LUIS PINEDA LLACTA A
R
Q
U
I
T
E
C
T
O
P O R TA F O L I O
L U I S P I N E D A L L A C T A A
R
Q
U
I
T
E
C
T
O
cel. 3218110292 tel. 7045483 lpineda88@hotmail.com
CONTENIDO ACADÉMICO
Concurso ConvivE
IV - 2010
Reasentamiento - Volcán Galeras
A lgoritmos de Crecimiento Análisis de Bogotá: Barrio Gaitán
Eje Metropolitano - Local y Equipamiento Vecinal Barrio Gaitán
Tras el Corazón de las Bibliotecas Análisis Bibliotecas: El Tintal, El Tunal y Virgilio Barco
Vivienda en el Barrio Los Alcázares Proyectos de Vivienda Barrio los Alcázares
T M B
P a r k
-
B a r c e l o n a
Análisis Parque Transporte Metropolitano Barcelona
Territorios Ausentes: Barrio El Caracolí Análisis Barrio El Caracolí - Ciudad Bolívar
MANEJO DE PROGRAMAS
Autocad Revit Rhino Coreldraw Adobe photoshop Adobe premier
PROYECTO VERTICAL CONCURSO II Semestre 2010
CONCURSO CONVIVE IV 2010 Reasentamiento Volc谩n Galeras
El concurso convive en su VI edici贸n propone trabajar un proyecto de reasentamiento en la ciudad de Pasto por la amenaza que se presenta por el volc谩n Galeras y los diferentes asentamientos que se encuentras en sectores vulnerables. La relaci贸n urbano rural se convierte en el factor fundamental del reasentamiento en las veredas de Cabrera y Catmbuco.
PROYECTO VERTICAL URBANO I Semestre 2011
A L G O R I T M O S D E CRECIMIENTO Análisis de Bogotá Barrio Gaitán
Algoritmos de crecimiento es un análisis basado en el estudio de los patrones de la ciudad de Bogotá, tras encontrar diversos errores dentro de estos ALGORITMOS de CIUDAD, se intenta contrarrestar este hecho en un proyecto dentro de un sector especifico de la ciudad, EL BARRIO GAITÁN, donde tras modificar el algoritmo se intenta mejorar la dinámica natural de crecimiento.
¿QUÉ*ES*UN*ALGORITMO? Un algoritmo es un conjunto de acciones que determina la secuencia de procedimientos a seguir para resolver un problema especifico. El algoritmo maneja una gramática formal la cual le permite, a partir de un alfabeto generar una cadena de caracteres para el entendimiento del mismo, lo que finalmente termina siendo un lenguaje formal compuesto por símbolos. Las siguientes son las definiciones de los símbolos de la gramática formal para poder entender la lógica de los algoritmos que se encontraran el análisis de crecimiento de Bogotá:
:
Tal que
Contiene
E x i s t e
U
Y
Є Pertenece
Contenido
T o d o
v
v
g u a l
A
↔ Si y solo si > Mayor que < Menor que
=I E
Entonces
U
→
O
E
v
Si, N : N Є P → Vs > Nc Vs < Nd
ALGORITMOS DE CRECIMIENTO BOGOTÁ Nodos de confluencia valor del suelo Aparición nodos de confluencia
Al crearse nodos de confluencia el valor del suelo aumenta a medida que se acerca al nodo y disminuye a medida que se aleja.
E
Si, N : N Є P →
v
E y V´
U
U
E
Si, V Є Nc → V
E
Se da la aparición de un nodo de confluencia en un sector determinado para generar desarrollo en el mismo el cual pude ser un nodo comercial o nodo financiero.
V Є Nc
En
Aparición vivienda cerca del nodo Aparición vivienda distante del nodo
Al crearse grandes nodos de confluencia empiezan a crearse unidades de vivienda alrededor de este empezando el desarrollo del lugar.
La vivienda que se genera en cercanía del nodo de confluencia es de mayor estrato que el de la vivienda generada a mayor distancia del nodo.
E
Si, L : L U C → L = E
E
E
Si, V : V Є Nc → L
Creación de eje local Creación de nodo especializado Los ejes locales que conectan con los mayores nodos de confluencia con el centro se convierten en nodos especializados creando un diferentes centralidades en la ciudad.
LUGARES DE INTERVENCIÓN EN BOGOTÁ El crecimiento acelerado de Bogotá ha llevado a la ciudad a densificarse en sus bordes, lo cual esta directamente relacionado con el valor del suelo de la misma. El centro expandido representa la mayor valorización del suelo en Bogotá por esta razón la periferia se convierte en zonas de baja estratificación, deprimidas y con una elevada tasa de densificación ya que son autoconstruidas sin ningún tipo de planeación por urbanistas y/o arquitectos. Estos grandes fragmentos de ciudad se convierten en nuestro lugar de intervención debido a que estas zonas son las mas necesitadas de un mejoramiento en su estructura algorítmica.
Al existir vivienda en estos lugares empieza la necesidad de la comunidad por servicios locales entonces se crean ejes de servicios locales en vías de trafico mediano.
Si, N : N Є CE → N = DCN
Creación centro expandido Los grandes nodos de confluencia que se encuentran dentro del centro expandido se convierten en distritos centrales de negocios.
ALGORITMOS DE CRECIMIENTO BARRIO GAITÁN
Aparición del comercio vecinal La aparición de comercio vecinal (tiendas de barrio) se da por la necesidad de abastecer con los elementos básicos a los habitantes del sector.
A
La aparición del eje especializado, relegó la manufactura al interior del barrio, las zonas mas deprimidas, adyacentes al río alojaron en su mayoría a estas actividades de fabrica y almacenamiento, actividades que atrajeron mas deterioro, bajo, por otro lado el eje de comercio especializado no da calidades suficientes al peatón ademas por el hecho de su especialización solo mantiene una buena actividad durante algunas horas del día lo que lo deja inútil en horas sobre todo de tarde noche.
c:cЄL ↔
E
Creación de eje de comercio local
A p a r i c i ó n
Cuando varios comercios se agrupan sobre una vía que conecta al sector con otros y esta tiene un flujo de trafico intermedio se comienza a generar un eje comercial local que busca abastecer a diferentes sectores.
Se crean fabricas de muebles sobre vías que conectan sectores cercanos y manejan un flujo de trafico mayor que las vías internas del barrio, por la necesidad y habilidad de algunos de los habitantes.
Ev
E
Si, c Є P
v
f’: f’ Є V3
cЄ
f a b r i c a s
Є V2 →
A
E
E
v
Si, f : f Є P V3 →
d e
xЄL:x=v
x Є V2 : x = c
Agrupación de fabricantes y creación de tiendas
Creación de eje especializado
Al estar sobre una vía que conecta a varios sectores y maneja un flujo mayor que el interno del barrio, se comienzan a agrupar mas fabricantes y se da la necesidad de crear tiendas donde se puedan exhibir mejor los productos.
El comercio atrae más comercio del mismo tipo, la demanda por el espacio lleva a que la mayoría de las fabricas se internen en el barrio cediendo lugar a más tiendas donde se exhibe y se vende el producto.
E
t : t Є V3
v
E
V3 →
Si, t, t’, t’’ Є V3 X : X = P, Q, R →
A
v
E
Si, f : f Є P
f Є V3 : f = t
M o v i m i e n t o d e l a v i v i e n d a
Movimiento de las fabricas
Debido al crecimiento paulatino del comercio y su dinámica que se apodera de los lugares estratégicos del sector desplaza a la vivienda a los lugares mas deprimidos o la lleva a agruparse en conjuntos cerrados.
Las fabricas tienden a ubicarse y agruparse en los lugares mas deprimidos del sector que corresponden a las cercanías del río.
A
Si, f Є V3 : f = t →
A
v S, T, U
fЄO
v
U
A
A
Si, v Є V3 : v = t →
X : X = P, Q, R
A L G O R I T M O S * E N * L A * C I U D A D El crecimiento de las ciudades es la sumatoria de distintos fragmentos que se van multiplicando a través del territorio y puede parecer producto del azar e imposible de decifrar, pero al estudiar los comportamientos de crecimiento podemos fácilmente compararlo con el comportamiento de un algoritmo. la ciudad a medida que se va expandiendo encuentra su pa paso diversos problemas los cuales tiene que resolver rápidamente para continuar con su desarrollo, la acciones que se realizan para resolver estos problemas son dictadas por el algoritmo de crecimiento intrínseco de la ciudad y muchas veces la solución que este da a los problemas no es la adecuada. Estas soluciones se convierten en un procedimiento secuencial y sistemático en donde no se tiene en cuanta a la ciudad que se esta creando, simplemente resuelve el problema de la manera que tiene programada sin tener en cuanta a las comunidades y sus necesidades. El estudio de estos procesos nos lleva a entender las dinámicas de la ciudad y de las comunidades como también el lugar donde estas se llevan acabo , y así poder determinar el lugar preciso de intervención mejorando aquellos lugares donde el algoritmo intervino sistemáticamente y el cual debe tener una configuración diferente para el optimo desarrollo de las comunidades y de la ciudad en general.
PROYECTO VERTICAL URBANO I Semestre 2011
EJE METROPOLITANO LOCAL Y EQUIPAMIENTO VECINAL Barrio Gaitán
Después de encontrar los defectos que trajo consigo los patrones de ciudad dentro de Bogotá y un barrio especifico de la misma se proponen dos cambies en su algoritmo para generar un proyecto de escala local que dependiendo de su alcance llegaría a ser metropolitana y otra de escala vecina como ejercicio para suplir la falta de espacio publico de Bogotá
ESCALA METROPOLITANA LOCAL
E L
Y
El estudio d e l o s algoritmos de crecimiento de Bogotá llevaron a una reflexión acerca del lenguaje lógico con el cual se esta construyendo la ciudad. La mayor densificación de la Ciudad se concentra en las periferias en donde la ciudad ha crecido de manera informal y que por falta de planificación no se cuenta con espacio publico, pero por dinámicas naturales de socialización se encuentran grandes potenciales participativos, los cuales se perciben de forma indirecta en lo en diferentes espacios de la ciudad como la “ T I E N D A D E L A E S Q U I N A ” o “ Z O N A S ESPECIALIZADAS” de ventas, espacios urbanos que surgen por comportamientos lógicos que al ser estudiados pueden ser reestructurados para que las acciones secundarias a esta no terminen por aislar los sectores circundantes a estos. Estos proyectos se plantea como una reestructuración dentro de los patrones de crecimiento de Bogotá, en donde si se llegara a aplicar en la ciudad estos pudrían generar una ciudad incluyente.
MODIFICACIÓN DEL ALGORITMO La ciudad crece de manera lógica según las dinámicas de un sector especifico, al modificar el algoritmo de crecimiento del barrio Gaitan se busca mejorar la calidad del espacio para la comunidad evitando que se llegue al final del algoritmo cuando lamentablemente la vivienda es alejada de la vida urbana y mueren las dinámicas sociales en diferentes sectores del barrio. A continuación la modificación del ultimo algoritmo encontrado en el barrio Gaitan:
B B
P R O Y E C T O
El comercio que en su mayoría es de muebles tendrá una relación directa con la manufactura, y sera el mismo propietario de la fabrica el propietario del comercio, éste comercio se mezclara además con otras clases de comercio, Este eje de comercio especializado atrae a la mayor cantidad de personas que no pertenecen al sector, se vuelve un punto de referencia de la ciudad, es por esto importante reforzar su sentido comercial y añadir elementos como equipamientos de carácter metropolitano.
H I B R I D O FABRICAS PARQUE METROPOLITANO
EJE COMERCIO MIXTO MERCADO EJE COMERCIO ESPECIALIZADO OFICINAS EQUIPAMIENTO
La existencia de un punto tan importante para la escala local como lo es la Plaza de mercado sobre la calle 72, llevan al proyecto a enfatizar sobre la idea del intercambio social en escenarios como éste, ubicandolo en el medio de los ejes comerciales de manera elongada, busca no solo ser el lugar de abasto del sector y de los sectores cercanos, sino ser un puente entre la escala superior e inferior.
L
Si hay mayor cantidad de fabricas (F) que viviendas (V) contenidas en comunidad barrial (B) tal que (B) contenga eje comercial (C), entonces se crea eje local (EL) conteniendo (C) y (F)
L B B’
EM
L Cs
Si eje local (EL) pertenece a 2 o más comunidades barriales (B) (B’) entonces se crea eje de escala metropolitana (EM) conteniendo a (EL) y diferentes tipos de comercio (Cs)
EM
P
Si existe eje de escala metropolitana (EM) entonces se crean equipamientos de escala metropolitana (P).
La amplitud de la avenida NQS permite generar otro tipo de tipología urbana, pero se debe pensar en la transición de esta con el contexto inmediato, por esta razón se genera una degradación tipología para no afectar la vida del barrio residencial.
ESCALA VECINAL Ningún sistema social puede vivir sin espacios comunales, estos espacios son vitales para el desarrollo de las comunidades. En el barrio Gaitán el uso de las vías vehiculares se convirtieron en el espacio publico de la comunidad, la apropiación de las vías como espacios públicos al igual que muchos barrios de Bogotá es una salida practica al problema pero no la solución que realmente se necesita, los habitantes necesitas espacios pensados para su función y no que sean la transformación a causa de la falta de estos.
MODIFICACIÓN DEL A L G O R I T M O La falta de espacio publico dentro del barrio Gaitán llevo a formular este cambio en el algoritmo para generar espacios comunales de escala local Si existe tienda vecinal (V) contenida en 4 manzanas barriales (L), entonces existe comunidad (LV)
P
-
CV
Si existe comunidad (LV) tal que su espacio publico de(PL) es igual o menor a (1) espacio (E, E’,E’’), entonces existe edificio de espacios comunes (CV) en el sector de la tienda vecinal.
CANCHA
COMEDOR
GIMNASIO
LAVANDERÍA
SALÓN
GUARDERÍA
ATRIO
EL FARO (POLO DE ATRACCIÓN)
ESPACIO PÚBLICO EN ALTURA
Los nodos de actividad deben generar relaciones simbióticas en los cuales el espacio puede ser usado tanto de día como de noche, para lograr esto se debe garantizar una gran variedad de actividades los cuales activan la vida del lugar a cualquier hora del día. Indiscutiblemente la seguridad durante las horas de la noche en la ciudad de Bogotá es un tema que se debe resolver desde la arquitectura para generar un urbanismo seguro independientemente de la hora; este proyecto actúa a manera de faro, el mojón que llevara a la vida nocturna del sector en un espacio iluminado y seguro, haciendo de este un elemento icónico del paisaje para las comunidades barriales.
La vida en el barrio Gaitán a falta de espacio publico se utiliza la calle, canchas de futbol, parques, mercado, entre otros son las actividades que se encuentran en las vías vehiculares. De la iniciativa de apropiación de la calle surge el proyecto de espacio publico que no es mas que una gran calle vertical que se apoya en espacios comunales cerrados y deja la calle para se utilizada or los habitantes como ya lo saben hacer. La re interpretación de la calle y la falta de espacio físico en el lugar llevaron a plantear la solución de la TORRE CALLE, en donde se suple la necesidad de espacio publico.
ANÁLISIS URBANO I Semestre 2011
TRAS EL CORAZÓN DE LAS BIBLIOTECAS Análisis Bibliotecas: El Tintal, El Tunal, Virgilio Barco
Tras el corazón de las bibliotecas es un proyecto de análisis para intervenir el espacio vital de las bibliotecas, tras un estudio de observación, durante diferentes horas del día y sobre el uso de los diferentes espacios de tres bibliotecas de Bogotá se pudo encontrar cuales eran aquellos espacios vitales de cada una de ellas. A pesar de ser edificios con una misma funcionalidad su corazón era distinto.
BIBLIOTECA*EL*TINTAL Concentración de personas en la Biblioteca(fin de semana).
Personas usando Biblioteca Personas entrando Biblioteca
C O R A Z Ó N C A S I L L E R O S
MAÑANA
MEDIO DÍA
TARDE
BIBLIOTECA*VIRGILIO*BARCO Concentración de personas en la Biblioteca(fin de semana).
Personas usando Biblioteca Personas entrando Biblioteca
C O R A Z Ó N V E S T Í B U L O
MAÑANA
MEDIO DÍA
TARDE
BIBLIOTECA*EL*TUNAL Concentración de personas en la Biblioteca(fin de semana).
Personas usando Biblioteca Personas entrando Biblioteca
C O R A Z Ó N A U D I T O R I O
MAÑANA
MEDIO DÍA
TARDE
T R A S
E L
C O R A Z Ó N
D E
L A S
B I B L I O T E C A S
Somos parte de una colectividad con caracteres y personalidades particulares, nuestro intento por reconocer a la ciudad y encontrar nuestro común denominador como un organismo vivo con comportamientos únicos y sensibilidad por las modificaciones que la humanidad imponga, nos permite creer que el simple hecho de acercarnos a ña ciudad con una mirada mas fina y mas atenta nos dará ña o´portunidad de entenderla. La complejidad de la ciudad se traduce en las dinámicas sociales que conviven con lo urbano para hacer que la ciudad se confirme como un cuerpo que trabaja a aprtir de los individuos y que nos determina como su flujo vital. El resultado del análisis a través de las bibliotecas llevo a encontrar el corazón de cada una de ellas con el fin de optimizar aquel espacio vital de su funcionalidad, La biblioteca el Tintal nos hace reflexionar acerca del uso de los casilleros de la biblioteca los cuales guardan desde las maletas de los estudiantes hasta las pelotas de los niños cuando dejan de juagar; el Tunal se aprecia la gran actividad que hay entorno al auditorio rpincipal donde siempre hay eventos y su cupo es algo limitado llegando personas de diferentes partes de la ciudad; la biblioteca Virgilio Barco nos muestra el vestíbulo como aquel articulador que hace parte del recorrido de todos los usuarios quienes van tras las diferentes exposiciones artísticas.
PROYECTO VERTICAL VIVIENDA II Semestre 2010
VIVIENDA
BARRIO LOS ALCÁZARES EN EL
Proyectos de vivienda barrio los Alcázares
El proyecto los Alcazares plantea vivienda según la etapa de la vida por la cual todos los seres humanos pasamos. los estudiantes, las familias y los adultos mayores tienen necesidades diferentes en su modelo de vivienda pero a su vez comparten servicios. Este proyecto de vivienda por medio de la tipología interna generar relaciones comunes en viviendas individualizadas.
VIVIENDA BARRIO LOS ALCÁZARES ¿VIVIENDA EN BOGOTÁ? La vivienda que se construye a diario en Bogotá parece olvidar que la familia no solo se conforma por papá, mamá e hijos; tras una reflexión acerca de los diferentes tipos de familia que se pueden encontrar, se inicia una exploración tipológica y de espacialidad qué debería tener la vivienda y así poder acceder a un rango más amplio de usuarios. Es así como este conjunto de vivienda en el barrio Los Alcázares se divide en tres grandes grupos: Vivienda para la tercera edad, Vivienda para “Familias” y vivienda para estudiantes.
A N Á L I S I S
D E
C I U D A D
FAMILIAS
Lugar cercano a la u n i v e r s i d a d Pedagógica, Distrital y Naciona; rodeda por parques de diversa escala, entre ellos el Simón Bolívar. Rodeado por comercio de bajo impacto con acceso cercano de transporte público.
3era EDAD
Ubicado cerca de colegios Distritales como Marillac y Cristo Rey, entre otros; guarderías de barrio y comercio de alto impacto como C.C AV Chile, C.C Metropolis, etc; rodeado de iglesias Como la Franciscana Romana, El Polo, etc.
ESTUDIANTES
Se encuentran a rangos cercanos hospitales nivel I, II y III, comercio de bajo y alto impacto como la plaza del 12 de Octubre y 7 de Agosto. Equipamientos culturales cercanos, como la Bib. Virgilio Barco y complejo deportivo el Salitre.
LOS NICHOS
E S Q U E M A
T I P O L Ó G I C O
Vivienda en Torre Vivienda en Galeria
E S Q U E M A
D I S T R I B U T I V O
Vivienda Acceso
E S Q U E M A
Comercio Comunal
D I S T R I B U T I V O
Después de analizar el territorio se plantean estrategias para garantizar las dinámicas entre los diferentes grupos sociales, llegando a dos tipólogias para el desarrollo quienes llevaran LOS NICHOS como elemento fundamental para las relaciones dentro de sus funcionalidades. Verde comunal Verde privado
CUADRO DE ÁREAS DEL PROYECTO < 2%! 3 2%4)2! $/ 3 1ER PISO
< 2 %! 3 2 %3 )$ %. # )! 3
M2
1E R PISO
< 2 %! 3 &! - ), )! 3 M2
1E R PISO
M2
Circulación
304
Circulación
Comunal
178
V erde
1.208
Comunal
Privado - Comercio
233
P úblico
2.653
P rivado
2062
383
P úblico
1480
1617
805
Comunal
2DO PISO
Circulación
75
Comunal
462
Duro
1.188
Duro
Privado
128
B lando
1.208
B lando
M2
P ISO TIPO
1 piso TOTAL 6 PISOS Circulación
790
M2
Circulación
PISO TIPO
1440
75
Comunal
124
Privado
344
450 Circulación 744 Comunal 2.064 P rivado
M2
P ISO TIPO
1 piso 115 54 335
TO TAL 6 P ISOS 690 Circulación 324 Comunal 2.010 P rivado
1303
M2 1 piso
TO TAL 5 P ISOS
267
744
2069
8276
446
1784
VIVIENDA FAMILIAR E L
Vivienda no nucleada
Vivienda extensa
N I C H O
S O C I A L
La vivienda en galería es la tipología de la vivienda familiar con el fin de generar mayor recorrido que se traduce en mayor espacio comunal por lo que se proponen nichos dentro de los recorridos los cuales harán parte de los espacios comunales pero que tendrán un dueño secundario, estos serán los habitantes de cada apartamento, ya que estos nichos se ubican en los acceso de cada apartamento haciendo que estos espacios comunales se convierta en extensiones de los espacios interiores de las viviendas y con importante relación con la cocina. este nicho social permitirá que el espacio comunal de la vivienda sea utilizado de forma activa ayudando a la generación de comunidad y afianzando los lasos de vecindad dentro del proyecto.
Vivienda nucleada
Localizado en el centro del lote, para generar un recinto urbano con tipología en galería pero creando espacios públicoscomunales en el interior. Características: 1.En el 1er piso se ubican viviendas con doble frente las cuales poseen una terraza elevada la cual les da mayor privacidad y un espacio de esparcimiento privado para la familia con respuesta agradable a la vía. 2.Puntos fijos centrales que unen las dos barras residenciales y sus remates son espacios comunal dedicados para la vivienda y vinculando a los parqueaderos. 3.Puntos fijos centrales que unen las dos barras residenciales y sus remates son espacios comunales dedicados para la vivienda. 4.Uso de modulación el cual permite que en la misma barra se creen diferentes tipos de apartamentos, en este caso se generan 3 tipos: Familia no nucleada, Familia Nucleada y Familia Extensa
Corte general
Fachada interior
Planta general
BOGOTÁ ESPACIO PUBLICO I Semestre 2011
TMB PARK - BARCELONA Análisis Parque Transporte Metropolitano Barcelona
El análisis realizado al TMB Park se realizó para poder tener una perspectiva sobre los espacios públicos internacionales y como se esta manejando el tema de infraestructura y espacio público. La arquitectura urbana que encontramos en el parque del edificio de transporte metropolitano de la ciudad de Barcelona no lleva a reflexionar acerca de lo publico vs lo privado.
LOCALIZACIÓN
PARQUE TMB
El parque TMB se localiza en el limite entre Barcelona y el parque de Collserola. El TBM hace de puerta de entrada al parque por lo cual el uso de la bicicleta es de gran importancia debido a ñas actividades que se realizan en el Collserola, Al ser este el parque de la cubierta de los parqueaderos de los buses del transporte metropolitano de Barcelona hace que el espacio esté en continuo movimiento regulando las diferentes velocidades que se generan; por un lado el de los buses; siguiendo por las bicicletas, patines, etc; y terminando con los peatones. El parque se encuentra en la parte alta de Barcelona por lo cual las visuales hacen de esta un lugar privilegiado, en donde las diversas actividades y dinámicas que se realizan dentro del parque contrastan con el paisaje urbano que ofrece la ciudad de Barcelona.
CAPAS
PARQUE TMB
2.
El parque TMB se puede considerar como un edificio de arquitectura urbana exitosa ya que genera un hibrido entre lo público y lo privado, a través de la utilización de la cubierta del parqueadero .
1.
El parque TMB aprovecha la cubierta del parqueadero de buses del transporte metropolitano de Barcelona, razón por la cual los espacios del parque están pensados en función al desagüe de la cubierta.
3.
4.
El parque TMB cuenta con diversos espacios de actividad los cuales son revestidos con diferentes materiales dependiendo de su uso, se pueden encontrar espacios para caminar, patinar, descansar, bici, etc.
5.
Los recorridos que se generan en el interior del parque son en principio peatonal, aunque son lo suficientemente anchos para que el peatón circule con la bicicleta, mientras que el carro se plantea de forma perimetral.
El parque cuenta con diferentes zonas de permanencia en donde la vegetación es el elemento principal de estos espacios, y en donde la materialidad del suelo permite generar diversas dinámicas.
6.
Sobre la gran parte exterior de la cubierta se plantaron diferentes tipos de vegetación, dentro del parque se pueden encontrar buganvillas, hiedras y césped los cuales duermen sobre una capa de mezcla vegetal.
CIRCULACIÓN El parque esta en continuo movimiento debido a las dinámicas que se presentan en el lugar, en donde tienen que permitir el libre recorrido de las personas y ademas servir como puerta de entrada al Collserola, por lo tanto debe albergar un lugar para las bicicletas y regular el transito rodado de los buses de la estación; por esta razón el parque cuenta con diferentes perfiles en donde permite principalmente el transito de bicicletas y peatones mientras los vehículos son dejados en el perímetro para no generar mayor impacto al interior del parque.
VEHICULOS PEATONES + BICICLETAS PEATONES
ACTIVIDADES El parque T M B cuenta con tres diferentes tipos de actividades, el primero es el de la contemplación en donde la vegetación es baja y esta destinado para ser observado desde los diferentes espacios del parque haciendo también de aislamiento del trafico rodado, el segundo espacio es el de descanso en donde el parque ofrece espacio para el espacio para el esparcimiento y por ultimo el del movimiento en donde se ofrecen diversos espacios dependiendo de las dinámicas.
MOVIMIENTO
CONTEMPLACIÓN
DESCANSO
VEGETACIÓN El parque TMB cuenta con diferentes tipos de vegetación dependiendo de las actividades que se realizan. Dentro de los espacios encontramos áreas donde no se encuentra ningún tipo de vegetación hasta espacios donde son abundantes para que la actividad que se da en su interior sea optima, bien sea dando sombra para los días de intenso verano o simplemente sean paisajes dignos de admirar para actividades de descanso total, en contraposición de los espacios que no necesitan de estos ya que son otros factores los que generan la actividad.
ARBUSTOS
ÁRBOL ALTO
BOSQUE
ARBOLES ZONA PARCIAL SIN VEGETACIÓN
MOVIMIENTO ACTIVIDAD: Mascotas SUELO: Arena VEGETACIÓN: No
ACTIVIDAD: Skate Bicicletas SUELO:Concreto VEGETACIÓN: No
ACTIVIDAD: Mirador, Espacimiento SUELO: Arena Compacta VEGETACIÓN: No ACTIVIDAD: Cafetreria, Restaurante SUELO: Concreto VEGETACIÓN: Parcial
ACTIVIDAD: Descanso, reunion. SUELO: Conreto VEGETACIÓN: Parcial
ACTIVIDAD :Juegos Infantiles SUELO: Arena VEGETACIÓN: Bosque
ACTIVIDAD: Descanso, Computador SUELO: Césped VEGETACIÓN: Bosque
ACTIVIDAD: Descanso, Computador SUELO: Concreto VEGETACIÓN: Parcial ACTIVIDAD: Danza, Gimnasia. SUELO: Caucho VEGETACIÓN: No
ACTIVIDAD: Restaurante, Computador SUELO: Césped VEGETACIÓN: Parcial
ACTIVIDAD: Teatrino SUELO Concreto: VEGETACIÓN: Parcial
MOBIBLIARIO
Dentro del parque se encuentran dispuestos diferentes tipos de barandas, las cuales están pensadas en las visuales del lugar. El mobiliario es flexible acomodandose a todo tipo de persona y logrando que el peatón pueda detenerse en cualquier parte del parque para contemplar las dinámicas que se realizan dentro del mismo o la panorámica de la ciudad de Barcelona ya que este lugar es un gran mirador donde se apreciar casi la totalidad de la ciudad.
L U I S P I N E D A L L A C T A A
R
Q
U
I
T
E
C
T
O
cel. 3218110292 tel. 7045483 l p i n e d a 8 8 @ h o t m a i l . c o m