Salamina talla y madera

Page 1

\

AkTEbANIAS

I

".

DE COLOMBIA

.

PROYECTO

Maria

Cristina Gerente

AI'lTIOQUIA

Palau

Londoño

GeneJOI

S A.

\\

'.


QARPETA DEL OFICIO

I I

• 1986

anuel

Ernesto Au tor

Rodriguez


--------------------------~--------_.-

COLABORADORES:

Patricia Guerrero Investigación Mario Espinosa Gróficas Técnicas Patricia Rodríguez Ilustraciones Procesos Francj seo

Montaña y Disket

Diagraniación

r

,

, 2


.

AGRADECIMIENTOS: Mauricio Artesano

Zuleta

r\lJiz

Ca lador

.


1.

Introducci6n

2.

Reseña Hist6rica

3.

2. l.

Proceso de poblamiento

2.2.

Modera colada

2.3.

Expresi6n decorativa

2.4.

Labores del artesano

Localización

en la arquitectura

calador

geográfica

3. l.

Región histórico

3.2.

Región CentlO I .3.2.1.

o del Cauca

Subregióll del Oriente

3.2.2.

Subregióll

de Santa Rosa de Osos

3.2.3.

Subregión

Primera Avanzada

3.2.4.

Subregión

del Suroeste Alltioquer"io

3.2.5.

Subregióll de Risaralda y Quilldio

4.

Antecedentes.

5.

Núcleo

6.

Proceso Artesanal

de la Colonización

Artesanal

6. l.

Taller y Herramientos

6.2.

Materia

6.3.

del calado

Prima

6.2. l.

Corte

6.2.2.

Cep iliado

Elaboraci6n

de la pieza

./.


• 6.3. lo

Plant; liado en p"pel

6.3.2.

Planti liado en madera

6.3.3.

Calado

6.3.4.

Pulido

6.3.5

Ensamble

6.3.6.

Pintado

0

7.

Aplicación

8.

N"tas

9.

Bibliografía

y Clasificación

del calado


\

Artesanías rescate

Divulgar

de Colombia

del

oficio

el bagaje

mentación

de

Así mismo abrir

El oficia

aquí

nuevas

mente,

se realizarán

paru

de esta

contraportones,

ventanas

quiere

los artesanos

labor

aplicada

y balcones,

iniciar

el

de hay.

a la ornapropia

de

antioqueña.

posibilidades

recoge

a los pueblas

las poblaciones cama

y diseño

artesanal,

descrito

común

calada

en madera

trabaja

para

proyectos

de

como de aplicación

inventarios,

res-

a otras funciones

contemporáneos.

calada

de

el presente

la colonización

y desarrollo

y tecnologías

can

calado

técnico

de puertas,

la arquitectura

tauración

del

S. A.

la general idad de Antioquia

memorias

sobre

mós representativas

expresián

artesanal.

del procesa

y Viejo

Caldas.

las particularidades y de las diferencias

artesanal

del

Posteriorde las oficias y estilas

del


2.1.

El proceso

de p.oblomiento.

Estomas

on te Ia novedosa

b~o de

la colonización

colono

tomando

el

lugar

poblamiento

el

de calles,

y plazas

configuran

la de const i tuc ión del

antioqueña,

fundación, trozado

experlenc

del

estamos

conquistador

y construcción

español

El la

Los solares,

de viviendas,

paisaje

XIX.

emprende

de pueblos.

el levantamiento el nuevo

en el siglo

pue-

iglesias

de la Antioquia

Republi-

cona.

Durante terizo

el periodo

por un panorama

a partir

del

difíciles

para

giones vez

del

siglo

XIX,

Ninguno que

urbano

de

de sus centros

con respecto su población urbanos

tuvieron

de tromos a atlas fueron

recoda

llegó o tener

ciudades

antioqueño

como

lo

Car-

construidas como asenta-

rueron escases en comparación

la COrlllutación

a jugar

Cali.

de territorio

de su territorio.

se carac-

empezó

fue territorio

su aislamiento

periodo

antioqueña

al que

Lo Antioquia

por este

Popayón'y

Las porciones miento

la región

bien diferente

el cultivo;

mayores.

tagena,

de

pois y el decrecimiento

,importancia

nia

colonial

"El concepto

de ciudad

que hoy tiene.

con lo. extensión

no tenia

Definido

en

la colo-

el concepto

en

./.


• la actua Iidad la época la que

por

lo re loe ión con e I número

de habitan ¡'es,en

era

de

colonial daba

de ciudad

el carócter

por este

Los escasos neria

de

con

Santa

centros oro.

periodo,

tenia

Zaragoza,

urbano

mineros

desaparecerán serán

En el siglo

de

vida

la propiedad

de

caparamiento

la tierra.

sus titulas

ciones

del

b'_'sca eludir poi icia

que

terreno

para

al vago

el sistema

el poblamiento

de nuevos

de

poblados.

La

la distribución

se ocupa

busca

de

las

la ampliación sobre la tierra,

y amien-

de medios y condi-

de cultivos. producto

de

de la conse-

coloniales

a la escasez

militar,

a centros del mIne-

modifica

de propiedades

el progreso

la persecución castigaban

que

las tradiciones

se enfrenta

junto

emancipados.

a plantear

El latifundista

tras el minifundista

lo explotación

El Legislador

siguiendo

realengas. de

vuelve

lo mi-

de los siglos

en torno

se incrementa

la fundación

republicana

de titulas

consecones

un proceso

de

conformarón

parte

formados

los negros

la tierra,

y se produce

naciente

por

(1)

al norte;

al centro, buena

de

el titula

alrededor

Remedios

durante

al término

los pobladores

vecinos".

surgirán

y Rionegro

XIX se inicia

de apropiación la región

catorce

Cap i Ilas y poblados

abandonados

ranga

Arma que obtuvo

Cóceres,

antioqueño

XV 111.

cución

lugar.

del

de asentamiento

X IV al

O

al

Fe de Antioquia

el paisaje

ral-

la ierarquia

El campesino de

y al del incuente,

las leyes

de

marchando

./.


• hacia

otras tierras atraidos

Uno's y otros tendrón gratorio

por el caucho

y

razones para emprender

que empezaró

el oro. el movimiento

mi-

sus andanz.as en las primeras decadas

del

siglo XIX. La aleada

de .10 mo~sa de campesinos

migratoria

[a montaña, tenientes

se sumó a la

ausentistas,

tas y terratenientes

El colono

de co[onas y de

capitalista

de

comerciante

del

propiedad

rural,

Dedicado

a uno variedad

poro financiar

oro,

la iniciativa

independientes.

(2)

la empresa coJonipropietario

tendró o mós de su

de ser p:Jblador urbano.

de negocios

del

poblaciones

en las que abogados,

e inversiones,

campo y los campesinos,

artesonas,

terr~

a capitalis-

el poblamiento;

y

accionista,

del trabajo

ciantes,

pobres integradas

de

fundador de los nuevos poblados y ciudades,

el proceso de migroción

tierra,

capitalistas,

colonos campesinos

p:Jsee los recursos de capital zadora,

de colonos

0[0

expulsados de

irón habitando

viviendo

e [ colono estableceró

boticarios, las calles

rotorios, y plazas

comerde estos

nuevos poblados. Partiendo

de Rionegro y M~rinillo.,.

rón Sansón y Abejorral. de partida

La Ceja,

Constituida

de .10 colonización

dirigirón

El Retiro funda-

esto zona como punto de el cap;~,,1 así como a[

.l.


• peón y al agregado

hacia

Aguados,

zales.

hacia

Santa Rose de Cabal,

villa,

Continuarón

Alcaló y Caicedonia.

darón Jericó ¡ Amagó, hacia

y Valle.

Pereira, antioqueño

Sefun-

Otros de los flujos continuarón

Risaralda,

y Armenia para extenderse

Salamino y Mani-

Por el suroriente

Fredonio.

el sur y fundarón

Pócoro,

Filandia,

Circacia,

por último a territorios

Colarcó

del Tolima

(*)

De la misma manera como el asentamiento instancia

una agricul~ura

de subsistencia

genera (maíz,

en primera

frijol,

plótano,

yuca) y tan sólo 20 o 30 años mós tarde se impuso el cultivo del café como, actividad

agrícola

y el arraigo de I asentamiento; ción a la consolidación mando la temprana cho, paliza

que suponía la permanencia

el período

de los poblados

y urgente

arquitectura

por la arquitectura

de arena,

que va de la fundaurbanos iró transfordel bareheque

cemento y de teja.

Seró a partir de 1870 que las pueblos de la colonización tioqueña

2.2.

empezarón

al siglo XX can la profusión decorativa

puertas

y contraportones.

Lo cierto

an-

a vestí rse de ornamen tos calados amane-

ciendo

La modera calada

y te-

de sus ventanas,

en la arquitecturo.

es que tal como lo señala

Otto

M~rales en los pue-

(*) Veóse mapa de pueblos migratorios

./.


.I (

~

\

)

•\.1'-'-'-.

(

\. \

./.

.I

../

REGION DE LAiCOLONIZAClON NTIOQUENA. I

MAPA DE CARRETERAS Y ~ POBLACIONES PRINCIPALE ~G

\.

~o ~G~

¡


• bias de la colonización

antioqueña

los constructores

tros de obra imponen a la vivienda libre d,,1 perfil la geametrla

montañoso,

vertical

El tipo de vivienda nización

afuera,

tacto

agotados

con el signo

doméstico del colono propietario

hispánica

construida

estableciendo

en el perlado

el puente

comunicando

a la caso.

Siguiendo

ciones arquitectónicas

al zaguán,

nificado:

corazón

y la civilización, mémoro

El aporte

casero

(en claustro, metáforas

lugar de co~

lugar de variadas solu-

y desbordan

lu-

su s,9.

medium entre 'la naturaleza,

selva de la casa,

mancha verde de la casa,

Q

continua,

de referencia

de la vivienda

proporciona

a partir de la cual todas las depen-

denc ias de I as casas se ofrecen de paso,

con la puerta de

en L, en forma de U),

del patio a la estructura

una presencia

de la casa

neogranadino.

el patio

que contienen

pulmón casero,

de tie-

entre el adentro y el

el exterior

con el color y el ánimo del dIo,

gar ,de inumerables

retórico de

en los pueblos de la colo-

adoptó algunos caracterlsticas

el zaguón,

acceso

las calidades de la curva

que se levantó

rras y de comercios,

En primer lugar,

maes-

de la colonia.

como recinto

de tradición

y

y

a él,

circulación

conv irtiéndose en I uga r de todas los rincones ca-

seroso

./.


โ ข

I 111

11/

I

r

1,1

ยก

1

p

ti'{i

1

ยก ;'1

I

ยกji ,1

i

I

il

11

i

'!';I

i L

II

1I

il ,"I~ ,.."

il !I (J

:1

, 1I

t)1~

rFrrH 1

,

~

~'I 1] I

I

!I

i

!

I

1

1I

1

.!I

(~

'11I1

I!II i

Iยก ,11

1

li /

1I

/

ยก[ilL,

I~

~/

1

I i i

\

J_


• Rodeándolo,

se ubican

nas dependencias mente,

la sala,

que sirvan de depósito

las casas tenían

En las puertas,

la cocina

y algu-

o almacén.

Usual-

un segundo pisa para las habitaciones.

ventanas,

de comedor se desplegó En puertas

el comedor,

balcones,

contraportones

y canceles

la magia del calado.

y contraportones

se interpuso

entre el visitante

y el

morador en lugar del tablón de madera maciso impenetrable sólido que se abrió a la vista, •

del extraño,

decorativo

al abrir,

de fachadas,

entrecerrar.y

do de moldura a esta imitación

Se instaló en canceles del antioqueño zo y formación,

cerrar

los póstigos,

dejando

ver la predilección

por este lugar de conversación y enlace

y comida,

cio al elemento

pesado,

dentro y el afuera.

por la oscuridad, diluyó

de re-

familiar.

el paso de ai re al lugar cerrado,

al lugar afectado

sirvien-

horario del dio.

de comedor,

de descanso

y balcon.es

en todos los casos a la lógica de la armonía,

do hizo posible parencia

ventanas

del reloj casero que revelaba

el paso de la casa por el devenir

Jugando

el perfil y la silueta

no tan sólo su voz.

Como elem=nto se incorporó

permitiendo

y

la pesada

brindo la tran~

proporcionó

separación

Enmallados de maderas,

el cala-

entre

el vael a-

el calado fundido

./.


I

I 1I

I

11' 11

'[

I

('1---~n¡1 iIi"--' ---(1' I ' IV~--~\I

-1

I¡<I, "

',1

l.

I

¡d

I

'

'11

1:

I ~

; [ ¡!

)1':11

11"'r-jl 11: !I

'l'1'

I

iI ~I

":!

'1 I !. 1

¡

JI:

Ii

i

l/L'j

I

\_/11 . i¡

1.11

,1:,

iW,=:Jli

I! 1,

I

1I

ii; ¡

. jll !I:

:

11,

"1':

'q

,

1,

i!l!

1

I '1

11:

:1 ¡¡

¡

¡.

I

l'

l'1 'I

'

I I

';

'I'! I

¡

I I

1I

I II '\1 ~!I/~'

:/1. , 1 L--lI :11 '1' ,-:

¡.'

1,

II

'

I

I


f • plásticamente tioqueña

a las espacias

que reclamó para sí un habitat doméstico

ro can los aires,

2.3.

La expresión

que recordara

decorativa

" El calado,esa viento

se acomodó a la arquitectura

la montaña.

suprema de la mano,

en posición de su silvo,

fías del artesono

paro la construcción

que adquirieron

pirarse en una amalgama de la madera,

nas hasta elaborar

yeran

el legado colonial

las dife-

debieron

ins-

a partir de las

de los motivos para idear sus contor-

el arte final del entramado.

de escuelas y Francia

a [a dominación

de inspiración,

calado,

los diseños,

de recursos pasibles

tomadas de ilustraciones,

la carencia

reacción

de las gra-

calador.

rentes composiciones

Muestras

trae

del nogal del arenilla,

Del tronco a la lómina y de ésta al alfabeto

cualidades

del

". (4)

el guócimo,

prestó sus teiidas

es cuestión

de todo lo que el viento

e I universo

La madera del caracolí, del churimo,

que conta-

del calado.

caligrafía

despu é s d e recorrer

an-

aplicación

ciones arquitectónicas

viñetas

y plantillas

de artes y oficios. como centra

española,

artístico

se convirtieron

a imitación

sustitu-

España con de referencia en fuentes

de un conjunto

de solu-

en nuestro medio.

./.


• •

! I1

il !

~~i'

I (

~qnR

~l

c-1

-

w

!n\

1-

,....

c-1

1-

>--

- -

io( , \

~

I

j ~I

\I

i

n

"'1

iJ

i 1

FI

W

1 ~

I

==

In ~

'" =!

I!

\= 1",

~

L!

'=í.1=o=' L n

\=

It=

~

I

=!

'=o ;=

!

I

"'

n j, \I

n

~

~

~

~n

'"

. I

==

~~

I

'" ==

"

J

I

I r~~ n ~ ~I

(

==

J

~ ~ ~

~

II

=i

~r I

I

I


• De España la fuente de inspiración zórabe

en el sentido del papel que éste jugó sobre lo decoroti-

va y los accesorios

en lo arquitectura

Además de un conjunto los mares y llegaron americanas, utilizada

que atravesaron

como formas arquitectónicas

a las colonias

la tradición

ornamental

en el decorado

lado parece

españolo.

de modelos estructurales

de influencia

de los techumbres

que surgido en otro contexto

tencia

pudo provenir del arte mo-

de las iglesias.

y en un período

diferente,

retomar algunas de sus característicos,

en la recurrencia

del diseño,

una figura a otra.

Lo que el artesano

recoge,

si bien

culos y trazos prapios de la sistemótico en concordancia

el ca-

como la InSIS

nos ciñe o los cál-

mudejor,

ni se elabora

can las pautas de labor que dieron origen a la

carpinetería

de lo blanco

(5); parece

en el estilo

interpretativo

o esta forma artística,

una manera de cortar producir

Aun

el geometrismo de las figuras,

el ritmo con que se enlaza

calador

mazÓrobe fue

los entramados

los maderas, mediante

acercarse

en el espiritu

de construir

y

para praducir las figuras y de

los cruces y entrecruces

del es-

ti lo mude ior. El paisaje

de adornos y decorados

les y geométricos, tracurvos

igualmente

que revelaran

del calado

aportó trazos linea

dibujos curvilíneos,

la ondulación

curvos y con-

y lo estil izoción

en reem-

./.


• plazo

del

ángu lo.

Este nuevo vimiento nismo

elemento

artística

europeo

identificado

Trotando curvas

expresivo

en Francia

de dejarse de

retomar

finales

del

como

impresionar

lo naturaleza,

del

botónico

que

que

traducen

un adorno

tal

del

pudo

Art.

de sus contornos

Lo sinuocidad sus figuras como

del

el Art

corriente

coladores

La penetración

para

que

formal,

a una

en el mismo período

ser similar:

y permitir a la solución

creo

a

que

trabajar

sobre

él

que

en que del

los

calado.

sobre el adorno,

recayeran

arquitectónica

de

tendencia

de cumplí r con el encargo

pudo

el decorado

especificas

trabajó

se ocupaban

01 vege-

vuelve

y el estiramiento

la estilizacion

soluciones

Nouveau

la actitud

(6)

colado,

crearon

líneas

de sus formas

y mós que troduci .lo a uno representación

partir

de

con el vegetal

esto

moder-

Nouveau.

en lo observación

natural,

del mo-

siglo XIX,el

por el geometrismo

adoptando

se detiene

elementos

sobre

las propuestas

se sumara

la satisfacción

visual.

Una variedad

de esti los fueron

ladores,

parte

de

gran

resolver

corado),

(ante

entre

de ellos

lo madera,

la expresividad

creados

anónimos,

por los carpinteros enfrentadas

la herramienta de lo propio

ca-

a la tarea

>' ,,1 diseño del dey lo resuelto

en

0-

./.


โ ข

I

ยก

I,

I

I

!

I

I I

ยก

I

I,

I I

I

I

I

I

I

,


• tras

lati tudes.

Tangarife

2.4:

en

Solamina

y Orrega

en Marizales

en decorado

interpretaciones

ofreciendo

fachados

y muebles

particu lores

luciones

o lo tal/o

de

molduras

de puertos

Los labores

del

del

estón

poro

En un rincón que

rado de

taller el

lo labor

su fibra,

aptqs

poro

plicación

lo integración

ambiente

lo ocupación se~c¡lla

utensilios

oloroso

esperan

giraró

en cuento Moderas

teniendo

01 cuerpo

el turno

sobre

ha considelas calidades

duras,

en cuento

compactas, que

su a-

de lo construcció

donde

y herramientas

a modero,

coJección

del colado.

Previamente,se

los repi sos o alacenas

los piezas,

los elementos

creadora

apilados

teniendo

01 clima

rincón,

de una

decorado.

su exposición busco

los falsos

01 banco o o lo meso sobre lo que

y resistencia

En otro

morrones,

del

colador

de lo obro

su dureza

fijo y estable.

En este

artesono

de modera

de lo modero

manero

cuelgan,

del inicio

los tablones

lo calidad

sobre

colador.

los i rón conduc iendo

se realizaró

trabajando

so-

y ventanos.

artesono

En el escenario dispuestos

lo modero,

de

iluminado el tablón,

se guardan, .para

de

se

lo labor.

por sus brillos con

lo ayudo

de instrumentos.

./.


• La primera

labor

consistirá

en lo division

ra y su planeado.

Para

la escuadra

conduciendo

obrarán

La pieza

requerirá

llas,

aplane

que

herramienta tablón

superficie, miento

de algún

del

del

siendo

de mode-

la regla y

las proporciones.

que desvanezca la aspereza.

diente

Aqui

de hierro. del

del artesano

las asti-

Para el

planeado

lo que

la

logrará

alisará

la

el frota-

requerido.

la labor

minó

de

la herramienta

la fuerza

Fue la herramienta de

la tarea

del

los piezas

los tablones,

y cepille

filo,

calado,

de

pulimento

la superficie

requiere

plano

el cálculo

de

lo que

de aserrar.

a las sierras

primó

sobre

"La sierra

lo maquina

del

especificamente

calador'

empleadas

en el caso como

se deno-

en labores

de ador-

no que se ocupa de trazos cerrados curvi¡rneos

y continuos!

SIn

comunicación

de los piezas

(7)

dirigió sIerra

da con

en cada para de

pedal

calador.

su trabajo

exteriores

Construido

del

manual,

más tarde

o con

serió

con

una hoja

se acompaña

la sierra

del

de una

colador

lo máqu ina caladora

de em-

fue el maneja-

manibelo.

artesano

ra y lo continuidad movimiento

del

o lodos

uno de cuyos extremos

lo que

La habilidad

del

las caras

la destreza

puñadura origen

con

del

aplicado

calador corte,

consistió

mantener

a la pieza,

en asegurar

el ritmo

lo agilidad

la finu-

y la velocidad para

moverse

./.


• entre

el traza ampl ia y arabezco

linear el contorna

diminuta,

para de-

de la arista a de la CUlva.

El maestra artesana,

ortifice del calada actuará

modela que doró forma a la plantilla bre las tablones

el acierta

vírgenes

encargada

originando

un

de repetir so-

el diseña de las veces que sea nece-

saria para cubrir las dimensiones

de ventanas,

balcones y can-

celes de comedcr.

Obtenidas piezas,

las figuras, rama tanda

se pondró fin a la tarea ensamblando

la abra decorativa,

nice can la fachada.

las

can el calar que armo-


r--~ .(

,•.,.._. ,..u\

'"

.

(J

.< /}

.. ----.... " ,

"

Urr°i

;,/

I(

)

I

l'

,

I I

I

l

\

.30trvOt,'

• ,

,..

'1'

.

.:

,

//

91

,

- ""11

- r

1

~.....

,

I .Solcmlno ¡ I Morulondo

, \

Lo Dorado

".--,.•

,.,--

~e <:axJl.

••. onteneQTO •

\ARMENIA.

I \/

)

DE REGIONES

StoRoso'

J

.,

ViC\oriC-.

MaNIZA

i .• I

1) !?jl

I .Pécora

~.PEREIRA (

6

1

:

• .AQUa~a~.

5 '-..1'3 \ \, /,' ., .•......• ArtSermo"','

Viborol

••.•.••. Sonsón :

,,~\

--.Riosucio.' ',,,

I

...\..••. ~. ,

=_.,

-

I

I

~ ...••Abejar"'t "

~

;,

,

I

.•• Retiro

Joro!n.

"

1

\

"

~

.•, I ,

.MEnE LLI N , J.'. EnYll¡1odo .MoriniUo, J1co E-r • R' ~ 4l$onluqrio lone .Co.rmenfde r ,. eL:! ceJo 1

u \

TI

I

'~.',

,

\

\"",

,

, ¡

.Entrerrios.••.

IiSon Je,d'n;mo

\I

.,

"

.SIO.Roso de: 0s01

\

,--\

,'"

),

. ~ \,.Uboqno

J.....

~

Yan,¡mol

~.~~2,.,

IB"ili

\ \sopetJl.n T,e.

•••••••

•••••.••• , Remedios

i.SObo~or.o

7

(

,.~

,. ,

.~

1

I

y

SUBREGIONES 1 -

REGION

MISTOR/CA.

n -

REGION

CENTRAL.

1 2 -

SUBREGION SUBREGION

DEl.. OR1Elln'E. DE SANTA

ROSA

DE

osos.

~ - SUBREGION PRIMERA AVANZADA DE COLOIiIZACJON. <ll -

SUBREGION DEL SUROESTE ANTlOOUEÑIJ

~-

SUBREGION DE RISARALDA ,. OUINOIO.

6.

VERTI~TE

~-

URABA AtmOaUERo.

DEL. MAGDALENA.


La artesania nomía

del

de pueblos

De acuerdo

con

expediciones iban

3. l.

y del

mas de un siglo de COlO la fiso-

Viejo

Caldas.

recorrido

real,zado

por

fueron

trazando

camrnos,

fundando

una

actividad

en cuenta

Ruiz y Tirado

la migracion poblados,

caracteristicas

históricas

las regiones

las

al tiempo

y determinadas

económica

(2) agruparon

de colonos,

formas

que cul-

y geográficas,

y subregiones

del

0-

flujo

así:

Región

histórica

Esta región

o del

está

desde

región

se hallaron

Dentro ticó,

Virginia

hasta

región

Sabanalarga,

Caramanta,

Kegion

Central

está

Santa

poblaciones

Santa

En Caldas,

comprendida

de explotación

del rio En esta minera

p~r los conquistadores.

se ubican

Quiebralono

al rededor

Fe de Antioquia.

centros

seguida

Sopetrán,

rónimo en Antioquio.

Arma,

por los valles

los primeros

a la ruta

de esta

Esta región

Cauca.

configurada

Cauca

y corresponde

3.2.

hace

el

Teniendo

miglOtorio

en modera

antioquei;os

estableciendo

turales. rozco

calado

corno Anza,

Fe de Antioquia

Anserma, (ortega,

Buri-

y San JeMalmato,

y Mistrato.

entre

los Departamentos

de Quin-

./.


• dio y Córdoba riente

en lo cordillera

entre

las ollas

En Antioquia

presento

Posee

la más rica

dos altiplanicies:

Central

y Occidental.

en

Rosa y Rionegro.

en los Departamentos

los vertientes

Ademós

y plata

de ora

Santa

cafetera

y Quindio

Risoralda

a O-

y Magdalena.

rio Cauca

producción

Caldas,

producción

del

y de Occidente

Central,

ocupo

de

de las cordilleras

el primer puesto

en Zaragoza,

Segavia,

los siguientes

subregiones:

en la

Yarumal

y

Amalfí.

La región

Central

contiene

3.2. 1.

Subregion

del

Compuesta del

Oriente

por los altiplanicies

por el crecimiento

la actividad

agrícola

Históricamente, lonización. ciones

de

o partir

es lo region Dentro

de ella

Copocabana,

Envigada,

Itogui,

y Valle

Rionegra

del siglo

del

y por

XIX.

despegue

de la co-

se encuentran

los pobla-

Bello,

El Retiro

Medellin,

y Marinilla.

Rosa de Osos.

por la meseta

Artesanías de Colombia

c:.=; lk D_ci6n

de su poblacion

Girardota,

La Ceja,

Subreg ion de Santa

Compuesto

97--«JJf/s z

de

Aburró.

Se destaca

3.2.2

'

CENDAR

de

Santo

I,osa de Osos,

.1.


• de aspecto

paramuno.

lIin y Rianegro,

Junto

Yarumal

jes de poblamiento

con

Sante

y Santa

Fe, Mede-

~asa fueron

mós importantes

durante

los elo caio-

nlQ.

3.2.3.

Subregion

Región ca,

primera

montañosa

Somanó,

tación

del

tes están

Esta región zación

3.2.5.

son:

Subregián

Sobre

de

de café.

la cordillera

tamentos

de Quindio

colonizocion

mós importany Sonsón.

durante

en región

Es uno de

lo coloni-

de llegado

lo; regiones

de

de ma-

Sus poblac iones más impor-

Jordin,

Kisaralda

y la explo-

antioqueño.

se convierte

Jericó,

cafetero

Aguadas

importancia

del oriente.

tantes

y San Miguel

Riosucio,

adquiere

yor producción

Cauca

los rios Guacai-

sus poblaciones

Suroeste

cuando

colonos

Entre

Saiamina,

del

entre

a la producción

ora.

Subregión

de la colon ización

comprendido

Sur Arma,

Región dedicada

3.2.4.

avanzada

Andes

y Bolivar.

y Quindio

Central,

corresponde

y Risorolda.

por sus tierras,

Atrojo

lo guaqueria

a los. Depardurante y el

la

cultivo

de café.

./.


โ ข En el Quindio Calarcรก, landia,

sobresalen

La TebaOa Salento

sa y Chinchinรก.

las poblaciones

y M::>ntenegro

y Circacia.

de Armenia,

al igual

En Risaralda

que Santa

FiRo-


~'Y'!

J'.., r ....., . i/

J

~)\

.

I PeQue

i

¡

.~;ba.

I

\

[~

_ \

1..

(a,agaza

\ j

I \

/

,

,

~ ---~~J1

~:::óceres/

.

\ \.• '-'-'-\

Seqovio

/ .Yarumal

Remedios.

( abanala'ga/

Buril'C,,",. (( L'barrn/

~~y;; AnlioQuia

"

...

.•

~rrao '~['

.¡)

.Sta Roso de Osos .Entrerrios

r{

.San Jerónimo

"

.Concepción

AnZQ

FLUJOS

DE LA

COLONIZACION ANTIOOUENA.


4.

ANTECEDENTES.


El ~rabaio

del

tar Tab6n,

colado

"La arquitectura

la alnarnental del

en rnadcra,

de

de

los interiores

ha sida presentada la calanizaci6n y las fachadas

en la abra de Nés-

antiaqueiia'

corno el

tex-

de las casas

de esta

zona

en sí, el documento

se

po rs.

Aunque

el objetiva

vuelve

un primer

del

estudio

archivo

de

no era

cl calado

y elaboradas

las ricas

piezas

de los maestros

caladores.

Jesús

G6mcz

nes,

recogen

regional, arquitectura

y Dario

f\uíz,

las fOlmas

que

sustituy6

colonial.

también

en sus "Puertas',

y las expresiones el muro blunco Diferentes

corno elemento

escultórico,

rar la madero

en orgónicos

de esto

artislas

parodiando

significativa

y los desnudos se han este

y geoméfJÍcos

tIOZOS.

artesanio

artesanados

inspirado

maravilloso

y porto-

ventanos

de

en el calado oficio

de

figu-

la


5.

NUCLEO

ARTESANAL.

~~~~

~., •. ~"""-A ~

~

.-.••--'


El

auge

económica

arquitectónicas rentes

de

la posible

caladores

cafetera,

que

así com'o la utilizacion

a la madera

hicieron

la zona

y por

de nuevas

y el impulso

del

trabajo

desaparición

cosí

total

lo tanto

de estos

trajo

nuevas materias

industrial

primas

sobre

de los núcleos

recursos

tendencias

ornamentales

dife-

el artesanal,

de artesanos en la arquitectu-

ro.

Algunos nrcas

corpinteros

del

oficio

descendientes

'Je vrelos

caladores

y eventuolmente

se ocupan

de

a reponer

las piezas.

y restauración

de casas

Para

un núcleo

constituir

primero

serven que

que

la técnica

puedan

actuales;

tercero,

Para

dando

patrimonio

caladas funciones

y segundo

impulsar

reactivar

ex~tentes,

dedicados

y redisei'íar

la creación

así paso

al desarrolla

el proceso

y soluciones

talleres

que aún

para

artesano

las necesidades

de capacitación

de proyectos

con

y

de conservación

actual.

señalado

y plantillas

posibilitando

de

habrió

de maestro

el oficio

las téc-

de conservación

a este oficio,

los programas

impulsar

de diseños

labores

un censo de maestros carpintelOs

arquitectónico

complementar

un inventario

de artesanos

a cabo

recoger,

producci6n, del

llevar

llegando

conservan

seró necesarro par

regiones

la aplicación

también,

y estilos,

de esta

técnica

realizar

de piezas a otras

contemporáneas.

./.


• Se proponen

entonces,

ta de recuperación sentativas

del calado,

de la antigua

ro en Antioquia, sa en Risoraldo.

01 inicior estos programas elaborar una nueva rupasando por las poblaciones

colonización

Solomina en Caldas,

ontioqueña

más repre-

como: Sonsón y el Reti-

Coloreó en Quindio

y Sonta

Ro-


6.

;

2

PROCESO

ARTESANAL


6.1.

Taller

y herramientas

El artesano tero

calador,

de oficio

en su casa

po y las henamientas nomen te con SUS

hijosr

orgonizo

pala

los oficiales

parientes

su toller

o en un local su trobajo, y aprendices

o vecinos

como

cualquier

donde

ubica

el equi-

y al que ocucle que

son

pOI

carpin-

cotidia-

lo genelOl


Los aparatos carpinterĂ­a

6. 1. 1.

y herramientas

y el colado

Frente

que

son los siguientes:

o lo materia

- Serlucho - Cepillo

intervienen

PrlIllO.

o dos monos

en el trabajo

de

•


6. 1.2.

Frente

a

la elaboración

del

calado

i

i!fjJ L

SERRUCHOS

;j?- .-----

--1

-'L.,-----------\ /

/

\

!--'

)

--------~)

@,~. l' I

! /I

/ /I

10/ i(¡ ¡'---.

(

í

1'---'

--~)

--------

~

MARTILLOS

ARSAS

!_-~----------~-~-> --==--)----'

I I


Ir--ยก

----~

BAI\BIQUI

PRENSA

---_:....:......,\ \ยก \ 1:

, i~ .

bnih~ -l'

SIERRA DE CALAR

-'-

~


=,

p,

L

,!

/-)l j

/

)

. I

\..-..J l'

! '----;'

-

( 0 , ¡

I

1

II I I! I

IL.

¡

ll!;:_1

'1

1I

,

i 1 l.

1

1I

1

U

JI I

¡

¡I '1

! I !!

(1 I (

((~1 i,

i'

i

I

I

I

I!

I

'1

1

I

I

I

I i I! iI ,I I i [i ¡! ¡ i: ¡!i I ¡:Il..--..!,I D_'_' _V_\i_ '111

'¡

JI

FORMONES

!

II~ -

PINZAS


6.2.

Materia

primo

Lo modela lado

que

requiere

lidad

se utiliza de algunos

y resistencia,

piezas

colados

condiciones.

en el proceso condiciones

si se tiene

01 aguo,

que

que

garanricen

en cuento

01 sol,

faciliten

de producci6n

01 olle;

el trabajo

con

del casu durabi-

lo exposición y o su vez

d~ los

algunos

los aparatos

y herra-

mientas.

Respecto

tos característicos an6t6mica rante

el

dependen

iJe lo especie, cual

se cumple

almacenamiento control de

y resistencia

o lo duración

y aserrio,

y solución

de

de

en gran

lo modera,

medido

de

el procesamiento con

la extroccion

determinar6n

los problemas

si bien

lo naturaleza

de lo modero ,

corter

du-

tlonsporte,

los posibilidades

ocasionados

es-

de

pOI defectos

lo modero.

Uno de

los aspectos

que

deben

ser contralodos

pala

aseguar

la

./.


• resistencia se refiere

de

las fibras

a los planos

así como de corte

Para asegurar

el aprovechamiento

interiores

la cort

tes:

longitudinal,

entre del

de

",

corte,

grano

doró

como

al obtener

En general,

de

las diferentes

ser utilizadas

secciones

diferentes

y transversal.

tangencial de

resul~ado

diferente

la pieza

de la madera,

tronca.

de las fibras

la obtención

comprometerón

del

pueden

radial,

la disposición

la duración

cor-

La relación

y la orientación

la madero

configuraciones

en el

aserrada.

de granos

la resistencia

de

inclinados

la madera,

O

entre

cruzados,

por lo que

se considera

\

conveniente

oplicar

distribución

paralela

su vez

se oriente

Un segundo

aspecto

tienen tituyen gión

de

radial

sustancias la médula periférica

o parte

al duramen, del

duramen,

capas de

que logre

del

tronco

tiene

celulares

insectos

y a

del

central

tranco

que que

o la albura,

de madera

fibras

las ubi-

por células

de las células

las piezas

ver con tronco

serón

al contratio del

que

u hongos.

biológico

conformadas

tendr6n

la

o tangencial.

al ataque

por estar

tóxicas,

al eje

en el corte,

las diferentes

móS resistentes

longitudinal

respecto

por efectos

en el duramen

provenientes

grano

a considerar

biológicc

Las secciones codos

del

de corte

en dirección

la susceptibilidad al ataque

un plano

de mayor

co~ con s re-

o tablones resistencia

./.


• a la humedad dula

a lo albura,

mayor

riesgo

El secado el

y al agente

biológico;

serán

fácilmente

de ataque

lo con

sión de aguo

poro

de

niveles

que

de

y los cambios

puedan

des por descomposición

Establecidas fuaró nes,

lo méy con

lo calidad

en lo absorción

los de-

lo curvatura

de lo apCHiencia,

y

y expul-

previniendo

por

de los ejes

color

y propieda-

de lo madera.

condiciones,

las rastras

evitando

que

grietas

o rajaduras,

el

~rabaio

con

impidan

débiles

aseguran

de humedad

presentOlse

los anteriores

o piezas

el artesano

de madera

calador

de grandes

nudos

10 herramienta

ac-

dimensio-

u otros deformay la conservaclon

la obra.

Una de

las soluciones

modero

por acción

contrachapado tre si, pieza ción

aceptables

sobre

ciones

de

lo modero,

el contlol

formaciones lo pieza

degrodobles,

de

biológico.

o inmunización

rendimiel

los provenientes

que

01 tipo

la madero.

de los sierros,

formando se cubren

de tejido

encontradas

varias

de herramientas

riesgo de quiebre

ha sido

capas

o su vez,

más resistente

al

lo utilización

de maderas

o se enchapan y por tanto

de

lo del

encoladas formando

de mayor

y apCHotos requeridos.

enuno

adapta-

pala

calar


โ ข

Las maderas guรณcimo,

mรกs utilizadas nogal

tradicionalmente

de orenillo,

churimo

son: El caracol;,

y cedro.

I

/~

f;

~1

>

I

,

i

I II

!

I

I

I

~~

(

1

\.ยก

/

r

I

I

~'~i

\

~\

\\

I.

,

/ ,

'\

~

IjI II i

1

I

1

\

I

I

!


6.2.1.

Corte

El primer

paso

corte

tablón.

do de

del

la estruclura

cancel,

rizontales, do el corte los cuales movimientos da diseño

la elabolOción

dependien-

de

balcón,

puerta

verticales

la ventana, o ensamblar.

se 'la o IlOzar

Dicha

formas rectangulares,

o cuadrados.

del tablón,

o módulo.

es el

varian

adoptaró

y giros

del calado

Sus dimenciones

en el que vayan

lulO de ordinario

-------,.---

para

éste

en el momento

estrucho-

Una vez obteni-

se divide

el calado

o

en tablas facilitando

de plantillar

sobre los ca-


6.2.2.

Cepillada.

•

El segundo paso es cepillor liendo

las tablos obtenidas,

los caros de tal manera que se eviten las lu-

ces o espacios

libres en la superficie,

das las ari stas y los con tos de la piezo, de los planos perpendiculares blĂłn,

queda dispuesto

ĂŠl la plontillo.

/

/

pu-

una vez logratrabajados

de las cabezas

el material

del ta-

para elaboror

en


.\

e

¡ •

;~

1'.

..••.•. '

.

.

1

~.,

''1.

.

':- ~

. .' . \

.~

.'

-J" .. - '.


6.3.1.

Planti liada en pape 1. o,

Cada una de las piezas del calado una plantilla duciendo

que hace las veces de patrón,

se elaboJO dibujando

na de papel o cartulina. módulo corresponden Habiendo

se calcan

elaborado

(

/

repro-

el diseño sobre u-

Las dimenciones

de cada

también a las medidas del deco-

trozado

sobre el papel los diseños,

sobre la pieza de madera que será utiliza-

da como plantilla

sor.

con

un modelo sobre lo pieza

Lo plantilla

rada.

se trabojo

prototipo

Dicho pieza debe ser

en madero de 14 a 15 mil,metros

de espe-


If 6.3.2.

Plantillada

en madera.

• Calcada

el dibujo

sobre

perforar

en varios

puntos

ciar

las piezas

que

van

que van

a canfiguor

introduce

lo cuchillo

perforaciones y se inicia

lo labor posando

que

quede

del

suelta

de bs

Seguidamente,

lo mĂłquino

colodoro

se aseguro

colado

de una

a

para diferen-

a ser despachadas,

el calado. de

se procede

de la tabla

de lo modero,

demarcadas, ninguna

la madera,

en los

lo cuchillo

siguiendo

figura

se

los lĂ­neas

o otra cuidando

de la estructura.


• A cada armar

plantilla y sostener

Por último, paw

se le de jo un marco las formas

se liman

suavi"or

los bordes

la textura

)\

~ r.~;::=---/:_~ ;'~ ~

;",l.:¿!.

1,

del

I

can el fin de

diseiío.

exteriores

de los contornos.

e interiores


~------------------• 6.3.3.

Colado.

Con lo plantillo diseiio

en codo

dos como

realizo te r io r

uno de

arnamentacian

llo se coloco trozo

modelo

sobre

los piezas,

o reproducir

preparado,

del diseiio

su

que serĂłn utiliza-

arquitect6nica.

lo tabla

de los contornos el colado

se procede

ysabre

tal como se describiĂł

Lo plantise hoce el trozo

el se

en el poso an-


i' £

6.3.4.

Pul ido.

Por último, res poro

se liman

suavizar

jo lo superficie

los bordes

lo textura total de

exteriores

e interio-

de los contornos

la pieza.

y se li-


• 6.3.5.

Ensamble.

El ensamble la puerta, la

de la tabla ventana

al marca

y al mismo

de tiempo

calada

a cancel, la pieza

a la estructura se realiza

ocopl6ndo-

con una moldura

le brinda

un acabado

de

que fija formal


•

6.3 6.

Pintado.

Terminado

la labor

de

lo ca'pinterio,

tar eligiendo

los colores

generalmente

esmaltes,

meabilizan

la pieza,

y lo calidad que

dĂłndole

se procede

a P'~

de la pintulO,

de alguna el acabado

manera, final.

imper-


7.

. ..

APLICACION

y CLASIFICACION

DEL CALADO .


I*, El calado

se encuentra

genera.lmenle,

como

se ha dicho,

en

la ornamen-

• tación

arquitectónica

mente,

lo encontramos

lonas, celes

de

luego

en

de

de.las

en el espacio

los contraportones y patios

de comedores

los puertos

las casos

zonas

superior del

zaguán

En ocasiones

mencionados.

de puertas

y en los barandas

las habitaciones

(Dintel),

y finalmente también

Inicialy ven-

en los can-

se encuentran

de los corredores

en in-

teriores.

Hemos establecido

un sistema

to la estructura los esti las,

7.1.

fOl<nal,

inicial

lo composición

de clasificación, de los módulos

osi:

Según

la estructuro

formol:

- Rectangular

horizontal.

- Rectangular

vertical

- Cuadrado

7.2.

Sei¡lún lo composición

de los módulos:

- Seriado - Doble - Unico

7.3.

Según

el estilo

- Geométrico - Orgán i ca

del

trazo:

teniendo

en cuen-

y la expresión

de


• 8.

NOTAS

1.

Estudio del patrimonio do Orozco,

cultural

Dorio l\uiz,

de Antioquia

Alvaro Tirado.

y Viejo

Universidad

Caldos. Fema~ Nocional

Mede

lIin 1979. 2.

El café en Colombia

3.

Puertos,

ventanos

Editorial

Colino

4.

Carpintería

ro edición Arquitectura 1,

11 Y 111.

Jesús Gómez,

Fue lo denominación

que labraba

1983.

Dorio Ruiz Gómez.

que adquirió

lo modero que se utilizaba

y en lo elaboración

y trotado

Madrid

Morco Palacios

1974.

de edificios

de lo blanco

5.

y portones.

de lo blanco

io del carpintero posición

1850 -1870.

de Alarifes.

de muebles.

el trab~

en lo com

.

Carpinterio

Diego López de Arenas.

Terce

1867.

de lo colonización

antioqueño.

Néstor Tobón.

Tomos

\


9.

BIBLlOGRAFIA

9. l.

Compendio fes.

de

López de Arenas

9.2.

Arquitectura

9.3.

Puertas, rio.

9.4.

la carpintería

y portones.

ventanas Editorial

C"talina

del

patrimonio

Orezco

Fernando, Medelli'n.

9.5.

El café

en Colombia

9.ó.

Enc'iclopedia Pligrafía.

Edición.

y tratado Madrid

antioqueña.

Gómez

Tobón

Jesús,

de alari18ó7.

Néstor.

Ruiz Gómez

Do-

197~.

cultural

Ruiz Dorio,

Nacional

lo blanco

30.

de la colonización

Estudio

torial

Diego.

de

y Viejo Caldas.

de Antioquia Tirado

Alvaro.

Universidad

1979.

1850-1870.

del Modernismo.

Palacios

Bernard,

Marco.

1983.

Champignieulle.

1983.

...

Edi-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.