Posible caso de depresion

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGIA CLINICA

POSIBLE CASO DE DEPRESION

GUATEMALA, 2 DE NOVIEMBRE DE 2015 UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE PSICOLOGIA CLINICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

LIC. EDGAR HERNANDEZ

LUISA FERNANDA LOPEZ GARCIA CARNET: 1303-02-549 GUATEMALA, 2 DE NOVIEMBRE DE 2015


Contenido INTRODUCCION

CAPITULO I ........................................................................................................................................7 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................7 1.1

Antecedentes ......................................................................................................................7

1.2

Justificación .........................................................................................................................9

1.3

Determinación del Problema ..............................................................................................10 Definición del problema ...................................................................................................10

1.3.1 1.4

Alcances y Límites ...............................................................................................................11

1.4.1

Ámbito Geográfico ...........................................................................................................11

1.4.2

Ámbito Institucional ..........................................................................................................11

1.4.3

Ámbito Personal ...............................................................................................................11

1.4.4

Ámbito Temporal ..............................................................................................................11

1.4.5

Ámbito Temático...............................................................................................................11

CAPITULO II .....................................................................................................................................12 MARCO TEÓRICO ..........................................................................................................................12 2.1

Definición de depresión ...................................................................................................12

Causas de la depresión...............................................................................................................14 2.1.1

Factores biológicos ......................................................................................................14

2.1.2

Aminas biogenas ..........................................................................................................14

2.1.3

Regulación neuroendocrina ........................................................................................14

2.1.4

Anormalidades neurofisiológicas ...............................................................................15

2.1.5

Anormalidades del sueño............................................................................................15

2.1.6

Luz solar ........................................................................................................................15


2.1.7 Factores genéticos ............................................................................................................16 2.1.8 Acontecimientos de la vida y tensiones del entorno .....................................................16 2.1.9 Factores psicoanalíticos y psicodinámicos ....................................................................17 2.1.10 Impotencia aprendida ......................................................................................................17 2.1.11 Teoría cognoscitiva ..........................................................................................................18 3.

Signos y síntomas ................................................................................................................19

 Depresión del estado de ánimo (sensación de tristeza abrumadora) o signos de tristeza evidentes para otras personas. Ejemplo: ojos llorosos. ...........................................19  Anhedonia pérdida del placer y el interés en actividades que el paciente disfrutaba previamente. .................................................................................................................................19 

Insomnio o hipersomnio. .....................................................................................................19

Perturbación del apetito y del peso, los cuales aumentan o disminuyen. ...................19

Disminución de energía (anergia) y sensación de fatiga o letargo. .............................19

 Leve alteración cognoscitiva de concentración, memoria a corto plazo y capacidad para tomar decisiones. ................................................................................................................19 

Aislamiento social. ...............................................................................................................19

Disminución de la libido (disminución del impulso sexual) ............................................19

Síntomas y pensamientos generalizados de culpa, vergüenza o pesimismo. ...........19

Pensamientos frecuentes sobre la muerte o el suicidio. ................................................19

4.

DSM-IV...................................................................................................................................20

Síntomas de ansiedad, como sensación de inquietud, preocupación o enojo...........20

Quejas somáticas de dolores leves o graves de tipo difuso y ambiguo. .....................20

 Síntomas psicóticos, incluyendo alucinaciones auditivas y visuales, ilusiones y paranoia. ........................................................................................................................................20 

Hipersensibilidad al rechazo...............................................................................................20

Comportamiento de toma de riesgos excesivos. ............................................................20

Rumiar y pensar las cosas de manera obsesiva. ...........................................................20

5.

Exclusión de las causas medicas de la depresión..........................................................21

 Enfermedades infecciosas: neumonía, hepatitis y mononucleosis son las más frecuentes; otras causas potenciales son meningitis, HIV, y enfermedad de Lyme. ........21  Enfermedades cardiovasculares: infarto del miocardio (ataque cardiaco), arritmias e insuficiencia cardiaca congestiva. .............................................................................................21


 Cáncer: tumores del SNC, del aparato digestivo o del páncreas; leucemia, enfermedad de Hodgkin. .............................................................................................................21  Enfermedad del SNC: ataque de apoplejía, lesiones craneales, hidrocefalia son presión normal. .............................................................................................................................21  Trastornos endócrinos: trastornos de hipotálamo, pituitaria, tiroides, gónadas y suprarrenales. ...............................................................................................................................21  Enfermedad sistemática: deficiencia nutricional, anemia y enfermedades auto inmunitarias como lupus, esclerosis múltiple y porfiria intermitente aguda. .......................21  Otras afecciones médicas: corea de Huntington, enfermedad de Pick, demencia de Alzheimer y demencia por infartos múltiples. ..........................................................................21 6.

Exclusión de depresión inducida por medicamentos .....................................................22

7.

Exclusión de trastornos psiquiátricos ................................................................................23

Trastornos psiquiátricos: .............................................................................................................23 7.1.2 Trastornos de adaptación. ...............................................................................................23 7.1.3 Duelo ....................................................................................................................................23 7.1.3 Trastorno distímico.............................................................................................................24 7.1.4 Trastorno bipolar ................................................................................................................24 7.1.5 Esquizofrenia ......................................................................................................................24 7.1.6 Trastorno esquizoafectivo .................................................................................................25 7.1.7 Trastornos de la personalidad ..........................................................................................25 7.1.8 Trastorno de ansiedad.......................................................................................................25 7.1.9 Demencia.............................................................................................................................26 8.

Tratamiento de la depresión mayor ...................................................................................26

8.1 Psicoterapia ............................................................................................................................27 8.2 Medicamentos ........................................................................................................................28 8.2.1 Tipos de antidepresivos ....................................................................................................30 8.2.2 Tratamientos alternativos para la depresión ..................................................................31 9.

Consideraciones Históricas ................................................................................................32

A.

Fundamento Legal ...............................................................................................................34

a.

Constitución Política de la Republica e Guatemala ........................................................34

ARTÍCULO 1 .................................................................................................................................34 ARTICULO 40. —.........................................................................................................................35


ARTICULO 92. —.........................................................................................................................35 b.

Declaración Universal de los derechos Humanos ..........................................................36

Artículo 1. ......................................................................................................................................36 c.

Código de Ética del Colegio de psicólogos de Guatemala ............................................36

Principio 1 ..............................................................................................................................36

Principio 2 ..............................................................................................................................37

Principio 3 ..............................................................................................................................38

CAPITULO III ....................................................................................................................................39 MARCO METODOLÓGICO ...........................................................................................................39 3.1 Metodología ................................................................................................................................39 a.

Objetivos ....................................................................................................................................39

3.2.1 Objetivos Generales ..............................................................................................................39 3.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................39 3.2.2.1 Identificar los síntomas recurrentes de la depresión. ....................................................39 3.3 Variables .....................................................................................................................................40 3.3.1 Variable Independiente .........................................................................................................40 3.3.2 Variable Dependiente ............................................................................................................40 CAPITULO IV....................................................................................................................................41 MARCO OPERATIVO .....................................................................................................................41 a) Fuentes Directas..........................................................................................................................41 a. a) Observación Sistemática .......................................................................................................41 b) Fuentes Indirectas .......................................................................................................................41 b.b) Entrevista a sus círculos familiares y sociales ....................................................................41 c) Fuentes Bibliográficas .................................................................................................................41 d) Fuentes Electrónicas...................................................................................................................42 1)

Buscadores de Internet ...........................................................................................................42

www.google.com ........................................................................................................................42

www.theravive.com ....................................................................................................................42

www.psicologia-online.com........................................................................................................42

e) Técnicas de Recolección ...........................................................................................................42 

Apuntes ......................................................................................................................................42


Entrevista ...................................................................................................................................42

Ficha médica .............................................................................................................................42

CAPITULO V .....................................................................................................................................43 MARCO ADMINISTRATIVO...........................................................................................................43 A.

Recursos....................................................................................................................................43

a)

Directos ......................................................................................................................................43

Asesoría .............................................................................................................................................43 b)

Materiales ..................................................................................................................................43

B.

Proceso de Aprobación ...........................................................................................................44

1)

Marco Conceptual del problema ............................................................................................44

2)

Marco Teórico ...........................................................................................................................44

3)

Marco Metodológico.................................................................................................................44

4)

Marco Operativo .......................................................................................................................44

5)

Marco Administrativo ...............................................................................................................44

6)

Presentación y Análisis de Resultados .................................................................................44

7)

Conclusiones y Recomendaciones (Anexos, Bibliografía) ................................................44

CAPITULO VI....................................................................................................................................45 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ................................................................45 CONCLUSIONES.............................................................................................................................47 RECOMENDACIONES ...................................................................................................................47 ANEXOS ............................................................................................................................................48 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................50


INTRODUCCION

El concepto de personalidad se refiere al conjunto de características más o menos estables de la forma de ser de las personas, que condicionan cómo son sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Hoy en día se acepta que la personalidad normal tiene dos componentes diferentes relacionados entre sí: temperamento y carácter. Los factores que conforman el temperamento son consecuencia de peculiaridades biológicas del individuo, la mayor parte de ellas determinadas genéticamente. Los factores que conforman el carácter son consecuencia de las experiencias acontecidas a lo largo de la vida. El conocimiento propio de la personalidad permite prever cómo se reaccionará ante determinadas circunstancias y proporciona un mayor control sobre la propia vida. Las personalidades normales, sean del tipo que sean, resultan más o menos flexibles y le permiten al individuo adaptarse a las distintas situaciones y experiencias de la vida. Aunque depende de la personalidad de cada uno el encontrarse más o menos cómodo en cada una de las situaciones o experiencias. Esto puede detonar un proceso depresivo en las personas, al encontrarse con problemas de los cuales no se sienten capacitados para resolverlos, o por consiguiente se manifiestan con comportamientos poco expresivos, enojos inexplicables, sueño, e inapetencia. El presente trabajo, muestra un posible caso de depresión, el cual se encuentra tipificado en el DSM-IV-V-TR.


CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL

1.1

Antecedentes

Por muchos años se ha pensado que la depresión post-parto no es de relevancia para la mujer, ya que se cree que es un aspecto normal de la vida y que las mujeres deben de superarlo solas o callarlo.

Para las Naciones Unidas (ONU), los trastornos de carácter depresivo son de suma importancia, ya que es necesario, la dignificación y empoderamiento de la mujer, (en este caso) haciéndola partícipe en los aspectos cotidianos de la vida y más aún para aquellas mujeres que no cuentan con servicio médico-psicológico. (Naciones Unidas, 2007)

Se sabe que los trastornos depresivos son un grupo de enfermedades bastante frecuentes en la población.

Hoy en día, no se cuenta con un examen de laboratorio o una prueba diagnóstica que permita confirmar o descartar la presencia de un trastorno depresivo. El diagnóstico de la Depresión tipificado en El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales como Trastornos de Estado de Ánimo. ( Pichot, Pierre; López-Ibor Aliño, Juan J.; Valdés Miyar, Manuel;, 2014, pág. 323) es eminentemente clínico y se realiza por medio de la exploración detallada de signos y síntomas en el contexto de la entrevista clínica.

7


Esto quiere decir que es recomendable brindar un ambiente de seguridad y respeto al cliente para que se le permita expresar sus emociones, así como el establecimiento de una buena relación Psicólogo-Cliente, lo cual es indispensable para el éxito del tratamiento, regirse bajo El Código de Ética de Psicólogos de Guatemala, (© 2011 Colegio de Psicólogos de Guatemala, 2011).

Para lo cual decidí trabajar el tema de Metodología de Investigación con la Sra. Jennifer Paola Oliveros Rivera, quien es posible que esté presentando un trastorno de estado de ánimo.

Ya que muestra cierto comportamiento anímico que le está imposibilitando llevar una vida normal, la Sra. Oliveros, comenta que no tiene ánimos de levantarse, de bañarse, hay días que no come muy bien y llora mucho. Otros días se siente con resentimientos, enojos, todo le molesta y no quiere entablar conversación con nadie, menos de cuidar a su bebe.

8


1.2

Justificación

Como estudiante de la Facultad de Psicología Clínica de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, se me solicita aprobar el curso de Metodología de la investigación, para lo cual decidí dar a conocer un posible caso de Depresión de una mujer de 34 años, madre primeriza.

La importancia de dar a conocer este tipo de patología, es de ayuda para la mujer. Éste tipo de patología ya ha sido abordado por diferentes psicólogos y se han realizado estudios para llegar a las conclusiones del mismo.

Con este trabajo de investigación se pretende identificar los posibles criterios que demuestren que la señora está pasando por una posible depresión.

Para lo cual se utilizaran como recursos, el Manual de diagnóstico estadístico de los trastornos mentales DSM-IV ( Pichot, Pierre; LópezIbor Aliño, Juan J.; Valdés Miyar, Manuel;, 2014).

Diferentes recursos bibliográficos y a su vez la asesoría de un Doctor en psiquiatría.

9


1.3

Determinación del Problema

1.3.1 Definición del problema La señora Jennifer Paola Oliveros Rivera de 34 años, es una señora que anteriormente se dedicaba a trabajar en una empresa de servicios, y estudiaba en plan sábado su carrera universitaria.

Con los el tiempo la señora indica, que comienza a sentirse con desánimos, decide aislarse y pasar mucho tiempo sin bañarse, sin comer. Ha bajado considerablemente de peso, y tiene episodios de llanto sin reconocer que le molesta.

Por lo anterior, es conveniente hacerse la siguiente pregunta.

¿Puede que la señora esté padeciendo de una posible depresión?

10


1.4

Alcances y Límites 1.4.1

Ámbito Geográfico Ciudad de Guatemala

1.4.2 Ámbito Institucional La Familia 1.4.3 Ámbito Personal Sra. Oliveros Rivera 1.4.4 Ámbito Temporal Del 1 de agosto al 30 de octubre de 2015 1.4.5 Ámbito Temático Posible caso de depresión.

11


CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1

Definición de depresión

Síndrome o agrupación de síntomas, susceptible de valoración y ordenamiento en unos criterios diagnósticos, racionales y operativos. Incluye la presencia de síntomas afectivos, esferas de los sentimientos y emociones, tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia hacia frente a las exigencias de la vida. Están presentes síntomas de tipo cognitivo e incluso somático, aunque en mayor o menor grado. ( Pichot, Pierre; López-Ibor Aliño, Juan J.; Valdés Miyar, Manuel;, 2014)

Hay que tomar en cuenta que en la consulta uno puede observar que la persona le falta interés en su aspecto físico, lentitud en sus movimientos, marcha cansina, tono de voz bajo, faz triste y poco expresiva, llanto fácil o espontáneo en la consulta, verbalización de ideas pesimistas, quejas hipocondriacas, y alteraciones en el ritmo del sueño.

Las personas que pasan por esta etapa de depresión son conscientes de la misma, pero no saben cómo expresar sus malestares. (Feldman, 2014)

Según Maslow indica que para ser una persona autorrealizada, se debe de superar ciertos peldaños en la vida, lo cual si no se logran puede caerse en una depresión, por sentirse insatisfecho con uno mismo. (Feldman, 2014) (Maslow, 1970)

12


Así mismo en la Teoría psicosexual de Sigmund Freud indica que las personas que no han satisfecho sus necesidades básicas de niños como son de apego satisfactorio, tendrán una fijación en su adultez. (Feldman, 2014)

Las emociones que las personas en estado de depresión transmiten por lo general son anormales, ya que las emociones tienen elementos fisiológicos y cognitivos, y que influyen en el comportamiento.

La mayoría de psicólogos deben de tipificar a las personas por medio de cinco ejes los cuales son: Eje I Trastornos clínicos, Eje II Trastornos de personalidad y retraso mental, Eje III Afecciones médicas generales Eje IV problemas psicosociales y ambientales y Eje V Evaluación general del funcionamiento. (Feldman, 2014)

En el sistema diagnóstico multiaxial (DSM IV) los trastornos de personalidad se clasifican en el Eje II como tres grandes grupos que incluyen diez categorías.

Grupo A: sujetos extraños o extravagantes: paranoides, esquizoides y esquizotipicos. Grupo

B:

sujetos

inmaduros:

histriónicos,

narcisistas,

límite,

antisociales. Grupo C: sujetos temerosos: evitativos, dependientes, obsesivoscompulsivos.

En el grupo donde se describe los trastornos psiquiátricos principales como son trastornos depresivos o de ánimo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, etc. es en el Eje I. Grupo A. (Ruiz)

13


Causas de la depresión

La depresión se clasificaba anteriormente como reactiva ante una tensión externa o endógena, de causa exclusivamente biológica. Se ha dejado de utilizar esta clasificación debido a los sesgos en los reportes de los pacientes (quienes, o bien restan importancia a lo que tensa, o bien exageran) y también porque la confluencia de los factores biológicos, y sociales que contribuyen al inicio, preservación y recuperación de los estados de depresión se comprende mejor en la actualidad. (David Elkin, MD, Louann Brizendine, MD, Adriana Feder, MD y Sheldon Vile. MD, 1996) 2.1.1 Factores biológicos

2.1.2 Aminas biogenas

Parece que los trastornos del estado de ánimo se relacionan con un desequilibrio heterogéneo de las aminas. La disminución de los niveles de dos de estos neurotransmisores que son (noradrenalina y serotonina) con frecuencia se encuentra implicada en la fisiopatología de los trastornos del estado de ánimo. 2.1.3 Regulación neuroendocrina

Entre los pacientes con depresión suelen observarse anormalidades del eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal. El hipotiroidismo en ocasiones se manifiesta como síndrome depresivo. Las investigaciones demuestran que el hipercortisolismo es común en los pacientes deprimidos. Por lo tanto, aproximadamente la mitad de los deprimidos no presenta una respuesta normal de supresión de cortisol ante una dosis única de dexametasona.

14


2.1.4 Anormalidades neurofisiológicas

Los lóbulos prefrontal y frontal de la mayoría de los sujetos deprimidos parecen presentar hipoactividad en comparación con controles normales. El grado de actividad anormal se correlaciona de manera burda con la gravedad del episodio depresivo. También se observan anormalidades sutiles de reducción del volumen del lóbulo temporal y área prefrontal, junto con pequeñas anormalidades ocasionales en la sustancia blanca, en particular en personas de edad avanzada. 2.1.5 Anormalidades del sueño

La privación de sueño o la alteración de los ritmos circadianos por trabajar en distintos turnos o por viajar en avión por diferentes husos horarios conducen a cambios del estado de ánimo y a otros síntomas de depresión. La depresión se vincula con insomnio o hipersomnio (cantidad de sueño insuficiente o excesiva, respectivamente) y a disminución del periodo de sueño MOR. Las personas que presentan insomnio por más de dos semanas sin evidenciar otros síntomas de depresión, corren mayor riesgo de sufrir algún episodio de depresión mayor. Es poco claro si el sueño es un factor causal o un marcador de la depresión. 2.1.6 Luz solar

Algunos pacientes que presentan trastornos depresivos y trastorno bipolar observan que su depresión empeora durante los meses de invierno, cuando la exposición total a la luz solar disminuye.

15


2.1.7 Factores genéticos

Estudios realizados en gemelos, en hijos adoptivos y en familias demuestran que algunos pacientes tienen predisposición genética a sufrir trastornos depresivos graves. La posibilidad de presentar algún trastorno del estado de ánimo entre parientes de primer grado es mayor, en comparación con los parientes de segundo grado. Las personas que manifiestan la enfermedad en etapas tempranas (que experimentan su primer episodio depresivo antes de los 40 años) tienen mayores factores de riesgo familiar que los que experimentan la enfermedad a edad mayor. 2.1.8 Acontecimientos de la vida y tensiones del entorno

Los sucesos tensionantes de la vida a menudo preceden a los primeros episodios de trastornos del estado de ánimo, en comparación con los episodios subsecuentes. La pérdida de algunos de los padres antes de los 11 años es el suceso de la vida que más se vincula con el desarrollo posterior de depresión. La pérdida del cónyuge es la tensión del entorno que se relaciona con mayor frecuencia con el inicio de un episodio de depresión. Otros factores de predisposición incluyen falta de buen apoyo social, experimentar acontecimientos adversos o traumas incontrolables y enfermedades físicas.

16


2.1.9 Factores psicoanalíticos y psicodinámicos

Diversas teorías postulan que existen diversos factores que conducen a autoestima baja y depresión, entre ellos alguna pérdida o amenaza de pérdida durante la niñez, la incapacidad para expresar la ira y, en consecuencia,

desahogo

de

la

ira

contra

uno

mismo,

las

discrepancias entre los ideales del sujeto y la realidad, y las privaciones infantiles.

2.1.10 Impotencia aprendida

La teoría de la impotencia aprendida considera que la depresión es resultado de que la persona percibe su falta de control sobre su vida o su entorno. Los experimentos demuestran que al exponer animales de manera repetida a choques eléctricos que no pueden evitar tarde o temprano se dan por vencidos y dejan de luchar por escapar de los futuros choques. Muchos pacientes deprimidos consideran que tienen muy poco control sobre su vida y que se encuentran a merced de otras personas o situaciones. Según esta teoría es posible que la depresión mejore si el clínico ayuda al individuo a lograr cierto sentido de control y dirección dentro de su entorno.

17


2.1.11 Teoría cognoscitiva

Esta teoría considera que la depresión es un trastorno del pensamiento. Las personas deprimidas suelen ser muy pesimistas y a menudo se consideran a sí mismas de manera negativa y autodestructiva.

La

teoría

cognoscitiva

postula

que

estos

pensamientos negativos conducen a un estado de ánimo deprimido y a los demás síntomas de la depresión. El clínico puede ayudar al paciente a reconsiderar y controlar estos pensamientos negativos.

Los antecedentes naturales de episodios depresivos mayores son bien conocidos y se mencionan en los registros de pacientes antes que se contara con un tratamiento eficaz, en la década de 1950, y también se observan en las historias clínicas de personas cuyo tratamiento se retrasa varios años. La depresión mayor se produce de manera episódica en la mayoría de los casos y sus síntomas desaparecen y el estado de ánimo y el funcionamiento se hacen normales o casi normales entre episodios. El episodio de depresión promedio dura de siete a catorce meses, aunque persiste más de dos años hasta en 20% de los sujetos deprimidos.

(David Elkin, MD,

Louann Brizendine, MD, Adriana Feder, MD y Sheldon Vile. MD, 1996)

18


3. Signos y síntomas

Con frecuencia se observan los siguientes síntomas en los pacientes deprimidos.

 Depresión del estado de ánimo (sensación de tristeza abrumadora) o signos de tristeza evidentes para otras personas. Ejemplo: ojos llorosos.  Anhedonia pérdida del placer y el interés en actividades que el paciente disfrutaba previamente.  Insomnio o hipersomnio.  Perturbación del apetito y del peso, los cuales aumentan o disminuyen.  Disminución de energía (anergia) y sensación de fatiga o letargo.  Leve alteración cognoscitiva de concentración, memoria a corto plazo y capacidad para tomar decisiones.  Aislamiento social.  Disminución de la libido (disminución del impulso sexual)  Síntomas y pensamientos generalizados de culpa, vergüenza o pesimismo.  Pensamientos frecuentes sobre la muerte o el suicidio.

19


4. DSM-IV Especifica que para diagnosticar la depresión es necesario que estén presentes cinco o más de los síntomas mencionados por lo menos durante dos semanas. Además eso de los cinco síntomas debe ser ya sea el estado de ánimo deprimido o la Anhedonia. El clínico también debe estar alerta ante los siguientes síntomas:

Síntomas de ansiedad, como sensación de inquietud, preocupación o enojo.

Quejas somáticas de dolores leves o graves de tipo difuso y ambiguo.

Síntomas psicóticos, incluyendo alucinaciones auditivas y visuales, ilusiones y paranoia.

Hipersensibilidad al rechazo.

Comportamiento de toma de riesgos excesivos.

Rumiar y pensar las cosas de manera obsesiva.

En dos terceras partes de los individuos deprimidos se observan síntomas de ansiedad, como preocupaciones e irritabilidad. La depresión mayor con síntomas psicóticos puede manifestarse con síntomas psicóticos que van desde sutiles hasta declarados. La presencia de ansiedad y el hecho de rumiar los pensamientos y los síntomas psicóticos aumentan la posibilidad de que el deprimido intente suicidarse. ( Pichot, Pierre; López-Ibor Aliño, Juan J.; Valdés Miyar, Manuel;, 2014)

20


5. Exclusión de las causas medicas de la depresión Los síntomas que sugieren depresión, incluyendo pérdida de peso, dificultad para concentrarse y pérdida de la memoria, en ocasiones se derivan de diversas afecciones clínicas. Los antecedentes médicos del paciente y la presencia de difusión cognoscitiva grave o de examen físico anormal (p. ej., alopecia, cambios de la piel, respuesta lenta en los reflejos tendinosos profundos en casos de hipotiroidismo) sugieren una simulación clínica de la depresión. Las siguientes afecciones clínicas producen depresión y deben descertarse para realizar un diagnóstico preciso de la expresión mayor.

Enfermedades infecciosas: neumonía, hepatitis y mononucleosis son las más frecuentes; otras causas potenciales son meningitis, HIV, y enfermedad de Lyme.

Enfermedades cardiovasculares: infarto del miocardio (ataque cardiaco), arritmias e insuficiencia cardiaca congestiva.

Cáncer: tumores del SNC, del aparato digestivo o del páncreas; leucemia, enfermedad de Hodgkin.

Enfermedad del SNC: ataque de apoplejía, lesiones craneales, hidrocefalia son presión normal.

Trastornos endócrinos: trastornos de hipotálamo, pituitaria, tiroides, gónadas y suprarrenales.

Enfermedad sistemática: deficiencia nutricional, anemia y enfermedades auto inmunitarias como lupus, esclerosis múltiple y porfiria intermitente aguda.

Otras afecciones médicas: corea de Huntington, enfermedad de Pick, demencia de Alzheimer y demencia por infartos múltiples.

21


El clínico lleva a cabo u ordena un examen físico completo del paciente, y una investigación completa de laboratorio que incluya las siguientes pruebas.  Biometría hemática rutinaria determinando recuento sanguíneo completo, electrólitos séricos, calcio, bilirrubina, amilasa, deficiencia vitamínica, pruebas del funcionamiento hepático, albúminas y proteínas totales.  Pruebas del funcionamiento de la tiroides (en particular, TSH)  Prueba de reagina plasmática rápida (RPR) para descartar sífilis.  Prueba de HIV  Detección toxicológica para descartar uso de drogas.  Detección de metales pesados  Electrocardiograma (ECG), si está indicado  TC o RM de cráneo y electroencefalograma (EEG) si está indicado.

6. Exclusión de depresión inducida por medicamentos

Los

medicamentos

que

comúnmente

causa

depresión

incluyen

esteroides, metildopa, anticonceptivos orales y benzodiacepinas. Datos recientes sugieren que los bloqueadores beta no son depresores del SNC, como se creía anteriormente.

El alcohol, marihuana, anfetaminas, cocaína, opiáceos, alucinógenos y barbituratos

producen

depresión

y en

deprimidos los emplean para automedicarse.

22

ocasiones

los

pacientes


Se observa uso de drogas hasta en un 50% de los pacientes externos deprimidos, pero muchos no revelan esta información al médico. Si se sospecha uso de sustancias, es recomendable ordenar un análisis toxicológico de suero u orina. (David Elkin, MD, Louann Brizendine, MD, Adriana Feder, MD y Sheldon Vile. MD, 1996) 7. Exclusión de trastornos psiquiátricos Trastornos psiquiátricos:

7.1.2 Trastornos de adaptación.

El trastorno de adaptación es una leve perturbación del estado de ánimo que ocurre en los tres meses siguientes a algún acontecimiento que origina tensión y no dura más de seis meses. Los trastornos de adaptación en ocasiones se confunden con depresión mayor, o con algún episodio depresivo grave, cuando se relacionan con estado de ánimo deprimido o ansioso. Con frecuencia se observa trastorno de adaptación en aquellos enfermos a quienes se les acaba de diagnosticar alguna enfermedad médica o que experimentan otras tensiones de la vida, como un divorcio o la pérdida del empleo.

7.1.3 Duelo

Los síntomas de duelo suelen ser idénticos a un episodio depresivo grave, pero se producen dos o tres meses tras la pérdida de algún ser amado. El duelo da lugar a falta de sueño y perturbación del apetito como ocurre en la depresión mayor. La duración del periodo normal de duelo depende de la cultura. En

23


algunas culturas es normal el fenómeno de que el sujeto crea que va a la persona muerta y no constituye evidencia de psicosis. 7.1.3 Trastorno distímico El trastorno distímico es un tipo de depresión crónica de bajo nivel que dura por lo menos dos años. Las personas que presentan distimia se encuentran expuestas a episodios sobre-agregados de depresión mayor.

7.1.4 Trastorno bipolar A más de la mitad de las personas con trastorno bipolar se les diagnostica

inicialmente

algún

otro

trastorno

psiquiátrico,

usualmente depresión mayor o esquizofrenia. Cuando el individuo deprimido presenta después un episodio de manía se le diagnostica trastorno bipolar. Los pacientes con trastorno bipolar tipo II manifiestan una elevación más leve del estado de ánimo durante episodios hipomaniacos, y como resultado el trastorno en forma

incorrecta

por

muchos

años.

Los

antidepresivos

desenmascaran la manía en etapa más temprana de la vida de lo que ocurriría naturalmente; no obstante, los antidepresivos no provocan manía en quienes no presentan trastorno bipolar. Cuando el episodio de manía se derive de la terapia con antidepresivos, se emite el diagnostico de trastorno bipolar. 7.1.5 Esquizofrenia

En ocasiones es difícil diferencia entre la depresión con rasgos psicóticos y la esquizofrenia. Los síntomas de depresión en casos de esquizofrenia generalmente aparecen tras el inicio de la psicosis; mientras que la depresión con rasgos psicóticos, la 24


perturbación del estado de ánimo se presenta antes del inicio de la psicosis.

7.1.6 Trastorno esquizoafectivo Este diagnóstico se aplica a los sujetos cuyos síntomas y antecedentes indican elementos tanto de trastorno bipolar como de esquizofrenia.

7.1.7 Trastornos de la personalidad

Los individuos que padecen trastornos de la personalidad no suelen adaptarse bien a las tensiones de la vida y quizá dispongan de muy pocos contactos sociales. Como resultado, presentan depresión más a menudo que la población en general. Quienes

padecen

trastorno

obsesivo-compulsivo

(TOC)

o

trastornos de personalidad borderline, histriónica o dependiente tienen más probabilidades de presentar algún trastorno depresivo comórbido. En ocasiones la depresión es crónica y fluctuante y con frecuencia cumple con los criterios de trastorno distímico.

7.1.8 Trastorno de ansiedad Muchas personas deprimidas padecen también ansiedad grave; sin embargo, quienes padecen trastornos de ansiedad primarios, como trastorno de pánico, trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de tensión postraumática, presentan altas tasas de depresión secundaria. Es difícil diferenciar entre los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos, aunque los antecedentes del paciente, incluyendo sus antecedentes familiares son de ayuda 25


para determinar el desarrollo cronológico de síntomas. Los sujetos ansiosos también se quejan de síntomas somáticos con mayor frecuencia que los deprimidos.

7.1.9 Demencia En ciertos casos, la depresión causa problemas cognoscitivos leves que sugieren demencia, y en las primeras etapas de esta última la depresión es común. En ocasiones es imposible diferenciar entre la depresión primaria y demencia, por lo cual se inicia el tratamiento empírico de la depresión. La recuperación total elimina la posibilidad de demencia.

8. Tratamiento de la depresión mayor La mayoría de quienes padecen depresión pueden recibir tratamiento con éxito como externo. Muchas personas con depresión se quedan de ideas suicidas, pero no obstante pueden ser controladas en el medio externo si tienen factores de riesgo de suicidio bajos. Dichos factores incluyen la capacidad de estar de acuerdo en no dañarse a sí mismo, antecedentes negativos de intentos suicidas pasados, ausencia de plan para suicidarse o ausencia de diagnósticos comórbidos, relacionados con el riesgo de suicidio, por ejemplo, uso de sustancias y trastorno de personalidad borderline o antisocial. La hospitalización está indicada cuando el episodio depresivo es grave y el individuo tiene alta tendencia a suicidarse, se encuentra psicótico, catatónico, gravemente desnutrido, o no puede cuidar de sí mismo.

26


8.1 Psicoterapia Algunos tipos de psicoterapia funcionan bien por si solos en episodios de depresión breve. La terapia puede ser de apoyo, por ejemplo, para ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y aumente su confianza en sí mismo; o bien la terapia puede orientarse más hacia la comprensión de sí mismo, con la meta de lograr que el paciente aprenda más acerca de su vulnerabilidad ante sus sentimientos de impotencia y depresión. La psicoterapia interpersonal y la psicoterapia cognoscitiva y de comportamiento son particularmente eficaces. En la psicoterapia interpersonal se emplea la relación entre el terapeuta y el paciente como

agente

curativo.

La

terapia

cognoscitiva

y

de

comportamiento (TCC) se enfoca en controlar los pensamientos pesimistas, de modo que el sujeto sea capaz de romper el ciclo de pensamientos, expectativas y acciones negativas. La psicoterapia psicodinámica se enfoca en sucesos del pasado y en conflictos internos que quizá interfieran con la capacidad del individuo para alcanzar su máximo potencial en el momento actual. En este modelo, el terapeuta interacciona menos con el paciente. La psicoterapia de grupo permite que el enfermo reciba apoyo de otras personas que lo comprendan, y esto le ayuda a entablar relaciones más eficaces con sus amigos, personas significativas y en el trabajo. La psicoterapia de grupo es eficaz con respecto al costo, sumamente útil, y probablemente se utilice cada vez con mayor frecuencia en una era en que se concede tanta atención al control de costos y a la administración de cuidados.

27


8.2 Medicamentos En casos de depresión de moderada a grave, en particular cuando incluye ideas suicidas, presencia de síntomas psicóticos o distimia, el tratamiento óptimo consiste en integrar psicoterapia con medicamentos. Los antidepresivos no son adictivos; no obstante, quienes son tratados únicamente con antidepresivos suelen

experimentar

recaídas

cuando

se

les

retira

el

medicamento. Parece que la psicoterapia ayuda a los pacientes a tomar en cuenta las raíces de las causas de su depresión, reduciendo así la posibilidad de recaídas. Para elegir el antidepresivo, el clínico debe considerar los antecedentes previos de respuestas del paciente ante el fármaco, las respuestas de otros familiares ante los medicamentos, los síntomas a tratar, el perfil de efectos secundarios, el costo y el riesgo de suicidio del enfermo. El arte de la psicofarmacología incluye formar una alianza terapéutica con el paciente, comprender el valor simbólico de los medicamentos, responder a sus preguntas y darle instrucción, ayudando así a que conserve la esperanza de lograr el alivio de la depresión

mientras

aguarda

a

que

los

medicamentos

antidepresivos y la terapia comiencen a funcionar. El cumplimiento se relaciona con el nivel de instrucción de la persona y se relaciona de manera inversa con los efectos secundarios. Aunque los médicos consideran que de 80 a 90% de sus pacientes toman los antidepresivos como se les prescriben en realidad solo de 40 a 80% de ellos lo hacen. Los clínicos deben decidir en qué caso la respuesta ante los depresivos es parcial o no se produce, y cuando conviene cambiar de antidepresivo, o agregar o combiar otros agentes como litio u hormona tiroidea para lograr una respuesta terapéutica óptima. 28


Una vez iniciado el tratamiento con la mayoría de los antidepresivos, paciente y médico notan la respuesta en un lapso de dos a cuatro semanas. Muchos sujetos que opinan que cierto antidepresivo no es eficaz no lo usan por este periodo mínimo de tiempo a las dosis máximas toleradas necesarias para justificar esa conclusión. Quienes padecen depresión mayor deben tomar antidepresivos por nueve a 12 meses tras lograr la remisión total de su depresión. Aunque los antidepresivos no son adictivos, si se detiene su uso en etapa más temprana a menudo se producen recidivas. Es preciso retirar gradualmente estos medicamentos por varios motivos. En primer lugar, quizá se requieran varias semanas o inclusive meses con la nueva dosis para alcanzar condiciones de estado estable para que los receptores cerebrales se adapten y para que la depresión vuelva a aparecer. Segundo, si se dejan de tomar los medicamentos repentinamente, se puede producir síndrome de supresión, el cual ocasiona síntomas desagradables y similares a la gripe. Esto es particularmente cierto cuando se emplean inhibidores selectivos de recaptura de serotonina. (ISRS) de vida media corta, como paroxetina y fluvoxamina; este síndrome casi nunca se produce con la fuoxetina, porque tiene vida media prolongada. Por último, el impacto emotivo del resurgimiento de los síntomas de depresión probablemente resulte desalentador y frustrante para el enfermo. El clínico debe tener presente que 20% de los pacientes sufre depresión crónica, y quizá requiera antidepresivos de manera indefinida tras su episodio de depresión y probablemente necesiten un aumento de dosis cuando se encuentren bajo tensión. No se dispone de pruebas simples para determinar en qué momento está preparada la persona para dejar de tomar antidepresivos, de modo que la dosis se reduce gradualmente, 29


con el fin de descubrir de manera empírica si el paciente está listo para tomar dosis más bajas, o para dejar de tomar el medicamento. No se cuenta con reportes de efectos adversos del tratamiento con cualquier tipo de antidepresivos a largo plazo, aunque se dispone de pocos datos para los antidepresivos más modernos. En la actualidad no se cuenta con un método confiable para predecir qué antidepresivo funcionará y a qué dosis para cada caso individual. La respuesta previa personal, o la de algún miembro de la familia al antidepresivo, permite predecir los posibles resultados de lo contrario, el clínico debe efectuar la mejor elección basándose en los síntomas del paciente y en el mecanismo

de

acción

y

efectos

secundarios

de

cada

medicamento.

8.2.1 Tipos de antidepresivos Los antidepresivos más antiguos son los inhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO). Son eficaces para tratar episodios de depresión y producen respuestas superiores en comparación con los antidepresivos tricíclicos para tratar depresión con rasgos atípicos y fobias sociales. Quienes emplean IMAO deben seguir de manera estricta dietas libres de alimentos que contenga tiramina y evitar el uso de ciertos medicamentos simpatomiméticos y otros antidepresivos. De lo contrario, pueden sufrir una crisis hipertensiva que posiblemente dé lugar a un ataque cardiaco o de apoplejía. Este tipo de sustancias es poco prescrito en la actualidad, ya que se dispone de otras más modernas. Los antidepresivos tricíclicos (ATC) tienen la ventaja de su conocida seguridad, comprobada durante varias décadas de uso. 30


Los ATC son más eficaces que otros antidepresivos para tratar síndromes de dolor crónico, con o sin depresión secundaria. También son poco costosos y probablemente igual de eficaces que los antidepresivos más modernos para trastornos depresivos, con excepción de la depresión atípica. Sin embargo, producen efectos secundarios que se derivan de sus efectos anticolinérgicos como boca seca, visión borrosa, estreñimiento y retención urinaria. Estos efectos secundarios suelen reducir el cumplimiento; como resultado, hay más visitas de pacientes externos y más hospitalizaciones de los pacientes internos, lo cual incrementa el costo total del tratamiento con ATC.

8.2.2 Tratamientos alternativos para la depresión

El médico debe investigar si el paciente está empleando tratamientos alternos contra la depresión. Estos incluyen hierbas y remedios que se adquieren sin receta. La melatonina ha alcanzado popularidad cercana a la reverencia, es usada para perturbaciones del sueño (incluso por viajar en avión por diferentes usos horarios) y depresión. No ha sido aprobada ni estudiada por la FDA y hay preocupación de que las impurezas en la preparación de melatonina ocasionen efectos secundarios indeseables. Algunos pacientes emplean preparaciones herbales para medicar su depresión. La hierba de San Juan y la raíz de valeriana son los ejemplos más comunes. La valeriana se toma en forma líquida, en té o en cápsulas y se cree que ejerce propiedades serotoninérgicas y probablemente tenga efectos ansiolíticos y antidepresivos leves. Las cápsulas de alga espirulina contienen L- triptófano, el precursor

31


de la serotonina. Estas son sustancias de tipo natural y su uso se considera seguro. Existe el riesgo teórico de sobrecarga de serotonina cuando se emplean hierbas serotoninérgicas junto con

ISRS. Es preciso

efectuar estudios científicos sobre la eficacia de las terapias alternativos que se usan en Estados Unidos, aunque diversos estudios

alemanes

de

la

hierba

de

San

Juan

parecen

prometedores. (David Elkin, MD, Louann Brizendine, MD, Adriana Feder, MD y Sheldon Vile. MD, 1996) 9. Consideraciones Históricas

La depresión parece ser una de las primeras enfermedades mentales que fueron descritas en la historia de la humanidad. La depresión y la enfermedad maniaco-depresiva aparece en relatos que precede por siglos y milenios, a aquellos sugerentes de esquizofrenia, talvez por que la alteración del ánimo, la tristeza o la exaltación eufórica son experiencias más fáciles de comprender, están más cerca del dolor humano. Relatos muy antiguos pueden ser aquellos que aparecen en el libro de Samuel acerca de la locura de Saúl y de Nabucodonosor en el libro de Daniel (LA BIBLIA, 2001) Ejemplos de exaltación maníaca y tristeza depresiva respectivamente. En cambio el primer tratamiento eficaz para la depresión fue desarrollado recién en la década de los años treinta de este siglo: El electroshock. Al comenzar la década de los cuarenta se dispone de una de las mejores terapéuticas, con lo que cambió radicalmente el sufrimiento de muchos internos psiquiátricos, en especial los depresivos. Sin 32


embargo recién en las últimas décadas el electroshock fue mejorando, ahora con anestesia, relajantes musculares, oxigenación. Convirtiéndolo en un procedimiento más humano. En

la

década

de

los

cincuenta

se

inicia

la

Revolución

Psicofarmacológica: El empleo de antipsicóticos y los antidepresivos son de mucha ayuda para equilibrar los químicos cerebrales. (RETAMAL, 1999)

33


A. Fundamento Legal

a. Constitución Política de la Republica e Guatemala ARTÍCULO 1 “Guatemala es una Nación soberana, libre e independiente, organizada para garantizar a sus habitantes el respeto a la dignidad humana, el goce de los derechos y libertades fundamentales del hombre, la seguridad y la justicia, el desenvolvimiento integral de la cultura y para crear condiciones económicas que conduzcan al bienestar social.”1

1

Pichot, Pierre; López-Ibor Aliño, Juan J.; Valdés Miyar, Manuel;. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-V. España: MASSON, S.A. . © 2011 Colegio de Psicólogos de Guatemala. (2011). Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Guatemala. Guatemala, Guatemala, Guatemala: Servisa Litografía. David Elkin, MD, Louann Brizendine, MD, Adriana Feder, MD y Sheldon Vile. MD. (1996). Trastornos del estado de ánimo y trastornos depresivos . Feldman, R. S. (2014). Psicología con aplicaciones de países de habla hispana. Mexico: McGrawHill Education. LA BIBLIA. (2001). BARCELONA: REINA VALERA. Maslow. (1970). Ordenamiento de las necesidades motivacionales. En Psicología con aplicaciones de paises de habla hispana (pág. 295). Naciones Unidas. (2007). LA MUJER. Nueva York: ONG. REPUBLICA, C. D. (1985). CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. En CONSTITUCIION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA . Tipografía Nacional, Jose de Pineda Ibarra. RETAMAL, P. (1999). LA DEPRESION. SANTIAGO DE CHILE: UNIVERSITARIA, S.A. Ruiz, M. (s.f.). Trastornos de la personalidad. En M. Ruiz, Trastornos de la personalidad (pág. 56).

34


ARTICULO 40. — “En Guatemala todos los seres humanos son libres, e iguales en dignidad y derechos. Nadie puede ser sometido a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su personalidad. El Estado protege la vida, la integridad corporal y la seguridad de la persona humana. Dará protección especial a las personas que por sus condiciones físicas o mentales se encuentren en posición de notoria desventaja.”1 El Estado estimulará la iniciativa privada para todos los fines de asistencia y mejoramiento sociales y otorgará las más amplias facilidades para su desarrollo”

ARTICULO 92. — “El Estado velará por la salud física, mental y moral de la infancia, y dictará las leyes y creará las instituciones necesarias para asegurar su protección, Se declaran de utilidad pública y gozarán del apoyo del Estado, los centros de asistencia social, creados y costeados por iniciativa privada. Las leyes de protección a la infancia son de orden público y los establecimientos destinados a tal fin, tienen el carácter de centros de asistencia social.” 1

35


b. Declaración Universal de los derechos Humanos

Artículo 1. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” 2 c. Código de Ética del Colegio de psicólogos de Guatemala

 Principio 1 “Los psicólogos son respetuosos en su relación con las personas y/o entidades con quienes trabajan. Demuestran un respeto apropiado por el conocimiento, experiencias internas personales, y por las áreas de expertaje de otros”. “Es inaceptable la participación de los psicólogos en prácticas de tortura bajo ninguna circunstancia”. “Toman en consideración y respetan las diversas creencias religiosas o espirituales de las comunidades y de las personas a quienes prestan sus servicios”. “Reconocer

las

diferencias

culturales

y

reciben

capacitación

e

información adecuada respecto a estas diferencias, antes de prestar sus servicios a personas o entidades de comunidades que no les son familiares”. “Reconocen que las comunidades étnicas mayas, xinca y garífuna, además de otras comunidades, poseen creencias y prácticas sobre la salud mental que vale la pena respetar y tomar en consideración”.

2

(HUMANOS) Fuente especificada no válida.

36


“Prestan sus servicios a todas las personas, grupos o instituciones, sin importar diferencias de origen étnico, edad, género, orientación sexual, educación, religión, estatus socioeconómico, y otros”. “Asumen la responsabilidad de respetar la dignidad de todas las personas con quienes entran en contacto, sin embargo la naturaleza de su compromiso con la sociedad demanda que su mayor responsabilidad sea con aquellas personas en la posición más vulnerable”. 3

 Principio 2 “Las psicólogas y psicólogos reconocen que una expectativa ética básica de su profesión es que sus actividades beneficiaran a los miembros de una sociedad o, por lo menos, no causaran daño”. “Protegen y promueven el bienestar de los clientes, empleados, supervisores,

estudiantes,

practicantes,

colegas,

participantes

en

investigaciones y otros. Evitan hacer daño de cualquier especie”. “Cuando las necesidades de un cliente están fuera de su experiencia o expertaje, lo refieren a otro profesional o a otros servicios apropiados”. “En una relación profesional, no promueven la dependencia con la psicóloga o el psicólogo”. “Son cautelosos al comunicar sus conclusiones y/o diagnósticos y recomendaciones”.

3

CODIGO DE ETICA, COLEGIO DE PSICOLOGOS DE GUATEMALA. PRINCIPIOS, NORMAS Y LINEAMIENTOS

37


“Evitan

la

difusión

o

divulgación

indebida

de

instrumentos

y

procedimientos técnicos propios de su profesión, con el fin de evitar su invalidación”.4

 Principio 3 “Los psicólogos dan información adecuada sobre los resultados y hallazgos

de

evaluaciones

e

investigaciones

a

las

personas

involucradas, si es apropiado y si el solicitado. Debe ser comunicada en lenguaje entendible”. “Evitan en lo posible dar información incompleta o resultados parciales, que puedan dar lugar a confusión de los objetivos o resultados por parte de los participantes”. 5

4

CUIDADO COMPETENTE DEL BIENESTAR DE OTROS. CODIGO DE ETICA COLEGIO DE PSICOLOGOS DE GUATEMALA. (1998) 5 IINTEGRIDAD EN LAS RELACIONES. CODIGO DE ETICA COLEGIO DE PSICOLOGOS DE GUATEMALA. (1998)

38


CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Metodología Para este caso se utilizó la información recolectada sobre la depresión, por lo que se espera que la persona que toma esta información, sea beneficiada para que en un futuro puedan utilizarla de la mejor manera. Por consiguiente se sostiene que las personas que padecen de depresión, deben de tener todo el conocimiento, y no aislarse para que la depresión siga.

a. Objetivos 3.2.1 Objetivos Generales

Abordar de una mejor manera los casos de depresión y así coadyuvar al paciente a que sea un trabajo conjunto, lo que hace responsabilizarlo de sus acciones y su conducta.

3.2.2 Objetivos Específicos

3.2.2.1 Identificar los síntomas recurrentes de la depresión. 3.2.2.2 Determinar las causas que inducen a la persona a padecer depresión y así establecer acción inmediata para su recuperación.

39


3.3 Variables

3.3.1 Variable Independiente

En un proceso de posible depresión, el abordaje observable del paciente principalmente es el mejorar su autoestima, el concepto que tiene ella de sí misma y esto hace que crea que no merece sentirse o verse bien. Apoyo familiar puede ser una buena solución al proceso que ella está pasando, conjuntamente con el esposo, como las terapias en pareja y sus beneficios les podrán dar mayor comunicación por lo consiguiente su comunicación será asertiva. Las posibles causas que pueda estar pasando la paciente, como mejorar su programa alimenticio, hacer más ejercicio, rodearse con personas que les gusta hacer cosas positivas, tomar medicamento que le ayude a mejorar los niveles hormonales, que pueden ser también las causas de su posible depresión.

3.3.2 Variable Dependiente

En este proceso utilice solamente el método de la entrevista para captar la mayor información con respecto a mi paciente. Se pueden utilizar otras técnicas. Las técnicas restantes que se puedan utilizar son exclusivamente para los profesionales de la salud, en este caso, un psicólogo con experiencia en el caso.

40


CAPITULO IV MARCO OPERATIVO

4. Técnicas de recolección de datos a) Fuentes Directas a. a) Observación Sistemática

Con base a lo que he observado, la paciente presenta todos los criterios de un posible caso de depresión, y se evidencia con absoluta certeza que ciertas conductas de mi paciente en las que se está dando a conocer, por medio de pruebas, exámenes cognitivos, entrevistas y análisis.

b) Fuentes Indirectas

b.b) Entrevista a sus círculos familiares y sociales

Con la primera entrevista pude constatar que la paciente puede sufrir un posible caso de depresión, ya que sus familiares indican que tiene mucho tiempo que no socializa, que se esconde, que no quiere comer, y llora.

c) Fuentes Bibliográficas

Para este estudio se utilizó en Manual Diagnósticos y Estadístico de los trastornos mentales, (DSM-IV-TR). El libro de Psicología con aplicación en países de habla hispana de Robert S Feldman. Para la base legal se utilizó La Constitución Política de la República de Guatemala, Código de 41


Ética del Psicólogo, y sus tres principios. Libro sobre los trastornos del estado de ánimo y trastornos depresivos.

d) Fuentes Electrónicas 1) Buscadores de Internet  www.google.com  www.theravive.com  www.psicologia-online.com e) Técnicas de Recolección  Apuntes  Entrevista  Ficha médica

42


CAPITULO V MARCO ADMINISTRATIVO

A. Recursos a) Directos

Asesoría

Licenciado. Edgar Hernández (Catedrático de Metodología) Licenciada. Amanda Cifuentes (Catedrática Psicología General)

b) Materiales

 Papel  Computadora  Lapiceros  Fotocopias  CD´s  Internet  Grabadora de voz

43


B. Proceso de Aprobación

Es una investigación descriptiva, cualitativa que se realizó en 7 pasos, los cuales son: 1) Marco Conceptual del problema 2) Marco Teórico 3) Marco Metodológico 4) Marco Operativo 5) Marco Administrativo 6) Presentación y Análisis de Resultados 7) Conclusiones y Recomendaciones (Anexos, Bibliografía)

44


CAPITULO VI ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Durante el proceso de elaboración del proyecto de investigación, puede obtener información importante sobre mi carrera universitaria, y precisamente con el tema que desarrolle el cual es depresión. Se puede dar cuenta que la depresión no sólo es sentirse triste, la depresión es más allá de un sentimiento, es un conjunto de síntomas que pueden ser biológicos, sintomáticos y somatizados. Se encuentra muy a menudo en las mujeres que no sienten que han realizado ciertas competencias en sus vidas, o en hombres que no han alcanzado su autorrealización, en ambas partes, una persona que está padeciendo de síntomas depresivos, debe de buscar ayuda de forma inmediata, para descartar en forma médica y psicológica los síntomas, y así se ayudará a mejorar su estado anímico. A medida que uno va observando el caso, se puede interpretar que la paciente, ha padecido por mucho tiempo. La depresión que padece la paciente, podría ser conductual; ya que nos habla de que la ausencia de refuerzos, deficiencia de habilidades sociales y acontecimientos negativos ocurridos en la vida de la paciente es lo que va a provocar su depresión. La paciente ha vivido varios acontecimientos negativos como son: muerte de su madre a edad muy temprana, pérdida de un hijo por aborto, decepción amorosa, situaciones económicas duras que la ha llevado a tener conducta depresiva intensa. Así como no encontrar refuerzos positivos en su entorno familiar, lo que indica que ella tiene una gran dependencia hacia lo que los demás puedan opinar de ella, por consiguiente tiene baja autoestima.

45


Ideas negativas, fracasos, ausencia de control. La depresión va a ser el resultado de un esquema inadecuado, rígido y absoluto que le predispone a percibir la situación en términos amenazantes y peligrosos para su conducta. Es importante que la paciente tome medidas inmediatas de acción para su pronta recuperación, y no repercusión en su familia.

46


CONCLUSIONES  Concluyo que mi paciente tiene un posible caso de depresión.

RECOMENDACIONES

 Debe recibir terapia con un profesional de la salud, en este caso un Psicólogo Clínico.  Debe de realizar integración familiar.  Debe de ocuparse por su imagen personal  Alimentación balanceada  Ejercicio moderado  Terapia ocupacional como; lectura en grupo, manualidades, integración con otras mujeres en donde pueda compartir sus sentimientos.

47


ANEXOS

48


DIAGRAMA DE GANTT CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES PROYECTO ACADÉMICO PILOTO DE APRENDIZAJE

INVESTIGACIÓN: Posible caso de Depresión

PROYECTO UMG: ELABORACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE PSICOLOGÍA

RESPONSABLE: Luisa F. NOMBRE: Lopez Garcia

GANTT

CARNE:

MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOV DIAL M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L

ACTIVIDADES FECHA 3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 15 12 13 14 15 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31 1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30 2 3 4 5 6 9 P R E P PREDISEÑO R E P MARCO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA R E P MARCO TEORICO R E P MARCO METODOLOGICO R E P MARCO OPERATIVO R E P TRABAJO DE CAMPO R E P ANALISIS DE LA INFORMACIÓN R E P CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES R E P IMPRESIÓN R E P

SELECCIÓN DEL TEMA

PRESENTACIÓN

R E

REFERENCIAS: P=

R= REPROGRAMADO

E= EJECUTADO

49


BIBLIOGRAFÍA Pichot, Pierre; López-Ibor Aliño, Juan J.; Valdés Miyar, Manuel;. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-V. España: MASSON, S.A. . © 2011 Colegio de Psicólogos de Guatemala. (2011). Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Guatemala. Guatemala, Guatemala, Guatemala: Servisa Litografía. David Elkin, MD, Louann Brizendine, MD, Adriana Feder, MD y Sheldon Vile. MD. (1996). Trastornos del estado de ánimo y trastornos depresivos . Feldman, R. S. (2014). Psicología con aplicaciones de países de habla hispana. Mexico: McGrawHill Education. LA BIBLIA. (2001). BARCELONA: REINA VALERA. Maslow. (1970). Ordenamiento de las necesidades motivacionales. En Psicología con aplicaciones de paises de habla hispana (pág. 295). Naciones Unidas. (2007). LA MUJER. Nueva York: ONG. REPUBLICA, C. D. (1985). CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. En CONSTITUCIION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA . Tipografía Nacional, Jose de Pineda Ibarra. RETAMAL, P. (1999). LA DEPRESION. SANTIAGO DE CHILE: UNIVERSITARIA, S.A. Ruiz, M. (s.f.). Trastornos de la personalidad. En M. Ruiz, Trastornos de la personalidad (pág. 56).

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.