COMUNIDADES RESILIENTES
SINCELEJO, COLOMBIA
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
Dedicado a A mi madre, Arlenys Salcedo, el mayor apoyo de mi vida. A mi familia, la sincelejana y la barranquillera. A mis amigos, los pilares en situaciones adversas y mecenas de mis alegrías. A la Universidad del Norte y a mis profesores, que representaron guías en diferentes momentos de mi carrera, en especial a Óscar Ángel Ángel (q.e.p.d), Carlos Bueno Rivero, Jeanmy Ballestas y Alexander Niño.
SINCELEJO, COLOMBIA
ÍNDICE
Introducción
8
Objetivos
9
Capitulo I: Investigación y análisis 1.
2.
3.
Marco Teórico
12
1.1. Resiliencia urbana y sus variables de cambio
13
1.2. Prácticas de regeneración urbana en comunidades resilientes
15
1.3. Tipologías en la construcción de comunidades resilientes
16
Metodología de análisis
18
2.1.Planteamiento general
19
2.2.Primera etapa: Cabecera urbana
20
2.3.Segunda etapa: Comuna menos resiliente
22
Análisis Urbano
24
3.1.Lugar de estudio
25
3.2.Análisis de la cabecera urbana
26
3.3.Análisis de la comuna
31
Capitulo II: Propuesta de diseño 4. Propuesta de diseño
38
4.1. Criterios de diseño
39
4.2. Propuesta urbana: “Parque Cultural Urbano El Poblado“
41
4.3. Propuesta arquitectónica
52
Conclusiones
62
Bibliograf ía
64
COMUNIDADES RESILIENTES Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo LUIS ANDRÉS LÁZARO SALCEDO Tesis para optar al titulo de Arquitecto Dirección de Arq. Alexander S. Niño Soto Arquitectura Universidad del Norte Barranquilla
SINCELEJO, COLOMBIA
2021
Las distintas ciudades del mundo están expuestas a problemáticas que abarcan ámbitos sociales, económicos, climáticos y urbanísticos, como las inundaciones, el cambio climático, los conflictos sociales, etc. Estas situaciones llevan a que las comunidades se encuentren en situación de vulnerabilidad y que sus niveles de resiliencia ante estas adversidades sean bajos o nulos, es por ello que la preparación de estas comunidades es fundamental para combatir los cambios que se puedan producir en su entorno inmediato; a partir de lo anterior se emplea una metodología de análisis que consiste en examinar la cabecera urbana de Sincelejo, Sucre, Colombia, por medio de los ejes desarrollados a partir de la revisión teórica, Capital social, Segregación y vulnerabilidad ante riesgos, cada uno con sus respectivos indicadores de análisis, posteriormente de haber identif icado a la comuna 8 como aquella con los índices de resiliencia más bajos de la ciudad, se procede al análisis de comuna con los indicadores de sostenibilidad urbana del modelo de ciudad más sostenible, enfocándose en dos de sus cuatro ejes: la compacidad y la complejidad; A partir de ello, se desarrollan criterios proyectuales que funcionarán como guía para el desarrollo proyectual, siendo el resultado un proyecto urbanístico y arquitectónico que abarca prácticas de regeneración urbana que tienen como objetivo reducir la vulnerabilidad y promover el desarrollo de capital social, la inclusión urbana, social y económica, y la biodiversidad, factores que permiten consecuentemente que una comunidad sea más resiliente.
8 INTRODUCCIÓN
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
En el siguiente documento se estará evaluando la problemática de resiliencia urbana en la cabecera de la ciudad de Sincelejo, Sucre para poder identif icar la comuna menos resiliente de la ciudad, por medio de análisis de indicadores que están directamente relacionados con el problema, además, se estudia la temática de regeneración urbana para posteriormente plantear una intervención tipológica que contribuya al aumento de la resiliencia en dicha comuna, todo esto guiado por medio
SINCELEJO, COLOMBIA
de la lectura de artículos científ icos y regulaciones municipales.
9 OBJETIVOS
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aportar a la construcción de una comuna más resiliente por medio de
1.
prácticas de regeneración urbana que involucre un parque urbano
Identif icar y analizar la comuna menos resiliente de la cabecera urbana de Sincelejo, por medio de los indicadores de estudio.
cultural enfocado en la producción de capital social, biodiversidad, inclusión urbana, económica y social y la disminución de la vulnerabilidad ante riesgos.
2. Proponer un proyecto urbano y arquitectónico que brinde solución al déf icit de capital social, espacios verdes y biodiversidad, inclusión y control de riesgos en la comuna 8.
CAPITULO I INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
SINCELEJO, COLOMBIA
MARCO TEÓRICO
13 MARCO TEÓRICO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
1.1
RESILIENCIA URBANA Y SUS VARIABLES DE CAMBIO
La resiliencia se entiende como la capacidad que tiene un sistema urbano, ciudad o comunidad, de absorber los cambios o perturbaciones externas, esperados o inesperados que amenacen o limiten su supervivencia, pudiendo sobrellevarlos y adaptándose a ellos, además de reorganizarse con el f in de mantener un equilibrio similar o diferente a la situación previa al cambio (Bertoux & González, 2015; Calderón, 2016; Córdoba & Pérez, 2020; Suárez, 2016; Therán & Rodríguez, 2018; Yánez-Contreras et al., 2020). Por otro lado, como menciona Suárez (2016) la resiliencia es la propiedad que tienen los tipos de sistemas socio-ecológicos, como los entornos urbanos, de buscar la sostenibilidad en medio del constante cambio ya que se consideran sistemas complejos en incesante evolución. Por lo tanto, las comunidades resilientes al cambio climático son aquellas que atribuyen sus esfuerzos para adaptarse y mitigar sus consecuencias, cambiando las condiciones de su entorno y a su vez minimizando el índice de vulnerabilidad (Therán & Rodríguez, 2018). Además de abarcar temas como el cambio climático y la reducción de los riesgos por inundaciones, la resiliencia comprende aspectos urbanos tales como la economía, el aprovechamiento de recursos, el uso y producción de energía, etc. (Ceballos & Peremiquel, 2018), de manera que, para que una comuna sea resiliente, sus habitantes también deben serlo, teniendo la capacidad de crear soluciones innovadoras con el f in de adecuarse a los cambios y construir conjuntamente soluciones a los problemas socioambientales locales (Suárez, 2016).
14 MARCO TEÓRICO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
Resiliencia y capital social
Es así entonces que para lograr aumentar la resiliencia en las ciudades es necesaria una mayor inclusión urbana, económica y social en los asentamientos,
El capital social se puede entender como el compendio de los recursos
ya que, a mayor inclusión en estos tres factores, las comunidades tengan la
tanto existentes como potenciales que se dan por medio de las relaciones
capacidad de absorber en mejores condiciones aquellos cambios futuros
de conocimiento y reconocimiento mutuo entre las personas de una
causados por circunstancias climáticas o conflictos sociales (Córdoba & Pérez,
misma red, asimismo estos recursos que componen el capital social,
2020).
difundido a través de los miembros de una comunidad pueden ser bienes materiales o intangibles, tales como información, contactos, conf ianza, y
Por otro lado, como menciona Lombardo (2015) en los sectores segregados
la organización y cooperación social en pro del benef icio mutuo (Mayorga,
de la ciudad, la interacción social y la construcción de identidad urbana es
2012; Mayorga-Henao, 2019; Yánez-Contreras et al., 2020).
favorecida a través de la reconstrucción y reapropiación que se da por las intervenciones urbanas (arborización, pavimentación, etc.) en los espacios de
De esta manera, la dimensión social del concepto de resiliencia urbana puede ser abarcada por el capital social ya que se relacionan directamente, a modo que, en aquellos territorios que cuenten con mayores índices de
encuentro que son más comunes a nivel vecinal tales como las calles y plazas.
Vulnerabilidad física
capital social serán más resilientes, promoviendo el desarrollo de este (Ledogar y Fleming, 2008 citado en Yánez-Contreras et al., 2020).
Con el fenómeno de la urbanización se generan nuevas situaciones de vulnerabilidad como aquellas consecuentes del cambio climático, con esto se
La segregación en las ciudades
ha elevado la probabilidad del incremento de los episodios de inundaciones, creando grandes cargas fluviales y mayores espacios urbanos en riesgos
La segregación o exclusión de comunidades se puede dar principalmente
(Ceballos & Peremiquel, 2018).
por la informalidad de estas, caracterizadas por encontrarse en contextos de riesgo, con poca accesibilidad, transporte público deficiente y dificultades
Por otro lado, entiende como vulnerabilidad aquellas situaciones graves
para obtener empleos (Córdoba & Pérez, 2020).
causadas por problemas en una ciudad, ya sean de carácter social, urbano o físico, este último hace referencia a las condiciones geográficas y
Asimismo, otro aspecto de la segregación se trata de la desigualdad en la
medioambientales de una ciudad, enfocándose en la provisión de servicios
distribución de la infraestructura, aumentando las diferencias de acceso que
ecosistémicos y exposición a diversos riesgos (Ramírez & Kapstein, 2016).
tienen los grupos sociales a los bienes y servicios de la ciudad, principalmente
Por lo tanto, una comunidad afectada por riesgos de inundaciones y erosión
aquellos sectores marginales y en situación de pobreza, afectando la calidad
tiene mayor probabilidad de sufrir daño ante el cambio climático, y en
de vida de los habitantes, poniendo en riesgo la construcción de una ciudad
consecuencia llega a ser menos resilientes, por ende, si se quiere establecer en
más inclusiva y paralelamente aminorando los procesos que generan capital
una zona las condiciones de resiliencia, se requiere determinar la distribución
social. (Córdoba & Pérez, 2020; Martínez, 2011; Mayorga & Ortiz, 2020).
espacial de los riesgos (Bertoux & González, 2015).
15 MARCO TEÓRICO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
1.2
PRÁCTICAS DE REGENERACIÓN URBANA EN COMUNIDADES RESILIENTES
Las prácticas de regeneración urbana son un conjunto integral de planes aplicables a áreas urbanas en crisis, como la regeneración de barrios obsoletos, y la renaturalización de las ciudades, con la f inalidad de f renar las dinámicas y factores de declive y reactivar la capacidad local para enf rentar los cambios urbanos, económicos y sociales, además de ayudar a mitigar y a adaptarse al cambio climático,(Hernández Aja et al., 2000 citado en Ramírez & Kapstein, 2016; del Caz, 2017) por lo tanto por medio de planes de regeneración de una sector, comuna, barrio o ciudad, se contribuye a la construcción de resiliencia urbana en este mismo. Dentro del marco de la regeneración urbana se encuentran las prácticas de acupuntura urbana, donde se interviene el espacio con el f in de revitalizarlos, generando sinergia en todas las partes del lugar; la vulnerabilidad basada en los componentes sociales, urbanos y f ísicos puede llegar a ser disminuida con estrategias que aumenten la accesibilidad e integren los sectores segregados de la ciudad, igualmente intercediendo en la conf iguración f ísica del territorio con el f in de prevenir riesgos en aquellas zonas bajo amenazas naturales, como inundaciones, desmoronamiento, sismos, etc. (Ramírez & Kapstein, 2016). Asimismo, promoviendo la seguridad alimentaria, de acuerdo a lo mencionado por Therán & Rodríguez (2018) la seguridad alimentaria y las comunidades resilientes están relacionadas debido a que la primera funciona como eje adaptativo de la segunda, por consiguiente, la implementación de huertas y agricultura urbana se establece como prácticas de regeneración urbana, ya que pueden llegar a mejorar las condiciones y el desarrollo de una comunidad (Hinestroza et al., 2019; Therán & Rodríguez, 2018).
16 MARCO TEÓRICO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
1.3
TIPOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES RESILIENTES
Equipamientos colectivos como espacios de producción de capital social Los equipamientos según Niño et al. (2019) son aquellos espacios destinados a las actividades urbana de educación, salud, bienestar, comercio y servicios administrativos, que a su vez permiten elaborar el sentido de identidad, la conectividad, y las relaciones socioculturales. Por otro lado, son caracterizados por ser medios de acumulación de capital social necesario para reducir la inequidad y la pobreza en un contexto urbano, debido a que se construyen vínculos sociales de largo alcance por medio de las interacciones cotidianas que se producen en su interior, llegando a ser el sustento de la movilidad social de grupos en condiciones de pobreza. (Mayorga-Henao, 2019). Es así como se consideran de mayor importancia aquellos equipamientos que brindan servicios de educación, cultura, recreación y deporte, ya que fomentan en mayor cantidad las interacciones sociales y los procesos comunicativos entre las personas reconociéndose como parte fundamental en la construcción social de la realidad (Mayorga-Henao, 2019), es decir estos tipos de equipamientos producen más capital social y en consecuencia más resiliencia urbana. Asimismo, se debe tener en cuenta la producción y el mejoramiento de equipamientos con una accesibilidad adecuada y efectiva con el f in de disminuir las diferencias de proximidades que tiene un individuo o grupo a estos, reduciendo los factores de inequidad y diferenciación social, permitiendo a su vez, los flujos de comunicación e interacciones entre diferentes grupos sociales (Mayorga-Henao, 2019).
17 MARCO TEÓRICO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
Espacio público e Infraestructura verde urbana
La IVU funciona como puntos naturales de encuentros, con actividades recreacionales activas y/o pasiva, vitales en el entorno urbano que facilitan
En primer lugar, el espacio público es def inido por Niño et al. (2019)
la inclusión, integración e interacción entre las personas, al igual que el
como una red destinada al disf rute de las personas, la libre circulación
sentido de identidad y pertenencia, el capital natural, la sostenibilidad y
y la estancia en comunidad, tomando importancia en el proceso de
el capital social, en consecuencia, influyendo a su vez en el incremento
interacción de la sociedad, ya que, aunque estos no def inan las relaciones
de la resiliencia (Vargas-Hernández et al., 2017; Vásquez, 2016), se pueden
sociales, si cumplen un papel fundamental en su estructuración, es
clasif icar según el tipo de equipamiento y el grado de naturalidad,
así como las condiciones de estos se relacionan directamente con las
llegando a ser parques urbanos, parques naturales, parques barriales,
posibilidades de integración que tienen los ciudadanos (Lombardo, 2015).
parques comunales, parques distritales, bosques urbanos, incluyendo también vías y corredores verdes, techos y paredes verdes y cementerios
Es así como, una ciudad desaf iada por los cambios económicos, sociales
(Vargas-Hernández et al., 2017).
y ambientales, que tenga su espacio público más naturalizado tiende a ser más resiliente, habitable y sostenible, aportando benef icios sociales y
Con el f in de ejemplif icar, se toman las Áreas naturales protegidas, ya que
ecológicos relevantes, como la mitigación y adaptación al cambio climático
toman gran relevancia en la construcción de la resiliencia, debido a su
(del Caz Enjuto, 2017; Vásquez, 2016); a partir de lo anterior, se toma el
aporte de servicios ecosistémicos y la contribución al incremento de la
concepto de “inf raestructura verde” de Vásquez (2016) combinado con lo
seguridad alimentaria, además de tener signif icativas reservas de capital
mencionado sobre “los espacios verdes urbanos” de Vargas-Hernández
social y cultural que reciben los impactos del cambio climático de manera
et al. (2017) y se def ine inf raestructura verde urbana (IVU) como la red
directa (Calderón, 2016).
interconectada de espacios verdes y ecosistemas, abiertos o públicos, que proveen benef icios y servicios ecosistémicos a la población humana.
En def initiva, aquella propuesta en donde se vea involucrado el desarrollo o preservación de inf raestructura verde es considerada sumamente
Específ icamente, los servicios ecosistémicos son la multitud de benef icios
ef iciente, por consiguiente, deben ser tenidos en cuenta para el aporte
que la naturaleza aporta a la sociedad haciendo posible la vida humana,
al soporte f ísico en el desarrollo social y económico tomando un papel
siendo tangibles como el alimento y el agua potable, o psicológicos como
estratégico en la planif icación y el desarrollo urbanos sostenible (Vargas-
la sensación de paz y relajación por el contacto con la naturaleza (FAO, s.f.;
Hernández et al., 2017; Vásquez, 2016).
Vásquez, 2016). Alguno de ellos son: el control de erosiones e inundaciones, la biodiversidad, la agricultura urbana, la mitigación del cambio climático, el esparcimiento y el contacto con la naturaleza, (Vásquez, 2016; Staddon et al., 2018).
SINCELEJO, COLOMBIA
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
19 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
2.1
PLANTEAMIENTO GENERAL
Con el f in de Identif icar y analizar la comuna menos resiliente de Sincelejo, se estructura la metodología de análisis en dos etapas, la primera es a nivel de cabecera urbana, donde se identif icará la comuna menos resiliente, y en la segunda etapa es a nivel de comuna, donde se realizará el análisis a profundidad para establecer las condiciones de resiliencia de esta. Esta metodología está basada en los planteamientos de diferentes autores resaltando a Mayorga-Henao (2019), Equipamientos colectivos: “lugares” de producción de capital social; Córdoba & Pérez (2020), Urbanización inclusiva y resiliente en asentamientos informales Ejemplif icación en Latinoamérica y Caribe; Mayorga & Ortiz (2020), Segregación e inequidad en el acceso a servicios de educación, cultura y recreación en Bogotá, Colombia; Bertoux & González (2015), Vulnerabilidad y resiliencia urbana f rente al cambio climático: El caso de la zona metropolitana de Guadalajara, México; Therán & Rodríguez (2018), Hábitat sostenible. Adaptación y mitigación f rente al cambio climático. Hacia los territorios resilientes; Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010), Sistema de Indicadores y Condicionantes para Ciudades grandes y medianas; (Niño et al., 2019) Indicadores urbanos como instrumento de análisis para el diseño de proyectos de espacio público.
20 MARCO TEÓRICO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
2.2
PRIMERA ETAPA CABECERA URBANA
Con base a lo ya mencionado en el marco teórico de este documento, se toman las variables planteadas de la resiliencia urbana como ejes principales que guiarán el análisis, cada uno con sus respectivos indicadores, hasta identif icar la comuna menos resiliente del Sincelejo.
Eje 01 – Capital social Indicador A – Equipamientos Se evalúan las proximidades o influencia de los equipamientos culturales, educativos, deportivos y recreativos presentes en la comuna por su capacidad de producir y acumular capital social planteado en Mayorga-Henao (2019) y en el eje de compacidad descrito en Niño et al. (2019). Indicador B – Espacio público Se evalúa por igual la existencia y rango de influencia que tienen los espacios públicos en la comuna, debido a la capacidad de integrar e influir en las relaciones sociales (Lombardo, 2015; Niño et al., 2019).
Eje 02 – Segregación Indicador A – Pobreza multidimensional En este indicador se analizan los índices de pobreza multidimensional, que se mide en las dimensiones de calidad de vida las cuales son: condiciones educativas, condiciones de la niñez y juventud, salud, trabajo, acceso a servicios públicos y condiciones de la vivienda (Cepeda et al., 2019), estas coinciden con los principales factores que miden el grado de segregación o exclusión como lo son: el empleo adecuado, la vivienda digna, educación y formación de calidad (Córdoba & Pérez, 2020), en este indicador también se analizan el acceso a la infraestructura de los servicios de salud.
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
Eje 03 – Vulnerabilidad física Indicador A – Factores de riesgo natural Según lo planteado en Bertoux & González (2015) una comunidad que sufre de riesgos naturales tiende a sufrir mayor daño ante el cambio climático, y en consecuencia llega a ser menos resilientes, por esto, en este indicador se evalúan las zonas y los barrios más afectados por los riesgos de inundaciones, erosión y deslizamiento.
21 MARCO TEÓRICO
22 MARCO TEÓRICO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
2.3
SEGUNDA ETAPA COMUNA MENOS RESILIENTE
Partiendo de la idea que plantean Therán & Rodríguez (2018) uno de los principales caminos para reforzar la capacidad de resiliencia de una comunidad es la búsqueda de la sostenibilidad urbana ya que permite tener la capacidad de adaptación y mitigación f rente al cambio climático, por lo tanto, se toman los indicadores de sostenibilidad urbana del modelo de ciudad más sostenible, enfocándose en dos de sus cuatro ejes: la compacidad y la complejidad. (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2010; Niño et al., 2019).
Eje 04 – Compacidad Indicador A – Morfología + Movilidad Basándose en los indicadores de Niño et al. (2019) se evalúa la composición geométrica urbana, así como los patrones de crecimiento que ha tenido la comuna, igualmente para movilidad se tiene en cuenta el tipo de vías y la oferta de servicio de transporte público.
Eje 05 – Complejidad Indicador A - Complejidad urbana + Ocupación del suelo Este indicador se compone de los indicados por Niño et al. (2019) como “complejidad urbana” y “ocupación del suelo y densidad” donde se estará analizando las distintas funciones del suelo y la relación entre áreas libres y ocupadas, además de las relaciones dinámicas entre usos, clasif icándose en baja, media y alta complejidad.
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
Indicador B – Infraestructura Verde urbana Construido a partir de los indicadores “espacios verdes y biodiversidad” y “relación urbano-borde-rural” de Niño et al. (2019) y teniendo en cuenta el concepto de IVU se analiza la red de espacios verdes, masa arbórea, ecosistemas, además de los planes existentes de protección ambiental contra los factores de riesgos naturales.
Eje 06 – Cohesión social Indicador A – Cohesión Según Niño et al. (2019), en su indicador de cohesión se identif ican como se generan procesos de integración social y se evitan aquellos de segregación espacial, por lo tanto, en este indicador muestra la división de barrios, los llenos y vacíos de la comuna, además de mostrar la relación espacial con los equipamientos y espacios públicos identif icados en el Eje 01 – Capital social.
23 MARCO TEÓRICO
SINCELEJO, COLOMBIA
ANÁLISIS URBANO
25 ANÁLISIS URBANO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
3.1
LUGAR DE ESTUDIO SINCELEJO, SUCRE El municipio de Sincelejo es la capital del Departamento de Sucre, ubicada en la región caribe, el municipio de Sincelejo cuenta con una extensión de 28.504 ha, de las cuales solo el 8.19% (2.335 ha) son urbanas y 26.169 ha son rurales, donde en la cabecera urbana se cuenta con 237 barrios consolidados divididos en 10 comunas (Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, 2020). Sincelejo agrupa el 32,8% del total de la población del departamento de Sucre. como capital política administrativa juega un papel central en el conjunto de dimensiones y ejes estructurante, por lo que es el centro de intercambio comercial, las actividades del sector agropecuario son las principales fuentes económicas del departamento de Sucre y en menor proporción, los servicios, la industria y la minería (Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, 2020).
26 ANÁLISIS URBANO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
3.2
ANÁLISIS DE LA CABECERA URBANA
EQUIPAMIENTOS EJE 01: CAPITAL SOCIAL Después de realizar la recolección de datos sobre la cantidad de equipamientos de la cabecera urbana, se encontraron 59 equipamientos de índole cultural, educativo y deportivo, siendo los de servicios culturales aquellos con una menor proporción (15.25%), asimismo las comunas que cuentan con menos equipamientos en general son la numero 8 y 2.
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
ESPACIO PÚBLICO EJE 01: CAPITAL SOCIAL En general, la cabecera urbana tiene sus principales plazas y parques municipales en las comunas 3, 4, 5 y 7, mientras que la 1, 6, 9 y 8, siendo estas comunas periféricas, tienen menos cantidades de espacio público.
27 ANÁLISIS URBANO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
28 ANÁLISIS URBANO
TEATRO MUNICIPAL Imagen tomada de: https://www.elheraldo.co
CAPITAL SOCIAL EN LUGARES DE SINCELEJO A continuación se muestran los principales referentes de equipamientos y espacios públicos, lugares de producción de capital social en Sincelejo.
PLAZA CULTURAL MAJAGUAL Imagen tomada de: https://www. arquitecturapanamericana.com
PLAZA SANTANDER Imagen tomada de: www.eluniversal.m.co
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
POBREZA MULTIDIMENSIONAL EJE 02: SEGREGACIÓN A partir del mapa presentado se puede concluir que las comunas con mayor índice de pobreza multidisciplinar y consecuentemente más excluidas son las número 1, 6 y 8 teniendo como una característica en común que son barrios periféricos en la cabecera urbana.
29 ANÁLISIS URBANO
30 ANÁLISIS URBANO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
RIESGOS EJE 03: VULNERABILIDAD FÍSICA De acuerdo con el mapa de riesgos, los barrios más propensos a suf rir riesgos de erosión e inundaciones se encuentran en su mayoría en las comunas 1 y 8, siendo esta ultima la que cuenta con el mayor numero de barrios afectados, incluidos Uribe Uribe, Divino Niño, El Poblado, Puerto Arturo.
31 ANÁLISIS URBANO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
3.3
ANÁLISIS DE LA COMUNA
COMUNA 8 COMUNA MENOS RESILIENTE Después del análisis de los primeros 3 ejes en el casco urbano se llega a la conclusión que la comuna menos resiliente es la número 8, ya que cuenta con menos influencia de equipamientos colectivos, mayor índice de pobreza multidimensional y un número mayor de barrios propensos al riesgo de inundaciones y erosiones, además de contar con poco espacio público, y aquellos existentes se limitan a lotes abiertos sin ningún tipo de mobiliario, y pequeños parques en mal estado.
32 ANÁLISIS URBANO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
MORFOLOGÍA + MOVILIDAD EJE 04: COMPACIDAD La comuna presenta una forma regular en su mayoria, con zonas con trazos orgánicos por el crecimiento de estas, la mayoria de las vias en la comuna son no pavimentadas y el sistema de transporte publico colectivo urbano (STPCU) es insuf iciente, presenciándose en la comuna de estudio dos rutas de SIBUS – De uno, es así como el principal medio de transporte se da con los mototaxis, que según (Plan de Desarrollo Municipal 20162019, 2016) el 38% de los viajes al día detectados se realizaron con este modo, dejando un el 9.6% de los viajes al día al STPCU.
PROCESO DE CRECIMIENTO
2004
2011
2015
2021
Morfología inicial de la comuna 8.
Aparece el barrio Minuto de Dios y el
Se van añadiendo nuevas viviendas al
Se realizan torres de aptos planeadas.
barrio de invasión El Poblado.
barrio El Poblado.
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
COMPLEJIDAD URBANA + OCUPACIÓN DEL SUELO EJE 05: COMPLEJIDAD El uso residencial predomina en la comuna, con poco espacio destinado a equipamientos dotacionales y con un complejidad urbana de baja a media, concentrandose el principal uso comercial en la parte norte, en las vias principales, dejando al lado sur de la comuna desprovista de la mixticidad de usos necesaria para un mejor desarrollo.
INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA EJE 05: COMPLEJIDAD El arroyo que atraviesa la comuna funciona como borde urbano, que delimita al barrio El Poblado con el resto de barrios, generando segregación espacial, además de no contar con espacios o nodos que faciliten la conexión, asimismo pone en riesgo de inundaciones a los barrios aledaños, para esto existe el proyecto ”Corredor verde El Paso Pintao”, planteado en el POT de Sincelejo, que funciona como eje para la propuesta urbana de esta tesis.
33 ANÁLISIS URBANO
34 ANÁLISIS URBANO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
COHESIÓN EJE 05: COMPLEJIDAD Los equipamientos y espacios públicos existentes en la comuna no llegan a abarcar a la totalidad de los barrios, dejando por fuera de la influencia de 300 m2 al barrio El Poblado, Uribe Uribe, Villa Mady y Antonio Nariño.
ESCOGENCIA DEL LOTE Después del análisis de la comuna menos resiliente, se llega a la escogencia del lote, determinado por la cercanía al barrio menos resiliente de la comuna (El Poblado) al igual que al equipamiento educativo I.E. La Esperanza .
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
El lote es delimitado por el arroyo el caimán, el límite de la cabecera urbana y los predios establecidos y cuenta con 7ha, con pendiente general del 2%.
35 ANÁLISIS URBANO
CAPITULO II PROPUESTAS DE DISEÑO
SINCELEJO, COLOMBIA
PROPUESTAS DE DISEÑO
39 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
4.1
CRITERIOS DE DISEÑO Se desarrollaron 13 criterios de diseños elaborados a partir de los argumentos de diferentes autores en las temáticas ya expuestas, a continuación se hace mención de cada uno así como sus respectivas bases bibliográf icas. A
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
D
EXTERIOR INTERIOR
Son aquellos benef icios proporcionados por la naturaleza para le
Los espacios de transición entre el exterior e interior, favorecer la interacción
bienestar del ser humano, como la biodiversidad, la agricultura urbana, la
constante entre la comunidad, estos espacios al tener áreas verdes arborizadas
mitigación al cambio climático y el disf rute de la naturaleza, se generan
destinadas al uso recreativo y el ocio generan una sensación de comodidad,
por medio del aumento de la inf raestructura verde urbana con vegetación
funcionando como componentes importantes de la regeneración urbana
abundante, diversa y bien implementada (Calderón, 2016; del Caz, 2017;
(Lange-Valdés, 2018; Ovalle & Páez, 2017).
Ramírez & Kapstein, 2016; Staddon et al., 2018; Therán & Rodríguez, 2018; Vargas-Hernández et al., 2017; Vásquez, 2016). B
ZONAS PERMEABLES
Criterios tomados de “La dimensión humana en el espacio público, recomendaciones para el análisis y el diseño“ de Jan Gehl, 2017 E
DISEÑO CON EL AGUA
Para poder aportar a la reducción de la isla urbana de calor, proteger el
Busca mejorar las condiciones climáticas, aumentando la humedad y
suelo f rente a la erosión y mitigar los efectos de las inundaciones en la
disminuyendo la temperatura, además de favorecer el juego y la sociabilidad.
ribera urbana, se debe lograr por lo menos un 50% de las superf icies de los espacios libres sean zonas permeables. (del Caz, 2017; Jáuregui et al., 2016; Vargas-Hernández et al., 2017). C
VEGETACIÓN AUTÓCTONA
La selección de plantas autóctonas hace parte de las practicas y técnicas de la xerojardinería, ya que la vegetación prospera con el mínimo de irrigación jardinería que ayuda con el apropiado diseño y gestión de espacios verdes (del Caz, 2017; Gehl, 2017).
F
DISEÑAR PARA LA FAUNA
Se tiene en cuenta la fauna como parte importante al momento de hacer la elección de la vegetación, posibilitando la creación de diversidad de fauna y paisaje. G
ACCESIBILIDAD PEATONAL
Fácil acceso de los peatones y ciclistas a los espacios del proyecto.
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
H
DISEÑO ATEMPORAL
El diseño que busca incluir a todas las personas de diferentes edades, genero, grupos sociales, etc, ayudando a la integración social. I
ESPACIO A ESCALA HUMANA
Se tiene en cuenta la división en pequeños subespacios para el diseño de un proyecto de grandes dimensiones, estableciendo la escala humana y dividiendolos por funciones y caracteristicas propias de dichos lugares. J
PROTECCIÓN CONTRA LA INTERPERIE
Uso de pergolas, o cualquier elemento de protección de los aspectos negativos del clima, favoreciendo la creación de microclimas. K
KIOSKOS Y CAFÉS
Uso de tiendas, kioskos o pequeños espacios que funcionen como vigilancia pacifica y anclas sociales del lugar L
DEPORTE Y JUEGO
Espacios destinados a la recreación activa de deportes y juegos. M
DESCANSO Y CONTEMPLACIÓN
Oportunidades creadas a partir de mobiliario y espacios destinados al descanso y contemplación, propiciando la sociabilidad entre las personas de la comunidad.
40 PROPUESTA DE DISEÑO
41 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
4.2
PROPUESTA URBANA PARQUE CULTURAL URBANO EL POBLADO Como intervención urbanística se propone el diseño de un parque cultural urbano que abarca las tipologías de espacio publico y equipamientos culturales, con espacios abiertos y naturalizados y zonas de deporte y cultura, aportando al capital social, la biodiversidad, la inclusión y la reducción de la vulnerabilidad.
ESQUEMAS DE DISEÑO
Se identif ican los accesos y los ejes de circulación
Se proponen los espacios permeables y las zonas
Se f inaliza con el programa urbano dividido por
para generar conexiones entre los barrios aledaños
duras junto al recorrido de la ciclorruta
microespacios y componentes.
42 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
PLANTA URBANA GENERAL C2 A3 D1 B1 B4
B2
B3
D3 B6 B5
C2
B2 A2
B5
A1 B2
ZONIFICACIÓN POR COMPONENTES
B2 C2
A - Componente cultural
A1 - Centro Cultural A2 - Anf iteatro al aire libre A3 - Plaza
D1
D2
B - Componente Recreativo Pasivo
B1 - Pasarela Peatonal Elevada B2 - Zonas de Contemplación
B - Componente Recreativo Activo
B3 - Ruta de ciclismo B4 - Canchas Deportivas B5 - Zona de Juegos B6 - Gimnasio al aire libre
C - Componente Ambiental
C1 - Huerta Urbana Comunitaria C2 - Zonas de Protección Natural
D - Zonas de Apoyo
D1 - Accesos principales + Baños D2 - Parqueadero D3 - Baño + Almacenamiento
D1 C1
43 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
COMPONENTE CULTURAL
COMPONENTE RECREATIVO
Se plantea una plaza de 5000 m2 dividida en dos partes, la primera abarca
Para las actividades recreativas de modo activo se plantean dos canchas
actividades comerciales de bajo impacto con espacios de esparcimiento y
multifuncionales para la comuna, con la posibilidad de practicar futbol,
ocio, y la segunda funciona como espacio libre para actividades culturales
basquetbol, voleibol y tenis, actividades mayormente practicadas por la
de la comuna y ciudad.
comunidad.
A
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
B
ZONAS PERMEABLES
C
VEGETACIÓN AUTÓCTONA
E
DISEÑO CON EL AGUA
G
ACCESIBILIDAD PEATONAL
H
DISEÑO ATEMPORAL
J
PROTECCIÓN CONTRA LA INTERPERIE
K
KIOSKOS Y CAFÉS
L
DEPORTE Y JUEGO
M
DESCANSO Y CONTEMPLACIÓN
44 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
COMPONENTE RECREATIVO
COMPONENTE RECREATIVO
En la misma zona de componente recreativo activo se plantea un espacio
En el ámbito de la recreación pasiva, se plantea un subespacio lineal de
de maquinas de gimnasio al aire libre, junto a los baños principales de
zonas con suelo de arena, y caucho reciclable, con mobiliarios elaborados
esta zona.
para el dinamismo de las actividades.
A
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
B
ZONAS PERMEABLES
C
VEGETACIÓN AUTÓCTONA
F
DISEÑAR PARA LA FAUNA
G
ACCESIBILIDAD PEATONAL
H
DISEÑO ATEMPORAL
I
ESPACIO A ESCALA HUMANA
L
DEPORTE Y JUEGO
M
DESCANSO Y CONTEMPLACIÓN
45 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
COMPONENTE RECREATIVO
COMPONENTE AMBIENTAL
Como principal actividad recreativa pasiva se emplean tres pasarelas
Se proponen espacios de huertas urbanas comunitarias debido al
peatonales elevadas con el f in de fomentar la sociabilidad y la
fuerte aporte a la seguridad alimentaria y en consecuencia resiliencia
contemplación del paisaje natural, además junto a la ciclorruta empleada,
de la comunidad, además de fomentar la sociabilidad, el aprendizaje
forman medios pocos disruptivos que crean desplazamientos y facilitan el
colectivo, el esparcimiento y el fortalecimiento del sentido de pertenencia
transito peatonal (Lange-Valdés, 2018; Vargas-Hernández et al., 2017).
(Hinestroza et al., 2019; Suárez, 2016; Therán & Rodríguez, 2018).
A
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
B
ZONAS PERMEABLES
C
VEGETACIÓN AUTÓCTONA
F
DISEÑAR PARA LA FAUNA
G
ACCESIBILIDAD PEATONAL
H
DISEÑO ATEMPORAL
I
ESPACIO A ESCALA HUMANA
M
DESCANSO Y CONTEMPLACIÓN
46 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
2
U-02
18
PLANCHA N° DE
PLANCHA
A09
A11
PROYECTO DE GRADO II DOCENTE
ARQ. ALEXANDER NIÑO ESTUDIANTE
FL2
LUIS ANDRÉS LÁZARO
FL1
A13PROYECTO
A01
PARQUE URBANO EL POBLADO CRA 17 E #42 I SINCELEJO, SUCRE
COMPONENTE
PARQUE URBANO A13
CONVENCIONES
FL1
PLANOS TÉCNICOS
PLAZA CULTURAL NIVEL + 9.0 m ACABADO EN ADOQUÍN TIPO A
A06 FL3
Vista ,9 7 0
,0
90
en
componente
22
MÓDULO DE COMERCIO 3x2m
MÓDULO DE COMERCIO 6x2m
módulos
0
19,0
A09 0
,0
10 66 0
7,1
0
0
19,0
A06
A01
FL3
5
5,3
NIVEL +9,5 m
NIVEL + 10 m
BALDOSA HIDRÁULICA TIPO A
BALDOSA HIDRÁULICA TIPO A
FL5
A01 CANCHA MÚLTIPLE NIVEL + 7,6 m CAUCHO RECICLADO
13 9
3,0
FL3
,5
FL6
6
,6
48
0
32,0
2
,6
37
2,10
FL5 A06
FL3
0
10,0
A01
3,00
5
6,2
6 10,3
FL5
2,10
ZONA DEPORTIVA
4
17,5
FL3
2
21,6
NIVEL + 7,5 m ADOQUÍN TIPO A 0
2 18,6
17,1
ZONA RECREATIVA
CONTENIDO
NIVEL + 7,0 m ARENA
PLANO URBANO ESCALA
ZONA RECREATIVA
N
PLANTA URBANA - PLAZA CULTURAL + ZONA DEPORTIVA 1 : 100
PLAZA + ZONA DEPORTIVA
NIVEL + 7,0 m ADOQUÍN TIPO A
de
comercio,
canchas multifunsionales.
,5
A09
5
del y el
gimnasio al aire libre y las
0
10,8
A06
6,2
cultural
deportivos, con la plaza, los
A01 ZONA DEPORTIVA NIVEL + 7,5 m ADOQUÍN TIPO A
planta
1 : 200 FECHA
08-06-2021 PLANCHA
U-02
PLANCHA N° DE
2
18
47 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
U-03
3
18
PLANCHA N° DE
PLANCHA
PROYECTO DE GRADO II DOCENTE
ARQ. ALEXANDER NIÑO ESTUDIANTE
FL2
LUIS ANDRÉS LÁZARO
FL1 A13
A01
PROYECTO
PARQUE URBANO EL POBLADO CRA 17 E #42 I SINCELEJO, SUCRE
COMPONENTE
PARQUE URBANO A13
CONVENCIONES
FL1
A13
PLANOS TÉCNICOS
A13 A02
A13 FL3
A02
Vista en planta de la pasarela
ZONA DE ACCESO NIVEL + 3,5 m ADOQUÍN TIPO A
A13
peatonal, zonas de protección
ZONA DE PROTECCIÓN DE ARROYO 15 m A02
A01
ambiental y un acceso al
A02
parque cultural urbano. A09 5,40
PASARELA PEATONAL ELEVADA
66
A01
NIVEL + 10,5 m
,5 0
A09
90,00
A04
A02
1
A09
A01 A01
FL3
A02
A01
ZONA CONTEMPLATIVA
A02
NIVEL + 7,0 m CONCRETO POROSO
FL2
PASARELA PEATONAL ELEVADA NIVEL + 8,8 m
3,0
FL3
9
FL6
15,4
FL1
2,10 0
10,0
FL2
1,50
0
5,40
10,0
A01
0
10,0
3,70
2,10
A01
4 17,5
FL2
FL3
A02
A01 A02 CONTENIDO
A01 FL5
PLANO URBANO ESCALA
1 : 200
N
PLANTA URBANA - ZONA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL + PASARELA PEATONAL ELEVADA PASARELA PEATONAL ELEVADA + ZONA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 1 : 200
FECHA
08-06-2021 PLANCHA
U-03
PLANCHA N° DE
3
18
48 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
U-05
5
18
PLANCHA N° DE
PLANCHA
6,50
,90
11
FR3
PROYECTO DE GRADO II DOCENTE
ARQ. ALEXANDER NIÑO
A01
ESTUDIANTE
LUIS ANDRÉS LÁZARO PROYECTO
PARQUE URBANO EL POBLADO
PARQUEADERO NIVEL + 8,5 m CONCRETO PERMEABLE
9,45
CRA 17 E #42 I SINCELEJO, SUCRE
FR1
FR8
COMPONENTE
,59
32
PARQUE URBANO CONVENCIONES 7,00
1,50 5,00
PLANOS TÉCNICOS
1,50 5,00
1
8,8
ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN NIVEL + 6,0 m
83
,1
0
5,00
0
,1
14
FR1 FR2 2,1
0
Vista en planta de la huerta urbana
5
,4
15
1
ZONA DE CULTIVOS
2,1
0
acceso.
0
6,7 1,5
ZONA DE CULTIVOS 0 ,1 14
0
NIVEL + 5,0 m
0
6,7
ZONA DE CULTIVOS NIVEL + 3,0 m 2,1
0
0
1,5 0
14
,1
1,5
0
0
6,7 6,7
0
2,1
1,5
0
0
0
1,5
14
,1
0
0
6,7
ZONA DE CULTIVOS
2,1 2,1
0
0
,4
13
0
NIVEL + 4,0 m
0
1,5 0
6,7
FR1 FR8
CONTENIDO
PLANO URBANO ESCALA
1 : 200
PLANTA URBANAURBANA - HUERTA URBANA COMUNITARIA + PARQUEADERO HUERTA COMUNITARIA + PARQUEADERO 1 : 200
el
parqueadero y un bloque de
FR2
N
comunitaria,
14
,1
0
NIVEL + 6,0 m
ZONA DE ACCESO NIVEL + 8,0 m ADOQUÍN TIPO A
FECHA
08-06-2021 PLANCHA
U-05
PLANCHA N° DE
5
18
49 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
4
A-04
18
PLANCHA N° DE
PLANCHA
4
A-04
18
PLANCHA N° DE
PLANCHA
U-06
18
6 PLANCHA N° DE
PLANCHA
7 0
10,0
PROYECTO DE GRADO II
7
PROYECTO DE GRADO II
DOCENTE
6
A
6
A
PLANOS TÉCNICOS
ARQ. ALEXANDER NIÑO
DOCENTE
ESTUDIANTE
ARQ. ALEXANDER NIÑO LUIS ANDRÉS LÁZARO
FL3
ESTUDIANTE
FL3
5
PROYECTO
5
PROYECTO
LUIS ANDRÉS LÁZARO PARQUE URBANO EL POBLADO
PROYECTO DE GRADO II
CRA 17 E #42 I SINCELEJO, SUCRE
PARQUE URBANO EL POBLADO
DOCENTE
13,0
4
ESTUDIANTE
3,95
1,70
2,10
2,20
3
CRA 17 E #42 I SINCELEJO, SUCRE
2
CONVENCIONES
1
1,00
1
,65
11
FL5
ZONA DE ACCESO
A03
1,20
FL5
NIVEL + 3,5 m ADOQUÍN TIPO A
arroyo bloque de acceso.
,65
11
A03
NIVEL + 3,5 m ADOQUÍN TIPO A ZONA DE ACCESO
SUELO ONDULADO CAUCHO RECICLADO
7,84
,60
24
,60
24
FR12 3,90
FR12 FR10
FL6
FR10
FL6
3,90
FL3 FL3 0
9,55
12,0
3,90
3,90
3,82
A05
FL3
A05
FL3
3,82
A01 CICLORRUTA DOBLE CARRIL EN CAUCHO RECICLADO
A01
CUNETA VERDE
O PEATONAL
3,0 m TO POROSO 0
ZONA DE DESCANSO ACABADO EN MADERA POROSA
3,2
N 0
1,2
SENDERO PEATONAL EN CONCRETO POROSO
N
PLANTA 01 - BLOQUE DE ACCESO 1 : 75 BLOQUE DE ACCESO PLANTA 01 - BLOQUE DE ACCESO 1 : 75
0 8,47
2,4
10,00 7,00 10,00 Cubierta vegetal
7,00
Escollera de 20 cm, 300 kg
N
AMPLIACIÓN ZONA RECREATIVA 1 : 75 COMPONENTE RECREATIVO
1,50 1,50
N. Max
N. N.Base Max
N. Base
Zanja de anclaje 30x60 cm Cubierta vegetal 3 Geotextil no tejido 300300 g/m Escollera de 20decm, kg Terreno Zanja de anclaje 30x60 cm Geotextil no tejido de 300 g/m3 Terreno
Variable
5,00
3,00
5,00
Variable
5,00
3,00
5,00
DETALLE TRATAMIENTO DEL ARROYO DETALLE 1 : 50 TRATAMIENTO DEL ARROYO DETALLE TRATAMIENTO DEL ARROYO 1 : 50
CONTENIDO
CONTENIDO PLANOS URBANOS ESCALA
PLANOS URBANOS INDICADA ESCALA
N N
PLANTA URBANA - ZONAS DE ACCESOS + ARROYO 1 : 200 PLANTA URBANA - ZONAS DE ACCESOS + ARROYO 1 : 200
del
de tratamiento usado en el
3,95
FL3
planta
bloque de acceso, y el tipo
3,95
3,79
FL3
1,00
3,79
PARQUE URBANO
en
componente recreativo, el
2,10
2
COMPONENTE
PARQUE URBANO
Vista
CONVENCIONES
2,20
3
PARQUE URBANO EL POBLADO
PARQUE URBANO
CONVENCIONES
3,95
1,70
PROYECTO
COMPONENTE
B
4,35
4
LUIS ANDRÉS LÁZARO
MOBILIARIO MODULAR PIEZAS DE 1X1m
5
11,0
COMPONENTE CRA 17 E #42 I SINCELEJO, SUCRE
B
4,35
0
ARQ. ALEXANDER NIÑO
FECHA
INDICADA 08-06-2021 FECHA PLANCHA
PLANCHA N° DE
PLANCHA
PLANCHA N° DE
08-06-2021 U-04 U-04
4 4
18 18
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
ZONA DE ACCESO + MÓDULOS COMERCIALES
50 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
BLOQUE DE ACCESO
51 PROPUESTA DE DISEÑO
52 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
4.3
CONCEPTO GENERAL SOMBRERO VUELTIAO
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA CENTRO CULTURAL
Imágenes tomadas de: https://artesaniasdecolombia.com.co; https://www.autenticasartesanias.com
Como propuesta arquitectónica se realiza un equipamiento cultural, ya
Pinta ojo de pescao
que para adquirir mayor resiliencia en la comuna, es necesario aumentar el capital social y en esta tipología se fortalece por medio de la apropiación y practica de expresiones culturales existentes en la sociedad (Mayorga, 2012),.
Pinta manita de gato
Asimismo, el hecho resultante del análisis urbano sobre la cantidad de equipamientos culturales en la ciudad de Sincelejo, arrojando que se encuentra como la cantidad más baja, se ve la necesidad y fuerte demanda de un espacio de cultura para los sincelejanos.
Pinta mitad del 8
Se tiene en cuenta la cultura Zenú, en especial el Sombrero Vueltiao como concepto general, usado en la forma volumétrica, el diseño de las baldosas hidráulicas y la piel usada en la fachada del equipamiento.
ESQUEMAS DE DISEÑO
Se parte de la pinta
Se secciona el volumen para posteriormente
“El ojo de pescao”.
descomponer la forma.
La agrupación de bloques se da por el programa arquitectónico def inido y un eje principal que a atraviesa ambos volúmenes, para generar conexiones
53 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
Las pintas del sombrero vueltiao se toma igualmente como base para el diseño de las baldosas hidráulicas PLANTA 01
distribuidas por todo el proyecto.
54 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
El programa funcional se adapta para un centro cultural basado en la lectura de Aldanondo, 2011; Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2009; Figueras et al., 2003; Gallo-León, 2018. Resulta en un centro cultural de 1600 m2 con 1200 m2 de espacio público, con oferta cultural basada en las artes folclóricas de la cultura sabanera, y expresiones artísticas como las artesanías zenú, principalmente el sombrero vueltiao y sus derivaciones.
PLANTA 02
55 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
FACHADA ESTE
FACHADA ESTE
Zona publica próxima al acceso principal donde se observan los adoquines permeables y la doble fachada con laminas de acero corten con perforaciones basadas en la geometría del concepto. A
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
B
ZONAS PERMEABLES
C
VEGETACIÓN AUTÓCTONA
D
EXTERIOR INTERIOR
F
DISEÑAR PARA LA FAUNA
G
ACCESIBILIDAD PEATONAL
I
ESPACIO A ESCALA HUMANA
M
DESCANSO Y CONTEMPLACIÓN
56 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
FACHADA SUR
FACHADA SUR Zona pública, con la salida de emergencias y la entrada a la zona de servicios y almacenamiento del equipamiento.
A
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
B
ZONAS PERMEABLES
C
VEGETACIÓN AUTÓCTONA
D
EXTERIOR INTERIOR
F
DISEÑAR PARA LA FAUNA
G
ACCESIBILIDAD PEATONAL
I
ESPACIO A ESCALA HUMANA
M
DESCANSO Y CONTEMPLACIÓN
57 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
FACHADA OESTE
FACHADA OESTE Anf iteatro al aire libre con un espacio abierto de 250m2, con acceso al equipamiento desde el nivel 1 y 2.
D
EXTERIOR INTERIOR
I
ESPACIO A ESCALA HUMANA
M
DESCANSO Y CONTEMPLACIÓN
58 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
FACHADA NORTE
FACHADA NORTE Salida de emergencia del centro cultural y camino hacia la zona recreativa del parque urbano.
A
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
C
VEGETACIÓN AUTÓCTONA
D
EXTERIOR INTERIOR
F
DISEÑAR PARA LA FAUNA
G
ACCESIBILIDAD PEATONAL
I
ESPACIO A ESCALA HUMANA
M
DESCANSO Y CONTEMPLACIÓN
59 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
ESPACIO INTERNO El centro cultural cuenta con una doble altura en su patio interno, este tiene como función principal ser un espacio de descanso para los usuarios de los salones de danza, y el equipamiento en general, ademas cuenta con una claraboya que permite la entrada de luz y la salida de aire caliente. Se propone dos niveles, con el acceso principal desde la planta 01, que atraviesa las zonas de exposición hacia el anf iteatro al aire libre, y el acceso secundario desde la planta 02 que cuenta con una rampa del 8% para el acceso de las personas de movilidad reducida a los servicios de este nivel.
CORTE AA
CORTE BB
60 PROPUESTA DE DISEÑO
Escuadra estrcutual AB105 Perfil de madera laminada 10x15 cm Panel de acero corten 100x180 cm
0,72 0,72 m m
D01 D01
Muro exterior 23 cm Muro exterior 23 cm
D01
ESC. 1:5
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Muro exterior 23 cm
0,60 m
0,60 0,60 m m
Perno 1/2 " Perno 1/2 " Escuadra estructural AB105 0.3x90X103 cm Escuadra estructural AB105 de 0.3x90X103 cm #5 Armado viga, varillas
5,08 5,08 m m
ARQ. ALEXANDER NIÑO II PROYECTO DE GRADO ARQ. ALEXANDER NIÑO
ESTUDIANTE ESTUDIANTE DOCENTE
LUIS ANDRÉS LÁZARO LUIS ANDRÉS LÁZARO ARQ. ALEXANDER NIÑO
PROYECTO PROYECTO ESTUDIANTE
PARQUE URBANO PARQUE URBANO EL POBLADO LUIS ANDRÉS LÁZARO EL POBLADO
CRA 17 E #42 I SINCELEJO, SUCRE CRA 17 E #42 I SINCELEJO, SUCRE PROYECTO COMPONENTE COMPONENTE
PARQUE URBANO EL POBLADO CENTRO CULTURAL CRA 17 E #42 I SINCELEJO, SUCRE CENTRO CULTURAL
Se utiliza una estructura de hormigón armado con losas CONVENCIONES CONVENCIONES COMPONENTE
CENTRO CULTURAL
aligeradas terminada en dos cubiertas inclinadas reposadas en Revestimiento blanco Revestimiento blanco Enlucido de yeso Enlucido de yeso Pañete Pañete Bloque samo #4 9x22x32 cm Bloque samo #4 9x22x32 blanco cm Revestimiento Aislamiento de Poliestireno expandido Aislamiento de Poliestireno expandido Enlucido Lamas de madera 10x20de cmyeso Lamas de madera 10x20 Pañete cm
CONVENCIONES
vigas de madera de 15x25 cm de perf il amarradas al concreto con uniones tipo escuadra estructural de acero galvanizado. Bloque samo #4 9x22x32 cm Aislamiento de Poliestireno expandido
0,23 m 0,23 m
4,75 4,75 m m
Perno 1/2 "
Escuadra estructural AB105 0.3x90X103 cm
0,30 m
Ventana fija con marco de aluminio Ventana fija con marco de aluminio
PROYECTO DE GRADO II PROYECTO DE GRADO II DOCENTE DOCENTE
Armado de viga, varillas #5 Armado de viga, varillas #5
0,30 m 0,30 m
0,72 m
D01
18
D02
Viga perimetral en concreto reforzado 30x60 cm Viga perimetral en concreto reforzado 30x60 cm Perfil omega Columna de madera 15x25 cm Perfil omega Escuadra estrcutual AB105 Escuadra estrcutual AB105 Perfil de madera laminada 10x15 cm Perfil de madera laminada 10x15 cm Viga perimetral reforzado 30x60 Panelen deconcreto acero corten 100x180 cmcm Panel de acero corten 100x180 cm Perfil omega
11
D02 D02
Columna de madera 15x25 cm Columna de madera 15x25 cm
PLANCHA N° DE
ESC. 1:20
ESC. 1:5
PLANCHA
2,00 m
A31
18 18
CORTE POR FACHADA
Aislamiento de Poliestireno expandido Aislamiento de Poliestireno expandido Aluzinc TR4 4x100 cm Aluzinc TR4 4x100 cm Tela asfaltica impermeabilizante Tela asfaltica impermeabilizante Terciado estructural 1,8 cm Terciado estructural 1,8 cm cm Aislamiento dede Poliestireno expandido Vigueta madera 7,5x5 Vigueta deAluzinc maderaTR4 7,5x5 cm 4x100 Cámara de aire cm Cámara de aire Tela asfaltica impermeabilizante Tapacán 2,5x20 cm Tapacán 2,5x20 cm Terciado estructural Costanera 5x5 1,8 cm cm 5x5 cm Vigueta de madera 7,5x5 Viga deCostanera amarre 5x20 cm cm Viga de amarre 5x20de cm Entablado machiembradoCámara 2,5x20 cmaire Entablado Viga machiembrado 2,5x20 cm cm Tapacán 2,5x20 de madera 15x25 cm Viga de madera 15x25 5x5 cm cm Costanera Viga de amarre 5x20 cm Entablado machiembrado 2,5x20 cm Viga de madera 15x25 cm
10
9
11 11
ESC. 1:20
D01 D01 ESC. 1:5
PLANCHA N° DE PLANCHA N° DE
CORTE POR FACHADA CORTE ESC. 1:20 POR FACHADA
10 10
2,00 m 2,00 m
A31 A31
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 998 de Sincelejo
PLANCHA PLANCHA
COMUNIDADES RESILIENTES
Lamas de madera 10x20 cm
Ventana fija con marco de aluminio
D02 -- UNIÓN UNIÓN VIGA VIGA COLUMNA COLUMNA D02 ESC. 1:5
5,08 m
0,23 m
4,75 m
ESC. 1:5
D02 - UNIÓN VIGA COLUMNA
3,50 m
3,50 3,50 m m
ESC. 1:5
Viga de madera 15x25 cm Viga de madera 15x25 cm 26,7 cm cm 8,4 cm 8,4 cm
9,49,4 7 m7 m
26,7 cm 8,4 cm
9,47
7,5 cm
24,0 24,0 cmcm
Perno 5/8 " cm
5,05,0 cmcm 5,05,0 cmcm
7,5 cm
5,0 cm 5,0 cm
24,0
7,5 cm 7,5 cm
Placa de acero galvanizado 25 "mm Perno 5/8 Perno 5/8 " Placa interna de acero galvanizado 25mm
5,0 cm
7,5 cm 7,5 cm
5,0 cm
Perfil Omega Cielo falso con entablado Columna estructural en machihembrado2,5 concreto 30x35 cm cm Columna estructural en concreto 30x35 cm
0,40 m
0,40 0,40 m m
0,60 m
0,65 0,65 m m 0,65 m
5,0 cm 5,0 cm
Viga perimetral en concreto reforzado 30x60 cm Perfil Omega Perfil Omega Viga perimetral en concreto reforzado 30x60 Cielo falso con entablado machihembrado2,5 cm cm Cielo falso con entablado machihembrado2,5 cm
5,0 cm
Viga perimetral en concreto reforzado cm5 cm Acabado de piso en 30x60 madera Viga perimetral en concreto reforzado 30x60 cm Viga perimetral en concreto reforzado 30x60 cm5 cm Losa aligerada Viga perimetral en concreto reforzado 30x60 cm Viguetas 10x20 cm
0,60 0,60 m m
N. + 4.05 m
Placa interna de acero galvanizado 25mm Placa de acero galvanizado 25 mm Placa de acero galvanizado 25 mm Placa interna de acero galvanizado 25mm Placa interna de acero galvanizado 25mm
3,0 cm
Acabado de piso en madera 5 cm Acabado de piso en madera 5 cm Losa aligerada 5 cm Losa aligerada 5 cm Viguetas 10x20 cm Viguetas 10x20 cm
16,0 cm
N. + 4.05 m N. + 4.05 m
Viga de madera 15x25 cm Placa interna de acero galvanizado 25mm Placa interna de acero galvanizado 25mm
5,0 cm
8,4 cm
m
5,0 cm
3,0 cm cmcm 5,0 cm 5,0 cm 16,0 16,0 cmcm 3,03,0 cmcm cmcm5,05,0 cmcm 3,03,0 5,05,0
5,0 cm 5,0 cm
8,4 cm26,7 8,4 cm
5,0 cm 5,0 cm
Columna de madera 15x25 cm Columna de madera 15x25 cm
5,0 cm
Columna de madera 15x25 cm
Columna estructural en concreto 30x35 cm
25,0 11,0
cm
cm
Columna de madera
7,0 cm
m
D03 D03
11,1 cm 11,1 cm
35,0 cm 35,0 cm cm 12,7 12,7 cm
11,1 cm 11,1 cm
35,0 cm 11,1 cm
12,7 cm
11,1 cm
25,0 cm
12,0 cm
12,0 12,0 cmcm
° 75
N. + 0.0 m
Acabado en madera 5 cm Acabado en madera 5 cm Acabado en adoquín 13x10x20 cm Acabado en adoquín Tipo 13x10x20 cm Base de acero galvanizado Cuchillo Base de acero galvanizado Tipo Cuchillo Carpeta de cemento 2,5 cm Carpeta de cemento 2,5 cm Acabado en madera 5 cm Contrapiso de hormigón 10 cm Contrapiso hormigón 10 cm cm Acabado ende adoquín 13x10x20 Base de acero galvanizado Tipo Cuchillo Carpeta de cemento 2,5 cm
8,0 cm
8,08,0 cmcm m m ° ° 75 75
N. + 0.0 m N. + 0.0 m
Placa interna de acero galvanizado 25mm Placa interna de acero galvanizado 25mm
25,0 25,0 cmcm 5,0 cm
3,00 m
2,50 2,50 m m
7,0 cm 7,0 cm 5,05,0 cmcm
7,0 cm
Columna de madera Columna de madera
25,0 cm 25,0 cm 11,0 cm 11,0 cm
2,50 m
3,28 m
3,00 3,00 m m
3,28 3,28 m m
7,0 cm 7,0 cm
Perno 5/8 " Perno 5/8 " Placa interna de acero galvanizado 25mm Placa de acero galvanizadoPerno 25 mm 5/8 " Placa de acero galvanizado 25 mm
PlacaPerno de acero galvanizado 25 mm de anclaje D.20 mm Perno de anclaje D.20 mm Placa de acero galvanizado 25 mm Placa de acero galvanizado 25 mm Perno de anclaje D.20 mm Placa de acero galvanizado 25 mm
Contrapiso de hormigón 10 cm Suelo compactado Suelo compactado
D03 Suelo compactado
CONTENIDO CONTENIDO
CORTE POR FACHADA + CORTE POR FACHADA + DETALLES DETALLES CONTENIDO ESCALA ESCALA
INDICADA CORTE POR FACHADA + INDICADA DETALLES Zapata combinada 45x350x150 Zapata combinada 45x350x150
Zapata combinada 45x350x150
D03 -- Base Base de de columna columna D03 ESC. 1:5 ESC. 1:5
D03 - Base de columna ESC. 1:5
FECHA FECHA ESCALA
08-06-2021 08-06-2021 INDICADA PLANCHA PLANCHA FECHA
A31 A31 08-06-2021 PLANCHA
A31
PLANCHA N° DE PLANCHA N° DE
11 11
18 18
PLANCHA N° DE
11
18
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
SOLUCIONES BIOCLIMÁTICA Con el f in de generar confort en el equipamiento se aplicaron estrategias como cubierta con inclinación de 10% con aislamiento térmico de poliestireno expandido y cámaras de aire, igualmente se usan sistemas permeables tales como celosías y muros bajos con el f in de generar ventilación cruzada en los espacios.
61 PROPUESTA DE DISEÑO
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
CONCLUSIONES GENERALES El Parque Cultural Urbano El Poblado of rece zonas culturales, recreativas y deportivas, donde se propician actividades que generan activos de capital social, aumentando la inclusión y disminuyendo la vulnerabilidad, además de involucrar zonas de protección natural que a su vez funcionan como recorridos contemplativos y que asimismo propician servicios ecosistémicos, todo esto aportando a la comuna 8 de Sincelejo lo necesario para poder ser una
COMUNIDAD MAS RESILIENTE.
62 CONCLUSIONES
SINCELEJO, COLOMBIA
BIBLIOGRAFÍA
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
65 BIBLIOGRAFÍA
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, (2016). http://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/Ciudadanos/ProyectosNormatividad/
Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal%202016%20-%202019.pdf
Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, (2020).
Blanco, J. (2016). Hacia el diseño y gestión de barrios sustentables en Chile. Revista INVI, 31(86), 203–214. https://doi.org/10.4067/
invi.v0i0.1029
Calderón, R. (2016). El rol de las Áreas Naturales Periurbanas para la Resiliencia al Cambio Climático de las Metrópolis: el Caso de
la Ciudad de México. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica ( REVIBEC ), ISSN-e 1390-2776, Vol. 25, 2016 (Ejemplar Dedicado a: Junio), Págs. 69-79, 25, 69–79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5571695&info=resumen&idioma=ENG
Ceballos, A., & Peremiquel, F. (2018). Road to Resilience. Articulación, Ordenación y Protección de la Ribera Urbana. Cuaderno
Urbano, 25(25), 139–161. https://doi.org/10.30972/crn.25253514
Cepeda, L., Ocampo, R., Rivas, G., Álvarez, S., Rodríguez, R. K., Álvarez, L., Marcillo, E., & Zambrano, E. (2019). Pobreza Monetaria
y Pobreza Multidimensional, Análisis 2008-2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documento%20de%20 Análisis%20de%20las%20Cif ras%20de%20Pobreza%202018.pdf
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2009). Guía Introducción a la gestión e inf raestructura de un Centro Cultural
comunal. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/633
Córdoba, R., & Pérez, A. (2020). Urbanización inclusiva y resiliente en asentamientos informales Ejemplif icación en Latinoamérica
y Caribe. Bitacora Urbano Territorial, 30(2), 61–74. https://doi.org/10.15446/BITACORA.V30N2.81767
del Caz, M. R. (2017). El papel de la vegetación en la mejora del entorno de los edif icios en los procesos de regeneración urbana:
estudio de caso. Urbano, 20(35), 102–113. https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.35.08
Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas. (n.d.). Índice de Pobreza Multidimensional. Retrieved August 6, 2020,
f rom http://www.dane.gov.co
FAO. (n.d.). Servicios ecosistémicos y biodiversidad | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Servicios Ecosistémicos y Biodiversidad. Retrieved August 26, 2020, f rom http://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
66 BIBLIOGRAFÍA
Figueras, E., Camps, P., & Iglesias, M. (2003). Guía de estándares de los equipamientos culturales en España. Federación
Española de Municipios y Provincias. http://femp.femp.es/f iles/120-17-CampoFichero/Estandarequipamientosculturales.pdf
Ghysais, G. A. (2018). Equipamientos colectivos y construcción de identidad urbana para producir competitividad en el
municipio de Sincelejo [Tesis magister, Universidad del Norte]. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8135/131385. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jáuregui, E., Aversa, M., & Giorgio, R. I. S. (2016). Estrategias para la mitigación del riesgo por inundación. Caso Cuenca del Arroyo
Maldonado, La Plata (Buenos Aires, Argentina). Urbano, 19(34), 34–47. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2605
Lange-Valdés, C. (2018). La arquitectura como dispositivo de regeneración urbana: 20 años del Museo Guggenheim Bilbao.
Bitacora Urbano Territorial, 28(2), 115–123. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70153
Lombardo, C. (2015). Hacia una ciudad inclusiva. CLAEH (Centro Latinoamericano de Economía Humana, 34(102), 43–55.
Martínez, F. (2011). Marginalidad, pobreza y exclusión urbana Obstáculos para la integración social en el hábitat. Arquitectura y
Urbanismo, XXXII(2), 67–72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839862011
Mayorga, J. M. (2012). Capital social, segregación y equipamientos colectivos. Dearq, 11, 22–31. https://doi.org/10.18389/dearq11.2012.04
Mayorga, J. M., & Ortiz, J. (2020). Segregación e inequidad en el acceso a servicios de educación, cultura y recreación en Bogotá,
Colombia. Cuadernos de Geograf ía: Revista Colombiana de Geograf ia, 29(1), 171–189. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.73395
Mayorga-Henao, J. M. (2019). Equipamientos colectivos: “lugares” de producción de capital social. Revista de Arquitectura, 21(2),
68–75. https://doi.org/10.14718/revarq.2019.21.2.1906
Niño, A. S., Badillo, W. L., & Dávila, M. (2019). Indicadores urbanos como instrumento de análisis para el diseño de proyectos de
espacio público. Architecture, City and Environment, 13(39), 75–104. https://doi.org/10.5821/ace.13.39.5366
Ovalle, J. H., & Páez, Á. (2017). Equipamiento urbano en la reconstrucción de vínculos comunitarios. Arquitecturas Del Sur, 35(051),
42–55. https://doi.org/10.22320/07196466.2017.35.051.05
Ramírez, M. J., & Kapstein, P. (2016). Regeneración urbana integrada: proyectos de acupuntura en Medellín. REVISTARQUIS, 5(1),
85–103. https://doi.org/10.15517/ra.v5i1.25404
COMUNIDADES RESILIENTES
Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo
67 BIBLIOGRAFÍA
Staddon, C., Ward, S., de Vito, L., Zuniga-Teran, A., Gerlak, A. K., Schoeman, Y., Hart, A., & Booth, G. (2018). Contributions of green
inf rastructure to enhancing urban resilience. Environment Systems and Decisions, 38(3), 330–338. https://doi.org/10.1007/s10669-0189702-9
Suárez, M. (2016). De las smart cities a los smart citizens. La ciudadanía f rente a la tecnología en la construcción de resiliencia
urbana. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 6(2), 121–128. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/271
Therán, K. R., & Rodríguez, L. (2018). Hábitat sostenible. Adaptación y mitigación f rente al cambio climático. Hacia los territorios
resilientes. Módulo Arquitectura CUC, 21(1), 63–96. https://doi.org/10.17981/moducuc.21.1.2018.03
Vargas-Hernández, J. G., Pallagst, K., & Zdunek-Wielgolaska, J. (2017). Urban green spaces as a component of an ecosystem.
Functions, services, users, community involvement, initiatives and actions. Revista de Urbanismo, 37, 1. https://doi.org/10.5354/07175051.2017.47057
Vásquez, A. E. (2016). Inf raestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enf rentar el cambio climático en ciudades:
el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile. Revista de Geograf ía Norte Grande, 63, 63–86. https://doi.org/10.4067/ s0718-34022016000100005
Yánez-Contreras, M., Martelo-Amaya, J., & Rodríguez-Páez, H. (2020). Cálculo y análisis de la resiliencia de los departamentos de
Colombia. Sociedad y Economía, 41, 64–87. https://doi.org/10.25100/sye.v0i41.8670
SINCELEJO, COLOMBIA
COMUNIDADES RESILIENTES Prácticas de regeneración urbana en la comuna 8 de Sincelejo LUIS ANDRÉS LÁZARO SALCEDO Tesis para optar al titulo de Arquitecto Dirección de Arq. Alexander S. Niño Soto Arquitectura Universidad del Norte Barranquilla 2021