CASO CLĂ?NICO
www.cuidarenfermeria.com
Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
1
• Nombre: ***Edad ****
Lugar de nacimiento: ****
• Escolaridad: ** disponibilidad de servicios: ** Informante: *** confiabilidad 95% • • • • • •
ANTECEDENTES DE SALUD PERSONAL: Tóxicos: ninguno Obstétricos: parto vaginal normal Familiares: HTA Farmacológicos: no refiere Quirúrgicos: tres años de avance craneal, cx de exoftalmos, estrabismo, con anestesia general sin complicaciones • Alérgicos: no refiere Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
2
EXAMEN FÍSICO: 08 de octubre de 2008 •
Paciente consiente, alerta, orientada en las tres esferas.
•
Cabeza: piel trigueña, no refiere cefaleas, se observa tracción facial relacionado con Sx de crouzon, el cuero cabelludo es de uniforme distribución, Parpados normales, movimientos oculares normales, Proptosis ocular , pupilas normales. Mucosa oral reseca, con actividad verbal normal y coherente, no clara por la tracción facial, labios inflamados, no presenta sangrados.
•
Cuello: mantiene su posición anatómica, no presenta deformaciones ni anormalidades.
•
Tórax: expansión toráxica normal, con simetría, ruidos pulmonares sin agregados y ruidos cardiacos normales.
•
Abdomen: sin dolor a la palpación, depresible.
•
Miembros superiores: normales con pulsos presentes y rítmicos, con perfusión distal, piel uniforme sin ninguna lesión. Venopuncion en miembro superior derecho lactato de ringer 400 CC, pasando 60 cc/h
•
Miembros inferiores: normales Descargacon este en pulsos documento enpresentes y con perfusión, piel 3 uniforme sin ninguna lesión.www.cuidarenfermeria.com
PATOLOGĂ?A
Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
4
craneosinostosis Cierre prematuro de 1 o mas suturas del cráneo
Deformación segundaria a la restricción del crecimiento craneano. Desorden genético
Duramadre=arrastra las suturas - Sintetiza factores que inhiben* la osteogenesis
Múltiples factores Herencia autonómica Mecanismos de apoptosis de los osteoblastos del cráneo
Toxico gestacional
Alteraciones del desarrollo y anomalías biológicas en la suturas funcionadas precozmente
La identificación etológica estableceDescarga las bases de un adecuado asesoramiento genético de la este en documento en 5 www.cuidarenfermeria.com familia
craneosinostosis Se presenta como patología aislada asociada
1 sutura + suturas
Patología congénita = presente en el nacimiento Con el cierre precoz se percibe a nivel de la sutura un borde grueso, palpable y se acompaña de asimetría de la cabeza Clínicamente: presenta varias alteraciones desde una simple alteración morfológica con deformación craneana de la sutura comprometida hasta complicaciones neurológicas *
La sintomatología: fundamentalmente esta en la deformación estética y la incapacidad del esqueleto craneofacial para alojar a órganos como el cerebro, globo ocular, nervio óptico, cavidad aérea y bucal*
Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
6
craneosinostosis ojos: la orbitoestenosis segundaria de una hipoplasia orbitaria llevara a un exoftalmos y hipo o hipertelorismo orbitario
Macizo facial: disminución de diámetros, determinando una hipoplasia, que se manifiesta por arcada dentadura, mala posición de los dientes y paladar ojival .
Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
Compromiso del tabique nasal = obstrucción crónica de la vía aérea
7
En este grupo el compromiso afecta calota y esqueleto orbitofacial. Se les conoce tambiĂŠn como disostosis craneofaciales por el componente hipoplasico del esqueleto facial El Sx de crouzon es una craneosinostosis mĂşltiple en donde predomina la hipoplasia maxilar y el exoftalmos. Se caracteriza por hacerse mas evidente a partir del primer aĂąo de vida. Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
8
Síndrome de crouzon (disostosis craneofacial) • Es un trastorno craneofacial • Autosómico dominante • Cierre prematuro de las suturas de los huesos del cráneo. • Suele consistir en una disminución del diámetro posteroanterior o braquicefalia debido al cierre bilateral de las suturas coronales • Afecta mas a mujeres • Gen del factor de crecimiento de los fibroblastos 2 • Su frecuencia es de 1 de 25000 nacimientos Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
9
CONFIRMACIÓN DIAGNOSTICA
Radiografía simple de cráneo La cual debe incluir como mínimo tres proyecciones: anteroposterior, lateral y de Towne (evalúa la región occipital), además : proyección oblicua, o tangencial a la sutura que se sospecha
TAC: tomografía axial computarizada se reserva a los casos en que la radiografía resulta anormal y en aquellos en que se planea tratamiento quirúrgico
Mas rendimiento: es la TAC con reconstrucción tridimensional ya que permite una evaluación real de la forma craneana y de las suturas comprometidas
Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
10
Tratamiento quirúrgico
Involucra un trabajo interdisciplinario entre neurocirujanos, cirujano plástico, cirujano maxilofacial y otorrinolaringólogo. Expandir la bóveda craneal facilitando la liberación de las estructuras nerviosas comprometidas No hay limite de edad para realizarla , sin embargo al efectuar la cirugía entre 3 y 13 años si pierde efecto beneficioso que ejerce el crecimiento del cerebro sobre el cráneo y la cara Avance frontoorbatario bilateral, las craneotomía con transposición ósea, craniectomía de la calota La afectación facial necesita de técnicas y abordajes intra y craneal y el avance extracraneales como lo son craneofacial en mono avances en monobloques y bloque ostomias de tipo Lefort. Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
Objetivo: tratar exoftalmos segundaria a hipoplasia orbitaria, la retrusión del tercio medio facial y la mala oclusión dentaria, así como la obstrucción de la vía aérea con su consiguiente dificultad 11 respiratoria
MEDICAMENTOS
Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
12
Nombre
Presentación
dosis
indicaciones
Reacciones adversas
tipo
Cefazolina:
Polvo para reconstruir 1g
400 mg c/8h
Staphylococcus, Streptococcus, E coli, p. mirabilis
Urticaria, exantema, prurito, diarrea nauseas vomito, flebitis, aumento de transaminasas
Cefalosporina de 1° generacion
Metoproclamida: plasyl
10 mg en 2ml
4 mg c/8 h
Antiemético, estimula el vaciamiento gástrico
Sedación, reacción extra piramidal, somnolencia, vértigo, amenorrea
antiemético
Ranitidina: raniogas
50 mg en 2 ml
50 mg
Ulcera gástrica, duodenal, reflujo gastroesofagico, hemorragia del tracto digestivo superior
constipación
Dipirona: lisangil
2.5 mg en 5 ml
800 mg c/6h
Analgésico en dolor agudo e intenso, antiespasmódico y antipirético
Discrancias sanguíneas, leucopenia, choque
Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
analgésico
13
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
14
PATRON ALTERADO: nutricional y metabólico hallazgo Objetivos - peso de ingreso 39 kilos - peso 08/10/08 e de 28.6 - liq endovenosos LR: 60cc/h - AL ofrecerle La comida no recibio, mas de 200 cc lábios inflamados - traccion facial Subjetivos: - refiere a la nutricionista no tener deseos de comer.
Da de enfermería Alteración nutricional por defecto R/C deterioro de la deglución segundario tracción facial E/P refiere “pocos deseos de comer”, no recibió los alimentos ofrecidos, inflamación de labios, tracción facial,
objetivo Evitar un desplome nutricional ofreciendo alimentos hipocalórico s e hiperproteic os, para así tener in equilibrio nutricional
Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
Intervención de enfermería - control de liq. administrados y eliminados c/h identificar alimentos preferidos - consultar con la dietista para proporcionar alientos hipercaloricos e hiperproteicos - ofrecer comida fraccionada durante el día - explicarle la importancia de la alimentación ofrecer líquidos frecuentemente
evaluación Al final del turno Hubo un balance de liq. Positivo y aceptó comidas fraccionadas.
15
PATRON ALTERADO: actividad y ejercicio
hallazgo
Da de enfermería
objetivo
Objetivos - manifestación de aburrimiento por inactividad, bostezo y desatención - bajo animo Subjetivos: - estudia en el colegio
Déficit de actividades recreativas R/C hospitalizació n
Mejorar la calidad de actividade s recreativa s durante la hospitaliz ación variando la rutina.
y monotnia de esta E/P manifestación de - estudia em El aburrimiento sena por hace inactividad, manualidades bostezo y desatención
Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
Intervención de enfermería planear horario de visitas - proporcionar material de lectura, radio, televisión, dibujo, pintura. - proporcionar oportunidade s para hablar de hechos importantes que desee comunicar
evaluación Al final del turno disminuyo notablemen te las expresione s de aburrimient o y se noto activa
16
PATRON ALTERADO: defensa orgánica
hallazgo
Da de enfermería
objetivo
Intervención de enfermería Objetivos Deterioro de Evitar el - humectación mucosas la integridad deterioro de labios con resecas cutánea R/C de la agua - laceración em tracción facial integridad - sugerencia a labios E/P mucosas la madre para Subjetivos: resecas, compra de - petición de laceración en vaselina humectación labios y - indicar hacer refiere enjuague “petición de bucal luego humectación” de comidas
Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
evaluación Al final del turno mejoro la integridad cutánea de los labios
17
PATRON ALTERADO: defensa orgánica
hallazgo
DX de enfermería Objetivos riesgo de secreción infección R/C aguada agujas de - afebril tracción ósea - antibiótico de E/P secreción tratamiento: aguada cefazolina: polvo para reconstituir 1g 400mg c/8 h
objetivo
Intervención de enfermería Evitar - lavado de infección manos a cada teniendo la contacto con la mayor paciente medidas - limpieza de asépticas secreción - baño diario administración y valoración del antibiótico ordenado
Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
evaluación Al final del turno continua afebril
18
BIBLIOGRAFÍA • Sapp, j y eversole, lewis. Patología oral y maxilofacial contemporánea, segunda edicion, editorial mosby, 1997 • RAMIREZ FERNANDEZ, Rodrigo y CAMPOS, Osvaldo. Malformaciones del cráneo, diagnostico y manejo neonatal: craneosinostosis • Zaidat, osama. El pequeño libro negro de neurología. Editorial mosby • Carpenito, lynda juall. Diagnósticos de enfermería, aplicación a la practica clínica. 9° edición, Mc graw hill. Descarga este en documento en www.cuidarenfermeria.com
19