Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Page 1

Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

Contenidos del curso

Bienvenido al curso Aplicaciones de los blogs en el mundo educativo. Hemos creado este curso con el objetivo de ayudarte a crear un blog que te sirva como herramienta en tu labor educativa. Para ello, no nos centraremos únicamente en el proceso técnico, sino que también te mostraremos ideas para aprovechar su potencialidad pedagógica y los diferentes ámbitos en los que nos puede resultar de gran utilidad el blog. Al finalizar este curso serás capaz de: • • • •

Crear un blog y modificar su diseño y elementos principales a tu conveniencia. Publicar entradas en el blog con enlaces a otras páginas, imágenes y elementos multimedia como vídeos o presentaciones de diapositivas. Aprovechar las enormes posibilidades que ofrece el blog en el ámbito educativo, tanto a nivel de centro como de aula. Publicar en distintos formatos, incluido el papel, los trabajos que hayas realizado con el blog.

Este curso tiene como objetivos: 1. Acercarse al mundo de los blogs y, en general, de la web 2.0, explorando las posibilidades pedagógicas que nos ofrecen las nuevas tecnologías. 2. Aprender a crear tu propio blog y dominar los rudimentos básicos de su funcionamiento.

1


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

3. Crear y publicar entradas en el blog que aprovechen todas las posibilidades de este formato, con la inclusión de enlaces, imágenes, vídeos, presentaciones de diapositivas... 4. Conocer los proyectos e ideas más interesantes que se están elaborando en la actualidad en el campo de los blogs educativos y lograr una visión general de las posibilidades que nos ofrecen los blogs. 5. Utilizar diversas herramientas que nos permiten transformar el blog a otros formatos.

El objetivo de este apartado es facilitarte el seguimiento del curso y la organización de las tareas y prácticas del mismo. No pretende ser un esquema rígido que deba respetarse escrupulosamente, pero sin embargo confiamos en que te ayudará a planificar tu propio autoaprendizaje. Si quieres, puedes imprimir esta guía didáctica e ir marcando en ella las anotaciones que consideres oportunas.

Ten siempre en cuenta que las tareas las podrás encontrar fuera de este apartado de contenidos del curso. Cuando entras en la plataforma, en el menú inicial podrás ver un apartado llamado "Evaluaciones", que son las 4 actividades que debes completar para obtener una calificación positiva en el Curso.

2


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ONLINE GUÍA DIDÁCTICA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El curso está dividido en 6 capítulos. Algunos de estos capítulos, como el 2, el 3 y el 4 tienen a su vez algunos apartados. Se trata de un curso eminentemente práctico, nosotros te damos información de cómo se pueden hacer las cosas, pero eres tú el que las haces. En los contenidos del curso Estructura verás que tiene especial relevancia una sección llamada "Interacción": ahí te general incluimos videotutoriales interactivos en los que se muestra cómo debes del curso realizar determinadas cuestiones. También comprobarás que hemos incluido numerosas secciones de "Para saber más": en esos casos te proporcionamos información que no es imprescindible para completar satisfactoriamente el curso pero que creemos que puede resultarte especialmente interesante para ampliar tus conocimientos. Las sesiones de videoconferencia son especialmente útiles, por lo que consideramos que la asistencia es obligatoria. Entérate de cuándo se celebran en la página principal del Curso y asiste puntualmente a ellas. En el apartado "Apéndices" (el último del curso) se dan instrucciones para realizar ciertas tareas que requieren el uso de algún procedimiento concreto, como por ejemplo capturar pantallas. Si tienes alguna duda, consulta este apartado en primer lugar. Si a lo largo del proceso te surgiese alguna duda, utiliza los foros del curso para consultar con tus compañeros y tu tutor. Cualquier duda de tipo personal que tengas puedes consultársela a tu tutor a través de la mensajería interna. Tu tutor te corregirá las actividades antes de que pasen 4 días desde que tú las envíes. Si pasado ese tiempo no hubieses recibido noticias de tu tarea, ponte en contacto con él explicándole la situación.

1

Localiza en el menú de la izquierda el capítulo 1: Un poco de teoría sobre los blogs. Pulsa en él para entrar y lee los contenidos. En este capítulo tratamos de darte una visión general sobre qué son los blogs, para qué sirven... No vamos a entrar en profundidades ni queremos aburrirte con demasiado discurso teórico, sólo queremos que comiences a familiarizarte con las características de los blogs.

2

Localiza en el menú de la izquierda el capítulo 2: Crea tu propio blog. Pulsa en él para entrar y lee los contenidos. En este apartado te damos las nociones básicas para crear tu blog. En el apartado 2.1. debes visionar los dos vídeos interactivos que incluimos. En el apartado 2.2. tienes otro vídeo más de obligada visión. Cuando hayas completado este capítulo, vuelve al menú

3


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

inicial de este curso (el que se te presenta nada más entrar en la plataforma de Eduforma on-line), localiza el apartado "Evaluaciones" y realiza el Ejercicio Práctico 1.

3

Localiza en el menú de la izquierda el capítulo 3: Añadiendo elementos multimedia al blog. Pulsa en él para entrar y lee los contenidos. En el apatado 3.1. deberás completar la visión de la película interactiva; en el apartado 3.2 tienes dos películas interactivas más. Cuando hayas completado este capítulo, vuelve al menú inicial de este curso (el que se te presenta nada más entrar en la plataforma de Eduforma on-line), localiza el apartado "Evaluaciones" y realiza el Ejercicio Práctico 2.

4

Localiza en el menú de la izquierda el capítulo 4: Las posibilidades del blog en el aula. Pulsa en él para entrar y lee los contenidos. En este capítulo te mostramos algunas de las posibilidades que ofrece la utilización del blog en el aula. Hemos dividido este capítulo en dos apartados, uno dedicado a la Educación Infantil y Primaria y otro a la Educación Secundaria. En cada caso, tenemos una sección específica dedicada al desarrollo de la expresión escrita.

5

Localiza en el menú de la izquierda el capítulo 5: El blog de centro. Pulsa en él para entrar y lee los contenidos. Te mostramos en este capítulo las destacadas ventajas que tiene el blog como herramienta de comunicación principal de un centro educativo. Cuando hayas completado este capítulo y el capítulo 4, vuelve al menú inicial de este curso (el que se te presenta nada más entrar en la plataforma de Eduforma on-line), localiza el apartado "Evaluaciones" e intenta realizar el Ejercicio Práctico 3.

6

Localiza en el menú de la izquierda el capítulo 6: ¿Y si lo pasamos a papel? Pulsa en él para entrar y lee los contenidos. Te mostramos en este capítulo otras opciones de trabajo con el blog: convertir el blog en un documento imprimible con formato de periódico y subir al blog, con un diseño atractivo, documentos en papel. Incluimos dos películas interactivas en este capítulo. Cuando hayas completado este capítulo y el capítulo 4, vuelve al menú inicial de este curso (el que se te presenta nada más entrar en la plataforma de Eduforma on-line), localiza el apartado "Evaluaciones" e intenta realizar el Ejercicio Práctico 4.

7

Consulta el apartado "Para saber más", donde tienes enlaces a algunas páginas de especial interés que te mantendrá al día sobre los mejores blogs educativos que se están haciendo en España y, en general, sobre las novedades de la web 2.0 en materia educativa.

4


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

1. Un poco de teoría sobre los blogs Las nuevas tecnologías nos ofrecen múltiples posibilidades en el mundo educativo. La utilización de las TIC en el aula no es sólo una opción más, sino que en un contexto de alumnos cada vez más habituados a su uso, se convierte prácticamente en una obligación para el docente. Los nuevos recursos de los que disponemos son muy numerosos, pero en este curso te queremos mostrar uno con una gran potencialidad pedagógica: el blog. Como te vamos a mostrar en los siguientes apartados, el blog ofrece una cantidad inimaginable de opciones para el docente. Su uso, además de muy útil, es bastante más sencillo de lo que pueda parecer en un primer momento. Pero, ¿qué es exactamente un blog? Antes de entrar en materia, nos gustaría que vieses este estupendo vídeo en el que te lo explican de un modo muy sencillo y ameno.

¿Por qué elegir un blog? Ya hemos visto qué es un blog. Pero, ¿por qué nos puede resultar útil en el mundo de la educación?, ¿qué ventajas tiene con respecto a los cientos de aplicaciones tecnológicas que podemos utilizar en el contexto educativo? Todo eso lo irás viendo a lo largo del curso, pero no estaría mal que vieras la presentación que te hemos preparado, en la que te damos 10 claves fundamentales sobre las virtudes de los blogs educativos.

5

Los presentaciones debes verlos desde el curso.


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

En este curso nos vamos a centrar en los tipos de blogs que más nos interesan: los blogs educativos o edublogs. Cada vez son más los centros, profesores y alumnos que utilizan el blog en su actividad académica. Si quieres tener una visión general de qué se está haciendo ahora mismo en España en materia de blogs educativos, puedes consultar este enlace en el que aparecen algunos edublogs premiados en 2010 en el certamen de Espiral.

El origen de la palabra "Blog" se remonta a 1997 cuando Jorn Barger acuñó el término web-log para referirse a un diario personal en Internet que los autores podrían actualizar en cualquier momento. Este término se comprimió formándose la palabra "Weblog", que finalmente se quedó en "Blog" a secas. En España, comenzó a utilizarse el término "Bitácora" para referirse a estos diarios (término bastante apropiado, pues decimos que "navegamos" por Internet), aunque finalmente también se ha impuesto el vocablo "Blog".

Un blog es un sitio web que se actualiza de forma periódica, apareciendo en primer lugar la publicación más reciente. Las entradas de un blog pueden incluir textos, imágenes y vídeos y diversos elementos multimedia. El blog es uno de los principales recursos TIC con los que cuenta el docente en la actualidad. Sus posibilidades pedagógicas son casi infinitas y posee numerosas ventajas: es gratuito, fácil de usar, permite una autoría compartida, puede integrar otras herramientas TIC...

¿Dónde buscamos blogs? Si queremos hacer una búsqueda de blogs en Internet tenemos varias opciones. Existe un motor de búsqueda específico de blogs que es Technorati. Además, Google ofrece una pestaña de búsqueda sólo para blogs. En cualquier caso, la mejor forma encontrar los blogs que realmente te interesan es a través de la gente con la que compartes afinidades. En la mayoría de los blogs aparecen enlaces a otros blogs; si el original te ha resultado útil seguro que algunas de las recomendaciones que haga también serán interesantes.

En España existen en la actualidad 218.285 blogs, según los datos publicados en el Informe de la Blogosfera 2010. 6


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

2. Crea tu propio blog A continuación, vamos a enseñarte a crear un blog. El proceso puede parecer algo largo al principio, pero ya verás lo poco que tardas en dominarlo. Existen varios servicios de publicación gratuita de blogs: los dos más conocidos son wordpress y blogger. Nos hemos decantado por este último, pues consideramos que su gestión puede resultar más cómoda para aquellos que se acercan al mundo del blog por primera vez. En cualquier caso, las diferencias entre ambos no son excesivas, así que cuando domines blogger no costará trabajo pasar a wordpress si así lo deseas. En cualquier caso, y como no queremos extendernos demasiado en el tema, aquí te dejamos un breve artículo en el que se reflexiona sobre las ventajas y los inconvenientes de ambos servicios.

2.1. Creando y administrando el blog Una vez que nos hemos decidido por blogger, vamos a explicarte en los siguientes apartados cómo crear un blog en este servicio y llenarlo de contenido. El proceso es más sencillo de lo que parece a primera vista. Te llevará un poco de tiempo, pero seguro que con los vídeos que te proponemos a continuación no tienes demasiados problemas.

En este primer vídeo te vamos a mostrar cómo crear un blog paso a paso. Se trata, como podrás comprobar, de una operación bastante mecánica en la que tendrás que cumplimentar diversos campos de información.

Los tutoriales debes verlos desde el curso.

El tutorial se te abrirá en una ventana nueva del navegador. Por ello, cuando termines de hacer el tutorial y asimilar la información contenida en él, debes cerrar esa nueva ventana para poder volver al Curso. Ánimo y ¡adelante!

7


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

I No debemos olvidar que, el fin último de un blog, es que sea leído por los usuarios. Tenemos tantas posibilidades que a veces nos olvidamos de lo fundamental: la lectura del blog tiene que ser cómoda. Para ello, debes tener en cuenta algunos consejos fundamentales: • • •

Elige un tipo de letra que sea claro y legible. Aumenta en lo posible el cuerpo de las letras para ayudar a aquellas personas con dificultades de lectura. Separa también los espacios entre línea y línea. Elimina de la página toda imagen o texto superfluo que pueda despistar al lector.

Como cualquier otra página web, Blogger está constantemente actualizándose. El último cambio ha afectado a la imagen de la portada, que ha variado un poco con respecto a lo que te hemos mostrado, aunque los elementos siguen siendo los mismos. En la actualidad la imagen ha quedado de esta forma:

Ya tenemos creado nuestro blog. Desde este momento ya podrías empezar a publicar entradas e ir añadiendo contenido a tu blog. Pero creemos que antes de lanzarte a ello es conveniente que te familiarices con las funciones fundamentales de tu blog. También te queremos mostrar algunas posibilidades de variar el diseño de tu blog y adaptarlo a tus características. Eso sí, con tranquilidad: no queremos entrar en profundidades ni que te hagas un diseñador profesional de blogs, sólo que te hagas una idea aproximada de la estructura del blog.

8


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Los tutoriales debes verlos desde el curso.

Luis Rafael Villalta Robles

Con este segundo tutorial interactivo buscamos dos objetivos fundamentales: que aprendas a manejarte con soltura a través de las opciones de administración que ofrece el blog y que puedas realizar los cambios que estimes convenientes en el diseño de tu blog. El tutorial se te abrirá en una ventana nueva del navegador. Por ello, cuando termines de hacer el tutorial y asimilar la información contenida en él, debes cerrar esa nueva ventana para poder volver al Curso. Ánimo y ¡adelante!

Blogger te ofrece algunos diseños predeterminados para tu blog, pero podemos encontrar muchísimos más. Si entramos en google y buscamos "plantillas blogger" nos saldrán multitud de referencias que nos ofrecen diseños totalmente diferentes de los que ya vienen establecidos. En cualquier caso, aquí te dejamos un enlace con numerosas plantillas con un diseño muy elegante. ¿Y cómo aplicamos esos diseños a nuestro blog? En este breve vídeo podrás ver cómo puedes hacerlo: eso sí, si te decides a hacerlo, lleva a cabo este proceso antes de que hayas publicado entradas en tu blog y guardando siempre la configuración previa, porque si algo sale mal podrías perder todo lo que llevas hecho.

9


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

¿Qué es una URL? Un tipo de aplicación que te permite realizar blogs de forma muy sencilla. La dirección única que identifica a una página web. Un servicio gratuito de alojamiento de blogs. ¿A dónde debemos dirigirnos cada vez que queramos editar nuestro blog? Al portal de Blogger y allí introducir nuestro usuario y contraseña. A nuestro correo electrónico. El blog se edita y se administra por sí solo.

2.2. Publica una entrada y añade gadgets Hemos creado nuestro blog y conocemos su estructura general de administración. Es momento de que cumplamos el objetivo fundamental que nos hemos marcado al crear el blog: llenarlo de contenido. Al fin y al cabo, todo el proceso técnico que estamos viendo no es más que un paso previo para lo que de verdad nos interesa: utilizar el blog con fines pedagógicos. Te vamos a mostrar cuál es el proceso que debes seguir para publicar una entrada. Recuerda que el blog tiene una estructura similar a la de un diario: se compone de sucesivas entradas que el autor va incluyendo por orden cronológico. El proceso de creación y publicación de contenidos en el blog es bastante sencillo e intuitivo. Comenzaremos enseñándote a publicar una entrada sólo compuesta por texto y, posteriormente, iremos añadiendo otros elementos. Una vez que logres publicar tu primera entrada no tendrás ningún problema en repetir el proceso todas las veces que lo necesites.

10


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

En este vídeo te vamos a mostrar cómo crear y publicar una entrada en tu blog. En este primer paso, la entrada únicamente constará de texto y un enlace a otra página. En vídeos posteriores ya te mostraremos cómo añadir imágenes, vídeos, presentaciones... Lo importante es que conozcas la mecánica de publicación de entradas y te familiarices con ella. Los tutoriales debes verlos desde el curso.

El tutorial se te abrirá en una ventana nueva del navegador. Por ello, cuando termines de hacer el tutorial y asimilar la información contenida en él, debes cerrar esa nueva ventana para poder volver al Curso. Ánimo y ¡adelante! Si todo está marchando correctamente, ya tienes los rudimentos básicos para poder crear un blog y publicar entradas en él. ¿Finalizamos el curso aquí? Aún no, tenemos todavía muchas cosas que mostrarte. En primer lugar, vamos a añadirle al blog una serie de complementos que pueden ser de gran utilidad. Los complementos o gadgets te van a proporcionar una serie de funciones extra que serán muy necesarias para gestionar correctamente tu blog. ¿Puedes gestionar y actualizar tu blog sin esos gadgets? Por supuesto que sí. ¿Es recomendable que incluyas algunos? También creemos que sí, por eso queremos mostrarte cuál es la mecánica que debes seguir para incluirlos en el blog. Qué gadgets y qué número de ellos debes incluir es una cuestión muy subjetiva que dejamos por completo a tu criterio.

En este vídeo te vamos a mostrar cómo añadir algunos gadgets a tu blog. Nos vamos a centrar en un par de gadgets que consideramos especialmente útiles: el de etiquetas y el de lista de enlaces. Pero, en cualquier caso, el proceso que deberás seguir para añadir cualquier otro gadget será exactamente el mismo. El tutorial se te abrirá en una ventana nueva del navegador. Por ello, cuando termines de 11


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

hacer el tutorial y asimilar la información contenida en él, debes cerrar esa nueva ventana para poder volver al Curso. Ánimo y ¡adelante!

Los blogs ofrecen la posibilidad de añadir múltiples complementos o gadgets. Pero es importante tener claras algunas cuestiones: • • •

Sólo debemos incluir aquellos complementos que son realmente útiles. Si ponemos demasiados complementos nuestro blog quedará demasiado "cargado" y su visualización no será cómoda. Aquellos complementos más usados deben ponerse en la parte superior del blog, que es la zona más visitada.

Gadget, widget y otros sinónimos

Gadget es el término más usado para referirse a esos pequeños complementos que añadimos a nuestro blog, pero posiblemente no sea el más correcto. En realidad, un gadget es un dispositivo que tiene un propósito y una función específica, generalmente de pequeñas proporciones, práctico y a la vez novedoso. Los gadgets suelen tener un diseño más ingenioso que el de la tecnología corriente. Según esta definición, una PDA o cualquier otro pequeño aparato tecnológico sería un gadget. Más correcto sería el término widget: parece ser que el origen de esta palabra estaría en la unión de la palabra "window" (ventana) y la palabra "gadget" y por tanto, se referiría concretamente a aquellos gadgets que usamos en nuestro ordenador. En cualquier caso, en el mundo de los blogs, las palabras gadget y widget son sinónimas y se utilizan indistintamente. E incluso se podrían sustituir por el más castellano "complemento", que viene a ser lo mismo.

12


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

Los gadgets o widgets que proporciona blogger son numerosísimos. Sin embargo, en la red podemos encontrar muchísimos más. Su inclusión en nuestro blog es bastante sencilla, únicamente debemos copiar el código HTML que se nos ofrece del gadget que queremos insertar y pegarlo en la ventana HTML/Java que nos ofrece blogger en su catálogo de gadgets. En la siguiente página podrás encontrar un directorio completo de páginas que ofrecen multitud de gadgets que puedes incluir en tu blog. Además, ofrece unas recomendaciones muy interesantes sobre qué debemos tener en cuenta a la hora de incluir un gadget en nuestro blog. En esta imagen te mostramos cuál es el gadget de HTML que debes escoger para añadir cualquier complemento externo a tu blog:

3. Añadiendo elementos multimedia al blog Con la excepción de los enlaces a otras páginas, prácticamente todo lo que hemos visto hasta ahora en el blog nos ofrece unas posibilidades muy similares a cualquier soporte tradicional: un texto, una imagen... casi lo mismo de siempre, sólo que en la red en vez de en papel. Sin embargo, una de las grandes ventajas que tiene el blog con respecto a otros formatos es la facilidad con la que nos permite incluir elementos multimedia, como pueden ser los vídeos o las presentaciones de diapositivas. Creemos que éste es un aspecto realmente importante: en multitud de ocasiones se ha comentado que el alumnado se desenvuelve inmerso en una cultura plenamente audiovisual. Los vídeos son en muchas ocasiones un elemento pedagógico de primer 13


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

orden, pues captan fácilmente la atención del alumnado y los mensajes le llegan a través de un medio con el que está muy familiarizado. Del mismo modo, las presentaciones de diapositivas permiten esbozar y resumir los temas en un formato también muy atractivo para el alumnado. En los próximos apartados te vamos a mostrar cómo puedes incluir estos elementos en tu blog.

3.1. Pon una imagen a tu entrada

No es obligatorio, pero siempre es recomendable que cualquier entrada que publiquemos en nuestro blog vaya acompañada de una imagen. Es importante cuidar el aspecto visual de nuestro blog y hacerlo lo más atractivo posible para el alumnado. Además, en algunos casos concretos como pueden ser blogs de Infantil o de materias de Secundaria y Bachillerato como Historia del Arte, la imagen Los tutoriales debes verlos desde el curso. se convierte en un elemento esencial. En este vídeo te vamos a explicar cómo puedes añadir al blog cualquier imagen, se encuentre ésta almacenada en tu ordenador o en la red. El tutorial se te abrirá en una ventana nueva del navegador. Por ello, cuando termines de hacer el tutorial y asimilar la información contenida en él, debes cerrar esa nueva ventana para poder volver al Curso. Ánimo y ¡adelante!

Muchas veces tenemos la sensación de que todo lo que está en Internet está disponible para su uso. Sin embargo, en Internet, igual que en cualquier otro medio, existe también el concepto de propiedad. Aunque al tratarse de un blog educativo no debe haber problemas de derechos de autor, sería conveniente que nos acostumbrásemos a utilizar material (especialmente imágenes) cuyo uso público esté expresamente estipulado. Para estos casos existe un tipo de licencia, llamada Creative Commons, cuyas características puedes consultar en este enlace. Además, aquí te dejamos algunas páginas en las que puedes encontrar imágenes libres: 14


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

Wikimedia Commons Flickr Creative Commons Banco de Imágenes del Ministerio de Educación Educa Madrid Photo Express Pdphoto Free Foto

En muchas ocasiones, necesitamos hacer algún retoque a las imágenes que vamos a utilizar para adaptarlas a nuestras necesidades. Existen muchos programas de edición de imágenes, pero suelen ser complejos y ocupan bastante espacio en nuestro ordenador. Una opción mucho más sencilla y más versátil es la de los editores fotográficos online. Existen páginas páginas en Internet como Picnik o Dr.Pic o Snipshot que te ofrecen las herramientas necesarias para editar imágenes de una forma muy fácil y cómoda. Las ventajas de usar estos servicios son muchas: son gratuitos, evitas tener que instalar un programa más y puedes usarlos desde cualquier ordenador puesto que están en Internet. Aquí te dejamos un breve videotutorial sobre una de estas aplicaciones, en este caso Dr.Pic:

15


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

3.2. Multimedia: vídeos y presentaciones

Los tutoriales debes verlos desde el curso.

En este vídeo te vamos a mostrar cómo insertar un vídeo en tu blog. Al contrario de lo que pueda parecer en un principio, es un proceso extremadamente sencillo y rápido. Y además, su resultado es muy espectacular y especialmente interesante y motivador para los alumnos. El tutorial se te abrirá en una ventana nueva del navegador. Por ello, cuando termines de hacer el tutorial y asimilar la información contenida en él, debes cerrar esa nueva ventana para poder volver al Curso. Ánimo y ¡adelante!

Recuerda que el código HTML del vídeo o la presentación que vayas a insertar en tu blog debes pegarlo siempre en la pestaña de Edición de HTML y no en la de Redactar. Si pegas el código HTML en la pestaña de Redactar no se verá el vídeo o la presentación que hayas pegado sino una colección ilegible de letras, números y signos (el código HTML).

En alguna ocasión encontraremos vídeos en la red de cuyo contenido sólo nos interesa una parte muy concreta. Hay opciones para descargar esos vídeos, guardarlos en nuestro disco duro y posteriormente cortarlos con un editor de vídeo. Pero se trata de una operación lenta y compleja. En Internet, podemos encontrar una buena solución que nos vendrá muy bien en multitud de ocasiones. Se trata de la página Tubechop. Es una especie de editor de vídeo online muy básico que nos permite cortar un vídeo y dejarlo exactamente en la duración que nos interesa. El proceso es muy sencillo: copiamos el nombre del vídeo que nos interesa en el buscador de Tubechop, lo seleccionamos, introducimos los códigos de tiempo exactos (por ejemplo, si queremos cortar un vídeo para que comience en el minuto 3:15 y acabe en el 6:23) y cortamos el vídeo. Además, esta página genera un código html que podemos insertar en nuestro blog como si fuera cualquier otro vídeo.

16


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

Sólo tiene un pequeño problema: únicamente funciona con vídeos de Youtube (el mayor portal de vídeos) y no es aplicable para otros portales de vídeo como Vimeo o DailyMotion.

En este vídeo te vamos a mostrar cómo insertar en tu blog presentaciones de diapositivas. Para ello, utilizamos como ejemplo el portal de presentaciones Slideshare porque cuenta con numerosas ventajas: es el portal que mayor cantidad y calidad de presentaciones reúne; además tiene un sistema de visionado de diapositivas muy cómodo e intuitivo que se integra perfectamente en el blog. En cualquier caso, si buscas presentaciones en cualquier otro portal, el proceso para insertarlas en tu blog será muy similar al que te vamos a mostrar en este vídeo.

Los tutoriales debes verlos desde el curso.

El tutorial se te abrirá en una ventana nueva del navegador. Por ello, cuando termines de hacer el tutorial y asimilar la información contenida en él, debes cerrar esa nueva ventana para poder volver al Curso. Ánimo y ¡adelante!

Además de vídeo y presentaciones, también podemos añadir audio a nuestro blog. Esto puede ser especialmente interesante para materias como los idiomas o Música. Sin embargo, también es verdad que el proceso es algo más complejo que en los casos anteriores. De todas formas, si te atreves a intentarlo, aquí te dejamos un breve vídeo en el que se explica cómo hacerlo

17


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

4. Las posibilidades del blog en el aula Hasta ahora hemos estado repasando el funcionamiento del blog y todos sus aspectos técnicos. Ya es hora de que bajemos a la arena y nos pongamos a trabajar con él. En los siguientes apartados vamos a intentar ofrecer una panorámica de las posibilidades que nos ofrece el blog en el aula: te mostraremos ejemplos de cómo están trabajando otros compañeros con esta herramienta tecnológica. Es sólo un intento de abrirte camino, de sugerirte posibilidades pero recuerda que el contexto, las necesidades y las posibilidades de tu centro, tu materia y tus alumnos sólo las conoces tú. Así que acompáñanos en este paseo, reflexiona sobre lo que vamos a ver y ve pensando cómo se puede adaptar todo esto a tus circunstancias.

La utilización de los blogs en clase requiere que tengamos en cuenta algunos aspectos esenciales: • •

Exige mayor trabajo previo: Una programación clara de los objetivos que se pretenden conseguir y el camino que se va a llevar. Además, el docente debe haber experimentado previamente con las herramientas que se van a utilizar. Una nueva perspectiva pedagógica: Nuevos modelos de evaluación. Definir proyectos de aprendizaje en los que el blog sea un medio y no un fin en sí mismo.

4.1. El blog en Infantil y Primaria ¿Un blog en Educación Infantil? Pues sí; no sólo es posible, sino que es muy recomendable. De hecho, algunos de los proyectos más interesantes con blogs se realizan en el ámbito de la Educación Infantil. Evidentemente, a estas edades, todo el trabajo técnico del blog corre a cargo del profesor. Y también es verdad que el formato del blog y el tipo de entradas que publiquemos serán diferentes de las de otros niveles. Por ejemplo, la utilización de cualquier aspecto audiovisual será mucho mayor que en otros niveles.

18


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

¿Cómo podemos trabajar el blog en Educación Infantil? Un diario de clase: El blog puede convertirse en un fantástico diario de clase. Por supuesto, debe ser el profesor el que publique los contenidos. Pero eso no impide que los alumnos sean los protagonistas. Veamos algunos ejemplos: La clase de luna: A través de multitud de fotografías y poco texto la maestra recoge las diferentes actividades que va llevando a cabo el alumnado. El sueño de ser: Magnífico blog en el que se emplean distintos medios para trasladar las vivencias de los alumnos. Se recurre al vídeo para mostrar al alumnado realizando actividades o se emplea el texto O transcribir, literalmente, las geniales ideas que se les ocurren para viajar al espacio. Una ventana al mundo: Opciones con el blog tenemos tantas como podamos imaginar. En este caso, gracias al blog Los príncipes de La Cigüeña, unos alumnos de Brenes (Sevilla) conocen a unos compañeros de Venezuela. Ventajas de la utilización del blog en Educación Infantil: Permite una comunicación muy directa con los padres: En todo momento están al corriente de lo que se está haciendo en clase y pueden comentar qué les parece lo que se está haciendo. Además, se les puede implicar en la clase, como ocurre en este caso. Nos permite hacer un seguimiento de la evolución de la clase. Al final de curso, el blog puede ser el mejor espejo para comprobar qué hemos hecho, qué ha funcionado bien y qué es mejorable. Motiva al alumnado: Verse reflejados en imágenes siempre refuerza positivamente al alumnado, especialmente en estas edades tan tempranas.

Si quieres conocer más ejemplos de blogs en Educación Infantil, aquí te dejamos un enlace en el que podrás conocer muchos proyectos que se están llevando a cabo en España.

19


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

Antes de comenzar a trabajar con un blog en una clase de Educación Infantil, sería conveniente mantener una reunión con los padres para comentarles el proyecto. Hay que tener en cuenta que nuestro blog se va a nutrir principalmente de imágenes de los niños trabajando en clase y esas imágenes van a estar disponibles en la red. Por eso, y dada la sensibilidad que existe actualmente con este tipo de cuestiones, no estaría mal pedir permiso a los padres antes de colgar ninguna imagen de un niño en la red. La utilización del blog en Educación Primaria En la Educación Primaria, sobe todo en los niveles superiores, debemos intentar lanzarnos hacia una metodología en la que el alumno sea, definitivamente, el creador de los contenidos del blog. Por supuesto es el profesor el que debe indicar y guiar al alumnado y controlar el apartado técnico (aunque como veremos, en este ámbito también podemos dar cada vez mayor autonomía a los estudiantes); pero tenemos numerosas opciones para dejar el protagonismo al alumnado. Veamos algunos ejemplos: En este blog, Aprendiendo a aprender, los alumnos comentan una película que han visto en clase. Se les ofrece, por tanto, un medio para expresar y argumentar sus opiniones e ideas y, lo que es más importante, la posibilidad de interactuar entre ellos a través de los comentarios de las diferentes entradas. Incluso podemos asistir al caso de un curioso cruce de reproches entre docentes y estudiantes. En este otro caso vemos un magnífico ejemplo de una de las grandes ventajas que comentamos en la parte teórica de este curso: la posibilidad de integrar en el blog otras herramientas de la web 2.0. Aquí vemos como, a través del blog, se articula una didáctica y muy motivadora tarea en la que el alumnado debe crear un cómic en inglés. El resultado es muy notable. Como puedes comprobar, el blog permite otorgar un gran protagonismo al alumnado. Eso no significa que el docente esté ausente; sus indicaciones y su guía siempre son imprescindibles. En este ejemplo, el docente está aprovechando las particularidades del blog para incidir en normas de escritura, de lectura y de educación y respeto a los compañeros que debe respetar el alumnado. En cualquier caso, creemos que es importante tener en cuenta las capacidades tecnológicas del alumnado de estas edades. Ellos son, claramente, nativos digitales: debemos aprovechar sus capacidades y sacarles el máximo partido. Es lo que ha hecho esta maestra con sus alumnos de Primaria: aprovechar su interés y su dominio de las nuevas tecnologías para nombrarlos "ayudantes TIC" y desarrollar al máximo su competencia digital:

20


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

Web 2.0 en el CEIP San Sebastián

Las presentaciones tienes que verlas en el curso.

Hemos mencionado una expresión que seguramente habrás oído con anterioridad: nativos digitales. ¿Qué queremos decir exactamente con lo de nativos digitales? Si tienes un poco de tiempo no estaría mal que le echases un vistazo a este artículo en el que se reflexiona sobre los nativos digitales y su influencia en el modelo de aprendizaje. Desarrollamos la expresión escrita del alumnado En Educación Primaria, además de todo lo que hemos comentado, el blog nos va a ayudar a alcanzar uno de los objetivos fundamentales en este ciclo: mejorar en la expresión escrita del alumnado. De entrada, siempre que demos protagonismo a nuestros estudiantes en el desarrollo de los contenidos del blog, ya los estamos empujando a escribir. Obviamente, esto se puede hacer en otros muchos soportes, pero el blog tiene la ventaja de ser un medio en el que el alumnado se siente más cómodo, está más cerca de aquello a lo que está habituado (redes sociales, por ejemplo) y, además, le permite intervenir constantemente a través de los comentarios del blog. Eso sí, tendremos que estar especialmente atentos a que 21


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

cuiden y respeten la ortografía: el hábito de la escritura en el chat les empuja en muchas ocasiones a no respetar la ortografía cuando escriben con el ordenador. En cualquier caso, el blog abre tantas posibilidades a la hora de desarrollar la expresión escrita que no debemos pasarlas por alto. Especialmente, todo lo relacionado con la interactuación y la cooperación entre los alumnos puede resultar sumamente atractivo. Veamos un ejemplo que desarrolla esto a la perfección: En este blog, se recoge un trabajo colaborativo en el que el alumnado analiza diversos poemas de Miguel Hernández, dejando sus comentarios a las poesías que se les van proponiendo. Los comentarios los hacen por parejas, pero son parejas de estudiantes de distintos centros de distintos pueblos de Almería: unos de Abrucena y otros de Macael.

4.2. El blog en Secundaria La utilización del blog en Secundaria Si hay algún nivel de enseñanza en el que la utilización del blog esté extendida, ése es el de la Educación Secundaria. El mayor número de contenidos y temas a tratar, y la mayor madurez y habilidad con la que cuenta el alumnado motiva que, de entrada, sea posiblemente el nivel en el que con mayor facilidad podamos encontrar ámbitos en los que el blog nos es útil e incluso necesario. De forma general, podemos encontrar dos grandes tipos de blogs que vamos a repasar a continuación: a) El blog del docente: Podemos definir así al tipo de blog en el que el docente lleva la voz cantante. Es él el que crea casi todas las entradas. El objetivo principal de este tipo de blogs es completar la información sobre la materia que se le ofrece al alumnado. En algunos casos, los blogs acaban convirtiéndose prácticamente en el cuaderno de apuntes para los estudiantes. Éstos intervienen de vez en cuando en el blog a través de los comentarios, pero podemos decir que no son parte activa en el proceso de creación del blog. A continuación, mostramos algunos ejemplos muy interesantes de este tipo de blogs: Enseñarte: Blog de Historia del Arte. El profesor repasa todo el temario de la asignatura con completas explicaciones y un destacado aporte audiovisual. También se aporta información adicional relacionada con el arte. Darle a la lengua: Felipe Zayas, profesor de Lengua y Literatura, utiliza este blog para recoger noticias, impresiones, recomendaciones... sobre Literatura. No se limita a contenidos de ningún curso ni temario.

22


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

Un caso similar sería el del blog Re(paso) de Lengua. Dirigido tanto al alumnado como a otros profesores, presta especial atención a las novedades literarias de ámbito juvenil.

Tipos de blogs y categorías de blogs hay tantas como podamos imaginar. Aquí hemos intentado simplificar al máximo las distintas posibilidades que puedes escoger. Pero si quieres tener una visión más global y completa de las tipologías de blogs educativos, te recomendamos que le eches un vistazo a este mapa conceptual. b) El blog creado con aportaciones de los alumnos: Al igual que vimos en la Educación Primaria, pueden tener una destacada potencialidad didáctica aquellos blogs que se construyen con las aportaciones de los alumnos. El docente guía, sugiere, corrige y, si es necesario, monta la estructura del blog. Pero son los propios alumnos los que contribuyen con sus trabajos y proyectos a dotar de contenido al blog. Detallamos un ejemplo que puedes ver en este enlace y que, en nuestra opinión, resume muy bien las posibilidades educativas del blog: tres departamentos (Historia, Inglés y Lengua y Literatura) embarcan a casi todo el centro en un proyecto concreto: recrear y repasar cómo era la vida en el siglo XVIII desde todos los ámbitos, no sólo el histórico. El blog se convierte en la herramienta perfecta para aunar todo ese trabajo interdisciplinar. Además, se aprovechan las posibilidades que ofrece el blog para incluir otras herramientas TIC. El resultado de todo esto es una experiencia educativa completísima. Abarcando menos ámbitos, pero también fundamentado en el protagonismo del alumnado y centrado en un solo proyecto, también podemos ver este ejemplo de blog, llamado Generación Azahar. El alumnado investiga y recoge testimonios entre sus mayores con el fin de comparar cómo ha cambiado nuestra sociedad con respecto a décadas anteriores. El blog es el soporte perfecto para recoger los vídeos que, a modo de reportaje, han ido elaborando los alumnos. Como ves, en muchas ocasiones, el blog puede utilizarse únicamente como soporte para un proyecto concreto. Otro gran ejemplo de este caso, sería este blog dedicado íntegramente al Día de Andalucía.

23


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

Desarrollamos la expresión escrita de los alumnos Al igual que ocurre en Educación Primaria, el blog nos ofrece numerosas posibilidades para desarrollar la expresión escrita del alumnado. En este caso, te vamos a presentar un ejemplo que puede ser muy ilustrativo de las distintas vías que podemos seguir para mejorar la expresión escrita de los estudiantes. Estamos acostumbrados a obligar a nuestros alumnos a mejorar su capacidad expositiva a través de comentarios de textos literarios, ensayos, redacciones... El principal problema en estos casos es que suele tratarse de asuntos muy alejados de los intereses de los estudiantes y, en muchos casos, de textos e ideas que no acaban de entender bien. Por eso, a veces es difícil distinguir si el problema es que no se expresan correctamente o que realmente no saben qué decir. Si, al fin y al cabo, lo que nos interesa es que escriban y sean capaces de exponer sus ideas, ¿por qué no les permitimos expresarse sobre aquello que les apasiona y que conocen bien? Precisamente eso es lo que se ha hecho en este blog, titulado Lenguablog 2.0 en el que los alumnos redactan instrucciones y consejos sobre temas cercanos a sus gustos e intereses. Nos pueden parecer temas banales, pero, ¿sirven para que mejoren su expresión escrita? Nosotros creemos que sí. ¿Qué opinas tú?

5. El blog de centro Hemos visto ya unos cuantos ejemplos de utilización del blog en el aula. Pero la versatilidad de esta herramienta nos permite también darle otros usos. Uno de los que más se está extendiendo en los últimos tiempos es el del blog de centro.

¿Qué ventajas nos ofrece el blog de centro frente a otro tipo de portales? •

La facilidad de uso y mantenimiento: Como ya has podido comprobar, crear y mantener un blog no es nada difícil, especialmente si lo comparamos con cualquier otro tipo de portal web. Cualquier docente del centro con algo de conocimientos de informática puede gestionar el blog. Su estructura se adapta muy bien a las necesidades del centro: Básicamente, un centro educativo lo que necesita es un portal en el que se vayan colgando las noticias e informaciones más importantes de la vida del centro educativo. El formato de publicación cronológica del blog responde perfectamente a esta idea: 24


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

lo último que se publica es lo primero que ve el visitante del blog. Además, gracias a la posibilidad de incluir enlaces permanentes, el blog de centro sirve como puerta de entrada a numerosas páginas web que pueden ser de interés para la comunidad educativa: blogs de profesores y alumnos, blogs de otros centros, páginas de información educativa... Permite la retroalimentación por parte de familias y alumnado: Por medio de una opción tan sencilla como la de comentarios, el blog de centro abre una vía inmediata y eficaz para que familias, alumnos y docentes expresen su opinión sobre distintos aspectos del centro.

Sé consciente de que el blog proyecta la imagen de tu centro al exterior. Por ello, debes tener en cuenta una serie de factores: •

Cuida al máximo el contenido, la redacción y la exactitud de lo que publicas. Cualquier error en alguna información (fecha de celebración de algún acto, por ejemplo) puede tener sus consecuencias. Mantenlo actualizado de forma periódica. Esto es aplicable a cualquier blog, pero especialmente a uno de centro. Un blog de centro sin actualizar es un blog "muerto". Procura establecer un diseño sencillo y diáfano. No debe haber demasiados elementos que distraigan al lector de las noticias que le quieres comunicar.

Por todo lo que hemos comentado antes, son cada vez más los centros educativos que se han decidido a apostar por el blog como su portal fundamental de comunicación. A continuación te mostramos algunos ejemplos de blogs de centro; verás que, aunque con un espíritu similar, cada uno de ellos añade unos matices particulares: Blog del IES Cavaleri: Lo podríamos denominar como un blog "puro", dedicado únicamente a informar sobre cuestiones directamente relacionadas con el centro. Aprovecha al máximo las posibilidades que permite un blog y, bajo su aparente sencillez de diseño, incluye gran cantidad de información interesante y enlaces a otras cuestiones de interés para el centro y su comunidad educativa. Blog del IES Azahar: Combina la información relativa al centro con otras informaciones referentes a la comunidad educativa en general. Tiene un completo directorio de enlaces a otros blogs y páginas de los miembros del centro.

25


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

Blog del Colegio de Infantil San Julián: Con una estética muy acorde con su alumnado de Educación Infantil recoge las actividades que realizan los niños y niñas del centro y publica información para las familias. Blog del CPEIP Abárzuza: Este blog de una escuela rural de Navarra demuestra las posibilidades de esta herramienta en entornos rurales. No se limita únicamente a dar información sobre el centro, sino que también se hace eco de las noticias más interesantes de la comarca.

6. ¿Y si lo pasamos a papel? ¿Imprimir una publicación digital? Posiblemente te estés preguntando que para qué te proponemos la posibilidad de imprimir el trabajo que hemos estado haciendo con el blog. Si estás pensando que esto no tiene mucho sentido, que perdemos todo el contenido multimedia... posiblemente llevas razón. Pero hay que tener en cuenta otra cuestión: aún sigue habiendo mucha gente sin acceso a Internet o con acceso pero poco interés por utilizarlo. En estos casos, trasladar al papel algún trabajo que hemos hecho con el blog (pensemos por ejemplo en proyectos concretos como el del Día de Andalucía) puede ser una buena opción para darle mayor difusión entre las familias e implicar a toda la comunidad escolar en el trabajo que estamos haciendo. ¿Te apetece intentarlo? En los próximos vídeos te explicamos cómo hacerlo.

En este vídeo te vamos a mostrar cómo puedes generar un archivo imprimible en formato pdf a partir de los contenidos de tu blog. Para ello, vamos a utilizar una herramienta llamada Feedjournal que convierte tus entradas publicadas en el blog en un formato de periódico. Esta aplicación está en inglés pero, como verás, el proceso que debes seguir no es excesivamente complicado. Los tutoriales debes verlos desde el curso. .

El tutorial se te abrirá en una ventana nueva del navegador. Por ello, cuando termines de hacer el tutorial y asimilar la información contenida en él, debes cerrar esa nueva ventana para poder volver al Curso. Ánimo y ¡adelante!

26


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

En nuestra opinión, Feedjournal sólo tiene un pequeño inconveniente: siempre nos aparece el logo de FeedJournal en la cabecera del documento que creamos con esta herramienta. ¿Cómo podemos solucionar eso? Lo más fácil es tener un programa de edición de pdf (recuerda que el programa que solemos tener Acrobat Reader, nos permite visualizar archivos en pdf pero no retocarlos) que nos permitiría retocar el archivo pdf una vez generado por Feedjournal. Otra opción sería suscribirnos a la opción "Gold" que ofrece la propia página de Feedjournal: esa cuenta "Gold" nos ofrece una serie de ventajas importantes, entre ellas, la opción de cambiar la cabecera y editar otros elementos. Obviamente, esta opción es de pago.

En la red podemos encontrar otras aplicaciones similares a Feedjournal para convertir en pdf lo que hemos elaborado en el blog. Por ejemplo, Joliprint. Tiene la ventaja, con respecto a Feedjournal, de que te personaliza la cabecera con la dirección de tu blog. A cambio tiene una importante desventaja y es que te crea un archivo por entrada y no un archivo de varias entradas como hace Feedjournal.

Por último, para finalizar este curso, vamos a tratar de cerrar el círculo. Hemos aprendido a crear un blog, editarlo, gestionarlo y añadirle diversos tipos de entradas. También hemos hecho un recorrido por las diversas posibilidades que nos ofrece la utilización del blog en el aula, desde las edades más pequeñas hasta el final de la Educación Secundaria, y hemos apreciado las ventajas que nos ofrece el blog como herramienta de comunicación en el centro. En este último apartado, también hemos considerado la posibilidad de imprimir en papel el trabajo desarrollado en el blog, algo muy recomendable en aquellos entornos en que la cultura digital aún no esté demasiado extendida. La última opción que te proponemos en este curso es justo la contraria: ¿y si incluimos en el blog algún contenido que esté en papel, en soporte físico? Pensemos, por ejemplo, 27


Aplicaciones de los blogs al mundo educativo

Luis Rafael Villalta Robles

en alguna revista o publicación del centro que queramos incluir en nuestro blog. Se puede incluir como un archivo de texto normal, pero eso no concuerda demasiado con el dinamismo que ofrece el blog. Por eso, te vamos a mostrar una herramienta que permite insertar archivos de texto (pdf) de una forma muy visual y atractiva.

En este último vídeo del curso te vamos a mostrar cómo incluir de una forma dinámica y atractiva un archivo pdf en tu blog. Para ello vamos a usar una aplicación de Internet llamada Issuu. De nuevo se trata de una página que está en inglés. Además, hay que darse de alta y el proceso, aunque sencillo, es algo más largo que la mayoría de los que has visto hasta ahora. De todas formas, hemos creado este Los tutoriales debes verlos desde el curso. tutorial en el que se explican con detenimiento todos los pasos a seguir, así que seguro que no tienes problemas. El tutorial se te abrirá en una ventana nueva del navegador. Por ello, cuando termines de hacer el tutorial y asimilar la información contenida en él, debes cerrar esa nueva ventana para poder volver al Curso. Ánimo y ¡adelante!

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.