PARÉNTESIS No. 18

Page 1

PARÉNTESIS Con el poder de la palabra independiente

Cali, septiembre-octubre de 2014

pparentesis@gmail.com

www.parentesiscali.blogspot.com

Edición No. 18

24 páginas

Régimen del terror en la Usaca Cultura

EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SE INSTAURÓ UNA DICTADURA EN LA RECTORÍA QUE VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS Y CERCERNA LAS LIBERTADES DE CÁTEDRA Y OPINIÓN. EL COGOBIERNO ESTÁ EN MANOS DE INTERESES INDIVIDUALES. INFORME ESPECIAL. (10-17) Las gráficas muestran la sede del Sindicato de Profesores de la Universidad Santiago de Cali antes y después del saqueo del que fue objeto el sábado 12 de julio de 2014. La puerta de la oficina fue violentada y todos los bienes desaparecidos. Hasta ahora, nadie responde por este acto delincuencial. (Fotos: Luis Alfonso Mena).

(5) Samper: “Lo importante es la unidad latinoamericana”

Colombia

(9) El embuchado del Plan de Ordenamiento Territorial

Cali Colombia

Los estragos de la sequía en La Guajira

Para la comunidad wayú, la mina de El Cerrejón es la responsable de la sequía y de sus principales problemas. (Págs. 6-7).

(18) Pazífico Noticias, Premio ABA de Periodismo 2014 Medios

(21) La Topa Tolondra, el sitio de la rumba alternativa

Cultura

Actualidad

Resistencia popular a los desalojos hipotecarios

El negocio de los desalojos arbitrarios tiene en la calle a miles de hogares pobres de Cali y todo el país. (Pág. 19).


2

Ideas

PARÉNTESIS

Cali, septiembre-octubre de 2014

PARÉNTESIS Con el poder de la palabra independiente

Periodismo crítico y con las manos libres

Edición No. 18 DIRECTOR: Luis Alfonso Mena Sepúlveda

EQUIPO PERIODÍSTICO: Ildebrando Arévalo Osorio, Milton Fabián Henao Marulanda, Andrés Felipe Carmona Barrero. DIAGRAMACIÓN: Paulo Erney Pérez www.parentesiscali.blogspot.com. @PParentesis @LuisMena7 Correo: pparentesis@gmail.com Teléfono: 317 3004785

Editorial

Defender la paz ante la conspiración de la extrema derecha Urge la participación activa del pueblo, en sus múltiples expresiones, en defesna de los diálogos y de todo lo que ellos representan para el futuro del país. Y, también, el fortalecimiento de las luchas por por cambios estructurales en materia de salud, educación trabajo, vivienda y derechos políticos. A pesar de una extrema derecha desenbozadamente contraria a los diálogos de La Habana, el proceso de paz continúa su marcha con importantes pasos en la Mesa de Conversaciones y en el interior del país. Además de los acuerdos logrados en tres de los puntos de la Agenda pactada hace dos años, en las últimas semanas se abordó uno de los temas más espinosos, el de las víctimas, delegaciones de las cuales empezaron a llegar a La Habana, en un proceso que promete ponerlas en primer plano de los acuerdos. Este proceso incorpora no solo a las víctimas reconocidas por la insurgencia, sino a las de los crímenes de Estado y a las del narcoparamilita-

rismo. Pero, además, en un hecho considerado como histórico, una delegación de altos mandos militares activos tambien fue incorporada a los diálogos, en una subcomisión técnica que estudia asuntos claves, como el cese bilateral del fuego y el proceso de incorporación de los alzados en armas a la vida política legal. Y, a todo ello, se suma la conformación de una comisión de historiadores que se encargará de definir un documento de fondo sobre los orígenes del conflicto armado y social y su relación con las víctimas. Se trata, pues, de hechos concretos que evidencian la seriedad de los diálogos y que implican que el pueblo colombiano confíe en su finalización

Las víctimas del conflicto armado POR JUAN CARLOS LOZANO (*)

El capítulo de las víctimas es, en mi opinión, el eje fundamental en el que debería girar el postconflicto o la postguerra, según sea el comentarista. Sin embargo, el tema se caracteriza por una gran zona de penumbra, es decir, el universo de víctimas compromete seriamente al Estado colombiano, y no simplemente a las Farc, sin hablar de los demás actores armados del conflicto. Para no retrotraernos demasiado en la discusión, la ONG Human Rights Watch en su resumen de país del año 2011, advertía que dentro del marco del conflicto armado interno colombiano se seguían cometiendo abusos por parte de los actores armados ,entre ellos las guerrillas y los grupos sucesores de los paramilitares, llamados con el eufemismo “Bacrim”. Cito brevemente el informe: “Es común que actores armados amenacen o ataquen a defensores de derechos humanos, periodistas, líderes comunitarios, docentes, sindicalistas, líderes indígenas y afrocolombianos, líderes de personas desplazadas y víctimas de paramilitares que reclaman justicia o la restitución de tierras”. El tema es sumamente complejo toda vez que durante ocho años de la administración del doctor Uribe, sus “buenos muchachos” mostraron poco interés por el tema de los derecho humanos, más aún, durante tal administración se re–victimizaron a todos aquellos defensores de dere-

exitosa. Sin embargo, el uribismo arremete contra el proceso, apoyado en sectores de la clase dirigente y de uno de los bloques de poder que, a ultranza, a toda costa, buscan dar al traste con los diálogos, apoyados en unas Fuerzas Militares que, mayoritariamente, prefieren la guerra a la solución política del conflicto. Las revelaciones recientes del hacker Andrés Sepúlveda mostraron que la oligarquía latifundista más atrasada representada por el uribismo no desmaya en su conspiración contra el proceso de paz. Urge, por lo tanto, la participación activa del pueblo, en sus múltiples expresiones, en defensa de los diálogos y de todo lo que ellos significan

para el futuro del país. El fortalecimiento de un gran frente político y social que, con la mayor amplitud, lidere esa participación, es una de las acciones claves del momento. Ello implica la movilización de trabajadores, campesinos, estudiantes y demás sectores sociales, como las realizadas en 2013. Y, también, el fortalecimiento de las luchas por cambios estructurales en el país, en el entendido de que los factibles acuerdos de La Habana serán apenas el inicio de largas y complejas jornadas por la materialización de soluciones de fondo para el pueblo, en salud, vivienda, educación, trabajo y derechos políticos. La asamblea nacional constituyente popular sigue siendo una urgencia.

Agua, en Marte POR CARLOS ALFONSO VICTORIA M.(*)

chos humanos, ONG, lideres campesinos de tierras entre otros, señalándoles como miembros de las guerrillas, en lo que se considera una vieja forma de macantizar y deslegitimar al contrario. Al mismo tiempo, resulta más grave el tema de los falsos positivos o ejecuciones extrajudiciales realizadas por el Ejército. En un conflicto donde la frontera entre victimario y víctima es tenue y confusa, resulta crucial definir la métrica que decide quién es y quién no es víctima. La salida al conflicto armado que vive el país debe ir más allá de lo formal, es decir, más allá de la ley que busca cerrar la página asignándole al Estado la menor responsabilidad posible. Habrá que recordar que durante ocho largos años el Estado no reconoció el conflicto, por tanto no reconoció a las víctimas. Ahora bien, no es de buen recibo que se trate de tapar los excesos del Estado cometidos por sus agentes en la preservación del orden público. Por consiguiente, es mucho lo que deben contar las distintas brigadas en relación a sus actuaciones en medio del conflicto. No es tapando, o imponiendo la manera en que deben superar su dolor, ni enviando boicotiadores a las reuniones como se debe manejar el crucial capítulo de las víctimas. (*) Abogado de la Universidad Libre

A pocos minutos de la Plaza de Bolívar de Pereira los campesinos de la zona rural se están quedando sin agua, lo mismo que sus nuevos vecinos agolpados en condominios y parcelaciones para todos los gustos. La crisis del agua, traducida en su escasez y contaminación, no hay que buscarla en La Guajira, ni mucho menos en la Orinoquía o en Santa Marta. El desastre ambiental, ante las barbas de las autoridades de la región, se construyó en medio de los espejismos del monocultivo del café y el desarrollo forestal que solo ha servido de pretexto para que los inversionistas se llenen los bolsillos de plata, mientras los campesinos se quedaron viendo un chispero. La destrucción de los bosques cafeteros, por ejemplo, alteró por completo los microclimas locales. En La Florida, La Bella y en Tribunas - Córcega, las denuncias de sus habitantes no han tenido eco. Otro tanto está ocurriendo en municipios como Santa Rosa de Cabal, donde las voces de los ambientalistas parecen arar en el desierto. Al occidente del departamento la situación tampoco es la mejor. Los bosques modelos se ven bien, pero en las presentaciones de Power point. Desde los años setenta los Andes colombianos han sido sometidos a una política extractivista cuyos impactos socio ambientales hoy comienzan a dar sus “frutos”, agravando mucho más los procesos de colonización a raja tabla que desde la segunda mitad del siglo XIX se desataron en esta región. El

monumento al hacha, en un parque de Armenia, es el ícono de esta epopeya llamada progreso por los empresarios de esa época. El Fenómeno del Niño, el cual comenzó a ocupar las primeras páginas de los diarios a comienzos de los años ochenta, y que hoy se patenta como el causante de la sequía, no puede servir de coartada para que los responsables de las políticas ambientales se escondan tras haber tolerado que paramos, bosques, humedales, montañas enteras y tierras fértiles cayeran en manos del extractivismo minero y forestal. Los desastres no son cuestión del azar sino el resultado conspirativo de intereses privados que han sometido las políticas públicas, imponiendo visiones del desarrollo, comprometiendo la sustentabilidad del trópico y de paso un derecho humano esencial: el derecho al agua, hoy transformado en mercancía embotellada o facturada para sostener frondas tecno-burocráticas. A este ritmo se ponen de moda los futurólogos y las agencias imperiales encargadas de descubrir la vida por fuera de nuestro planeta. Razón tiene uno de los campesinos de las veredas citadas cuando sarcásticamente me dijo, con desesperanza eso sí, que a este paso hay que buscar el agua en Marte, mientras el gobierno y las multinacionales se lavan las manos con alertas de diversos colores. (*) Periodista editor de Agenda Ciudadana


Ideas Cali, septiembre-octubre de 2014

PARÉNTESIS

Lecciones para acabar Mujeres ejemplo de perseverancia con un sindicato

3 La dictadura de los oportunistas en la USC

POR JOSÉ OMAR SALAZAR (*)

POR LUIS ALFONSO MENA S. (*)

El señor Carlos Andrés Pérez entra a desempeñar el cargo de rector de la Usaca en febrero de 2011, tratando de congraciarse con todos los estamentos universitarios, pero muy pronto, al acercarse el vencimiento de la Convención Colectiva de Trabajo y presentar el Sindicato de Profesores, Siprusaca, un nuevo pliego de peticiones, la comisión negociadora de la Universidad manejada por el señor Pérez responde negativamente a todas las pretensiones del mismo, lo que obliga al sindicato a retirarlo y de este momento en adelante (enero del 2013), comienza una campaña de desprestigio contra la organización sindical y su Junta Directiva, que para la fecha contaba con más de 800 afiliados; esta campaña es orquestada desde la clandestinidad por la dirección que orienta el mismo Rector, quien con base en calumnias, mentiras y blasfemias pretende que a toda costa se desconozca la dirección del Sindicato legítimamente constituida. Luego, para el 11 de octubre del mismo año, convoca a todos los profesores por medio de los decanos, con el pretexto de rendir un informe administrativo y una vez que los tiene reunidos en cada una de las sedes, los llama a reunirse en asamblea general del Sindicato, en el auditorio Pedro Elías Serrano, y allí elige una supuesta nueva Junta Directiva del Sindicato encabezada por un señor llamado José Rosario Grueso, quien con doce personas más se presta para este montaje, a cambio de una serie de dádivas que no se dejan esperar, tales como la entrega de una confortable oficina en el bloque 7, con todo lo necesario, la prórroga de todos los contratos de trabajo y la entrega de los aportes de la cuota sindical de los afiliados; lo mismo que becas a granel para estudios; de esta manera comienza el desconocimiento de la Junta Directiva legitima. Acto seguido, solicita la entrega de la oficina que Siprusaca ocupaba en el bloque 7, piso 2, salón 7210, solicitud que también hace a la vez la supuesta nueva junta directiva; como la junta legitima se niega a hacer dicha entrega, en el mes de marzo del año 2014 le cortan los servicios de energía, teléfono e internet a dicha oficina. Procediendo así a su rápido aislamiento, simultáneamente se da la orden de prohibir la entrada a quienes integran dicha junta; pero a su vez empieza una masacre laboral al despedir en el primer semestre de 2014 a más de 80 docentes afiliados, todos con títulos de doctorado, maestría y especializaciones; dentro de estos despiden a cinco directivos de la Junta perseguida y dejan sin carga académica a los demás, los cuales son despedidos posteriormente en el mes de julio de este mismo año, violando así una garantía constitucional, como es el fuero sindical (artículo 39 Constitución Nacional) . Las medidas de persecución y atropellos de los derechos sindicales, tales como el de asociación, libertad sindical, etc., son cada vez más infames, denigrantes y absurdas. El 12 de julio de este año, por orden del “noble Rector” trabajadores de la Universidad, vigilados por los guardas de seguridad, derribaron la puerta de la oficina del sindicato, demarcada con el No. 7210 y sacaron todas las pertenencias, es decir as hurtaron y hasta la fecha no dan ningún informe sobre su paradero. Son estas las lecciones del rector Pérez, quien ahora está en campaña para elegir a sus esclavos, los que determinarán su permanencia por varios años más. ¿Será que la comunidad santiaguina seguirá imperturbable y tolerante por más tiempo?; ¿será que estas lecciones nos han narcotizado a todos? (*) Directivo de Siprusaca.

Por estos días anda de campaña electoral una amplia gama de oportunistas, seudoacadémicos y esquiroles dizque “líderes sindicales” en la puja por seguir recibiendo las migajas que les tira la dictadura empotrada en los cargos de dirección de la Universidad Santiago de Cali, Usaca, y ayudar a que ella siga por ‘saecula saeculorum’ (por los siglos de los siglos) usufructuando el poder con la arbitrariedad y los desafueros que se han denunciado profusamente en las últimas semanas. Sin ninguna vergüenza, se autoproclaman “constructores” de una “nueva universidad”. Nada más falso. Todos, los que usurpan Rectoría, Vicerrectoría, decanaturas y demás cargos de dirección, estuvieron vinculados a la administración anterior, comieron en el mismo plato de Celín Navas, lo adularon, hacían parte de su círculo de amigos y de toma de decisiones, y ahora quieren aparecer, de manera mentirosa, como “recuperadores” del desastre dejado por el anterior Rector. Los que ahora tiemblan del susto cuando ven a estudiantes, docentes o empleados críticos y cercenan sus derechos; los que ilegalmente allanaron y saquearon la sede del Sindicato de Profesores, Siprusaca; los que aplastaron el Sindicato de Trabajadores, Sintrausc; los que impiden el acceso de la prensa independiente a la Universidad; los que sacan a golpes a docentes independientes de los actos citados dentro de la institución: todos ellos son simplemente una versión empeorada de la anterior administración. Echaron a decenas y decenas de maestros de valía que enriquecían con el saber heterodoxo las mentes juveniles del alumnado. Ahora creen tener el camino libre para aprovechar la indolencia de una sociedad caleña que aún no despierta, y obran a la sombra del silencio cómplice de la inmensa mayoría de los medios masivos de comunicación, que callan con las manos llenas de pauta publicitaria. Pululan el pan y el circo, la rumba y el licor patrocinados, con atronador abuso de los recursos, por la denominada “alta gerencia”, todo acompañado de la mordaza, la amenaza y un amplio escuadrón de gorilas de seguridad dispuestos a caer sobre los opositores, por orden de los nuevos “dioses”. Cada vez queda más en evidencia que en la Universidad Santiago de Cali no hay garantías para el libre ejercicio de la democracia con miras a las elecciones de su famoso “cogobierno”, el 10 de septiembre de 2014. La dictadura no soporta el disenso y reprime la sana crítica. De poco sirvieron las luchas democráticas dadas por estudiantes y docentes en el primer semestre de 2011, pues, luego de ellas, decanos oportunistas vinculados a la administración saliente aprovecharon su influencia en los órganos de “cogobierno”, se tomaron el poder y montaron la dictadura que hoy desgobierna en la Santiago, para cumplir su objetivo confeso: pelechar en la Usaca (o USC, como le dicen ahora), seguir desarrollando allí su modus vivendi. El “remedio”, manipulado desde el nefasto y desacreditado Consejo Superior de la Santiago, resultó peor que la enfermedad. Es hora de que la comunidad universitaria reaccione, exija respeto a sus derechos y rechace la dictadura de Pérez y su combo. (*) Director de PARÉNTESIS.

Alba Stella Barreto, directora de la Fundación Paz y Bien (arriba) y Paola Peña (foto de abajo) son dos mujeres ejemplo de lucha social. Alba Stella, por su trabajo denodado de años en favor de los desplazados en el Distrito de Aguablanca. La segunda, por su esfuerzo y superación luego de llegar del departamento del Chocó, hoy convertida en poetisa de su comunidad. PARÉNTESIS destaca la labor ejemplar de ambas. (Fotos: Luis Alfonso Mena S.).

Los graves daños de las antenas de celular en Cali POR ALBERTO RAMOS GARBIRAS

La preocupación como ambientalista es la proliferación de antenas de telefonía celular en la ciudad de Cali, la falta de control, la poca legislación y normativa urbana acerca del caso en concreto, los diferentes efectos que puedan tener estas antenas tan cercanas a la población, al menos en los 500 metros alrededor de cada antena. Ahora el POT en discusión trata solo de limitarlas a 200 metros de distancia entre cada una de ellas, de las más de 400 que están regadas en todo el perímetro urbano, y los empresarios de la compañías de celulares afiliados en Asomovil dicen que es mucha distancia, acolitados por el Comisionado para la Regulación, el señor Wilches, quien anuncia lo mismo sin importarle los daños a la salud de los caleños. Es este un tema sobre el cual no se ha registrado ninguna investigación formal en Cali, excepto los importantes informes de la Personería Municipal, un tema relativamente nuevo, y que de pronto no solamente sea este problema para la ciudad de los caleños, si no para muchas más ciudades de Colombia que se encuentra en el mismo conflicto: darle paso a la tecnología para que la gente se comunique de inmediato vs la salud de la población. En otros países este ha sido un tema de gran polémica, ya algunos han logrado la

solución, por ello son buenas las referencias comparadas con el fin de que sean un paradigma de solución para el conflicto que se nos presenta. ¿Es verdad que afecta a nuestra Salud? Cada vez son más los científicos que mantienen esta tesis y los que dicen que no, afirman que hay que seguir investigando y que mientras tanto, se apliquen medidas de precaución. Pero debemos tener en la cuenta que las empresas, a todo nivel, contratan científicos para que hablen bien. Efectos que pueden provocar los campos electromagnéticos son varios: dolores de cabeza; dificultad para conciliar el sueño; estrés; afecta el funcionamiento de los marcapasos; nerviosismo; pérdida de memoria; dificultad de concentración; cansancio o agotamiento; alopecia (perdida del cabello); resecamiento de la piel; calor en el cuerpo (esta puede ser otra razón que explica el aumento del calor en Cali); afecta los ojos, pues los reseca, etc. ¿Estamos en contra de los teléfonos celulares o móviles? No. De lo que estamos en contra es del sistema caótico, de colocación de las antenas. El Gobierno y las diferentes administraciones deben regular su implantación, sobre la base de garantizar la salud de los ciudadanos. Los municipio o alcaldías tendrán la responsabilidad administrativa de que las antenas cumplan los requisitos, ya que son ellos los encargados de regular la normativa sobre instalación y conservación. (*) Profesor de Derecho ambiental, Universidad Libre.


4

PARÉNTESIS

Paz Cali, septiembre-octubre de 2014

ANÁLISIS. ¿Habrá posconflicto? El proceso de paz, por buen camino

Víctimas, militares e historiadores, tres claves en La Habana

Eventos como el encuentro de las delegaciones con un grupo significativo de víctimas, la designación OI osiafof iaosif oasif oaisfo aisfoa de intelectuales para que del se Centro inicie el estudio histórico sifo aisfo el auditorio Cultural Comfandifasfda de Cali. del conflicto(Foto: y la designación de militares para Santiago José Mena C.). explorar salidas como la de cese bilateral de fuego, han sido de buen recibo.

POR CARLOS ALBERTO SÁNCHEZ C. (*)

Una hipótesis que se puede adelantar frente a lo que está aconteciendo en nuestra patria, es que vivimos un momento de transición de una vieja a una nueva situación política nacional. ¿Qué significa esto? A pesar de que los acontecimientos de tipo político, principalmente, transcurren vertiginosamente, es necesario decantarlos para evidenciar cuáles son las líneas más importantes, aquellas que pueden caracterizar el momento o la etapa histórica que vivimos. Por supuesto, no podemos perder de vista que los diálogos que se desarrollan en La Habana entre el Gobierno Nacional y la insurgencia de las Farc-Ep consti-

tuyen el eje transversal de dicho momento y eso lo demuestra el hecho de que hasta la campaña electoral reciente fue signada por la polarización entre los que querían la continuación de dichos diálogos y quienes se oponían a ellos con el argumento de la entrega del país al “castrochavismo”. Y si alguien, pacientemente, puede hacerle un seguimiento a la prensa nacional se dará cuenta de que dichos diálogos irradian adhesiones o rechazo. Y aunque la gente del común aparentemente pareciera no estar interesada en este asunto, lo cierto es que sí se escuchan opiniones, muchas de ellas altamente influenciadas mediáticamente. El tránsito de que hablamos supone la construcción de una

Ana Lucía Dávila no se cansa de denunciar que la Policía asesinó a su hijo Óscar, en 1982, luego de desaparecerlo en el Cauca. Ella es una víctima ejemplo de dignidad. (Foto: Luis Alfonso Mena S.).

recomposición en las fuerzas que inciden en la caracterización del momento histórico que vivimos. En el campo de quienes se reclaman de izquierda o del movimiento social y popular alternativo, se busca afanosamente espacios de unidad, que se concretan en propuestas como la de un frente amplio por la paz y la democracia. Sin embargo, a pesar de que Santos ganó la Presidencia con el apoyo de una buena parte de este movimiento popular y social, no se puede asegurar que ello constituya per se el frente amplio, porque una concepción menos reduccionista de éste supone que se ligue a la variada lucha popular que está en ascenso, que persista en la salida política al conflicto armado y que garantice la mate-

rialización de los acuerdos de La Habana. Y ello, teniendo como base un programa que le dé sustancia a un proceso tan importante. Al parecer, todos se aprestan al posconflicto. Cada vez se rompe más el escepticismo y afloran voces que le auguran éxito a lo que vendrá. Y por supuesto, se intensifican las provocaciones, las consejas y las acciones para tratar de romper lo que se ha conseguido. Por ahora, eventos como el encuentro de las delegaciones con un grupo significativo de víctimas, la designación de intelectuales para que se avoque el estudio histórico del conflicto y la designación de militares para explorar salidas como la de cese bilateral de fuego, han sido de buen recibo.

Pero hay que estar atentos a no confundir cesación del conflicto con un idílico reino del posconflicto, puesto que probablemente asistiremos a un período de intensificación de la lucha de clases, de enormes contradicciones económicas, sociales y políticas, que no tendrán ya como escenario la lucha armada, pero que tendrá que encontrar un nuevo receptáculo en un vasto y bien organizado frente que sea garante de las transformaciones democráticas que requiere la nación para que no tengamos que asistir a una nueva desazón. Por eso, más que posconflicto, hablamos de una nueva situación política nacional y de un momento de transición hacia un cambio. (*) Licenciado en Ciencias Sociales.

Semana por la Paz Realizarán en Cali Encuentro Regional para la Paz, el 9 de octubre convoca Arquidiócesis La sociedad civil sigue preparándose no solo para la defensa del proceso de paz, seriamente amenazado por sectores de extrema derecha en Colombia, sino para los espacios que se abrirán luego de los factibles acuerdos de la Mesa de Diálogo de La Habana. Están en marcha los Encuentros Regionales para la Paz, promovidos por la Red de Iniciativas y Comunidades de Paz desde la Base, la Ruta Pacífica de Mujeres, el colectivo Pensamiento y Acción Social y la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz. Uno de los encuentros tendrá lugar el 9 de octubre en Cali. “Tenemos que hablar con la gente, y la gente nos va a decir cómo vamos a trabajar esto del pos conflicto, como vamos a lograr la reconciliación, cómo vamos a lograr el perdón”, sostuvo María Teresa Arizabaleta de García, vocera de la Ruta Pacífica de Mujeres. Uno de los propósitos es escu-

char a las víctimas del conflicto armado y social, al tiempo que motivar diálogos sociales frente al papel de las regiones en la implementación de los acuerdos. “Van a participar líderes y especialmente lideresas que conozcan el problema, que hayan vivido, que son víctimas o hayan trabajado con víctimas como nosotros”, agregó la dirigente social. Pero también se buscará ligar el encuentro con la discusión del Plan de Ordenamiento Territorial en marcha. “Todo esto con las víctimas tiene que estar unido con

el Plan, no puede estar separado, porque todos los que hacemos algo de planificación sabemos que lo que no está en los planes de desarrollo y en su presupuesto no existe”. Como afirma María Teresa Arizabaleta de García, la paz no solamente es quererla sino trabajar por ella y, por eso, este encuentro, que se cumplirá en Cali el 9 de octubre, ya tiene precedentes, con reuniones similares cumplidas en Quibdó, departamento del Chocó, y Mocoa, departamento del Putumayo.

La Arquidiócesis de Cali presentó en la mañana de este martes la Semana por la Paz, una jornada con miras a incorporar a toda la comunidad en la búsqueda de la reconciliación. La jornada comenzará el lunes 8 de septiembre y concluirá el sábado 13 del mismo mes. Una de las consignas de la jornada es “Arrodíllate por la paz de Colombia”. La idea es que la experiencia caleña se convierta en un esfuerzo en todo el país. Para el desarrollo de la jornada se ha diseñado una cartilla titulada De qué soy Capaz, con la que se procura construir un camino de reflexión permanente. Las lúdicas en torno de la paz y de su importancia en todas las comunidades, hacen parte de esta Semana. Conversatorios, marchas, reuniones ecuménicas en toda la ciudad serán la tónica del 8 al 13 de septiembre.


Mundo

PARÉNTESIS

Cali, septiembre-octubre de 2014

ENTREVISTA. El ex presidente Ernesto Samper habló con PARÉNTESIS

ANÁLISIS

5

Israel: por la vía del nazismo

POR SANTIAGO MENA CÁRDENAS

El expresidente Ernesto Samper destacó el respaldo que Unasur brinda a los diálogos de paz en La Habana y resaltó el ritmo que ellos han tenido. (Foto: Oliver Rivera).

POR MILTON FABIAN HENAO (*)

El ex presidente Ernesto Samper asumió el 22 de agosto la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur. El ex mandatario llega al cargo después de recibir la aprobación de todos los países que integran el organismo internacional. Reconocido en Colombia por su liderazgo, el nuevo secretario de la Unasur considera que su reto más importante será definir la participación del organismo en la agenda internacional. De acuerdo con sectores de la opinión pública colombina, la designación de Samper es positiva para Colombia, pero más para la región por su talante democrático. Economista de profesión, presidente de Colombia en 1994, senador en 1986, concejal de Bogotá y diputado en Cundinamarca, Ernesto Samper es reconocido por su vocación social, la que le permitió desarrollar una importante participación de los sectores más vulnerables durante su gobierno. Marcado políticamente también por el escándalo del Proceso 8.000, del cual dice fue una venganza, y víctima del conflicto colombiano, Samper habló en exclusiva para PARÉNTESIS de su nueva designación y del trabajo que desarrollará en la Unasur.

--Presidente, ¿cuáles son sus principales retos en Unasur? --Bueno, Unasur nació como un escenario político esencialmente, como un escenario de representación política fundamentalmente, y uno de los restos más importantes que tengo de aquí en adelante es que Unasur regrese a lo que fue su origen, que fue un escenario en donde se fijaban políticas públicas, se definían posiciones frente a la globalización. Incluso se dirimían las controversias internas. --¿Cuál es la importancia de Unasur como organismo latinoamericano? --Unsaur ha tenido momentos protagónicos, momentos críticos del acontecer en Suramérica. Por

“AMÉRICA LATINA Y UNASUR TIENEN QUE DEFINIR LAS BASES DE UNA AGENDA GLOBAL”

El nuevo secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, destacó que esta organización debe “apoyar los esfuerzos de paz que se han venido haciendo en La Habana. Y eso se debe hacer de forma abierta y sincera. Estos diálogos están avanzando a un ritmo que nunca se había pensado”. ejemplo cuando sucedió el episodio del avión del presidente de Bolivia, Evo Morales; cuando se trató de atentar contras las elecciones en Venezuela; cuando se pretendía poner las bases militares en la frontera con Venezuela. Entonces son muchas las ocasiones en las cuales Unasur ha tenido la oportunidad de intervenir y creo que esa es su vocación más importante.

--Unasur nació como un espacio de integración del continente en materia educativa, energética, de medio ambiente y democracia. ¿Cuál cree usted que debe ser el principal reto de Unasur en ese trabajo de integración? --Se ha logrado en los últimos diez o quince años que se hayan puesto en marcha en diferentes países iniciativas sociales que han reversado esta tendencia hacia la proletarización que tenía al finalizar el siglo pasado. Pero también hay retos importantes, como reducir la desigualdad, que sigue siendo uno de los principales problemas suramericanos. De tal manera que yo no descarto que ya a nivel de hemisferios puedan ponerse en marcha mecanismos coherentes de acción y de proyección social a través de una agenda. --¿Debe Unasur traspasar las fronteras de este continente o debe dedicarse exclusivamente a los temas latinoamericanos? --Unasur tiene que generar una agenda global, tiene que identificar sus posiciones frente a lo que son los grandes. ¿Cuál es su posición frente al calentamiento global? ¿Cuál es su posición en el tema de las migraciones y aplicación de los derechos humanos? Hoy día, por ejemplo, se está viviendo una verdadera tragedia humanitaria

frente al tema de la competitividad, la ciencia. América Latina y Unasur tienen que definir las bases de una agenda global.

--Diferentes sectores expresan que la paz de Colombia es la paz de la región. ¿Cómo apoyar desde Unasur la finalización del conflicto colombiano? --Unasur tiene que apoyar los esfuerzos de paz que se han venido haciendo en La Habana. Y eso se debe hacer de forma abierta y sincera. Estos diálogos están avanzando a un ritmo que nunca se había pensado. En Colombia llevamos más de 60 años de conflicto Armado. Es la primera vez que se sientan en una mesa las dos partes importantes que son el Gobierno y las Farc y a hablar sobre la protección a las víctimas. Los procesos anteriores estaban orientados a decir qué se hacía con los victimarios. Esta es la primera vez que un proceso toma como referente ético a las víctimas. --Usted fue una víctima del conflicto, sufrió un atentado que casi le cuesta la vida y vivió para contarlo. También creó el Consejo Nacional de Paz para encontrar mecanismos de diálogo con las guerrillas. ¿Cree que esta vez sí será la vencida? --Nosotros no hicimos la política en las plazas públicas sino en los cementerios y en los hospitales. En mi caso no fue la excepción. En la primera campaña que participé asesinaron a cuatro de los cinco candidatos, quedamos prácticamente dos. Y yo fui víctimas de un atentado que casi nos cuesta la vida. Todavía de esos trece tiros que me metieron el 1 de marzo de 1988, tengo cuatro adentro que los llevo como una especie de condecoración y de recuerdo de los que ha sido la violencia en Colombia. Por

eso nosotros, los dirigentes de mi generación, llevamos tan profundamente el tema de la paz y de la superación del conflicto armado que por primera vez en 50 años va a ser una realidad.

--El Proceso 8.000 fue uno de los episodios más complejo de su vida política. ¿Usted piensa que la comunidad internacional le creerá con este antecedente? --Si no fuera así, no me hubieran designado. Yo poco tuve que ver con ello. A mí me tocó vivir como a muchos compatriotas y personas de mi generación, la época del narcotráfico y el narcoterrorismo, cuando se aliaron los narcotraficantes con los sectores de derecha y los grupos paramilitares y políticos para producir esa síntesis diabólica que fue el narcoterrorismo. --¿Va a vivir a Quito o viajará desde Bogotá constantemente? --Yo creo que uno debe asumir las responsabilidades y aceptarlas con todas sus implicaciones y si he aceptado orientar a Unasur, encontrar respuestas para este hemisferio, que ha sido toda la razón de mi quehacer académico y político, pues se tiene que hacer a conciencia. Por eso voy a establecerme allí con toda mi familia para hacer un buen trabajo y representar dignamente este espacio suramericano de 400 millones de personas. --¿Cómo quiere encontrar a Colombia cuando vuelva? --Como una Colombia en paz, que cuando termine con el ejercicio de esta responsabilidad pudiera volver a un país en el que, como dijera un gran dirigente, Darío Echandía, se pueda volver a pescar de noche, a pasear de noche. (*) Corresponal de Telesur en Colombia

El genocidio sistemático contra el pueblo palestino residente en la Franja de Gaza realizado por el Estado terrorista de Israel es, entre muchas cosas, un desconocimiento de lo que tuvieron que sufrir alrededor de seis millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial, cuando ideas de “supremacía racial” nazis enceguecieron a una nación. El Estado de Israel, invasor de una tierra que históricamente había sido ocupada por el pueblo palestino y “otorgada” por la ONU como una reparación al daño ocasionado por el nazismo fanático y genocida, aplicó las mismas tácticas de exterminio a una población indefensa, en la cual viven en hacinamiento 1.800.000 personas en 385 km2. Manifestaciones pro invasión israelí a Palestina que se han vivido en Tel-Aviv y otras ciudades, en las que tristemente salen consignas racistas, segregacionistas al mejor estilo nazi o del apartheid sudafricano, dan muestra de que algunos en ese pueblo van por la misma vía de los que más de 60 años antes oprimieron a su gente en una andanada genocida. La excusa cínica israelí fue la de estar atacando “túneles” y “centros operacionales” del grupo Hamas. Es un despropósito y un pretexto para justificar la eliminación de miles de habitantes palestinos que exigen una solución al bloqueo fronterizo y económico del cual son víctimas, además es el “argumento” con el cual gran parte de países de Europa y Estados Unidos tragan entero para hacer caso omiso a la grave situación humanitaria que se vive. ¿O es que atacar escuelas de la Organización de Naciones Unidas bajo la excusa de atacar una caravana motorizada de Hamas es algo para callar? Como bien lo han dicho varios analistas internacionales, Latinoamérica ha sido el bastión de solidaridad con el pueblo palestino históricamente. A pesar de que Colombia compra armamento de segunda a Israel y no condena desde sus altos mandatarios el ataque a Gaza, los pueblos hermanos de Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil, Cuba entre otros si lo han hecho, e incluso algunos han roto relaciones diplomáticas con esa nación. Esa solidaridad es la que debería de permanecer intacta ante esta nueva agresión judía que cobró más de dos mil víctimas palestinas, en su gran mayoría niños, mujeres y ancianos inocentes. Luego de pactado un cese al fuego prolongado, se espera que la comunidad internacional redoble la solidaridad para la reconstrucción de Gaza. Palestina resistió, una vez más, el embate asesino de Israel y, como lo dijera en 1968 el gran líder Yasser Arafat: “El sionismo es una encarnación del neo-nazismo..., terrorismo intelectual y explotación racial”.


6

PARÉNTESIS

Colombia Cali, septiembre-octubre de 2014

INFORME ESPECIAL. Crisis humanitaria en el extremo norte de Colombia

EL CERREJÓN, CULPABLE DE LA SEQUÍA EN LA GUAJIRA TEXTO Y FOTOS: MILTON FABIAN HENAO (*)

La sequía producida por el fenómeno de El Niño en la Costa Caribe colombiana, especialmente en el departamento de La Guajira, sigue causando estragos con la muerte de animales, destrucción de cultivos y la desaparición de los principales acuíferos de la zona, como es el caso del río Ranchería. Y aunque la sequía produjo que el Estado colombiano, la opinión pública y los entes de control hayan puesto la mirada sobre La Guajira, lo cierto es que esta calamidad ha desnudado otras problemáticas en esa región que no obedecen exclusivamente al fenómeno de El Niño y que sometieron al departamento en una profunda crisis humanitaria. La situación más grave se presenta en el seno de los indígenas Wayú que se encuentran ubicados en cuatro de los 15 municipios de ese departamento. La muerte de niños y varios adultos, producto de la desnutrición, enfermedades intestinales y respiratorias, son problemáticas que aquejan a estas comunidades desde hace más de dos años. Hace dos años que en la mayoría de La Guajira no llueve. En el municipio de Barrancas la sequía se llevó consigo la poca agua que dejó la explotación de carbón en la zona. Y aunque pareciera una historia macondiana, ha sido una realidad inevitable que hoy tiene al río Ranchería convertido en una autopista de arena. “De donde ellos sacan el carbón, sale mucha agua y esos son los mismos acuíferos del rio Ranchería,

Para los 147.000 wayú que viven en La Guajira, la explotación de carbón de la mina de El Cerrejón es la causante no sólo de la sequía, sino de otros graves problemas que sufren sus comunidades.

explotación de recursos naturales, sin importar las consecuencias de carácter ambiental, según las comunidades. Entre tanto, la explotación minera continúa, así como la muerte de animales que ya llegan a ocho mil, la destrucción de cultivos y la hambruna, que ya ha cobrado la vida de 15 niños wayú este año.

LA SALUD, EN CUIDADOS INTENSIVOS

Así es como los niños y niñas de La Guajira toman sus clases. En un inclemente calor y en medio de la arena, hacen su esfuerzo por aprender para en unos años idear cómo sacar a su región del olvido estatal.

único río importante de La Guajira y que baña sus quince municipios, pero que se está desapareciendo”, afirma Luis Wuariyú, gobernador indígena del cabildo provincial, una de las comunidades más cercanas a la mina de carbón El Cerrejón. Unas vacas flacas en un sueño de doña María Piaya, una indígena wayú del cabildo Wayura, anunciaban la escasez y la sequía. Al mejor estilo de José y sus sueños premonitorios en la historia bíblica, la tragedia se cumplió. Ahora, ella trata de extraer un poco de agua en pozos artesanales hechos en el mismo cauce del Río Ranchería, convertido hoy en una autopista de arena. “Cada vez que nosotros miramos el río nos da mucha tristeza. Ganas de llorar, porque es primera vez que el rio se seca tres o cuatro meses. Antes tan sólo se secaba un poco y

se llenaba otra vez. Es una tristeza con el rio Ranchería, yo no sé por qué hacen esto con él”, expresa doña María muy consternada por la situación que viven. Para doña María, como para los 147.000 wayú que viven en La Guajira, la explotación de carbón de la mina de El Cerrejón es la causante no sólo de la sequía, sino de otros graves problemas que sufren sus comunidades. Según la Asociación de Autoridades y Cabildos Indígenas Wayú, Aaciwasug, la empresa explotadora de carbón El Cerrejón utiliza 18 millones de litros de agua para la extracción de carbón, mientras en algunas rancherías de La Guajira, los Wayú junto a sus burros deben caminar hasta cinco y seis horas para lograr algo de agua. Aseguran que en los últimos dos años diez riachuelos fueron desvia-

dos y secados por la empresa para sacar carbón debajo de los cauces de estos acuíferos que alimentan el río Rancherías. “Es que paradójica o desafortunadamente, debajo de esas aguas es donde está el mejor carbón”, afirma Luis Emiro Wuariyú. El presidente Juan Manuel Santos y el Ministerio del Medio Ambiente han atribuido la sequía exclusivamente al fenómeno de El Niño. Los ambientalistas del país, al calentamiento global y los indígenas, a la explotación indiscriminada de recursos naturales como el gas, la sal y el carbón. Cifras oficiales del Ministerio de Minas y Energía dan cuenta de unas siete mil hectáreas que ya se encuentran listas para explotación de petróleo, oro y carbón, mientras el Gobierno le sigue endilgando al clima una problemática que tiene origen principalmente en la

La actual sequía en La Guajira ha generado la proliferación de enfermedades en ese departamento. En el municipio de Hato Nuevo, como en la mayoría de los que existen en La Guajira, la falta del líquido ha obligado a las comunidades indígenas a tener que recurrir a los pozos de agua profunda. Y aunque ésta ha sido una práctica histórica entre las comunidades ante la falta de acueductos, ni siquiera estas aguas ya son una garantía. “Las aguas subterráneas de las que siempre nos hemos valido para tener con qué sobrevivir están siendo contaminadas con los químicos que utiliza El Cerrejón para sacar carbón”, asegura Rafael Puchaina, líder wayú del resguardo indígena Campo Alegre. Pese a ello, este líquido que apenas logra conseguir es almacenado en tanques plásticos. Allí el agua permanece por varios días deteriorándose y dándole paso a enfermedades intestinales que aquejan principalmente a los niños. Por otro lado, los wayú aseguran que las enfermedades respiratorias y en la piel también se han acrecentado en los últimos años como consecuencia de las explosiones que realiza El Cerrejón para la explotación del carbón. Don Carlos Julio Marés, otro indígena wayú del cabildo, afirma


Colombia que “cuando El Cerrejón quiere encontrar más carbón, realizan unas detonaciones con dinamita. Eso levanta un polvillo que luego cae sobre las plantas y sobre nosotros que lo respiramos”. Carlos Julio asegura que ese polvillo es más peligroso que el mismo glifosato utilizado por el gobierno para la erradicación de cultivos de uso ilícito, que incluso ha generado brotes en la piel de las comunidades. “Ahora mismo ya la fauna, los animales ya están enfermizos. Aparecen animales muertos en el monte y los cultivos nuestros se secan. Esto con el tiempo se va volver invivible, expresa don Carlos. Otro de los problemas que ha generado El Cerrejón son las enfermedades respiratorias por el polvillo producido por las explosiones que realiza la empresa y también por el que deja a su paso el tren que transporta el mineral hasta Santa Marta. Para Roncancio Wipú, líder indígena de La Guajira, “al terminar el día, cuando nos tocamos la nariz, sale un polvo negro. Es el polvillo del carbón y eso ha generado enfermedades en nuestros pulmones. Por eso para nosotros El Cerrejón ha sido una maldición y no una bendición como nos decían al principio”.

EL DESPLAZAMIENTO

El perímetro de la capital del departamento de La Guajira se ha convertido en una expresión más de las consecuencias de la sequía que afronta esta región. Cientos de comunidades indígenas han llegado desplazadas y se han ubicado en la zona marginal de la ciudad de Riohacha, dejado sus campos y rancherías, pues ya no hay agua ni cultivos para comer desde hace casi dos años. “La fuente de trabajo de la comunidad es sembrar su rosita. La rosa es una huerta donde siembran yuca, maíz, fríjol y salen a vender el producto. Con este verano que estamos viviendo no hay fuente de trabajo para la comunidad”, afirma Ramón Pérez, indígena Wayú”. Luz Marina Pus Haina, indígena wayú del municipio de Uribia, abandonó hace año y medio su ranchería. Llegó a vivir a las afueras de Riohacha, donde construyó un rancho con latas y cartones. Allí teje algunas artesanías con el poco hilo que logra comprar para sobrevivir junto a sus dos hijos. “Yo me vine de la ranchería porque no había agua, no había de comer, no había nada. Eso está solo, no hay nadie, no hay nada y por eso me vine para acá”. Sin embargo, el desplazamiento de las comunidades indígenas también tiene otras razones. La explotación de recursos naturales en la región y el otorgamiento del subsuelo a las empresas mineras ha generado el despojo de las tierras que ancestralmente les pertenece a las comunidades indígenas, aseguran los líderes de los wayú. “El Cerrejón tiene 69.000 hectáreas para la explotación minera, mientras los indígenas wayú vivimos en 14.000 mil. Y la empresa ya tiene listas órdenes judiciales para sacar a los indígenas que están ahí diciendo que la tierra es de ellos”, asegura Saúl Carrillo, líder wayú. Hoy en La Guajira muchas rancherías se observan totalmente solas y abandonadas. Las comunidades han decidido dejar sus lugares de origen y han llegado a los

7

PARÉNTESIS

Cali, septiembre-octubre de 2014

Problemas de salud

Otro de los problemas que ha generado El Cerrejón son las enfermedades respiratorias por el polvillo producido por las explosiones que realiza la empresa y también por el que deja a su paso el tren que transporta el mineral hasta Santa Marta.

La fuerte sequía ha ocasionado la desaparición de las aguas en el río Ranchería y que se quemen los pastos. Población y ganado, sin fuentes de alimentos.

El colorido y la alegría de los niños y niñas hacen contraste con el panorama desalentador que generan la sequía y la sed.

principales municipios y ciudades de este departamento en un intento más para lograr salvar sus vidas.

CRISIS EN LA EDUCACIÓN Aunque la calidad de la educación y el acceso de la misma para los niños wayú en La Guajira parecieran ser un tema distante de la actual sequía, las evidencias demuestran que están inevitablemente ligadas. Muchos de los niños wayú que logran acceder a un cupo escolar dejan de asistir a la escuela porque no hay qué comer en sus casas. La falta de alimentos en sus hogares o rancherías, como consecuencia del Fenómeno del Niño, ha producido una gran deserción escolar. Sin embargo, la esperanza para ellos han sido los docentes que pertenecen a la misma comunidad Wayú. Su gestión ante los órganos estatales para traer desayunos escolares a sus comunidades y tener alimentos para los niños es la estrategia que han implementado en su lucha por no dejar a sus pequeños sin educarse. Ese es el caso de los habitantes del corregimiento Warerapo del municipio de Uribia, ubicado a dos horas de la ciudad de Riohacha. No obstante, estos alimentos pocas veces llegan a la comunidad con la frecuencia que se requiere. “Se supone que los desayunos escolares deben llegar a principio de año. Pero no. En este ciclo lectivo, por ejemplo, llegaron en junio y en ocasiones llegan dos meses y no vuelven más”, afirma Petronila Puchaina, una de las educadoras de Warerapo.

PAÑITOS DE AGUA TIBIA Ante la grave situación, las comunidades indígenas de La Guajira afirman que las medidas a corto plazo son necesarias para enfrentar la crisis, pero consideran que las soluciones deben ser estructurales. La revisión del accionar irresponsable de las empresas mineras en la

Así se transportan los estudiantes a sus escuelas y hogares, un esfuerzon inmenso por beber del conocimiento.

Postal de un bello atardecer en La Guajira, una tierra olvidada por el Estado colombiano.

zona sería un alivio definitivo a la problemática. Expresan que mientras el gobierno le atribuye la crisis al fenómeno de El Niño, siete millones de hectáreas de tierra ya se encuentran autorizadas por el Ministerio de Minas y Energía para la explotación de oro, petróleo y carbón. Por otro lado, consideran que se debe hacer una revisión profunda por parte de los entes de control del país, en el manejo de los recursos públicos que se emiten del gobierno central, pero que se pierden en las administraciones locales como la Gobernación y las alcaldías de

La Guajira. Finalmente, expresan que el gobierno tiene que revisar el proyecto de ley que le dio vida a la distribución de las regalías mineras en partes iguales para todos los departamentos del país. Dicen que al gobierno se le olvidó, que si bien la medida pareciera un gesto democrático, no todos los departamentos tienen las mimas necesidades. Comparar al departamento de Antioquia por ejemplo, con las inmensas necesidades que tiene La Guajira, no tiene nada de democrático. Un ejemplo de ello es el muni-

cipio de Uribia, que recibía 60 mil millones de pesos por las regalías mineras y ahora sólo recibe 20 mil. Consideran que la nueva ley de regalías es un fortín político, burocrático y una de las plataformas que utilizó Juan Manuel Santos para su reelección. Entre tanto, los 147 mil indígenas Wayú existentes en La Guajira esperan que las ayudas anunciadas en el encuentro binacional entre el presidente Nicolás maduro y el presidente Juan Manuel Santos, sostenido hace varios días, lleguen para mitigar la crisis.


8

Cali

PARÉNTESIS

Cali, septiembre-octubre de 2014

TESTIMONIO. Una visita a los espacios donde nacerá el funicular de Siloé

La infinita espera del Miocable Durante los años en los que ha estado parada la obra, el lugar se ha convertido en punto de inseguridad, dice la población.

POR MAURICIO VILLEGAS

No basta con mentir y saber que se está mintiendo. Tampoco, saber que los otros (ustedes) saben que les están mintiendo. Así son las cosas en esta ciudad, donde las personas de a pie pasan desapercibidas (o más bien desinformadas) acerca de los planes de “desarrollo” que se vienen dando, unos planes totalmente inoportunos para la situación actual de la urbe, como lo es el Masivo Integrado de Occidente (MIO). Este está dejando sin trabajo, sin casa y, peor aún, sin comida a más de un centenar de familias. Pero, bueno, parece que a la gran mayoría de caleños solo le importa lo que pasa en cuestión de moda, mujeres y rumba. En pasadas semanas fueron citados los distintos medios de comunicación de la ciudad de Cali para llevar a cabo una visita al barrio Brisas de Mayo, sitio donde la Presidenta encargada de Metrocali, Sandra Liliana Ángel, dio a conocer los adelantos de las excavaciones para continuar las obras del Miocable, aquellas obras que se habían iniciado en el mes de septiembre de 2010, y que fueron suspendidas en marzo de 2012, por falta de presupuesto (según lo dicen las buenas lenguas). Lo cierto es que miembros de la comunidad reciben con un amargo en la garganta esta noticia, pues no se sienten preparados en el aspecto social para recibir una obra de tal magnitud (o así lo hace ver la Presidenta de Metrocali). Caminar por los alrededores de la obra y ver los rostros de las personas que observan con asombro la gran cantidad de desconocidos que se apoderan de su territorio, da un aire de que no todo en el barrio anda tan bien “como las obras de la estacion Brisas de Mayo“. A distancia veo a una señora de edad y me le acerco con ganas de

Los miles de pobladores que habitan el sector de Siloé, al oeste de la ciudad, hace más de cuatro año esperan el Miocable como complemento del MÍO. La falta de voluntad y la negligencia de la Administración Municipal han causado el deterioro de las obras iniciadas. (Foto: Mauricio Villegas).

conocer su punto de vista sobre éste proyecto, pues como habitante de ese sector conoce muy bien qué pasa después de que el sol cae. Me manifiesta que durante los dos años que estuvo la obra paralizada, este sitio se convirtió en un punto de inseguridad para el sector. Recuerda que le hacen daño a la comunidad dejando proyectos inconclusos y añade con un cierto tono ironico: “Si va a ser tan bueno como el MIO, pues que bienvenido ha de ser, sino que nos dejen con las ‘gualas’, que esos nos sirven mas”. Es en este momento cuando surge la duda: me pregunto sobre la intervención social que se debe hacer en casos como éstos, pues de ser terminada la obra será un lugar turístico para la ciudad, como lo afirman Metrocali y el Alcalde.

De ser asi, la comunidad tendria que tener sentido de pertenencia por la obra. Además, quedo inquieto por saber qué tanto dinero estará invertido aquí, si en realidad es una obra que va a beneficiar a la comunidad o, simplemente, es una vaga necesidad creada para ocultar tantos años de abandono estatal. Ojalá no tengamos que esperar a que amanezca para poder ver lo que se está realizando en las comunidades, que de una u otra manera han creado identidad en los barrios, y cuyos espacios, por cosas del destino (negocio), se van convirtiendo en terrenos jugosos para construir edificios. Así, se daña todo un tejido social que ha surgido con el pasar de los tiempos y el abandono por parte de la institucionalidad en los barrios populares de la capital del Valle del Cauca.

Aunque el Miocable es un proyecto que beneficiará a toda la comunidad de Siloé, la paciencia se está agotando ante la falta de implementación del proyecto.

Opinión

POR FERNANDO ALEXIS JIMÉNEZ

¿Cuánto dejó de recaudar la Gobernación por “un fallo en el sistema”? Don José Vicente madrugó el martes desde un municipio del Centro del Valle para hacer una diligencia de Boleta Fiscal en la Gobernación. “No se preocupe, mija, que hacia las dos de la tarde como máximo, estoy por acá.”, le dijo a su esposa que lo vió llegando efectivamente a esa hora, pero desalentado: “Dizque el sistema se cayó allá en Cali”, le informó. Se animó a venir a Cali de nuevo el jueves, porque le dijeron que el problema estaría resuelto. También volvió derrotado, pero esta vez diciendo en medio de su furia contenida: “¿En qué momento votamos los vallecaucanos por este político de vereda?”. Su mujer no entendió bien a quién se refería pero lo asoció con el gordito de cara aparentemente bonachona que sale en televisión y que hace un gesto con el dedo, de ¡Bien hecho! Esta vez, sin duda, no lo había hecho bien, porque su marido estaba molesto... muy molesto... Y esa rabia prosiguió toda la semana porque el sistema se cayó, pero no se levantó... Y el pobre hombre, que se gana unos chavos

vendiendo Lotería, debió gastar en los dos viajes más de setenta mil pesos... ¿Y quién le responde por perder los dos días y, además, por el transporte y alimentación? Esa pregunta es la misma que flota en el ambiente, en los pasillos del Palacio de San Francisco, en los reportes que hicieron los medios de comunicación y hasta en los comentarios de los jubilados que llegan a primera hora del día a las bancas de la Plaza de Caycedo a beber tinto, arreglar el país y ver pasar muchachas. Y el problema no solo fue en el Edificio de la Gobernación sino que afectó indirectamente a los institutos descentralizados que no pudieron comunicarse vía correo electrónico y en oficinas de las ciudades donde la Administración tiene representación. Si el Departamento está afanado --no pareciera-- en tener recaudos... surge la pregunta: ¿Cuánto dejó de recaudar la Gobernación en el tiempo que duró la caída del sistema, entre otros, por concepto de Boleta Fiscal? ¿Cuántos usuarios debieron regresar a casa frustrados, como don José Vicente porque no les pudieron atender un trámite?

¿Cuántos pasaportes de personas afanadas por viajar no se tramitaron en este tiempo? ¿Cuántos correos institucionales, que debían responder a usuarios que escriben, se dejaron de atender y permanecieron en ese limbo indeterminado del mundo virtual por un fallo en el sistema por el que nadie quiere responder? Los altos directivos se pelotean la responsabilidad. Ojalá no resulte, como siempre, que le trasladen ese Inri a los empleados que sistemáticamente han pagado los platos rotos por los errores que cometen quienes deberían tener este barco navegando con buen viento en medio de la mar. ¿Cuántas tutelas, con el rótulo de Urgente quedaron represadas porque las impresoras en red no funcionaron? ¿Cuántos proyectos importantes, como la MGA que debía presentar David a Planeación, se quedaron esperando hasta que alguien resolviera el asunto del sistema caído? La radio, la televisión y la prensa informaron sobre el fallo técnico pero no fueron más allá: ¿Quién es el responsable?¿Quién o por qué no se resolvió a tiempo el problema del aire acondicionado en el cuarto donde se encuentran los servidores del Nivel Central en Telemática?¿Por

qué se produjo el fallo en los servidores?¿Por qué cuando se produjo la caída en el sistema no se habían contratado los técnicos en Telemática, que dicho sea de paso deberían ser vinculados como todos los que hoy sufren el viacrucis de tramitar un contratico? ¿Quién responde por la falta de personas que hagan el aseo en el edificio de la Gobernación? ¿A quién decirle por qué no se actuó a tiempo por las enfermedades que pueden enfrentar los empleados ante la proliferación de roedores, cucarachas e insectos? Hay muchos interrogantes sin respuesta. Y si los organismos de control se pusieran a investigar qué pasó con toda esta debacle y quiénes son los responsables, entre otras cosas de que se interrumpiera el recaudo en el Departamento, seguramente sus hallazgos arrojarían sorpresas para todos nosotros. Me dicen que don José Vicente después de desahogarse con unos cuantos madrazos por su drama personal, prometió una visita al Señor de los Milagros de Buga si se produce un milagro y se arregla el sistema...


Cali Cali, septiembre-octubre de 2014

9

PARÉNTESIS

INFORME. Verdades sobre el proyecto del nuevo POT de Cali

Mascotas sin pedigree POR NATALIA VINASCO (*)

Las propuestas para el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de Cali han generado controversia en diversos sectores de la sociedad caleña, que no ven con buenos ojos la iniciativa de la Alcaldía. (Foto: Mauricio Villegas).

El embuchado del Plan de Ordenamiento Territorial POR ARMANDO PALAU A.

Lo que no fue capaz de hacer Jorge Iván Ospina como alcalde de Cali, intenta hacerlo el también médico Rodrigo Guerrero: modificar el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, que rige en Cali desde diciembre del año 2000. Ospina, quien debía hacer la primera revisión y el ajuste a que hubiere lugar por cumplimiento del período proyectado de diez años, omitió hacerlo para no evidenciar la incoherencia del Plan de Obras Viales, mal llamado Veintiún Megaobras, que le impuso por valorización a todos los propietarios y poseedores de inmuebles de Cali, rompiendo la lógica de beneficio de la obra directo o indirecto. Guerrero lo está haciendo porque los grandes propietarios de la tierra rural requieren continuar en su enriquecimiento a costillas del Estado y de los impuestos del resto de la población. Estratégicamente nos meten en una discusión sobre la Ecociudad Navarro o sobre la regularización del piedemonte caleño, mientras que el oculto interés es el compromiso de la municipalidad en recursos para las obras de infraestructura en el corredor Cali-Jamundí, donde las grandes constructoras ya vendieron condominios campestres y ahora necesitan copar todo el corredor para seguirle vendiendo a la esquilmada clase media, en gran parte con afanes emergentes y con la falsa convicción de engrosar el cerrado y excluyente círculo de los ricos. ¡Apariencias nada más! En ese despropósito, violaron la ley de gestión del riesgo que ordenaba adecuar en forma cierta el POT en materia de prevención de desastres a más tardar en abril del año pasado. El alcalde solo presentó el Proyecto de Acuerdo el 5 de junio del año vencido, a una

El oculto interés del Municipio en recursos para infraestructura en el corredor Cali- Jamundí radica en que grandes constructoras ya vendieron condominios campestres y ahora necesitan copar más terrenos.

Una veeduría ciudadana radicó ante el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca una acción popular que incluye una medida cautelar para evitar actos de corrupución en pleno debate del POT de Cali. (Foto: Luis Alfonso Mena S.).

espuria concertación ambiental ante la CVC, trámite que fue suspendido ilegalmente, mientras se acomodaban las cargas y se designaba a la compañera sentimental del Director de la Corporación Autónoma Regional en la Dirección del Dagma. Sólo después de expedida la primera resolución por la cual se concertó la temática sobre el entorno y sus recursos naturales, en febrero del año en curso, el alcalde Guerrero expuso su impedimento como accionista de los grandes predios del Consorcio Carvajal, en una flagrante violación del derecho colectivo a la moralidad administrativa, pues su deber debió remontar se a junio del año pasado. De otra parte, no está incluido en el Proyecto de POT el ajustado Plan de Movilidad Sostenible que aún no concluye un experto consultor. Igualmente se dejó acé-

Omisiones del proyecto Dentro del proyecto del nuevo POT hay sendas omisiones por parte de la Alcaldía como el Plan de Movilidad Sostenible y el Plan Maestro de Servicios Públicos de la ciudad.

falo el Plan Maestro de Servicios Públicos, así como gran cantidad de autorizaciones para que instrumentos que deben estar incorporados antes de la aprobación del nuevo POT, como una chequera en blanco para que el Vivo Bobo nos meta los dedos a la boca a las y los caleños. Todos estos temas y muchos más nos muestran la triste realidad de una colcha de retazos que buena parte de concejales anuncian no podrían ser aprobados, pero que las dinámicas de la correlación de la fuerzas políticas nos muestra el poder de la corrupción estatal. Hemos presentado acción popular ante el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca, con medida cautelar desde la semana pasada, tratando de evitar actos de corrupción agenciados desde la actual administración municipal. Amanecerá y veremos.

Colombia es uno de los países más desiguales del mundo, pero para los seres más indefensos y desprotegidos de la sociedad esta desigualdad resulta aún mayor. Los animales en Colombia viven de la caridad de una minoría defensora de sus derechos y aunque existe un Estatuto Nacional (Ley 84 de 1989) para proteger sus derechos, éste parece más una burla que una ley. Muestra de ello es su artículo 10, en el que “amenazan” a quienes se atrevan a golpear, quemar y causarles la muerte a un animal con multas irrisorias que van desde los $5.000 hasta los $50.000. En campaña electoral es típico escuchar a los candidatos con sus propuestas de educación, salud, vivienda y demás mentiras que prometen sacar a los más humildes del atolladero en el que viven. Lo atípico es escuchar a alguno de esos candidatos hablando sobre políticas claras de protección a los animales. Esto sólo puede tener una explicación: los animales no pueden dar votos y quienes sí los puedan dar, es decir sus defensores, son una minoría, la cual no es suficiente para que estos aspirantes logren alcanzar su objetivo. A esta difícil situación se le suma el arribismo. En un país en el que las personas viven de las apariencias, la vida de los animales se pone aún más complicada. Ese es el caso de los perros. Es común escuchar a las personas decir: “Me encantan los animales, quiero un perro”. Ajá, hasta ahí todo bien. Pero cuando se les ofrece alguno de los cientos que hay en la calle o en redes sociales a la espera de un hogar, su respuesta es: “No, yo quiero un Cavalier King Charles Spaniel” (una raza que ni saben pronunciar). No es fácil entender ese concepto de “amor por los animales” que suele tener la gente en este país. Al parecer los aman siempre y cuando les garanticen que sus vecinos les tendrán envidia y pensarán en toda la plata que deben tener por haber conseguido un perro así, “de raza”. Si aquellos que tanto presumen de amar a los animales siguen sin enterarse de que los animales no son mercancía, ¿qué podemos esperar de los demás? Así como muchos no tenemos la “exclusividad” de pertenecer a la élite de nuestra sociedad, los animales no tienen la culpa de haber nacido sin pedigree. El verdadero amor por los animales no tiene raza y si lo que quieren es exclusividad, adopten un perro criollo. Para mí no hay mayor exclusividad que salir a caminar todos los días por la ciudad con mis dos perras criollas, una rescatada de las calles del barrio El Calvario y otra, de un caño del barrio Marroquín, aunque nadie me mire con envidia. (*) Periodista de Pazifico Noticias.


10

PARÉNTESIS

Universidad Cali, septiembre-octubre de 2014

ANÁLISIS. El retroceso académico e investigativo que afronta la USC

La verdad sobre la academia, la administración y las finanzas en la USC

POR GENTIL ABRIL

No sorprende la ilimitada desfachatez del vicerrector de la Universidad Santiago de Cali, USC, Arturo Hernán Arenas Fernández, cuando en el mes de abril del presente año recriminó fuertemente a los autistas decanos por los paupérrimos resultados de categorización de los grupos de investigación obtenidos en Colciencias. Los autistas decanos, tratando de buscar responsables de dicho descalabro, recriminaron de la misma forma a los directores de los grupos de investigación por los pésimos resultados. A la mañosa actual Alta Dirección se les olvida que son los únicos y directos responsables de tan grande descalabro. Parece que sufrieran de Alzheimer. Ya se les olvidó que: En el 2012, en su afán de concentrar el poder, despidieron al deficiente Director General de Investigaciones, asignando su cargo al vicerrector Arenas. A partir de ese momento se dejó en el limbo la DGI y la investigación, en especial todos los grupos de investigación de la USC. En una de las “hazañas”de mayor trascendencia de detrimento patrimonial se determinó finiquitar el contrato a profesores de reconocida trayectoria académica e investigativa, cuyos estudios habían sido financiados por la USC. El despido masivo de más de 120 profesores de trayectoria académica e investigativa llevo a la desaparición de 23 grupos de investigación. En 2010, Colciencias reportó la existencia de 44 grupos de investigación categorizados. En 2104 solo se cuenta con 21 grupos de investigación, en su mayoría en categoría D. El documento titulado “La tragedia de la investigación en tiempos del régimen del terror y la maldad del rector Pérez”, escrito por Giovanny Sánchez, único profesor con nombre propio que se ha atrevido a denunciar el sistema fascista que actualmente impera en la USC, expresa: “El grupo Repensar, categoría D, de sus 5 integrantes cuatro fueron despedidos injustamente por el régimen del terror y la maldad. El grupo Hernando Devis Echandía, único categorizado de la Facultad de Derecho, todos sus integrantes fueron despedidos por el régimen del terror, a excepción de su coordinador, que fue desmejorado pasando de profesor de dedicación exclusiva a hora cátedra. El grupo Gicpoderi, que pasó de categoría A a C, fue desterrado de la Facultad de Derecho, su investigador más destacado, despedido y su coordinador, desmejorado laboralmente. El grupo Genética, Fisiología y Metabolismo, categoría C, su coordinadora fue despedida por el régimen del terror y la maldad. El grupo Ciedus, único en A, su coordinador fue despedido”. Los encuentros internos de

El Rector de la Santiago tiene salario de Presidente de la República: gana 18 millones de pesos mensuales; el Vicerrector, el 75% de esa alta suma, y el Gerente Financiero, el 50% de ella. Mientras tanto, los docentes, con sueldos miserables, especialmente los de hora-cátedra. investigación de semilleros de Carlos Andrés Pérez fue estrecho colaborador de Celin Navas El hoy vicerrector, Arturo Arenas, fue pieza clave durante investigación se han realizado más hasta que éste salió. Ahora se presenta como su “adversario”. la rectoria Celín, como decano de Comunicación Social. por voluntad de los directores de Centro, que por políticas claras revistas indexadas nacionales e Se despida a profesores con Dirección” ha sido el mesías salde investigación por parte de la internacionales. trayectoria académica e investiga- vador de la crisis financiera de la Eje administrativo Vicerrectoría. tiva, solo por el hecho de pensar Universidad, indicando que ha recuPara dar permisos remunerados Bajo el slogan de“Transformación diferente a los intereses de la actual perado la suma de $55.000.000.000. A la Alta Dirección se le olvida a los profesores investigadores con y buen gobierno”, la Alta Dirección Alta Dirección. el fin de que vayan a representar de la Universidad Santiago de El señor Arturo Arenas ostente que en la administración de Hebert a la Universidad en eventos de Cali pretende demostrar una vez los cargos de vicerrector, director Celín Navas se tomó la decisión de investigación regional, nacional más sus sofismas de distracción general de Investigación, direc- rebajar el valor de la hora cátedra o internacional, se ha facultado a en la gestión administrativa de la tor de Planeación, director de y despedir a trabajadores admiEducación Virtual. nistrativos, permitiendo reducir el Juan Carlos Córdoba Arturo, direc- Universidad. No puede existir un buen tor de Recursos Humanos. ¡Que Se haya violentado y extraído flujo de gastos. Esta decisión de la podrá saber de anterior administrainvestigación ción le ha permitido a la actual Alta este señor! Consecuencia del despido de más de 120 profesores, la Universidad Dirección disponer Ahora resulpasó de 44 grupos de investigación categorizados en 2010, a solo 23 en de un flujo en efecta que los protivo aproximado fesores de dedi2014, la mayoría en categoría D de Colciencias. cación exclusiva de $3.500.000.000 y tiempo completo son los res- gobierno cuando se administra por todos los muebles y enseres de la millones de pesos mensuales. Como lo hacía la administración ponsables del descalabro de la encima del Reglamento General oficina del Sindicato de Profesores, de la Institución. Si no, cómo se y los miembros de la Alta Dirección de Celin, de la misma forma el moviInvestigación en la USC. Al señor Vicerrector se le olvida explica que: de forma cínica indiquen no cono- miento contable lo ha realizado la que los profesores deben cumplir Se haya nombrado a consejeros cer dicho suceso. actual Alta Dirección. No es nuevo, con 16 horas de trabajo académico, superiores como directores de Se haya enviado a los guardas de incrementar el número de años de más horas de trabajo administrati- Programa. la Seguridad a agredir físicamente vida útil en Edificios, con el fin de No se haya abierto convocatoria a un consejero superior. disminuir el gasto de depreciación. vo y de extensión, desconociendo Pero el fementido “buen gobiera su vez las horas de trabajo fuera pública para los cargos de decaSe le haya prohibido la entrada de clase (preparación de materiales no de las facultades de Ciencias a un juez y egresado de la USC, por no y la transformación” son para o calificación de exámenes). Sin Económicas y Empresariales e el solo hecho de aspirar al Consejero los de ruana. El Rector gana más embargo, se les obliga en tiempo Ingeniería, y se pretenda permane- Superior por fuera de las listas oficiales. de 18 millones de pesos mensuales; el Vicerrector, el 75% de esta récords, so pena de ser despedidos, cer las encargadurías. Desconocer suma, y el Gerente Administrativo a realizar investigación de impacto las comisiones Disciplinaria y El eje financiero social, publicación de artículos en Electoral del Consejo Superior. Ahora resulta que la “Alta y Financiero, el 50%...

El retroceso investigativo en la Santiago

Rumba, trago y circo en 2009... y 2014

En PARÉNTESIS No. 14, de marzo-abril de 2011, se publicaron estas imágenes reclarando la no repetición de las escenas que se vivieron en 2009 en la Santiago de Cali. Sin embargo, éstas volvieron a ocurrir. La rumba, el licor y el circo nuevamente se tomaron a la Universidad en la campaña electoral de 2014.


Universidad Cal, septiembre-octubre de 2014

11

PARÉNTESIS

ANÁLISIS. Resultados de una “gestión”

Doctores, magisteres, especialistas, docentes despedidos en la Usaca

La Santiago pierde acreditación en Contaduría El Consejo Nacional de Acreditación, CNA, le envió al rector Pérez una carta donde enumera las razones que no le permiten renovar la acreditación de alta calidad al Programa de Contaduría Pública. POR ILDEBRANDO AREVALO

El 10 de septiembre del 2014 se llevarán a cabo las elecciones para el Consejo Superior de la Universidad Santiago de Cali, USC. Las más importantes desde 1968, definen el modelo de universidad. Una universidad al servicio de una persona que puede terminar privatizada, manejada por una camarilla que defiende intereses particulares e implementa un modelo autoritario y rentista, que menosprecia la dedicación exclusiva, la estabilidad, la investigación y a los investigadores, productores de artículos y libros, que ganan concursos. O una universidad bajo el modelo del cogobierno fundamentada en el pluralismo, que permite la multidiversidad y el despliegue de los pensamientos y proyectos que consolidan la calidad académica. La imposición del primer modelo en los tres últimos años tiene consecuencias negativas: el 13 de marzo de 2014 el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, le envió al rector Pérez una carta donde enumera las razones que no le permi-

Lo que dijo el CNA

En la USC no se trabaja “para el fortalecimiento de la planta profesoral, la investigación, la interacción con la comunidad académica nacional e internacional y la producción académica”. ten renovar la acreditación de alta calidad al Programa de Contaduría Pública, luego de estudiar el informe de autoevaluación. Ellas son contundentes: en la USC no se trabaja “para el fortalecimiento de la planta profesoral, la investigación, la interacción con la comunidad académica nacional e internacional, la producción académica de los profesores y los criterios de admisión de estudiantes”. Para excluir el pensamiento libre, la camarilla de Pérez expulsó profesores que han sido puntales en la investigación y en la interacción con la comunidad académica nacional e internacional. Los profesores agremiados en Siprusaca, recientemente despedidos, José Ignacio Zamudio e

Ildebrando Arévalo, ven con sorpresa que la USC publica sus libros producto de investigación. El profesor Luís Alfonso Mena acaba de ganar el premio Bonilla Aragón a la investigación periodística y el profesor Jarvey Rincón ha editado dos libros en lo que va del 2014, recibió el doctorado en Administración en la Universidad de Buenos Aires y prepara la defensa del doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Los profesores Arévalo y Alberto Loaiza son invitados por universidades de Bucaramanga y Florencia a dictar seminarios de investigación. Las expulsiones sólo favorecen el proyecto político del rector y perjudican a la USC al ir en contravía a las

recomendaciones del CNA. Así las cosas, ¿cuál será la suerte futura de los otros programas académicos con acreditación de alta calidad: ¿Derecho, Comunicación Social, Ingeniería Industrial, Preescolar y Química? Siprusaca en estos tres años de autoritarismo ha enfrentado lo perverso del modelo Pérez. Por ello invita a profesores, estudiantes y egresados a votar por listas que enfrenten al oficialismo perista–arenista y defiendan una USC pluralista, investigativa, que garantice la calidad académica y el bienestar y estabilidad laboral de sus profesores.

Esta es la lista parcial de profesores despedidos por la actual Rectoría en la Santiago, entre quienes se cuentan doctores, magisteres y especialistas. Jhon Jiménez, Víctor. H. Rodríguez, Humberto Amaya, Luis A. Rincón y Jaime Acuña, de la Facultad de Ingeniería. Alber to Loaiza, Fabio H. González, Ildebrando Arévalo, Jenny Cuéllar, María Patricia Rodríguez, Ana María Aparicio, José Zamudio, Henry Marulanda , Luz Stella Palacio y Omaira Hurtado de la Facultad de Educación. Raúl Castiblanco, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. William Barona, Armando Lucumi, Lida Mancilla y Nataly Payares, de la Facultad de Ciencias Básicas. Fr a n c o R o s e r o, A l b e i r o Pedreros, Diego Valencia, Jacinto Azcárate y Óscar Neira, de la Facultad de Salud. Diego H. González, Galo A. Payares, José O. Salazar, Hernando Giraldo, Carlos E. Copete, Athemay Sterling, Kruskaya Sterling, Víctor M. Hernández, y Vladimir Llanos, de la Facultad de Derecho. Juan de Jesús Agudelo, de la Facultad de Comunicación Social. Además de estos otros docentes: Armando Aroca, Martha Sandino, Leonardo Yunda, Fabio González, Armando Zambrano, Andrés Millán, Henry Hincapié, Jhon Jiménez, Lucimar Bolaños, María P. Rodríguez y Luis Rincón.

Unos cuantos se tomaron el poder y su primera práctica fue echar a los profesores críticos

El derrumbe de la Universidad Santiago de Cali POR JUAN DE MAIRENA

La Universidad Santiago de Cali fue desarrollada con base en unos principios de autonomía universitaria, donde estudiantes, profesores, egresados y fundadores podían decidir soberanamente, con independencia, la suerte y el carácter de la Universidad. Uno de esos valores, precisamente, fue la libertad que reza: “Practica la libertad de cátedra y de investigación dentro del marco de respeto por la opinión ajena”. Este aspecto fue el que le dio su sello característico a la Usaca, porque ese principio propiciaba la confrontación científica de las ideologías en un ambiente de tolerancia, adverso a las manifestaciones absolutistas, de fanatismos y de agresiones físicas o verbales. Fue clara esa declaración de principios al rechazar el sectarismo y, por supuesto, al oponerse a grupos o grupúsculos, a personas que pretendieran la toma de la Universidad para ponerla al servicio de sus intereses personales, económicos o políticos. Nuestra Alma Máter tuvo rectores de la estirpe de Álvaro Pio Valencia, Alfredo Cadena Copete, Juan B. Barrios, Roberto Avendaño, Mario Kafuri, Antonio Moreno Mosquera,

Leónidas Chaux, entre otros, que tuvieron sus ideas políticas, pero que siempre respetaron la diferencia. El pensamiento de los hombres, fue lo que siempre caracterizo a la Universidad Santiago de Cali. Ciertamente como diría el padre Nikitín en su lúcido tratado de economía política, “lo que importa es lo económico”. Nuestra institución de educación superior se vio enfrentada a una casta de bribones que, utilizando una modestia falsa, empezaron a construir un propósito: robarse la universidad, aprovecharse económicamente del presupuesto de la universidad, y entonces empezaron a gravitar desde el poder para comerse el queso, y a fe que lo consiguieron, engañando a todo el mundo. Pero dejaron empotrada en esta empresa a una clase dirigente mala, perversa y les permitieron a quienes venían de otras universidades, y que representaban en sus sedes propias el sector más retardatario, que accedieran al poder de la Santiago. Nuestra Universidad fue desarrollando un ambiente de letargo de las ideas, del pensamiento, se rebajó el lenguaje, y esa cultura del

amor por el estudio, de los textos, la cultura de las humanidades se remplazó por la del insulto panfletario sin autor, la del lenguaje soez , por un universo de palabras que solo las utilizó la mafia caleña. Sócrates enseño -hace de esto algunos siglos- que la ciencia y la virtud se confunden en una sola: la Sabiduría. El más inteligente y más ilustrado puede ser el más bueno; “puede” serlo. Aunque no siempre lo sea. En cambio, el torpe y el ignorante no pueden serlo nunca, definitivamente. Colombia es un país de leyes, de normatividad, y se garantiza el derecho de reunión, de agremiación, de asociación. Al interior de la Usaca ha existido una realidad gremial, pero ninguna de estas agremiaciones ha cumplido un papel fiscalizador, como sí la ha ejercido el Sindicato de Profesores. Gústenos o no, tengamos diferencias con él o no, esta ha sido la única entidad gremial que ha estado vigilante frente al manejo de la Universidad y ha conquistado derechos para sus profesores, gracias a la lucha de hombres del pasado y del presente, y se debe afirmar que esta organización gremial ha luchado por el carácter

democrático de la misma, no ha sido un sindicato patronalista. Hoy se quiere una universidad sin nada de derechos laborales, porque la actual administración los denunció. Frente a esta arremetida patronalista debemos escribir que la Santiago debe ser para los santiaguinos. Hoy nuestra institución atraviesa por unas etapas de decadencia. Es como si una claridad se apagara poco a poco para que llegara la oscuridad absoluta, sin advertir en qué momento se da la transición. A este cambio negativo de la Universidad Santiago de Cali le agregamos el oportunismo, el clientelismo, el deseo de algún sector de directivos de colocar a sus hijos de profesores de tiempo completo, de hombres , supuestamente revestidos de una cultura “humanística”, que en el pasado fueron contestatarios, hoy son portadores de una práctica individual, de simples arquetipos de la especie humana, reduciendo su mentalidad social, inferior izándose, y desde luego, a nadie le sorprende ese pasaje de la pobreza a la miseria intelectual. La Universidad Santiago de Cali se derrumba cuando se engaña a

la comunidad universitaria, a profesores, estudiantes, Cogobierno y agremiaciones con el discurso aparente de que es un discurso para la exportación de la moralidad y la anticorrupción-el hombre es, la sombra parece. Obsesionados por el poder omnímodo, autoritario, agresivo, unos cuantos se tomaron el poder y su primera práctica fue echar a profesores porque pensaban distinto a la administración actual, hoy piensan excluir a profesores y estudiantes que tienen una opinión distinta al rey de turno. En todo esto hay un sello de arrogancia, de petulancia y del fortalecimiento al culto de la personalidad desde el poder de la rectoría que castiga al régimen de libertades y de pensamiento. El régimen que se ejercita en la actualidad se ha rodeado de gentes sin ningún escrúpulo (sueños, mano negra, padrecito, bandas y malandros que escriben amenazas de muerte a profesores y estudiantes sin ningún rubor). La Universidad Santiago de Cali se le entrega a unas personas que borraron del mapa todo vestigio de democracia, todos los valores de libertad, dignidad y pluralidad.


12

PARÉNTESIS

Universidad Cali, septiembre-octubre de 2014

INFORME ESPECIAL. La dictadura instaurada en la Rectoría de la Universidad Santiago de Cali viola los

¿QUIÉN RESPONDE POR EL S POR ILDEBRANDO AREVALO O. (*)

El sábado 12 de julio de 2014 trabajadores e nv i a d o s p o r la denominada “Alta Gerencia” que actualmente usurpa la administración de la Universidad Santiago de Cali, Usaca (o USC), y cumpliendo los sueños bélicos del señor Carlos Andrés Pérez de “blandir los sables sobre la cabeza de los enemigos”, como le gusta repetir en las asambleas de profesores, realizó una de la acciones más vandálicas en la larga historia de la Usaca y manchó el Acta Fundacional de 1958 firmada por ilustres intelectuales vallecaucanos: los trabajadores violaron la puerta de la sede del Sindicato de Profesores de la Usaca, Siprusaca, volaron chapas, desmantelaron la biblioteca, revolcaron escritorios de la secretaria, lanzaron los libros de la biblioteca al suelo lleno de cemento y tiraron los computadores en deforme montón. Posteriormente, trasladaron lo saqueado a un lugar indeterminado. Al momento, la Junta Directiva de Siprusaca, registrada y reconocida legalmente por el Ministerio de Trabajo, no ha sido informada ni sabe del destino de sus bienes secuestrados. ¿Por qué tanto odio contra Siprusaca, una de las instituciones que más lustre le ha dado al cogobierno de la Santiago y cuyos miembros de la dirección sindical como muchos de sus cientos de integrantes son reconocidos en la región como prestantes intelectuales? Existen varias razones. Una de ellas, que Siprusaca defiende el modelo de universidad privada más democrático de Colombia, junto a la Universidad Autónoma de Bogotá. El sindicalismo profesoral en la USC ha tenido una dimensión social y política, tanto por los aspectos reivindicativos del profesorado como por su participación en la vida institucional con sentido social y defensor de la esencia del cogobierno, el pluralismo, la democracia y la veeduría a las administraciones de turno. Otra razón es que en Siprusaca tradicionalmente se han agremiado los profesores con identidad universitaria. Su oficina es un espacio donde se disfruta la filosofía, la historia de la ciencia en sus diferentes enfoques y la docencia es una vocación y una actividad que permite ganarse la vida con dignidad y en el cual se desdeña al ganapán, al dicta clase tosco, al amigo de los manuales y a quienes repiten las clases de bachillerato en las aulas universitarias. Es Siprusaca uno de los espacios más representativos del ethos universitario santiaguino. Los miles de maestros, abogados, administradores, químicos, contadores y profesionales de otras ramas del saber encontraron en el pasado, encuentran en el presente y encontrarán en el futuro en el sindicato a miembros ilustres de la comunidad académica de la región. Dentro de las muchas otras razones, la de más peso es que Siprusaca representa el modelo universitario que la denominada “Alta Gerencia” quiere destruir para instalar una anti universidad o mejor, una institución donde los profesores, trabajadores y cuerpo

Esta es la biblioteca que se encontraba en la sede de Siprusaca, construida con aportes de cada docente y que fue desaparecida durante el saqueo a la sede sindical, reliazado el 12 de julio. (Foto: Archivo de PARÉNTESIS).

Así fue forzada la puerta de la oficina del Sindicato de Profesores. (Foto: Luis A. mena S.).

La Santiago fue administrada de manera non santa por el rector Celin Navas, asistido por su Consejo Asesor de Administración, que estaba integrado por Carlos Andrés Pérez, Arturo Arenas, Ebert Mosquera y Jefferson Ocoró, quien saltó de la presidencia del Consejo Superior a la decanatura de Salud. administrativo puedan ser movilizados en sus emociones y se les suspenda su capacidad de razonar. Por eso en sus contratos existe la cláusula que les promete su despido si ejercen el derecho a la crítica a cualquier miembro de la “Alta Gerencia”. Sin ninguna duda, se pretende castrar a la universidad de su espíritu crítico. El objetivo de la anti universidad es someter a la comunidad universitaria apelando a los sentimientos más bajos que denominan el “proyecto del rector”, que induce a no usar la razón. Es una visión del mundo totalitaria, que desesperadamente, ante la escasez de futuro, busca controlar el presente y por ello, trata de huir del pasado que en las actuales condiciones sólo es reivindicado por Siprusaca como símbolo de la identidad santiaguina. El proyecto del rector no tiene ninguna base. Ello explica las causas por las cuales él y su asesor de propaganda, el comunicador Arturo Arenas, invierten millonarias sumas continuamente con una idea que les obsesiona: presentarse como salvadores de la Usaca. Millones y millones de pesos se pagan a los periódicos El País, El Heraldo, La República, El Espectador, El Tiempo, la revista Semana y al noticiero Internacional CNN. La radio emisora Caracol constantemente emite loas acríticas a esta rectoría. Y en ninguno de estos medios se publica que esta “Alta Gerencia”, a pesar de estar invirtiendo en los últimos tiempos $1.200 millones para proyectos de investigación mien-

tras la administración anterior invirtió entre 2007 y 2010 sólo cerca de $185 millones, sufrió la mayor catástrofe académica de sus 55 años de existencia, al pasar de 47 grupos clasificados en Colciencias en 2011 a 21 en 2014. Ambas sumas son irrisorias para realizar investigación de calidad, pero hasta el 2010 en la Usaca laboraban en investigación profesores formados en las aulas de la institución y eran promovidos por sus cualidades académicas. En el 2002 se hizo un concurso de méritos para vincular 120 profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva entre el cuerpo docente santiaguino y allí la investigación, a pesar de los bajos recursos se disparó. Hoy, el clientelismo, el nombramiento de profesores a dedo para remplazar a los de calidad que despiden los señores Pérez, Arenas, Salazar y Córdoba obtiene resultados académicos en la Usaca solo comparables a los conseguidos por Colombia en las pruebas Pisa. No olvidar que Arturo Arenas es el vicerrector, responsable de la academia en la institución. Esta anti universidad de la “transparencia y buen gobierno” tiene como sus pilares el amedrentamiento a los trabajadores, mostrar una recuperación financiera, académica y administrativa en los últimos tres años para convertir a la Usaca en una de las veinte universidades más grandes del país. Y para ello presenta cifras sin ningún análisis comparativo. La Usaca desde fines de los años

Todos estos bienes, producto de largos años de ahorro y esfuerzo de los docentes, desaparecieron en el saqueo del 12 de julio. (Foto: Archivo de PARÉNTESIS). 90 del siglo pasado era una de las 20 universidades más grandes del país. Es cierto, la Universidad fue administrada de manera non santa por el rector Celin, como es igualmente cierto que las estrellas del Consejo Asesor de administración de Celin eran Carlos Andrés Pérez, Arturo Arenas, Ebert Mosquera y Jefferson Ocoró, quien saltó de la presidencia del Consejo Superior a la Decanatura de Salud. Entre las medidas que acordaron ya en esa época el rector y su sus decanos ante la crisis económica fue triangular sus altos salarios para evadir el fisco. Recibían un 70% que se reflejaba en la seguridad social y el 30% no se declaraba. Así “contribuían” a la solución de la crisis. Después, cuando se acordó que los directivos aportarían un salario mensual en correspondencia al aporte de los profesores de un 22% de reducción de la hora cátedra, la mayoría de ellos se negó a aportar. Y ahora se presentan como “salvadores” y no dicen que la única fuente de transformación real de las finanzas de manera positiva en los últimos tres años son los $10.300 millones anuales que vienen tributando los profesores con el descuento de las

horas cátedras de la mezquina política salarial de Carlos A. Pérez de subir el 1% del salario a “libre voluntad” cuando se siente “generoso”. Esta Rectoría no comenta que la crisis de la administración Celin se agudizó cuando el decano Ebert Mosquera Hurtado tomó contacto con la fuerza política más representativa de Buenaventura en Colombia, Juan Carlos Martínez, comprometiendo la dignidad académica de la Usaca al ser objeto de noticias negativas en el diario El País, al aparecer como uno de los visitantes más asiduos del senador en su celda. Pero nadie huye del pasado. Recientemente, el periodista Antonio Paz Cardona publicó en la revista Semana el 14 de julio de 2014 que: “el asesinato dentro del campus del decano de Ciencias Económicas, Ebert Mosquera, y la profunda crisis y administrativa de la institución, tuvieron a la Usaca al borde de la intervención”. La faltó al periodista recordar quienes constituían el equipo administrativo del rector y su círculo de amigos. Si en la crisis anterior la administración tuvo contactos con el principal cacique político de Buenaventura, la actual regresa a las andadas al entre-


Universidad

13

PARÉNTESIS

Cali, septiembre-octubre de 2014

s derechos humanos y cercena la libertad de expresión

SAQUEO A SIPRUSACA?

o

Así quedaron las instalaciones de la sede del Sindicato de Profesores de la Usaca, Siprusaca, luego de ser desmanteladas. Los trabajadores de la Universidad que realizaron el allanamiento y secuestro ilegal de bienes dijeron a testigos que la orden de tal desalojo venía de “la Alta Gerencia”. (Foto: Luis Alfonso Mena S.) garle la Universidad al senador Delgado. Así lo reseña el periódico El País del domingo 6 de julio de 2014: “Su peso más fuerte en materia de educación en el Valle del Cauca lo tiene en la Universidad Santiago de Cali, donde no solo sostiene como representante de su sector político al rector Carlos Andrés Pérez, sino que ha abierto para su hijo Edison Delgado Martínez un espacio entre las directivas de la universidad y hoy se desempeña como director del programa de Educación Continuada”. La historia de la “Alta Gerencia” se fundamenta en una base de propaganda, de mentiras y propuestas tramposas. Y ha tenido efecto perverso entre un gran número de profesores. Como fomentan el clientelismo laboral y conocen la escasez de perspectivas de trabajo para los profesores, ha creado un clima de insolaridad y una competencia despiadada. La principal propuesta tramposa fue forzar la creación de una junta directiva sindical paralela. El objetivo: desmantelar todo lo que el profesorado ha conquistado en 50 años de lucha, en primer lugar el espacio de convivencia pluralista y en segundo, las conquistas fundamentales para cualquier profesor: la estabilidad laboral, la valoración del tiempo de vinculación a la universidad, el ejercicio del cogobierno y la participación social a través de becas académicas para su mejoramiento profesional continuo, el de su cónyuge y el de sus hijos, la redistribución de una pequeña cuota de ganancia de la Usaca en forma de bonificaciones y las bonificaciones por trabajos riesgosos con sustancias venenosas o contaminantes en laboratorios.

Estas conquistas están respaldadas y garantizadas por la Constitución Política y desde 1968 de venían negociando año tras año entre los profesores y las administraciones. Otra gran trampa es la de la abrir camino a la intolerancia con el argumento de que quienes no avalan acríticamente la gestión del rector, desinstitucionalizan la Universidad. Pretenden vender un mundo feliz donde hay unos sabios que todo lo hacen bien, son infalibles. Y quienes ejercen el derecho a la crítica son satanizados al extremo de prohibirles a los profesores hablar con ellos por temor a que los argumentos puedan tocarles la razón y la duda. Aún no cesa la negra noche para la Usaca. ¿Qué hacer en estas condiciones? Inicialmente, explorar en lo íntimo de cada profesor y profesora otra mirada a esta falsa realidad. Luego, atreverse a recuperar para la Universidad el espacio de plaza pública que hace casi tres mil años atrás conquistaron los griegos, el espacio de los argumentos y los contraargumentos, osar ser la voz que clama en el desierto, a ser buenos ciudadanos y no solo buenos ganadores de salario. Las próximas elecciones, a pesar de la cadena con la que se amarró a profesores a la “Alta Gerencia”, a los egresados con el Programa de Actualización y a los estudiantes con la compra de los representantes en el Consejo Superior con becas, brinda un espacio para la expresión de la inconformidad y para la irrupción de la sorpresa de la fortaleza del espíritu democrático. (*) Magister en historia, docente despedido de la Usaca.

El objetivo de los directivos

Desmantelar todo lo que el profesorado ha conquistado en 50 años de lucha, en primer lugar el espacio de convivencia pluralista

Relación de bienes de propiedad del Sindicato de Profesores de la Universidad Santiago de Cali, Siprusaca, sustraídos el día 12 de julio de 2014. 1. Cuatro computadores de mesa. 2. Un archivador metálico de cuatro cajones con documentación de Siprusaca. 3. Diez estantes de biblioteca. 4. Más de 2.000 libros. 5. Dos mesas de junta con sus respectivos vidrios. 6. Una mesa de cómputo. 7. Una mesa de cómputo tipo secretaria. 8. Un reloj. 9. Un televisor marca Sony de 32 pulgadas con su control remoto. 10. Un minicomponente marca Challenger. 11. Cinco millones de pesos en efectivo. 12. Ciento cincuenta y dos memorias nuevas marca kingston de 4 gigas cada una. 13. Doce sillas metálicas tapizadas. 14. Un archivador A-Z con la documentación de la contabilidad del sindicato. 15. Una escalera pequeña. 16. Moden de Emcali. 17. Una nevera Haceb pequeña. 18. Una cafetera Oster. 19. Un scanner HP. 20. Cuadros de ornamentación. 21. Un megáfono. 22. Dos extensiones eléctricas de 50 m. 23. Cinco corta picos.

24. Tres cajas con libros donados por el profesor Alcibíades Paredes en francés e italiano. 25. Tres teléfonos fijos. 26. Una impresora láser HP. 27. Una impresora multifuncional. 28. Una impresora HP 1500. 29. Una impresora Canon. 30. Dos lámparas portátiles. 31. Un pedestal para bafles. 32. Dos bafles del equipo de sonido. 33. Una vajilla para café. 34. Papelería, incluidas diez resmas de papel. 35. Sellos, perforadora, grapadoras, calculadora, grabadoras, huellero. 36. Elementos de Navidad 37. Cincuenta películas en video para uso didáctico. 38. Dos rollos de papel toalla. 39. Quince sillas Rimax blancas. 40. Dos mesas pequeñas con su respectivo vidrio. 41. Un juego de sala en cuero. 42. Dos canastas de basura. 43. Colección de la revista Semana. 44. Un equipo de aire acondicionado con su control remoto. 45. Implementos de cafetería. José Omar Salazar Castaño, presidente de Siprusaca.

Siprusaca denuncia el saqueo impune de sus oficinas La Junta Directiva del Sindicato de Profesores de la Universidad Santiago de Cali, Siprusaca, denuncia ante toda la comunidad universitaria, y ante la opinión pública en general, el incalificable atropello de cual hemos sido víctimas de parte de la Universidad Santiago de Cali. En un atentado contra los más elementales derechos humanos, trabajadores al servicio de la Universidad y por orden de la Dirección de la misma, el día 12 de los corrientes mes y año, violentaron la puerta, de nuestra oficina, ubicada en el Bloque 7, segundo piso, distinguida con el No. 7210 y se llevaron todas las pertenencias del sindicato, procediendo luego a cambiar la cerraduras de la puerta. Ante tan infame atropello hemos presentado la reclamación a la Rectoría de la Universidad, la cual ha guardado silencio. De igual manera hemos presentado denuncia penal por los delitos de violación al derecho de asociación y a la libertad sindical, por hurto, abuso de confianza y, en fin, el concurso de delitos que se configuran con este acto criminal. Adjuntamos a esta circular la relación de todos los bienes que fueron sustraídos de nuestra oficina, para que se tenga conocimiento de la magnitud del atropello del cual hemos sido víctimas. Así mismo, denunciamos que la placa que estaba fijada desde el año 2008 a la entrada del Bloque 7 como conmemoración y homenaje al aniversario de los 50 años de la Universidad, también fue arrancada y hasta la fecha no nos dan informe de su paradero. Por todo lo sucedido, solicitamos el pronunciamiento de nuestros afiliados y la solidaridad de toda la clase obrera colombiana. Es deber inaplazable de las centrales obreras, de las organizaciones sindicales de trabajadores, el pronunciamiento contra el señor Carlos Andrés Pérez, rector de la Universidad Santiago de Cali. Así mismo, llamamos la atención de la junta espuria y paralela del sindicato, nombrada en la asamblea del 11 de octubre del año 2013, con la anuencia y convocatoria hecha por el Rector y los decanos de la USC, pues no entenderíamos que guarden silencio ante lo sucedido. Finalmente reclamamos justicia y solidaridad, aclarando que este atropello ha sido denunciado ante todas las autoridades competentes y ante el Ministerio del Trabajo. Fraternalmente. Junta Directiva de Siprusaca


14

PARÉNTESIS

Universidad Cali, septiembre-octubre de 2014

ENTREVISTA. Galo Payares, 48 años docentes en la USC, despedido por la tiranía Galo Alfonso Payares es toda una institución en la Universidad Santiago de Cali. Por sus clases de ciencias sociales pasaron miles, podríamos decir decenas de miles, de hombres y mujeres que hoy se desempeñan en las más disímiles profesiones en todo el país. Ha sido un hombre comprometido con su oficio de maestro y con su opción de luchador social. Durante décadas, dirigente del Sindicato de Profesores de la Santiago. Hoy, uno de los muchos docentes despedidos arbitrariamente por la dirección de la institución. PARÉNTESIS habló con él.

palabra se perdió aquel estudiante que tempranamente adquiría su mayoría de edad; el profesorado, atemorizado y para no perder su empleo, renunció a su libertad; los trabajadores sindicalizados fueron reducidos a su mínima expresión. El pensamiento único somete a todos, aún a aquellos que por su formación jurídica debían ser adalides del respeto a las libertades y al Estado de Derecho. Todos los derechos han sido conculcados, impera la voluntad del príncipe y de sus cortesanos cercanos. Pensar y expresar lo pensado es la misión universitaria, “aquí se volvió peligroso pensar con cabeza propia”.

--¿Cómo caracteriza la situación actual en la Usaca para estudiantes, docentes y empleados? --El pensador antioqueno Fernando Gonzales afirmaba: “La Universidad debe ser un campo de batalla y no un cementerio”. Se infiere de esto que la Universidad, la nuestra, perdió su acción, se liquidó, se mató su tradición, se amordazó a profesores, estudiantes y trabajadores. Al silenciar la

--¿Qué opina de la represión desatada contra Siprusaca y Sintrausc que incluyó el saqueo de la oficina del Sindicato de Profesores? --En la historia sindical universitaria, y menos en la de la Usaca, no se han visto tantos atropellos como ahora. Siprusaca y Sintrausc han enfrentados muchos enemigos rectorales, pero ninguno llegó a tanto, bajo otros rectores el respeto a

POR LUIS ALFONSO MENA

las leyes y a los derechos constitucionales fue medianamente ejercido, pero la actual administración no ha tenido el más mínimo recato, se ha puesto de ruana los derechos conquistados y amparados por las leyes, y, lo más grave, reta a los poderes judiciales, a los ministerios escudados en padrinos políticos que la han envalentonado. No sólo han desafiado la normatividad, sino la ética y la moral y pisoteado los derechos humanos. Se ha recurrido a la violencia verbal y, ahora, a la violencia física, puesto que el despojo de la sede sindical así lo evidencia: se apropiaron de muebles, objetos de oficina, libros que expresan el esfuerzo intelectual de muchos años, puesto que fueron donaciones personales y comprados con recursos sindicales, también dineros, ni siquiera han contestado a los requerimientos de la organización sindical. “Qué falta de respeto, qué atropello a la razón, cualquiera es un señor, cualquiera es rector, estamos en un despliegue de maldad insolente”. Mejor, estamos metidos en un “cambalache”. Ya somos extraños en una universidad

que hemos construido.

--¿Qué opina del papel jugado por los órganos de cogobierno, especialmente el Consejo Superior y su connivencia con el Rector actual? --Se dice que el Consejo Superior es el máximo organismo administrativo y quien traza el control y las políticas universitarias, que es elegido “democráticamente” y debe expresar la voluntad general. ¿Será realidad tanta belleza? La experiencia ha demostrado no representar la voluntad general, que han entregado todo el poder al Rector de turno, sus miembros perdieron la capacidad de pensar la universidad, los apetitos personales, las prebendas les hicieron perder los valores a la mayoría de sus miembros: ¿para qué pensar si otro puede hacerlo por nosotros? Asumieron la posición liberal: dejar hacer, dejar pasar. El descalabro de la anterior administración y el despotismo de la actual es el resultado de esa deslegitimación. El Consejo Superior ha guardado silencio pecaminoso frente a todo lo ocurrido. Dejó

la Universidad en manos de los que construyen su proyecto personal, los consejos Superior y Académico no representan a los profesores, estos no tienen voz autónoma, no tienen decisión solo tienen el voto calculado.

--¿Por qué fue sacado Usted de la Universidad? --He regentado la cátedra durante 50 años y en la Usaca, por 48 años. Entré por la puerta principal, hasta que una administración sin historia me hizo salir por la puerta de atrás. Durante ese tiempo me he cuidado de decir la verdad, ese ha sido siempre un principio ético y epistemológico. Si alguna vez los estudiantes revisan su saber, cómo deben hacerlo, certificaran que no he mentido, el verdadero maestro siempre es escrutado por la historia. Cuando no se habla desde el saber ni desde la ética, si no que se habla desde el poder, este da licencia para mentir, odiar, atropellar, y, por consiguiente, perseguir. Esto ha hecho la administración actual, que no sabe dialogar sino imponer, ve en su interlocutor un enemigo.

“EL DESPOTISMO DE PÉREZ ES RESULTADO DE UN CONSEJO SUPERIOR ILEGÍTIMO” Cuantas veces inquirimos al jefe de esta administración para buscar salidas inteligentes al impase, solicitamos debatir y pensar la Universidad, no solo en lo económico. No fue posible, él a la medida napoleónica lo sabe hacer todo, lo puede hacer todo. Le embriagó el poder y no admite que le hablen de pie. Hago parte de los seis miembros de la Junta Directiva del Sindicato que se resistieron al talante de la administración y de su jefe, que no inclinaron como muchos la cerviz, que siempre se han opuesto a quienes han pretendido utilizar la Universidad para su proyecto personal. No soy de los que “huyen de la luz”. Según el Rector, el que no está con él está en su contra… Como en el viejo tango si te gusta bien y si no te vas. O como él mismo decía en su desfachatez: “sino está de acuerdo con la administración, tomémonos un tinto y pase la carta de renuncia”.

--¿Qué hacer frente a la situación de vulneración de la liber-

“En la Santiago impera la voluntad del ‘príncipe’ y sus cortesanos. Cuando no se habla desde el saber ni desde la ética, sino que se habla desde el poder, este da licencia para mentir, odiar, atropellar y, por consiguiente, perseguir. Esto ha hecho la administración actual, que no sabe dialogar sino imponer, ve en su interlocutor un enemigo”. tad de cátedra y expresión instaurada por la auto determinada “alta gerencia”? --Un conocido pensamiento de Epícteto nos dice: “No son los hechos sino las palabras sobre los hechos lo que conmueve a los hombres”. Lo que quiere decir es que como académico no podemos prescindir de las ideas, pero de las ideas libres de mordazas. La esencia de la Universidad es el libre examen y la búsqueda de la verdad. Cuando una administración “Alta Gerencia” cercena y le pone cortapisas al pensamiento “a la libertad de cátedra” no propicia la inteligencia, solo le interesa tener servidores. La libertad de cátedra es el ejercicio de la democracia en el aula, claro

está, el ejercicio de la palabra racionalmente controlada.

--¿Qué implicaciones académicas tiene la salida de docentes con maestrías y doctorados de la Universidad? --La función investigativa es una condición para el reconocimiento de las universidades. De tal suerte que es un compromiso de las universidades la formación de investigadores con doctorados y con títulos de maestría, para que se puedan convertir en Universidades competitivas. Actualmente el perfil del profesorado universitario debe ser el de docente investigador, con el objetivo de elevar la calidad en la formación de los futuros profesionales y así

ganar credibilidad académica y científica. La Usaca en algún momento entendió estas urgencias, invirtió dineros en formar doctores y magister en el exterior, pero paradójicamente en la actual administración, muchos profesores de alta calidad fueron desvinculados, se lesionó así la calidad de la docencia y la investigación, el prestigio de la universidad. La “alta administración” deberá afrontar el reto de rendir cuentas a la sociedad, no hay mal que dure cien años. Se creó un ambiente adverso de decanos, directores de programas y de áulicos entre los profesores, que nunca faltan y están dispuestos a poner zancadillas a sus compañeros. Los profesores despedidos eran incómodos a

las pretensiones de la “alta administración”, que necesita crear las condiciones electorales para seguir manteniendo el poder.

--¿Por qué las luchas del primer semestres de 2011 no redundaron en la democratización de la Santiago, sino que derivaron en una dictadura liderada por los dos decanos del Rector saliente (Celin Navas)? --Con la salida de Celin Navas, que supuestamente dejó en quiebra económica, política y moral a la Usaca, hubo un vacío de poder, la vicerrectora de entonces María Nelsy Rodríguez, no fue capaz de asumir la Rectoría como le correspondía, desde luego tuvo enemigos que no estaba preparada para afrontar, se le encargó al Consejo Superior una reforma que facilitara la democratización. No concentrar todo el poder en el sucesivo Rector, pero ese Consejo, cuyos miembros aspiran a la reelección, (Sigue en la página 15)


Universidad

15

PARÉNTESIS

Cali, septiembre-octubre de 2014

ENTREVISTA. Habla el profesor William Carmona, también perseguido por la Rectoría --¿Cómo caracteriza la situación actual en la Usaca para estudiantes, docentes y empleados? --Actualmente la universidad se prepara para el proceso eleccionario de organismos de cogobierno (Consejo Superior, Consejo Académico, consejos de Facultad y consejos asesores de Programas) que se llevará acabo el 10 de septiembre próximo. Esta coyuntura electoral, en contravía de los principios del Proyecto Educativo Institucional Santiaguino y los principios fundamentales establecidos en el Estatuto General de nuestra universidad, se caracteriza por no brindar las garantías institucionales para que egresados, docentes y estudiantes que tienen proyectos de universidad diferentes al de la Administración actual puedan de manera simétrica participar con sus propios candidatos. Un solo ejemplo permitiría ilustrar lo anterior: con el auspicio y la logística institucional, el rector y decanos han convocado a sendas asambleas de egresados por facultad con el propósito de dar a conocer las listas al Consejo Superior que cuentan con el patrocinio de la Administración actual. No se trata de asambleas donde los egresados escuchen propuestas y confeccionen autónomamente sus planchas electorales. Son los recursos de la universidad al servicio de una clientela electoral. --¿Qué opina de la represión desatada contra Siprusaca y Sintrausc, que incluyó el saqueo de la oficina del Sindicato de Profesores? --Lo sucedido con estas dos organizaciones sindicales es la clara muestra de la intromisión indebida e ilegal del patrón (Administración actual) en los asuntos que sólo le competen a los trabajadores (docentes y empleados, respectivamente). Es el deseo manifiesto de la administración de tener, en el caso de los docentes, una organización que esté acompasada con sus propios intereses y no del estamento que representa. Las contradicciones que surjan entre los afiliados a una organización sindical deben ser resueltos por ellos mismos y no por la participación del patrón, o en su defecto serán los organismos judiciales los que diriman las controversias internas en la interpretación de la legalidad de las organizaciones sindicales. ¿Qué opina del papel jugado

“Es indispensable pensar en una reforma estatuaria que modifique las facultades que la figura de rectoría tiene en el diario vivir de nuestra universidad”.

“EN CONSEJEROS PRIMAN INTERESES PERSONALES” por los órganos de cogobierno, especialmente el Consejo Superior Universitario, y su connivencia con el rector actual? Mi experiencia cómo consejero superior a lo largo de 14 años me permite afirmar que en cultura política de los consejeros no prima el interés institucional de la universidad por encima del interés particular de cada uno de ellos. A veces se entiende la universidad como la posibilidad de desarrollar -tanto docentes, estudiantes y egresados– sus propios proyectos de vida personal, lo cual explica la incondicionalidad de los consejeros con la administración que viabiliza estos intereses individuales. Los mayistas de antaño, se volvieron celinistas y, ante el declive de éste, se volvieron peristas y mañana serán del rector que llegue. Los intereses de la institución no se pueden confundir con los intereses personales, aquí podría estar una de la claves para entender las crisis cíclicas de nuestra universidad. ¿Por qué renunció a su condición de docente de la Universidad Santiago de Cali? Al inicio del semestre académico 2014B tomé la decisión de renun-

ciar, ante estudiantes y docentes del Programa de Licenciatura de Ciencias Sociales, como docente de tres asignaturas ante la arbitrariedad cometida por Rectoría y Vicerrectoría de prescindir de los servicios laborales de dos docentes, de 24 y 37 años de servicios ininterrumpidos, adscritos al programa en mención. Estos dos docentes se atrevieron a tener proyectos de universidad diferentes a los oficiales de la administración. Es una clara persecución política, más aún, cuando uno de ellos era consejero superior universitario por el estamento de profesores de la licenciatura en mención. Paradójicamente, la editorial de la universidad en días pasados le ha publicado a cada uno de esos dos docentes sendos libros producto de su trabajo académico serio y responsable. ¿Qué presentación tiene esto ante la comunidad académica de la ciudad, la región y el país? Absolutamente ninguna, a no ser que se quiera mostrar que a la administración actual no le importa la academia si está representada en docentes que piensan diferentes. ¿Qué implicaciones académicas tiene la salida de docentes con maestrías y doctorados de la

Universidad? A comienzos de 2014 la Rectoría y Vicerrectoría deciden no renovar el contrato de trabajo a más de 20 docentes, entre los cuales, se encuentran doctores, magísteres, especialistas y un posdoctor. El pecado cometido: pensar diferente a la administración, decisión que va en contravía del principio institucional de fortalecer el debate público, como elemento fundamental para la construcción de la comunidad académica. La Universidad Santiago de Cali tiene el propósito de obtener la Acreditación Institucional ante el Ministerio de Educación Nacional y en este camino uno de los diez factores en la evaluación de la calidad está el de los títulos de su personal docente. Con ésta decisión arbitraria la universidad ve diezmada las posibilidades de acreditación. Una vez más, la universidad al servicio de intereses particulares y no institucionales. ¿Qué salida propone para la crisis? En el primer semestre de 2011 en la Universidad Santiago de Cali se libró una lucha importante ante el declive de la administración de entonces. En el fragor de la coyun-

tura salieron diferentes voces de protesta (estudiantes, docentes) sin ninguna coordinación, cada uno defendiendo sus puntos de vista que en algunos casos eran irreales. En este contexto aparece la administración del actual rector, en la cual se fincaron grandes esperanzas en el deseo de incidir en las prácticas políticas de los diferentes estamentos de la universidad, en procura de una cultura que privilegie lo colectivo sobre lo particular, la democracia sobre el autoritarismo y la arrogancia de poder. Sin embargo, se impuso una política de exclusión y de eliminación simbólica de los contradictores. Es indispensable pensar en una reforma estatuaria que modifique las facultades que la figura de rectoría tiene en el diario vivir de nuestra universidad. El rector es omnipresente, en él se concentran las decisiones fundamentales de la vida institucional favorecidas con el manejo político que tiene de la suprema dirección y autoridad política, académica, administrativa, disciplinaria, financiera y electoral de la Universidad Santiago de Cali: el Consejo Superior. En septiembre, los diferentes estamentos de la comunidad Santiaguina (docentes, estudiantes y egresados) tendrán la oportunidad de elegir consejeros serios, responsables y ante todo autónomos e independientes de los centros de poder liderados por el Rector.

“El despotismo de Pérez es resultado de un Consejo Superior ilegítimo” (Viene de la página 14)

como siempre, fueron inferiores a sus responsabilidades, la cosa siguió igual. Vino el reparto de la herencia, la disputa por la dirección del poder, porque ellos por acción o por omisión permitieron la debacle anterior, dirigida por Celín. Tres decanos entraron en el juego, los de Derecho, Comunicación Social y Ciencias Básicas. El azar y las equivocaciones del Consejo premiaron al actual Rector, que si no es por las compañías a que se hizo no tendría las agallas para tanta prepotencia. --¿Qué opina de las afirmaciones del rector actual (Pérez)

quien dice que la Universidad fue saneada financiera y laboralmente por su gestión? --El rector Carlos Andrés Pérez alardea de haber rescatado las finanzas de la Universidad, esa es su obligación “¿con el concurso de quién?, ¿de su magia administrativa?” Recuerden que hay unos dineros cautivos que son las matriculas de estudiantes, la negación de los derechos adquiridos y el aporte de los profesores producto de la rebaja de la hora cátedra de la cual fuera participe, pero que de manera oportunista la utiliza contra la organización sindical.

¿Por qué no le ha devuelto esos dineros al profesorado?, ¿por qué si hay tanta bonanza congela los salarios de los profesores? Alcalde que se respete construye un puente, este no ha construido un puente, pero ha cambiado pisos, ha enfriado salones y enlucido oficinas y ha anunciado grandes construcciones ¿pero a costa de qué? El fetichismo de todas las realizaciones fomenta la creencia de que sus ejecutores deben ser los rectores y administradores eternos de la Usaca, calificados para determinar sus políticas, manejar los órganos

de dirección sin el concurso de la comunidad universitaria. La legalidad se viene al suelo, se suplantan los órganos del cogobierno, el Consejo Superior y el Académico se vuelven inoperantes, un instrumentos del poder. ¿Esta es la Universidad que queremos? La del padre que lleva el mercado a la casa, pero todos tienen que soportar su tiranía La universidad es algo más que desarrollismo, ser santiaguino es un honor que nos toca rescatar.

--¿Qué salida propone para la crisis?

--Es en las épocas de crisis cuando se necesita imaginación y el concurso de mucha gente para rescatar la verdad, y evitar que quien utilizan el engaño y la manipulación se perpetúe en el poder. Es una tarea dura pero posible, ya en el pasado hemos vivido experiencias, los muros que creían inamovibles se derrumbaron. No hay nada más sabio que un día tras de otro, ojala tenga vida suficiente para ver ese otro día… No hay idilios eternos. Como dice un viejo bolero, “las torres que en el cielo se creyeron un día cayeron en la humillación”.


16

PARÉNTESIS

Universidad Cali, septiembre-octubre de 2014

INFORME. Profesores y estudiantes, los afectados con las finanzas de la Santiago de Cali

La USC: dos universidades, una de papel y otra real

Régimen del miedo en la Universidad Santiago de Cali. Decenas de guardias de seguridad privada se encargan de seguir al milímetro los movimientos de los diversos estamentos de la institución. POR RAÚL CASTIBLANCO

Gabriel García Márquez en sus clases en la Fundación de Nuevo Periodismo enseñaba a sus alumnos: “La ética debe acompañar al periodismo como el zumbido al moscardón”. Podríamos aventurarnos a afirmar que esta lección para los periodistas de tener pegada a su actividad profesional como su sombra la ética, debe ser extensiva a toda profesión y con mas fundamento cuando se trata de la actividad de enseñar, la docencia universitaria, la dirección universitaria, que deberá ser fuente de inspiración, estímulo para quienes observan y se forman conformando los estamentos constituyentes universitarios, profesores, estudiantes, administradores y trabajadores. En artículos anteriores he hecho referencia a la crisis por la que atraviesa el aparato educativo en general. Tenemos una sociedad que privilegia la trampa por encima de lo ético. Nuestra sociedad califica a estas personas de “vivos”, es que tienen mucha “astucia”. Son ejemplo de empresarios exitosos, dicen otros, y por eso les tiene envidia. De lo que se trata es de conseguir billete como se sea, en eso consiste lo exitoso: en burlar la Ley, los compromisos, los contratos. En lenguaje coloquial colombiano se expresa que hecha la ley hecha la trampa. Este se convierte en principio rector del actuar en nuestra nación. Algunos estudiantes que entienden este mensaje recurren al chancuco para pasar sus asignaturas, lo que importa es pasar, no perder el año, el semestre, para graduarse, así no tenga los conocimientos que se requieran para ello, porque lo importante es el título y los padres quedan complacidos y felices porque su hijo (a) consiguió ser bachiller y profesional. Este proceder se completa cuan-

El Ministerio de Educación Nacional, mediante resolución No. 10.745 de 2014, sancionó a los consejeros superiores, al Presidente y Mesa Directiva, con 25 millones de pesos aproximados, por incumplimiento en sus funciones con el Estatuto General de la institución, por hacerle ‘conejo’ a lo allí aprobado. do llega la hora de desempeñarse en su profesión. Tenemos evidencias internacionales, nacionales, departamentales, municipales y en la Santiago de Cali. La trampa hecha en estas instituciones para conseguir más billete, la creación de los bonos basura, tóxicos, derivados o CDO --obligaciones de deuda colateralizada-- mandó a la quiebra a miles de ahorradores. Otros, los del chancuco, a la cárcel y al Estado, a suministrar recursos con la plata de los pagadores de impuestos, cuya consecuencia inmediata fue la reducción del consumo y la pérdida del trabajo y el bienestar. En los planos nacional, departamental y municipal asistimos perplejos al observar en los noticieros cómo se destapan ollas podridas de corrupción en las contrataciones de obras civiles, Ejército, Policía, Congreso, salud, medio ambiente, educación, justicia; Nules, Tapias, italianos, Jaramillos, y otros chancuqueros que van rumbo a la cárcel, perdieron el año, el semestre, porque les descubrieron la trampa. Desde luego, en ese juego no podían faltar los padres de la patria, parapolíticos, hoy son habitantes permanentes de la Picota los Guzmanes y Apolinares de ingrata recordación local. La verdad sobre la Santiago Y la Santiago no se podía quedar atrás. El actual rector exhibe como suyos la recuperación económica de la Universidad, la presenta en asambleas de profesores en las cuales a ellos no se les da la oportunidad de opinar cuando se trata de cuestionar sus afirmaciones y en medios de comunicación como en

la revista Semana, el periódico el Tiempo, y otros medios de comunicación pagados por la Rectoría, que muestran una universidad ejemplo en lo académico y administrativo, escrupulosa, incorrupta, respetuosa de la leyes, de la democracia del Cogobierno, resurgiendo, etc… Pues bien, lo primero es que la recuperación financiera de la Universidad la aportaron los profesores de hora cátedra antes de que Carlos Andrés Pérez llegara a la Rectoría, a finales del 2010. A estos profesores se les redujo su salario de 39.247 a 31.500, lo cual le permitiría contar a la Universidad con un ahorro de 13 mil millones de pesos anuales y para finales del 13, si las matemáticas no engañan, con un valor acumulado de 39 mil millones de pesos. La falta de ética, de honestidad y la arrogancia del Rector le impiden

La verdad sobre las finanzas de la Usaca “La recuperación financiera de la Universidad la aportaron los profesores de hora cátedra antes de que Carlos Andrés Pérez llegara a la Rectoría, a finales del 2010”.

reconocer la verdad sobre estos aportes, a pesar de que él como Decano de Ciencias Básicas de la época hubiera estado presente en dicha decisión, de lo que se llamó la “Comisión de Concertación”, al final de los días de la rectoría de Hebert Celin Navas. Adicionalmente, no se reajustaron los salarios de los profesores durante el 2011 y en el 2013 se reajustó por debajo del indicador del IPC, calificado por el Dane en 2,44, a todas luces reajuste inconstitucional y a los estudiantes se les incrementó un 4% al valor de la matrícula. En relación con el aspecto académico, la Universidad a finales de 2010 contaba con 47 grupos de investigación categorizados en Colciencias. Hoy, al cabo de tres años de la gestión del rector Pérez, solamente tiene 21. Incluso, al grupo que él dirige se lo redujeron de categoría. Desde luego, parte de esta crisis académica se da por la arbitraria exclusión de profesores con especializaciones, maestrías, doctorados y posdoctorados, pagados estos estudios por la Universidad, pero que incomodaban a Pérez, dado que opinaban distinto frente a su política universitaria. La democracia como creación material del cogobierno desapareció del mundo real de la Universidad, quedó prohibido opinar, solamente se le permite opinar al que hable bien del rector y las directivas, el que diga lo contrario queda expulsado. Así --para asombro del Siglo XXI en la Santiago y vergüenza del derecho laboral y constitucional--, quedó

incluido en los contratos para cualquier profesor que aspire trabajar en la Universidad y desde luego sea solamente del agrado de Carlos Andrés XXIV. Nos quedamos con una Universidad de papel. Acaba el Ministerio de Educación Nacional, mediante resolución No. 10.745 del presente año, de sancionar a los consejeros superiores, al Presidente y Mesa Directiva con 25 millones de pesos aproximados, por incumplimiento en sus funciones con el Estatuto General de la Institución, por hacerle ‘conejo’ a lo allí aprobado, creyendo que haciéndole chancuco a la Universidad para favorecer rectores de turno iban a pasar inadvertidos; es el costo que tendrán que pagar de su propio bolsillo por su lambonería, por no cumplir sus funciones de control político y someterse a cambio de favores y puestos a los intereses particulares de los directivos. Pero la corrupción no tiene precedentes en la Santiago. El rector Carlos Andrés Pérez recibe una coima de 120 millones de pesos por escoger de un concurso al director de un hospital para Buenaventura. Sin embargo, a este rector le parece algo normal, no dice nada, no responde, ni se ruboriza, parece que ocupar la Rectoría de la Santiago de inmediato abriera las puertas a lo deshonesto, implicara convertirse de ipso facto en corrupto, que la rectoría de la Santiago fuera sinónimo de lo ilícito. ¿Este solo hecho no implica la renuncia inmediata de este personaje? ¿Tiene la Universidad el destino perverso de albergar en su Rectoría a delincuentes? ¿Será que nuestra Universidad en sus aspiraciones está negada a lo ético, a practicar las enseñanzas de Gabo? Tienen la palabra y decisión la comunidad universitaria.. ¿Algo podrido en Dinamarca?


Universidad Cali, septiembre-octubre de 2014

PARÉNTESIS

ANÁLISIS. La “alta gerencia” de la Usaca y su discurso del medioevo

Una universidad de mentiras

Noticia

17

Piden a Fiscalía investigar al Rector de la USC

POR JUAN CAMILO CASTILLA (*)

“Érase una vez… En un futuro no muy lejano… Un país en el que todo era ¡Maravilloso!” “Buenas noches damas y caballeros, queridos amigos. No hace mucho tiempo… nuestro país no sólo era una nación subdesarrollada… sino que era considerado el peor ejemplo… de las desigualdades sociales… que imperaban en el mundo. (…)” Así es como empieza el largometraje “Un Mundo Maravilloso”, del cineasta mexicano Luis Estrada, un film que lanza duras críticas a los tecnócratas, esos que hacen las veces de prestidigitadores con las cifras de empleo, pobreza, etc., los ilusionistas del siglo XXI. Inicio este artículo trayendo a colación dicha película porque, curiosamente, el discurso inaugural de la cinta es el mismo que usa el señor rector Carlos Andrés Pérez Galindo y demás directivos de la Universidad Santiago de Cali. La mencionada prédica es una constante en cada acto público realizado en la Alma Máter, esa que idealiza a la “Alta Gerencia” como la redentora de los santiaguinos, aquella que aterroriza hablando de las tinieblas en las horas celinistas y evangeliza hablando del firmamento en la era Pérez. Al caer en la monotonía, dicho sermón da pie a reflexiones acerca de su veracidad. Empero antes de plasmarlas, es menester hacer la siguiente precisión: Carlos Andrés Pérez hizo parte de las tinieblas, es decir de la anterior administración, como decano de la Facultad de Ciencias Básicas, es un hecho cierto e incontrovertible, así como también las fotografías en las que aparece con Celín Navas. En la ‘inducción’ al Consultorio Jurídico, que fue de todo menos tal cosa, los estudiantes de séptimo semestre de Derecho en adelante tuvimos que soportar una vez más el tortuoso discurso del Rector, que cada vez se asemeja más a una homilía medieval, y allí pude evidenciar nuevamente el talante demagógico del distinguidísimo señor Pérez. Es increíble que después de tres años tras las riendas de la Universidad, apenas

De los estudiantes de la Santiago depende en gran medida que ella no siga por el camino de la arbitrariedad y el desgobierno.

“El notable señor Pérez habla de la recuperación financiera como una realidad tangible. Sin embargo, a ciencia cierta ningún santiaguino de a pie conoce cifras reales al respecto, todo se queda en especulaciones discursivas y datos al aire, publicados en sus medios de ‘información’”. vaya a iniciar las acciones judiciales pertinentes para dar por terminado el contrato leonino con el que sus otrora compañeros de administración se lucran a diario, en detrimento del estudiantado ¡Tamaño letargo! Por otra parte, como buen émulo de tecnócrata que es, el notable Señor Pérez habla de la recuperación financiera como una realidad tangible. Sin embargo, a ciencia cierta ningún santiaguino de a pie conoce cifras reales al respecto, todo se queda en especulaciones discursivas y datos al aire, publicados en sus medios de información, como por ejemplo la “Gaceta USC”. Su alocución no resiste ni la más mínima analogía con la realidad, ya que con elocuencia anunció la tal apertura de un doctorado en la Facultad de

Derecho, mientras en la materialidad el pregrado hace agua con el avance del nuevo pensum, se encuentra cada vez con más dificultades en la formación de abogados integrales. Siguiendo el hilo conductor, se hace imperioso mencionar que esta administración se ha dedicado a abrir programas técnicos y tecnológicos, es decir formación para el trabajo, sin contar con los escenarios adecuados para dicha instrucción tan necesaria, pero propia de otras instituciones, no de la nuestra. En ese orden de ideas, la actual administración va en contravía del fortalecimiento académico enfocado a la investigación en pregrados y posgrados. El ilustre Señor Rector también desconoce en su accionar administrativo las realidades socio-económicas del santiagui-

no, obligándolo así a recurrir a las entidades financieras que sin un debido control estatal exprimen al máximo los bolsillos de familias y estudiantes. De los estudiantes depende que la Universidad no termine como la película con la que inicié este escrito. En ella el gobierno prohíbe los pobres, en nuestra casa de estudios puede darse que los pobres nos veamos condenados a marginarnos de las carreras profesionales dados los altos intereses de los créditos educativos y a tener que acudir a los programas de formación para el trabajo, que irán cercenando cada vez más las libertades democráticas que otorga el cogobierno. (*) Estudiante de la Facultad de Derecho de la Usaca.

Denuncian falta de garantías electorales Siguen las irregularidades en la Universidad Santiago de Cali, Usaca. En el marco del proceso comicial en marcha para a la integración de los órganos de cogobierno, el Consejo Superior decidió abolir los tribunales electorales y, para el efecto, no convocó a tres consejeros opositores: Frank Ramírez, Mauricio Aragón y Audrey Bahamón. Según denuncias, el reglamento electoral aprobado a pupitrazo configura ventajismo para los candidatos afines a la Rectoría actual en detrimento de los aspirantes independientes.

“No estamos de acuerdo, por ejemplo, con la desaparición de los tribunales. Estos tribunales, el tribunal electoral y el tribunal disciplinario se encargaban, además de analizar las planchas, de supervisar el desarrollo del proceso electoral, es decir, que un órgano no puede elegirse y autorregularse”, dijo Audrey Bahamón, integrante del Consejo Superior de la Usaca La consejera Bahamón denunció también agresiones contra candidatos independientes. “Es mi deber expresar solidaridad a los candidatos independientes, liderazgos santiaguinos de diferentes

sectores y generaciones que quieren hacer una apuesta diferente por la Universidad y están siendo vulnerados en sus derechos de participación. Algunos han expresado y han manifestado haber sido agredidos de manera física y verbal por el equipo de seguridad de la Universidad”, manifestó la consejera. Ya hay denuncias en marcha ante diferentes órganos estatales. “Los candidatos independientes han venido planteando todas estas inquietudes a la Personería, a la Defensoría del Pueblo, y, por supuesto, que vamos a tocar más

puertas a nivel regional y nacional para pedir que existan más organismos que brinden garantías, supervisión y control, para que estas elecciones puedan tener algún componente de transparencia”. Los aspirantes independientes al Consejo Superior y otros órganos de cogobierno de la Usaca reclaman respeto a sus derechos y que los entes defensores de derechos humanos estén atentos a la marcha de las elecciones programadas para el 10 de septiembre de 2014.

Ante la Fiscalía General de la Nación fue instaurada una denuncia penal con el fin de que se investiguen las sindicaciones hechas, en un video que ha circulado de manera profusa por las redes sociales, contra el rector de la Universidad Santiago de Cali, Carlos Andrés Pérez, y otros funcionarios del alma máter. Las sindicaciones son hechas por Elizabeth Ortíz, hija de Stalin Ortiz, concejal de Buenaventura asesinado en extrañas circunstancias. Ella denuncia la presunta compra de un concurso de méritos encargado a la Santiago de Cali para la selección del gerente del Hospital de Buenaventura Luisa Ablanque de la Plata. Uno de los abogados que instauró la denuncia ante la Fiscalía es Giovanny Sánchez, catedrático de la Universidad Santiago de Cali, quien sostuvo: “En este video que circula en las redes sociales, la señorita Ortiz hace graves acusaciones con relación a que el rector de la Universidad y los demás funcionarios, Gallego y Floralba Cano, recibieron de su padre, que en paz descanse, 150 millones por favorecer un candidato de él para ocupar cargo de gerente del Hospital Luisa Ablanque de la Plata de Buenaventura”. A pesar de que el video es público y notorio desde hace varias semanas, la Fiscalía en Cali no ha iniciado investigación, y por ello Sánchez y otros abogados egresados de la Santiago instauraron la denuncia directamente en la capital de la República. “El propósito central es exigirle al señor Fiscal General de la Nación que inicie y lleve hasta su finalización las investigaciones que esclarezcan los hechos que la señora Elizabeth Ortiz declara en contra del rector de la Universidad Santiago de Cali, de su gerente de Bienestar y de la Directora de Proyectos”, aseveró Sánchez. Pero, según la revelación de Sánchez, este no sería el único caso objeto de investigación. “El Superintendente de Salud, en una visita que hizo a Cali, manifestó que su despacho había recibido profusas quejas de la actuación de la Universidad Santiago de Cali como ejecutora de concursos para seleccionar gerentes de hospitales”, manifestó el jurista. A pesar de los reclamos hechos por diferentes sectores en el sentido de que respondan a estas graves denuncias, los directivos de la Universidad han guardado silencio.


18

PARÉNTESIS

Medios Cali, septiembre-octubre de 2014

NOTICIA. Premio para un proyecto de periodismo alternativo

Pazífico Noticias ganó el Premio de Periodismo Alfonso Bonilla Aragón

El trabajo premiado en la categoría de Televisión denuncia cómo de todo el carrusel de los desalojos, los grandes afectados son los más humildes, hombres y mujeres cuyo sueño fue dotar de un techo a sus hijos, pero que por las circunstancias de desempleo y pobreza que los golpean quedaron en manos de la voracidad de los bancos.

Con menos de cuatro meses de estar al aire, el noticiero Pazífico Noticias obtuvo el viernes 22 de agosto el Premio de Periodismo Alfonso Bonilla Aragón, ABA, en la categoría de Televisión, con el trabajo El Negocio de los Desalojos (o El Cartel de los Remates), realizado por el periodista Luis Alfonso Mena Sepúlveda. Se trata de una serie de ocho informes en la que se denuncia uno de los fenómenos sociales que más afecta a miles de hogares humildes de todo el país, y que golpea de manera especial a los sectores populares de Cali. A lo largo de los informes se deja al descubierto el circuito que se esconde detrás de la compra de vivienda sometida al sistema de remates, en el que participan bancos insensibles, jueces conniventes, casatenientes ávidos de usufructuar el negocio y hasta testaferros y oficinas de cobro. De igual manera, se pone de presente el papel que juegan contra la comunidad la Fuerza Pública y las inspecciones de Policía en la aplicación de la coerción para el cumplimiento de los desalojos.

El negocio de los desalojos Se trata de una serie de ocho informes en la que se denuncia uno de los fenómenos sociales que más afecta a miles de hogares humildes de todo el país, y que golpea de manera especial a los sectores populares de Cali.

El periodista Luis Alfonso Mena, con más de 30 años de trayectoria periodísitca, ganó el premio ABA.

De todo este carrusel, los grandes perjudicados son los más humildes, hombres y mujeres cuyo sueño fue dotar de un techo a sus hijos, pero que por las circunstancias de desempleo y pobreza que los afectan quedaron en manos de la injusticia y la voracidad de los bancos. Este premio es un reconoci-

Parte del equipo de trabajo de Pazífico Noticias, en el acto de entrega de los Premios Alfonso Bonilla Aragón de Periodismo. (Foto: Santiago José Mena C.).

miento, además, a la labor del periodismo independiente y alternativo que da voz a las comunidades y sectores sociales que históricamente han sido excluidos por los grandes medios masivos de comunicación y que encuentran en Pazífico Noticias una opción de ser escuchados. Dirigido por Raúl Ramírez,

Pazífico Noticias es un noticiero integrado por un equipo de reporteros, camarógrafos y editores comprometidos con una forma de periodismo crítico. Luis Alfonso Mena, el ganador, ha trasegado los diversos medios de comunicación y ha ejercido durante muchos años la docencia universitaria.

La revista Alternativa, uno de los grandes legados de Gabo POR LUIS ALFONSO MENA S.

La obra periodística de Gabriel García Márquez, fallecido el jueves 17 de abril de 2014, fue enorme y, dentro de ella, trascendental su aporte a la creación y sostenimiento por espacio de seis años de la revista Alternativa (1974-1980). Ésta ha sido una de las publicaciones de izquierda más innovadoras, modernas y revolucionarias en la historia colombiana, significó un giro en la

tarea de editar un semanario con una visión diferente del acontecer nacional y mundial, de contrainformación frente a los medios masivos de las élites, y con una circulación masiva. En ella, Gabo contribuyó no solo con su credibilidad como escritor sino, sobre todo, con su ejercicio como reportero, el bello oficio que jamás quiso dejar de desempeñar, aparte de ser el consejero permanente de su equipo de redacción. Así, pasaron por su pluma en

Alternativa (“Atreverse a pensar es empezar a luchar”) entrevistas, crónicas y reportajes memorables, como los realizados sobre Chile bajo el fascismo, Cuba socialista, Vietnam triunfante sobre el imperio estadounidense, Nicaragua revolucionaria, África descolonizándose, Portugal en efervescencia, entre muchos otros. Aunque finalmente la revista sucumbió por asfixia económica ante el poder demoledor de los medios de la oligarquía,

la existencia de Alternativa significó un paradigma en el sentido de que la izquierda globalmente entendida puede tener medios propios antihegemónicos, ágiles y con llegada a amplios conglomerados. El legado de García Márquez para los periodistas, y, de manera especial, para los más jóvenes, debe constituir una tarea de estudio insoslayable en las universidades latinoamericanas.


Actualidad Cali, septiembre-octubre de 2014

19

PARÉNTESIS

ANÁLISIS. El de los desalojos, un negocio despiadado con los humildes

En defensa de las comunidades contra los desalojos

Es preocupante cómo el Legislativo de Colombia ha optado por acelerar los términos del proceso ejecutivo y beneficiar a la banca, que se queda con las viviendas que ya le han sido pagadas varias veces por el deudor.

El Esmad de la Policía es empleado en muchos desalojos de familias de barrios humildes. El uso desmedido de la fuerza es una de sus características. La serie de gráficas incluidas aquí fueron captadas por el colectivo Integración sin Fronteras. POR ALCIDES QUINTERO (*)

El problema de financiación de vivienda no está resuelto. Se pretendía frenar el desempleo que superaba el 14% y las migraciones de campesinos a la ciudad, derivadas de la violencia y la pobreza. Cuando el deudor entra en mora, por los abusivos intereses cobrados en los créditos de vivienda por las antiguas corporaciones hoy bancos, son demandados por la totalidad de la obligación y se tramita un proceso que acaba con la tranquilidad y produce estrés sicológico y daño a la salud, dentro del cual, después de rematar el inmueble viene la fase final, que es la entrega del bien a quien sea su nuevo propietario. Es un triste panorama, pues el 70% de los procesos judiciales son para remate de viviendas financiadas con el extinto Upac, hoy UVR, y que es inminente su pérdida por imposibilidad de pago de los deudores por los altos costos, pues un crédito llegó a pagarse hasta 20 y 30 veces. Es preocupante cómo el Legislativo de Colombia ha optado por acelerar los términos del proceso ejecutivo y beneficiar a la banca, que se quedará con

las viviendas, que ya le han sido pagadas varias veces por el deudor. Pero volviendo al problema de la entrega del bien inmueble (otros lo llaman desalojo), se presentan innumerables violaciones a los derechos constitucionales, dentro de los cuales se destaca el artículo 51 de la Constitución Nacional, a los derechos legales y al derecho Internacional Humanitario de las personas que habitan los inmuebles, pues en relación con la actuación de los Inspectores de Policía, estos no cumplen con el ordenamiento legal y realizan dichas diligencias a pesar de que en los procesos aún en tramite estén pendientes de resolver solicitudes de suspensión de dicha diligencia, nulidades y otros eventos. Además, dichos funcionarios no notifican la fecha y hora en que van a realizar la diligencia, tomando por sorpresa a las personas que habitan el inmueble, aumentando el estrés sicológico y el daño a la salud. Tampoco acuden con los funcionarios estatales encargados de garantizar los derechos de las personas que habitan el inmueble y también permiten que terceras personas manipulen inadecuadamen-

Como si fueran robots sin conciencia, olvidando la procedencia de muchos de ellos, el Esmad desaloja violentamente cientos de familias al año.

te los bienes que sacan de los inmuebles en perjuicio de sus propietarios. Lo anterior ha obligado a las comunidades a organizarse en defensa de sus derechos, haciendo frente a la Fuerza Pública para tratar, en desigualdad de condiciones, de evitar graves violaciones a los derechos humanos como ha sido de público conocimiento en los medios masivos de comunicación, para buscar la garantía de sus derechos que están siendo violentados por los representantes de un Estado

complaciente que no ha sido capaz de garantizar el derecho constitucional a la vivienda digna. Solo en algunas oportunidades la Corte Constitucional tímidamente ha ordenado la suspensión de algunas diligencias de desalojo, con el fin de que se garanticen los derechos de los colombianos que están siendo gravemente vulnerados, al ser victimas de los desalojos o refugiados del desarrollo. (*) Abogado defensor de afectados por desalojos.

Noticia

En la Colonia Nariñense de Cali le exigen a Santos viviendas dignas El presidente Juan Manuel Santos estuvo en la mañana del miércoles 20 de agosto en boca de centenares de habitantes del sector conocido como la Colonia Nariñense, al oriente de la ciudad, quienes se tomaron un tramo de la Avenida Ciudad de Cali para exigirle que así como votaron masivamente por él, les ayude ahora a acceder a viviendas dignas. El reclamo fue hecho a raíz del plan de desalojos y reubicaciones que tiene en marcha la Alcaldía de Cali. Edier Perlaza, habitante de Colonia Nariñense, explicó los reclamos de la comunidad. “Nosotros lo elegimos a él. En la primera vuelta y en la segunda vuelta lo elegimos a él y yo tengo comprobantes de los votos que yo voté por él. Y yo necesito que él venga y nos solucione el problema… Aquí hay una señora que tiene nueve hijos”. Teodora Illera es madre cabeza de familia con nueve hijos que sostener. “No es justo que el Gobierno nos deje tirados en la calle sin tener para dónde agarrar”. La Administración Municipal de Cali ya reubicó a 149 familias, pero hay otras 151 a las que les ofrecen $200.000 mensuales para que paguen arriendos, una cifra irrisoria y para solo durante seis meses. Felisa Hurtado, vocera de la Colonia Nariñense, expresó el sentir de sus vecinos. “Ya hemos hecho el ejercicio de buscar vivienda y no la conseguimos. Señor Alcalde, le hacemos una pregunta: ¿con 50.000 pesos mensuales usted paga arriendo? Nosotros con eso no alcanzamos a pagar arrendo”, expresó Felisa Hurtado, vocera de la Colonia Nariñense. La comunidad considera injusto que luego de que ella rellenó unos terrenos fangosos, ahora pretenda sacarlos sin dotarlos de viviendas dignas. Así lo indicó Domingo Rentería. Habitante de la Colonia Nariñense: “Tenemos derecho a una vivienda digna como seres humanos que somos. El presidente Santos le dijo a la gente que había vivienda gratis para la gente. Esto era una laguna, la rellenamos con esfuerzos de nosotros y ahora, ese abogado que tiene la Secretaría de Vivienda es un atrevido, que viene a amedrentar la gente”. En la Colonia Nariñense están dispuestos a seguir realizando plantonhes en la Avenida Ciudad de Cali y en el Centro Administrativo Municipal, CAM, hasta que el Gobierno Municipal los escuche y no los siga amenazando con mandarles el Esmad de la Policía de Medellín y Bogotá.


20

Cultura

PARÉNTESIS

Cali, septiembre-octubre de 2014

PERFIL. Alcibiades Paredes, la vida de un académico comprometido con las luchas sociales

El cura pendejo

POR ANDRÉS FELIPE CARMONA

El maestro Alcibíades Paredes falleció el pasado 18 de mayo a sus 84 años, luego de una larga lucha contra la diabetes. Sin embargo, su pensamiento continuará siendo referente en los escenarios del pensamiento. Me concedió un diálogo una tarde de domingo para hablar no de la teoría marxista ni sus comienzos en la Juventud Comunista, sino de la vida, sus tertulias en el Parque de San Nicolás y estudios en el Colegio Santa Librada, en la década del 40. Todos los días, el joven Alcibíades Paredes salía caminando de su casa en el barrio San Nicolás, zona céntrica de la ciudad, rumbo al colegio de Santa Librada, en la Carrera 10 con Calle 5. Como el mismo decía: “Echando pata”. La jornada de estudio estaba divida en dos: en la mañana, las clases eran de 7:30 a 12:00 m y en la tarde eran de 5:00 a 7:00 de la noche. No era una exageración. “El estudiante de esa época se preocupaba por las materias que estudiaba, se interesaba por el deporte y por aprender latín y francés como segunda lengua. Había un interés por el estudio”, recordaba el maestro Paredes. De esas anécdotas que me contó esa tarde de domingo, junto a su esposa Leticia, al calor de un capuchino, son las clases de francés que recibía en el colegio. “El tipo lo sacaba a uno al tablero para hablar de la Revolución Francesa. Eso verraco”. Y es que, como lo recordaba, de manera jocosa, él aprendió un francés de Juanchito, por lo tosco. “Nunca aprendí a pronunciarlo por lo difícil. Si lo escribí”. No me lo dijo en aquella charla, pero cuentan sus amigos de academia que el maestro Paredes traducía textos del español al italiano y al francés. Los espacios para debatir ideas después de clase eran muchos. El maestro Paredes prefería hacerlo bajo los árboles del Parque de San Nicolás, en la Carrera 5 con Calle 19. “Todas las noches nos reuníamos a filosofar y a estudiar la teoría marxista. Leíamos libros de Lenin y Plejánov, entre otros autores. Hoy en día no creo que los ‘pelaos’ se sienten en un parque a leer”, me dijo. El maestro tenía la razón. Hoy en día los estudiantes de uno y otro colegio, incluido el Santa Librada, se citan por redes sociales para pelear, no para leer. “ Lo s ú n i c o s e n f re n t a m i e n tos de la época eran en los Juegos Intercolegiados. La Escuela de Artes y Oficios (hoy en día Colegio Antonio José Camacho) y otras instituciones se enfrentaban contra el Santa Librada y no habían peleas. Era el año de 1944”. El joven Paredes de la época era una persona de pensamiento crí-

“Yo me volví comunista porque el profesor de religión, en ese entonces cura franciscano, siempre terminaba las clases diciendo: ¡Comunismo, no! Siempre estuve enfrentado con él, porque era muy reaccionario. Era un cura pendejo”.

UNA CHARLA CON LA VIDA

“Los alegatos con el profesor de religión le costaron a Paredes la expulsión de la clase. ´Yo iba donde Sanclemente, jefe de disciplina en ese momento, y él me decía que no le pusiera cuidado al cura. Este señor era de izquierda, porque él era hermano de Álvaro Sanclemente, reconocido periodista comunista´” tico y de ideología comunista. Siempre lo fue hasta sus últimos días. “Yo me volví comunista porque el profesor de religión, en ese entonces cura franciscano, siempre terminaba las clases diciendo: ¡Comunismo, no! Siempre estuve enfrentado con él, porque era muy reaccionario. Era un cura pendejo”. En esa época los puestos de clase tenían el nombre de la familia a la que le pertenecían. Todas las familias adineradas de Cali llegaban y ahí tenían sus familiares las sillas membretadas. Eso hablaba de las costumbres arraigadas de la época. La ciudad para entonces tenía una población cercana a los 191.000 habitantes. Los alegatos con el profesor de religión le costaron a Paredes la expulsión de la clase. “Yo iba donde Sanclemente, jefe de disciplina en ese momento, y él me decía que no le pusiera cuidado al cura. Este señor era de izquierda, porque

PETRA, UNA GOTA DE TIGRE

él era hermano de Álvaro Sanclemente, reconocido periodista comunista”. Uno de los docentes que se llevó en sus recuerdos fue el destacado intelectual vallecaucano Armando Romero Lozano, como el mismo lo calificó: “un hombre muy capaz”. Otro era Alfonso Rentería, exrector del Santa Librada. Dicen que la formación académica siempre viene de casa, la familia materna del maestro Paredes no era la excepción. “Mi papá nunca se metió con el tema de estudio. Con mi mamá si fue diferente. Había una casona en la Calle 14 entre carreras 8 y 9 donde vivía la abuela y donde recibí toda la influencia intelectual, empezando porque ella era atea”. El maestro recuerda que nunca vio en la casa de su abuela una imagen religiosa, “cuando ustedes saben que la obra del corazón de Jesús y el crucifijo no falta en una casa. Eso de ir a misa no existía. Ella era del radicalismo liberal”.

Petra, la mascota de PARÉNTESIS, partió de este mundo el 14 de agosto a eso de las tres de la tarde, dejando un gran vacio en todos los integrantes de la Redacción del periódico. Pero también nos dejó unas bellas postales para el recuerdo, las que compartimos con nuestros lectores. Las acompañamos con este fragmento de Oda al Gato, del gran poeta chileno Pablo Neruda: ‘‘El gato, sólo el gato, apareció completo y orgulloso: nació completamente terminado, camina solo y sabe lo que quiere”.

En aquella casa de adobe y esterilla también vivía un tío, de línea política socialista. Otro de los artífices en la formación del maestro. “A mi me tocó ir al Teatro Municipal a un congreso de la fundación del Partido Socialista, ahí escuché a un líder mexicano que se llamaba Vicente Lombardo Toledano, un orador del putas. A mi tío también lo escuché ese día”. La formación en su casa era excepcional porque la mayoría de gentes eran recatadas y muy creyentes. “La gente recibía una formación católica y la misa los domingos era obligatoria para los estudiantes”. Cada lunes que llegaban a clases y no habían ido a misa, el profesor les decía: “Jovencitos que aparecen el lunes al colegio oliendo a prostituta de 50 centavos la noche”. El derecho del estudiante no existía, me dijo Alcibíades Paredes después de exclamar con su característico tono grave.

Y es que no había cabida para los iconoclastas de la época. Eran señalados. Y más en el marco del Congreso Eucarístico que se realizó del 26 al 30 de enero de 1949. “Nos llevaron obligados a ese congreso. Recuerdo que había que comulgar y yo no comulgué ni por el carajo”. Pero las protestas de la época no eran precisamente por la religión. “La única protesta que recuerdo fue porque quitaron a Rentería y pusieron al hermano de Antonio Moreno Mosquera, que fue profe en la Usaca, en la rectoría. No recuerdo el nombre de él”. Para el año anterior a esa protesta, cuando cursaba sexto de bachillerato, Rentería no le dio matricula en el colegio porque, según él, Alcibíades era comunista. “Moreno Mosquera me dio la matricula condicional con el requisito de no participar en ningún movimiento. A la hora que me metiera en uno me quedaba fuera del colegio”. En el marco de las protestas Paredes participó en una comisión para hablar con el gobernador de entonces, Nicolás Borrero Olano. “Era un pájaro político ‘bravo’. En la última reunión, él me dijo que le pusiéramos fin a ese movimiento porque de lo contrario iban a haber muertos. Ahí fue que se levantaron las protestas. Fue en el año 1949”. Con esta última frase, el maestro Paredes terminó el diálogo conmigo aquella tarde. Poco supe de él después de aquella charla, porque la penosa enfermedad que llevó por más de 30 años lo había encerrado en su casa, como si fuera un monstruo abrazándolo por la espalda, pero del cual él no se dejaba acariciar, lo esquivaba, porque como el mismo decía, “si no se lucha, la vida no vale nada”. El maestro Alcibíades Paredes falleció el pasado 18 de mayo a sus 84 años, luego de una larga lucha contra la diabetes. Sin embargo, su pensamiento continuará siendo referente en los escenarios del pensamiento. A él y su esposa, Leticia, muchas gracias por abrirme las puertas de su hogar aquel domingo 24 de octubre de 2010.


Cultura

21

PARÉNTESIS

Cali, septiembre-octubre de 2014

CRÓNICA. El espacio de la rumba de ‘la gente de avanzada’ en Cali En ‘La Topa’ -como ya es conocida en Caliretumban sonoridades que llegaron a la ciudad entre los años 50 y 70: la salsa conforma el cuerpo y el bolero, su espíritu. Adentro se perciben energías incluyentes. POR HÉCTOR FABIO MOSQUERA

-¿Se te ofrece algo, mi viejo?pregunta Carlos. -¡Sí, una cerveza!- respondí. -Son tres mil. Carlos Ospina es un hombre que no se vale de diplomacias en ningún aspecto de su vida. Sus frases cargan la solemnidad de un siciliano, pero llevan la soltura de un ‘valluno’. Los ojos de Carlos están cargados de nostalgia y parecen inyectados con clorofila. No es, a simple vista, un tipo de marcadas hipocresías. No cocina y se declara abstemio. Nunca ha contado el origen de la distancia con el licor, pero a la larga no se permite errores en su negocio: La Topa Tolondra. Tal vez, esa sea una respuesta. En ‘La Topa’ -como ya es conocida en Cali- retumban sonoridades que llegaron a la ciudad entre los años 50 y 70: la salsa conforma el cuerpo y el bolero, su espíritu. Adentro se perciben energías incluyentes. Bueno, a medias. Como su dueño, proyecta una imagen hermética y de censura para quienes aún viven apegados a la herencia del narcotráfico y a la opulencia de sus protagonistas. No hay temporalidades actuales: La Topa conserva retazos de la psicodelia germinada durante la explosión de la contracultura y el frenesí de los barrios y las esquinas de Cali descritos en líneas de ‘Atravesados’ como Andrés Caicedo. Se camina estrujado. En la euforia que inspiran los tambores, dos hombres bailan sin prejuicios -a veces se besan-. Esto, advierte Ospina, “no debe alertar a los meseros. Eso es lo primero que les digo cuando entran aquí. Este no es un lugar Lgbti, pero no hay problema si se besan mujeres con mujeres y hombres con hombres”. Como cada noche -de lunes a domingo-, Carlos está de frente en una consola apiñada en un espacio de no más de un metro; tiene la mirada fija en una lista de canciones tan extensa, que ya le perdió la cuenta. Lleva el cabello corto y luce patillas delineadas por un hábil peluquero. En días de menos vanidad, sus rizos pueden caer hasta el límite de las cejas cuando están mojados. Pudo ser otra, pero a esa hora sonaba ‘Do You Feel It’, una pieza exquisita del Sexteto de Joe Cuba que sólo se escucha La Topa Tolondra. A Carlos es mejor no contradecirlo cuando de salsa se trata -de salsa, de cine y de muchas otras cosas-. Es minucioso en describir que ‘Do You Feel It’ no es la canción de ‘El Ratón’ y que es la quinta de un total de seis títulos compilados en el álbum Bustin-Out, de 1972 bajo el sello Ticó Records. Así se debe hablar en La Topa Tolondra: “Con todo

La Topa de Babel En la Topa se dan cita cada fin de semana cientos de personas buscando una forma alternativa de compartir y rumbear en la capital de la salsa.

La rumba diferente Este no es sólo un bar con ínfulas de ‘diferente’. La Topa hace justicia a la búsqueda de los caleños en décadas anteriores, cuando cada día tenía un lugar y una intencionalidad distinta.

respeto”, como bien dice Carlos. “Es un espacio en el que confluyen la salsa, la bohemia y la unión de mentes libres”. El origen de este lugar, advierte Ospina, se remonta al año 2011. Noviembre es un mes en el que se permiten dar saltos a futuro, y por supuesto, Carlos y David Gallego, (fundador y director de la Orquesta La Cladeskina, otro hermano de ‘La Topa’) estaban dispuestos a iniciar el vuelo. David no es un simple socio inicial de este proyecto que ha delineado para sus clientes una devoción extraña y fetichista. David, como Carlos, es un hijo típico de la exploración solitaria. Fueron los creadores de este sueño rebelde que buscaba escupirle la cara a los dueños de lugares en que suenan ritmos vetados en la ‘La Topa’.

-¡Amigo!- grita una mujer que luce atuendos impuestos por la tendencia de la moda. -¿Sí?- responde Carlos. -¿Será posible que puedas variar con un ‘merenguito’ o una ‘salsachoque’?- clama con entusiasmo la mujer. -Venga, ¿es la primera vez que usted viene al bar? Aquí no ponemos ni ‘merengue’, ni ‘salsachoque’, ni ‘salsatón’ y menos reguetón’. Pídame otra canción y... ¡con todo gusto se la pongo! Esta escena se repite con frecuencia. Como casi todas, es una noche fresca en Cali. Las calles del barrio San Antonio son empinados ductos que llevan a la calle Quinta, el último soplo de una ventisca que se inicia a las cuatro de la tarde. ‘La Topa’ es una edificación sencilla maquillada de rojo. Durante años, el local que hoy ocupa estuvo abandonado por los dueños de otro palacio de la bohemia caleña: Baco. Para quienes lo conocen, no les será ajena la tradicional picada de cebolla cabezona, trozos de salchicha y tomate que rodean una sólida masa de atún recién extraída de una lata que da su forma a los lomos de esta delicia marina. Se ultiman detalles ya mecánicos para las noches de viernes: Se barre, se trapea; se surten los limones y tres marcas de cerveza atiborran los refrigeradores que más tarde serán vaciados por gargantas sedientas. La barra es una construcción que tiene la estética de una tienda barrial. De esas hechas en madera sin pulir y refinadas sólo por una capa de pintura. ¡Roja, por supuesto! Es un espacio que se disputan

amigos y nuevos clientes del lugar. Además, existen dos filas de mesas pequeñas; en total, son 30. El espacio -no sobra decirlo- es reducido, pero “mágico”, como refiere una mulata de curvas pronunciadas, mientras saborea la sal que cubre el borde de una copa de Margarita. Las paredes tienen el aspecto rústico que dan el ladrillo y el concreto. “Es intencional”, destaca Carlos. Sin embargo, no todos los muros exponen desnudos paralelepípedos. El rojo y el amarillo -que da tintes de mostaza-, también conforman la paleta de colores. Sin excepción, cada paredón soporta imágenes que evocan tiempos eufóricos de la salsa y el cine. Casi todas fueron instaladas por David. La Iluminación proyecta la idea de un rincón bohemio, cada detalle tiene aspecto artesanal: seis calabazas -o mates, como son llamados en Cali- penden sobre la barra con sendas bombillas de 50 vatios. En lo más alto, como bolas de mimbre flotantes, cuatro lámparas dan apenas la luz necesaria para no acudir a la extravagancia de las luces robóticas y la nube de humo artificial con esencias aromáticas de fresa. La Topa tiene una esencia “orgullosamente clásica y sin mayores vanidades”, añadió Carlos. En el camino de la puerta a la barra, unos cinco metros o menos, las parejas bailan -o muchas lo intentan-. Los cuerpos se perciben sudados en la cúspide de una noche de viernes que ya bordea la madrugada del sábado. En ese lugar de tejas de barro y soportes de guadua -típicas de las construcciones antiguas- se erige una caja de recuerdos pasados. Hoy recibe a sus clientes en dos pisos. Antes era uno, pero la segunda planta no parece haberle hecho mella al entusiasmo de sus clientes. La masa sigue igual. Este no es sólo un bar con ínfulas de ‘diferente’. La Topa hace justicia a la búsqueda de los caleños en décadas anteriores, cuando cada día tenía un lugar y una intencionalidad distinta: Los lunes, eran del zapatero en la ‘Nellytk’ o ‘Las Brisas´, en Jamundí. Los martes, los miércoles, los jueves... y así hasta el domingo. En La Topa Tolondra, todos los días son de salsa y bolero.

Noticia

Con Plenilunio, la poesía está en toda partes Desde hace once años, en Cali amantes de la literatura se congrega para persistir en torno de un género al que muchos no le otorgan importancia: la poesía. Crearon el grupo Plenilunio, cuyo nombre, poético en sí mismo, significa luna llena. Sus integrantes se resisten a la superficialidad y al consumismo del mundo de hoy, y se la juegan por las connotaciones de las palabras sobre todo lo tangible, pero también sobre lo inalcanzable, como la luna llena. Y lo hacen en los barrios populares, en las aulas universitarias, en los auditorios clásicos, y también en las cárceles, como la de Jamundí, a donde fueron para escuchar y compartir poesía escrita por los reclusos. Carlos Gerardo Orejuela, integrante de Plenilunio, se refiere al a experiencia. “Encontrar allí 42 personas que están viviendo su propio cuento, digamos. Y verlos allí sentados juiciosos, intentando escribir, escuchándonos, aceptando nuestras críticas, nuestros comentarios es algo que lo conmueve mucho a uno y le da a entender que la poesía, definitivamente, está en todas partes”. El esfuerzo se mantiene con el paso de los años. Así lo explica su director, Milton Fabián Solano. “Llevamos once años trabajando por la poesía en la ciudad de Cali y en el departamento. El evento de nosotros consiste en rescatar algunas de las figuras en la poesía que no se han vuelto a mencionar, que no se han vuelto a leer y, también, descubrir esas personas que están iniciando en la poesía”. En Jamundí también hay vates que se aferran con amor a las metáforas y las analogías de la cotidianidad, como Luis Esteban Patino, pero no encuentran apoyo. “En Jamundí es muy difícil conseguir apoyo económico para hacer las actividades. Nosotros las estuvimos realizando durante más de cuatro años, de manera gratuita estuvimos llevando la maleta viajera del Banco de la República, la maleta del Museo del Oro, estuvimos llevando el bibliobus de la Biblioteca Departamental, pero las fuerzas se agotan”. El segundo miércoles de cada mes, Plenilunio realiza un taller de poesía y luego los seleccionados en ese taller, participan en un acto de lectura de poemas en el Auditorio de Comfenalco. Por los encuentros de Plenilunio y sus publicaciones han pasado decenas de poetas que hoy recorren el país y dan fe de su esfuerzo y persistencia.


22

ENTREPARÉNTESIS

Cultura Cali, septiembre-octubre de 2014

CUENTO. Primera parte de un relato de ficción que parece realidad En memoria de George Orwell, escritor inglés, luchador por la libertad de pensamiento y contra cualquier forma de totalitarismo, a los 111 años de su natalicio (25 de junio de 1903). Y en recuerdo de su obra satírica Rebelión en la Granja. “Esta es una canción que nos tiene que representar como seres humanos, que nos tiene que hacer y que nos ha hecho mucho más dignos, mucho más personas. En contra de cualquier forma de totalitarismo, en contra de cualquier forma de vejación contra el ser humano, os canto esto y os ruego que cantéis conmigo.” Introducción a la canción Himno a la Alegría, de Miguel Ríos.

POR ILDEBRANDO AREVALO

En el Valle de la Vera Sapiencia coexistían todos los animales que Dios en su infinita sabiduría creó. Allí las cosechas eran esplendidas y toda faena que se implementaba rendía frutos jugosos y de buen valor. La zoociedad que habitaba el valle se había organizado en granjas de diferentes tamaños, colores, riqueza, modestia, credo y gobierno. En una granja, denominada por tradición La Madre Nutricia (LMN) la animalada, en un año de abundante cosecha y mala administración, decidió que no solo los doctos búhos podían gestionar la hacienda y en festivo cónclave aprobaron un grupo gestor del que hicieron parte los mozos papagayos, los nobles brutos, las lechuzas que se habían criado aquí y vivían en otros valles, montañas y costas, lo mismo que los brutos micros y macros de cerebro y cola. Y no olvidaron a los doctos búhos. Durante más de cinco siglos la granja funcionó en ambiente de goce pagano, reverencia por el buen saber y la convivencia de los animales de todas las mezclas y colores. Sin embargo, una piara de puercos, en una noche tenebrosa y fría, acosada por su naturaleza omnívora que la impulsa a comer-

se casi todo y por su inteligencia porcina que le permite vislumbrar donde ponen las garzas y qué afrecho rinde más y cuesta menos, decidió manejar la hacienda. Con pragmatismo pesuño, el marranchón grupo mandó al cuarto del olvido el cónclave festivo y para ello procedió así; a la lechuza que fungía de Abadesa de LMN, Cerdo Avaricioso Peludo (CAP), que era el verraco de la piara, le envió con la paloma mensajera un escueto mensaje que rezaba: “o abdica o cenaremos esta noche con polluelo”. La lechuza voló a otro cielo en busca de un árbol cálido, fuera del alcance de la piara. El mismo día CAP, se presentó al cónclave acompañado de Cerdo Argüidor Minucioso (CAM), que con sorprendente oratoria y mitómana sonrisa sedujo a los concentrados con el siguiente discurso: “en este momento de efervescencia y calor, si no acogéis a CAP, unos podéis perder las migajas y otros, iréis al cadalso con la abadesa, las cadenas os esperan”. Otro marrancho, jefe de los chanchos expertos en hacer y deshacer entuertos, con gruñona verba sentenció: “con CAP comeremos y con otro no proveeremos. Vale más pájaro en mano que ciento volando”. De esta manera, la piara de CAP sin exhalar uno sólo de sus gases tóxicos de amoníaco,

coronó su golpe de pezuña. Los cerdos son de fácil reproducción. Se dan en todo continente e isla, tienden a ser redondeados, de cuerpo pesado de piel gruesa, sensible y sensual, cubierta de ásperas cerdas, casi negras o blancas, hay cerdos muy monos y con excepciones, marranas exageradamente flacas. Los porcinos son animales rápidos e inteligentes, crecen, se reproducen y maduran con facilidad; tienen período de gestación corto. Tan corto, que una tarde en el Valle de la Vera Sapiencia, en un jolgorio reggaetonero en la pocilga de Gorrino, un chancho mandón, se dio el cruce de una marrana impúdica con un titi dipsómano completamente volteriano y medio masón y a los cuatro días nació una camada entera. Al instante los lechones corrían por todos lados directo a una porqueriza creada para ellos, con un llamativo nombre en el pórtico: La Esquirolera. Al principio fue el verbo en la LMN. CAP se regocijaba predicando que “antes de él, el diluvio”, que crearía una granja perfecta, con ríos de leche y miel, y árboles donde crecerían sin cultivo el pan y el chanchullo; que las cerdas andarían desnudas, serían bellas y todas podían ser poseídas por los puercos machos; que los cuartos

traseros de aquellas que no cumplieran los requisitos de calidad, serían sometidos a reingeniería, sus hocicos quedarían estilizados, alargados y su cuello flexible ; que la cola se usaría a la moda, corta y con tres giros helicoidales y que solo un cochino macho, Lechón, marrano zambo, podía llevar su fémina colita trenzada, debajo de la nuca. Lechón, se preparaba entonces para ser verraco menor, estudiaba en una estancia lejana junto con CAM, una postsuperespecialización denominada “Como ser artiodáctilo y no parecer suido”, pagada por CAP con la renta de la leche de las vacas entecas y el sudor de los caballos carretilleros, que todo el año producían sin quejarse, embelesados con la eterna canción del estribillo Alcanzaremos el más alto linaje, la inestabilidad que creamos, a otro se la endilgamos. La música, melodía interminable de muchas canciones, que a pesar de sus múltiples letras siempre culminaba en el conocido estribillo, compuestas por un modesto puerco, tan modesto que escribía de forma profusa y publicaba en forma clandestina. Su nombre era Cuino, fungía de segundo de CAP y planeaba ser el primero. Sufría de bipolaridad; en el día escribía alegorías a CAP y en la noche le

LA REBELIÓN DE


Cultura Cali, septiembre-octubre de 2014 redactaba diatribas que difundía en secreto. Era padre putativo de Lechón. Cada que Cuino cuinaba, sucedían cosas extraordinarias. Un día que la porqueriza hedía amoníaco e hidrogeno, vaticinó que llovería copiosamente y la pestilencia se desvanecería, pues la raza escogida estaba para vivir en la ciudad de los jardines y en olor de santidad. Por la tarde llovió de abajo hacia arriba y la repugnancia duró más de tres años. Ante tal portento, CAP se preocupó y al instante mando a llamar a sus ministros, llegaron en manada y en estruendo de gruñidos; unos tomaron puesto al lado del verraco

La historia de la manada Cuando CAP dio el golpe de pesuña, la animalada organizada en la Feanpe (Federación de Animales Pensantes) creyó que el nuevo verraco era diferente al añejo.

23

ENTREPARÉNTESIS PARÉNTESIS mayor, otros al frente. Con un berrido CAP mandó a parar y sin mirar a Cuino, quien no pasó desapercibido el gesto (y se inquirió ¿me pillaría mis lejanos paseos con la Chencha de ojos tristes?), interrogó a Tinieblo de la siguiente manera: oh, tu cochino obscuro, que tantos mundos has recorrido y en todos ellos has sido demandado, pero de una u otra manera siempre has ganado, de qué maneras nos preparas el conjuro. Tinieblo, un marrano sombrío y bien cebado chilló quedamente; oic, oí, fruto de mis lecturas y aventuras, creo y así es, que a pesar que derrumbamos la madriguera de los machos alfa, estos todavía corren rápido; como anguilas no cazan moscas, hagamos cacería del verraco anterior, capémoslo que cerdo capado no puede aparear; el bestiario quiere circo y no existe mejor diversión que patear al amo caído y morder la mano que te ha dado de comer. En cuanto a los machos alfa, mantengamos sueltos los pit bulls, que por ahora sólo muestren los dientes. Dado el caso, haremos el aperreamiento. Tanta sabiduría en tan cortas palabras, obnubiló y dejó mudo al auditorio. Sólo Gorrino, un cochino chamorro, de baja estatura y más bajas entendederas y mucho menos virtud, pero con relampagueante y torcida mirada libidinosa e impúdica a la vez; que no entendió

mucho pero intuyó que por ahí era la cosa, exclamó: cuando los cerdos salvajes que viven a la vuelta de mi casa, van de caza y uno de ellos es herido en la acción, se le mata para que no entorpezca el negocio, hagámosle pues. Gorrino, porcino de acción era querido y admirado por CAP tanto por los amigos y relaciones que tenía en la piara de los jabalíes y la falta de asadura e hígado a la hora de distribuir los productos de la granja, como por las ínfulas de insaciable semental. Era el único en la manada que le competía públicamente en todas las despensas, almacenes, alacenas, pesebreras, galpones, henares y nidos de las gallinas en la granja en su afán de garañón incontinente. De donde la venían a Gorrino tales virtudes, nadie lo sabía; en cambio especulaban de las de CAP. Decían que siendo tierno y lindo lechón, el verraco de su padre lo abandonó por ir tras los cuartos traseros y las bien torneadas mamas de una presuntuosa marrana Chester White de New York; que aún bebe su madre (la de él) descubrió que el pequeño sufría el síndrome de Refeinstein, al observar lo microscópico de su penecillo y escroto. Todos los cerdos machos en los cuatro primeros meses de nacidos eran sometidos a minuciosa limpieza de sus testículos por su volumen y peso, pero a CAP bastó

con pasarle un copito Johnson y la tarea quedó concluida. Desde entonces a CAP le faltaron huevos para enfrentar personalmente los problemas, carencia que fue compensada por el cuidado materno, que le suplía todos los caprichos; para él era el mejor afrecho, la más dulce agua masa, el más tierno y delicado salvado. Sin embargo, la dictadura de los mimos le produjo un trauma mayor, el Complejo de Edipo, desear matar al padre y enamorarse de la madre. Por ello, CAP perseguía en toda marrana el imposible amor materno y atacaba en todo animal macho, grande, pequeño, lampiño o peludo a su odiado padre. No fue posible explicar de otra manera su épica acción contra el gremio de los cóndores, los perros San Bernardo, los nobles brutos, los gatos, los palomos, los murciélagos, las lechuzas, las serpientes y de una que otra marrana, trompicortica, de uñas largas y patas cortas. Cuando CAP dio el golpe de pesuña, la animalada organizada en la Feanpe (Federación de Animales Pensantes) creyó que el nuevo verraco era diferente al añejo, pues en tres visitas que CAP hizo al zoogremio, sudó manteca gris explicando el adviento de un nuevo diluvio y las buenas posibilidades del bestiario de salvar la adversidad, siempre y cuando todos manejaran el timón del arca

en la misma dirección. Como el verraco añejo sudaba manteca oscura al hablar sólo del vil dinero y el otro habló del lenguaje del radar de los murciélagos, del olfato de los perros y de la dirección del vuelo de los pájaros, se percibió en la Feanpe la posibilidad de encontrar un espacio de intereses comunes y que la animalada, trabajando duro con el nuevo chancho gestor, podría incidir en la mejora de la granja y de los intereses de cada uno de los cuadrúpedos, bípedos, reptiles, saurios, aves y peces. Craso error cuando se tomó la decisión sin escuchar al mandril, experto en el análisis del discurso cuino, en el primer trauma lechón al nacer y en los amores viscos con la madre y los odios pendencieros con el padre. CAP odió a sus iguales, desde que siendo un marranillo deseó comerse un brote de maíz tierno y otro cochino de su misma edad, se le adelantó y lo apartó de un empellón. El, como futuro verraco insistió, embistiendo al trote que sus cuatro patas exiguas le permitían, con tan mala suerte, que el otro porcino se apartó en el último momento y fue a dar con el hocico, la testa y la osamenta pesada contra el alambrado y el barro. A partir de ese momento, su cadavérica cabeza queda alopécica y el resto del cuerpo llenó de tupidas cerdas negras. Por eso, en ritual de renacimiento, el Día de los disfraces

chillido de “vamos a moler a palos a nuestros enemigos”. En su desvarío lo acompañó un raposo viejo y decadente, de esos que en la ancha Castilla llaman García, zorro viejo y sarnoso, que al no haber podido resolver por sí mismo sus necesidades, imitó las rémoras, se pegó a la cola de CAP fungiendo de escudero para asegurar las migajas del desayuno en las mañanas y en las tardes, mezclarse con la puercada joven a disfrutar de sus juegos de pelota, y al mismo tiempo, soñar y tratar de hacer realidad, decían los puercos más suspicaces, de aplazadas aventuras sensuales entre las patas de los gochos. Todo Quijote se ha topado con un molino de viento. CAP se estrelló con la falta de denarios. Y como

recursos no la faltaban, galopó a través de la montaña, descendió al mar y una mañana bajó de su podenco en la puerta del Castillo del archiduque Ligero, pirata de garfio en lugar de mano. Como es sabido, desde los malhadados tiempos, los piratas gustaban del cochino asado. Y esa vez no fue la excepción. Al final de la cena CAP lacónico expresó, “mi granja por protección”. El camino a casa lo hizo acompañado del príncipe heredero, Ligero II; a quien le entregó la cancillería de la granja y le prometió la mitad de los huevos del gallinero, un tercio de la cosecha de maíz y una quinta parte de todos los productos lácteos. Además, puso en práctica un lampedusesco plan, cambiar todo para

que todo siguiera igual y le garantizó al príncipe un 20% de los frutos. Al instante, llamó a Gorrino y le ordenó cambiar techos por techos, tapar y destapar aljibes, quitar y poner ventanas, armar y desarmar puertas, desempedrar y empedrar caminos, hacer y deshacer corrales, remover y volver a colocar la cañería de los respiraderos. Al mismo tiempo, ordenó al cancerbero, un marranillo sureño, inventarse cualquier pretexto y echar de la LMN a todos los machos alfa de la Feanpe, comenzando con los que supieran leer y escribir mejor que CAP. Como el marranillo, de nombre Porky, no sabía nada y menos de inventar, le pareció más fácil coger los acuerdos que reposaban en la gaveta del grupo

gestor, sentarse sobre ellos y de manera tranquila, soltarles sus biliosas heces. Esperó que a su cubil viniesen los machos alfa y acompañado por los pit bulls, les espetó, “esto valen sus acuerdos”. Como a los machos alfa no los asustaba ni un verraco peludo y todos sus amigos juntos, ni animal ni policía y habían decidido luchar hasta la victoria final, se fueron donde el administrador de todas las granjas, Tortugo. Pero Porky respiraba tranquilo, pues sabía que ese señor era amigo de Ligero. Sin embargo, pasados algunos días, Porky empezó a sufrir de asma porcina y diarrea verde, al enterarse que Tortugo se iría con su caparazón a otra playa.

LOS CHÁNCHOS

que organiza el zoológico, el asiste en cumplimiento anal, cada fin de octubre, vestido de padrecito de chanchos y oficia la Misa negra en un símil embriagador de aquelarre, donde todas las marranas se disfrezarsan de barraganas y se dan la licencia de tirarse de las cerdas al ritmo de la canción “Míooooooo, ese puerco es míoooooooo”. El enfrentamiento con la Feanpe le dio a CAP la posibilidad de exteriorizar sus odios contra los animales que no compartieran y aceptaran su pensar. Rememorando los berrinches consentidos por su madre (la de él), se sintió un Quijote sanchopancesco, se enfundó la armadura, tomó la adarga, afiló la lanza, saltó sobre el podenco zaino, un potrocabrero y salió al galope al


24

PARÉNTESIS

Cali, septiembre-octubre de 2014

REPORTAJE GRÁFICO. Movilizaciones por la defensa de los derechos en Cali La capital del Valle del Cauca ha sido escenario de múltiples manifestaciones y protestas de sectores populares y de víctimas del conflicto. El 27 de agosto se cumplieron dos amplias movilizaciones en defensa de lo público. PARÉNTESIS presenta un reportaje gráfico de algunos de los actos cumplidos durante el primer semestre de 2014. FOTOS: LUIS ALFONSO MENA Y MAURICIO VILLEGAS

A lo largo del primer semestre de 2014, una explosión de manifestaciones sociales de diversos sectores se ha vivido con intensidad en Cali. Estudiantes, trabajadores, docentes, desempleados, destechados se han volcado a las calles de la ciudad a manifestarse en contra de las políticas que desde diversas entidades de los sectores público y privado atentan contra los derechos de la población. Así, integrantes de instituciones culturales como Bellas Artes, Incolballet, Inciva y Biblioteca Departamental se han manifestando contra la asfixia presupuestal que amenaza el funcionamiento de estas entidades en 2014 y 2015. También, trabajadores de las Empresas Municipales de Cali, Emcali, de los hospitales Departamental y Psiquiátrico y del Sena han estado en las calles reclamando contra los malos manejos en estas entidades. Diversas organizaicones sindicales se movilizaron en una caravana obrera que recorrió Cali y Yumbo denunciando los atropellos cometidos por las multinacionales. De igual manera, afectados por los desalojos de viviendas, como los de El Manantial, Brisas de los Cristales y Colonia Nariñense, han estado en la protesta social. Y ha habido asimismo actos de las víctimas de crímenes de Estado, como la Pre Constituyente realizada en Cali.

El 21 de agosto, estudiantes, trabajadores y docentes de los cuatro institutos descentralizados culturales del Valle se expresaron en un plantón frente a Bellas Artes.

LA EXPLOSIÓN DE LOS INDIGNADOS

El Primero de Mayo, miles de vallecaucanos salieron a las calles contra el desempleo, la pauperización de los salarios y por trabajo digno.

El 10 de junio, la Ruta Pacífica de Mujeres realizó una concentración en la Plazoleta de San Francisco para protestar contra la guerra en Colombia.

El 2 de agosto se cumplió la Pre Constituyente de Víctimas de Crímenes de Estado, en las instalaciones del coliseo del Colegio de Santa Librada.

El 14 de agosto se llevó a cabo la caravana contra los abusos de las transnacionales. Aquí, el plantón realizado frente a la sede de SabMiller-Bavaria, en la vía Cali-Yumbo.

CONTRIBUYA A QUE PARÉNTESIS SIGA CIRCULANDO ANUNCIE A PRECIOS ACCESIBLES

CONTACTO: 317 3004785

luismena7@gmail.com

www.parentesiscali.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.