EDUCACIÓN EN VALORES EN EL MARCO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA ANCHIQUE, SEDE 7-DIVINO NIÑO NATAGAIMA- TOLIMA
CONTEXTUALIZACION
RESGUARDO INDIGENA YACO MOLANA
¿Cómo implementar la educación en valores dentro del marco de las competencias ciudadanas para mejorar la convivencia en la Institución Educativa Técnica Anchique, sede 7, Divino Niño. Natagaima – Tolima.
La sociedad se encuentra en un proceso de cambio orientada hacia el próximo milenio. Una sociedad en crisis: tergiversación de los valores, desintegración familiar, corrupción política, violencia, inseguridad, falta de fe, entre otros; esta situación afecta seriamente el desarrollo armónico e integral del niño, aunque se argumenta que el niño trae desde su hogar valores, esta distorsión ética ha conducido a que todos se encaminen por rumbos diferentes
• En el campo profesional el proporcionar fundamentos teóricos y prácticos para el desarrollo de estrategias metodológicas de la Educación en Valores dentro del marco de las competencias ciudadanas, es algo innovador, porque se permite contribuir activamente a la convivencia pacífica, donde el estudiante participa de manera responsable en cada uno de sus procesos. • Se ejecuta el proyecto mirándose desde el punto de vista social, porque la educación en valores se convierte en parte esencial de la formación de los seres humanos, como individuos y como miembros de la sociedad, porque al diseñar una propuesta de educación en valores en el marco de las competencias ciudadanas desarrolla en los niños@s la dimensión fundamental de la ciudadanía, reconociendo y trabajando con las competencias ciudadanas y creando así espacios de aprendizaje significativo en donde serán participes de la construcción de un nuevo conocimiento gracias a la interacción y el trabajo con los demás.
• • Elaborar una propuesta de educación en valores en el marco de las competencias ciudadanas para mejorar la convivencia en la Institución Educativa Técnica Anchique, sede 7, Divino Niño. Natagaima – Tolima.
• Caracterizar la comunidad educativa de la Institución Educativa Técnica Anchique- Sede 7 Divino Niño • Identificar los problemas de convivencia que se presentan dentro de la comunidad educativa. • Analizar la aplicación de la enseñanza en valores y competencias ciudadanas en el plan de estudios de la institución. • Diseñar una propuesta de educación en valores en el marco de las competencias ciudadanas para mejorar la convivencia en la institución educativa.
EDUCACION
EDUCACION EN VALORES
MARCO TEORICO
CONVIVENCIA
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Ausubel y colbs (1990), la educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas
según Kant,(1987) es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana.
Henz (1976): «Educación es el conjunto de todos los efectos procedentes de personas, de sus actividades y actos, de las colectividades, de las cosas naturales y culturales que resultan beneficiosas para el individuo
Durkheim (2001) “La educación como la acción ejercida sobre los niños y niñas ya sea por sus padres o maestros, siendo ésta continua, consciente e inconsciente
Margarita Silvestre Oramas,(2002), la educación en valores, desde el punto de vista pedagógico, es un proceso complejo en el desarrollo de la personalidad, que transcurre en las relaciones sociales a través de la actividad y de la comunicación; es necesario lograr una incorporación sistemática y consciente de los estudiantes a las actividades del centro de estudio y aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece el proceso pedagógico ya que los valores tienen doble significación como fuerza motriz de la actividad".
conjunto de habilidades (de tipo cognitivo, emocional y comunicativo), conocimientos y disposiciones que de manera articulada posibilitan al ciudadano, por un lado, a contribuir activamente con la convivencia pacífica, la pluralidad y el respeto de las diferencias; y por otro lado, a participar responsable y constructivamente en los procesos democráticos (Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior. Competencias ciudadanas. Bogotá: ICFES, 2005)
Ortega (2007) afirma que el tĂŠrmino convivencia encierra todo un campo de connotaciones y matices cuya suma nos revela la esencia que vincula a los individuos y que les hace vivir, armĂłnicamente, en grupo.
• El diseño metodológico del proyecto está enfocado en la investigación formativa, la cual está encaminada a la solución de problemas tanto en el contexto cultural, social, como en el escolar; El modelo empleado para la construcción de este proyecto fue el de investigación - acción, definida según Lewin (1946) como: Una forma de cuestionamiento auto reflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo. (Citado por Montoya, 2012, p. 2)
• Otros autores a retomar dentro de la Investigación Acción; Kemmis y McTaggart (2000), la investigación acción “emerge cuando las personas quieren pensar acerca de dónde están ahora, cómo las cosas llegaron a ser como están y, desde estos puntos de partida, cómo modificar la práctica”.
Este estudio estĂĄ basado principalmente en una encuesta aplicada: A un docente (quien labora en la sede 7 Divino NiĂąo) A 10 padres de familia (del grado segundo) A 10 estudiantes del grado segundo
• se comprueba que al generar una cultura de convivencia se logra con transformar la realidad crítica y un bien desempeño en los estudiantes comprometidos con la democracia, la paz, la identidad y el bienestar de todos, aspectos que pueden y deben ser desarrollados mediante propuestas de educación en valores. • • Respecto mencionado en el párrafo anterior; para formar Competencias ciudadanas no solo necesitan de nuevas asignaturas o seminarios anexos sino la transformación de una práctica educativa donde los valores sean vivenciales, igualmente que la práctica participativa sea una constante en el marco de una dinámica convivencial, así mismo los niños y niñas que mantienen • • A través de la propuesta pedagógica consistente en un proyecto de aula en el que se empleó el juego de roles buscando fortalecer las competencias de convivencia y paz, se logró un cambio de actitud en los estudiantes del grado segundo.
• La orientación y ejecución de actividades enfocadas al desarrollo de las competencias ciudadanas favorecen el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos, en especial de las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la elevación de responsabilidades, la solución de conflictos y problemas, los cuales permiten que los niños extiendan lazos de solidaridad, fomentando buenas relaciones entre ellos mismos, abran espacios de participación y generen normas de sana convivencia. •
Es importante revisar y retroalimentar estas propuestas pedagógicas para establecer elementos fundamentales para el mejoramiento de la educación en los niños y niñas.
•
Se hace necesario que contar con la participación los padres de familia, puesto que ellos son actores fundamentales y motivadores del pleno desarrollo de competencias ciudadanas en los niños; en la medida que los padres cooperan y empiezan a comprender la importancia del fortalecimiento de los valores y de propiciar, desde el hogar y en conjunto con la escuela, acciones para la formación en valores; los niños empiezan sin duda alguna a generar mejores niveles de comportamiento y generosidad frente a la sociedad.
• Arredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia: Formación pedagógica de profesores universitarios. Teoría y experiencias en México. México: ANUIES-UNAM. CESU. • Ausubel, D.; Novak, J.; Hanesian, H. (1990). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. Segunda Edición
• Cascón, Paco (2000) “Educar en y para el conflicto”, Cuadernos de Pedagogía, 287, 61-66 • Durkheim. Educación y sociología. La educación su naturaleza y su papel. Pp 43 • García Jiménez, M. V. (2002). “Métodos y Diseños de investigación científica”. Ciencias Humanas: Sociales y de la Salud. Barcelona: E.U.B. • García Llamas, J.L. (2003). “La investigación cualitativa y evaluación en educación”. Vol. II de la obra: Métodos de investigación en educación. Madrid: UNED, Psicopedagogía. • Kant, Immanuel: Kritik der reinen Vernunft. 1781/1987. Segunda edición mejorada de Karl Kehrbach.- pág. 626. • Ley 1620 de (2013). Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. • Llopis, J.A. Y Ballester, R. (2001) Valores y actitudes en la educación. Teorías y estrategias educativas. Valencia: Tirant lo Blanch
• MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Estándares Básicos de competencias de Ciencias Sociales.