Análisis Taller de Arquitectura de Agustín Navarro

Page 1

• • •

´¿Quién es Agustín Hernández Navarro? Obras destacadas del arquitecto. Análisis del edificio.

Contenido

$10 / Septiembre de 2021

Análisis del edificio “Taller de Arquitectura” de Agustín Navarro


C O N T E N I D O

3

¿Quién es Agustín Hernández Navarro?

4

Edificio “Taller de Arquitectura” de Agustín Navarro

5

Edificio “Taller de Arquitectura” de Agustín Navarro

6

Análisis de la relación de la forma

7

Análisis de la estructura

8

Análisis de la repetición

9

Análisis de proporción y escala

10

Otras construcciones de Agustín Hernández Navarro


A

gustín Hernández Navarro nació el 29 de febrero de 1924, resulta ser uno de los arquitectos de mayor renombre en su país gracias al reconocimiento de sus obras y su conceptualización que une el pasado, el presente y el futuro. Hernández Navarro establece y propone la utilización de un lenguaje gráfico y metodológico en el proceso del diseño de sus proyectos. En la conceptualización de sus obras, él le da la importancia capital al utilitarismo y su vinculación con técnicas de construcción, aunque sencillas y funcionales. Y otra de las singularidades radica en el gran uso de la representación geométrica, la modulación y la integración de figuras geométricas básicas como el círculo, hexágono, cuadrado, rectángulo, rectángulo y otras más. En su composición arquitectónica y geométrica, Hernández integra la configuración tridimensional utilizando las figuras del cubo, donde toma con gran habilidad la simetría, el orden y el ritmo. El espacio lo resuelve mediante un interiorismo bien manejado con algunos elementos naturales, jardines interiores…

3

¿Quién es Agustín Hernández Navarro? La obra de este arquitecto nos pone a reflexionar por la audacia que imprime en los diseños de sus proyectos, siempre innovando con sus ideas. El mundo prehispánico siempre fue su norte,, su brújula o su faro. Las zonas arqueológicas como el Monte Albán, Teotihuacán y muchos más los que lo han orientado sin caer en la copia. Dentro de sus premios y participaciones destaca el Premio de Laboratorio Clairon American Richter de México, el tercer lugar en la Primera Bienal de México, Medalla de Oro de la Segunda Bienal de México y muchas más.


Edificio “Taller de Arquitectura” de Agustín Navarro Ubicado en la colonia Bosques de las Lomas, se encuentra el taller y hogar del arquitecto Agustín Navarro. Diseñado por él mismo en el año de 1975, el mismo surgió en una zona boscosa del lugar escondido en medio del bosque. De 40 metros de altura, juega a la perfección con la geometría y la gravedad, siendo una de las mayores obras de este reconocido arquitecto. La estructura está basada en las palapas de los lugareños en Acapulco y básicamente se define como una estructura de cuatro prismas de hormigón con agregados de mármol buscados para encontrar ese equilibrio estructural.

Edificios destacadas

Escuela de Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández

Centro corporativo Calakmul

“Este taller llena todo lo que he buscado en la arquitectura, que estructura, forma y función sean una unidad. Es algo que nos enseña la naturaleza. Ya desde cuando estamos diseñando una estructura, esa estructura nos va a dar espacios, espacios diferentes, espacios que hablan, otros cantan, otros nos invitan a la acción, otros nos invitan al reposo… En fin, el espacio se apodera de nosotros, nosotros de él; si estamos en un cuarto cúbico, somos cubo, si estamos en un espacio esférico, nos sentimos esfera… esa simbiosis que existe entre el espacio y el hombre

Casa en el aire

4


Edificio “Taller de Arquitectura” de Agustín Navarro

El acceso al edificio es por medio de la parte superior a través de un puente, siendo este el único elemento que conecta físicamente el taller con la naturaleza que existe alrededor y una vez ya dentro, el recorrido es vertical, que serpentea a través del volumen. Sumado a lo anterior, lo esencial del lugar recae en la circulación que está dispuesta en el centro del taller mediante la escalera en caracol con peldaños metálicos triangulares sin baranda.

5


Análisis de relación de la forma El proyecto, visto en planta, son cuadrados con extracciones, uno sobre el otro y en el nivel de acceso, el mismo cuadrado se encuentra unido a un rectángulo perpendicular a la estructura que es propia de la construcción, y otro más que forma parte del emplazamiento del lugar. Con respecto al nivel #3, éste sufre de una modificación ya que posee dos rectángulos a lo lados que son más grandes con respecto al del centro o incluso puede resultar un cuadrado con extracciones.

Tercer nivel

Segundo nivel

Primer nivel

Nivel de acceso

Planos de los tres niveles

6


Análisis de la estructura

Agustín Hernández utilizó únicamente la estructura de campo del cuadrado para el desarrollo de cada uno de los pisos de este espectacular edificio cuya fluidez se logra a la implementación de las llamadas escaleras de caracol con las cueles se suben a los tres niveles superiores y se puede bajar hacia los siete niveles inferiores.

7


Isométrico Con respecto al apartado de la repetición, podemos observar por medio de las imágenes que se encuentran a la par, que el mismo es una repetición de diversos elementos pero rotados cierta cantidad de grados. Para ser mucho más específicos, el volumen se genera a partir de la relación entre cuatro elementos en forma de la letra te (T) y que esa cantidad de grados son de sesenta desde la línea horizontal y encajándolos en el sólido elemento central. Esto mismo lo puede observar con mayor detenimiento en la imagen con los bocetos propios del arquitecto en la página 3. La composición de esta obra genera tensión al desafiar la gravedad, pero que a la vez está bien calculada y resulta ser un equilibrio total entre todas sus piezas. La dualidad entre la tensión y la comprensión de este edificio hecho de hormigón, se da en la relación del volumen que se apoya en el terreno y el invertido que se eleva hacia el cielo.

Análisis de repetición

Corte del edificio

8


Fachada lateral El edificio se encuentra planificado a la perfección, y, ¿por qué?, resulta que a pesar de que el mismo se ve un poco incómodo por su forma tan peculiar, y por tan alto y que por fuera no pareciera que es tan cómodo, resulta que es todo lo contrario ya que cabe recordar que este lugar, además de ser el taller del arquitecto Hernández Navarro, también es su hogar, entonces está diseñado para que una persona de tamaño promedio se sienta cómodo, y también por esto aparecen las escaleras de caracol, para ahorrar espacio. Aquí unas fotografías de su interior.

Fachada posterior

Fachada frontal

9

Análisis de proporción y escala


Heroico Colegio Militar

Edificio Administrativo de la Universidad Autónoma del Estado de México

Casa Álvarez

Proyecto para la Nueva Sede del Senado de México

Casa Amalia Hernández

El pabellón Mexicano de la Expo de Osaka

Otras construcciones de Agustín Hernández Navarro

10


Fuentes consultadas

Córdova-González, L.A., Mayorga-Cervantes, R., PichardoÁlvarez, E.M. (s.f.). Augstín Hernández: identidad creativa en Arquitectura. Habitaria. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/12345678 9/24889/1/3-AgustinHernandez.pdf Duque, K. (2012, 28 de febrero). Clásicos de la arquitectura: Taller de Arquitectura / Agustín Hernández. ArchDaily. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02141710/clasicos-dearquitectura-taller-de-arquitectura- agustin-hernandez Tovar, J. (2017, 23 de febrero). Agustín Hernández Navarro, Arquitectura impregnada de historia. El Siglo de Torreón. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1310859.ag ustinhernandez-navarro.html

11


Luis Gustavo Ríos Castro Carnet: 2021084732

MSc. Esteban Castro Chacón AU-1302: Composición Arquitectural I 30 de septiembre del 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.