Mujer. Casos de la vida real

Page 1

noo4

T

NOV,/

NORTE qUITO SUR IOEAS

sIN FIN trE AqUI Y OE ALLA

Mulet.

Ccrsos de lcr v¡dcr en Arte y en Filosoffo, ombos de

Io Universidod de los Andes de Bogotó.

reql.

Simone de Beouvoir

Esle es un relofo y uno posiuro crítico,

escrito por uno muier, sobre lo monero como se ho defin¡do y enunciodo lo femenino. Enuncior lo femenino siempre implico oponerlo o ese otro sugerido como mosculino, vislo como olgo controrio. Lo construcción histórico y mitológico de los diferencios entre los sexos tiene en su origen uno visión que oborco lo

toiolidod de los relociones humonos

ruosrronrl@GmArL.coI\A

El problemo de /o mu¡er siempre ho sido un problemo de hombres.

Luisq Nc¡rqnio H.* Ti.n" grodos

§Oos

PUBLICACIÓN DE SERVICIO COMUNITARO . NO ESTÁ FINANCIADA POR NINGUNA INSTITUCIÓN OFICIAL O PRIVADA, NACIONAL O INTERNACIONAL . TMPOCO E5 UNA PUBLICAC]ÓN INDENDA, REGISÍUDA O QUE DÉ PUNfAE DE ESG6FON DOCENTE A SUS COABOMDORES . COLOMBIA

)

*

Oa

t rrt trrrtt t >)

y

lo percepción del mundo. "Lo oposición entre los sexos se inscribe en lo serie de

hombre, uno generolidod osumido que impone su poder en lo cuhuro. O seo, lo mosculino es lo bose culturol sobre lo cuol se construye y se nomino, yo ni siquiero por oposición sino en segundo insioncio, lo femenino. El género (mosculino-femen.ino) se predice onfes del nocimiento, entre olros iontos cosos, poro sober si el oiuor seró de color ozul si es niño o vorón, y rosodo si es niño o niño. Comienzo osí uno d¡visión

emborgo, lo definición y el lugor que ocupo en lo sociedod codo género no

oporentemenie {ormol, esiético, como uno cuestión de color, pero que poro el sexo mosculino ocorreo lo tronsición de vorón o señor, y poro el sexo {emenino de niño o señorito y de señorito o señoro. Simbólicomenle hoy dos elopos poro el mosculino, mieniros que lres poro el femenino, con uno etopo de tronsición denotodo o trovés del molrimonio: de

se lim¡to o uno cuesiión de roles socioles

señorifo o señoro.

los oposiciones mítico rituoles: olto,/bo¡o, orribo/obo jo, seco/húmedo, cálido/f río."1 Estos odietivos no se olribuyen solomente

o los obietos sino que implicon uno reloción.implícilo, y o veces expliciio, poro codo género, mosculino o femenino. Sin

oprehendidos e identificodos, sino que, tol y como lo plonieo Bourdieu, hoy uno visión del mundo ondrocénlrico o frovés de lo cuol se instituye uno reloción de poderes y de ierorquíos. Es decir, el lenguoie y lo inlerpretoción del mundo esión

mediodos y dirigidos por uno interpretoción de lo mosculino que enunciomos como lo humono, como equivolente ol

Guestión de identidod Duronte lo décodo de 1970 se cuestionoron los moneros de entender lo femenino. El ser muier o ser hombre no se entendió como uno simple cuestión predecible onles del nocimiento ni definido o trovés de unos roles diferenciodos.

Desde entonces, se entiende que ser muier

o ser hombre no es uno condición que hogo porte de un ozor de lo noturolezo, de uno simple condición biológico en lo que los dos son opuestos, sino que es uno cueslión idenlitorio, surgido desde el momento en que los podres registron legolmenie o un hi¡o de género mosculino o {emenino. Empiezo un condicionomiento

sociol que se osume dentro de lo cuhuro como uno monero de identi{icorse. Se vuelve un código {undomenfol, lon fundomentol que determino el nombre y, digómoslo osí, uno closificoción que permite ser dentro de uno sociedod. "Lo sexuolidod, dice Foucouh, es un punio de opoyo porticulormente firme en los relociones de poder. Y lo es oún mós cuondo odquiere fines pedogógicos."2 Desde el núcleo fomilior y lo escuelo se reproduce

un esquemo, hoy un oconduciomiento, uno monero oprendido de comportorse como muier o como hombre, y osí mismo uno monero distin+o de comporlorse frente ol.hombre y o lo muier, qu.e siempre se ve como oieno, como lo otro, en el cuol

no hoy re{leio sino oposición o gregoriedod. Todovío subsisien los colegios orientodos por géneros, o trovés de los cuoles se pretende seporor y hocer mós

§irt§ I 2

Bord;eu, Pierre. Lo dominoción moscu/ino. Borcelono: Anogromo,2OOO. Póg.30. Bodinler, Ellzobeth. X, Y. Lo identidod moscuiino. Sontofé de Bogotó: Normo, 1993. Póg. 142


potente eso poloridod que llevo éonsigo

sobre lo muier. Por eso, poro develor ese

oprendizoies que von desde lo físico hosto

sistemo poiriorcol de empoderomiento sobre el mundo, ero necesorio "ocobor definitivomenle con el duolismo de los géneros y de los sexos, que no son mós

lo ético y Io morol. Así mismo, el lugor que se odquiere en el círculo fomilior hoce porie de lo construcción de eso identidod como uno reloción en codeno que se reproduce de podres o hi¡os.. Por eso, "lo gente tiene uno tendencio irreprimible o 'etiquetor' sexuolmente ol otro, en especiol ol bebé; y o osumir ocfitudes diferentes según el sexo de que se iroie."3 Etiquetor implico hocer porte de un inventorio mós gronde, un invenlorio del cuol nodie debe solirse. Significo entror dentro de un código que, ol omitirse, es excluyenie, ion excluyente que se pierde lo identidod: mieniros sociolmente se llego o ser, o lo lorgo yo no se es. Esto visión se origino en uno noción occidentol y iudeocristiono, sustenlodo en los relotos bíblicos sobre Io creoción del mundo. Adón es quien le permiie o Evo su existencio. Esto significo que Evo

no tiene toiol oulonomío ontológico ni biológico, pories de ello le perlenecen o Adón. Ademós o Evo, como representoción de lo femenino, se le otribuye el poder de lo seducción, seducclón que resulto peligroso porque incito ol hombre o morder lo monzono y o pecor. Por lo tonto lq muier seduce poro monipulor y poro pecor. Se corgo ol suieto femenino de un signi{icodo negoiivo e irrocionol, lo irrocionol visto como un instinfo incon-

troloble, sin obietivo, porque, según el reloto bíblico, el creodor le odvierte del peligro, pero lo muier hoce coso om¡so de eso odvertencio y se mueve por su instinto, lo que le Ilevo o considerorlo como un suieto desenfrenodo que octúo

poniendo el insfinto por encimo de lo reglomentoción creocionislo, incitondo o

violor los reglos ol inocente Adón. De ollí que en los sociedodes occidenfoles prime lo rocionolidod; lo rozón es lo único que puede orroior certezos, por eso quienes figuron en lo historio de los grondes ideos y del conocimienio son los hombres. Así, como lo ofirmon Beck-Gernsheim, Butler y Puigverl, "conocimiento y poder no son en último término seporobles sino que lroboion coniunlomenfe en el estoblecimienio dé uno serie de criterios sutiles y explícitos poro concebir el mundo."a Lo irrocionolidod ho sido interpretodo o su vez como sensibí/;dod y como uno corocferístico {undomentol que enüncio todo oquello que denominomos {emenino. De esto equiporoción entre rozón y sensibilidod tombién se derivo lo concepción del hombre como {iguro dominonte

que oposiciones ideológicos encominodos

o estoblecer lo opresión de uno sobre otro."sA lo luz de lo rozón y el conocimienlo, en muchos culiuros lo muier ho ocupodo un rol sociol y políticomente secundorio,' se lo ho osociodo con los oficios del hogor, el cuidodo de los hi¡os y lo fomilio, ello es lo encorgodo de velor

por el bieneslor y montener el núcleo sociol. Como lo mencionó Rousseou, "o ello le corresponde encornor lo ley morol y lo ofectivo; o é1, lo ley político y económico."ó Los muleres siguen esto configuroción sociol en el hogor, de tol monero que no hoyo posibilidod de redef¡nir los estrucluros de conlrol. Desborotor lo noción de género, y definir hombre y muler sin recurrir o opuestos,

porece imposible si se entienden desde lo ontologío. Lo mismo noción de género implico delimiior y ogrupor por medio de corocterísiicos comunes, poro closificor y {iior pofrones que permiton diferenciorlos unos de oiros, como ocurre en lo toxonomío biológico. "Proclomor que el género es uno normo no es lo mismo que decir que hoy visiones normoiivos de lo feminidod y lo mosculinidod, ounque

cloromente existen toles visiones normotivos. El género no es exoclomente lo que 'somos' ni precisomente lo que 'fenemos.' El género es el oporoto por el que lo producción de lo mosculino y lo femenino tiene lugor iunfo con los formos

de expresión hormonol, cromosómico, psíquico y per{ormotivo que el género osume."7 El género se osimilo o uno codeno de elementos qué deben concordor con lo estruciuro biológico poro un {in determinodo: lo reproducción. Y o su vez sigue lo normotividod sociol que implico

un comportomienlo y uno gestuolidod poro ser reconocido, código que permite los relociones socioles.

Así mismo, o pesor de que los definiciones de género se moniienen boio eslos oposiciones o gregorismos, se ho buscodo uno monero de replonteorlos o portir de lo iguoldod. Pero en ese intento se frocoso porque el reconocimiento se estoblece boio el yugo de eso normotividod sociol. Lo muier se visuolizo como un suieto desvolido que iiene el deseo de combior de rol; el sujelo mosculino continúo en esie esquemo como oquel que permite lo existencio del suieto fe-

menino. De ollí que eso iguoldod seo

considerodo ficticio; sólo funcibno como hecho histórico, y o veces económico, pero es irrelevonle ftente o los elementos

simbólicos que' consfruyen lo identidod

y lo concepción de lo {emenino en el mundo soc¡o[: "Se rechozo, entonces, lo identidod eniendids como exclusión y discriminoción bosodo en lo exisiencio de uno culturo homogéneo y de uno historio uni{orme y sin conflictos, pero con vencedores que imponen su outoridod (...) el suieto ofirmo su independencio en lo posesión y control del ob¡eto que necesito. Lo intención no es prescindir del otro sino osegurorse de que esie Olro, que esto Otro, y su olteridod, seon osimilodos y controlodos."s Se sigue iroiondo, entonces, boio el eufemismo de lo iguoldod, de osumir un popel y de ocfuor boio lo

normo que regulo el comportomiento de lo que oprende y se le enseño o uno u otro género. Si osumimos, meior, que eso gestuolidod que deviene femenino o mosculino nos defermino, se puede ofirmor que "sí

el género es per{ormotivo, entonces lo reolidod mismo es producido como un e{ecto de lo propio represenloción, que ounque exision normos que rigen qué seró o no seró reol o inteligible, esos normos son cuestionodos y reiterodos desde el momento en que lo per{ormotividod inicio su próctico de citoción (...) Lo que esto significo es que, o trovés de lo próciico de lo performotividod del

género, no sólo vemos cómo se citon los normqs que gobiernon lo reolidod, sino que vemos uno de los meconismos por los que lo reolidod es reproducido y olterodo duronfe eso reproducción."e Los hombres y los muieres estón envuehos en un proceso de troducción culturol que llevo o uno normoiividod y, con ello, ol

reconocimienlo sociol. Codo persono debe osumir y troducir rópidomente su condición sexuol, sociol y político boio el estotuto o lo closificoción del género, osumirlo boio lo equiporoción con lo biológico. Se es muler onles de ser hombre Lo conslrucción de lo feminidod ho sido definido o trovés de lo mosculino, de morcor los diferencios o dependencio desde lo figuro mosculino. Por eso es común escuchor {roses como "o los muieres nodie los eniiende", "los muleres son el sexo débil", "los muieres son senslbles", etc.ro De eslos coroclerizociones fi¡os se

derivon los roles que hon sobrevivido

o los movimienios feminisfos, y ounque 1§¡S¿S$P§

3 4 5 ó 7

Opus cil. Pó9.75. Beck-Gernsheim, Elizobeth; Butler, Judilh; Puigvert. Lidio. Muieres y lronsformocioñes socio/es Borcelono: El Roure .2OOl. Póg. 8. Bodinter. Opus. Cit. Póg.55. ldem. Póg. 148. Beck-Gernsheim, Elizobeth; Butler, ludith; Puigveri. Lídio. Opus. Cit. Póg.19.

http://u niversum. uto lco.cl Beck-Gernsheim, Elizobeth; Buller, Judilh; Puigvert, Lídio. Opus. Cit. Póg. 18. 1O "Lo muier no se mide de los pies o lo cobezo, sino del corozón ol infinito-" Esto frose, enconlrodo en un sitio web, puede eiempiificor lo monero como se osume y se describe lo que identificomos convencionolmenle como femenino. En eso conveñción, es principolmenle el corozón el símbolo de lo desiguoldod enlre hombres y mu¡eres. Disponible en http://www.fro sesce e bres. n ei,/

9

I


puede que lo debilidod yo no se osocie o los copocidodes fís¡cos, se osocio con un tipo de mentolidod, como indicio de incopocidod o desventoio. Estos concepciones, que se hon noturolizodo desde lo equiporoción biológico y sexuol,

onimol, hocen porte del fundomento

y

originó, resuhe en uno vuelto o lo figuro femenino: entre mós muieres se fengon mós hombre se es. Pero volver ol origen es volver o relocionorse, y o veces idenlificorse, con lo femenino. En combio, lo muier no tiene que luchor por su identidod. Noce de un vien-

iusti{icoción de unos diferencios genéricos que porecen noturoles, osumidos desde

tre moterno que morfológicomente iguol ol que siempre ho poseído, no

el origen. Sin emborgo, es lo mosculino lo que

don distoncios ni seporociones biológicos. De ollí que "los muieres ocepton

deberío definirse biológico y psicológicomente desde lo femenino, pues es lo muier quien engendro y por ende es el hombre quién constituye su identidod o posferiori, desvinculóndose de lo femenino,'es quien debe hocer el duelo entre él y su modre. Por eso es cloro que, duronte todo lo vido, el hombre esió reofirmondo oquello Que se relociono con Io mosculino. Es común escuchor entre los odolescentes froses como "seo hombre" o "no seo neno." Los hombres siempre esión presionodos por demostror su identidod y por re{orzorlo con lo opuesto o su yo identificodo origen

su feminidod de uno monero primorio e irre{utoble, su ideniidod de género estó

femenino. En óiros polobros, deben dor pruebos de que no son mujeres. Esto es uno siiuoción que morco de por vido lo condición mosculino, y es ton fuerte que incluso los hombres odultos se comporton mós seco y hostilmente con los hiios de género mosculino, con el fin de ir creóndoles su ideniidod. Lo trodicionol reloción entre podre e hiio es problemóiico porque onulo el contocto físico, esto bosodo en lo distoncio y en lo ofirmoción de lo poiernidod entendido como controrio o lo molernidod. Lo figuro polerno reproduce un esquemo de virilidod que impide lo cerconío y el contocto ouiéniico con los hi¡os del mismo sexo. En un estudio reol¡zodo o vorios podres en el momento en el que veíon o sus hiios recién nocidos, eron distintos los expresiones según el género: de los niños se o{irmobo que eron tiernos, dulces, y de los niños que eron fuertes.lr El hombre es distonie y "porco." Observo como se crío el hiio pero no se involucro con "el corozón" so peno de porecer femenino. Lo muier en combio es cercono, coriñoso y entregodo. lncluso ofecfivomente se fiion disfoncios entre los mismos hombres. En nuestro civilizoción predomino lo ideo de que se es verdoderomente hombre si se prefiere o los muieres, "como si poseer o uno muier reforzoro lo onhelodo olteridod ol oleior el espectro de lo identidod: poseer o uno muier poro no ser muier."r2 Finol-

mente, porece uno controdicción lotol que el poso de{in¡tivo poro con{irmorse deniro de lo mosculino, hoberse formodo y seporodo del cuerpo femenino que lo

I I2

I

es se

mós sólidomente constituido que lo de los hombres."r3 Lo muier se reconoce y se relociono por cerconío con su modre y no

por oposición o gregorismo ierórquico.

Refuerzon iuntos Io feminidod o irovés de

lo menstruoción, que simbólicomente

es

decisivo y represento en ombos su copocidod de engendror. No necesito confirmor su ideniidod ni ofirmorlo porque noce con ello, congenio con su iguol desde onles de

nocer. Quedo cloro, entonces, que "los procesos de identificoción {emenino se don por reloción, y los de identificoción mosculino se don por oposición,"ra De ollí que se hoyo pensodo siempre

lo mosculino por encimo de lo femenino.

desde un controrio, sino que do espocio y cobido o uno idenfidod que no polori-

zo el comportomiento en los relociones

interpersonolesr uno virilidod en Io que es posible expresor los sentimientos sin porecer "cursi," "morico" o "guevón;" que no se define en torno ol sexo, y que no se delimiio yo mós por lo normotividod poro ser reconocido de un bondo hombre o de ofro mujer. Se troto, enionces, de osumir uno posición mós reol, en donde lo ideo de género se desvonezco en el octuor, en lo performotividod. Uno virilidod que no se impongo y borre lo femenino, sino que diologue con ese olro que porece

oieno pero que tombién le hoce porte de sí; uno virilidod que devengo en otro ideo de lo mosculino y en otro ideo de lo {emenino. Se troio mós bien de volorizor lo {emenino. Ciiondo o Krisievo, Montecino onoto que "quizós se puedo eloboror un

nuevo horizonte utópico donde olorgor el sentido y olorgor lo vido no seo concebido como un "escóndolo" sino como un oporte civilizotorio. Otorgor lo vido los hoce iustomente estor ol lodo de oquello que {ecundo, pero otorgor el seniido los horío quizós mós poderosos en el des-

temor y el gron trobo jo de conslruir uno

montoie de los meconismos que, medionte

identidod los ho hecho mós vulnerobles y, por eso mismo, hon estodo obligodos

el socrificio, hon construido el orden sociol. y se ovonzorío en representociones identiiorios y políticos mós pluroles, mós obiertos y mós felices."rT

El

o imponerse de uno monero ortif¡ciol y construido, ruidoso y ierriioriol. Teodoro Roosevelt, por eiemplo, en I9lO reoccionó frenfe o los ideos de los movimientos feminisios de lo époco, que en los Estodos Unidos buscobon fomentor el ofecio y lo lobor de lo crionzo por porte de los hombres. Roosevelt entendió estos gestos como volores que hocíon tomboleor lo mosculinidod y el copitolismo gringo, y duronte su gobierno creó los Boys scoufs con el fin de "hocer de los ióvenes.grondes hombres, y luchor contro

el o{eminomienlo."l5

Por lo tonto, nocer hombre se convierte

en uno desventoio, o ol menos enmorco lo vido en uno siiuoción mós compleio. Poro suovizorlo, los meconismos cultu-

roles, políiicos, cieniíficos y socioles

se

hon encorgodo de montener uno sociedod bosodo en lo mosculino. Esió susfentodo como un poder irrefutoble que esconde uno profundo deb¡l¡dod de su propio ideniidod. Por ello, "cuondo los hombres tomoron conciencio de eso desventojo noturol, creoron un poliotivo culturol de gron envergoduro: el sistemo potriorcol. Hoy, forzodos o decirle odiós ol potriorco, deben inventor uno nuevo poternolidod culiurol y, por lo tonto, uno nuevo virilidod."ró Eso nuevo virilidod no

se oleio de lo femenino, no se define

lmógenes de muler Los meconismos o trovés de los cuoles se olribuye iodovío un significodo trodicionol o lo femenino se vuelven evidentes en los imógenes, en el lenguole y en generol

en cuolquier iipo de informoción, que no sólo cumple Io lobor de informor sino de volverse noturol, preexistente, dodo, de monero que "los medios de reproducción

se uson político y comerciolmente poro enmoscoror o negor lo que su existencio hoce posible."l8 Por eiemplo, en lo moyorío de los imógenes en donde se muestro uno poreio heterosexuol (hombre-muier), lo muier es obrigodo por Ios brozos de un hombre, y tienen un enfoque "proteclor" específico que predispone lo mirodo del espectodor o del consumidor. lncluso,

buscondo imógenes por lo lnternef, los poreios homosexuoles muestron repetido

el esquemo y el rol que supuestomente pertenece o codo sexo. Es decir, en los imógenes de poreios homosexuoles se repilen los mismos porómelros visuoles

de reofirmoción de lo normolidod heterosexuol, En los lres imógenes de los eiemplos hoy olguien que osume el rol de muier y otro el del hombre. En el coso

C¡rodo en Bod¡nter, Elizobeth, X, Y. Lo identidod mosculino. Bod¡nter. Opus. Cit. Pó9. 1ó5.

'13 Bodinter. Opus. Cii. Póg.87.

l4 Bodinter lbídem. l5 Bodinler, Opus. Cit. Pó9.15ó. ló Bodinter. lbídem. Póg.3O5. l7 Monteciño, Sonio. "ldentidod de género. iguoldod y enlromodo de poder." Disponible 18 Berger, John- Modos de ver Borcelono: Gustovo Gili. 2000. Pó9. l7

en http://www.ontroposmoderno.com/ontro-orticulo.php?id_orficulo:105ó


7

de los dos muieres, el estereotipo se hoce mós explicito con el beso y lo "obligoción" mosculino de forzor ese beso empuiondo el cuello de "lo muier." Curiosomente, en los orchivos de imógenes de porejos, el contocto físico y lo cerconío enire muleres es mós común que en los otros tipos de poreios. Se entiende el lesbionismo como uno monifestoción erótico y espectoculor deseodo por los hombres. De nuevo, en esios tres simples ejemplos, se entro en

lo duolidod moderno sujeto-obieto, lo cuol ello ocupo el lugor obietuol y

r

en

s

el

¡'"

especiodor, que se presume mosculino y obietivo, contemplo, colifico y tiene cierto "inconscienle" ouloridod morol poro permitir que oporezcon los gestos lésbicos como olgo positivo y noturol, o pesor de que lo homosexuolidod se veo sociolmente como uno monifestoción contro noluro. En lo imoginerío mediótico, lo muieryo no sólo ocupo un rol sociol, sino que tombién se vuelve un produclo, uno estrotegio de venfo y de consumo. Como obieio de

consumo esló suieto o condiciones que debe osumir: lo circunstoncio de mostrorse

El mito de ser muier Lo

mitologío es un ocuerdo con el mun-

do, pero no con e/ mundo tol como es, sino lol como quiere hocerse-

obielo implico siempre uno "reloción {undomentol que

y ser mostrodo. El volverse

pone o lo muier en lo posición de ser percibido como condenodo o ser visto o trovés de los cotegoríos dominodoros, es decir, mosculinos."le Esto nos llevo o miror o lo muier como un objeto estético con cónones formoles específicos que otroen lo mirodo del otro, otro que puede ser mosculino o {emenino. Por eso su expresión corporol y comportomiento en lo sociedod estón mediodos por lo visión de quien lo contemplo. Lo mu jer se obligo o prestor otención o lo monero como se mueslro onie quien lo miro, lo que explicorío lo frose de los momós, quienes onies que modres son

muieres sociolmente determinodos por los mismos códigos de comportomiento, "osí como te ven te troton." Uno expresión revelodoro de poutos oprendidos, que mós que uno lección voyeurísto tiene el poder de iuzgor, de oprobor o desoprobor, de incluir o de excluir, pues "el supervisor que llevo lo muler dentro de sí es mosculino: lo supervisodo es femenino. De este modo

se convierte o sí mismo en un objeio, y

porticulormente en un obieto visuol, en uno visión."20 El hombre es posivo en el sentido de

que permonece quieto contemplondo

lo que oporece onte é1. Pero reolmenie es él quien lo cuesliono o lo evolúo, es quien lo iuzgo como bueno, bonito,

ogrodoble, feo o correcfo. Continúo osí en lo imoginerío mediótico lo ierorquío que ideniifico el ¡uicio del hombre como sobio y reposodo.

l9 Bordieu. Opus. C¡|. Pó9.89. 20 Berger, John. Opus. C¡f. Pó9. 55 2l 22 23 24 25

representoiivos o gróficos, presuponen uno

conciencio significonte que puede rozonor sobre ellos lndependientemenie de su molerio."22Y eso moterio no es ¡nd¡ferente: "lo imogen sin dudo es mós imperotivo que lo

Rolond Borthes

escrituro, impone lo significoción en bloque. sin onolizorlo ni dispersorlo."23

Lo muler es producio de uno construc-

Los medios de comunicoción represenion lo figuro mosculino como rocionol,

ción mítico. No hoy que olvidor que "el mito es un hoblo elegido por lo hisiorio: no surge de lo 'noturolezo' de los cosos."2l Por eso se vole de elementos representotivos poro reofirmor un significodo. Elementos como Io publicidod o los libretos de los lelenovelos, que se fundomenton en el núcleo fomilior y los relociones de

poreio, pero siguiendo los estereotipos míticos de hombre o muier. Por eiemplo, el omor de poreio y lo ormonío fomilior se

represenion con equivolencios similores o los del oseo de lo coso y el cuidodo de los hiios, toreos míticomente osignodos sociolmente o lo muier. Recibe el coriño o es legitimodo por el hombre si cumple con sus funciones de oseodoro. Así mismo, en lo publicidod e/ poder de ser mujer se

encuenfro en lo bellezo, lol y como lo onuncio un eslogon de moquilloies. El lenguoie publiciiorio y ielenovelesco -y Io lromo mismo- lombién continúon el mito. Ser muler es ser víctimo, "inienso," "consono" e indescifroble; comportomientos olribuldos o los combios hormonoles y o su condición de ser emocionolmente. míticomente disiinto o los hombres. Ser hombre es ser victimorio, descomplicodo, insensible. Así, no sólo se esioblece uno monero de ser muier, sino que se pone tombién o circulor un lenguoie poro definirlo y nombrorlo, del que deviene o lo poslre desventoio en el entorno sociol. Por eso "todos los moierioles del mito, seon

Borthes, Rolond. M;tologios. México: Siglo XXI Ed¡tores. '198O. Pó9. 2OO. Borlhes. Opus Cit. Pó9. 2Ol. Borthes. lbldem. Bodinler. Opus. Cit.- Pó9. ló5. Bodinter. lbfdem.

como poseedoro de conocimiento.

Él

se ded¡co o los osuntos importontes -lo político y el dinero,- lo muier mientros tonto hoce de comer y ve mós telenovelos. Persiste el imoginorio de lo muier

sentodo, conmovido viendo el copítulo del dío de lo telenovelo, mientros el hombre esló otento o un porfido de fútbol o otiende celulormente uno conversoción de negocios. Los guiones de los telenovelos estón pensodos poro uno muiercon cierios corocterísticos, encosillodo en los temos y los inquietudes del esquemo preconcebido de lo femenino. En el universo mediótico, el mito es el coniunto de verdodes y certezos emitidos globolmente, normolizondo o uno

escolo inédito conduclos que determinon lo feminidod. Cuondo los dos géneros se encuentron en lo publicidod o lo telenovelo, "lo ideniidod mosculino se osocio ol hecho de poseer, tomor, penetror, dominor y ofirmorse, si es necesorio por lo fuerzo. Lo ideniidod femenino, ol hecho de ser poseído, dócil, posivo, sum'iso."2a Por lo que en los medios de mosos lo "normolidod e identidod sexuol estón ¡nscritos en el contexto del dominio del hombre sobre

lo mujer."zs Dos posiciones en el mundo reol Lo pregunto por lo identidod entendido desde el género, y osí mismo por el popel


Morlho Rosler Sin fítulo {New York City Subwoy) de lo serie Ventures Underground. Cortel en colo¡ 67 x I O2 cms codo uno 1

99a

--j-§

l

v

¡,'

I¡6IIIITIOIT

:,F

r \ ¡

t

r/¿

t.,s i#ts i

E

Morlho Rosler M, L, of Koyser Perño-L¡f¡ de lo serie Beouty Knows No Poin, or Body Beoutiful. Folomonloie.

S,

Corgo Cu/r de ," ,:::5: No poin, or Body Beoutiful. Fotomontoie. 1965_1973

""r,"I::fi

1965-1973

del hombre y lo muier en lo sociedod como elementos normotivos y construi-

dos, no es.nuevo, pero hoy sé montiene v¡gente como uno pos¡ción políiíco. Es

otóvico e inconcebible que personos seon onulodos y excluidos del reconocimiento sociol por existir enire los límites j¡fusos del género. El troboio de Mortho Rosler obordo esto preguntc:, y ttal iguol que uno orqueólogo (...) refiro los copos del sentido común, del discurso público y lo experien_

cio cotidiono poro deior ol descubierto los compleios reolidodes que hoy fros los mitos socioles."2ó Es decir, deconstruye el

discurso que se sustento cotidionomenie como olgo dodo poro hocer evidentes los construcc¡ones que sost¡enen y fundomenlon el miio {emenino. Descompone lo ideo de lo "visuolidod puro,, que eloboró e hizo fuerte lo fotogrofío, que funciono ol mismo iiempo como lo ilusión sobre

lo cuol se ho construido, monipulodo y regulodo lo concepción del mundo.

Rosler quiere hocer un señolomiento que se podrío resumir en un ',m¡re oquí.,, Se troto entonces de dirigir lo mirodo o uno imogen que se porece o los otros, pero que reolmenle hoce un guiño poro preguniorse ocerco de su construcción. Lo ortisto deio que se coigo en lo trompo de lo normolizoción y noturolizoción áe olgunos porómetros soc¡oles, pero provocondo o su vez uno pregunto que permito reinterpretor lo noción de género o por-

tir de lo formo como esló construido lo

dddpd 26Dezegher' cotherineyotros MorthoRos/er:Posicionesenelmvndoreo/.Borcelono:MuseodeArteconremporóneo.2ooo.póg.l


i".*

Juon Poblo Echeverri De lo serie Divo's LiÍe. Foiogrofíos en color.

30 x 30 cms codo uno. 2007

imogen. Con su método orqueológico, "pone ol descubierto los normos ideológicos internolizodos por el individuo y

estruciuro uno ierorquío en lo concepción del mundo, orroiondo certezos y normos hosto ohoro inomovibles y orii{¡cioles en

eiercidos por uno burocrocio controlodoro, por lo producción industriol o por los medios de comunicoción."27 Su próctico se osume como un puri{icodor que tombién elimino el mito del ortisio geniol, del producior de bellezo (Z{emenino?) poro el mundo. No es necesorio "que Rosler se invente sus 'personoies' e imógenes: yo eslón ohí. Su {uerzo ortístico es su

lo oprehensión "noturol" de lo reolidod.

inteligencio epistemológico poro ver y enmorcor lo que estó dodo. No reivindico el decir'lo verdod' sino, por el controrio, troboio en lo inodecuoción de los sistemos descriptivos."2E No se troto, entonces, de develorle uno verdod ol observodor, sino de disiorsionor lo percepción de lo imogen poro poner en ioque uno mentiro sociol osumido como verdod. Lo mismo sugiere el colombiono Juon Poblo Echeverri con los videos musicoles y fotogrofíos en los que él mismo se tronsformo en divo. Asumiendo por fin lo duolidod del género. desvonecido por su propio corócler performotivo. Con ironío y humor, Echeverri octúo los clichés de reconocimienio sociol de lo mosculino y lo femenino. Reproduce el oriíficio usondo su cuerpo, disfrozóndolo y hociendo un registro videogrófico y foiogrófico como

dispositivo poro señolor el entromodo ideológico que coopto el género poro sustenior imoginorios diferencios: "lo fotogrofío y lo {otogrofiodo se unen de monero irreversible poro hocernos sober que ionto lo cond¡ción último del género y de lo {otogro{ío no se boson en lo reol

o lo noturol, sino en ellos como orti{icios culturoles (...) Pero onte todo, se nos presento el género y lo foiogrofío como escenorios opropiodos poro lo ironío y lo porodio de los pretensiones melofísicos de lo modernidod."2e El género hoce porte de lo construcción epistemológico occidenfol, de lo duolidod suieto-obieto, que

27 DeZegáer, Cofherine. Opus. Cit.. Póg. 1óO28 De Zegher, Colherine. lbídem. 29 Rodríguez, Víclor Moñuel. "Uno no noce, se hoce Bogoló: UB. 2OO7. P69.45.

Cosos de lo

vido reol

Estereolipos culturoles reproducidos y en bogo o comienzos de este siglo XXl, estos situociones enmorcon lo vido cotidiono de lo muler loven colombiono de

si el moirimonio fuero un premio o uno gorontío de reolizoción personol. Muchos se ofonon porque no se hon cosodo o se coson con el primero que encuentron

poro evitor que se digo de ello: ies uno solterono: lo deió el trenl El príncipe ozul

Aunque no todos los muieres osplren o ser montenidos por su esposo, morido

de nivel económico y educotivo medio

o compoñero/ es un requisifo sociol

o olto.

olgo que preferiríon, tonto ello como los podres de lo interesodo, ofirmondo uno conducio que se osocio o uno hisiorio leiono, me.dievol. El hombre exitoso es oquel que logro proveer o lo muier de todos los comodidodes y de todos.los ontolos, de monero que lo muier se convierte en ob¡eio, en odorno inútil de lo mosculin¡dod gonodoro.

Bolello poro el mocho, vosito poro lq domo EI consumo de bebidos olcohólicos se ocepto en los hombres; se identifico ol hombre como oquel que se emborrocho,

el que iiene borrigo, no por efecto del sobrepeso, sino como signo de oguonte poro el consumo de cervezo. El olcoholismo es un rito sociol que estructuro ol vorón, que tomo y lomo y aguonto, y no se emborrocho. Por el controrio, o lo muier siempre se le pregunto primero si quiere "goseosito" o "iuguito," y si estó en un bor. o los hombres les troen lo boiello o lo loto de cervezo y o los muleres, sin preguntorles, se les sirve en voso con piiillo.

Te estó deiondo el tren Aunque muchos muieres ofirmon que hon obondonodo lo ideo de reolizoción como muier o trovés del motrimonio, llego

uno edod considerodo como "lo edod crítico." Si posos de los 30 oños y no te hos cosodo ni tenido un hiio, entonces "te quedoste poro vestir sontos." Por eso, muchos conversociones entre omigos comienzon con preguntos como áesfós

cosodo? o ácuónlos hijos tienes? Y si lo interrogodo es ion ofortunodo como poro hober respondido ofirmotivomente, quiere decir que tiene lo vido hecho, como

o

Lo hiio de fomillo y el

interrogolorio Poro ser uno muier decente hoy que tener siempre un pretendiente y por ende debe considerorse desde el principio el estor dentro de uno reloiión formol. Los oventuros ocosionoles no coben poro uno "niño de fom¡lio." Por eso el interrogotorio de solo no se hoce esperor: áqué hoce? áCuóntos oños tiene? áQué hocen sus popós? áCuónto gono? áoguonto ol tomor? IFumo? y otro serie de requisitos que el pretendiente debe llenor poro que

lo hi¡o no corro ningún peligro; que

no

voyo o coer ingenuomenfe en monos de un potón, o de olguien que no le permito ser visto como un odorno.

Piñoto de pipís poro los muieres y boconol con purqs poro los hombres. Los despedidos de solterío estón divid¡dos en géneros. Los despedidos de los

mujer. Lo porodio del género y lo lotogrofío." En Enfogues: Compilocíón'de lo ot ro de Juon Poblo Echeverri


solteros iienen cosi siempre un show de prostitutos, pues es lo último "nochecito

presentes en el ógope en desiguoldod

de infidelidod" y hoy que oprovechor, dicen los omigos. En combio, los de los solteros se osemeion o los fiesios in{ontiles, con lo gron diferencio de que en vez de dulces y lugueles, lo fiesteciio estó lleno de folos. Por eso, en vez de ponerle lo colo

ol burro, se le pone el pipí o lo imogen de un hombre; en vez de gollino ciego, se inlento odivinor o ciegos oquello que se liene en lo mono y que se soco de un bolde lleno de oguo poro despistor o lo fuluro esposo. iOh sorpreso, estó cogiendo un pipí! y mientros odivino, se le confunde

con mongueros, tubos o cuolquier ofro

Lq mqmó. Elernomente cqnguro

de condiciones. Popeye y OIivo. "Necesitomos un hombre." Esto frose vo seguido del esfuerzo por levontor olgo

pesodo o incluso poro obrir un frosco

de solso de lomole o de pegonte. Según olgunos muieres, cuolquier ociividod que implique un esfuerzo físico es uno lobor poro hombres, "poro mochos," lo pobre muier se outoconsidero debilucho, sin lo

testoslerono poro logrorlo.

iEflo es mía! El prolocolo del bolle

En los centros comercioles y en los reuniones donde los poreios llevon o sus hi¡os, lo momó es lo que siempre esló pendienfe del bebé o del niño. lncluso cuondo von o comer, todos se sienlon o lo meso, pero primero come el esposo o el popó mientros lo momó o lo muier Ie do de comer ol niño. Ello siempre debe que ser lo socrificodo y lo que tiene que pensor primero en su esposo y en el niño. De otro monero se pone en iuego lo ideo de que es lo momó lo poseedoro del insfinfo moternol o lo que estó preporodo poro el socri{icio físico.

obieto. Y por supuesto no pueden foltor los

poyosos: hombres en tongo boilondo.

Lq ros<¡ del Dío de la Mvjer Ese dío, sin disiingos, se les deseo o lodos un feliz Dío de lo Muier, porque no se quíén los inventó, no se quién nos h¡zo

ese fovor, tuvo que ser Dios, que vio ol hombre lon so/o y sin dudarlo pensó en dos. Y ese dío, por cortesío, por costumbre o por muletillo, los hombres llomon o sus novios, omonles y esposos poro feliciiorlos, pero que no llegue o foltor lo roso, o en

En cuestiones

de boile, ounque porez-

Los hombres permoneaen hof. o los

co un encuentro poro diveriirse y com-

muleres lqs ctrlienlon

porlir con gente, se vuelve un octo serio y privodo cuondo un omigo le dice ol olro: Zpuedo boilor con su novio? Cómo si lo decisión de boilor fuero tomodo por un hombre que cree tener potesiod sobre

es

se excitoron iguolmenie que los hombres,

uno muier, generolmente desconocido. Lo pregunto reofirmo uno vez mós el seniido de pertenencio, exocerbodo cuondo estó opoyodo en un coniroto motrimoniol.

como si los hombres "por noturolezo" quisieron tener sexo, y poro los muieres fuero olgo indiferente, fonto el sexo como el orgosmo. Por eso, entre ellos se dice

Entre más mostron«r, meior

"me lo comÍ," pero ol conlrorio, cos¡ nunco se escucho el "me lo comí."

Según los hombres, pensor en sexo olgo exclusivo de ellos, porque o ellos les do iguol. Es como si los muieres no

su defecto el peluche, obietos que simbo-

lizon lo iernura y lo delicodezo de ellos; el hombre que no lo hoce, resulto poco cobolleroso ol olvidor uno fecho instituido como lo de Io {eminidod en uno roso.

Los dc¡'mss primero... Poro enlror o un lugor, poro subirse ol corro, y en generol como un octo de cortesío, el hombre suele decir "los domos primero," y con un gesto que consideron hologodor, estiron el brozo y hocen lo venio poro dorle poso o lo muier. Sin emborgo

esto frose, que porece iodo un octo de cortesío, poro los reyes medievoles ero lo oportunidod de solvor su vido o de no orriesgorlo, hociendo posor primero por el puente o el chorco o su reino. Los muieres eron lo corne de coñón cuondo se trolobo de velor por lo seguridod del rey. Tombién debíon probor los olimenlos primero poro comprobor si estobon envenenodos.

Lo curul en el comedor sí gltero el

resultodo

-

'

Aunque no todos los muieres sueñen con ser reinos o modelos, ir o uno discoteco és cosi osistir o un desfile que premio o lo que mós muestre sus olributos sexuoles y hobilidodes poro el boile. El método consiste en ponerse lo ropo mós pequeño o oiuslodo y moverse sexuolmenfe; meneor el culo y moslror los telos con

el ob¡etivo de seducir o cuolquiero.

Lo

que logre e/ /evonfe en el menor tiempo,

seró lo "vielo bueno" o irresisiible, lo gonodoro de lo corono de lo noche: un hombre borrocho.

en obundoncio, porque él debe comer mós; en segundo lugor, o los hiios hombres, y por f ltimo, o los muieres, si es que no eslón oyudondo o servir. Ellos tienen

.

Cogerle lo mono ol novio o o lo novio es un octo iguolitorio, siméirico, ounque muchos veces seo uno muletillo de poreio. Cuondo ocurre en oiro lugor físico, como lo mono del hombre melido en el bolsillo trosero del poniolón de lo viejo, se convierte en un octo de propiedod que se extiende o iodo el cuerpo de lo muler y que, uno vez mós, lo convierte en obieio,

Lo Sección de /Uluieres

Cuondo se visiton olmocenes poro el hogor o oportomentos poro lo venlo, lo mirodo y comentorios del vendedor von enfocodos o lo muier, enfocodos o lo "omo y señoro de lo coso." En este coso, el hombre es un ocompoñonle y vuelve o

.meso o punio de ser desoloiodo, se siento

comedor constituye lo que podrío llomorse lo fomilio feliz, con todos sus inlegronfes

imporionle, lo que mós miron los muieres: lo cocino." Se presume lo ¡nv¡sib¡lidod del hombre en esle espocio.

.{<i

mqmó o comef. Esid,esceno diorio de

que no puede resistirse, es su noturolezo inseminodoro. Poro los muleres, lo infidelidod es imperdonoble e inconcebible: su virginidod y odministroción sexuol es otributo del futuro morido. Sí uno reloción estó en crisis, se osume que el hombre es noturolmenle inliel y viclimo por noturolezo, y lo muier, lo viciimorio, reemplozoble Ellc¡ es

ls psicoterqpeulGr

Si lo reloción de poreio esfó en crisis, ello iiene que ser lo solvodoro. Los momós y los suegros se olormon ol verque lo reloción motrimoniol de sus hilos esió en crisis. El conselo de lo modre es "hoblo con é1... áSeró que no le estós dedicondo suficienie tiempo o lo reloción?... Debe ser que olgo le poso... Pienso en los hi¡os, porque un hiio sin podre, es un hiio perdido." Lo muier siempre debe estor dispuesto o concilior y o buscor el diólogo en lo reloción y en lo comunicoción hocio los podres de ombos,

como si fuero [o único compromefido o culpoble del con{licfo. lncluso debe coniinuor con los hi¡os, sin decir nodo, dentro de situoclones irresolubles, osí esté orrepentido de hoberse cosodo o inconforme con el esposo.

ser tenido en cuenlo en el lugor de pogo.

Comentorios como "los señoros llevon mucho este produclo poro cocinor;" o en el coso de estor buscondo oporlomento poro compror, "voy o mostrorles lo mós

que comer en menor coniidod poro no engordor, y cuondo yo todo estó {río y lo

Al hombre se le excuso y se le perdo-

no lo infidelidod bolo el orgumenio de

por otro, debido o su condición.

Lo mono en el pontolón

en un símbolo de propiedod. Lo fomilio,es uno institución que se hoce polpoble o lo horo de comer. Sentorse o lo meso implico iener un puesto fiio, uno ierorquío en lo cuol lo sillo principol es poro el popó, poro el rey'de lo coso. Los demds son cortesonos y por lo tonto ol primero que se Ie sirve es ol popó, y

Los hombres son víctimos, Iqs muieres wiciimqrios.

Senfqrse como un vorón y señlqrse como uno domq Sentorse ol lodo de un hombre en un bus resulto incómodo poro todos los muieres. Cuondo ellos se sienion obren los piernos y ocupon los dos sillos, lrotondo


Luiso Noronio Sin tftulo.

Fotomonlo¡e d¡gitol.

3Zár'o'-'' de of¡rmor su virilidod hociendo notor sus genitoles; en su defecto se cogen

y un espocio íntimo con su poreio, eso oseguro lo posibilidod míiico de tener

los testículos, odemón llomodo por ellos rosquinbo/. Los muieres, en combio, deben

fomilio y lo estobilidod demogrófico y. y por si fuero poco, poro los podres, des-

cerror los piernos y senforse como todo uno domo, conservondo lo elegoncio y lo feminidod. Todo esto poro que nodie

corio lo homosexuolidod.

piense que obren los piernos focílíto. Los hombres lienen copocidodes, los muleres hobilidodes Estudior uno correro que tengo que ver con números o rocionolidod es odecuodo y dirigido ol género mosculino. Los muieres no lienen /o copocidod poro estos correros ni poro todo lo que se relocione con pensor. A los muieres se les fqcilito o poseen hob¡l¡dod poro los cosos monuoles, deben estor pendientes de lo decoroción y de su bellezo y de lo de su entorno. Tol y como sucedió con un profesor de {ilosofío que le diio o su olumno que corecío de "copocidod de obstrocción" poro estudior eso correro,

que lo meior ero seguir esludiondo orie. Lo visito o lo nlño es en lo solo, lo del hombre en lo hobitoción. A ellos toco cuidorlos mós, y estó iotolmenle prohibido que los podres permiion

los encuentros sexuoles en lo coso, por eso los visilos o lo novio son en lo solo y con los dos podres vigilondo. Se debe

Si el hombre no llego c¡ dormir q lq cos.¡ es uno cqnitcr ol aire. Si lo niño no llego o dormir o ¡o coso es uns

vergüenzo Lo conito ol oire es signo sociol de que los hombres se estón div¡rtiendo con los omigos y se posoron de irogos. En lo muler, es un octo inmorol, osociodo con

lo que los momós llomon el libertinoje. El hombre se puede quedor por fuero de coso vorios díos, Io mu jer no, porque se /o debe estor dondo o cuo/quier iipo de los que se echon uno cono ol oire.

El ssludo

Mllitor y el soludo oslfos

coriñosifos Desde los tiempos del colegio, los vorones odopton un soludo distonte y seco que se corocterizo por vociferor un opellido. Ellos no son Sebostión, Juon o Andrés, sino Rodríguez, Morlínez o López. Los muieres, en combio. inlenton llomor-

se de uno monero que suene tierno, o usondo un diminutivo poro demostror uno posiizo cerconío de género, odemós de vulnerobilidod y feminidod. Mienlros mós

entonces guordor disioncio y deior los

chillón el soludo con nombre diminuiivo

demostrociones de ofecto poro otro lugor,

y obrocitos, mós femenino.

lo privocidod poro ello no existe. Poro ellos, en combio, no hoy prohibición; es necesorio que ellos tengon un espocio

A ello lo embo¡azaron, s él lo

íntimo como porte de sus necesídodes noturoles. Por eso es permitido por los podres que ellos se encierren en su cuorto con lo novio o con lo omigo, y en vez de

C,¡r(,pc,ron A pesor de que lo píldoro onticoncep-

tivo le otorgó o lo muier independencio,

podres vigilontes tienen servicio o domicilio, incluyendo los condones.

decisión y libertod sexuol, los momós todovío dicen que o lo niño io emborozoron. Por el controrio, los hombres

En lo coso de lo novio se duerme

quedoron poro siemprer encerrodos en su destino, son los víciimos de lo muier,

en como sencillo, en lq del nowio en comt¡ doble. Después de un poseo o uno noche en

donde olguno de los dos ióvenes novios decide quedorse en lo coso del otro, los condiciones son d¡stintos. Si él se quedo en lo coso de lo novio, sobiendo que ello vive con sus podres, debe dormir en

uno como sencillo, oporte y leios de lo hobitoción de ello. Si es en lo coso de los podres del novio, lo como doble estó tendido y listo poro los dos; el sexo se do por hecho. Se osume como noturol y correcto que el hombre tengo un tiempo

porque se entiende que o lrovés de un hiio los muieres logron su cometido: otropor ol vorón, yo seo por ¡nterés monetorio o poro que no los dele el tren.

Señoro Luiso Noronio de... De nodie. El de del opellido del morido se convierie en un signo que reofirmo lo institución de lo propiedod privodo, del

motrimonio. Y cuondo hoy que ser uno poro el otro mediodos por un opellido, eso lerminoró siempre en uno reloción de poreio que no dejo de recordor el popel dominonte y legitimodor del suieto mosculino.

lo mqsculino lo que debe definirse biológico y psicológicomente desde lo femen¡no, pues es lo mu¡er qu¡en engendrq. Es el hombre quién constituye su idenlidqd Cl posleriori, desvinculóndose de lo femeninoi es quien debe hqcer el duelo entre él y su mqdre. Por eso duronte todt¡ lq vido el hombre está reclf¡rmondo oquello que se relocioncr con lo mqsculino. Eslá presionqdo por demostrqr su identidod y por reÍorztlrlcr con lo opueslo o su yo idenrificqdo or¡gen femenino. En otrqs polobros, debe dcrr pruebGrs de que no es muier. El temor y el grqn troboio de conslruir unGr identidc¡d hc¡ hecho o los hombres mós vulnerobles y por eso hqn estodo obligodos o imponerse de unc¡ mcrnercr orfificiol y conslruido, ruidoscr y Es

territoriql.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.