

¿Sabías que en tu cuerpo hay más bacterias que células humanas? Se estima que por cada célula humana, hay 10 bacterias viviendo en ti. Las bacterias no solo están en lugares sucios. Tu celular, por ejemplo, puede tener más bacterias que un inodoro.
Nuestro sistema inmunológico es como un ejército que nos protege. Detecta y combate las bacterias dañinas, mientras aprende a convivir con las que son beneficiosas.
¿Cómo funciona esta batalla microscópica? Cuando una bacteria dañina entra en tu cuerpo, tus glóbulos blancos actúan como soldados, atacando y destruyendo al invasor.
Las bacterias son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las partes de la Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en condiciones realmente extremas de temperatura y presión.
Se estima que en el cuerpo hay más bacterias que células humanas. La mayoría de bacterias que se encuentran en el organismo no producen ningún daño, al contrario, algunas son beneficiosas. Una cantidad relativamente pequeña de especies son las que causan enfermedades.
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen incluso en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, y en las profundidades del mar
Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce.
Beneficiosdelasbacteriasenelcuerpohumano: Microbiota intestinal: El intestino humano alberga una gran cantidad de bacterias beneficiosas, conocidas como microbiota intestinal o flora intestinal. Ayudan a digerir los alimentos, especialmente la fibra, y producen vitaminas esenciales como la vitamina K y algunas del complejo B. Además, fortalecen el sistema inmunológico y previenen el crecimiento de bacterias dañinas.
Desarrollo del sistema inmunológico: La exposición a diversas bacterias desde la infancia ayuda a "entrenar" al sistema inmunológico para distinguir entre amenazas reales y sustancias inofensivas, lo que reduce el riesgo de alergias y enfermedades autoinmunes.
¿Qué pasa si se alteran las bacterias beneficiosas?
El equilibrio de la microbiota intestinal puede verse alterado por factores como la dieta, el estrés, el uso de antibióticos y otras enfermedades. Esta alteración, conocida como disbiosis, puede tener consecuencias negativas para la salud, como problemas digestivos, alergias, enfermedades autoinmunes y trastornos mentales.
¿Cómo podemos cuidar nuestras bacterias beneficiosas?
Para mantener una microbiota intestinal saludable, se recomienda: Consumir una dieta equilibrada: Incluir alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras y granos integrales, favorece el crecimiento de bacterias beneficiosas. Evitar el uso excesivo de antibióticos: Los antibióticos pueden eliminar tanto las bacterias dañinas como las beneficiosas, por lo que solo deben utilizarse bajo prescripción médica y cuando sea necesario.
AHORA VEAMOS EL
2.
Primera línea de defensa: La piel y las mucosas actúan como barreras físicas, impidiendo la entrada de muchos patógenos.
1. Inmunidad innata: Es la respuesta inicial y rápida ante la presencia de un invasor. Las células inmunitarias innatas, como los macrófagos, " comen " a los invasores y liberan citoquinas para alertar al resto del sistema.
3. Inmunidad adaptativa: Es una respuesta más específica y tardía, mediada por los linfocitos T y B. Las células T atacan directamente a las células infectadas, mientras que las células B producen anticuerpos que se unen a los invasores y los neutralizan.
4. Memoria inmunológica: Una vez que el sistema inmunológico ha combatido un invasor, guarda una "memoria" de él. Esto permite una respuesta más rápida y eficaz en caso de una nueva infección por el mismo patógeno.
2.
1. Células inmunitarias: Glóbulos blancos (leucocitos), como linfocitos (células T y B), macrófagos y neutrófilos, cada uno con funciones específicas en la respuesta inmune.
Órganos linfoides: Médula ósea, timo, bazo y ganglios linfáticos, donde se producen y maduran las células inmunitarias.
3. Anticuerpos: Proteínas que neutralizan a los invasores, marcándolos para su destrucción por otras células inmunitarias.
4. Citoquinas: Moléculas de señalización que coordinan la respuesta inmune, regulando la inflamación y la activación de otras células.
Investigación científica:
Un experimento de cultivo de bacterias es una técnica de laboratorio que permite el crecimiento y multiplicación de bacterias en un medio controlado. Esta técnica es fundamental en diversos campos de la ciencia y la medicina, y sus aplicaciones son muy variadas.
Diagnóstico de enfermedades infecciosas:
Identificación del agente causal: Permite determinar qué tipo de bacteria está causando una infección, lo cual es crucial para elegir el tratamiento antibiótico adecuado.
Industria alimentaria:
Control de calidad: Se utilizan para verificar la presencia de bacterias patógenas en alimentos y garantizar la seguridad alimentaria.
Estudio de características bacterianas: Permite investigar la morfología, fisiología, genética y otros aspectos de las bacterias.
Investigación de mecanismos de resistencia: Se utilizan para estudiar cómo las bacterias desarrollan resistencia a los antibióticos.
En nuestro caso realizamos un cultivo de bacterias para conocer objetos que tocamos frecuentemente y no somos conscientes de las bacterias que poseen y los posibles riesgos que podrían implicar para nuestra salud. Por lo tanto hicimos cuatro cultivos de bacterias de los siguientes objetos:
Monedas
Pasamanos
Chapa de puertas
Celular
¡Las monedas fueron el objeto más contaminado de la práctica, pudiéndose evidenciar un reino de bacterias en poco tiempo.
Un estudio de la Universidad de Nueva York reveló que en billetes de dólar se encontraron hasta 3,000 tipos diferentes de bacterias. ¡Imagina cuántas podrían haber en las monedas! ¿Qué tipo de bacterias podemos encontrar?
Algunas de las bacterias más comunes encontradas enmonedasincluyen:
Staphylococcus aureus. Escherichia coli. Salmonella.
El pasamanos fue el segundo objeto más contaminado. Las manos son una de las principales vías de transmisión de bacterias. Cuando tocas un pasamanos, las bacterias que se encuentran en él pueden transferirse a tus manos.
¿Qué tipo de bacterias podemos encontrar en un pasamanos?
La variedad de bacterias presentes en un pasamanos puede ser muy amplia, ya que depende de diversos factores.
Algunas de las bacterias más comunes encontradas en pasamanos incluyen:
Staphylococcus aureus.
Escherichia coli
Salmonella
Bacterias coliformes
En este caso el celular no presentó tantas bacterias como se esperaba, probablemente porque haya sido limpiado previamente, o porque estaba limpio, pero generalmente es un objeto donde se acumulan una gran cantidad de bacterias. La variedad de bacterias presentes en un celular puede ser muy amplia, ya que depende del uso y de la higiene de la persona que usa el dispositivo. Algunas de las bacterias más comunes encontradas en celularesincluyen:
Staphylococcus aureus
Escherichia coli
Streptococcus
Micrococcus
El cultivo de bacterias de las chapas de las puertas, era uno de los considerados para tener más bacterias, sin embargo no presentó tantas como pensábamos, probablemente por falta de tiempo para que se desarrolle el reino de bacterias previsto.
Las chapas de puertas, especialmente las de lugares públicos, son superficies que se tocan con frecuencia y, por lo tanto, pueden albergar una gran cantidad de bacterias. Bacterias comunes:
Staphylococcus aureus:
Escherichia coli:
Streptococcus:
ESTAREVISTAFUEREALIZADAPOR:LUISEMILIOGALVEZQUIZHPE
ESTUDIANTEDELTERCERODEBACHILLERATOGENERALUNIFICADO,PARALELO“B” DOCENTE:LIC.MAYRAVEGA REFERENCIASBIBLIOGRAFÍCAS: BACTERIA|NHGRI.(S.F.).GENOME.GOV.HTTPS://WWW.GENOME.GOV/ES/GENETICS-GLOSSARY/BACTERIA COLABORADORESDEWIKIPEDIA (2025,19FEBRERO) BACTERIA WIKIPEDIA,LAENCICLOPEDIALIBRE HTTPS://ESWIKIPEDIAORG/WIKI/BACTERIA LOSMICROORGANISMOSDELCUERPO (2023,26JULIO) LOSINSTITUTOSNACIONALESDESALUD HTTPS://SALUD.NIH.GOV/RECURSOS-DE-SALUD/NIH-NOTICIAS-DE-SALUD/LOS-MICROORGANISMOS-DELCUERPO#:~:TEXT=LE%20AYUDAN%20A%20DIGERIR%20LA,SE%20DENOMINAN%20%27MICROBIOMA%20HUMANO%27. IMMUNESYSTEM.(S.F.).STANFORDMEDICINECHILDREN’SHEALTH. HTTPS://WWWSTANFORDCHILDRENSORG/ES/TOPIC/DEFAULT?ID=IMMUNE-SYSTEM-85-P03723 LOSPROBIÓTICOS|CÓMOPUEDENCAMBIARSUVIDA (2022,12ABRIL) ENTEROGERMINAECUADOR HTTPS://WWWENTEROGERMINACOM/ES-EC/PROBIOTICOS?
GAD SOURCE=1&GCLID=CJWKCAIAIOA9BHBQEIWABCDG8ZSQ6PTBIT2 NEWJY1H 4T2B1NCMHM4VWB99Y VC4TWI GAAW7ZZ-OBOCFWOQAVD BWE