se emiten hacia la superficie se reflejan en la sonda Mars Express. La fuerza y la sincronización de los ecos de radar son un indicador de la profundidad de las diferentes capas de hielo, independientemente de que estén ubicadas entre rocas, agua o hielo. Esta información se puede convertir en imágenes 3D, como en el vídeo de animación difundido por la ESA.

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

15


CIENCIA

16

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015


¿Qué es una sonda espacial? Una sonda espacial es una nave espacial enviada por el hombre en el espacio, y destinada a explorar objetos en nuestro sistema solar o más ampliamente a estudiar un cuerpo celeste: planeta, cometa, asteroide, estrella, etc. Cassini

Dawn

La misión Cassini-Huygens Es una misión espacial automática realizada en colaboración por el Chorro Propulsión Laboratory (JPL), la Agencia espacial europea (ESA) y la Agencia espacial italiana (ASI).

El viaje de la sonda Dawn (“aurora” en inglés) va a alumbrarnos un poco más sobre el nacimiento de nuestro sistema solar así como sobre la formación de los planetas. Después de varios saldos, NASA procedió al lanzamiento de la sonda espacial DAWN con destinación a asteroides Vesta y Ceres, los dos cuerpos celestes más gruesos y conocidos de el cinturón de asteroides que se sitúa entre Marte y Júpiter. Un cohete Delta 2, equipada de nueve boosters se lanzó, en el cielo de Florida, el jueves, 27 de septiembre de 2007 a las 11h 34 UTC. Esta misión ambiciosa de la NASA pretende satelizar la sonda Dawn alrededor de Vesta en 2011 luego alrededor de Ceres en 2015. Para alcanzar estos dos asteroides, una maniobra de asistencia gravitacional alrededor de Marte será necesaria en 2009. El estudio de estos dos objetos debería permitir una mejor comprensión condiciones iniciales del Sistema solar poco tiempo después de su formación y comprender mejor las etapas de la formación de planetas.

Su objetivo es el estudio del planeta Saturno y de varios de sus satélites, de los que están Titán. La sonda espacial y compuesta de el Orbiter Cassini y del módulo Huygens debe colocarse en órbita alrededor del planeta. Huygens tiene como objetivo aterrizar sobre el satélite Titán. El nombre de la misión es un homenaje a Jean-Dominique Cassini, astrónomo francés del siglo XVII a el origen de observaciones fundamentales que concierne a Saturno, y a Christian Huygens, astrónomo neerlandés del mismo siglo, que tiene como descubierto Titán. La misión Cassini-Huygens ya permitió particularmente tener las primeras imágenes detalladas de Febe, estudiar detalladamente la estructura de los anillos de Saturno, estudiar a Titán de una manera profundizada y descubrir dos nuevas lunas de Saturno.

Rosetta Rosetta Es una sonda espacial concebida por la Agencia espacial europea (ESA), cuyo objetivo principal es el estudio de ello Cometa Churyumov-Gerasimenko. Será la primera en ponerse órbita alrededor de un cometa y también en depositar un atterrisseur sobre su superficie. Pero antes de llegar cerca de esta última, la sonda fotografiará los asteroidesSteins y Lutetia. Durante 18 meses Rosetta cartografiará el cometa y pondrá su atterrisseur a su superficie con el fin de estudiar su composición.

Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) Marte Reconocimiento Orbiter (MRO), es el nombre de este ojo de lince de una nueva generación de sondas destinadas a fotografiar el planeta rojo como jamás. Esta sonda americana, lanzada el 12 de agosto 2005 después la basa Cabo Canaveral en Florida, contribuye enriqueciendo nuestros conocimientos sobre el planeta Marte, como la historia de su agua en su superficie, de su clima o de su sótano. MRO podrá reparar en las las mejores sitios de aterrizaje para sondas o los hombres que vienen y servirá, desde el fin de su misión científica, de parada de comunicación con la Tierra hasta 2015.

Las sondas GRAIL Tradicionalmente, la Luna fue un foco importante para el hombre. En 2012, los científicos están interesados, una vez más, a la Luna para establecer una base permanente en el futuro cercano. Aunque este es el mejor objeto conocido del Sistema Solar después de la Tierra, esto es, con la misión GRAIL (Gravity Recovery And Interior Laboratory), para medir el campo gravitacional de la luna, pero ya medida con muchas imperfecciones. Gracias al variación de distancia entre ellos, los científicos recogieron las pequeñas variaciones locales, debido a la gravedad de la Luna.

Satélite GAIA TGAIA es un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), el satélite fue lanzado 19 de diciembre 2013 de la Guayana Francesa con un cohete Soyuz. Esta misión de mide de la astronomía, pretende trazar un mapa de la Vía Láctea en 3D, es decir, más de mil millones de estrellas con una precisión de hasta 7 microsegundos de arco o 7/3600e de grado para las estrellas más brillantes (magnitud 12 y menores) a 300 microsegundos de arco para las estrellas más débiles (magnitud 20). Esto permitirá a los científicos comprender mejor los mecanismos de formación de las galaxias, el funcionamiento interno de las estrellas, la influencia de la materia oscura y la curvatura de los rayos de luz debido a los efectos gravitacionales.

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

17



7 grandes fenómenos astronómicos que hemos descubierto y que te dejarán sin palabras

COSMOS

Aunque a todos nos gusta imaginar el cosmos como un lugar entretenido, lleno de espectáculos que disfrutar, en realidad, el espacio exterior es un universo vasto con grandes y monótonas extensiones de vacío, uno del que podrías llegar a aburrirte, a menos que sepas dónde y qué observar, claro. Con el tiempo, los científicos han entendido un poco más de esa profundidad y resulta que puede ser tan extraordinaria como nunca hubiéramos creído. He aquí, pues, 7 grandes fenómenos astronómicos que hemos descubierto y que te dejarán sin palabras.

1. El gran grupo cuásar: rompiendo las leyes de la astronomía

2. Sagittarius B2: aroma a ron y sabor a frambuesas

3. Gliese 436: Un planeta de hielo ardiente

Y para cerrar con broche de oro, te presento al gran grupo cuásar, una gigantesca estructura cósmica cuyas dimensiones rompen con todas las leyes de la astronomía. Para que tengas una idea: toma el tamaño de la Vía Láctea ―100 mil años-luz― y luego multiplica esta cifra por 40 mil. Ahí lo tienes, este evento astronómico tiene una magnitud de 40 mil millones de años-luz. Se trata de un cúmulo de 74 cuásares. Los científicos no tienen la más remota idea de cómo pudo formarse semejante conglomerado.

Muy cerca del centro de la Vía Láctea se encuentra una nube de polvo llamada Sagittarius B2, cuya principal característica es que está formada de un gas llamado formiato etílico, compuesto que le da su peculiar aroma al ron y el sabor a las frambuesas. Sin embargo, posee partículas de cianuro de propileno, lo cual no la hace muy bebible que digamos.

Gliese 436 b es un planeta asombroso. Se trata simplemente de un gran cubo de hielo ardiente. El agua se mantiene en estado líquido porque hay mucho del preciado líquido en el planeta y, como la gravedad tira de este hacia el núcleo, las moléculas se mantienen muy densas y no hay posibilidad de que se evaporen.

4. Un planeta compuesto de diamante

5. La gigantesca mancha que dejó el Big Bang

6. ¿Existen estrellas frías?

Otro fenómeno astronómico que nos dejaría boquiabiertos: existe un planeta compuesto de diamante. En el pasado, este objeto formaba parte de un sistema binarario, esto es, de dos estrellas, pero fue engullido por su compañera hasta convertirse en una gema gigante, donde en lugar de agua y oxígeno encontraríamos grafito, diamante y otros silicatos. Se le considera una super-Tierra, pues tiene dos veces el tamaño de la Tierra y ocho veces su masa.

Por medio de telescopios complejos, los astrónomos han descubierto una imagen venida del pasado: se trata de una enorme masa compuesta de gas, o al menos eso se cree, que se formó después del Bing Bang. Es un cúmulo galáctico con una extensión de 200 millones de años-luz. Esta mancha gigantesca posee una especie de tentáculos, galaxias y burbujas de gas, de alrededor de 400 mil años-luz. Estas galaxias se encuentran cuatro veces más aglomeradas que todas las galaxias conocidas en el universo.

Hagamos un experimento: ¿qué temperatura te viene a la mente cuando te digo la palabra estrella? Sin dudar, me dirás que una muy elevada. Y es que nuestro sol arde con tanta intensidad y las estrellas que conocemos son astros tan calientes que no podemos imaginar uno de estos cuerpos fríos. Pues bien, existe una estrella fría, pues no comparte con sus hermanas dicha propiedad. Se le ha llamado WISE 1828+2650 y no sobrepasa los 27º C, lo que significa que allí podríamos andar en camiseta y pantalones cortos.

7. La mayor nube de lluvia del universo Una nube puede ser tan enorme como desees imaginar, ¿pero qué si te digo que la mayor nube de lluvia del universo se encuentra flotando en el cosmos? Se trata de la reserva acuática más grande que exista hasta la actualidad, una gran nube de vapor que flota en el espacio y contiene 140 millones de veces más agua que todos los océanos de la Tierra juntos. Lamentablemente se localiza a 10 mil millones de años luz de nuestro planeta.

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

19




COSMOS Según los científicos, estas fotografías son la prueba real de que existe vida extraterrestre Recientemente se divulgó esta fotografía, supuesta evidencia de que existe vida extraterrestre. El responsable del hallazgo es Milton Wainwright, quien asegura que la partícula hallada es la prueba definitiva de que existe vida alienígena en alguna otra parte del universo. La pieza hallada es una formación de carbono y oxígeno, que teóricamente habría formado parte de un organismo vivo, ya que descarta que se trate de polvo cósmico o volcánico.

22

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015


COSMOS La vida es originalmente extraterrestre Wainwright halló esta partícula mientras analizaba los componentes presentes en la estratósfera, enviando globos a más de 27 km de la atmósfera terrestre. Asegura que a menos que exista un mecanismo natural por el cual algunos elementos presentes en la superficie se eleven hasta esas alturas, ésta partícula debía provenir del espacio. Wainwright terminó concluyendo que no sólo la particula hallada era extraterrestre, sino también que probablemente toda la vida, incluída la vida humana proviene del espacio. Ya que si una partícula de tales características había llegado desde el espacio de esta forma, ¿por qué las moléculas que originaron “nuestra” vida no tendrían el mismo origen? El investigador agrega que si bien no es posible saber si se trata de una única unidad viva o una composición de muchos “seres” más pequeños, la pieza se en encuentra en perfectas condiciones y no presenta signos de erosión ni polución. Esto agrega argumentos a la teoría de que la partícula proviene del espacio, y no es originalmente terrestre. Wainwright no es el único que sostiene esta teoría. Richard Hoover, ex-empleado de la NASA durante más de 40 años, nos explica por qué es indiscutible que realmente existe vida extraterreste. No es sólo una cuestión de convicción personal de Hoover, recientemente ha habido grandes descubrimientos en éste sentido. En agosto de este año hallaron un pequeño microorganismo (tipo plancton) en la superficie externa de la Estación Espacial Internacional. Este hallazgo, junto con el de Wainwright y el creciente apoyo de científicos como Hoover, contribuye a la teoría de que la vida humana es tan solo una pequeñísima parte de todo un universo que puede estar lleno de vida. A diferencia de Wainwright, los científicos que hallaron el plancton en la ISS no descartaron por completo que se trate de organismos terrestres que de alguna forma, aún desconocida, pudieron alcanzar tales alturas y sobrevivir en tales condiciones. Lo cierto es que aún resta mucho por investigar y ninguna de las afirmaciones puede ser considerada definitiva.

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

23


CIENCIA

24

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015


CIENCIA

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

25



TECNOLOGÍA

Exoesqueletos: se vienen los “superhumanos” Neil Bowdler BBC

En las afueras de Pisa, Italia, en un cuarto trasero de un moderno bloque de cemento, una máquina espera a su operario. El dispositivo tiene brazos y piernas y está suspendido por cuerdas de un marco de metal. Como una especie de cordón umbilical, otra correa metálica está conectada a su espalda. Después de unos controles finales, el ingeniero Gianluca se acerca la máquina, pone sus pies sobre los pies de metal y los sujeta con hebillas. También se adhiere al pecho de la estructura y coloca sus brazos en los brazos. Con un dedo presiona un botón y la máquina cobra vida, las luces parpadean y sus articulaciones chirrían mientras se desplaza con cautela por el suelo. La máquina se llama Body Extender y es desarrollada en el Laboratorio de Robótica Perceptual (Percro), que forma parte de la Esucela Superior Santa Ana, en Pisa. Puede levantar 50 kilos con cada mano, puede ejercer 10 veces la fuerza del usuario aplicada a un objeto y sus creadores afirman que es el más complejo exoesqueleto creado hasta ahora. El Body Extender puede levantar 50 kilos con cada brazo. “Este es el más complejo robot portátil que se haya construido en el mundo”, dice Fabio Salsedo, quien lidera el proyecto. “Es un dispositivo capaz de realizar el seguimiento del movimiento complejo del cuerpo humano y también amplificar la fuerza del usuario”. La máquina tiene 22 grados de libertad, cada uno de ellos accionado por un motor eléctrico , y está formado por componentes modulares, lo que significa que el robot puede reconstruirse fácilmente para adaptarse a la demanda, dice su diseñador. “Hay varias posibilidades de aplicación. Por ejemplo, si hace falta montar un producto muy complejo como un avión, esta máquina es muy flexible. Puede levantar un panel, girarlo y colocarlo en la posición correcta”. “Otra aplicación es el rescate de víctimas en caso de un terremoto. Se necesita algo muy flexible con para intervenir rápidamente, sin dañar a la víctima”.

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

27



TECNOLOGÍA

Ekso Bionics® De la naturaleza al laboratorio Los exoesqueletos, es decir, “esqueletos externos”, son comunes en la naturaleza. Los saltamontes, las cucarachas, los cangrejos y las langostas tienen exoesqueletos en lugar de un endoesqueleto interior como los humanos, proporcionando apoyo al cuerpo y protección contra depredadores. Las tortugas tienen tanto un esqueleto interno como un exoesqueleto, el caparazón. Los exoesqueletos robóticos o mecánicos podrían ofrecerles a los humanos el tipo de protección, apoyo y fuerza que ofrece la naturaleza. El extensor del cuerpo es sólo uno de una serie de máquinas que investigadores y empresas están desarrollando o comercializados en todo el mundo.

Una subsidiaria de Panasonic recientemente dio a conocer su PowerLoader, que también puede levantar un total de 100 kilos y caminar a 8 kilómetros por hora. El plan es lanzar la máquina al mercado en 2015, para trabajos en fábricas o cualquier otra aplicación que el cliente quiera imaginar. Otra empresa japonesa, Cyberdyne, ha desarrollado un brazo auxiliar híbrido o sistema de Hal, una gama de máquinas diseñadas para trabajos de rescate o para levantar peso en el lugar de trabajoy así evitar dañar la espalda del trabajador. La aplicación militar de los exoesqueletos se hizo evidente rápidamente. La estadounidense Raytheon ha desarrollado el XOS 2 para soldados en el terreno, mientras que Lockheed Martin tiene el HULC, un exoesqueleto hidráulico que le permite al soldado llevar cargas de alrededor de 90 kg.

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

29


TECNOLOGÍA Luego están los usos médicos. La compañía israelí Argo Medical Technologies comercializa su dispositivo ReWalk para ayudar a las personas con discapacidad en los miembros inferiores a caminar en posición vertical usando muletas, mientras que Cyberdyne y EKSO Bionics -que desarrolló el HULC originalmente- ofrecen dispositivos similares. La empresa suiza Hocoma ofrece un dispositivo terapéutico llamado Lokomat, unos pantalones robóticos que se usan sobre una cinta diseñada para ayudar a los pacientes con accidente cerebrovascular y otrasafecciones a mejorar su

Ekso Bionics® Evolución Chris Melhuish, director del Laboratorio de Robótica de Bristol, cree que los exoesqueletos tendrán un lugar en el futuro de la robótica en aquellos casos de aún se necesita a seres humanos para dirigir o controlar un dispositivo robótico o responder rápidamente a riesgos o cambios ambientales. “Es una tecnología que está creciendo rápidamente y madurando”, le explicó a la BBC. “El tipo de funcionalidad del exoesqueleto depende de lo que uno quiera que haga y en qué grado uno quiere que éste sea autónomo”. Pueden tener una función médica reparadora, o ampliar las funciones humanas, como es el caso de los sistemas militares, los servicios de rescate o los de las fábricas, para mover objetos grandes o pesados”. Según Melhuish, los tres temas principales a desarrollar son los sistemas de control, los materiales y, sobre todo, los sistemas de energía. Es importante tener una fuente autónoma para no depender de cables. “La evolución del exoesqueleto irá de la mano con la evolución de las baterías u otros sistemas de almacenamiento de alta densidad, además del desarrollo de materiales estructurales livianos”.

30

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

Fabio Salsedo cree que los dispositivos médicos más sencillos se convertirán en algo común antes que los exoesqueletos de cuerpo completo. “Todavía hay un problema con el equilibrio global de la máquina [Body Extender], es muy difícil en este momento garantizar que la máquina no se va a caer en un terreno irregular”, le explicó a la BBC. Rich Walker, de la Shadow Robot Company con sede en Londres, dijo a la BBC: “Los exoesqueletos tienen un papel muy importante en mantener a las personas de más edad activas y saludables por más tiempo, ya sea en el trabajo o en casa. Gran parte del esfuerzo japonés se centra en hacer de sistemas que puedan permitirlse a las personas mayores ayudar a sus cónyuges sin lesionarse ellos mismos”. Pero él está de acuerdo en que hay cuestiones de seguridad que superar con algunos de los dispositivos más complejos. “La seguridad es fundamental para los robots que se colocan en el cuerpo. Hay un nuevo estándar ISO que cubre esto, pero todavía no hemos visto lo que ocurre cuando un exoesqueleto falla”.


TECNOLOGÍA

Eco Ark. Botellas de PET para construir. Por: Arquinetpolis

Este proyecto ubicado en Taipei y fue diseñado por el Arquitecto Arthur Huang implementando una de sus creaciones: El Poli Brick. Este edificio fue encargado el año 2007 por el grupo Far Eastern Group bajo tres premisas fundamentales: “Reducir, Reutilizar y Reciclar.” La construcción del proyecto demoró 3 años y fue finalizado en el 2010 siendo utilizado como sede de la exposición Taipei Int’l Flora Expo. Según su desarrollador Arthur Huang, este es el único edificio de exhibiciones del mundo construido con botellas de plástico recicladas. El proyecto en su conjunto incluye entre sus espacios un anfiteatro y un museo, además dentro se podrá encontrar un sistema de cortina de agua que proviene de la lluvia, el edificio estructuralmente está diseñado para resistir fenómenos naturales como huracanes y terremotos, tiene 130 metros de largo, 40 metros de ancho, 26 de alto, y lo más importantes: Utilizará 1,5 millones de botellas de plástico recicladas. Gracias a estas botellas las paredes son translúcidas, lo que permite la entrada de luz natural al interior del edificio, cualidad que supone un considerable ahorro energético y económico. La construcción da una imagen de ser ligera y frágil, sin embargo las botellas de plástico en conjunto con su “esqueleto” de acero lo hacen una de las construcciones más resistentes.

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

31



TECNOLOGÍA

Construcción

Poli Brick

La idea y filosofía de esta obra es la de crear conciencia sobre la importancia del reciclaje. Con sus tres pisos de altura, Eco Ark es conocido como el edificio “más ligero del mundo, móvil y respirable” y se hace énfasis en su gran resistencia a tifones, terremotos y otros fenómenos naturales. En conjunto el proyecto abarca 2.186 metros cuadrados y ya cuenta en su historial con varias marcas mundiales, además por si fuera poco cuenta con una certificación LEED platino. La manufactura de los bloques de botellas se hizo bajo el siguiente proceso: Las botellas se lavan, se muelen hasta formar escamas y luego se derriten para formar bolas o ladrillos de material procesado. Sin embargo las botellas empleadas para hacer este material base no necesitan pasar por tantos procesos de limpieza por lo que el proceso de fabricación toma menos tiempo.

Para la edificación se optó por dejar las botellas vacías. Como todos sabemos el aire es el mejor aislante natural, ya que no es tóxico y deja pasar la luz, reduciendo al mínimo la necesidad de emplear iluminación artificial. Pero también se ha demostrado que usando agua en las botellas se consigue reducir la contaminación acústica. El Arqutiecto Arthur Huang es Director del Instituto de Desarrollo Energético Sostenible de Taiwán, y anteriormente recibió el premio The Earth Awards por desarrollar estos famosos ladrillos de plástico, conocidos como “Poli Bricks” que fueron creados especialmente para este edificio de PET. El Poli Brick está fabricado por Tereftalanto de Polietileno 100% reciclado, un polímero transparente, aislante y duradero. Además está iluminado con luminarias de LED que funcionan con energía solar, el poli-brick está fabricado a base de resina de plástico, y estructuralmente funciona como si fuera un panal de abejas.

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

33


TECNOLOGÍA Un nuevo estado de la materia Fuente: Quo.es

Un equipo de científicos ha descubierto un nuevo estado de la materia en un material que parece ser un aislante, superconductor, metal e imán. Todo en uno. Cuando hablamos de estados de la materia, no sólo existen los sólidos, líquidos, gases y plasmas. También hay que considerar los estados más oscuros que no se dan en la naturaleza, sino que son creados en el laboratorio, como el condensado de Bose-Einstein, la materia degenerada, supersólidos y superfluidos, o el plasma de quarks y gluones.

Imagen : Departamento de Física Teórica Ural University

El primer paso fue introducir rubidio en moléculas de carbono-60 (lo que se conoce como buckminsterfullereno o más popularmente “buckyballs” o futboleno y fue bautizado así en honor al ingeniero Buckminster Fuller, inventor de la cúpula geodésica, que tiene una enorme semejanza con esta molécula). Luego, el equipo dirigido por el químico Kosmas Prassides de la Universidad Tokohu en Japón fue capaz de cambiar la distancia entre ellos, lo que les obligó a formar una nueva estructura cristalina. Y esta configuración la que, sometida a diversas pruebas, exhibe una combinación de aislante, superconductor, metal y cualidades magnéticas, junto a un nuevo estado que los investigadores han denominado “Jahn-Teller”. El nombre del efecto Jahn-Teller, se utiliza en química para describir cómo, a bajas presiones, la disposición geométrica de las moléculas en un estado electrónico puede distorsionarse.

34

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

Este nuevo estado de la materia permite a los científicos transformar lo que es un aislante que no puede conducir electricidad - en un conductor, simplemente aplicando presión. Cuando se piensa en presión, habitualmente nos imaginamos la idea de apretar o comprimir algo, obligando a las moléculas a estar más juntas por la acción de la fuerza bruta. Pero otra opción es hacerlo químicamente: ajustar las distancias entre moléculas sumando nuevos átomos. Es esta fase de transición entre aislante y conductor de que, hasta ahora, los científicos nunca han visto antes, e insinúa la posibilidad de transformar materiales aislantes en materiales superconductores súper valiosos.¿Por qué es tan emocionante esto? Si se confirman sus propiedades, este nuevo estado de la materia permitirá a los científicos entender mejor porqué algunos materiales tienen el potencial de

lograr la superconductividad a una temperatura relativamente alta: es decir -135 ° C en lugar de -243,2 ° C. Debido a que la superconductividad permite un material para conducir la electricidad sin resistencia, lo que significa que no hay calor, sonido, o cualquier otra forma de liberación de energía, la consecución de este revolucionaría la forma en que usamos y producir energía, pero sólo es viable si podemos lograrlo en llamada altas temperaturas.


TECNOLOGÍA Los censores reales de Facebook son los usuarios Fuente y acceso al paper: eurekalert.org

En Internet vivimos bajo ‘burbujas de filtros’, que se van construyendo siguiendo el patrón de nuestro historial de visitas. Lo que vemos y leemos se ajusta a nuestro perfil profesional y personal o, en el caso de las Redes Sociales, a nuestros intereses o simpatías hacia ciertos temas. Según afirmaba Mark Zuckerberg, “una ardilla que se muere frente a tu casa podría ser ahora más relevante para ti que la gente muriendo de hambre en África”. El término ‘burbujas de filtros’ fue creado por Eli Pariser, activista y autor de The Filter Bubble: What the Internet is Hiding from you. Con este concepto trata de hacernos entender la técnica que muchos sites usan con el fin de mostrar información relevante para cada usuario.

Image: tuoitrenews

Pero, ¿crean realmente redes sociales como Facebook estas burbujas para que los internautas sólo vean lo que desean ver? Un grupo de investigadores, capitaneado por Eytan Bakshy, analizó la actividad de más de diez millones de usuarios de esta red social con el fin de dar respuesta a estas preguntas. Los resultados no podían ser más contradictorios, pues aunque es cierto que Facebook filtra el contenido según los intereses de los usuarios, son dichos usuarios los censores principales. Decidir hacer clic (o no hacerlo) en un artículo, limita a los lectores la exposición a ideas y puntos de vista que desafían sus actitudes mucho más que los algoritmos marcados por el equipo de Zuckerberg. Los algoritmos de La red social tratan de anticiparse al contenido que les gustará a sus lectores, pero también pueden ser potencialmente perjudiciales para una democracia online si aís-

la a las personas contra puntos de vista que, por su ideología, piensen que no va a ser de su agrado. Teniendo en cuenta que dependemos cada vez más de los medios sociales para enterarnos de lo que pasa en el mundo, y que algunos han desplazado a un segundo plano a los medios tradicionales, esto podría ser potencialmente peligroso para avanzar en una sociedad democrática y potenciar una actitud crítica y real ante el mundo que nos rodea. Según explica el paper publicado en eurekalert. org, “es importante que los investigadores entiendan cómo estos sitios y navegadores personalizados en Internet moldean los puntos de vista de los usuarios con respecto al mundo en comparación con los medios tradicionales”. Por ello, Bakshy y sus colaboradores estudiaron a aquellos usuarios de Facebook en Estados Unidos que publicaban abiertamente sus preferencias políticas. Los investigadores tuvieron

en cuenta las noticias que estos colgaban en su muro para sus amigos, registrando si eran afines a ideologías liberales o conservadoras, y determinaron qué tipos de noticias llegaban a los usuarios por medio de los algoritmos sociales de Facebook. También tuvieron en cuenta el contenido al que los usuarios finalmente accedieron y decidieron leer. En base a esto, los analistas se percataron de que Facebook filtró aproximadamente el 15% de las noticias que podrían ir contra las creencias de sus lectores, pero que los usuarios decidieron personalmente no prestar atención a casi el 70% de las publicaciones que desafiaban sus creencias y que Facebook les mostró sin censura ninguna. Es más, Bakshy asegura que La Red Social de Zuckerberg expone a las personas a más ideas que desafían sus ideologías que otros blogs, redes sociales o canales de noticias.

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015

35





UTĂ“PICO Tech Magazine

[6]2015

39


PORTADA Papel: Carton craft reciclado 120g. blanqueao

CIENCIA

40

UTÓPICO Tech Magazine

[6]2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.