Unidad didactica alvaro y carmen (2) (1)

Page 1

1


UNIDAD DIDÁCTICA TITULO DE LA UNIDAD APRENDER CREANDO RESUMEN Los cuentos estimulan la fantasía y la imaginación del niño/a y abanico de posibilidades abren un que aumentan su pequeña experiencia. El cuento acercará al niño/a a la lectura, un niño/a que se haya aficionado desde pequeño/a a los cuentos tendrá un mayor interés por descifrar lo que dicen los libros. De su entusiasmo y placer nacerá su amor por la Literatura. Los cuentos son un medio que pueden permitir la transversalidad en la enseñanza de las diferentes áreas ,tales como : el lenguaje, las matemáticas ,las ciencias naturales , las ciencias sociales, las competencias ciudadanas ,entre otras, utilizando así la transposición didáctica con la que no solo se facilita la adquisición de los conocimientos sino la asimilación ,acomodación e interiorización de los mismos . Finalmente es importante compartir a todos aquellos que llegan a utilizar la lectura para interactuar con los niños deben ser estratégicos y transformar el pensamiento del niño utilizando acentuaciones diferentes al momento de la lectura para que se diferencien situaciones o personajes en el cuento, lo que dejara en el niño una huella para siempre. JUSTIFICACIÓN La estimulación anticipada y prematura por medio del cuento, es un propulsor positivo y seguro del éxito escolar en un futuro, desarrollando ámbitos tan esenciales como las habilidades matemáticas, directamente relacionadas con el manejo de relaciones temporales. Al mismo tiempo, al fomentar la coherencia, desarrollamos directa e indirectamente la capacidad de análisis y síntesis suficiente para extraer la idea central de un texto, lo cual favorece la comprensión del mismo. Cuando se lee o narra un cuento, se proporciona al niño una gama de posibilidades que, en su pequeña experiencia frecuente y diaria, nunca hubiera imaginado por la variedad de temas, personajes y situaciones. 2


CONTEXTO La unidad didáctica es desarrollada por los docentes Esp. Luis Álvaro Hernández Oyola, con 20 años de experiencia laboral en el campo educativo, en el nivel primario, licenciado en educación y ciencias Religiosas, especialista en pedagogía de la recreación ecológica de la Universidad los Libertadores y especialista en Gerencia de Informática en la Universidad Remington; y por la Esp, Carmen Elena Lasso Cardoso, bachiller pedagógico de la Normal Nacional de Ibagué, licenciada en Básica Primaria de La Universidad del Tolima, Especialista en Pedagogía Constitucional de la Universidad Autónoma de Colombia y especialista en Gerencia Informática de la Universidad Remington. Según, Ausubel (1973), Plantea que, un aprendizaje significativo es cuando los contenidos, son conectados de modo no arbitrario e importante con lo que el estudiante ya conoce. Por proporción fundamental y no parcial, se debe razonar que los pensamientos se relacionan con algún aspecto real específicamente notable de la estructura cognoscitiva del estudiante, como imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición. Al respecto Vygotsky (1926), hace referencia, la enseñanza reciproca es un método de instrucción diseñado para mejorar la compresión lectora en los niños que tienen dificultades académicas o que han experimentado dificultades. Los niños muestran mejoras substanciales en la comprensión lectora comparadas con los controles expuestos a estrategias alternativas de instrucción con los mismos materiales de lectura. De acuerdo con lo expuesto, quiere decir que en el proceso educativo es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender

OBJETIVO GENERAL Fortalecer en los estudiantes sus capacidades críticas, creativas, reflexivas y formales de la asignatura abarcando las habilidades comunicativas para que sepan hacer en un contexto desde las competencias.

3


PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD La unidad a realizar consta de tres guías, cada una con diferentes actividades, donde tendrán que desarrollarlas individual y otras grupal, dentro de las mismas guías se abarcaran otros temas de gran interés. GRADO: SEGUNDO DE BASICA PRIMARIA TEMA : EL CUENTO LOGRO: Crear textos a partir de su realidad y de su fantasía para despertar el amor por la creación literaria. ESTÁNDARES : COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Produce textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas Leo fabulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro texto literario. COMPETENCIAS: COMPETENCIAS BASICAS: Leo cuentos o cualquier otro texto literario para desarrollar su capacidad creativa a través de la invención de textos. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.).

4


COMPETENCIAS LABORALES GENERALES: Invento nuevas formas de hacer cosas cotidianas. Población a quien está dirigida: La presente unidad está dirigida para niños del grado segundo, de la Institución Educativa Técnica Anchique sede 7 Divino Niño, son niños que pertenecen a un Resguardo Indígena, y sus familias son numerosas, de estrato socio-económico 1 y 2; algunos niños con necesidades especiales Número de sesiones 3 sesiones distribuidas de la siguiente manera: GUIA 1 Vamos a entender los cuentos. Número de horas 40 horas.

Tiempo GUIA 2¡Qué bueno comprender los cuentos! GUIA 3 ¡Todos podemos escribir cuentos! Materiales. Tercera cartilla Escuela Nueva Claves 2 Santillana. Guía escolar 2 Santillana. Inteligencia comunicativa 2 Ed. Voluntad Marcadores Cartulina Lápiz Colores Borrador. computador

5


ACTIVIDADES

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD LECTURA DE CUENTOS

ESCRITURA DE CUENTOS

ESTANDAR

METODOLOGIA

TIEMPO

Identifico el Lectura del cuento propósito por el docente. comunicativo y la Lectura individual idea global de un de cuentos. texto. Conversatorio acerca del cuento leído Ensayo de la lectura oral del cuento Entrar a la página de internet para buscar personajes relacionados con el cuento.

5 horas

Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactuó.

5 horas

Escribir los cuentos en carteleras. Diseñar un televisor con una caja, para presentar el cuento a sus compañeros. Hacer afiches sobre cuentos Elaborar tarjetas 6


VISITAR LA BIBLIOTECA

sobre cuentos Escritura de palabras relacionadas con el cuento. Elaboración de crucigramas con las palabras Elaboro y socializo Informar a los hipótesis padres sobre el predictivas acerca proyecto y se del contenido de enviará una Nota los textos. informativa acerca de la importancia de la lectura.

5

Visitar la biblioteca del colegio Selección de cuentos (colección semilla) Observar los cuentos Se invitará a los niños a elegir un libro según sus intereses: autor, trama, personaje preferido, libro que desea volver a leer, etc. CONSTRUIR CUENTOS

INTEGRAR A LOS PADRES DE FAMILIA AL AULA “CUENTAME UN

Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación

Por medio de imágenes los estudiantes empiezan a crear sus propios cuentos Exposición de cuentos.

5

Se invitará a familiares para que vengan a contar cuentos al jardín.

5

7


CUENTO”

DISEÑAR EL LIBRO DE CUENTOS PARA NIÑOS DRAMATIZAR LOS CUENTOS

IMPLEMENTAR LA JORNADA LITERARIA

comunicativa.

Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. Leo fábulas, leyendas, poemas,. Relatos mitológicos, o cualquier otro texto literario.

Se invitará a abuelos y abuelas a contar cuentos a los niños y niñas dentro de la actividad "los abuelos y abuelas también cuentan". Colección de los cuentos inventados para el montaje del libro de los cuentos Ensayo Elaboración del guion Presentación de una obra de títeres. Se implementará la Jornada literaria: El primer día de cada mes se llevará a cabo una jornada literaria en la que se realizaran diversas actividades relacionadas a la literatura infantil, por ej. puesta en escena de cuentos tradicionales, obras de títeres, creación de cuentos sonorizados, creación de cuentos a partir de imágenes de personajes conocidos etc.

8

5

5

5


EVALUACIÓN La evaluación será de forma flexible, continua y permanente, donde se tendrán en cuenta el desarrollo de cada una de las actividades, se realizara a través del seguimiento individual de cada alumno, y de las actividades que se desarrollen dentro de la Unidad Didáctica. COEVALUACIÓN ¿CÓMO PERCIBIO UD EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CON SUS ESTUDIANTES? La lectura frecuente de cuentos contribuyó en el desarrollo del vocabulario, en la adquisición de conocimientos sobre el libro y su manejo y sobre la orientación de la escritura, potenciando el interés y placer por la lectura, se incentivó la escucha comprensiva. Se promovió el reconocimiento de palabras escritas y el desarrollo del esquema narrativo, el cual facilitó la comprensión y producción de relatos expresivos.

CONCLUSIONES Aun cuando las actividades concretas que se desarrollen en el aula deben ajustarse a las características de cada grupo, en toda Unidad didáctica deberán preverse actividades de distinto tipo que, sin tener que darse todas ellas ni necesariamente en este orden. Las experiencias de aprendizaje se deben seleccionar en virtud de su aplicabilidad a la vida y de la importancia que tienen las funciones implícitas para el desarrollo 9


del alumnado en el medio social. Las actividades han de posibilitar la participación previa del alumno en su planificación; éste siempre hará una selección de experiencias en función de sus criterios de conveniencia y utilidad Las actividades de enseñanza y aprendizaje pueden y deben servir como actividades de evaluación, pues permiten obtener información sobre el punto de partida de cada alumno o alumna, su proceso de aprendizaje y los conocimientos alcanzados al finalizar la Unidad. Enfatizar los conceptos claves del texto de la literatura escrita (cuentos, poesías, leyendas) pone a los niños en contacto con modelos de lengua escrita.

BIBLIOGRAFIA Tercera cartilla Escuela Nueva Claves 2 Santillana. Guía escolar 2 Santillana. Inteligencia comunicativa 2 ed.Voluntad

10


SECUENCIA DE CLASE O ACTIVIDAD

1. ESTÁNDAR: Producción textual Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. Literatura Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden. Ética de la comunicación. Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos

11


2. DESEMPEÑO: Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto. 3. COMPETENCIA: Textual: la comprensión y la producción en los textos, tales como: la cohesión, la coherencia y la pertinencia; al uso adecuado de los conectores; a la posibilidad de identificar el tema, las ideas fundamentales o la resolución en un texto, así como las modalidades comunicativas. 4. TIEMPO: 12 horas 5. MATERIALES: videos, fotocopias, cartulina, marcadores, revistas, ega, tijeras. 6. METODOLOGIA: Implementar en los procesos de aprendizaje de la lengua materna, diversas actividades de animación a la lectura, mediante el acercamiento didáctico a textos literarios y a los subgéneros como el cuento, como la fábula y la leyenda para acercarlos al proceso de comprensión textual. Lectura: de cuentos Escucha: de cuentos Producción oral de cuentos. Producción escrita de cuentos. Crea e inventa cuentos, fábulas con gran imaginación, originalidad, buena letra ortografía, utilizando mayúsculas, el punto. Búsqueda de las palabras en el diccionario. Representación de leyendas, fábulas y cuentos. Dibujadas con títeres y en dramatizados. Trabajos en grupo, talleres, sopa de letras, crucigramas. Sopa de letras. Crucigramas Consultas en la biblioteca sobre cuentos.

12


7. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDADES: 1. Pidan al profesor que lea el siguiente cuento:

El pastorcito mentiroso

Había una vez un joven pastor que vivía en una aldea muy tranquila. El joven, que no tenía familia, tenía la fea costumbre de decir mentiras. Una vez el joven pastor, cuando estaba cerca la villa, alarmó a los habitantes tres o cuatro veces gritando -¡El lobo, el lobo! Pero cuando los vecinos llegaban a ayudarle, los campesinos encontraron al pastorcito revolcándose en el pasto muerto de la risa. 13


Días después el pastorcito gritó: ¡El lobo, el lobo!. Nuevamente los pastores salieron de sus casas para perseguir al animal pero en vez del animal se encontraron con el pastorcito que otra vez se burlaba de sus buenas intenciones, Sin embargo, semanas después un grande y feo lobo llegó a la villa y comenzó a atacar a las ovejas del pastorcito, quien, lleno de miedo, gritaba: - Por favor, vengan y ayúdenme; el lobo está matando a las ovejas. Pero ya nadie puso atención a sus gritos, y mucho menos pensar en acudir a auxiliarlo. Y el lobo, viendo que no había razón para temer mal alguno, hirió y destrozó a su antojo todo el rebaño. La moraleja es que al mentiroso nunca se le cree, aun cuando diga la verdad ESOPO

2. 3.     4.

Conversen sobre el cuento. Entre todos la entenderán mejor. Conversen sobre las siguientes preguntas ¿les gustó el cuento? Por qué? ¿ya lo habían oído? ¿dónde? ¿se le podría cambian el comienzo? Cómo cuál? ¿qué sucedió con el pastorcito? Salida al patio: Hablar como si ustedes fueran el pastorcito. Juego el pastorcito y el lobo. 5. Lectura del cuento individualmente. “ EL PASTORCITO MENTIROSO” Cada uno lea ante el compañero todo el cuento. Traten de que se distinga cuando el pastorcito 6. Escribir las palabras desconocidas

Escritura de oraciones con las palabras desconocidas

14


7. Hacer un pequeĂąo resumen del cuento con su dibujo 8. Desarrolle con su grupo el laberinto

15


9. Con la palabra pastorcito, invente otros palabras:

10. Con la palabra oveja , invente otros palabras:

11. En la siguiente sopa de letra encontraras palabras relacionados con el cuento “ El pastorcito mentiroso�

16


8. EVALUACIÓN La evaluación se llevará a cabo de manera integral, atendiendo a las particularidades de los estudiantes. Así mismo se realizara en la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación valora la consecución de los logros, las estrategias aprendidas en lenguaje oral y escrito. Así mismo los procesos de autoevaluación, hetero evaluación y coevaluación. A CONTINUACION SE PRESENTA LA EVALUACION SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA

17


18


ESTÁNDAR: Producción textual Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. Literatura Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden. Ética de la comunicación. Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos 19


DESEMPEÑO: Comprendo los textos que leo. COMPETENCIA: Comunicar cuentos, vivencias e ideas en forma oral TIEMPO: 12 horas MATERIALES: videos, fotocopias, cartulina, marcadores, revistas, ega, tijeras. METODOLOGIA: Implementar en los procesos de aprendizaje de la lengua materna, diversas actividades de animación a la lectura, mediante el acercamiento didáctico a textos literarios y a los subgéneros como el cuento, como la fábula y la leyenda para acercarlos al proceso de comprensión textual. Lectura: de cuentos Escucha: de cuentos Producción oral de cuentos. Producción escrita de cuentos. Crea e inventa cuentos, fábulas con gran imaginación, originalidad, buena letra ortografía, utilizando mayúsculas, el punto. Búsqueda de las palabras en el diccionario. Representación de leyendas, fábulas y cuentos. Dibujadas con títeres y en dramatizados. Trabajos en grupo, talleres, sopa de letras, crucigramas. Sopa de letras. Crucigramas Consultas en la biblioteca sobre cuentos.

20


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDADES: 1. Ver el video del cuento

https://www.youtube.com/watch?v=qpMoP-QinHA (cuento sobre valores) “Flo la mosca mentirosa” 2. 3. A. B. C. D.

Socialización del cuento Preguntas sobre el cuento: ¿Quiénes Vivian en el huerto? ¿Qué es una oruga? ¿Cuándo se miente que sucede? ¿Quién es FLO?

21


2. Dibuje los personajes del cuento 3. escriba un pequeño resumen sobre el cuento “FLO LA MOSCA MENTIROSA”

 Pidan al profesor que les lea el siguiente cuento TEODORA

22


23


1. 2. 3. 4.

Conversar para comprender entre todos el cuento Lectura de nuevo del cuento “Teodora� Comentarios acerca del cuento Completar el crucigrama de acuerdo a los dibujos

24


EVALUACIĂ“N 1. Desarrolla el siguiente crucigrama, teniendo en cuenta las claves horizontales y verticales.

25


ESTÁNDAR: Producción textual Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. Literatura Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden. Ética de la comunicación. Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos

26


DESEMPEÑO: Escribo con facilidad cuentos cortos. COMPETENCIA: Comprender lo que escribe y lo que lee. TIEMPO: 12 horas MATERIALES: videos, fotocopias, cartulina, marcadores, revistas, ega, tijeras. METODOLOGIA: Implementar en los procesos de aprendizaje de la lengua materna, diversas actividades de animación a la lectura, mediante el acercamiento didáctico a textos literarios y a los subgéneros como el cuento, como la fábula y la leyenda para acercarlos al proceso de comprensión textual. Lectura: de cuentos Escucha: de cuentos Producción oral de cuentos. Producción escrita de cuentos. Crea e inventa cuentos, fábulas con gran imaginación, originalidad, buena letra ortografía, utilizando mayúsculas, el punto. Búsqueda de las palabras en el diccionario. Representación de leyendas, fábulas y cuentos. Dibujadas con títeres y en dramatizados. Trabajos en grupo, talleres, sopa de letras, crucigramas. Sopa de letras. Crucigramas Consultas en la biblioteca sobre cuentos.

27


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDADES: 1. Presentación del cuento con títeres. 2. A partir del siguiente dibujo escriba un cuento corto _____________________________

_______________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

28


3. Completa los siguientes cuentos :

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

29


__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

30


EVALUACIÓN: Lea el siguiente cuento

Seleccionar la respuesta correcta

31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.