investigacion de mercado

Page 1

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Perú, Decana de América) Facultad de Ingeniería Industrial E.A.P. de Ingeniería Industrial

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DISEÑO, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ZAPATOS PARA MUJERES ALUMNO: Champi Medina Fernando Gutierrez Mamani, Jhon

08170009 08170160

Luis Ruben La Rosa Hilario

08170155

Maldonado Rey, Italo

08170030

Pillaca Tunque, Edward

08170044

REVISADO : Ing. Santos Jimenez, Nestor 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2011

Estudio de Mercado


ÍNDICE INTRODUCCIÓN RESUMEN EJECUTIVO I

II

INFORMACIÓN GENERAL 1.

Información General del Proyecto

2.

Descripción del Producto 2.1.

Características Funcionales

2.2.

Especificaciones

2.3.

Formas de Presentación

2.4.

Unidad de Medida

ESTUDIO DE MERCADO 1.

Objetivos Generales del Estudio

2.

Aspectos Generales 2.1. Criterio de Segmentación 2.1.1.

Segmentación Geográfica

2.1.2.

Segmentación Demográfica

2.1.3.

Segmentación Psicográfica

2.2. Análisis de la Demanda

3.

2.2.1.

Generalidades

2.2.2.

Estimación del Mercado Potencial

2.2.3.

Estimación del Mercado Disponible

2.2.4.

Mercado Efectivo

2.2.5.

Mercado Objetivo

Demanda 3.1. Características de la Demanda 3.2. Evolución de la Demanda Histórica

4.

Análisis de la Oferta 4.1. Evolución de la Oferta Actual 4.2. Perspectiva de la Oferta

5.

Técnicas de Proyección del Mercado Estimación de las Ventas del Proyecto


6.

Estrategia de Comercialización

VIII

CONCLUSIONES

IX

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS


I

INFORMACIÓN GENERAL

1.    

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

Razón Social: PROYECTOS S.A. Nombre Comercial: “ZAPATOS LEO” Ubicación de la empresa: Distrito de San Miguel, Lima, Perú Actividad de la empresa: Fabricación y comercialización de zapatos para mujeres 2.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Zapatos para damas, con materiales de la más alta calidad para brindar comodidad y elegancia .Zapatos de cuero forrados en badana para dar comodidad, descanso y frescura en sus pies, y con diseños exclusivos y/o personalizados. 1.2.1 CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES Artículo de vestir. 1.2.2 ESPECIFICACIONES Capellada de cuero y/o forrados en badana y suela de cuero. 1.2.3 FORMAS DE PRESENTACION Caja de cartón 1.2.4 UNIDAD DE MEDIDA Punto francés


II

ESTUDIO DE MERCADO

1.

OBJETIVOS GENERALES DEL ESTUDIO:

Identificar el mercado objetivo dentro de los 11 distritos de Lima moderna.

Identificar

cuáles son las características que deben tener los zapatos,

según la encuesta hecha. 

Identificar a nuestros principales competidores.

Determinar el volumen estimado de ventas del proyecto.

Determinar el volumen estimado de oferta del proyecto

Determinar el precio de venta del proyecto.

2.

ASPECTOS GENERALES

2.1.

Criterios de Segmentación. Marco Muestral

Los Criterios que usamos para segmentar nuestro mercado fueron los siguientes: 2.2.1.1 Segmentación Geográfica Cobertura física: Departamento y Provincia de Lima. Distritos pertenecientes a la Zona de Lima Moderna, entre los cuales están: Barranco, Jesús María, La Molina, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, San Borja, San Isidro, San Miguel, Santiago de Surco, Surquillo. 2.2.1.2

Segmentación Demográfica

Mujeres entre las edades de 15 a 60 años que pertenezcan al nivel socioeconómico B y C.


Distribución de los niveles socioeconómicos por distritos y NSE (Expresado en %) NSE DISTRITO Barranco Jesus Maria La Molina Lince Magdalena Miraflores San Borja San Isidro San Miguel Santiago de Surco Surquillo

A(%) 0.50% 1.80% 43.10% 3.30% 19.60% 33.20% 41.30% 62.50% 0.50% 36% 0.60%

B(%) 41.50% 74.90% 42.10% 63% 62.70% 60.70% 56% 36.30% 77.40% 43.10% 53.60%

C(%) 54% 17.30% 11% 33.30% 17.30% 6% 2.40% 1.20% 18.60% 9.10% 42.20%

D(%) 4% 5.40% 3.50% 0.40% 0.40% 0% 0.30% 0% 2.70% 2.40% 3%

E(%) 0% 0.60% 0.60% 0% 0% 0% 0% 0% 0.80% 2.40% 0.60%

Fuente: INEI: Boletín especial N°18 Elaboración Propia

Del cuadro 1. Se observa que nuestro Marco muestral va estar representada por los 11 distritos de Lima Moderna.

2.2.1.3

Segmentación Psicográfica Mujeres cuyo estilo de vida o actividades diarias se orienta a realizar o participar en eventos o reuniones especiales, y entre otro tipo de eventos; que buscan y gustan de usar algún tipo especial de calzado que le brinde una imagen de exclusividad.  Muestra1: Los 11 Distritos de Lima Moderna: Barranco, Jesús

María, La Molina, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Miguel, Santiago de Surco y Surquillo.

1

Muestra: Conjunto reducido de individuos o elementos de la población, escogidos para obtener información sobre los mismos y generalizarla al resto de la población.


 Marco

2.3.

Muestral2: Todas los mujeres pertenecientes principalmente al NSE B y C del distrito de San Miguel; entre las edades de 15 a 64 años.

Trabajo de Campo: A través de: - Técnica Cuantitativa-Descriptiva: Encuestas

DEMANDA MERCADO POTENCIAL, DISPONIBLE, EFECTIVO Y OBJETIVO 2.1.

Generalidades

A través de las estimaciones, extraídos del Informe especial N°18 del INEI, donde nos muestra la población de lima por distritos, desde el año 2000 y proyectada hasta el año 2015. Población Estimada de Lima Moderna por Distrito 2000 - 2015 (Expresado en número de habitantes) POBLACION DE LIMA MODERNA POR DISTRITOS 2000 -2015 AÑOS

BARRANCO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

39803 39259 38688 38090 37466 36819 36138 35430 34711 33996 33302 32625 31959 31298 30641 29984

JESUS MARIA LA MOLINA

70464 70539 70614 70689 70764 70839 70914 70989 71064 71139 71214 71289 71364 71439 71514 71589

108227 112179 116170 120194 124243 128306 132343 136350 140381 144491 148738 153133 157638 162237 166912 171646

LINCE

MAGDALENA DEL MAR

MIRAFLORES

SAN BORJA

SAN ISISDRO

SAN MIGUEL

SURCO

SURQUILLO

63169 62530 61844 61108 60324 59495 58606 57665 56699 55733 54790 53872 52961 52054 51144 50228

53298 53396 53486 53576 53666 53756 53846 53936 54026 54116 54206 54296 54386 54476 54566 54656

92093 91848 91522 91114 90623 90049 89371 88596 87767 86920 86091 85284 84473 83649 82805 81932

109543 109886 110179 110418 110602 110728 110848 110968 111088 111208 111328 111448 111568 111688 111808 111928

64741 64309 63822 63280 62685 62037 61321 60544 59735 58920 58123 57345 56570 55792 55006 54206

131591 132328 132948 133449 133828 134081 134246 134386 134526 134666 134806 134946 135086 135226 135366 135506

256761 263165 269488 275711 281817 287788 293534 299054 304466 309889 315447 321157 326928 332725 338509 344242

95263 95025 94947 94829 94671 94473 94223 93926 93602 93271 92949 92639 92328 92012 91686 91346

Fuente: INEI: Boletín especial N°18 Elaboración Propia Para efectos del presente trabajo, se tomara como referencia solo los años 2000 hasta el 2010, para luego ser proyectada de acuerdo a los métodos de regresión3 o a través de la tasa intercensal.4 Censo de la población de Lima Moderna año 1993 y 2007 2

Marco Muestral: numeración exhaustiva de todas las unidades muéstrales que son todos los posibles componentes de la muestra. Método de regresión Lineal: En estadística la regresión lineal o ajuste lineal es un método matemático que modela la relación entre una variable dependiente Y, las variables independientes Xi y un término aleatorio ε 4 Tasa de crecimiento intercensal : En estadística la tasa intercensal mide el ritmo de crecimiento de la población en un periodo determinado, expresado en porcentaje, que crece conforme a la ley exponencial en función del tiempo. 3


(Expresado en número de habitantes) POBLACION DE LIMA MODERNA POR DISTRITOS 2000 -2015 AÑOS

1 993 2 007

BARRANCO JESUS MARIA LA MOLINA

40 660 33 903

66 667 66 171

78 235 132 498

LINCE

MAGDALENA DEL MIRAFLORES MAR

62 938 55 242

48 963 50 764

87 113 85 065

SAN BORJA SAN ISISDRO SAN MIGUEL

99 947 105 076

63 004 58 056

117 488 129 107

SURCO SURQUILLO

200 598 289 597

INEI - XI de Población y VI de Vivienda 2007 INEI - Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda 1993 Elaboración Propia

Cuadro que muestra las poblaciones por distritos de lima moderna, de acuerdo a los censos realizados en 1993 y 2007, los datos que ayudaran a calcular la tasa intercensal, para estimar la proyección del año 2011-2015. Proyección de la población mediante los métodos de Regresión Lineal y Tasa Intercensal: Se tomara como muestra el distrito de San Miguel, para demostrar la proyección de la población, mediante estos dos métodos: (Cuadros completos proyectados por distritos en el anexo 2) SAN MIGUEL Crecimiento por Regresión Lineal: CENSOS 1993 2007

POBLACION 117 488 132 498

PERIODO 1993-2007 TASA INTERCENSAL

0.676%

AÑOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

POBLACION 127 232 128 092 128 958 129 830 130 707 131 591 132 328 132 948 133 449 133 828 134 081 134 246 134 386 134 526 134 666 134 806 136 524 137 029 137 534 138 040 138 545

88 464 89 283


San Miguel 140 000 y = 505.21x - 879461 138 000

Poblacion

136 000 134 000 132 000 130 000 128 000 126 000 1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Años POBLACION

Pronostico

Lineal (POBLACION)

Elaboración Propia Para hallar la población en los años 1999, 1998, 1997, 1996,1995 se utilizó la tasa intercensal, que es 0.676%, que se calculó con la siguiente fórmula:

 Censo2007   TasaIntercensal    Censo1993 

1

n

1

N: Número total de años entre 1993 - 2007 Calculando la Tasa Intercensal

Con este resultado se hallara la población para los años antes mencionados, por ejemplo para el año 1999, se hará uso dela siguiente fórmula:

 Poblacion AÑOactual   Poblacion AÑOanterior    1  TasaIntercensal   Reemplazando y Calculando tenemos:


Para el año 1999 se estimó que existen 130 707 habitantes. De la misma manera se calculara para los años 1998, 1997,1996 y 1995. Luego se proyectó a la población para los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015: Crecimiento por Regresión Lineal:

SAN MIGUEL

y = 505.21x - 879461

Con una correlación5: R² = 0.9055. Para el año 2011 la población pronosticada es: 

= 136 524

Para el año 2011 se estimó una población de 136 524 habitantes, de la misma manera se calculó para los años siguientes.

AÑOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

POBLACION 127 232 128 092 128 958 129 830 130 707 131 591 132 328 132 948 133 449 133 828 134 081 134 246 134 386 134 526 134 666 134 806 136 524 137 029 137 534 138 040 138 545

Luego de aplicar el método de regresión Lineal, arrojo una R^2 mayor a 0.9 por lo tanto la población crecería constante. Viendo la tendencia del gráfico y el resultado del R^2, no sería necesario aplicar la regresión cuadrática, ya que está en crecimiento este distrito. SAN MIGUEL

Crecimiento con la Tasa Intercensal:

Para proyectar del 2011 al 2015 se tomara la tasa intercensal. Como ejemplo se proyectara el año 2011.

Poblacion AÑOSactual  Poblacion AÑOanterior 1  TasaIntercensal 

5

Correlación : Indica la fuerza y la dirección de una relación lineal entre dos variables aleatorias

AÑOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

POBLACION 127 232 128 092 128 958 129 830 130 707 131 591 132 328 132 948 133 449 133 828 134 081 134 246 134 386 134 526 134 666 134 806 135 717 136 635 137 558 138 488 139 424


Luego de aplicar la tasa intercensal para la proyección, vemos que existe una tasa de crecimiento mayor, que cuando efectuamos la proyección con regresión, por lo cual escogemos la menor tasa de crecimiento, en este caso la efectuada a través de la regresión ya que se adoptamos una postura conservadora para iniciar el proyecto.

2.2.1. Estimación del Mercado Potencial6 El mercado potencial es el resultado de multiplicar la población de lima moderna, por cada uno de los parámetros antes mencionados ya sea el rango edad, el porcentaje de mujeres y los niveles socioeconómicos correspondientes (NSE B y C). Cuadro N°1 Distrito San Miguel: Población Según Edad GRUPOS DE EDAD Distrito San Miguel TOTAL Mujeres Hombres

MENOS DE

1 A 14

15 A 29

30 A 44

45 A 64

65 A MÁS

1 AÑO

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

129 107

1 550

23 211

32 864

29 694

27 490

14 298

69 082

742

11 468

17 504

15 992

15 232

8 144

53.51%

1.07%

16.60%

25.34%

23.15%

22.05%

11.79%

60 025

808

11 743

15 360

13 702

12 258

6 154

46.49%

1.35%

19.56%

25.59%

22.83%

20.42%

10.25%

TOTAL

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración Propia Del cuadro N°1. Se observa que el 54% de la población de San Miguel son Mujeres y aproximadamente el 71% de las mujeres se encuentran dentro del rango de 15 a 64 años de edad. Cuadro N°2 Distrito San Miguel: Mercado potencial (Expresado en números de habitantes)

6

Mercado Potencial: Es el conjunto de personas debidamente segmentadas quienes tendrían interés por un producto o servicio específico. Aunque podrían no tener aun la capacidad o calificación para acceder a él.


AÑO Poblacion Mujeres Parametros

SAN MIGUEL 2011

Edad 15-64 años NSE B+C MDCO.POTENCIAL

2012

2013

2014

2015

136 524 53.51%

137 029 53.51%

137 534 53.51%

138 040 53.51%

138 545 53.51%

70.54%

70.54%

70.54%

70.54%

70.54%

96% 49 471

96% 49 654

96% 49 837

96% 50 020

96% 50 203

Elaboración propia Se tomó la proyección de la población de los años 2012 al 2015 del distrito de San Miguel, tomando como base el 2011, para luego ser procesado por los filtros ya explicados anteriormente, como el porcentaje del número de mujeres que es 53.51%, el porcentaje del rango de edad entre 15 y 64 años de edad que es 70.54%, y por último el porcentaje de los NSE B y C correspondiente al distrito que es 96%. La multiplicación de la población por los porcentajes da como resultado el mercado potencial.

2.2.2. Estimación del Mercado Disponible7 El mercado disponible, es la población que deriva del mercado potencial, luego de aplicar según los resultados de la encuesta mediante 2 preguntas que serán explicadas luego del cuadro 3. Cuadro N°3 Distrito Santiago de San Miguel: Mercado Disponible (Expresado en habitantes) AÑO MCDO.POTENCIAL Parametros

SAN MIGUEL 2011 2012 49 471 49 654

2013 49 837

2014 50 020

2015 50 203

¿Te gusta comprar calzado?

91%

91%

91%

91%

91%

¿Prefieres comprarte zapatos antes que otro tipo de calzado?

73%

73%

73%

73%

73%

32 864

32 985

33 107

33 229

33 350

MDCO.DISPONIBLE

Elaboración Propia

7

Mercado Disponible: Está conformado por el conjunto de personas con interés por un producto o servicio específico en general y que además cuentan con la calificación que les permita acceder a la oferta del producto.


Para hallar el mercado Disponible, se tomó los resultados del mercado potencial antes estimados, y luego fueron sometidos a los filtros de las preguntas de la encuesta.

Las preguntas fueron: Pregunta 1: ¿Te gusta comprar calzado? Pregunta 2: ¿Prefieres comprarte zapatos antes que otro tipo de calzado? El resultado de nuestra encuesta dio como resultado que el 91% de las mujeres encuestadas les gustan comprar calzados, y el 73% prefieren comprarse zapatos antes que otro tipo de calzado.

2.2.3. Mercado Efectivo8: Para hallar el mercado efectivo, es la población que deriva del mercado disponible a través de la pregunta número 3 de nuestra encuesta y cuya respuesta no tiene margen de error. Cuadro N°4 Distrito Santiago de San Miguel: Mercado Efectivo (Expresado en habitantes) SAN MIGUEL AÑO MCDO.DISPONIBLE ¿Le gustaria comprar zapatos Parametros de diseñador a un precio MDCO.EFECTIVO

2011 32 864

2012 32 985

2013 33 107

2014 33 229

2015 33 350

59%

59%

59%

59%

59%

19 390

19 461

19 533

19 605

19 677

definitivamente

Elaboración Propia Para hallar el mercado efectivo, partimos del mercado disponible ya encontrado, donde la pregunta número 3 de la encuesta nos ayuda a filtrar a las mujeres que definitivamente comprarían nuestros zapatos. Pregunta 3: ¿Le gustaría comprar zapatos de diseñador a un precio cómodo? 1. Definitivamente lo compraría 2. Probablemente lo compraría 3. Indiferente 4. Probablemente no lo compraría 8

Mercado Efectivo: Es la porción de mercado disponible hacia el cual la empresa desea orientarse. Aquellos que definitivamente desea orientarse. Aquellos que definitivamente podrían acceder el producto.


5. Definitivamente no lo compraría La respuesta tomada en cuenta es la alternativa "1", ya que es la que nos da la certeza de tener un mercado seguro que comprarían nuestros zapatos El resultado de la encuesta para este distrito dio como resultado que el 59% de las encuestadas, respondieron que definitivamente comprarían zapatos de diseñador. Con esto hallamos el mercado efectivo para el distrito de San Miguel. 2.2.4. Mercado Objetivo9: El merado objetivo, deriva del mercado efectivo, para lo cual se somete a lo que la empresa espera captar, además del crecimiento para los siguientes años.

Cuadro N°5 Distrito de San Miguel: Mercado Objetivo (Expresado en habitantes) SAN MIGUEL AÑO 2011 2012 2013 MCDO.EFECTIVO 19 390 19 461 19 533 Parametros

Se espera captar

MDCO.OBJETIVO

2014 19 605

2015 19 677

20%

20%

20%

20%

20%

3 878

3 892

3 907

3 921

3 935

Elaboración Propia Para hallar el mercado objetivo se tiene que estimar cuanto la empresa espera captar del mercado efectivo. En el caso de Zapatos Leo, por ser una empresa nueva que ingresa al mercado, y por ser conservadores, esperamos captar el 20% del mercado efectivo para los siguientes 5 años.

RESUMEN DEL MERCADO OBJETIVO DEL 2011-2015 MERCADO OBJETIVO DE LIMA MODERNA DE LIMA MODERNA AÑOS

BARRANCO JESUS MARIA LA MOLINA

LINCE

MAGDALENA DEL MAR

MIRAFLORES SAN BORJA SAN ISISDRO SAN MIGUEL

SURCO

SURQUILLO

2011

898

1 968

2 476

1 526

1 299

1 770

1 987

668

3 878

5 038

2 605

2012

882

1 969

2 540

1 505

1 301

1 761

1 991

661

3 892

5 133

2 601

2013

865

1 970

2 605

1 484

1 304

1 752

1 995

655

3 907

5 227

2 598

2014

849

1 971

2 669

1 463

1 306

1 743

2 000

648

3 921

5 322

2 594

2015

832

1 972

2 734

1 442

1 309

1 734

2 004

642

3 935

5 417

2 590

9

Mercado Objetivo: Meta, es el total de compradores del producto, una fracción del mercado efectivo al cual podría captar y atender.


Elaboración Propia Grafica Resumen RESUMEN DEL MERCADO OBJETIVO 2011-2015 6 000 BARRANCO 5 000

JESUS MARIA LA MOLINA

POBLACION

4 000

LINCE MAGDALENA DEL MAR

3 000

MIRAFLORES 2 000

SAN BORJA SAN ISISDRO

1 000

SAN MIGUEL

0 2010

SURCO 2011

2012

2013

2014

2015

2016

SURQUILLO

AÑOS

Elaboración Propia Se observa que dentro de Lima Moderna, Surco representa nuestro mayor mercado Objetivo, debido a su alta población de mujeres entre 15 a 64 a años y la rápida tasa de crecimiento de su población.

3.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA 3.1.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA


El mercado de calzados en el Perú se caracteriza por ser bastante competitivo, con participación de varias marcas tanto nacionales como extranjeras.

Potencial del producto

La demanda por calzados en el Perú difícilmente decrecerá, más bien tenderá al aumento, debido al uso diario del calzado y al aumento de los estándares de vida, además actualmente nuestra economía mantiene un crecimiento sostenido. Un estudio realizado hace varios años por la Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para Cuero y Calzado (Assintecal) concluyo que cada peruano consume 2,2 pares de zapatos al año, 0,5 unidad más que en el año 2005, cuando se consumía en promedio 1,7 pares anuales, actualmente en el 2011 el consumo per cápita esta en 2,5 de pares por persona.

Adicionalmente, una encuesta de Trabajando.com a más de 2 800 personas revela que para los peruanos es relevante vestir de manera adecuada en el trabajo, razón por lo cual, un 33% de los peruanos gastan hasta 30% de su sueldo en vestuario y calzado para ir a trabajar, otro 33% invierte hasta un 20% de su salario; el 22%, hasta un 10%; y finalmente el 12% gasta más de un 30% en vestimenta de trabajo.

Otro factor que alienta la demanda de calzados es la expansión de la industria de centros comerciales, especialmente en Lima. De acuerdo a una encuesta realizada a más de 1 300 personas en Lima Metropolitana por Arellano Marketing, sobre la preferencia en los centros comerciales, en el sector calzado para mujeres la empresa Platanitos encabeza la lista con 29,5% de preferencia.10

10

Arellano Marketing: http://www.peruinforma.com/index.php?menu=news&pag=105&id=60308


La industria del calzado en el Perú es un sector relevante en la economía por su participación y la generación de puestos de trabajo. Se considera como una de las actividades minoristas más importantes. De hecho, las empresas peruanas dedicadas a la industria de calzado suman aproximadamente 4 500, de las cuales se determina que solamente el 20% son formales y el 80% restante son informales. Renán Meneses, Gerente General de Payless Shoesource, estima que esta industria mueve anualmente US$500 millones en todo el Perú, de esta cifra, US$350 millones corresponden a mercado informal y contrabando.

La industria del calzado participa con 3.2% en el total de la PEA ocupada en la Industria Textil generando aproximadamente 56 mil puestos de trabajo directo e importantes eslabonamientos indirectos. Esta industria se encuentra vinculada con el sector pecuario, ya que son de animales tales como bovino, ovino o porcino de donde se obtiene las pieles, las cuales a través de un proceso de curtido se convierte en cuero.

3.2.

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA HISTÓRICA En los últimos cuatro años el Perú ha tenido grandes cambios en la demanda del calzado. Para el 2008 el Perú con más de 27 millones de habitantes, demandaba 66 millones de pares de calzado al año de los cuales 40 millones pertenecían a la fabricación nacional, 20 millones a las importaciones y 6 millones provenían de las fronteras mediante el contrabando.11 Si bien se tenía el 50% de la demanda cubierta por fabricaciones que no son nacionales, para el 2009 y 2010 la producción nacional ha ido cayendo a tal punto que ahora casi el 50% del mercado

11

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=wmtdluFBeqY=


es importado, el 20% ingresa por contrabando, dejando solo el 30% para el producto peruano.12 A continuación se muestra gráficamente lo anteriormente descrito. Gráfico. Demanda cubierta por sector a nivel Nacional Año 2008

Fuente: Diario La Republica Elaboración: Propia Gráfico. Demanda cubierta por sector a nivel Nacional Año 2010

Fuente: Diario La Republica Elaboración: Propia De los gráficos anteriores vemos que la demanda cubierta por el contrabando se ha reducido significativamente del 2008 al 2010, esto se debe a que las importaciones de China han subido en este periodo, desplazando al contrabando y a la producción nacional. Los comerciantes 12

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110327/24/node/338248/todos/14


prefieren vender productos importados de China por sus bajos precio, en vez de conseguir el producto a través del contrabando. Además las fábricas nacionales han dejado de producir para el sector nacional, por una parte y otra dejo el rubro del calzado.

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

Para analizar las importaciones y exportaciones, se ha tomado las siguientes partidas arancelarias.

Cuadro. Partidas Arancelarias del sector Calzado usadas para este informe

Partidas

Descripción

Arancelarias

6401100000 calzado con puntera de metal 6401920000 calzado que cubra el tobillo sin cubrir la rodilla 6401990000 calzado impermeable y parte superior (corte) de caucho 6402120000

calzado de esquí y calzado para la práctica de snowboard (tabla para nieve)

6402190000 los demás 6402200000 calzado con la parte superior de tiras o bridas fijas 6402910000 demás calzados que cubran el tobillo 6402990000

6403190000

los demás calzados con suela y parte superior de caucho o plástico Además calzado de deporte, c/suela de caucho/plástico sup.cuero

6403200000 calzado c/suela de cuero natural y parte sup.d'tiras de cuero 6403400000 demás calzados con puntera de metal parte superior de cuero 6403510000 Además calzad. c/suela de cuero natural que cubran el tobillo


6403590000 Además calzado con suela de cuero natural 6403910000 que cubran el tobillo 6403990000

6404110000

calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural calzado de deporte; calzado de tenis, baloncesto, gimnasia, entrenamiento y calzado

6404190000 Además calzado c/suela de caucho/plast. Parte sup.mater.text. 6404200000 calzado c/ suela d' cuero natural, artificial o regenerado 6405100000 con la parte superior de cuero natural o regenerado 6405200000 calzados con la parte superior de materias textiles 6405900000 los demás 6406100000

partes superiores de calzado y sus partes, excepto los contrafuertes y punteras duras

6406200000 suelas y tacones, de caucho o de plástico para calzados 6406910000 partes de calzado de madera 6406993000 plantillas 6406999000 los demás Fuente: ADUANAS

Cuadro. Perú: Total de Importaciones y Exportaciones de calzado* 2002 – 2010 (Miles de Pares) Año Imp. Exp.

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

11

10

11

11

18

19

20

27

34

388

961

124

950

015

221

522

368

956

494

549

1 924 1 482 2 445 2 326 2 228 2 329 2 674

Fuente: ADUANAS Elaboración: Propia * Para la elaboración de este cuadro se ha tomado la suma total de las partidas mostradas en el cuadro. Gráfico. Importaciones de calzado, 2002 – 2010


(Miles de pares) 40 000 35 000 30 000 25 000 20 000 15 000 10 000 5 000 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Cantidad(Par)

Fuente: ADUANAS Elaboración: Propia Gráfico. Exportaciones de calzado, 2002 – 2010 (Miles de pares) 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Cantidad(Par)

Fuente: ADUANAS Elaboración: Propia EXPORTACIÓN MAYO 2010 PAÍS CHILE BOLIVIA ESTADOS UNIDOS MÉXICO

VALOR FOB US4 237120 39661 39312 34448

CANTIDAD DE PARES 29257 5206 1104 13390

2010

2010


ECUADOR ESPAÑA COLOMBIA VENEZUELA PUERTO RICO COSTA RICA OTROS TOTAL

26002 22500 13062 11515 5450 4565 6067 439702

5615 2057 1683 2450 2120 1675 853 53359

PRINCIPALES MERCADO EXPORTADORES FOB US$ BOLIVIA , 9% ESTADOS UNIDOS , 9%

CHILE, 54%

MEXICO, 8%

ECUADOR , 6% OTROS , 1% ESPAÑA , 5% COSTA RICA , 1% PUERTO RICO, 1%

VENEZUELA , 3%

COLOMBIA , 3%

ELABORACIÓN: PROPIA FUENTE: FUENTE: CORPORACIÓN DEL CUERO CALZADO Y AFINESBOLETÍN N°13 Como se aprecia en los grafico CHILE, es nuestro principal mercado de Exportación; Bolivia se ubica en el segundo lugar en Valor FOB, mientras que México ocupa el segundo lugar en cantidad de pares.

En siguiente cuadro podemos observar que SEGURINDUSTRIA, CETCO y CALZADO CHOSICA; son nuestros principales exportadores tanto en Valor FOB como en cantidad de pares. Entre los tres suman el 68% de nuestras exportaciones en términos de Valor FOB


PRINCIPALES EXPORTADORES FOB US$ CETCO S.A. , 13.9%

CALZADO CHOSICA S.A.C , 8.6%

STUDIO MODA , 4.3% INV.YURIKO , 4.1% ITV PERU , 3.7% GARCIA ALIPIO , 3.7% IND.FATRI , 2.9%

SEGURINDUSTRI A , 45.4%

PERU FORUS S.A. , 2.8%

OTROS , 8.1%

COM.AMAZONA S , 2.5%

ELABORACIÓN: PROPIA FUENTE: FUENTE: CORPORACIÓN DEL CUERO CALZADO Y AFINES-BOLETÍN N°13

China principal país importador

A través del historial de la demanda el Perú se había mantenido relativamente fuera de amenazas por parte del mercado extranjero, pero esta situación fue cambiando debido a la globalización y los tratados de libre comercio, lo cual hizo que el mercado sea cada vez más competitivo.


Dentro de los competidores extranjeros, quienes más marcan presencia son los productos chinos, los cuales ingresaron de manera bastante agresiva con grandes volúmenes de importación a muy bajo precio. Fue por este motivo que en marzo del 2006 la Corporación del Cuero, Calzado y Afines (CCCA) solicita al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) una investigación por la presunta práctica de dumping en las importaciones de calzado procedentes de China y Vietnam. Producto de la investigación, la INDECOPI dispuso aplicar

Derechos

Antidumping

sobre

importaciones

de

calzados,

provenientes de China y Vietnam, el cual consta de un derecho equivalente a US$0,31 por par sobre importaciones de zapatillas y calzado deportivo (parte superior de material textil), provenientes de China, que ingresen a un precio CIF menos o igual a US$5,97 por par. En el caso de que se importen productos como sandalias, pantuflas, alpargatas (parte superior con material textil) originarias de China, que ingresen al mercado peruano a un precio CIF menor o igual a $ 4,27 dólares por par, se le aplicará un derecho equivalente a $ 0.80 dólares por par.

El año pasado en el TLC con China se negoció la subpartida de calzado de material sintético, que representa el 30% de los 21 millones de pares de zapatos chinos que ingresaron al Perú en el 2010. Estos calzados de plástico cuestan 50 soles, un precio imposible de competir para el fabricante nacional y ha hecho prácticamente desaparecer al mercado nacional productor de calzado de plástico.

Perú ha venido aumentado sus importaciones de China, desde el 2000 a la actualidad China tiene casi la tercera parte de lo que se demanda en el mercado peruano. A continuación se muestra la evolución histórica de las importaciones de China al Perú. Gráfico. Importación de Calzado Chino, 2004 – 2010


(Miles de pares) 25 000 20 000 15 000

10 000 5 000 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Cantidad(Par)

Fuente: ADUANAS Elaboración: Propia

FUENTE: CORPORACIÓN DEL CUERO CALZADO Y AFINESBOLETÍN N°13 El calzado originario de China representa el 53% de nuestras Importaciones en términos de valor FOB.


FUENTE: CORPORACIÓN DEL CUERO CALZADO Y AFINESBOLETÍN N°13

Del gráfico siguiente podemos deducir que el calzado originario de China y el que se Fabrica en las Instalaciones de Zofra Tacna representan juntos el 71% del calzado que ingresa al país, esto en cantidad de pares.

Debido a los bajos precios es prácticamente imposible competir con las importaciones de China, porque no se cubren los precios de fabricación. Es por esto que para nuestras ventas en el mercado nacional debemos apuntar a un sector más selecto que demande calzado de calidad a precios más altos, esto es lo que han venido haciendo diversas empresas nacionales para evitar salir del mercado. Además según los datos económicos los peruanos cuentan cada vez con mayor capacidad adquisitiva, esto favorece también al sector calzado, haciendo que el consumidor pague más dinero por un calzado de calidad, para esto se piensa que una posible solución sería generar una marca país en el sector calzado.

1.

ANÁLISIS DE LA OFERTA 4.1.

EVOLUCIÓN DE LA OFERTA ACTUAL


La Industria del Calzado en Trujillo

Ya es fama que se trata de calzado muy bien hecho, de buenos materiales y que nada tiene que envidiar a las mejores marcas internacionales. En la actualidad el sector Cuero y Calzado de Trujillo es un conglomerado de unas dos mil pequeñas empresas y microempresas procesadoras de cuero y productoras de calzado, en las que se incluyen fabricantes, abastecedores de materiales y servicios y casi 500 tiendas comercializadoras. Este ramo brinda sustento en Trujillo a cerca de 100 000 personas considerando a las familias. Su producción representa el 40% del calzado del Perú. El distrito de El Porvenir tiene la más alta densidad de estas unidades productivas. En la actualidad, los tres distritos «zapateros» –El Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza– concentran el 37,3% de la población provincial de Trujillo. Son todas ellas pequeñas empresas y micro empresas, en su mayoría de tipo familiar y técnicamente artesanales. A éstas se añade una densa red de trabajadores informales, sobre todo condiciones de pago a destajo. Ser empresas sencillas les permite ofrecer precios bajos. Los centros de comercialización de cueros están ubicados en el mercado Unión y el calzado se ofrece al por mayor y menor en la conocida Alameda de las cuadras 19 y 20 de la avenida España, donde también podemos ver, alrededor de las tiendas formales, una amplia red de vendedores ambulantes. Los fabricantes artesanales de Trujillo, El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora se propusieron ofrecer el mejor producto posible al menor precio, pensando fundamentalmente en el consumidor popular. Y sin duda lograron con creces su cometido, llegando a constituir, casi sin capitales y con escasos medios técnicos, una industria altamente estimada en el país.

Exportaciones de calzado - martes 20 de marzo de 2007


Los exportadores de calzado continúan su trabajo de diversificar los mercados para asegurar sus ventas, es así que en enero último los países destino sumaron 17, casi 50% más que en enero del año pasado cuando fueron 12, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Señaló que si bien se dejó de exportar a cuatro países (Canadá, Alemania, República Dominicana y México), se sumaron ocho nuevos destinos, en relación a enero del 2006. Estos fueron Francia, Bolivia, Japón, Antillas Holandesas, Estonia, Reino Unido, Guatemala, Finlandia y Costa Rica.

Crecen Exportaciones de Calzado Peruano - Jueves, 11 de marzo de 2010 En el 2009 los principales mercados de destino fueron Colombia, Chile y Estados Unidos.

Las exportaciones peruanas de calzado crecerán 5.8 por ciento en el 2010, hasta 15 millones 179,200 dólares, gracias al dinamismo de los países de la región y de Estados Unidos, proyectó la consultora Maximixe. En tanto que la demanda de Chile, segundo principal destino de las exportaciones, podría verse afectada debido a la preferencia de los consumidores de ese país por calzado de un menor precio, para destinar el excedente en gastos más prioritarios. En el 2009 los principales mercados de destino fueron Colombia (35.5 por ciento de participación en el valor exportado), Chile (14.1 por ciento), Estados Unidos (14 por ciento) y México (8.8 por ciento). En ese año se exportaron 2.4 millones de pares de calzado, y los más demandados fueron las zapatillas con 43.5 por ciento de participación


en el volumen exportado (medido en pares de calzado), seguido de los zapatos (22 por ciento), botas (16.5 por ciento) y botines (7.1 por ciento).

Exportaciones de calzado peruano crecerán 15.2% en 2011 23/02/2011.

Las exportaciones de calzado tendrán un crecimiento aproximado de 15.2 % sustentado en los mayores envíos a Chile y México, según proyecciones de la consultora Maximixe Las exportaciones hacia España, uno de los principales mercados del calzado peruano, se desacelerarían por la debilidad de esa economía. Maximixe refirió que las exportaciones de calzado al cierre de 2010 sumaron US$16.5 millones, lo que representó un crecimiento de 15.2 % respecto al 2009, y para este año habría un crecimiento similar. Colombia es el principal mercado para el calzado peruano con una participación de 28.6 % del total de los envíos al exterior en el 2010, seguido por Chile (15%), Estados Unidos (13.4 %), Ecuador (11.1 %), México (10.4 %) y otros países (21%).

Índice de Volumen Físico de la Producción de Calzado (Base: Año 1994 = 100,00) (A partir del 2011 son datos proyectados)


Índice de Volumen Físico

Año

34,26 27,33 16,19 20,56 34,37 51,05 51,64 50,45 54,66 58,86 63,07

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Compendio Estadístico 2011 - INEI Elaboración propia Coeficiente de correlación = 0.6581 Coeficiente de determinación = 0.4331

Índice de Volumen Físico 70

58,86

60

51.05

50 40 30

51.64 34.26

27.33

20 10

16.19

63,07

50,45 54,66

34.37 20.56

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Elaboración propia Valor Agregado Bruto de la Producción de Calzado (Miles de nuevos soles) (A partir del 2011 son datos proyectados)


Valor Agregado Bruto Año 41 730,00 52 315,00 87 461,00 131 670,00 132 792,00 167 637,30 193 785,20 219 933,10 246 081,00

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Compendio Estadístico 2011 - INEI Elaboración propia Coeficiente de correlación = 0.9664 Coeficiente de determinación = 0.9339

Valor Agregado Bruto 300 000.00 250 000.00

219 933,10 246 081,00

200 000.00

167 637,30

150 000.00

131 670.00 132 792.00

100 000.00 50 000.00

193 785,20

52 315.00 87 461.00 41 730.00

0.00 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Elaboración propia

4.2.

PERSPECTIVA DE LA OFERTA

Algunas de las principales empresas del sector son: o Calzado Atlas S. A. o Convert Footwear Corp. E.I.R.L.


o D – R Sport E.I.R.L o Fábrica de Calzado Líder S. A. o Fábrica de Calzado Tangeis S.R.L. o Fábrica de Calzado Verti S. A. o Fábrica Nacional de Calzado Radiante S.A. o Foresta Internacional SRL o Industria del Calzado SAC. o Industria de Seguridad El Progreso SAC. o Industrial El Cóndor S. A. C. o Juan Long Delgado SAC. o Manufactura de Calzado Mini S.A. o Mara Importa & Exporta SAC o Perú Soez SAC. o Studio Moda SAC. o Tobes Internacional SAC. o Delco Peruana S.A. o Boch S. R. L.

Mayores Importadores por Ítem Arancelario (En orden de importancia)

6403.20.00.00: Calzado con suela de cuero natural y parte superior de tiras de cuero natural. o IMPORT ISRAEL S.R.L o KS DEPOR S.A.

6403.51.00.00: Los demás calzados con parte superior y suela de cuero natural que cubran el tobillo.


o SAGA FALABELLA o BOLSOMANIA S.A.C. o IMPORTACIONES MARCO POLO S.A.C

6403.59.00.00: Los demás calzados con parte superior y suela de cuero natural. o SAGA FALABELLA o MARA IMPORT & EXPORT S.A.C o KS DEPOR S.A. o DESIGNER S.A.C. o VALDITEX o SAN MARTIN INVERSIONES INTERNACIONAL S.A. SUCURSAL DEL o PERÚ

6403.91.90.00: Los demás calzados con parte superior de cuero natural que cubran el tobillo. o IMPORTACIONES NEVADO S.R.L. o VALDITEX S.A. o DISTRIBUIDORA DEPORTIVA PUMA S.A. o COSPER S.A.C. o MULTILATINA S.A.C. o SAN MARTIN INVERSIONES INTERNACIONAL S.A. SUCURSAL DEL o PERÚ o SAGA FALABELLA S.A.


Sector productivo

Al sector calzado le corresponde el CIIU 1920 en el que se considera calzado de cuero, calzado de goma y calzado plástico. Este sector de acuerdo con la Encuesta Anual Estadística Manufacturera 2000, participó con el 4.1% del total de la producción manufacturera del país con un monto ascendente a 237,4 millones de soles. Según esta misma

encuesta

esta

rama

empleó

a

5,031

trabajadores

permanentes en 513 establecimientos, los cuales tenían 5 o más trabajadores.

Cuadro. CIIU 1920, Concentración geográfica (Total de empresas operativas a diciembre del 2000)*

Naturales Región

Empres as

%

Jurídicas Empres as

%

Total Empres as

%

Lima

1 994

46,40%

566

77,90%

2 560

50,94%

La Libertad

1186

27,60%

69

9,50%

1255

24,97%

Arequipa

455

10,60%

37

5,10%

492

9,79%

Junín

202

4,70%

15

2,10%

217

4,32%

Puno

146

3,40%

1

0,10%

147

2,92%

Callao

90

2,10%

16

2,20%

106

2,11%

57

1,30%

6

0,80%

63

1,25%

Cusco

27

0,60%

1

0,10%

28

0,56%

Otros

142

3,30%

16

2,20%

158

3,14%

Total

4299

100%

727

100%

5026

100,00%

Lambayequ e

% DEL TOTAL

85,50%

14,50%

* Incluye manufactureras y de servicios relacionados Fuente: MITINCI – INFOSIEM

100,00%


En la actualidad Lima, Trujillo y Arequipa siguen siendo las ciudades en las que se concentra la mayor producción nacional.

Producción La producción nacional de calzado, según el índice de crecimiento industrial ha registrado en toda la década del 2000 variaciones anuales negativas, sin embargo, en el año 2007 registro un crecimiento de 21.35%, que se ha mantenido hasta el 2010 (en el año 2009 creció en 48.5%). En los primeros seis meses del año se ha registrado un crecimiento de 1.9% en relación a similar periodo del año anterior.

Cuadro. CIIU 1920: Índice de Volumen Físico de la Producción de Calzado En Perú, 1996-2006

Fuente: MITINCI- INFOSIEM Elaboración: COPEME

2.

Técnicas de Proyección Estimación de las Ventas del Proyecto


DEMANDA=RODUCCION + IMPORTACIONES-EXPORTACIONES 23.4

19.7

19.1

14.3

22.4 14.2 13.6

18.3

18.8

20.3

21.5

12.7

Nota: (*) Periodo acumulado enero - junio 2011 Fuente: Ministerio de la Producción

ÍNDICE DEL SUBSECTOR FABRIL NO PRIMARIO


Fuente: INEI

PERÚ : ÍNDICE DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL DEL SUB-SECTOR FABRIL NO PRIMARIO, 1994 - 2010

Años 1994 2006 2007 2008 2009

Ene 86,0 167,5 189,1 209,9 204,8

Feb 87,7 163,3 179,1 204,7 187,3

Mar 95,9 177,9 197,5 209,1 196,1

Abr 93,6 161,9 182,4 217,5 186,1

Muy 98,0 175,9 202,5 222,2 190,8

Jun 102,5 172,3 198,8 218,2 186,1

Jul 99,5 173,6 203,5 224,8 195,0

Ago. 103,9 185,8 203,2 225,2 194,5

Sep. 107,9 179,3 202,1 228,5 206,3

Oct 105,2 186,3 219,4 226,4 217,1

Nov 109,7 187,1 213,2 215,6 212,9

Dic 110,1 186,0 201,4 207,3 215,9


2010 210,9 205,3 231,6 222,9 229,3 231,1 229,4 240,0 246,0 251,1 253,2 246,0 2011 243,4 228,8 255,4 233,8 242,7 240,2 236,0 FUENTE: Encuesta Estadística Industrial Mensual.

PERÚ : EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL DEL SUB-SECTOR FABRIL NO PRIMARIO, 1994 - 2010 255

(ÍNDICE 1 994 = 100)

235 215 195 175 155 135 115 95 75 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

MESES

1994

2007

2008

2009

2010

2006

2011

FUENTE: Encuesta Estadística Industrial Mensual. Elaboración Propia CONSUMO=PRODUCCIÓN + IMPORTACIONES-EXPORTACIONES (DEMANDA) AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN DEMANDA 3,44 11,39 0,49 14,34 3,20 10,96 0,55 13,61 3,48 11,12 1,92 12,68 3,70 11,95 1,48 14,17 4,18 18,01 2,45 19,75 4,20 16,96 2,83 18,33

Dic


2008 2009 2010

3,70 3,10 3,30

18,38 19,81 21,23

3,31 3,80 4,28

PRODUCCION, EXPORTACION E IMPORTACION DE (MILLONES DE PARES)

Elaboración: Propia Fuente: INEI – Ministerio de la Producción

18,77 19,11 20,25


DEMANDA=RODUCCION + IMPORTACIONES-EXPORTACIONES 23.4

19.7

19.1

14.3

22.4 14.2 13.6

18.3

18.8

20.3

21.5

12.7

Elaboración: Propia Fuente: INEI – Ministerio de la producción

3.

Estrategia de Comercialización Características de presentación del producto Para la presentación del producto suele utilizarse como envase primario una caja de cartón plegadizo o corrugado por cada par de zapatos, envolviendo la superficie de calzado con papel de seda. En algunos casos se rellena la parte delantera del calzado con papel.

Es importante notar que la calidad y el diseño de las cajas son acorde a la calidad y precio del calzado a empacar.

Estrategia y campaña de promoción utilizadas por la competencia Dado que la industria del calzado es un sector importante para el Perú, ya que genera muchas fuentes de trabajo, existen estrategias y campañas que tienen como fin promover el calzado peruano:

Perú Moda: es el evento que reúne lo mejor de la oferta exportable peruana


en confecciones, calzado y joyería.13

Campaña Cómprale al Perú: Es una campaña dirigida a generar conciencia en la ciudadanía nacional a comprar y consumir productos producidos en el Perú. De esta manera se garantizar no sólo el incremento del empleo sino también el crecimiento de la economía nacional.

Precios de referencia y mayorista En la actualidad la oferta es altamente variada, abasteciendo a todos los segmentos de la población, motivo por el cual, en muchos casos se trata de productos muy distintos (a pesar de estar hablando del mismo ítem aduanero), en cuanto a calidad, materiales, durabilidad y uso, por ejemplo: calzado formal, de seguridad, deportivo, botas, sandalias, etc.). Motivos que hacen difícil determinar un precio promedio.

Canales de comercialización y distribución

El consumidor final puede adquirir el producto a través de las siguientes formas de comercialización:

Comercio Minorista: dentro de esta categoría encontramos tiendas especializadas muy distintas entre sí, diferenciándose en el segmento de consumidores que atienden. En general se trata de tiendas de tamaño mediano y con posicionamiento de precio medio, pero también existen, y cada vez en mayor cantidad, tiendas tipo boutique que comercializan calzado en segmento medio-alto y alto. Las cuales pueden funcionar de manera independiente o ser parte de una cadena de calzados, nacional o internacional, por ejemplo: Bata, Guante, Hash Puppies y Foresta.

Grandes Tiendas: se encuentran en pleno auge, las más representativas 13

www.perumoda.com


son Ripley y Saga Falabella. En estas tiendas encontramos grandes departamentos de calzados, ubicados en diferentes sectores de la tienda, de acuerdo al segmento de que se trate: Varones, Mujeres, Infantil y Deporte. El calzado suele estar presentado en grandes traseras y también exhibido sobre mesones. En esta sección, encontramos asientos y espejos donde probarse el calzado.

Venta por catálogo: esta forma de distribución acapara en el Perú una baja cuota de mercado. La venta a través de catálogo suele tratarse de segmento medio y medio-bajo, con escasa presencia de marcas reconocidas.

Mercados: dentro de los mercados se procede a la venta de todo tipo de producto, desde alimentos, vestuario y calzado entre otros. Está orientado a los sectores de más bajo poder adquisitivo de la población.

Estrategias para Diferenciar y Posicionar la Oferta de Marketing La clave para conquistar a los clientes a largo plazo es comprender sus necesidades y comportamiento de compra mejor que la competencia. Haciendo un análisis en cuanto a la comprensión del valor por parte del cliente en la adquisición de nuestro producto y en comparación con la competencia se tiene lo siguiente: Máximo valor = valores positivos – los valores negativos.

Valor del producto


Precio Monetario

Tiempo empleado

Valores negativos

Energía Empleada Costos psíquicos

Para esto nos tenemos que concentrar tanto en los valores positivos como los negativos, para poder posicionarnos frente a nuestro mercado objetivo.

Diferenciación a través del Producto


En cuanto al producto para posicionarse en el mercado se debería tomar en cuenta lo siguientes puntos:

Versiones: El diseño de versiones constituye una forma muy competitiva de diferenciar el producto de una empresa. ¿Cómo puede una empresa identificar y seleccionar las nuevas características más apropiadas? Debe contactar con compradores recientes y hacerles preguntas como las siguientes: ¿Le gusta el producto? ¿Existen características susceptibles de mejora? ¿Existen algunas características que podríamos añadir para mejorar su satisfacción? ¿Cuáles son? ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cada característica novedosa? ¿Cómo ve usted las siguientes características que otros clientes mencionaron? Realizar estas preguntas proporcionará a la empresa una lista reciente de nuevas versiones potenciales. La tarea siguiente consistirá en definir cuáles de esas Versiones merece la pena añadir.

Nivel de Calidad: Para dar un servicio de calidad al cliente se tendrá que hacer un análisis a nuestros proveedores de materias primas. Además se tiene que tener mucho cuidado en este punto ya que el hecho de tener un nivel de calidad alto no significa siempre tener una rentabilidad alta, esto se debe al comportamiento del cliente que casi siempre busca precios bajos respecto al segmento a la cual nos estamos dirigiendo.

Uniformidad: Este punto se refiere si en el tiempo se ve que el producto lleva consigo un nivel de calidad estándar.

Duración: Un cliente no pagaría más por un producto que dure más si este está afecto a la moda o la obsolescencia técnica.


Fiabilidad: Este punto está relacionado a cuanto el producto comprado por el cliente falle en un cierto periodo de tiempo.

Reparabilidad: Este punto es importante ya que si esta característica se ofrece como garantía al cliente, pues este se sentiría que uno se preocupa por el interés de la persona. Esto haría que la persona confíe a largo plazo.

Estilo: Se tomara con cuidado este punto ya que se podría sobrevalorar en precio el producto por su estilo aun así si los índices de fiabilidad no sean buenos.

Diferenciación a través de los servicios Con la competencia actual sería difícil entrar a competir en este sector en cuanto al producto, lo que se debería hacer en esta situación es sacar ventaja de los servicios que se ofrecen.

Entrega: Esto incluye la velocidad, amabilidad y precisión del proceso de entrega, para esto se contaría con un personal personalizado para que el cliente se sienta satisfecho con el servicio.

Reparaciones: La empresa se encargara de reparar el producto el cual se ha averiado por alguna razón por parte de la garantía que lleva el producto.

Otros Servicios: Se podrían ofrecer descuentos, vales en accesorios o sorteos para un mejor servicio al cliente.

Diferenciación a través de las personas Uno de los puntos más importantes es sin duda la atención que recibe el cliente al momento de la compra, es por esto que el personal debe ser


mejor que la competencia en cuanto a los siguientes aspectos que creímos conveniente: 

Competencia: posee la capacidad y los conocimientos requeridos.

Cortesía: son amables, respetuosos y considerados.

Credibilidad: se puede confiar en ellos.

Confianza: desarrollan el servicio con consistencia y precisión.

Responsabilidad: responden con rapidez a las preguntas y problemas de los clientes.

Comunicación: se esfuerzan por comprender a los clientes y comunicarse con ellos con claridad

Diferenciación a través de la Imagen La competencia hace que el producto o servicio sea similar al nuestro, es por esto que nos deberíamos diferenciar en cuanto a la imagen. Para esto podríamos optar por lo denominado “una imagen vale más que mil palabras” o componiendo un mensaje singular que ponga de relieve la mayor virtud del producto y su posicionamiento, se transmita de forma distinta, especial, de tal forma que no se confunda con eventuales mensajes similares de la competencia y con poder emocional, llegando a la mente del comprador. Aun no se define un logo o algún mensaje singular esto se verá más adelante. Se sabe que la imagen no puede implantarse en la mente de las personas de la noche a la mañana ni puede establecerse exclusivamente a través de un solo medio, sino que debe transmitirse por todos los medios de comunicación utilizados por la compañía repetidamente. Es por esto que al comenzar el desarrollo del proyecto se tendrá en cuenta tanto la publicación en medios como la utilización de afiches, carteles que hagan reconocida la marca. Otro punto también es de la utilización de la atmosfera, es decir del medio en donde se comercializaran los productos. También se podría patrocinar eventos deportivos u otros para poder ser reconocido.

En cuanto al Precio


Por ser nuevos en el negocio (etapa de de introducción o lanzamiento) se tendrá un precio no tan alto para poder competir, pero eso sí, nos tomaría tiempo posicionarnos aun así conociendo nuestro segmento del mercado, para esto nos tendríamos que apoyar en el diseño del producto que hemos mencionado anteriormente en el tiempo que nos toque posicionarnos. Luego de esto se podría hacer variaciones en cuanto al precio según sea la respuesta del cliente

VIII 

CONCLUSIONES La producción mundial de calzado está liderada por China, cuyo volumen alcanza los 9 mil millones de pares, seguida de lejos por India (900 millones) y Brasil (800 millones). Por otro lado, la mayor demanda se ubica en Estados Unidos con cerca de 3 mil millones de pares, seguido por Italia, Alemania, Reino Unido con cifras bastante menores.

A nivel de la región latinoamericana, ocurre un fenómeno común a casi todos los países con excepción de Brasil, que se refiere a la importación y a la exportación de calzado. Gran parte de la importación proviene de países asiáticos, en todos los tipos y materiales. La exportación se ha visto afectada por las revaluaciones de las monedas, lo cual les ha restado competitividad a los productos, siendo estos principalmente materia prima natural como el cuero vacuno, ovino o caprino.

Ninguna empresa de la región ha hecho un esfuerzo real por trabajar conceptos de estrategias de marketing, que asociados a diseño podrían mejorar su ingreso a los mercados, convirtiéndose en empresas que venden sólo productos, con lo cual no podrán tener un mejor manejo de precios y por consiguiente de precios.

IX

RECOMENDACIONES 

Los países asiáticos seguirán liderando el comercio mundial de calzado en forma masiva. Por tanto, para enfrentar esta competencia se requiere ubicar por un lado los productos que se han de comercializar, y por otro lado los mercados que se desea atender. La estrategia recomendable en


este caso es alta gama de productos en diseño y color, búsqueda de la singularización masiva, rápida reposición, alta calidad y precio alto. Esto aún no es posible lograrlo en la región porque no es posible garantizar una alta calidad, al margen que los diseños no se encuentran actualizados. 

La mejora de productividad debe partir por la mejora del proceso productivo y ello requiere de inversiones en maquinaria. El problema radica en que la maquinaria es importada y es de alto precio, cuya inversión no se justifica si los volúmenes son bajos. Por tanto, es preciso realizar acciones en dos sentidos. Por un lado, realizar acciones como la explicada en el punto anterior; y por otro, una conversión de los procesos productivos mediante la articulación del sector con sectores como el metal-mecánico para la fabricación de maquinaria básica, que permita el empleo de nuevos materiales que mejoren la presentación del calzado y al mismo tiempo la productividad.

El papel de los organismos del Estado debe centrarse en ayudar al establecimiento de políticas que contribuyan a mejorar la performance de las empresas, mediante la facilitación del acceso a los mercados y a la tecnología, que permitan la transormacion industrial, con el fin de hacerlo más competitivo. Las políticas deben evocarse en la mejora de las condiciones para la formación de una cadena productiva en la región, de modo tal que se efectivice el empleo de los recursos y con ello la reducción de costos.

BIBLIOGRAFÍA 

Industria del Calzado En: http://trujillonewport.wordpress.com/trujillo-su-historia/economia/

Exportación de Calzado En:http://actualidaddelperu.blogspot.com/2007/03/exportaciones-de-

calzado.html 

Crecen Exportación de Calzado Peruano


En: http://www.pymex.pe/noticias/peru/3290-crecen-exportacionesperuanas-de-calzado-.html 

Exportaciones de calzado peruano crecerán 15.2% en 2011 En: http://biznews.pe/noticias-empresariales-nacionales/exportacionescalzado-peruano-creceran-152-en-2011

Avance Coyuntural de la Actividad Económica En: www.inei.gob.pe

Fuente estadísticas En: Páginas Web del Gobierno Peruano

ANEXO DISEÑO DE LA MUESTRA


Deseamos saber los gustos y preferencias de las mujeres de Lima Moderna, para ello se tomó como punto de referencia el distrito de san Miguel; por tener la mayor población de mujeres de NSE B y C dentro de los 11 distritos de Lima Moderna. La población de mujeres es de 69 085 habitantes (ver cuadro 1).

Cuadro N°1 Distrito de San Miguel: Población según NSE

ESTRATOS

PERSONAS

MUJERES

ALTO

0.50%

646

345

ALTO MEDIO

77.40%

99929

53472

MEDIO

18.60%

24014

12850

MEDIO BAJO

2.70%

3486

1865

BAJO

0.80%

1033

553

TOTAL

100%

129107

69085

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración Propia

Cuadro N°2 Distrito de San Miguel: Número de Viviendas Distrito San Miguel

Viviendas

Casa Independiente

20 413

Departamento en

11 742


edificio Total

32 155

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración Propia

Procedimientos:

Se diseñará un cuestionario que indague estas áreas sobre los gustos y preferencias por los zapatos para damas. Los cuestionarios se aplicarán por entrevistadores a una muestra de mujeres de los NSE B (alto medio) y C (medio bajo).

Población: Todos aquellas mujeres entre los 15 y 64 años de edad, y que vivan en una casa o departamento propio o rentado en el distrito de San Miguel.

Diseño por conglomerado:

Los investigadores del proyecto desconocemos el número total de sujetos con las características arriba señaladas. Sin embargo, nos piden que diseñemos una muestra que abarque a todos las mujeres del distrito de San Miguel por edad cronológica y por estrato socioeconómico. Se recurre entonces a la estrategia de seleccionar conglomerados, para ello, las viviendas se utilizan como conglomerados, es decir, como unidades muéstrales a partir de las cuales obtendremos en última instancia a nuestros sujetos.


Lo primero entonces es determinar ¿Cuántas viviendas o departamentos necesitaremos muestrear, de una población total de 32 155 viviendas (ver cuadro 2), si queremos que nuestro error estándar sea no mayor de 4% y con una probabilidad de ocurrencia del 50 %?

Tenemos entonces

que para una muestra probabilística simple

S 2  p (1  p )  0.5(0.5)  0.25 V 2  (error ) 2  (0.04) 2  0.0016 S2 0.25   156.25 2 0.0016 V n' 156.25 n   149.8  150 n' 156.25 1 1 N 3622 n' 

Necesitaremos una muestra de 155 viviendas del distrito de San Miguel para estimar los valores de la población con una probabilidad de error menor a 4%.

Sabemos que la población N = 32 155 viviendas del distrito de San Miguel, está dividida por previos estudios de acuerdo a 5 estratos socioeconómicos, que categorizar las 32 155 viviendas según el ingreso mensual promedio de sus habitantes de manera que se distribuyen como sigue:

Cuadro N°3

Estrato ALTO

Numero de Viviendas 161


MEDIO ALTO

24888

MEDIO

5981

MEDIO BAJO

868

BAJO

257

Total

32155

Elaboración Propia Factor de Estratificación de la muestra:

¿Cómo distribuiremos los 155 elementos muéstrales de , para optimizar nuestra muestra, de acuerdo a la distribución de la población en los 5 estratos socioeconómicos?

Cuadro N°4 Estrato San Miguel ALTO

Número de Viviendas

Viviendas (Encuestas)

161

1

MEDIO ALTO

24888

118

MEDIO

5981

31

MEDIO BAJO

868

4

BAJO

257

1

Total

32155

Elaboración Propia

155


Tenemos que en principio, de 32 155 viviendas del distrito de San Miguel se seleccionarán 1 vivienda del estrato ALTO, 118 del estrato MEDIO ALTO , 31 del estrato MEDIO , 4 del estrato MEDIO BAJO y 1 del estrato BAJO. Esta comprende la selección de los conglomerados, los cuales se pueden numerar y elegir aleatoriamente hasta completar el número de cada estrato.

Se concluye que para fines del estudio de mercado, se realizara 155 encuestas con una probabilidad de error menor a 4%, distribuido según el cuadro N°4


ENCUESTA SOBRE ZAPATOS PARA MUJERES LUGAR: ___________________________________NOMBRE DEL ENCUESTADO: ____________________ FECHA: ____________________________________DIRECCIÓN: __________________________________ HORA: _________________________________NUMERO TELEFÓNICO: __________________________ ENTREVISTADOR: ___________________________ Buenos días/tardes/noches. Somos alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quienes estamos realizando un estudio de investigación, con tal fin desearíamos contar con su colaboración y pedirle que responda con total sinceridad las siguientes preguntas. De ante mano le agradecemos su disposición. 1.- ¿Te gusta comprar calzado? 1. ( )Si 2. ( )No (Si en la pregunta 1 contesto si, pasar a la pregunta 2, caso contrario, Fin de la encuesta) 2.- ¿Prefieres comprarte zapatos antes que otro tipo de calzado? 1. ( )Si 2. ( )No (Si en la pregunta 2 contesto si, pasar a la pregunta 3, caso contrario, Fin de la encuesta)

3.- ¿Le gustaría comprar zapatos de diseñador a un precio cómodo? 1. 2. 3. 4. 5.

( ( ( ( (

)Definitivamente lo compraría )Probablemente lo compraría )Indiferente )Probablemente no lo compraría )Definitivamente no lo compraría


4.- ¿Con que frecuencia sueles comprar calzado? 1. 2. 3. 4. 5.

( )Cada 3 meses ( )Cada 6 meses ( )Por temporada o estación ( )Cada fin de año Otros: (Indicar)…………………………………………………..

5.- ¿Qué tipo de zapato usa con más frecuencia? Pude marcar más de una respuesta. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

( )Zapatos sin tacón ( ) Zapatos con tacón ( )Sandalias ( )Botas ( )Botines ( )Bailarinas ( )Mocasines

6.- ¿Con cuanta frecuencia usa solo zapatos? 1. 2. 3. 4. 5.

( )Un día por semana ( )Dos días por semana ( )Tres días por semana ( )Más de tres días por semana ( )Solo en ocasiones especiales

7.- ¿Cuál(es) y cuanto(s) de este tipo de zapatos tienes actualmente? Pude marcar (x) más de una respuesta. Ningún par Zapatos sin tacón Zapatos con Tacón Sandalias Botas

1 par

2 pares 3 pares

más de 3 pares


Bailarinas

8.- ¿Qué es lo que más valora en unos zapatos nuevos? (Más de una respuesta es válida) 1. 2. 3. 4. 5. 6.

( ( ( ( ( (

)Comodidad )Calidad )Diseño del zapato )Moda )Precio )Otros : (especificar) ……………………………………………..

9.- ¿Con cuáles de los siguientes medios de comunicación tiene más contacto o cuáles utiliza con mayor frecuencia? Marque los 2 principales.

1. 2. 3. 4. 5.

( ( ( ( (

)La televisión )La Radio )Periódicos )Revistas )Internet

10.- ¿Cuántas horas a la semana ves la televisión?

1. 2. 3. 4.

( )1-8 horas ( )9-15 horas ( )16-19 horas ( )20-25 horas

11.- ¿Normalmente en qué horario ve Ud. la televisión?

1. 2. 3. 4.

( )De 6 a 11 am ( )De 11 a 3 pm ( )De 3 a 8 pm ( )De 8 a 12pm


Las siguientes preguntas son solo para propósitos estadísticos. Son únicamente para ayudar a analizar los datos de la encuesta. En ningún caso usted será identificado con sus respuestas. 12.- ¿Cuál es su estado civil? 1. ( ) soltero. 2. ( ) casado. 13.- ¿Por favor, nos podría decir en qué grupo de edad se encuentra? 1. ( ) 18-24. 2. ( ) 25-34. 3. ( ) 35-44 4. ( ) 45-54 5. ( ) 55-64 6. ( ) 65 o mas 14.- ¿Cuál es su ocupación?_________________________________________ 15.- ¿Cuál es el más alto grado secundario o universitario que ha completado? 1. ( ) escuela primaria 2. ( ) algo de la secundaria 3. ( ) escuela secundaria (completa) 4. ( ) algo de universidad, carrera técnica 5. ( ) universidad (graduado) 6. ( ) posgraduado 16.- ¿Tiene niños? 1. ( ) sí. 2. ( ) no 17.- ¿Cuál es el ingreso mensual promedio que percibes tú o los jefes de tu hogar? 1. ( )1700 soles a mas 2. ( )900 - 1700 3. ( )550-900 4. ( )380-550 5. ( )380a menos


CODIFICACION DE LA ENCUESTA Númer Columna Número o de del de pregu registro variable nta 1--3

---

1

Descripción

Número de encuestado

Forma Notas de Codificación to

I3

Número de 3 dígitos 001-999 1 = correo electrónico

4

---

2

Modo de entrevista

I1 2 = a domicilio

5

1

3

¿Te gusta comprar calzado?

0 = No responde I1

1=Si 2=No

6

2

4

¿Prefieres comprarte zapatos antes que otro tipo de calzado?

0 = No responde 1=Si I1 2=No

0 = No responde 1=Definitivamente lo compraría 7

3

5

¿Le gustaría comprar zapatos de diseñador a un precio cómodo?

I1

2=Probablemente lo compraría 3=Indiferente 4=Probablemente no lo compraría 5=Definitivamente no lo


compraría

0 = No responde 1=Cada 3 meses 8

4A

4

Con que frecuencia compras calzado

I1

2=Cada 6 meses 3=Por temporada o estación 4=Cada fin de año

00 = No responde 01 = 3 veces al año 03 = En los días festivos 9

4B

5

Otros? especificar

I2

04=Solo cuando lo necesito 05=Cuando salgo de viaje 99=otros


0 = no responde 1 = Zapatos sin tacón 2 = Zapatos con tacón 3 = Sandalias 4 =Botas 5 = Botines 6= Bailarinas 10-11

5

6

¿Qué tipo de calzado usa con más frecuencia?

7=Mocasines I2 8=1 y 4 9=2 y 3 y 4 10=3 y 5 y 6 11=4 y 7 12=2 y 3 y 6 13=2 y 4 99=otros

0 = No responde 1 = Un día por semana 2=Dos días por semana

12

6

7

¿Con cuanta frecuencia usa solo zapatos?

I1

3= Tres días por semana 4=Más de tres días por semana 5=solo en ocasiones especiales


0= no responde 1=Ningún par 2=1 par 13

7A

8

¿Cuántos zapatos sin tacón tienes actualmente?

I1

3=2 pares 4= 3 pares 5=más de 3 pares

0= no responde 1=Ningún par 2=1 par 3=2 pares 4= 3 pares 5=más de 3 pares

14

7B

9

¿Cuántos zapatos con tacón tienes actualmente?

I1


0= no responde 1=Ningún par 7C

10

15

¿Cuántas sandalias tienes actualmente?

I1

2=1 par 3=2 pares 4= 3 pares 5=más de 3 pares 0= no responde 1=Ningún par

7D

11

14

¿Cuántas botas tienes actualmente?

2=1 par I1 3=2 pares 4= 3 pares 5=más de 3 pares 0= no responde 1=Ningún par

15

7E

12

¿Cuántas bailarinas tienes actualmente?

2=1 par I1 3=2 pares 4= 3 pares 5=más de 3 pares

16

8A

13

¿Qué es lo que más valora en unos zapatos nuevos?

0 = No responde I1 1=comodidad


2=calidad 3=Dise単o del zapato 4=Moda 5=Precio 6=2 y 5 7=2 y 3 y 5 8=3 y 4 y 5 9=3 y 5 10=4 y 5 11=1 y 5 12=2 y 4 y 5 13=1 y 2 y 5 14=5 99=Otros 00 = No responde 01=color del forro 17-18

8B

14

Otros? especificar

I2

02=material del cuero 03=Accesorios 99=Otros


0 = no responde 1=televisión 2=radio 3=periódicos 4=revistas 5=internet 19-20

9

15

¿Cuáles de los siguientes medios de comunicación tiene más contacto?

6=1y 5 I2 7=2 y 5 8=3 y 5 9=1 y 2 10=1 y 4 11=4 y 5 12= 1 y 3 14=2 y 3 99=otros 0 = No responde 1 = 1-8 horas

21

10

16

¿Cuántas horas a la semana ves la televisión?

I1

2=9-15 horas 3=16-19 horas 4=20-25 horas

22

11

17

¿Normalmente en qué horario ve Ud. La televisión?

0= no responde I1 1=6 -11 am 2=11am-3pm


3=3pm-8pm 4= 8pm-12pm

0= no responde 23

12

18

¿Cuál es su estado civil?

I1 1=Soltera 2=Casada 0= no responde 1=15-24. 2=25-34.

13

19

24

¿En qué grupo de edad se encuentra?

3=35-44 I1 4= 45-54 5=55-64 6=65 o mas

0 = No responde 1 = despedido o sin empleo pero buscando 2 =estudiante 3 = empleada de oficina 25-26

14

20

ocupación

I2

4 = Promotora de Ventas 5= trabajo en empresas Retail 6 =trabajo en mi profesión 7 = Ama de casa 8 = jubilada o incapacitada


0= no responde 1= escuela primaria 2 = algo de la secundaria

27

15

21

grado de instrucción

I1

3 = escuela secundaria ( completa) 4= algo de universidad, carrera técnica 5 = universidad(graduado) 6 = posgraduado 0 = noresponde

28

16

22

¿tiene niños?

I1

1 = si 2 = no 0= no responde 1= 1700a mas

29 17

23

¿Cuál es el ingreso mensual promedio que percibes tú o los jefes de tu hogar?

2=900 - 1700 3= 550-900 I1 4= 380-550 5= 380a menos


TABULACION DE LAS RESPUESTAS

CONTEO DE LA HOJA DE CALCULO V2

V3

V4

V5

V4

V5

V6

V7

V8

V9

1 = correo electrónico 2 = a domicilio 0 = No responde 1=Si 2=No 1 = No responde 1=Si 2=No 0 = No responde 1=Definitivamente lo compraría 2=Probablemente lo compraría 3=Indiferente 4=Probablemente no lo compraría 5=Definitivamente no lo compraría 0 = No responde 1=Cada 3 meses 2=Cada 6 meses 3=Por temporada o estación 4=Cada fin de año

83

00 = No responde 01 = 3 veces al año 03 = En los días festivos 04=Solo cuando lo necesito 05=Cuando salgo de viaje 99=otros

0

0 = no responde 1 = Zapatos sin tacón 2 = Zapatos con tacón 3 = Sandalias 4 =Botas 5 = Botines 6= Bailarinas 7=Mocasines 8=1 y 4 9=2 y 3 y 4 10=3 y 5 y 6 11=4 y 7 12=2 y 3 y 6 13=2 y 4

0

V11

17 0 9

0 73 27 0 59 19 15 5 2

V12

V13

4 13 17 33 14

4

V14

5 3 7 0

6 20

V15

10 6 7 9 0 2 11 5

V16

7 8 9 0

0 = No responde

0

1 = Un día por semana

17

2=Dos días por semana

19

3= Tres días por semana 4=Más de tres días por semana 5=solo en ocasiones especiales 0= no responde 1=Ningún par 2=1 par 3=2 pares 4= 3 pares 5=más de 3 pares

29

0= no responde 1=Ningún par 2=1 par 3=2 pares 4= 3 pares 5=más de 3 pares

0

35

V17

V18

V19

0 0 86 14 0 0 0

V20

4 17 63

V21

16 0 V22

V10

0 25 44 15 9 7

91

99=otros

0= no responde 1=Ningún par 2=1 par 3=2 pares 4= 3 pares 5=más de 3 pares

0= no responde 1=Ningún par 2=1 par 3=2 pares 4= 3 pares 5=más de 3 pares

0 0 38 48 14 0

V23

0= no responde 1=Ningún par 2=1 par 3=2 pares 4= 3 pares 5=más de 3 pares 0 = No responde 1=comodidad 2=calidad 3=Diseño del zapato 4=Moda 5=Precio 6=2 y 5 7=2 y 3 y 5 8=3 y 4 y 5 9=3 y 5 10=4 y 5 11=1 y 5 12=2 y 4 y 5 13=1 y 2 y 5 14=5 99=Otros 00 = No responde 01=color del forro 02=material del cuero 03=Accesorios 99=Otros 0 = no responde 1=televisión 2=radio 3=periódicos 4=revistas 5=internet 6=1y 5 7=2 y 5 8=3 y 5 9=1 y 2 10=1 y 4 11=4 y 5 12= 1 y 3 14=2 y 3 99=otros 0 = No responde 1 = 1-8 horas 2=9-15 horas 3=16-19 horas 4=20-25 horas 0= no responde 1=6 -11 am 2=11am-3pm 3=3pm-8pm 4= 8pm-12pm 0= no responde 1=Soltero 0= no responde 1=15-24. 2=25-34. 2=25-34 3=35-44 4= 45-54 5=55-64 6=65 o mas 0 = No responde 1 = despedido o sin empleo pero buscando 2 =estudiante 3 = empleada de oficina 4 = Promotora de Ventas 5= trabajo en empresas Retail 6 =trabajo en mi profesión 7 = Ama de casa 8 = jubilada o incapacitada 0= no responde 1= escuela primaria 2 = algo de la secundaria 3 = escuela secundaria ( completa) 4= algo de universidad, carrera técnica 5 = universidad(graduado) 6 = posgraduado 0 = no responde 1 = si 2 = no 0= no responde 1= 1700a mas 2=900 - 1700 3= 550-900 4= 380-550 5= 380a menos

0 14 51 32 3 0 0 4 9 11 9 2 18 6 5 8 2 6 7 3 2 0 0 3 3 2 0 0 11 9 0 3 16 33 5 6 5 1 4 5 2 0 1 2 6 44 47 0 19 12 21 48 0 76 1 39 0 24 15

15 6

4 25 17 4 19 24 6 1

6 13 35 46 0 24 76 4 78 17 1 0


RESULTADOS DE LA ENCUESTA

1.- ¿Te gusta comprar calzado?

9%

91%

1=Si 2=No

2.- ¿Prefieres comprarte zapatos antes que otro tipo de calzado?

27% 73%

1=Si 2=No

3.-¿Le gustaría comprar zapatos de diseñador a un precio cómodo?


5% 2%

1=Definitivamente lo compraría

15%

19%

59%

2=Probablemente lo compraría

3=Indiferente 4=Probablemente no lo compraría

4.- ¿Con que frecuencia sueles comprar calzado? 1. Cada 3 meses……………………………………………………..

13%

2. Cada 6 meses…………………………………………………….

17%

3. 4. 5. 6. 7. 8.

Por temporada o estación………………………………….. 33% Cada fin de año………………………………………………….. 14% 3 veces al año…………………………………………………….. 4% En los días festivos…………………………………………….. 5% Solo cuando lo necesito ………………………………………. 3% Cuando salgo de viaje………………………………………….. 7%

3% 4% 5%

7%

4%

13%

0%

0 = No responde 1=Cada 3 meses 2=Cada 6 meses

17%

14%

3=Por temporada o estación 4=Cada fin de año

33%

01 = 3 veces al año 03 = En los días festivos 04=Solo cuando lo necesito 05=Cuando salgo de viaje


5.- ¿Qué tipo de zapato usa con más frecuencia? 1. Zapatos sin tacón…………………………………………………6% 2. Zapatos con tacón……………………………………………….20% 3. Sandalias …………………………………………………………….10% 4. Botas…………………………………………………………………….6% 5. Botines………………………………………………………………...7% 6. Bailarinas……………………………………………………………..9% 7. Mocasines…………………………………………………………….0% 8. 1 y 4 …………………………………………………………………….2% 9. 2 y 3 y 4……………………………………………………………….11% 10. 3 y 5 y 6………………………………………………………………..5% 11. 4 y 7……………………………………………………………………..7% 12. 2 y 3 y 6………………………………………………………………..8% 13. 2 y 4 …………………………………………………………………....9%

8% 7%

1 = Zapatos sin tacón

6%

2 = Zapatos con tacón

9%

3 = Sandalias

20%

5%

4 =Botas 5 = Botines

10%

11% 9%

7=Mocasines 8=1 y 4

7%

9=2 y 3 y 4

6%

2%

6= Bailarinas

10=3 y 5 y 6 11=4 y 7 12=2 y 3 y 6 13=2 y 4

6.- ¿Con cuanta frecuencia usa solo zapatos?

17%

35% 29%

19%

1 = Un día por semana 2=Dos días por semana 3= Tres días por semana


7.- ¿Cuál(es) y cuanto(s) de este tipo de zapatos tienes actualmente? Ningún par

1 par

2 pares

3 pares

más de 3 pares

86%

14%

0%

0%

0%

Zapatos con Tacón

4%

17%

63%

16%

0%

Sandalias

0%

38%

48%

14%

0%

Botas

25%

44%

15%

9%

7%

Bailarinas

14%

51%

32%

3%

0%

Zapatos sin tacón

8.- ¿Qué es lo que más valora en unos zapatos nuevos? 1. Comodidad..............................................................4% 2. Calidad………………………………………………………………….9% 3. Diseño del zapato…………………………………………………11% 4. Moda…………………………………………………………………….9% 5. Precio……………………………………………………………………2% 6. 2 y 5………………………………………………………………………18% 7. 2 y 3 y 5…………………………………………………………………6% 8. 3 y 4 y 5…………………………………………………………………5% 9. 3 y 5………………………………………………………………........8% 10. 4 y 5……………………………………………………………………..2% 11. 1 y 5……………………………………………………………………..6% 12. 2 y 4 y 5…………………………………………………………………7% 13. 1 y 2 y 5…………………………………………………………………3% 14. 5……………………………………………………………………………2% 15. Color del forro……………………………………………………...3% 16. Material del cuero………………………………………………..3% 17. Accesorios…………………………………………………………….2%


Plantillas Cautin E.I.R.L Artecola Peru S.A Britann Import Export S.R.L Compañía Nacional de suelas y calzado Nasska 6%Flex E.I.R.L Indelat S.A.C 2% Ingenieria de plasticos S.A.C Ingeplast Suelas Nacionales S.A.C Yhitecsa S.A.C

Distrito Ate Ate Independencia Independencia Independencia Independencia Callao Rímac

Tabla de Proveedores de Plantillas

Fuente: Revista, Guía Textil del Perú Elaboración: Propia

Tabla de Proveedores de Suelas Distribuidores de suelas Romana Peru Chemical S.R.L C.A. Macchiavello S.A Compañía Nacional de suelas y calzado Nasska Flex E.I.R.L

Distrito San Martin de Porres Rimac Independencia


Curtiduria El Porvenir S.A Curtiembre La Union S.A. Curtiembre Vizcarra S.A. Fuente: Revista, Guía Textil del Perú

Lima Lima Ventanilla

Elaboración: Propia

Tabla de Proveedores de Cuero Cueros Curtiduria Andina S.A.C Curtiduria El Porvenir S.A. Curtiduria Vargas Hnos S.A. Peru Cuir S.A.

Distrito Lima Lima SJ.lurigancho Ate

Fuente: Revista, Guía Textil del Perú Elaboración: Propia

Tabla de Competidores de ventas de Zapatos para Damas

Miraflores Calzados Paez Francisco Plata Fiorella y Simonetta Zapaterias Bata Platanitos Calzados Ruiz San Isidro Venta (imp) M & M Importaciones Platanitos

San Borja Bruno Ferrini Calzado Paez Platanitos

Barranco Calzados Moore Platanitos

San Miguel Bruno Ferrini Platanitos

Bata Surco Bruno Ferrini Platanitos Bata Calzados Moore


Bata Lince Fabrica de Calzado Tanguis Magdalena del Mar X-Press Shoes Platanitos

Surquillo Bruno Ferrini Calzado Paez Platanitos Jesús Maria Platanitos Bata

Fuente: Páginas Amarillas Elaboración: Propia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.