CASOCLINICO9.

Page 1

Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com

CASO CLÍNICO VALORACIÓN DE ENFERMERÍA  ANAMNESIS Nombre:B. *** como le gusta estar llamado: *** Edad 50

Lugar de nacimiento: *** religión: ***

Escolaridad: **** historia: *** estado civil: *** disponibilidad de servicios: si Informante: paciente confiabilidad 95%  Motivo de Consulta: vomito, fiebre, cansancio, dificultad para respirar.  ANTECEDENTES DE SALUD PERSONAL: Tóxicos: fumador 1 paquete día por 15 años Patológicos: 1. adenocarcinoma de tercio distal de esófago Te N1 Mx originando esófago de barret moderadamente diferenciado metastático, manejo con esfagogastrostomia mas yeyunostomia, tiene indicación de la radioterapia y quimioterapia neoadyudante a la cual no se a iniciado. 2. nódulos pulmonares indiferenciados 3. neumonía más empiema de hemitorax izquierdo drenando en h. san José julio de 2007 4. desnutrición proteico calórica severa 5. candidiasis orofaringea Familiares: sobrina diabetes mellitus Farmacológicos: no refiere Quirúrgicos: esofagogastreostomia, resercion nódulo de piel, yeyunostomia. Alérgicos: no refiere  Datos de la historia clínica:

Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com


Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com

 Radiografía de tórax: Una radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax. Los rayos x son un tipo de haz de energía que atraviesan el cuerpo y se plasman en una película, logrando una fotografía del interior del cuerpo.   Evolución medica: Paciente de 50 años 8 de noviembre: Radiografía de tórax: proyección única frontal técnicamente limitada por rotación a la izquierda, lo cual dificulta la valoración pulmonar no presenta alteraciones, existe infiltrado intersticial reticulonodular, hay pobre definición del contorno de hemidiafragma izquierdo que sugiere derrame pleural libre lado derecho. 11 de noviembre: Expectoración purulenta, astenia, adinamia, dolor en región dorsal, disnea en reposo, perdida de peso de 40 kilos en 6 meses, reflujo gastroesofagico severo, no tolera vía oral, deposición cada 4 días, expectoración hialina/purulenta. Manejo con esofagostomia más yeyunostomia 13 de noviembre  Enfermedad actual: paciente con antecedentes de adenocarcinoma de esófago metastático, gastrostomia en manejo paliativo, quien consulta por cuadro de 3 días de evolución de fiebre cuantificada en 39ºC, asociado a tos con expectoración purulenta, astenia, adinamia, dolor en región dorsal, disnea hasta en reposo, insomnio de conciliación, yeyunostomia con manejo de ensure.  Medios diagnósticos: potasio: 2.57 mmol/l  EXAMEN FÍSICO: 13 de noviembre de 2007 Paciente conciente alerta, orientada en las tres esferas, su expresión facial denota tristeza y bajo ánimo. Cabeza: piel blanca, no refiere cefaleas, no se encuentra lesiones, el cuero cabelludo es de uniforme distribución, con textura delgada y frágil. Parpados normales, movimientos oculares normales, pupilas normales y reactivas a la luz. Con cánula nasal pasando O2 a 2L. Mucosa oral reseca, con actividad verbal normal y coherente, dentadura completa. Cuello: mantiene su posición anatómica, no presenta deformaciones ni anormalidades, con cicatriz hacia el lado izquierdo.

Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com


Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com

Tórax: expansión toráxica normal, con simetría, ruidos pulmonares sin agregados y ruidos cardiacos normales. con cicatriz en el lado izquierdo. Abdomen: herida quirúrgica de gastrostomia pasando Ensure a 31 cc/h por bomba, ruidos disminuidos Miembros superiores: normales con pulsos presentes y rítmicos, con perfusión distal, piel uniforme sin ninguna lesión. Venopuncion en miembro superior derecho pasando solución salina normal 500 CC/hora más katrol a 8.3, pasando 80 cc/h más 0.6 meq/h Miembros inferiores: normales con pulsos presentes y con perfusión, piel uniforme sin ninguna lesión.  VALORACIÓN MENTAL: 13 de noviembre de 2007 ORA

SIGNOS VITALES

PUPILAS

7

P.A: 110/70 mmhg

O.D: N

F.C:

90/min

O.D: N

F.R:

26/min

T:

36.5 ºc

FUERZA ESCALA DE MUSCULAR GLASGOW MSD: N ACTIV VERBAL: 5 MSI: N ACTIV MOTORA: 6 MID: N APERTURA PARPAD: 4 MII: N TOTAL: 15/15

 CONTROL DE LÍQUIDOS: LIQ ADMINIS hora ssn 7 80 8 80 9 80 10 120 11 120 TOT

INGESTA LIQUI SOLI 31 31 31 31 31

TOTL LIQ ELIMINAD RESULT TOTL DIURE DREN TOTAL BALANC 111 111 111 151 100 100 151 635 100 535 +

 Medio diagnostico de 14 de nov: potasio 4 mmol/l  EXAMEN FÍSICO: 14 de noviembre de 2007 Paciente conciente alerta, orientada en las tres esferas. Cabeza: piel blanca, no refiere cefaleas, no se encuentra lesiones, el cuero cabelludo es de uniforme distribución, con textura delgada y frágil. Parpados normales, movimientos oculares normales, pupilas normales y reactivas a la luz. Con cánula nasal pasando O2 a 2L. Mucosa oral reseca, con actividad verbal normal y coherente, dentadura completa.

Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com


Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com

Cuello: mantiene su posición anatómica, no presenta deformaciones ni anormalidades, con cicatriz hacia el lado izquierdo. Tórax: expansión toráxica normal, con simetría, ruidos pulmonares sin agregados y ruidos cardiacos normales. Con cicatriz en el lado izquierdo. Abdomen: herida quirúrgica de gastrostomia pasando Ensure a 31 CC/h por bomba, ruidos disminuidos. Miembros superiores: normales con pulsos presentes y rítmicos, con perfusión distal, piel uniforme sin ninguna lesión. Venopuncion en miembro superior derecho pasando solución salina normal 500 CC/hora más katrol a 4.1, pasando 60 cc/h más 0.25 meq/h Miembros inferiores: normales con pulsos presentes y con perfusión, piel uniforme sin ninguna lesión.  VALORACIÓN MENTAL: 14 de noviembre de 2007 HORA

SIGNOS VITALES

PUPILAS

7

P.A: 110/70 mmhg

O.D: N

F.C:

90/min

O.D: N

F.R:

20/min

11:30

T: 36 ºc P.A: 110/75 mmhg

O.D: N

F.C:

90/min

O.D: N

F.R:

21/min

T:

36 ºc

FUERZA ESCALA DE MUSCULAR GLASGOW MSD: N ACTIV VERBAL: 5 MSI: N ACTIV MOTORA: 6 MID: N APERTURA PARPAD: 4 MII: N TOTAL: 15/15 MSD: N ACTIV VERBAL: 5 MSI: N ACTIV MOTORA: 6 MID: N APERTURA PARPAD: 4 MII: N TOTAL: 15/15

 CONTROL DE LÍQUIDOS: LIQ ADMINIS hora ssn LR 7 60 8 60 9 60 10 60 11 60 TOT

INGESTA LIQUI SOLI 31 31 31 31 31

TOTL TOTL 91 91 91 91 91 455

Descarga este en documento en

LIQ ELIMINAD RESULT DIURE DREN TOTAL BALANC 250

250

320

320 570

-115

www.cuidarenfermeria.com


Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com

 16 de noviembre: salida  17 de noviembre: paciente con adenocarcinoma de esófago metastático quien estuvo hospitalizado desde el 8 de noviembre hasta ayer 16 de noviembre por neumonía postobstructiva recibiendo manejo con ampicilina sulbactan consulta el día de hoy por hemoptisis deterioro progresivo de la disnea, fiebre de 38.5ºC, dolor en región dorsal toraxica posterior.  Medio diagnostico: doopler de vasos venosos de miembros inferiores: normal DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA 1. CÁNCER DE ESÓFAGO: El esófago es el tubo hueco, muscular por el cual se transportan los alimentos y los líquidos desde la garganta al estómago. La pared del esófago comprende varias capas de tejido, incluidos membrana mucosa, músculo y tejido conjuntivo. El cáncer del esófago comienza en el recubrimiento interior del esófago y se disemina hacia afuera a las otras capas a medida que crece. Los tumores del esófago se caracterizan por ser masas en la pared esofágica que reducen la luz del tubo digestivo en esta zona o afectan a las estructuras vecinas a la altura del mediastino. El dolor retrosternal y referido a la región dorsal suele indicar invasión mediastínica. Una de las complicaciones más importante es la fístula esofagotraqueal, que produce tos, dolor torácico, disnea, hemoptisis y neumonía por aspiración. Cáncer de esófago es el factor etiológico más importante es el esófago de Barrett que es la metaplasia del epitelio, la cual tiene el paciente. El mecanismo podría ser que el reflujo repetitivo dañe la mucosa espinocelular del esófago y que ésta sea reemplazada por epitelio glandular proveniente del estómago, o que las propias glándulas esofágicas submucosas proliferen y recubran la superficie esofágica dañada. Una vez que aparece el esófago de Barret, resulta bastante improbable que desaparezca. Las dos formas más comunes de cáncer del esófago se denominan de acuerdo con el tipo de células que se tornan malignas (cancerosas): carcinoma de células escamosas y la que presenta el paciente que es adenocarcinoma: •

Carcinoma de células escamosas: Cáncer que se forma en células escamosas, las células delgadas, planas que recubren el esófago. Este tipo de cáncer se encuentra con mayor frecuencia en la parte superior y mediana del esófago, pero puede presentarse en cualquier sección del esófago. Se denomina también carcinoma epidermoide. Adenocarcinoma: Cáncer que comienza en las células glandulares (secretorias). Las células glandulares en el recubrimiento del esófago, producen y liberan líquidos mucosos. Los adenocarcinomas generalmente se forman en la parte inferior del esófago, cerca del estómago.

Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com


Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com

Entre los factores de riesgo que tiene el paciente son los siguientes: • •

• •

Consumo de tabaco: fumador 1 paquete día por 15 años Esófago de Barrett: Afección en la cual las células que recubren la parte inferior del esófago han cambiado o se han reemplazado con células anormales que pueden causar el cáncer del esófago. El reflujo gástrico (el retorno del contenido del estómago a la sección inferior del esófago) puede irritar el esófago y, con el transcurso del tiempo, producir esófago de Barrett. El paciente presenta adenocarcinoma de tercio distal de esófago Te N1 Mx originando esófago de barret Edad avanzada. 50 años Sexo masculino.

Definición de la clasificación t.n.m. Para el cáncer esofágico según el paciente: T: Tumor primario T3: Tumor que invade la adventicia N: Ganglios regionales N1: Ganglios regionales con metástasis M: Metástasis a distancia Mx: No hay evidencias de metástasis en ganglios linfáticos distantes o en otros órganos Una de las complicaciones más importante es la fístula esofagotraqueal, que produce tos, disnea, hemoptisis y neumonía posobstructiva, lo cual es lo que presenta el paciente. 2. CANDIDIASIS OROFARINGEA Candidiasis es el término aplicado al conjunto de enfermedades producidas por hongos del género Candida. Aunque se han comunicado unas 200 especies de Candida, sólo 10 se han descrito asociadas a enfermedad. La más frecuente, con mucho, es Candida albicans. C. albicans es un microorganismo ubicuo. Coloniza la piel, el tracto gastrointestinal o la vagina de individuos sanos. Las infecciones por Candida spp. Se producen por tres mecanismos:1. Por invasión de cepas colonizantes del tracto gastrointestinal o la piel; como consecuencia de transmisión vertical en el neonato, o en raras ocasiones por transmisión horizontal. 2. Es posible la transmisión nosocomial a través de comida, objetos inanimados y contacto directo. 3. en el paciente oncológico , como nuestro paciente en el cual, el origen de la candidiasis diseminada suele ser endógeno , aunque también es común que sea por infección del catéter. Se describen cuatro formas de candidiasis orofaríngea: — Candidiasis seudo membranosa o muguet , que se caracteriza por las típicas lesiones blanquecinas cremosas, adheridas a la mucosa bucal, que dejan un área eritematosa cuando se desprenden. Afecta sobre todo a la mucosa bucal, labios y paladar, es la uqe presenta el paciente. — Candidiasis atrófica. Se manifiesta como un eritema brillante con pérdida de papilas en la lengua y en toda la cavidad oral.

Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com


Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com

— La candidiasis hiperplásica crónica se caracteriza por áreas eritematosas de distribución simétrica junto a lesiones blan-quecinas sobreelevadas — En la queilitis angular, existen eritema y fisuras en la comisura bucal. Unas de las complicaciones que presento el paciente fue la neumonía postobstruptiva con empiema: 3. neumonía Neumonía postobstructiva, definida como la presencia de un infiltrado distal a una neoplasia, la neumonía es una infección de los alvéolos, la porción distal de las vías respiratorias y el intersticio del pulmón, Variables como la capacidad vital, la distensibilidad de los pulmones, la capacidad residual funcional y la capacidad pulmonar total se encuentran en niveles menores de lo normal en los individuos con neumonía. La hipoxemia que se observa en muchos sujetos con neumonía depende de la desigualdad entre la ventilación y el riego, y de la presencia de cortocircuitos intrapulmonares. 4. Empiema Se refiere a la acumulación de pus en la cavidad pleural. La mayor parte de empiemas se presentan como complicacines de neumonías bacterianas o el abseso pulmonar. Es por definición pus en el espacio pleural, 25% son secundarios a procedimientos quirúrgicos y el 25% restante se deben a patología de diferente origen; esofágica, subdiafragmática, traumática, etc. el contenido infectado puede drenarse espontáneamente hacia el exterior produciendo un empiema necesitatis o por el contrario el drenaje puede hacerse hacia el interior del pulmón a través una fístula pleuropulmonar 5. DESNUTRICION, PROTEICO – CALORICA El paciente presenta DPC por la pobre disponibilidad de proteínas que reduce la síntesis de las mismas. La gradual e inevitable pérdida de proteínas del cuerpo como resultado de una dieta prolongada inadecuada en proteína afecta primariamente a la masa muscular. Las proteínas son recirculadas o rehusadas para la síntesis de las mismas y el 25 % son usadas para otros propósitos metabólicos. Cuando la disminución de las proteínas es muy severa, disminuye las concentraciones de las proteínas viscerales, tales como la albúmina, otros como la creatinina y electrolitos como el potasio (ver laboratorios día 12). La disminución o desbalance en la alimentación tiende a aumentar la concentración en plasma de la glucosa y de aminoacidos libres, con lo cual se reduce la secresion de la insulina e incrementa el glucagon. la epinefrina se disminuye, provocando al final una disminucion en la secresion de insulina. El bajo nivel de aminoacidos en el plasma, estimula la secresion de la hormona del crecimiento humano y reduce la actividad de somatomedin, esto produce un futuro incremento en el nivel de la hormona del crecimiento y la epinefrina

Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com


Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com

influye en la reduccion de la sintesis de la urea, sintesis que favorece la recirculacion de los aminoacidos. El stress inducido por la mala alimentación y amplificado por la fiebre, deshidratacion y otras manifestaciones de las infecciones que frecuentemente acompañan a la desnutricion (pcm), tambien estimulan la disminucion de la epinefrina y la secresion de cortiscosteroides. 12 de noviembre de 2007 EXAMEN Glicemia basal creatinina colesterol bun Proteinas totales albumina potasio

RESULTADO 117 1.55 123 7.52 4.94 1.59 2.69

aumentado Disminución Disminución Disminución disminuido Disminución Disminución

Pacientes afectados por la desnutricion proteico –calorica (pcm): •

la pcm puede afectar a grupos de todas las edades; pero con mas frecuencia a infantes y jovenes quienes estan en crecimiento, debido a que sus requerimientos nutricionales son superiores.

a las personas que viven bajo condiciones de pobreza e higiene deficiente quienes constantementes sufren afecciones tales como diarreas,parasitos, gastroenteritis, etc.

a los niños que nacen prematuros debido a la desnutricion de las madres.

severa desnutricion (pcm) ocurre en condiciones de enfermedad tales como: cancer, sida, mala absorcion, enfermedades endocrinas, enfermedades hepaticas, alcoholismo, drogas, etc.

clasificacion de la desnutricion (pcm): Existen tres tipos de desnutrición proteico-calorica (pcm), las cuales son: severa, la cual tiene el paciente, moderada y medianamente moderada. •

desnutrición severa: esta desnutrición es medida por antropometria, basada en las mediciones de peso, altura y records de edad para calcular dos indices peso por altura que es el indice del estado de la nutricion actual y el indice altura por edad como indice de la historia de la pasada nutricion. el diagnostico de severa desnutricion (pcm) se basa principalmente en la historia de la dieta y el comportamiento clinico del paciente. esta usualmente asociada con severos problemas en la alimentación, constituyendo una alimentación pobre en proteínas. en estos casos existen diarreas e infecciones como consecuencia.

Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com


Descarga este en documento en •

www.cuidarenfermeria.com

Desnutrición (pcm) medianamente moderada y moderada: esta desnutrición se caracteriza por pérdidas de peso (una disminucion en el tejido adiposo), la cual puede ser aparente. Cuando la desnutricion (pcm) es crónica, los niños muestran un retardo en el crecimiento en términos de altura. en adultos la desnutrición (pcm) moderada y medianamente moderada provocan una reducción en los tejidos subcutáneos. El cambio mas común en la composición corporal es una reducción en la adiposidad entre un 12% en los hombres y 20 % en las mujeres (7). La capacidad para el trabajo físico prolongado se reduce.

Bibliografía 1. Ramos Amador, José Tomás. Candidiasis 2. Dr. R. Moreno Balsalobre. MANEJO DEL EMPIEMA PLEURAL. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. 3. Yanes I. Ileana. DESNUTRICION, PROTEICO – CALORICA, (PCM) 4. Polito, Pedro M. Soporte nutricional en pacientes con cáncer Buenos Aires, marzo 7 de 2005 5. Medicoquirúrgica de enfermería -20026. Harrison. Principios de medicina interna 16 edición

Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com


Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com

Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com


Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com

 Tratamiento farmacológico: GRUPO

PRESENTACIÓN

Ampicilina sodica+sulbactam

Amplusin: amp 1.5 g Sulamp: amp 1.5 g Penicilina de Sultamicilina: tab amplio espectro 375 mg Unasim: amp Dosis: 1.5 g IV 0.750 g, 1.5 g y 3 g en proporción 2:1

Trazodona clorhidrato Antidepresivos

Trittico: tab 100 mg Trittico AC: 150mg

MC ACCIÓN

EFECTOS ADVERSOS

Sulbactam Inhibidor irreversible de las betalactamasas, como tal no tiene actividad antibactericida útil, excepto contra las neisserias, y por eso se asocia con ampicilina

IM: dolorosa, IV: flebitis por infusión rápida. Nauseas, vomito, diarrea,

Neisserias

Somnolencia insomnio principio, hipotensión,

Depresión, insomnio primário.

50, tab

INDICACION ES

e al

PRECAUCION ES

CUIDADOS DE ENFERMERÍA - diluir muy bien y pasar lento en bomba de infusión -valorar signos de feblitis -valorar otros efectos adversos

No en embarazo, altera la atención, se potencia con al alcohol,

- toma de signos vitales - valorar estado anímico

Dosis: tab 50 mg VO Trombocitopenia, Profilaxis de No administrar -vigilar la posible HBPM Fragmin: jeringa Actúan inactivando el hemorragias, tromboembolia, IM, precaución aparición de prellenada com factor Xa, pero necrosis cutánea venosa, y em insuficiência hemorragias por Dalteparina 2500 a 500 UI Anticoagulante parenteral Dosis: c/12h

40mg

Descarga este en documento en

son incapaces de inactivar la trombina. Las HBPM no son inhibidas por la sangre por el factor plaquetario IV e

en el sitio inyección,

de

tratamiento del tromboembolia venosa profunda, y tromboembolia pulmonar agudo.

www.cuidarenfermeria.com

hepática, hipertension controlada y em embarazo

síntomas de hipovolmia como hipotensión, taquicardia, palidez - toma de signos vitales - valorar pulsos periféricos


Descarga este en documento en

Flucomazol Antimicotico

Diflucam cap 50,150 y 200 mg, amp 200 mg

dosis: cap 200mg

Suplemento nutricional enteral ensure plus 31 cc/h Ranitidina Ranidin: tab 150 y 300 mg, amp 5 Bloqueadores de ml/50 mg la secreción gástrica Raniogas: tab 150 y 300 mg, amp 5 Dosis: ml/50 mg 50 mg/2ml

Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com inhibe la unión de l factor Xa a la membrana plaquetaria que la hace mas potente. Inhiben la síntesis de ergosterol alterando la membrana celular; también inhiben la respiración endógena

Actúan bloqueando selectivamente los receptores H2 de la histamina en la célula parietal, disminuyendo así la producción de Hcl

-rotar los sitios de aplicación - no aspirar

Nauseas, vomito, erupción, cefalea, convulsiones

Candidiasis, y candidemias, coccidioidomic osis no sistemica, criptococosis meningea, terapia de mantenimiento en la criptococosis meningea de pacientes con sida, dermatofitosis.

vigilar signos vitales - vigilar signos de dolor vigilar liq administrados y eliminados

Cefalea, nauseas, vértigo, diarrea, alteraciones del perfil hepático

reflujo gastroesofagic o

- Vigilar líquidos por si hay presencia de diarrea.

www.cuidarenfermeria.com

- Vigilar los efectos adversos.


Descarga este en documento en Morfina solución Amp de 1 ml, 10 inyectable 10 mg mg/ml Dosis: 1.5 mg

Actuan en el SNC activando las neuronas inhibitorias del dolor e inhiben directamente las neuronas trasmisoras del mismo actuando en los receptores mu como agonistas Potente analgesico y antipiretico

Analgesico opiaceo

Acetaminofem Tableta 500 mg

www.cuidarenfermeria.com

Dolex: tab 500mg

analgesico

Nauseas, vomito, hipotension, depresion respiratoria, bradicardia, somnlencia, prurito

Dolor intenso

Tinitus, sordera, vision borrosa, eritema, leucopenia, neutropenia, necrosis hepatica

Precuausiocn en paciente con enfisema, obesidad grave, cor pulmonar cronico, no administrar junto con IMAO, antidepresivos traciclicos.

vigilar signos vitales -vigilarfuncion respiratoria - vigilar estado animico

O administrar em insuficiancia hepática o renal, ni em hipersensibilidad

- Vigilar posibles cambios en los sentidos especialmente oídos

PATRON ALTERADO: nutricional y metabólico hallazgo

Dx de enfermería

Objetivos -complemento enteral: ensure - complemento de K - liq endovenosos ssn 0.9% + katrol 8.3 cc a 0.99 meq/h - balance hidroelectrico: - 115 - mucosas resecas

Alteración nutricional por defecto R/C deterioro de la deglución segundario a cáncer de esófago

Alteración

de

Descarga este en documento en

fundamento

Los tumores del esófago se caracterizan por ser masas en la pared esofágica que reducen la luz del tubo digestivo en esta zona, por lo que La clínica de el la cáncer de esófago

objetivo

Intervención de enfermería

evaluación

Mejorar su déficit nutricional por control de otros medios externos o parenterales

- control de signos vitales c/3 h - control de liq. administrados y eliminados c/h - valorar y controlar los suplementos nutricionales entérales control de

Al final del turno estuvo estable su potasio serico, no hubo ningún problema con los suplementos nutricionales. Hubo un balance de liq. Positivo.

www.cuidarenfermeria.com


Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com

- peso: 73 nutrición menor a los es esencialmente - talla:1.64 requerimientos la disfagia, al - K serico: 2.69 orgánicos principio con los - albunima: 1.59 alimentos sólidos y - proteínas totales: 4.94 luego con los - bun: 7.52 líquidos, lo que lo - creatinina: 0.55 va a llevar a una Subjetivos disminución de la - perdida de peso 40 ingesta de Kilos en 6 meses “sustancias” complemento de importantes para el ensurre cuerpo - tiene sed siente debilidad muscular

electrolitos sericos y química sanguínea - valorar con nutrición si la cantidad de suplemento nutricional esta acorde con lo que el paciente necesita. - hidratar mucosas

PATRON ALTERADO: actividad y ejercicio HALLAZGO

DX DE ENFERMERÍA

FUNDAMENTO

OBJETIVO

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

EVALUACIÓN

Objetivos: - movilidad en cama limitada - marcha lenta - función motora: 2 ayudado o supervisado por persona - músculos tono disminuido - tac: engrosamiento mural irregular del tercio distal de esófago - rx de tórax: se visualiza infiltración intersticial reticulonodular, pobre

Intolerancia a la actividad r/c trastornos de la función respiratoria de aporte de oxigeno insuficiente para las demandas s/a neumonía postobstructiva

Disnea, falta de aliento o dificultad para respirar Se presenta por muy diferentes causas, entre las cuales tenemos una obstrucción a cualquier nivel del árbol bronquial, visto en el tac como infiltrado pleural que

Aumentar la tolerancia a la actividad mejorando su función respiratoria

- vigilar signos vitales c/3 h - vigilar saturación c/3h - administrar oxigeno - vigilar el drenaje c/h - realizar incentivo respiratorio para mejorar los músculos respiratorios c/2 h - realizar ejercicios isotominicos e

El paciente dreno sin complicaciones, tuvo una mejor saturación de O2, se le realizaron los incentivos… luego de mejorar su función respiratoria se

Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com


Descarga este en documento en definición del contorno del hemidiafragma izquierdo que sugiere derrame pleural. Subjetivos: -limitación de actividades por cansancio - no es capaz de cuidar a los demás “tengo que estar acompañado por algún para bañarme” - “Me siento cansado” - “me fatigo mucho”

www.cuidarenfermeria.com por difusión osmótica puede pasar al pulmón dificultando el intercambio gaseoso y de esta manera disminuyendo el aporte de oxigeno al organismo lo que va a dar como resultado una intolerancia a la actividad

isometricos para le harán los mejorar el tono de los ejercicios físicos músculos promover la caminata asistida c/ 3 h - cambio de posición en cama cada 2 horas - asistir al paciente en las actividades que necesite realizar

PATRON ALTERADO: respiratorio HALLAZGO

DX DE ENFERMERÍ A

- objetivos - fumador 1 paquete

Limpieza inefectiva de las vías aéreas R/C día por 15 años acumulación de - canula 02 2L secreciones - sat 95 a Frenito disminuido segundario neumonía

FUNDAMENTO

Entre varios factores que puede producir la neumonía uno de ellos es trastornos que producen moco y obstrucción pulmonar, una de la primera línea de defensa lado izq innata la constituyen las - ruidos respiratorios características anatómicas disminuidos en lado Eliminación de la porción alta de las izq inadecuada de vías respiratorias. Los tac: engrosamiento secreciones cornetes y el trayecto en mural irregular del traqueobronqui ángulo casi recto que tercio distal de

Descarga este en documento en

OBJETIVO

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

EVALUACI ÓN

Al final del turno el paciente lograra una limpieza efectiva de las vías aéreas

hacer ejercicios incentivos para que pueda el mismo expectorar - promover la tos - vigilar saturación c/2h - hacer masajes para ayudar a eliminar las secreciones- percusión - cambiar de posición con frecuencia, preferiblemente flower o semifowler

Al final del turno el paciente no mejoro su expectoraci ón, solo vomito secreciones hialinas.

www.cuidarenfermeria.com


Descarga este en documento en esófago - rx de tórax: se visualiza infiltración intersticial reticulonodular, pobre definición del contorno del hemidiafragma izquierdo que sugiere derrame pleural. - subjetivos “ ahora con el O2 no tengo dificultad para respirar” - no tos - inicio de fatiga cuando hago actividad - o “cuando estoy acostado totalmente”

alesde las vías respiratorias r/c Perdida de celular mucociliar segundario a neumonía

www.cuidarenfermeria.com describen la nasofaringe y la porción anterior de la bucofaringe al desembocar en la retrofaringe actúan como pantallas capaces de captar las Partículas que lleguen a esta zona. El sistema de transporte mucociliar incluye las Células ciliadas de la tráquea, los bronquios y los bronquiolos terminales, y También la capa de moco que las cubre. Dichas células desplazan la capa de moco, (producida por las células caliciformes y las glándulas submucosas), alterada por la neumonía en la cual estas células disminuyen impidiendo la eliminación de secreciones

PATRON ALTERADO: defensa orgánica HALLAZGO

DX DE ENFERMERÍA - subjetivos: Deterioro de la ardor integridad alrededor de la cutánea R/C gastrostomia humedad de los

FUNDAMENTO

OBJETIVO

La humedad de los apositos hace que la piel se irrite y se sensibilice

Durante el turno se disminuirá el deterioro de la

Descarga este en documento en

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA - valorar signos vitales curación del procedimiento quirúrgico “gastrostomia”

www.cuidarenfermeria.com

EVALUACIÓN Se le realizo la curación luego no aparecieron más secreciones, sigue


Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com

- objetivos: apositos de la produciendo así integridad secreción gastrostomia E/p una discontinuidad cutánea amarillenta los hallazgos cutánea la cual alrededor de la nos puede llevar a gastrostomia, una infección ya eritema que se encuentra alrededor de la en un gastrostmia procedimiento humedad invasivo alrededor de la gastrostomia

- vigilar que el lugar este con el eritema, no fresco y seco refiere dolor el - vigilar la presencia de paciente. secreciones - valorar la piel alrededor de la gastrostomia, en busca de eritema

PATRON ALTERADO: defensa orgánica HALLAZGO

DX DE ENFERMERÍA

FUNDAMENTO

OBJETIVO

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

Objetivos Observo placas en lengua - Flucomazol Subjetivos: - dolor en la boca

Alteración de la mucosa oral r/c inmunosupresion segundario a cáncer de esófago

Candidiasis es el término aplicado al conjunto de enfermedades producidas por hongos del género Candida, que se pueden presentar en el paciente oncológico, el origen de la candidiasis diseminada suele ser endógeno y se caracterisa por

Al final del turno se disminuirá la alteración de la mucosa oral, ya que solo lo tiene el lengua, brindándole protección ya que el paciente esta inmunosuprimindo por la desnutrición severa, puede adquirir mas infecciones endógenas,

- sugerir aislamiento de contacto - vigilar reacciones del medicamento: vigilar

Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com

EVALUACIÓN

Se sugerio aislamiento de contacto por la inmunosupresion signos vitales c/3h del paciente, y no - vigilar signos de dolor c/2h se hizo, no avanzo - vigilar liq. administrados y la candidasis o eliminados c/2h otros lados de la - vigilar progreso de la boca, ningún candidiasis efecto adverso del medicamento


Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com

lesiones blanquecinas cremosas, adheridas a la mucosa bucal, que dejan un รกrea eritematosa cuando se desprenden. Afecta sobre todo a la mucosa bucal, labios y paladar

Descarga este en documento en

www.cuidarenfermeria.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.