Portafolio de arquitectura; luisa fernanda zuluaga giraldo

Page 1

Portafolio de Arquitectura Luisa Fernanda Zuluaga Giraldo

1


Hoja de Vida

2


3


Funciones realizadas en mis espacios de trabajo:

DISEÑO ARQUITECTÓNICO Cabaña 1; La casa del Ciclista; 2017 para Mauricio Ardila

DISEÑO DE MUEBLES EN ACERO Sillas apilables para auditorios; 2017 en CAT Soluciones

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Dimensión, espesor y resistencia de materiales. PRESUPUESTOS Presentación de presupuestos a clientes. SUPERVISIÓN EN OBRA

DISEÑO INTERIOR Y COMERCIAL Apartamento San Peter; 2016 en 6a7 Arquitectos

DISEÑO DE SOPORTES Y SISTEMAS EN ACERO Sistema parasol graduable; 2017 en CAT Soluciones

CANTIDAD DE MATERIALES Rendimiento de recursos y mínimo desperdicio. PLANOS PARA FABRICACIÓN Despieces y especificación de cortes y sistemas de ensamble para fabricación en taller y carpinteria.


CONTENIDO Alojamiento La Casa del Ciclista;

01

Tipología de Cabaña I Santa Elena; Medellín

Alojamiento La Casa del Ciclista;

02

Tipología de Cabaña II Santa Elena; Medellín

Páginas 6 a 11;

03

Cubierta BOSQUE; Santa Elena; Medellín

Páginas 12 a 17;

Proyecto Academico;

04 Páginas 18 y 19;

Páginas 20 a 29;

Taller de diseño V

Vivienda Colectiva de interés social Barrio Llanaditas; Medellín


01 Hotel La Casa del Ciclista; CabaĂąa I

6


01 Hotel La Casa del Ciclista; Cabaña I

7

Alojamiento La Casa del Ciclista Tipología de Cabaña I: 44m 2 Santa Elena; Medellín


01 Alojamiento La Casa del Ciclista; Tipología de Cabaña I

1

2

3

A

08

B

C

PLANTA ARQUITECTÓNICA

FACHADA FRONTAL

0

1m


01 Alojamiento La Casa del Ciclista; Tipología de Cabaña I

COLUMNAS Perlín estructural; 16cm X 12cm VIGAS PERIMETRALES Perlín estructural; 16cm X 12cm

09

ENTRAMADO Tubo rectangular; 12cm X 6cm Tubo rectangular; 9cm X 5cm SISTEMA ESTRUCTURAL


10


11


02 Hotel La Casa del Ciclista; Cabaña 2

12

Alojamiento La Casa del Ciclista Tipología de Cabaña II: 54m Santa Elena; Medellín

2


02 Hotel La Casa del Ciclista; CabaĂąa 2

13


02 Alojamiento La Casa del Ciclista; Tipología de Cabaña II COLUMNAS Perlín estructural; 16cm X 12cm VIGAS PERIMETRALES Perlín estructural; 16cm X 12cm ENTRAMADO Tubo rectangular; 12cm X 6cm Tubo rectangular; 9cm X 5cm

14

SISTEMA ESTRUCTURAL


02 Alojamiento La Casa del Ciclista; Tipología de Cabaña II

PLANTA SEGUNDO NIVEL N.P.A: -2.18m 0

1m

15

F

G

E

D

B

C

APLANTA

PRIMER NIVEL N.P.A: 0.00m

N.P.A = 0.72m

N.P.A = 0.00m

DE PISO 0.05m

CTURA METÁLICA m x 0.12m

E FUNDACIÓN m x 0.40m

N.P.A = -1.80m

ACABADO DE PISO 0.05m VIGAS ESTRUCTURA METÁLICA 0.12m x 0.12m VIGAS DE FUNDACIÓN 0.40m x 0.40m

0

1m


16


17


03 Cubierta Bosque;

18


19


20

Taller V

Llanaditas, Medellín

SISTEMA HABITACIONAL INCLUYENTE Vivienda de interés social

Desde las iniciativas para el desarrollo urbano de la ciudad de Medellín, la alcaldía a planteado un estrategia de intervención en el borde a partir del proyecto de jardín circunvalar, el cuál pretende además de crear una barrera a la expanción urbana, brindar espacio público, mejorar los sistemas de trasporte y desarrollar viviendas de interés social en estos barrios que han sido ocupados en su mayoría mediante la autoconstrucción. El ejercicio arquitectónico pretende: una lectura adecuada del usuario, implantación y agrupación de viviendas en el terreno, calidad de los espacios interiores con áreas reducidas y la aplicación de materiales sin sobrepasar presupuestos establecidos.

Asesores: Arq. Luis Lopez Arq. Giovanny Andrés Marin Diseño Arquitectónico: Luisa Fernanda Zuluaga Giraldo Milena Jaramillo Hernandez

Mención de honor ; Alfombra Naranja 2014/1


21


04 Proyecto Académico; Vivienda Colectiva

22

El proyecto de vivienda está localizado en el barrio Llanaditas en el área perimetral del Nororiente de la ciudad de Medellín, posado sobre el cerro Pan de Azúcar; su ocupación se ha dado en su totalidad por dinámicas de innvación y autoconstrucción, propiciando no solo características tipográficas y de emplazamiento particulares, si no también relaciones comunitarias y de vecindad únicas, el proyecto busca valorar y rescatar estas cualidades y dar una mejor calidad de vida a estas personas, mediante intervenciones a varias escalas: conexiones de movilidad a nivel metrópolitano, nuevos equipamentos, espacio público a nivel barrial y soluciones de vivienda. Respondiendo a lo planteado desde el Plan de Ordenamiento territorial donde el poligono hace parte de un área de mejoramiento integral. Su localización en el borde de la ciudad le permite una condición de transcición entre el ambito rural y el urbano, de los cuales el proyecto busca sacar ventaja.

AMBITO RURAL. - Diversificación de carácter del lugar con la in fluencia de los dos ambitos. - Potencialización del suelo productivo por medio de actividades agropecuarias. - Conexión con espacios naturales de esparcimiento. - Ambiente tranquilo, poco ruido, aire fresco. AMBITO URBANO. - Accesibilidad a las oportunidades que presta la ciudad. - Participación en las dinámicas urbanas. - Aprovechamiento de la cota de servicios públicos.

La verdadera ciudad; esa de allá arriba que nos contempla con inconformidad, esconde entre sus escalones el anhelo. Son el motor que impulsa esta máquina, nuestra maquina, oxidada, aún sin piezas, carente de un sistema de actividad continúa, un suministro de dinamismo en toda su extensión, un engranaje que permita el curso fluido de la energía interna.

La definición formal del proyecto se da a partir del estudio de los elementos que conforman las viviendas tradicionales de la zona, de este se recatan dos estrategias recurrentes que son el corredor perimetral y el patio central: PATIO CENTRAL: Un elemento que integra los espacios y los vuelca hacia un lugar de integración y convivencia que articula el hogar. La caraterística principal que define las distintas tipologías urbanas de la colonización española volcadas sobre sí mismas. CORREDOR PERIMETRAL: Las viviendas rurales están muy integrdas al paisaje circundante y por ello permiten su disfrute y relación. El corredor perimetral brinda un espacio semiprivado que víncula los vecinos aledaños y marca una conexión con lo público.

1

VACIO


23

REINTERPRETACIÓN DE LOS ELEMENTOS TRADICIONALES QUE CONFORMAN LA VIVIENDA

2

CONFORMACIÓN DEL PATIO

3

CORREDOR PERIMETRAL

4

PATIO CENTRAL AL INTERIOR


Sección A - A’

24

A

A’

Planta Arquitectónica 1m 0

5m

Fachada Oriente.


La agrupación de las viviendas se da a partir de dos estrategias importantes; la primera es el estudio de las tipologías de familia presentes en el barrio y la forma de relacionarse entre sí; segundo mediante el emplazamiento teniendo muy en cuenta los desniveles del terreno, la accesibilidad, la relación con el paisaje y con los agentes naturales para propiciar espacios confortables dentro y fuera de la vivienda, además de la localización de áreas productivas para el autocultivo o el comercio doméstico.

AGRUPACIÓN MEDIA PENDIENTE 1 Techo a un agua. 2 Losas de futuro crecimiento

1 2

AUTOCONSTRUCCION

TIPO I

N.P.A 0.00 m

1 2 3 4 5 6 7

1 1

25

4

MULTINUCLEAR

7

5 3

6

Tienda familiar. Zona social. Cocina. Baños Patio y ropas. Cuarto Principal. Cuarto doble/divisorio.

2

1

Área Total : 49,0 m 2 Circulaciones : 6.4 m2

2 2 2

5

AGRUPACIÓN ALTA PENDIENTE 1 Techo a un agua. 2 Losas de futuro crecimiento

TIPO II

2

N.P.A 0.00 m

1 2 3 4 5 6 7

AUTOCONSTRUCCION

TIPO I

N.P.A 0.00 m

MULTINUCLEAR 1 2 3 4 5 6 7

1

7

Tienda familiar. Zona social. Cocina. Baños Patio y ropas. Cuarto Principal. Cuarto doble/divisorio.

6

4

3

TIPO II

5

TIPO III

N.P.A 0.00 m

Zona social. Cocina. Baños Patio y ropas. Cuarto Principal. Cuarto doble/divisorio.

6 1

5

3

N.P.A 0.00 m

TIPO III

N.P.A 0.00 m 5

Zona social. Cocina. Baños Patio y ropas. Cuarto Principal. Cuarto doble/divisorio.

2 1 6

3

COLECTIVO N.P.A 0.00 m

6

5

6

5

Jardinera. Tienda barrial. Huertas colectivas. Patio central. Tipologia I.

3

MULTINUCLEAR

MONOPARENTAL

6

NUCLEAR

7 Tipologia II.

NUCLEAR

Área Total : 563.2m 2 Circulaciones : 143.0m2

2

4

8 Tipologia III.

1

4

7 Tipologia III.

MONOPARENTAL

2

3

6 Tipologia II.

1

MULTINUCLEAR

Área Total : 50.0 m 2 Circulaciones : 8.1 m 2

4

1

ACCESIBILIDAD 1 2 3 4 5

Camino de la vida. Jardinera. Tienda barrial. Huertas colectivas. Patio central. Tipologia I.

Zona social. Cocina. Baños Patio y ropas. Cuarto Principal. Cuarto doble/divisorio.

Área Total : 50.0 m 2 Circulaciones : 8.1 m 2

4

ACCESIBILIDAD 1 2 3 4 5 6

3 2

Zona social. Cocina. Baños Patio y ropas. Cuarto Principal. Cuarto doble/divisorio.

NUCLEAR 1 2 3 4 5 6

Área Total : 50.0 m 2 Circulaciones : 8.1 m 2

COLECTIVO N.P.A 0.00 m

6

4

NUCLEAR 1 2 3 4 5 6

7

Área Total : 50.0 m 2 Circulaciones : 8.1 m 2

2

Área Total : 42,1 m 2 Circulaciones : 4.4 m 2

TIPO III

4

2

1

NUCLEAR 1 2 3 4 5 6

MONOPARENTAL 1 2 3 4 5 6

Tienda barrial. Zona social. Cocina. Baños Patio y ropas. Cuarto Principal. Cuarto doble/divisorio.

Área Total : 42,1 m 2 Circulaciones : 4.4 m 2

2

Área Total : 49,0 m 2 Circulaciones : 6.4 m2 N.P.A 0.00 m

3

MONOPARENTAL

3

3 4

5

7

6 8

3

5

2

3

1

2 5

7 3

1 1


Sección A - A’

26

Planta Arquitectónica 1m 0

5m

Fachada Oriente.


27

Imagen interior - Zona social, TipologĂ­a 2 : Media Pendiente.


28

8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Viga en estructural concreto. Losa en concreto reforzado. Prefabricado en concreto. Bloque de concreto dentado 15*20*40 cm Paneles de mimbre con estructura de madera. Marco de ventana en aluminio. Recubrimiento en prefabricados de concreto. Cubierta en concreto. Caja, recubrimiento en drywall. Tubo de desague. Viga en concreto. Perfil metĂĄlico de fijaciĂłn pernado a la viga. Policarbonato de 5 mm Panel de mimbre con estructura de madera. Cubierta en tejas de Hunterdouglas. Losa en concreto reforzado para crecimiento futuro. Recubrimiento en prefabricados de concreto. Marco de ventana en aluminio. Ventana pivotante. Corta gotera / prefabricado en concreto. Bloque de concreto dentado 15*20*40 cm Anden en concreto con acabado rĂşstico. Canaleta. Bordillo.

12 13 11 10

7

9

6

5

3

4

2 1


La reinterpretación del patio central se da al interior de las viviendas mediante un lucernario que permite la entrada de luz y complementa la circulación de ventilación en el área social de la misma; las habitaciones son espacio variables y modulables mediante un sistema de paneles de mimbre con estructura de madera para permitir la apropiación de acuerdo a las necesidades del usuario. Muy ligado al emplazamiento y a la relación con el terreno se encuentra el sistema de taludes para el autocultivo que además de permitir la producción doméstica de alimentos ayuda a contener el terreno.

15 16

14

17 18

19

20

21

23 22 24

29 29


30

Portafolio ilustraciรณn @dibujohabitado

Luisa Fernanda Zuluaga Giraldo luisaf.ggiraldo@gmail.com (+57) 301 704 2092


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.