8 minute read

Estamos en Melipilla

comerciales y reportar interrupciones de suministro eléctrico.

“ParaCGEesunhitomásenla ampliación de sus canales de contacto para clientes En octubre del año pasado lanzamos la aplicación móvil para celulares y ahora sumamos el canal de WhatsApp, que es el sistema de mensajería instantaneo más usado en Chile”, señaló Pilar Acevedo, gerente comercial y de atención a clientesdeCGE.

Advertisement

La incorporación continua de tecnología al servicio de sus clientesenunodelosfocosde lacompañía,queaspiraatener una plataforma multicanal y mejorar la experiencia de estos, todo con la finalidad de brindarunserviciodecalidad.

“Nuestro interés como compañía es la de entregar a los clientes un mayor número de canales de contacto, de manera de facilitar la interacción con la compañía y los servicios que ofrece, y hacer su experiencia mucho más expedita Fuimos la primeraempresaencontarcon un número de teléfono gratuito de atención a clientes; el año pasadosumamoslaaplicación móvil y hoy el número de atención de WhatsApp”, sostuvolaejecutiva.

ElWhatsAppfuncionarábajola modalidad de autoatención, a través de un ChatBot, y no recibirállamadastelefónicasni m e n s a j e s d e a u d i o “Queremos hacer hincapié en que la tecnología va hacia la autoatencióndeclientes,yeso esloquequeremospotenciar”, señaló.

El WhatsApp +569 89568479 se suma como canal de atención a clientes a la aplicación movil “1click CGE”; el número telefónico gratuito, 800 800 767, la cuenta de Twitter @CGE Clientes y la páginawebwww.cge.cl.

Consejo “CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructuraeléctricayhace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes,comonoacercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo ya que podrían estar energizados En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito800800767;lacuenta de Twitter @CGE_Clientes, la página web www cge cl, la aplicaciónmóvilCGE1clickyel número de Whatsapp +569 89568479”.

Fono: 22 832 38 93

Cherie Márquez llamó a quienes, cumpliendo el requisito, no han recibido el beneficio a esperar la tercera nómina para iniciar el proceso de revisión de su situación.

Desde el primero de marzo está en curso el pago del AporteFamiliarPermanente 2023 al segundo grupo de beneficiarios en la provincia de Talagante, sin embargo, una cantidad importante de personas se encuentra consultando en la sucursal Talagante de ChileAtiende por si situación En tal sentido, Cherie Márquez, jefa de la oficina provincial, indicó que toda situación se comenzaráarevisarcuando comience el pago de la

Jefa de sucursal de ChileAtiende indicó que ya se paga segunda nómina del Aporte Familiar Permanente 2023

tercera nómina y reiteró la forma en que se está pagando el beneficio por gruposdebeneficiarios. “Como ya se había anunciado anteriormente el A p o r t e F a m i l i a r Permanente, ex-Bono Marzo como es más conocido se divide en 3 nóminas, las que parten el 15defebreroconlaprimera nómina que es exclusiva para las personas que cobran subsidio familiar a través del municipio. Estos pagos son automáticos, no son postulables, solamente sepidecomorequisitotener lascargasfamiliaresactivas al 31 de diciembre del año anterior al que se emite el bono, vale decir el año 2022” , señaló Cherie Márquez.

Agregó que recientemente, el 1 de marzo pasado comenzó a pagarse la segunda nómina que contienea“pensionadosdel IPS, también viene conteniendoaotrogrupode estasmismaspersonasque cobran subsidio familiar a través del municipio y a beneficiarios del subsidio del sistema de seguridad y oportunidades del Estado”. Sin embargo indicó que faltaunaterceranóminaque comenzará a cancelarse a partir del 15 de marzo que contempla a otro grupo de beneficiarios y rezagados delasnóminasanteriores.

“Vamos a tener una tercera nómina que contiene a pensionados de AFP, de compañías de seguros, y, también a personas rezagadas de las otras dos nóminas que no salieron Por ejemplo, personas que reciben subsidio familiar a través del municipio, vamos a tener personas con este perfil en las tres nóminas, por lo tanto, el llamado hoy díaesaquelaspersonasno desesperen si todavía a la fecha, habiendo revisado las dos primeras nóminas, no han sido incluidas

En reunión con los vecinos y vecinas del sector:

Tenemos que esperar hasta laterceranómina,yunavez emitida esta, que sería la final, desde el mismo 15 de marzo va a estar habilitado el sistema para que puedan hacer sus apelaciones”, subrayóCherieMárquez. Entalsentido,lafuncionaria del Instituto de Previsión Social (IPS) reiteró su invitación a tener paciencia, especialmente entre las p e r s o n a s a c t i v a s laboralmente, que quienes más consultan en la sucursal Talagante “Ha venidomuchostrabajadores apreguntaryadecirnosque tienen sus cargas activas, que les están pagando la asignación familiar, pero que no han aparecido en ninguna de estas dos nóminas. El 15 de marzo aparecelatercera(nómina), eslaqueestáenfocadoalos trabajadores, pensionados de Afp, pensionados de compañíasdeseguros”. “Porlotanto,elllamadohoy es a que puedan esperar, revisar estás nóminas y además hacerlo a través de los portales que son los autorizados o fidedignos que presta el gobierno para ello. Elllamadoesaquelas personas puedan revisar a través de nuestro sitio chileatiende cl que es un buscador muy amigable, es como google: colocan aporte familiar permanente 2023 y les va a aparecer el banner que los va a dirigir para que puedan hacer la consulta , anunció Cherie Márquez. Porúltimo,informóqueenla provincia de Talagante recibirán el Aporte Familiar Permanente 2023 (ex-Bono Marzo)untotalde23mil553 familias, ya que el número d e p e r s o n a s individualmente favorecidas será superior “En Talagantetenemos5mil781 familias beneficiarias, entendiendo que en esa cifradefamilias,hayfamilias quepuedentenermásdeun aporte, cuando el dueño de caso tiene autorizada a la esposa, tiene autorizado a los hijos. El Monte, tiene 3 mil 738 familias; Isla de Maipo, 2 mil 901; Padre Hurtado, 4 mil 262; y Peñaflor 6 mil 871”, precisó Cherie Márquez del IPS Talagante.

Un encuentro para despejar dudas y precisar los detalles sobre la continuidaddelostrabajosdeconstruccióndelAlcantarilladoenelsectorde Lo Guerra, realizó el Alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave, acompañado por personal del Serviu Metropolitano, entidad mandante de lasobras. Enelevento,laautoridadindicóquese“lescomentóalosvecinos el trabajo que está haciendo Serviu, en conjunto conAguasAndinas, para poderconstatarycatastrarrealmentelasituaciónquehaybajotierra”,lacual noeslamismadelestudioquepresentóAguasAndinasel2019ydetallóla situaciónactual.

“Hay muchas infiltraciones en la red, producto de conexiones irregulares y conexiones que no estaban en los planos. Desmentir de plano que se paralizan las obras, se sigue trabajando, de hecho Aguas Andinas está interviniendo con topografía y con un robot para poder catastrar el estado realdeestecolectorqueestáfuncionandocomounarealfosasépticayse proponeencamisaresaredparapodercontinuarconlostrabajos,mientras se define cuál va a ser la modalidad adecuada, la mejor, para poder continuarconlostrabajos”,comentóelAlcaldeJuanPabloOlave.

Másadelante,eledilconfirmóquelaformadeenfrentarlasreparacionesse realizaránmediante“diquesmineros”,detalmaneradenoestropeartodala calle y trabajar solamente desde los lados e indicó que los trabajos concluiránenunañoopocomás,noobstanteexistelavoluntaddelServiu, comomandante,dellevarlosafin,extendiendocontratos,ymedianteeltrato directoconlaempresaAguasAndinas. “NosevaaabandonarelsectorLo Herrera hasta que no se concluya con las obras de alcantarillado y no se tengan las uniones domiciliarias que se necesitan para la factibilidad sanitaria”,precisóelAlcaldedeIsladeMaipo. Agregóqueunavezresueltalaconstruccióndelaredexterna,comenzaráel trabajo de la Municipalidad de Isla de Maipo, a través de la Secpla, para garantizarlatotalidaddelasconexionesintradomiciliarias,comosehizoen otrospuntosdelacomuna,tambiénseharáenLoGuerra. Agregóqueesta labormunicipalidadpermitirá“financiarocofinanciaratodoslosvecinosque no tengan los recursos para conectarse al alcantarillado, algo que también seleshabíanegadoenlagestiónanterioryqueahorapodemosconmucha energía y con mucho optimismo poder anunciar que están los fondos”, a travésderecursosqueotorgaelProgramaMejoramientodeBarrios(PMB). Por su parte, el asesor de la subdirección de pavimentación del Serviu Metropolitano,MauricioGallardo,confirmólosdichosdelAlcaldeOlave. “A los vecinos se les dio cuenta del estado de avance de este proyecto que significa la reparación y la dotación de servicios de alcantarillado y agua potable, en donde Serviu Metropolitano hoy día realizó una serie de observacionesquedancuentadenuevasobrasenestaprimeraetapadelas 18etapasquetieneIsladeMaipoyrespectodelaposibilidad deadicionar obras adicionales a través de la empresaAguasAndinas y si es necesario ‘revalor’proyectos,peroseguimosadelantesyestamosciertosdequeesta primeraetapaeslaquevaaterminar”.

Elestudiotambiénarrojóque Chile fue el país a nivel mundial donde más personas-enun45%-escucharon a un amigo o familiar decir un comentario sexista sobre una mujer, superando ampliamente el promedioglobal.

Este miércoles 8 de marzo, Ipsos lanzósuúltimoinformealusivoala fecha, titulado "Día Internacional de Mujer 2023", el que muestra la percepción de más de 22 mil personas en 32 países, con el objetivo de medir las diferentes posturas y experiencias ante la desigualdad de género, así como lasaccionesqueestántomando.

Eldocumentoentregaunaseriede hallazgos clave en materia de desigualdaddegénero,elpapelde los "aliados masculinos", la prevalencia de los comentarios sexistas, la discriminación hacia las mujeres en distintas esferas sociales y las proyecciones a futuro frente a estas luchas históricas.

En materia de desigualdad, el informe sostiene que a nivel mundial, dos de cada tres personas(68%)consideranqueen su país existe desigualdad entre hombres y mujeres en cuanto a derechos sociales políticos y/o económicos En Chile esto se elevaal74%,ocupandoelséptimo puesto en el ranking de 32 países lideradoporIndia(81%),Sudáfrica (79%)yBrasil(78%).

El 64% en promedio global opina que las mujeres no alcanzarán la igualdadamenosqueloshombres también realicen acciones concretas para ello. Además, el 62% cree que hay acciones que cada uno puede realizar para promover la igualdad entre hombresymujeres. Chile supera en ambos casos el promedio global, con 68% de acuerdo con que los hombres también deben tomar medidas, y 73% que opina que hay acciones que pueden llevar a cabo para promover la igualdad. En tanto, el 63%delaspersonasencuestadas enChilepiensaquelaigualdadde género se logrará durante el transcursodesusvidas.

Porotrolado,un61%creequelas cosasyahanidobastantelejosen el país en cuanto a otorgar los mismos derechos a hombres y mujeres, y la misma cifra piensa que se espera demasiado de los hombres para apoyar la igualdad.

54%consideraquehemosllegado tan lejos en la búsqueda por la i g u a l d a d q u e e s t a m o s

FUAS 2023: Este 16 de marzo termina el plazo para postular, conoce cómo llenar el formulario

Para postular a beneficios estatales los estudiantes deben ingresar su promedio de notas de los cuatro años cursadosenlaenseñanzamedia.

Unpuntoimportantealmomentode ingresaralaeducaciónsuperiorson los beneficios que otorga el Estado parafinanciarlosestudios,paraello los estudiantes deben postular y la manera de hacerlo es a través del FUAS2023.

En ese sentido, es que el Ministerio de Educación ha planteado los pasos a seguir para ingresar correctamente los promedios de cada estudiante y hacer la postulacióndeunamanerasencilla. El próximo 16 de marzo será la fecha límite que tendrán todas aquellas personas que quieran acceder a beneficios como la gratuidad para financiar sus estudiossuperiores.

Para postular a los beneficios, las y los estudiantes deben ingresar al sitio web de www.fuas.cl. Una vez allí aquellos que no se hayan registrado anteriormente en la página deben acceder a la opción “registrarme”, donde tienen que crear un usuario rellenando las casillas con sus datos personales.

Posteriormente, los usuarios deben completar el promedio mensual de los ingresos del grupo familiar y por último,elpromediodenotas. ¿Cómo ingresar el promedio de notasenelFUAS? discriminandoaloshombres.Esto último es sostenido por el 61% de los hombres chilenos, y el 49% de lasmujeres.

El Ministerio de Educación entregó una guía simple para que los estudiantes puedan ingresar correctamente sus promedios de notas en el formulario. En caso de que los postulantes tengan sus 4 promedios finales de la enseñanza media deben sumar las cuatro notas y dividirlas por cuatro El resultado de la operación será su promedio NEM el cual deben ingresarenelFUAS2023. En caso de que los estudiantes solamente tengan las notas de primero a tercero medio, deben sumar los tres promedios y el resultado dividirlo en tres. La cifra resultante se ingresa como promedioNEMyluegoelMinisterio de Educación actualizará la información cuando el promedio de cuartomedioestédisponible.

Por último, en caso de haber cursado un “2×1” los estudiantes deben sumar sus promedios de primeroysegundomediomáseldel añoenqueserealizóeldosporuno. El resultado obtenido se divide por tresyseingresacomoelNEM.Enel caso de que los estudiantes hayan cursado toda la enseñanza media en un “2×1” deben sumar los dos promediosydividirlospordos.

Quiénessedeclaranfeministas

Un dato relevante arrojado por el estudioesqueel41%enpromedio global se define como feminista y un46%no.Lasmujeres(44%)son más propensas que los hombres (37%) a declararse feministas

Desde el punto de vista etario, los segmentos más jóvenes, la Generación Z (45%) y Millenials (44%), se muestran más afines con el feminismo que la Generación X (37%) y Baby Boomer(35%).

En Chile, el 39% de las personas se define como feminista, frente a un 50% que no. Entre las mujeres chilenas el feminismo alcanza al 43%,yentreloshombresel36%. Cuando se le pregunta a los encuestados nacionales si consideran que un hombre que se queda en casa para cuidar de sus hijos es "menos hombre", el 19% está de acuerdo mientras que un 78% cree que no es así. En esta noción, Chile está por debajo del promedio global (25%), y muy por debajo de Corea del Sur (72%), India (60%) y Tailandia (39%), los paísesquelideranelranking. Experienciaantediscriminaciónde género

Dos quintos de los encuestados a nivel mundial (43%) han sido testigos de al menos una experiencia de discriminación de género en el último año, mientras quepocomásdeunacuartaparte de las personas (27%) ha escuchado a un amigo o familiar hacer un comentario sexista teniendo las mujeres más probabilidadesqueloshombresde haber oído esto (29% frente a 24%). Chilefueelpaísdelestudiodonde máspersonas(45%)escucharona un amigo o familiar decir un comentario sexista sobre una mujer mientras que tres de cada diez chilenos (30%) vieron ejemplos de discriminación de géneroeneltrabajo. Incluso, un 18% dijo haber presenciado una situación de acososexualcontraunamujer En esto último Chile supera al promedio global (14%) y ocupa el noveno puesto. Tailandia (30%), Perú (29%) y la India (28%) ocupanlosprimeroslugares. Accionestomadasporlagente Chile está en los primeros lugares del ranking global en algunas acciones realizadas para promoverlaigualdaddegénero.El 47% de los encuestados nacionales ha hablado sobre este tema con su familia y amigos, ocupandoeltercerlugarpordetrás de Portugal (56%) y Sudáfrica (48%). Poco más de un tercio de los chilenos (35%) alzó la voz cuando escuchó a un amigo o familiar realizar un comentario sexista, solopordebajodelosportugueses (36%).Y30%enChilehablósobre laigualdaddegéneroeneltrabajo, ubicándoseeneltercerpuestodel rankingglobal.

This article is from: