Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
EL CORAZÓN QUE ES CATETERISMO CARDIACO INDICACIONES COMPLICACIONES CATETERISMO DERECHO CATETERISMO IZQUIERDO ANGIOPLASTIA STEM
CATETERISMO CARDIACO
CONTENIDO Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
EL CORAZÓN
Aorta
Vena Cava Superior
Aorta Arteria pulmonar
Vena Cava Superior
Aurícula izquierda
Arteria pulmonar
Venas pulmonares
Venas pulmonares
Venas pulmonares Aurícula derecha
Aurícula izquierda
Aurícula derecha
Vena Cava Inferior
Ventrículo izquierdo
Ventrículo derecho
Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo
Cara Anterior
Descarga este documento en Cara Posterior www.cuidarenfermeria.com
CATETERISMO CARDIACO o
Procedimiento diagnostico invasivo en el cual se introduce un catéter arterial o venoso desde la ingle hasta el corazón o
Se usa para examinar la permeabilidad de las arterias coronarias y establecer la necesidad de otros procedimientos, además se puede medir la concentración de oxígeno, así como las presiones dentro de cada cavidad cardiaca y a través de las válvulas, gasto cardiaco.
Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
CATETERISMO CARDIACO ¡IMPORTANTE!
Tener un equipo de reanimación durante el procedimiento Valorar al paciente por reacciones al medio de contraste o a los mariscos Identificar: niveles de nitrógeno ureico en sangre y creatinina, PT, PTT, valores de hematocrito y hemoglobina, recuento plaquetario Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com y niveles de electrolitos.
CATETERISMO CARDIACO
Importante para definir la presencia o INDICACIONES gravedad de una lesión cardiaca sospechosa que no es posible estudiar de manera adecuada con procedimientos no invasivos Permite ver comunicaciones en las cavidades.
◦ Isquémicos ◦ Disfunción Valvular ◦ Congénitos ecocardiograma, doppler y resonancia magnética ◦ Estudios y seguimiento de Transplantes ◦ Miocardiopatías
Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
CATETERISMO CARDIACO
PACIENTES QUE NO DEBEN SOMETERSE A CATETERISMO AMBULATORIO Angina inestable o progresiva Infarto reciente de miocardio Edema pulmonar Insuficiencia cardiaca congestiva Debilidad general, confusión mental o caquexia Hipertensión general no controlada Diabetes mellitus no controlada Enfermedad cerebro vascular reciente Insuficiencia renal > 2mg/10ml
Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
CATETERISMO CARDIACO
COMPLICACIONES Bradiarritmias Taquiarritmias Hemorragia retoperitoneal Formación de hematomas aneurismas Fístulas arteriovenosas Infección Hipotensión prolongada
Nefrotoxicidad Taponamiento cardiaco Infarto agudo Inestabilización de la angina Bloqueo de rama Bloqueo A-V Reacción vagal Isquemia aguda Descarga este documento en Tromboflebitis www.cuidarenfermeria.com
CATETERISMO CARDIACO
CATETERISMO DERECHO
Permite medir y analizar el hemicardio derecho, la arteria pulmonar, el gasto cardiaco por termodilucion, colocar marcapasos ventriculares, valorar arritmias y realizar angiografía pulmonar, mirar válvula tricúspide y mirar cavidades. Se realiza por vía anterograda a través de la vena cava superior o inferior, al acceso percutaneo se logra por la vena femoral, subclavia, yugular, o cubital anterior, a la altura de la ingle izquierda o derecha, y se desplaza hasta el interior de la aurícula y ventrículo derecho y la arteria pulmonar.
Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
CATETERISMO CARDIACO
CATETERISMO IZQUIERDO
Técnica retrograda, se introduce el catéter por la arteria femoral derecha para hacerlo avanzar hasta la aorta ascendente y de esta al ventrículo izquierdo.
Se usa para valorar la permeabilidad de las arterias coronarias, la función del ventrículo izquierdo y las válvulas mitral y aortica, permite medir presiones sistólicas y telesistolicas, permite hacer ventilograma y arteriograma Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
CATETERISMO CARDIACO
ANGIOPLASTIA
Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
CATETERISMO CARDIACO
ANGIOPLASTIA
Se usa para tratar pacientes con dolor toráxicos recurrentes que n responde al tratamiento medico; para aquellos ateromas que ocluyen cuando menos del 70% de la luz interna de una arteria coronaria lo que es importante por que riesgo de isquemia. Objetivo: mejorar el flujo sanguíneo Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
COMPLICACIONES DE ANGIOPLASTIA COMPLICACION
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CAUSAS POSIBLES
ACCIONES DE ENFERMERÍA
Sangrado o hematoma
Coloración azulosa en el sitio de la inserción
Tos, vomito, flexión de la pierna o cadera, distensión vesical, presión arterial elevada
Mantener la cama plana, insertar catéter urinario, aplicar presión manual en el sitio de inserción
Pulso ausente o debilitad o distal al sitio de la inserción
Extremidad fría, cianótica, pálida o dolorosa
Trombo o embolo arterial
Administrar y valorar los anticoagulantes o tromboliticos
Seudo aneurisma y fístula arteriovenosa
Mas pulsátil y soplo cerca del sitio de inserción
Traumatismo de los vasos durante el procediendo
Preparar al paciente para cirugía
Sangrado retroperitoneal
Dolor en la espalda o en el flanco, hipotensión arterial, taquicardia, agitación, disminución de hemoglobina, disminución de hematocrito
Rotura arterial que causa sangrado hacia el área del flanco
Suspender medicamentos anticoagulantes, administrar líquidos, y administrar sangre Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
STENT
El Stent es un dispositivo metálico biocompatible que se transporta montado en un balón, el cual se insufla en el sitio de la placa previamente dilatada, evitando que esta se retraiga. Reducen significativamente la “reestenosis” o regresión de la obstrucción de la luz de la arteria
Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
CATETERISMO CARDIACO
PREPARACIÓN
Paciente en ayunas Rasurar la ingle derecha y tercio superior del muslo cara interna y anterior (para cateterismo cardiaco) Rasurar ingles derecha e izquierda y tercio superior de los muslos caras internas y anteriores (para angioplastia) Para implante de marcapaso definitivo, rasurar si es necesario la mitad superior y anterior del tórax Retirar la ropa interior Colocar la bata con la abertura hacia delante Canalizar vena en miembro superior izquierdo Aseo bucal y retirar las prótesis Enviar estudios radiológicos, para clínicos y la Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
CUIDADOS PREOPERATORIOS
ayudar al paciente a afrontar el procedimiento: estableciendo la comprensión que tiene el paciente del procedimiento quirúrgico, del consentimiento informado, y reducir el miedo Debe aclarar como se altera el régimen farmacológico antes de la cirugía: Reducción de corticoesteroides y la digoxina y de anticoagulantes, seguir con antihipertensivos, angina, diabetes y arritmias. Ayunar por lo general 8 a 12 horas Permanecer acostado como mínimo 2 horas Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
Identificación de alergias conocidas a contrastes iodados se relaciona con los crustáceos (mariscos), ya que algunos medios de contraste tiene yodo. Administrar sedante leve para disminuir la ansiedad Dieta equilibrada, actividad física, adecuado sueño y disminución del tabaquismo importante pera disminuir el riesgo en la cirugía
CUIDADOS PREOPERATORIOS Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
CATETERISMO CARDIACO
NEFROPROTECION
AGUIRRE CAICEDO, Marcelo. Nefropatía por medios de contraste. Acta Med Colomb. [online]. Apr./June 2007, vol.32, no.2 [cited 14 November 2007], p.68-79.
Ácido ascórbico. Se comprobó la eficacia del ácido ascórbico como profilaxis para la prevención de la nefrotoxicidad por contraste, encontrando una reducción de 62% en su incidencia en los pacientes sometidos a cateterismo cardiaco
Otras estrategias podemos citar aquellas que propenden la inhibición de la vasoconstricción renal como la teofilina, nifedipina, captopril, fenoldopan, antagonistas del receptor de endotelina y el péptido natriurético auricular Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
NEFROPROTECION
Otras medidas utilizadas incluyen la hemofiltración profiláctica ocho horas previas y 24 horas posmedio de contraste y la hemodiálisis profiláctica posuso del medio para removerlo.
Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
NEFROPROTECION
La hidratación ha sido la estrategia profiláctica mas utilizada en la prevención de la nefropatía por contraste. Esta propiedad es probablemente debida a la capacidad de diluir las altas concentraciones de sustancias tóxicas a nivel tubular, evitar el contacto prolongado de las mismas con el tejido renal y garantizar un adecuado flujo sanguíneo a nivel medular.
tener la importancia de la ruta de hidratación (endovenosa preferiblemente), el modo de administración (infusión continua) y el tipo de líquido por utilizar (solución salina normal al 0.9%). La evidencia actual soporta con la mayor significancía estadística el uso de la infusión IV de Descarga este documento en solución salina al 0.9% a 1cc/kg/hora, 12 horas www.cuidarenfermeria.com antes y 12 horas después de la aplicación del medio
CATETERISMO CARDIACO
NEFROPROTECION Isoproterenol en solución:
◦ se utiliza para estimular un esfuerzo dinámico en posición supina si bien sus efectos indeseables en ocasiones limitan su utilidad . Efectos inotropicos y cronotropicos positivos de este fármaco aumentan los gradientes en la miocardiopatia hipertrofia obstructiva y la estenosis de la mitral .
Nitroglicerina y nitrato de amilo:
◦ Reducen la precarga y acentúan el gradiente sistólico en los pacientes con miocardiopatia hipertrofica obstructiva el nitrato de amilo se inhala y su acción es muy rápida.
Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
CATETERISMO CARDIACO
NEFROPROTECION
Fenilefrina :
◦ Aumenta la resistencia vascular general, reduce el gradiente en la miocardipatia hipertrofica obstructiva.
Nitro prusiato de sodio :
◦ Mejora el gasto cardiaco y las presiones de llenado en enfermos con miocardipatias dilatadas e insuficiencia de la mitral , reduce la resistencia vascular pulmonar y general.
Ergonovina:
◦ Provoca espasmos coronario como recurso diagnostico es muy limitado su uso aunque da resultados positivos. Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
C U I D A D O S I N T R A O P E R A T O R I O S
Grado de reacción, tamaño pupilar, reflejos, fuerza de presión en la mano
Móv.toráxicos, ruidos respiratorios, aparatos de ventilación, FR, SAO2, gasometría
ESTADO NEUROLÓGICO
ESTADO CARDIACO
ESTADO RESPIRATORIO
FC, ritmo, ruidos cardiacos, presión venosa central, índice de GC, resistencia vascular,
VALORAR
Ingreso y perdida del liq, por sonda, drenajes, gasto cardiaco,
Estado Vascular periférico
ESTADO DE LIQ. Y ELECTROLITOS
DOLOR
Hipocalemia, hipercalemia, hipomagnesemia, hipercalcemia hipermagnesemia, hiponatremia, hipocalcemia.
Naturaleza, tipo, sitio, duración, reacción a los analgésicos
Pulsos periféricos, color de la piel, lecho ungual, mucosa, labios, temperatura, edema
Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
CUIDADOS POSTOPERATORIOS Vigilar el sitio de acceso de catéter y pulsos periféricos comparativos c/15 min. en ½ h y luego c/1 a 2 horas. Valorar temperatura y color de extremidad de punción Identificar Queja de color, intensidad Identificar hormigueo signos de insuficiencia arterial Auscultación cardiaca apical y pulso para frecuencia y ritmo
Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
Identificar reacción vaso vagal como nauseas, hipotensión y bradicardia causada por dolor o por la vejiga distendida; en la cual le enfermera debe eleva las piernas, por arriba del nivel de la cabeza, administrar liq IV. Si el procedimiento se hizo Vía percutanea en arteria Femoral: pte de cubito dorsal, con la pierna afectada recta, la cabeza con 30º se puede cambiar de posición s/n necesidad. Promover la ingesta de liq. para aumentar el gasto urinario y excretar el tinte. Tener precaución cuando la persona se levante ya que puede ocurrir hipotensión ortostatica, por lo que se puede desmayar.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com
AGUIRRE CAICEDO, Marcelo. Nefropatía por medios de contraste. Acta Med Colomb. [online]. Apr./June 2007, vol.32, no.2 [cited 14 November 2007], p.68-79. Available from World Wide Web: <http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S012024482007000200005&lng=en&nrm=iso>. ISSN 01202448.
Lewis, Sharon Mantis. Enfermería medicoquirúrgica valoración y cuidados de problemas clínicos. Madrid, España : Elsevier España : Mosby, c2004. 6a ed.
ROJAS CAÑAMERO, RODOLFO. INTERVENCIONISMO VASCULAR NO CORONARIO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD ATEROTROMBOTICA, UN REPORTE DE 59 CASOS. EN: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/cardiologia/v26
BIBLIOGRAFIA
Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.co m