Equipo 8 DIAGNOSTICO DE LEUCEMIAS

Page 1

Analiza sangre con base de técnicas inmunohematologicas y de hemostasia

2017

LUIS ANGEL GARCIA REYES, ANA MURILLO GONZALES, HECTOR MANUEL LOPEZ HERNANDEZ, PABLO HERNANDEZ


10 - Recuento de leucocitos 14 - Leucemias crรณnicas 21- Leucemias agudas 28- Tinciones citoquimicas 37- Mitos en la

donaciรณn

39- Historia del banco de sangre

Y MUCHO Mร S


Agradecimientos

Esta revista es la primera revista que escribimos sobre los aprendizajes obtenidos en este semestre sobre el diagnostico de leucemias, preparación y conservación de hemoderivados, gracias a todo el apoyo y ayuda que hemos recibido del químico Antero Fernando Saldivar Martínez y nuestros compañeros de equipo, gracias a ellos estamos presentando esta revista. La revista está estructurada para que el usuario pueda obtener todos los conocimientos de una forma ordenada y paulatina en el ámbito estudiantil, utiliza ejemplos, practicas, explica toda la teoría y abarca casi todo lo relacionado con el tema central para que el lector tenga todo a su alcance.


Resumen Esta revista concentra la mayor parte de información obtenida en todo el semestre , hablamos de conceptos clave para el aprendizaje como que es la sangre , sus componentes ,leucocitos de sus características generales son células móviles ,mediante diapédesis pueden desplazarse fuera y tener contacto con los tejidos del interior del cuerpo, circulan por la sangre para combatir las infecciones o cuerpos extraños , aunque al tratarse de una parte fundamental de las defensas inmunitarias de nuestro organismo , se clasifican en diversos que son leucocitos son los de menor tamaño , monocitos el de mayor tamaño, neutrófilos el más abundante en la sangre del ser humano , eosinófilo ,basófilo el menos abundante . Veremos la práctica de como se hace un recuento de leucocitos con hemocitometro y la técnica para recuento diferencial de leucocitos con la tinción de Wright. También de la hematopoyesis que es el proceso de maduración, formación y desarrollo de los elementos formes de la sangre. La leucopoyesis el proceso de formación de nuevos glóbulos blancos. Célula troncal hematopoyética es una célula inmadura que se puede transformar en todos los tipos de células sanguíneas. Citoquimica de las leucemias que estudia la composición química de la célula y permite detectar la localización de algunas enzimas, metales, pesadas etc. Las tinciones citoquimicas mas comunes son la tinción de PAS que ayuda en el diagnóstico de la leucemia prolinfocitica, la tinción de sudan negro B que hace efecto en las células mielomonociticas, la tinción de esterasas ayuda a diferenciar la leucemia monocitica aguda, entre otras muchas más tinciones. La historia del banco de sangre, mitos y realidades en una donación de sangre, los requisitos en una donación y los datos que deben ir en una bolsa de sangre. La prueba de Coombs directa e indirecta, pruebas cruzadas sobre su procedimiento y el fundamento de cada prueba.Investigación sobre los factores de coagulación presentes en un plasma fresco congelado y en un plasma desprovisto de factores lábiles y de su uso terapéutico.


Abstract

This journal concentrates most of the information obtained throughout the semester, we talk about key concepts for learning such as blood, its components, leukocytes of its general characteristics are mobile cells, by diapedeis can move outside and have contact with tissues inside the body, they circulate through the blood to fight infections or foreign bodies, although being a fundamental part of the immune defenses of our organism, they are classified into several that are leukocytes are those of smaller size, monocytes the largest , neutrophils the most abundant in the blood of the human being, eosinophil, basophil the least abundant. We will see the practice of how to make a leukocyte count with a hemocytometer and the technique for differential leukocyte count with Wright's stain. Also of the hematopoiesis that is the process of maturation, formation and development of the formed elements of the blood. The leucopoiesis the process of formation of new white blood cells. Hematopoietic stem cell is an immature cell that can be transformed into all types of blood cells. Cytochemistry of leukemias that studies the chemical composition of the cell and allows detecting the location of some enzymes, metals, heavy, etc. The most common cytochemical stains are PAS staining that helps in the diagnosis of prolymphocytic leukemia, black B sudan staining that affects myelomonocytic cells, esterase staining helps to differentiate acute monocytic leukemia, among many others. stains The history of the blood bank, myths and realities in a blood donation, the requirements in a donation and the data that should go in a blood bag. The direct and indirect Coombs test, cross-tests on its procedure and the basis of each test. Research on the coagulation factors present in a fresh frozen plasma and in a plasma devoid of labile factors and their therapeutic use.


Introducción

La presente investigación y conocimiento adquiridos en esta revista se refiere al tema del diagnóstico de leucemias y preparación de hemoderivados que se puede definir como cuando se examina una muestra de sangre del paciente al microscopio, se observan glóbulos blancos muy inmaduros (blastos). Una biopsia de médula ósea servirá para confirmar el diagnóstico y determinar qué tipo de leucemia sufre el paciente. La leucemia es el cáncer de la sangre y se desarrolla en la médula ósea. La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en el centro de los huesos grandes del cuerpo y que produce las tres principales células de la sangre: Glóbulos blancos (que combaten las infecciones), glóbulos rojos (que transportan oxígeno) y plaquetas (que detienen las hemorragias y permiten que la sangre coagule). Por razones que se desconocen, la médula ósea de un niño con leucemia produce glóbulos blancos que no maduran correctamente, pero que continúan reproduciéndose Para analizar bien el diagnóstico de las leucemias es necesario hablar de ellas un poco más a fondo viendo sus causas y su origen. Por ejemplo una de ellas es que son trastornos genéticos adquiridos. Esto significa que las mutaciones genéticas y las anomalías cromosómicas de las células se producen esporádicamente (al azar). Pero los trastornos son sanguíneos así que también es importante hablar de los hemoderivados. La sangre ha sido transfundida con éxito durante unos 60 años. En este periodo de tiempo la práctica transfusional ha cambiado radicalmente debido a mejoras en los métodos de extracción y conservación de la sangre. Los objetivos principales de los procedimientos de extracción, preparación, conservación y transporte de la sangre y sus componentes son: De cada unidad de sangre donada se obtienen por centrifugación de la misma distintos hemocomponentes: 1) Glóbulos rojos 2) Plasma 3) Plaquetas 4) Crioprecipitado


¿Qué es la medula? Es el centro esponjoso del interior de los huesos, donde se producen las células sanguíneas.

Los glóbulos rojos llevan oxígeno a todo el cuerpo. Cuando la cantidad de glóbulos rojos es menor de lo normal, se presenta un problema médico llamado anemia. La anemia puede causar cansancio o dificultad para respirar. Puede hacer que la piel se vea pálida.

¿Qué es la sangre? La sangre es un tejido líquido que

recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos, transportando células y todos los elementos necesarios para realizar sus funciones vitales. ¿Cuáles son los componentes de la sangre?

Las plaquetas son pequeños fragmentos de células sanguíneas. Su función es formar coágulos de sangre que ayuden a sanar las heridas y a prevenir el sangrado. La médula ósea produce las plaquetas.

Glóbulos blancos, glóbulos rojos, plaquetas, plasma Los glóbulos blancos combaten las infecciones en el cuerpo. Hay dos tipos principales de glóbulos blancos: células que ingieren gérmenes (neutrófilos y monocitos) y células que combaten las infecciones, llamadas linfocitos.

El plasma es la parte líquida de la sangre. Es principalmente agua, contiene algunas vitaminas, minerales, proteínas, hormonas y otras sustancias químicas naturales.


¿Qué es una leucemia? Leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula ósea, el tejido blando que se encuentra en el centro de los huesos, donde se forman las células sanguíneas.

 

Forman la fracción celular de los diferentes elementos figurados en la sangre por medio de la diapédesis pueden desplazarse fuera y tener contacto de los tejidos su color los delata son efectores celulares de la respuesta inmunitaria

Función: Los cuales destacan por ser los efectores celulares de la respuesta inmunitaria de nuestro organismo.

¿Qué es la hematopoyesis? Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos figurados de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) ¿Qué es una estirpe celular? Células derivadas de un cultivo primario o una línea celular

Leucocitos Los leucocitos, también conocidos como glóbulos blancos, son un componente importante de la sangre y una pieza clave en el sistema inmunológico del cuerpo.

Características generales 

Se caracterizan por ser células móviles

Es decir, intervienen y participan de forma muy activa en la defensa del organismo contra agentes infecciosos (antígenos) o sustancias extrañas. Clasificación: Existen 5 tipos de leucocitos: linfocitos, monocitos, neutrófilos, basófilos y los eosinófilos. Linfocitos: Leucocitos de menor tamaño reaccionan frente a materiales extraños encargadas de la inmunidad específica


Monocitos: Tipo de glóbulos blancos a granulocitos de mayor tamaño.se generan en la medula ósea, emigran a diferentes órganos como él hígado o él baso.

Neutrófilos: Es de tipo granulocito es él más abundante de la sangre del ser humano. Tiene un periodo de vida corto (a los pocos días o horas) su función principal es la fagocitosis.

Eosinofilos: Los eosinófilos son responsables en la patogénesis de las enfermedades alogenicas y muerte de parásitos.

Morfología: Linfocitos: Tamaño: 8 a 12 micras. Citoplasma: es escaso de color azul cielo. Núcleo: con borde basófilos. Cromatina: concentrada de 20 a 35 y en sangre periférico en los adultos. Monocitos:

Basófilos: Es él menor abundante de la sangre, son los responsables del comienzo de la respuesta alergénica atreves de la liberación de histamina y serotonina en bajas concentraciones teniendo una participación activa en la respuesta inmunitaria.

Tamaño: 12 a 20 micras. Citoplasma: Azul grisáceo. Núcleo: irregular. Cromatina: condensada incidencia su madurez entre 4-8% de sangre periférica. Neutrófilos: Tamaño: 12-15micras cuando sebe en la sangre periférica a través de un frontis de sangre presentan como un diámetro.


Núcleo: polibulado. Citoplasma: es abundante con presencia de gránulos finos dispersados. Eosinofilo: Se tiñe de naranja o marrón con las coloraciones panópticas. Núcleo: bilobulado. Contiene: en su membrana un cono cristalino. Posee: los cuerpos lípidos. Basófilos:

Introducción: El recuento de glóbulos rojos en la sangre es una práctica habitual de laboratorio clínico, en el cual se determina el número de eritrocitos, leucocitos y plaquetas por mm3 de sangre con la ayuda de la cámara de neubauer o hemocitometro. Efectué un recuento de leucocitos totales de un paciente. Esto nos servirá de referencia para determinar si hay algún proceso infeccioso activo. Al efectuar el recuento total de leucocitos nos encontraremos entre los 5 tipos de leucocitos normales (neutrófilos, monocitos, linfocitos, basófilos y eosinófilos.

Fundamento: Tamaño: células de tamaño de a10 a 13 micras con los colorantes azul de metileno y azul de toluidina al quieren una tonalidad nosida en metacromia

El método de turk se utiliza una solución de ácido al 2% que tiene como función lisar los eritrocitos para evitar interferencias en el recuento

Son: ricos en histamina.

Recuento diferencial de leucocitos

Nucleico cromatina densa

Recuento de leucocitos totales

Introducción: El recuento diferencial de leucocitos es una parte rutinaria de la biometría hemática que puede ser útil para una valoración de una infección o inflamaciones la de tratamiento como la quimioterapia.

Fundamento: Los leucocitos son parte fundamental del tejido hemático y presentan diferentes características:  Tamaño de la célula  Forma del núcleo  Contenido de gránulos  Consistencia de cromatina nuclear  Coloración de gránulos


El 65% de leucocitos corresponde a los granulocitos: eosinófilos, basófilos y neutrófilos. El 35% corresponde a los agranulocito: monocitos y linfocitos.

Hematopoyesis Hematopoyesis. Es el proceso de la formación de las células de la sangre.

Durante la primera etapa de la vida en el embrión y feto, la hematopoyesis se produce de forma diferente. El hígado y en menor proporción el bazo, ganglios linfáticos y timo son los órganos productores entre el segundo y séptimo mes. A partir del séptimo mes de vida intrauterina será la medula ósea el órgano hemopoyético principal hasta el nacimiento y después lo será durante toda la vida en situación normal.

Tejido Hematopoyético

La hematopoyesis es un proceso complejo influido por factores propios del individuo de tipo genético o hereditario, factores ambientales (nutrición, vitaminas, etc.) y enfermedades diversas que afectan a la producción de sangre de forma directa o indirecta. Interviene en la formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre (hematopoyética pluripotencial). Lugar donde se produce la hematopoyesis

El tejido hematopoyético es el responsable de la producción de células sanguíneas. Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y, fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro hematopoyético más importante del organismo. El tejido hematopoyético puede ser de dos tipos: Mieloide: es el que forma la médula ósea roja, que se encuentra entre las trabéculas del tejido óseo esponjoso.


Formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células madre precursoras de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas. Linfoide: en él se hace la diferenciación de los linfocitos. Lo encontramos en los ganglios, el timo, el bazo y las amígdalas.

Célula Madre Hematopoyética Pluripotencial Las células madre pluripotentes (también llamadas germinales, progenitoras o stem cell) mantienen la producción de células sanguíneas o hematopoyesis durante toda la vida. Son muy escasas pero a partir de ellas se originan todas las diferentes células sanguíneas.

ambientales influyen en una dirección determinada. La célula madre es una célula pequeña con un único núcleo e imposible de distinguir de otras células con el microscopio.

Regulación de la hematopoyesis La vida de las células de la sangre es corta. Para mantener los niveles de células sanguíneas en cifras estables es necesaria una renovación permanente de las células que desaparecen por el proceso normal de envejecimiento. También son precisos unos mecanismos de ajuste que permitan una mayor producción ante un aumento de las demandas de células sanguíneas concretas porque su cuantía sea insuficiente para producir una función. Eritropoyesis es el proceso generativo de los eritrocitos.

Las células madre hematopoyéticas tienen capacidad de autor renovación, proliferación y diferenciación en otras células progenitoras progresivamente comprometidas hacia una línea de células sanguíneas específica. El proceso de diferenciación parece ser al azar, pero las condiciones

Trombopoyesis importa los procesos que terminan en la formación de las plaquetas de la sangre. Granulopoyesis es el proceso que permite la generación de los granulocitos polimorfonucleares de la sangre: neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Monopoyesis es la formación de los monocitos.


LEUCOPOYESIS La leucopoyesis, o desarrollo de leucocitos, con excepción de los linfocitos, se produce en el mismo lugar de la eritropoyesis. Los mecanismos de control que afectan el comportamiento celular con más complejos en los leucocitos que los observados en el eritrocito, en ellos también parecerían influir interrelaciones con el tejido adiposo, los fibroblastos y las células endoteliales. Los leucocitos de la sangre humana pueden dividirse en varias categorías sobre la base de sus funciones específicas, sitio de origen o morfología. En esencia, la función de todos los leucocitos es defender al organismo contra agentes extraños. Los leucocitos se dividen en granulocitos y linfocitos en virtud de la diferenciación evidente en el nivel de la célula troncal. Los linfocitos se producen en la medula ósea y el tejido linfoide. Están bajo el control de estímulos ambientales y hormonales muy diferentes de los que controlan a granulocitos y monocitos. Los granulocitos contienen gránulos visibles y se desarrollan sólo en la médula ósea. Se subdividen de acuerdo a su morfología y pueden clasificare en los que contienen gránulos grandes visibles en general se llaman granulocitos; éstos a su vez se dividen en de acuerdo al tipo de reacción detectada en los gránulos cuando se tiñen de manera diferencial, diferencia de los monocitos que no contienen gránulos.

Compartimiento pluripotencial Se encuentran las células que aún no eligen un linaje determinado puede estar restringido o irrestingido.

Compartimiento bipotencial La observación in vitro se obtienen eritroides, megacariocitos y eritroides granulocitos. Tiene ufc-egufc-gm ufcemg.

Compartimiento unipotencial Formado por células irreconocibles morfológicamente y solo identificadas por su capacidad para formar colonias en cultivo (células progenitoras) y por aquellas características morfológicas definidas (células precursoras).

Compartimiento terminal Es el estadio final de los fenómenos de diferenciación y maduración iniciados a nivel de cth, las células maduras son retenidas en mo hasta cierto grado de maduración.

¿Qué significa leucocitosis? Ocurre cuando el número de glóbulos rojos en la sangre supera los niveles normales


¿Cuáles son las causas más comunes que provocan leucocitosis? Aumento de producción de leucocitos para combatir una infección, enfermedades de la médula ósea, una reacción a un fármaco que aumenta su producción, trastorno del sistema inmune

¿Qué es una reacción Leucemoide? Consiste en el aumento de los leucocitos por encima de 50.000mm3 o la presencia de un cierto porcentaje en blastos en la sangre que puede confundirse como leucemia

¿Qué es leucemia? Es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula ósea o también es un cáncer en los tejidos que conforman la sangre y que prohíbe que el cuerpo combate alguna infección.

Leucemias crónicas: se producen lentamente y son mejor toleradas .al principio células leucemias se comportan así como células normales y a veces el primer signo de enfermedad puede ser hallazgo de células anormales en un análisis de sangre rutinario.

Leucemias crónicas Cáncer que avanza lentamente y comienza en los tejidos que producen la sangre, como la médula ósea, y determina que se produzcan y entren en el torrente sanguíneo grandes cantidades de glóbulos blancos.

Leucemia granulocítica crónica Definición

Leucemia mieloide aguda (LAM)

Leucemia crónica caracterizada por la translocación recíproca del cromosoma 9 y 22 (cromosoma Philadelphia), creando un gen de fusión (BCR-ABL) que codifica una proteína (p210), la cual tiene una función de tirosina cinasa no controlada.

Leucemia mieloide crónica (LMC)

Incidencia

Leucemia linfoblastica aguda (LLA)

Le incidencia de leucemia mieloide crónica es de aproximadamente 1 a 2 casos por 100,000 habitantes al año en Estados Unidos, representando el 15% de leucemias en el adulto. Se desconoce la incidencia exacta en nuestro país. La edad media al diagnóstico es a los 65 años.

¿Tipos de leucemia?

Leucemia linfocitos crónica (LLC)

Clasificación Leucemias agudas: se producen con rapidez y el número de células leucemias aumenta rápidamente


Diagnóstico Generalmente los pacientes son enviados por leucocitosis y trombocitosis, observándose células inmaduras en la sangre periférica (normoblastos, metamielocitos y mieloblastos), así como también abundantes basófilos y eosinófilos. El 50% de los pacientes presentan esplenomegalia al momento del diagnóstico. El diagnóstico definitivo se establece al demostrar el cromosoma Philadelphia en la médula ósea, misma que se realiza a todos los pacientes durante el abordaje diagnóstico, así como toma de laboratorios generales como: biometría hemática con diferencial, química sanguínea, electrolitos séricos y pruebas de función hepática. En 5% de los pacientes no se puede demostrar el cromosoma Philadelphia, ameritando métodos genéticos moleculares para su confirmación (FISH o RT-PRC).

Estadificación Existen 3 fases de la enfermedad: blástica, acelerada y crónica, siendo diagnosticados la mayoría de los pacientes en la fase crónica. La fase acelerada se define por la presencia de 10-19% de blastos en sangre periférica o médula ósea, basófilos >20% en sangre periférica, persistencia de trombocitopenia (<100,000/μL) o trombocitosis (>1, 000, 000/μL) a pesar de tratamiento, crecimiento del bazo o leucocitosis

progresiva y evidencia citogenética de evolución clonal. La fase blástica se define por >20% de blastos en sangre periférica o médula ósea, así como proliferación blástica extra medular.

Riesgo Las escalas pronosticas están basadas en la edad, tamaño del bazo, leucocitos y diferencial, sin embargo fueron creados en la era previa al Imatinib, y continúan identificando riesgos con diferente pronóstico (grado de respuesta, supervivencia libre de progresión y supervivencia global). Las escalas más utilizadas son la de Sokal y Hasford. Recientemente se ha dado importancia pronostica al momento de lograr diferentes tipos de respuesta, así como el grado de esta misma, siendo las respuestas evaluables la respuesta hematológica, respuesta citogenética y respuesta molecular.

Tratamiento Basado en las respuestas logradas por el estudio aleatorizado de Imatinib, un inhibidor de tirosina cinasa selectivo, comparado con Interferon α y bajas dosis de Citarabina (estudio IRIS), se estableció al Imatinib como el tratamiento estándar en pacientes con LGC en fase crónica. La actualización del estudio IRIS


confirmó los resultados iniciales, con una supervivencia libre de progresión del 84% y una supervivencia global del 88% después de 6 años. La dosis inicial de imatinib en fase crónica es de 400 mg VO cada día. No existe indicación actual para iniciar la dosis con 600 u 800 mg al día, ya que se ha demostrado la falla de esta superioridad al compararla con 400 mg al día. El uso de hidroxiurea se recomienda únicamente como método paliativo o en fases iniciales debido a la leucocitosis.

Monitorización y seguimiento El seguimiento es parte fundamental del tratamiento para evaluar la respuesta. Al inicio, y durante los primeros 3 meses, se dará seguimiento clínico, hematológico y bioquímico cada 2 semanas, o más frecuente en caso que sea necesario; posteriormente se dará seguimiento dependiendo de las condiciones y respuesta obtenida, siendo en rangos de hasta cada 3 a 6 meses aproximadamente. A partir del tercer mes se recomienda realizar estudios citogenéticos por lo menos cada 6 meses hasta lograr la respuesta citogenética completa, y en caso de ser posible realizar RT-PCR cada 3 meses hasta lograr una respuesta molecular mayor. Una vez lograda la RCC o RMM, la citogenética se podrá realizar cada 12 meses y RT-PCR cada 6 meses; en caso de tener riesgo alto o presentar una respuesta

subóptima, se podrá realizar el monitoreo más frecuente.

Leucemia linfocítica crónica Epidemiología La Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) es la leucemia más frecuente en países de Europa y en Estados Unidos, con una incidencia de 2 a 6 casos por 100 000 habitantes por año. La incidencia incrementa con la edad, más del 70% de los pacientes tiene al diagnóstico más de 65 años y menos del 2% son menores de 45 años. La relación hombres-mujeres es de 2:1 respectivamente. Es poco frecuente en latinoamericanos y aun menor en asiáticos. Existen pocos estudios en población mexicana, donde las series reportan entre 6.6 a 9% de las leucemias diagnosticadas en adultos; y de estos pacientes sólo cerca del 50% son población mestizo mexicana y el resto de origen o descendencia caucásica.

Factores de riesgo La predisposición familiar se ha documentado en 5 a 10% de los pacientes con LLC. El riesgo aumenta dos a siete veces cuando se tiene un familiar de primer grado; además en estos pacientes la edad de diagnóstico es alrededor de los 58 años de edad, 14 años menos que la edad promedio en los casos esporádicos. Otro factor de riesgo es


la presencia de linfocitosis monoclonal de células B, la cual se define como la presencia de linfocitos menor de 5 x 109 /L sin evidencia de afección ganglionar, con un riesgo de progresión de 1 a 2% por año.

Diagnóstico La presentación clínica es muy variable, hasta 70 % son asintomáticos; sin embargo, los pacientes sintomáticos pueden cursar con fatiga, anemia hemolítica autoinmune, procesos infecciosos, esplenomegalia, linfadenopatía, entre otros síntomas ambiguos. La sospecha de LLC se establece en un paciente de mayor edad, que cursa con linfocitosis y/o adenomegalia o esplenomegalia. El abordaje inicial de estos pacientes deberá tener una historia clínica con una exploración física completa y detallada; la determinación de una biometría hemática completa (BHC), química sanguínea, pruebas de función hepática y determinación de inmunoglobulinas séricas; prueba de Coombs, serología para virus de hepatitis, VIH y citomegalovirus (CMV). Así como una radiografía de tórax y ultrasonido de abdomen. El diagnóstico de LLC requiere de cuenta de linfocitos mayor a 5 x 109 /L en sangre periférica, donde la clonalidad sea confirmada por citometría de flujo, por una duración de al menos tres meses. Las características morfológicas son: linfocitos maduros, pequeños,

citoplasma escaso, con un núcleo denso, sin nucléolo visible y con agregados parciales de cromatina. Para el diagnóstico de linfoma de linfocitos pequeños es necesario linfocitosis (que puede ser menor de 5 x 109 /L), con linfadenopatía y/o esplenomegalia, es un requisito la confirmación por biopsia. En el inmunofenotipo de la LLC las células co expresan antígenos de células T como CD5 y de células B como CD19, CD20 y CD23. Cada clona expresa una sola cadena ligera de inmunoglobulina, ya sea kappa o lambda incluso al compararse con los niveles que expresan los linfocitos B normales y tienen menores niveles de expresión de sIg, CD20 y CD79b. Otros estudios de importancia pronostica: Las alteraciones citogenéticas se encuentran en el 80% de los pacientes, y pueden ser observadas por FISH; las más frecuentes son del (13q14.1), + 12, del (11q), del 6(q) y del (17p). La presencia de la del (17p) (5 a 10% de los pacientes) predice un peor pronóstico, con una mediana de supervivencia de 2 a 3 años. La del (11q) en 20% de los pacientes es considerada de mal pronóstico, sin embargo, sus tasas de respuesta han mejorado posterior al inicio de esquema de quimioterapia con fludarabina, ciclofosfamida y rituximab. La mutación del gen de la cadena pesada de inmunoglobulinas (IgVH) es otro marcador utilizado en el diagnóstico y pronóstico, ya que la existencia de mutaciones se relaciona


con un mejor pronóstico. Se ha descrito la presencia de otros marcadores como la expresión de CD38 y ZAP 70 los cuales suelen correlacionarse con un estado de IgVH sin mutaciones, siendo ZAP 70 (una proteína con actividad tirosin cinasa) la que tiene mayor especificidad ya que CD38 cambia su expresión conforme la evolución de la enfermedad. Estos marcadores no son utilizados para el diagnóstico si no en la determinación del pronóstico.

Otros auxiliares pronósticos El incremento de los niveles séricos de beta2 micro globulina con buena función renal, el incremento de la DHL, la sobreexpresión de timidin cinasa y p53 son factores de pronóstico adverso.

Aspirado de médula Ósea No es estrictamente necesario para el diagnóstico de LLC más sí es un factor pronóstico. La afección de la MO puede ser con un patrón nodular o difuso. En la infiltración de MO característica se encuentra más de 30% de células linfoides.

Estadificación Clínica Existen dos escalas de estadificación mundialmente utilizadas: El sistema Raí y el sistema Binet. Cada una describe tres grupos con base en sus características clínicas y resultados de supervivencia.

Tratamiento Los pacientes en estadio temprano sin datos de enfermedad activa, deben ser exclusivamente vigilados; ya que se ha demostrado que no se benefician con el tratamiento y al contrario hay una mayor incidencia de segundas neoplasias asociadas al tratamiento. El tratamiento se establece cuando hay datos de progresión o actividad de la enfermedad: la evidencia de progresión en médula ósea con desarrollo o empeoramiento de anemia y/o trombocitopenia no autoinmune; esplenomegalia masiva; crecimiento o progresión de adenopatías; aumento de linfocitosis de más del 50% en 2 meses o el doble de linfocitos en menos de 6 meses; anemia y/o trombocitopenia autoinmune con pobre respuesta a esteroides u otra terapia estándar o la presencia de síntomas B. En pacientes con un buen estado funcional y función renal normal, la primera línea de tratamiento es el esquema FRC (fludarabina 40 mg/m2 PO diaria por tres a cuatro días; rituximab 375 mg/m2 IV en el día +1 y ciclofosfamida 250 mg/m2 de IV por tres días), lo cual ha demostrado tasa de respuesta de hasta el 75%, con mayor supervivencia. No obstante en pacientes con comorbilidad importante o mayores de 60 años de edad y en mal estado funcional, la recomendación es iniciar el tratamiento con clorambucil (la dosis recomendada es de 0.1 mg/kg/día por


cuatro a siete días cada mes durante seis u ocho ciclos), o de manera alternativa dosis reducidas de FC (fludarabina, ciclofosfamida) o bendamustina.

Leucemia mielocitica crónica La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es una enfermedad mieloproliferativa crónica que surge de la translocación recíproca entre los cromosomas 9 y 22 (cromosoma Philadelphia PH), el gen de fusión resultante – Bcr/Abl – desregula la actividad kinasa intracelular y permite el desarrollo de la enfermedad en 3 fases conocidas como fase crónica, acelerada o crisis blástica; cada una de ellas con características clínicas, patológicas y pronosticas bien definidas. Esta enfermedad mieloproliferativa, sin un adecuado manejo terapéutico tiene una sobrevida media de 4 años. Afortunadamente en las últimas décadas, con el advenimiento de tratamientos blanco-moleculares como inhibidores de tirosina Kinasa (ITK), el mejor conocimiento de la biología de la enfermedad y la descripción de los mecanismos de resistencia, se ha logrado una ventaja significativa en la sobrevida de estos pacientes.

Fase crónica Clínica: Asintomático o Sintomático (Fatiga, anorexia, pérdida de peso, plenitud gástrica, esplenomegalia,

hepatomegalia) – Sangre periférica: leucocitosis neutrofílica, con precursores mieloides (mielocitos y metamielocitos), Blastos 1-3%, eosinofilia, basofilia. Plaquetas normales o aumentadas (>450.000 x mm3) Fosfatasa alcalina leucocitaria (FAL) ausente o disminuida, hiperuricemia, LDH aumentada. – Medula ósea: hipercelularidad, disminución de tejido adiposo, hiperplasia de la serie leucopoyética, aumento de la relación M/E (6-15/1), escasos blastos (< 10% de la celularidad total. Leve aumento de fibras de reticulina en MO. Fase Crónica Temprana: se considera fase crónica temprana (FCT) cuando han trascurrido menos de doce meses desde el diagnóstico y no ha recibido tratamiento con la excepción de Hidroxiurea

Fase Acelerada Clínica: Fiebre, dolores óseos, sudores nocturnos Esplenomegalia progresiva resistente al tratamiento Aumento del score FAL – Sangre periférica: Anemia, trombocitopenia (20% Blastos 10% a 19% – Médula Ósea: Hipercelular. Blastos 10% a 19%

Crisis Blástica Sangre Periférica y/o Médula Ósea: Blastos mayor o igual a 20% en sangre periférica y/o médula ósea y/o Proliferación de blastos extra medulares y/o Clusters de blastos en


médula ósea definido por biopsia Pueden tener distintos fenotipos: Fenotipo blástico (prevalencia). Mieloide 60%.

Pero estos síntomas no son exclusivos de la CML, también pueden ocurrir con otros tipos de cáncer y con muchas afecciones no cancerosas.

Linfoide (mejor pronóstico) 25% 207.

Mixto 5%.

Algunos pacientes padecen dolor en los huesos o en las articulaciones debido a la propagación de las células leucémicas de la cavidad de

Síntomas

la médula a la superficie de los huesos o a las articulaciones.

Megacariocítico 10-15%. Eritroide 1%.

Los síntomas de la leucemia mieloide crónica (CML) a menudo son imprecisos y con más frecuencia son causados por otras cosas. Éstos incluyen: 

Debilidad

Cansancio

Sudores nocturnos

Pérdida de peso

Fiebre

Dolor en los huesos

Agrandamiento del bazo (se siente una masa debajo del lado izquierdo de la caja torácica)

Dolor o una sensación de llenura en el estómago

Sensación de llenura después de las comidas incluso tras comer poco

Diagnostico Se pueden utilizar las siguientes pruebas para diagnosticar o monitorear la CML: Análisis de sangre: Muchas personas reciben el diagnóstico de la CML antes de presentar síntomas, a través de un análisis de sangre. Un CBC proporciona un recuento de la cantidad de los distintos tipos de células de la sangre. Un CBC se realiza a menudo como parte de un control médico regular. Las personas con CML tienen altos niveles de glóbulos blancos. Sin embargo, los niveles de glóbulos blancos también pueden ser producidos por afecciones que no son la leucemia. Cuando la CML está más avanzada, también puede haber niveles bajos de glóbulos rojos, una afección denominada anemia, o bien un aumento o una disminución en la cantidad de plaquetas.


Aspiración y biopsia de médula ósea: Estos procedimientos son similares y suelen realizarse al mismo tiempo para examinar la médula ósea. La médula ósea tiene una parte sólida y una líquida. En la aspiración de médula ósea se extrae una muestra del líquido con una aguja. La biopsia de médula ósea consiste en la extirpación de una pequeña cantidad de tejido sólido con una aguja. Luego, un patólogo analiza la(s) muestra(s). Un patólogo es un médico que se especializa en interpretar análisis de laboratorio y evaluar células, tejidos y órganos para diagnosticar enfermedades. También se puede realizar un análisis citogenético (consulte a continuación) en las muestras de médula. Un lugar frecuente para realizar una aspiración de médula ósea y una biopsia es la cresta ilíaca del hueso pélvico (consulte la sección Ilustraciones médicas), que se encuentra en la región lumbar junto a la cadera. Por lo general, la piel en dicha área se adormece de antemano con medicamentos; se pueden utilizar otros tipos de anestesia (medicamentos para bloquear la conciencia del dolor). Pruebas moleculares. Es probable que su médico recomiende realizar análisis en las células de leucemia a fin de identificar genes específicos, proteínas y otros factores exclusivos de la leucemia. Los resultados de estos análisis ayudarán a determinar si sus opciones de tratamiento incluyen un tipo de tratamiento

denominado terapia dirigida (consulte la sección Opciones de tratamiento). La citogenética es un tipo de prueba genética que se usa para analizar los cromosomas de una célula. Evalúa la cantidad, el tamaño, la forma y la disposición de los cromosomas. A veces, esta prueba se puede realizar en la sangre periférica o en circulación cuando la CML se diagnostica por primera vez, pero es necesario usar células sanguíneas inmaduras que se dividen de manera activa. Por este motivo, una muestra de médula ósea (consulte arriba) es con frecuencia la mejor manera de obtener una muestra para la prueba.

Leucemias agudas Las leucemias agudas son enfermedades de origen aún no aclarado que se caracterizan por la proliferación incontrolada de un determinado tipo de células inmaduras de la hematopoyesis. Estas células invaden la medula ósea, desplazando a las células normales y, progresivamente, el resto del organismo. El calificativo agudo define tanto la velocidad rápida de instauración de estas leucemias como la inmadurez de las células proliferantes, hechos que las diferencian de las leucemias crónicas en las que la instauración es más lenta y solapada y las células proliferantes mucho más maduras.


Leucemia mieloide aguda Cómo se presenta la AML. La AML es el resultado de cambios adquiridos (mutaciones) en el ADN (material genético) de una célula de la médula ósea en desarrollo. Una vez que la célula de la médula ósea se transforma en una célula leucémica, se multiplica en 11 mil millones de células o más. Estas células, llamadas “blastos leucémicos”, no funcionan normalmente. Sin embargo, crecen y sobreviven mejor que las células normales. La presencia de los blastos leucémicos impide la producción de las células normales. Como resultado, cuando se diagnostica un caso de AML, la cantidad de células sanguíneas sanas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) suele ser menor de la normal.

Causas y factores de riesgo. La mayoría de los pacientes diagnosticados con AML no presentan un evento desencadenante claro. La exposición reiterada a la sustancia química benceno puede ser un factor en el desarrollo de la AML. El benceno daña el ADN de las células normales de la médula ósea. Según la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, a pesar de que los productos derivados del petróleo constituyen la mayoría del benceno en la atmósfera, la mitad de la exposición personal total nacional al benceno proviene del humo de cigarrillo. El benceno también se encuentra en ciertos entornos

industriales; sin embargo, la regulación estricta de su uso ha disminuido la exposición al benceno en el lugar de trabajo. Un porcentaje pequeño pero en aumento de casos de AML surge luego de un tratamiento de quimioterapia (en especial con fármacos alquilantes o inhibidores de la topoisomerasa II) o de radioterapia para otros tipos de cáncer, como el linfoma, el mieloma y el cáncer de seno. Pero solamente una pequeña proporción de personas expuestas a la quimioterapia, radioterapia y/o benceno presentan AML. Una teoría acerca de la razón por la que algunas personas presentan AML es que han heredado genes que limitan su capacidad de eliminar la toxicidad de las sustancias causantes. Los trastornos genéticos, tales como la anemia de Fanconi, el síndrome de Shwachman, el síndrome de Diamond-Blackfan y el síndrome de Down, se asocian con un aumento del riesgo de presentar AML. Muy rara vez, un número inesperadamente alto de casos de AML se diagnostica en una sola familia. Son poco frecuentes las concentraciones de casos de AML en personas no emparentadas dentro de una comunidad. La AML no es contagiosa. La AML puede presentarse como resultado de la progresión de otros tipos de cáncer, por ejemplo la policitemia vera, la mielofibrosis primaria, la trombocitemia esencial y los síndromes mielodisplásicos (MDS, por sus siglas en inglés).


Incidencia. La AML es el tipo de leucemia aguda más común que afecta a las personas adultas. Los adultos mayores tienen más probabilidad de presentar AML que los adultos jóvenes o los niños. Sin embargo, la AML es el tipo más común de leucemia diagnosticada durante la infancia. Aproximadamente el 15 al 20 por ciento de los casos de leucemia aguda infantil y el 80 por ciento de los casos de leucemia aguda en adultos son casos de AML. El riesgo de presentar AML aumenta 10 veces más desde los 30 a los 34 años (alrededor de 1 caso por cada 100,000 personas) a los 65 a 69 años (alrededor de 10 casos por cada 100,000 personas). Para las personas mayores de 70, la tasa de incidencia continúa aumentando, con un pico entre los 80 y 84 años.

Signos y síntomas. Una persona con signos o síntomas que sugieran la posibilidad de la leucemia normalmente se envía a un especialista. El especialista puede ser un hematólogo o un oncólogo. El médico ordenará pruebas adicionales para hacer un diagnóstico. Los signos y síntomas de la AML están asociados con varias otras enfermedades menos serias. Es común que las personas con AML sientan una pérdida de bienestar, debido a la producción insuficiente de células normales de médula ósea. Es posible que la persona se canse con más frecuencia y que le falte el aliento durante las actividades físicas

normales. Puede que las personas con AML tengan además  

   

Palidez a causa de la anemia Signos de sangrado causado por un conteo muy bajo de plaquetas Moretones o hematomas sin motivo aparente o debidos a una lesión menor Aparición en la piel de puntos rojos, del tamaño de una cabeza de alfiler, llamados “petequias” Sangrado prolongado por cortaduras leves Fiebre leve Encías inflamadas Infecciones menores frecuentes, tales como llagas perianales Pérdida de apetito y pérdida de peso Molestias en huesos o articulaciones Aumento del tamaño del bazo Aumento del tamaño del hígado.

Diagnóstico Es importante obtener un diagnóstico preciso del tipo de leucemia que tiene. El diagnóstico exacto lo ayuda al médico a Calcular cómo progresará la enfermedad Determinar el tratamiento adecuado.


Pruebas de sangre y médula ósea. Las pruebas de sangre y médula ósea se usan para diagnosticar la AML y el subtipo de la AML. Un cambio en la cantidad y la apariencia de las células sanguíneas ayuda a hacer el diagnóstico. Las células de AML se ven parecidas a los glóbulos blancos inmaduros normales. Sin embargo, su desarrollo está incompleta

Subtipos de la AML. La mayoría de las personas con un diagnóstico de AML tiene uno de los ocho subtipos de AML. Esta tabla está basada en el sistema de clasificación francés, estadounidense y británico (FAB, por sus siglas en inglés) que usan muchos médicos. El tratamiento es similar para la mayoría de estos subtipos, con la excepción de M3: leucemia promielocítica aguda (APL, por sus siglas en inglés). El tratamiento para la APL.

Subtipo de las células

Descripción

Mieloblástica

M0: AML mínimamente diferenciada.

Mieloblástica, con maduración mínima

M1: los mieloblastos son las células leucémicas dominantes en la médula en el momento del diagnóstico.

Mieloblástica, con maduración

M2: muchos mieloblastos, pero algunas células están en proceso de convertirse en células sanguíneas totalmente formadas.

Promielocítica

M3: las células leucémicas tienen una translocación entre los cromosomas 15 y 17.

Mielomonocítica

M4: las células leucémicas suelen tener una translocación o una inversión del cromosoma 16.

Monocítica

M5: las células leucémicas tienen características de monocitos (glóbulos blancos) en desarrollo.

Eritroleucémica

M6: las células. Leucémicas tienen características de glóbulos rojos en desarrollo

Megacariocítica

M7: las células leucémicas tienen características de plaquetas en desarrollo.


Leucemia linfoblástica aguda Cómo se desarrolla la ALL. La ALL se debe a una lesión adquirida o congénita del ADN de una sola célula en la médula ósea. Los efectos de la ALL incluyen la proliferación y acumulación descontroladas y exageradas de células llamadas “linfoblastos” o “blastos leucémicos” que no funcionan como las células sanguíneas normales. La presencia de los blastos leucémicos impide la producción de las células normales. Como resultado, cuando se diagnostica un caso de ALL, la cantidad de células sanguíneas sanas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) suele ser menor de lo normal.

Signos y síntomas. Es común que una persona con ALL sienta una pérdida de bienestar debido a la producción insuficiente de células normales en la médula ósea. Es posible que la persona se canse con más frecuencia y que le falte el aliento durante las actividades físicas normales. Para empezar a determinar la causa de estos signos y síntomas, su médico querrá hacerle una prueba de sangre llamada hemograma completo (CBC, por sus siglas en inglés). Es común que los pacientes recientemente diagnosticados con ALL tengan conteos bajos de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Otros signos y síntomas que pueden presentarse en las personas con ALL son

 

   

Palidez a causa de la anemia Signos de sangrado causado por un conteo muy bajo de plaquetas, que incluyen Moretones o hematomas que se presentan sin motivo aparente o debidos a una lesión menor Aparición en la piel de puntos rojos, del tamaño de una cabeza de alfiler, llamados “petequias” Sangrado prolongado por cortaduras leves Fiebre leve Infecciones leves frecuentes Molestias en los huesos o las articulaciones

Agrandamiento del bazo, del hígado o de los ganglios linfáticos. En un pequeño número de pacientes, las células leucémicas también pueden acumularse en los testículos.

Diagnóstico y clasificación celular Es importante obtener un diagnóstico preciso del tipo de leucemia que tiene. El diagnóstico exacto ayuda al médico a  

Prever la progresión de la enfermedad. Determinar el tratamiento adecuado.

Pruebas de sangre y médula ósea. Se examinan las células de la sangre y médula ósea para diagnosticar e identificar el subtipo de ALL. El examen de las células sanguíneas


teñidas (coloreadas) al microscopio óptico frecuentemente mostrará la presencia de células blásticas leucémicas (células inmaduras que no funcionan como los glóbulos blancos maduros normales). Se prefiere la prueba de médula ósea para diagnosticar la ALL porque una parte de los pacientes no tiene blastos leucémicos circulando en la sangre en el momento del diagnóstico

que identifica las células según el tipo de proteínas (antígenos) de la superficie celular. La “citometría de flujo” es una prueba que se puede usar para hacer la inmunofenotipificación. Según las características físicas y el nivel de desarrollo de las células de leucemia, la ALL se puede clasificar en dos subtipos principales. Esta clasificación básica ayuda al equipo de tratamiento a empezar la planificación del tratamiento más adecuado para el paciente. Los principales subtipos de ALL son:  

Subtipos de ALL. Hay muchos subtipos de ALL y se los puede clasificar por medio de pruebas inmunológicas, citogenéticas y de genética molecular. Algunas de estas pruebas se pueden repetir durante y después del tratamiento para medir los efectos del mismo. Según el subtipo, el médico determinará el tipo de fármaco o combinación de fármacos, la dosis de los fármacos y la duración del tratamiento más adecuados para el paciente. También decidirá si se necesitan otros tipos de tratamientos, como el trasplante de células madre, para lograr los mejores resultados. Para establecer el diagnóstico de la ALL de linfocitos B, ALL de linfocitos T o leucemia mieloide aguda (AML, por sus siglas en inglés) es necesario realizar la inmunofenotipificación, un proceso

Leucemia linfoblástica de linfocitos B Leucemia linfoblástica de linfocitos T


ANORMALIDADES LEICOCITARIAS En esta práctica se nos dio un frotis ya realizado y lo observamos bajo el microscopio, primero hicimos un análisis con el objetivo seco débil para evaluar la calidad de la tinción, Las células blancas deberían verse fácilmente con este aumento. Después el análisis con alto poder, seleccionando un área apropiada para iniciar la cuenta diferencial. Esta se debe ser donde los eritrocitos se tocan, pero no se sobreponer, y puede ser un área en donde se encuentren 200 eritrocitos por campo (40X) Al final un análisis con el objetivo de inmersión, con este objetivo, la cuenta diferencial de leucocitos debe estimarse, la cuenta de plaquetas también debe poder estimarse y los tres tipos de células (leucocitos, eritrocitos, plaquetas) deben observarse en búsqueda de anormalidades morfológicas Lo observado fue lo siguiente.

Se observaron Mietamielocito neutrofilo Promielocito neutrófilo Neutrofilo en banda


Tinciones citoquímicas más comunes Tinción de PAS Tiñe a la leucemia prolinfocítica.

Es un colorante que tiñe diversos lípidos celulares. Las células hematopoyéticas contienen finamente dispersos lípidos en el citoplasma así como complejos de lípidos o como lipoproteínas, que se encuentran en la membrana celular y en la membrana de mitocondria así como de otros organelos.

Tinción de mieloperoxidasa Tiñe a las células mielomonociticas.

Es una de las tinciones más comúnmente utilizada en histología y se utiliza para evidenciar la presencia de grupos aldehídos formados por oxidación previa de los hidratos de carbono. El fundamento de la reacción consiste en oxidar los tejidos mediante el ácido peryódico para incrementar el número de grupos carbonilos (aldehídos o cetonas) presentes en ellos.

Tinción de sudón negro B Tiñe a las células mielomonocitos.

La demostración Citoquímica de esta enzima se basa en la acción oxidante de la peroxidasa sobre el substrato, bencidina, en presencia de peróxido de hidrógeno, apareciendo un precipitado amarillo ocre en el lugar del citoplasma en donde se ha producido la reacción. La Mieloperoxidasa se sintetiza en el retículo endoplasmático rugoso, de donde pasa a las cisternas del aparato de Golgi quedando localizada fundamentalmente en la granulación 1ª o azurófila. Se localiza sobre todo, en los gránulos primarios de los neutrófilos y precursores, así como en los gránulos de los eosinófilos y monocitos.


Tinción de fosfatasa alcalina Tiñe a la leucemia mieloide crónica

Enzimas que se encuentran en los gránulos secundarios de los neutrófilos. La fosfatasa alcalina es una hidrolasa perteneciente al grupo de las fosfomonoesterasas; hidroliza monoésteres del ácido fosfórico, actuando a un pH de 9,1 a 9,6; ligeros ¯ de pH determinan una rápida inactivación de la enzima. La demostración citoquímica se basa en la hidrólisis de ciertos substratos, de los cuales se liberan unos productos intermedios que combinados con una sal diazoica dan un precipitado coloreado.

Es una enzima hidrolítica perteneciente al grupo de las fosfomonoesterasas, que actúa sobre los ésteres del ácido fosfórico; su pH óptimo de actuación oscila entre 4,7 y 5,5. Se trata de una enzima de ubicación lisosómica. Enzimas acidas se encuentran en los gránulos presentes en los tejidos del organismo particularmente altas en próstata, estómago y hígado. La demostración citoquímica se basa en la hidrólisis del substrato naftolAS-Bi-fosfato, liberándose unos productos intermedios que al combinarse con una sal diazoica dan un precipitado de color rojo anaranjado en el citoplasma.

Tinción de esterasas Tiñe a la leucemia monocitica aguda

Tinción de fosfatasa acida Tiñe a las leucemias de células vellosas Son un grupo de enzimas lisosomales presentes en cantidades variables en muchas células sanguíneas. Ellas hidrolizan ésteres orgánicos y liberan el alcohol (naftol), el cual de acopla a una sal diazoica para formar un azocolorante que se deposita sobre el sitio de actividad enzimática


Tinción de peroxidasa Preparación de reactivos. 1-la solución buffer se hace una dilución para poner en una cubeta de coplin diluir 6ML de buffer en 54ML de agua destilada 2-El reactivo de (4-cloro) y naftol se disuelve en 5ML de metanol directo en el frasco. 3-El colorante safranina se contiene en un frasco adecuado para sumergir la muestra.

Procedimiento de la tincion de peroxidasa. 1-El frotis tiene que estar fijado y seco. 2-En una cubeta de tinción (600ml) se pondrá 54ml de agua destilada y se agregara 6ml de buffer se mezclara e incubar a 37centigrados. 3-Disolver el reactivo 4-cloro naftol en 5ml de metanol directo para ponerlo en la cubeta de tinción para su mezclado. 4-Adiccionar 2ml de peróxido de hidrógeno un 3% de ello para mezclarlo y sumergir el frotis o la muestra en la solución durante 15 minutos. 5-Retirar el frotis y enjuagar con agua destilada y absorber la mayor cantidad de agua antes de

introducirlo al colorante de contra tinción. 6-Al último se hará un (contra teñir) con el colorante de safranina en 5 minutos; sumergir directamente los frotis al frasco y enjuagar con agua destilada y secar el frotis. 7-observar al microscopio al objetivo 100x. Resultados obtenidos:


La hemostasia Conjunto y fenómenos fisiológicos que ocurren en la prevención y detención de las hemorragias. Esta participa en la reparación de la brecha vascular y de manera general se encarga del mantenimiento e integridad de los vasos.

La hemostacia incluye. 1. El tiempo vascular y plaquetario. 2. La coagulación plasmática que en juego numerosas factores. Fibronolisis: Proceso corporal normal que impide que los coágulos sanguíneos que ocurren en forma natural crezcan y causen problemas. Consiste en la degradación de las redes de la fibrina formadas en el proceso de coagulación sanguínea, evitando la formación de trombos. También se podría decir que es el proceso por el cual se destruye la fibrina (lisis). Esta es indispensable para eliminar la fibrina (proteína filamentosa que interviene en el proceso de coagulación. Plaquetas: son pequeñas células que circulan en la sangre participan en la formación de coágulos sanguíneos y en la reparación de vasos sanguíneos dañados.

Características generales en la plaqueta. Son fragmentos citoplásmicos, pequeños irregulares y carentes en el núcleo su rango fisiológico de las plaquetas es de 150-400x10(ala 4). Miden de 2-3 micras de diámetro. Provienen de los derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos, (proceso de formación de las células sanguinas llamadas (trombopotesis) en la medula ósea). La producción de megacariocitos y plaquetas está regulada por la trombopotetina: una hormona producida por el hígado y riñón. Cada megacariocito produce entre 5000 y 10000 plaquetas. La vida media oscila entre 8-12 días. Las plaquetas son destruidas por fagocitosis en el bazo y por las células de kupffer en el hígado. Función de una plaqueta: Las plaquetas se desempeñan un papel importante en la hemostasia. En la coagulación: Forman nudos en la red de fibrina liberando sustancias para acelerar el coágulo sanguíneo. Las plaquetas se adhieren con facilidad a las superficies aglutinándose en un conglomerado, viscoso, formando un tapón plaquetario.


Participan en la formación de la tromboplastina, esencial para la coagulación de la sangre.

Se agregan formando conglomerados.

Función de una plaqueta

Tienen una vida media de 7 a 10 días.

Las plaquetas desempeñan un papel importante en la hemostasia.

Su cifra normal oscila entre 150,000 400,000.

En la coagulación:

Fases plaquetarias

a) Forman nubes en la red de fibrina, liberando sustancias para acelerar el coagulo sanguíneo.

Es el proceso de formación del "tapón hemostático primario" iniciado segundos después del traumatismo vascular. El tapón se forma porque los trombocitos se adhieren fuertemente al colágeno libre del vaso sanguíneo dañado, esto desencadena la liberación de múltiples sustancias químicas, como el ADP, el que aumenta la agregación de las plaquetas permitiendo una mayor unión entre estos elementos figurados, al cabo del proceso el tapón, ya está formado.

b) Las plaquetas se adhieren con facilidad a las superficies aglutinándose en un conglomerado viscoso, formando un tapón plaquetario. c) Participan en la formación de la tromboplastina, esencial para la coagulación de la sangre. Morfología

Activación 1) Adhesión plaquetaria

Tiene forma variable o disco. Mide de 1 a 4 micras. Sin núcleo. Citoplasma azul con prolongaciones al exterior.

Comienza con una interacción de un ligando que puede ser colágeno, trombina y/o ADP a un receptor específico de la membrana plaquetaria. Esto promueve la activación plaquetaria.


2) Activación plaquetaria

4) Agregación plaquetaria irreversible

Su efecto final es producir la liberación del contenido granular, formación del tapón y agregación plaquetaria en forma amplificada.

Conglomerado de fusión intima e inseparable de plaquetas, a lo que se llama tapón plaquetario.

3) Agregación plaquetaria reversible

Patologías de las plaquetas

La agregación plaquetaria consiste en la adhesión de las plaquetas entre sí formando conglomerados. La agregación es reversible cuando las plaquetas se adhieren entre sí pero conservan su individualidad, y son separables in vitro por aumento de flujo u otros tratamientos.

Trombocitopenia. Menos plaquetas de las normales. Si la cifra de plaquetas es muy baja el paciente tendrá problemas de cardenales y hemorragias.

Trombocitosis. Más plaquetas de las normales. El aumento de la cifra de plaquetas es un mecanismo fisiológico de defensa en caso de inflamación infección. .

Trombocitopatía. Tener plaquetas que funcionen mal. Aunque la cifra pudiera ser normal, hay tendencia a la hemorragia. La cifra normal de plaquetas esta entre 120,000 y 400,000 por micro litro de sangre.


Qué es el tiempo de sangría El tiempo de sangría representa la duración entre la formación de una herida y el cese de la hemorragia. Es una de las pruebas de coagulación sanguínea donde se mide qué tan rápido se cierran los vasos sanguíneos para detener el sangrado.

Qué mide la prueba de coagulación sanguínea Para medir la coagulación sanguínea, el médico prescribe tres exámenes. En primer lugar, la tasa de protrombina (TP) mide el tiempo de coagulación de un plasma sanguíneo citratado en presencia de tromboplastina cálcica. En segundo lugar, la prueba del tiempo de tromboplastina activada mide el tiempo de coagulación de un plasma sanguíneo recalcificado en presencia de tromboplastina y de un activador de partículas. Por último, el tiempo de sangría (TS) mide el tiempo observado entre la creación de una herida y la interrupción de la,

La prueba del tiempo de tromboplastina parcial (TTP) mide el tiempo que tarda en formarse un coágulo en una muestra de sangre. Un coágulo es una masa espesa de sangre que produce el organismo para sellar escapes de sangre a través de heridas, cortes o roces a fin de evitar un sangrado excesivo. La capacidad de coagulación de la sangre requiere de la participación de las plaquetas (también denominadas "trombocitos") y de unas proteínas denominadas "factores de coagulación". Las plaquetas son células de forma ovalada que se fabrican en la médula ósea. La mayoría de los factores de coagulación se fabrican en el hígado. Resultados obtenidos: TPT 37 seg. TP 12 seg.

hemorragia. Tiempo de protrombina (TP) El tiempo de protrombina (TP) es un examen de sangre que mide el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse. Un examen relacionado con esto es el tiempo parcial de tromboplastina (TPT). Tiempo de TPT

En la práctica realizada obtuvimos resultados normales del paciente Héctor Hernández. Aprendimos a realizar las pruebas tiempo de TP y TPT.


HEMODERIVADOS


Los mitos más comunes en la donación de sangre MITO: La sangre sólo se necesita cuando hay un desastre o una guerra. REALIDAD: La sangre se necesita todos los días. Nadie está exento de necesitar transfusiones debido a enfermedades comunes como el dengue hemorrágico, la anemia, o condiciones de cáncer como la leucemia entre otras. También la sangre es necesaria para cirugías cardiovasculares, cesáreas, Trasplante de órganos, accidentes y otras condiciones. MITO: Si tengo tatuajes o perforaciones en el cuerpo no puedo donar sangre. REALIDAD: Toda persona con tatuajes o perforaciones en el cuerpo puede donar sangre después de un año de habérselos hecho, ya que a partir del año y con los estudios que se le hace a la sangre donada se puede detectar cualquier condición que pueda tener el donante a raíz de algún tatuaje o perforación. MITO: Para donar sangre hay que estar en ayuno. REALIDAD: No es necesario estar en ayuna para poder donar sangre. Es más, te recomendamos que vengas desayunado y especialmente en épocas calurosas bebe líquido antes y después de donar. El único ayuno que se recomienda es 4 horas antes de la donación y es sólo de alimentos grasosos. MITO: El proceso es doloroso. REALIDAD: El proceso no es doloroso y además es rápido. La extracción se hace a través de una pequeña zona de la piel con el uso de una aguja. MITO: ¿Me puedo contagiar el VIH u otra enfermedad por donar sangre? REALIDAD: Totalmente FALSO. No se puede contagiar NINGUNA ENFERMEDAD por hacer una donación de sangre. Todo el material que se emplea en la donación es nuevo, de un sólo uso y totalmente estéril. MITO: Donar sangre engorda o adelgaza. REALIDAD: Donar sangre no afecta el peso corporal. Quien participa en la donación se le extrae una cantidad alrededor de 450-480 ml. De sangre, una cantidad que no provoca ningún tipo de cambio en el cuerpo humano. MITO: Donar sangre debilita.


REALIDAD: El organismo se encarga de reponer la sangre y al día siguiente el volumen vuelve a nivel normal. MITO: Las mujeres con menstruación no pueden donar. REALIDAD: Con las reformas a la Normas Mexicanas, la menstruación no es impedimento para la donación. MITO: Se pierde mucho tiempo donando sangre. REALIDAD: Donar sangre es un gesto sencillo y rápido. Solo hay que llenar un cuestionario que sirve para proteger tanto tu salud como la del receptor de la sangre. Tras una entrevista con un médico, se pasa a la extracción que dura aproximadamente menos de 15 minutos. MITO: Las personas con diabetes, lípidos en sangre o hipertensión (presión arterial alta), no pueden donar sangre. REALIDAD: Los pacientes que son dependientes de insulina no pueden donar sangre; pero los que toman medicamentos y están controlados, al igual que las personas con afecciones cardiacas sin síntomas, sin restricciones médicas, pueden donar sangre sin ningún problema. MITO: Las personas mayores de edad no pueden donar sangre REALIDAD: La edad máxima para donar sangre es de 65 años; si la persona tiene una excelente condición de salud está listo para donar sangre. Ahora que ya lo sabes, ¿te animas a convertirte en el héroe de alguien más?


El Origen de los bancos de sangre El primer servicio de donación voluntaria de sangre para ser almacenada, tal y como lo conocemos hoy en día en el que no era para una transfusión inmediata sino para tenerla en reserva ante cualquier necesidad, se creó en octubre de 1921 y fue a cargo de Percy Lane Oliver, secretario de la Cruz Roja británica, quien ideó y puso en marcha un servicio que recorría las calles de Londres en busca de voluntarios que quisieran donar sangre. Esta unidad de almacenamiento era vital con el fin de solventar los problemas de abastecimiento que en ese momento existían en Gran Bretaña. Hasta aquel entonces las transfusiones habitualmente se habían realizado o bien directamente desde el donante al paciente o extrayendo previamente y transfundir acto seguido a la persona necesitada de sangre. Tan sólo hacía una década (1914) en que se había descubierto los primeros métodos de conservación utilizando citrato sódico, tras muchos ensayos y comprobar que era posible conservarla por largo tiempo pudo crearse el primer lugar donde almacenarse.

En 1936, coincidiendo con el inicio de la Guerra Civil Española, el médico barcelonés Frederic DuránJordà creó en la Ciudad Condal el que está considerado como primer centro de transfusiones. Allí se almacenaba la sangre obtenida a través de donaciones y después era trasladada hasta los diferentes puntos del país y frentes de batalla donde era necesario realizar transfusiones. La donación dejaba de ser un gesto que tan sólo se realizaba en el momento en que se necesitaba hacer transfusiones y pasaba a ser un acto altruista en el que todas aquellas personas que lo deseasen podían colaborar a que las provisiones de sangre de un centro hospitalario tuviesen suficientes existencias. Hoy en día tenemos bancos de sangre en todas las grandes poblaciones y unidades que aprovisionan con inmediatez a cualquier punto geográfico en caso de necesidad y urgencia.


Requisitos para donar sangre 1. mayor de 18 y menor de 65 años (6.10.4.2) 2. pesar más o igual a 50 Kg (6.10.4.3) 3. no haber tomado medicamento en los últimos 5 días (6.10.6.3.1) 4. mostrar identificación oficial vigente con fotografía (6.9) (a) 5. No estar enfermo al momento de la donación (6.10.4.9) 6. Si el donador es mujer (no estar embarazada, no donar sangre después de los 6 meses que le siguen de estar lactando (6.10.6.2) 7. Frecuencia cardiaca menor o igual a 50 latidos por minuto (6.10.4.4) 8. No padecer alergias y asma (6.10.6.4)

13. No padecer de alguna enfermedad hepática activa o crónica (6.10.5.13) 14. No haber padecido hepatitis después de los 10 años de edad (6.10.6.2) 15. No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna (6.10.4.7)16. Quedan excluidos las personas que ejerzan prácticas sexuales de riesgo (6.10.4.7a) 17. Quedan excluidas las personas que muestren efecto de intoxicación por alcohol, narcótico, marihuana, inhalantes, etc. (6.10.4.8) 18. No haber padecido tuberculosis en los últimos 3 años (6.10.6.3.3)

9. No padecer de sus facultades mentales (6.10.4.1)

19. Se debe diferir a las personas que hubiese requerido las vacunas contra sarampión, fiebre tifoidea u otras durante 4 semanas (6.10.6.6)

10. No padecer de Diabetes mellitus dependiente de insulina (6.10.5.25)

20. Se excluirá a pacientes con enfermedad de Chagas (6.10.5.3)

11. Ir por su propia voluntad (6.10.4.1)

21. No haber aplicado ninguna vacuna en los últimos 3 meses (6.10.6.7)

12. No haber realizado de alguna cirugía, transfusión, tatuajes en los siguientes últimos 12 meses (6.10.6.1)

22. Ayuno mínimo de 6 horas (no consumir alimentos que contengan grasa)


Datos en una bolsa de sangre Nombre del banco de sangre Nombre del componente sanguíneo Nombre de la solución anticoagulante Fecha de extracción y caducidad Hora de inicio y terminó de la recolección Volumen de la unidad El rango de la temperatura en que debe conservarse Identificación numérica o alfanumérica exclusiva de la unidad Resultado de las pruebas de detección de los agentes infecciosos


Prueba de antiglobulina de Coombs (Indirecta y directa) Las pruebas de Coombs se hacen para detectar ciertos anticuerpos que atacan a los glóbulos rojos. Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunitario Normalmente, los anticuerpos se adhieren a sustancias extrañas, como bacterias y virus, y hacen que sean destruidas. Las siguientes condiciones provocan que se formen anticuerpos.

Reacción a una transfusión

Sensibilización al Rh

La sangre humana se clasifica de acuerdo a ciertos marcadores (llamados antígenos) que se encuentran en la superficie de los glóbulos rojos. Si recibe una transfusión de sangre, la sangre transfundida debe ser compatible con su tipo de sangre. Eso quiere decir que la sangre transfundida debe tener los mismos antígenos de sus glóbulos rojos. Si recibe una transfusión de sangre con antígenos diferentes a los suyos (sangre incompatible), su sistema inmunitario destruye los glóbulos transfundidos. Esto se conoce como una reacción a la transfusión y puede causar enfermedades graves o, incluso, la muerte. Esta es la razón por la cual la compatibilidad del grupo sanguíneo es tan importante.

El Rh es un antígeno. El nombre completo de este antígeno es factor Rhesus. Si una mujer embarazada con sangre Rh negativo está gestando a un bebé (feto) con sangre Rh positivo, puede ocurrir la sensibilización al Rh. El bebé podría tener sangre Rh positivo si el padre tiene sangre Rh positivo. La sensibilización al Rh ocurre cuando la sangre del bebé se mezcla con la sangre de la madre durante el embarazo o el parto. Esto hace que el sistema inmunitario de la madre produzca anticuerpos contra los glóbulos rojos del bebé en embarazos futuros. Esta respuesta de anticuerpos se llama sensibilización al Rh y, según cuándo ocurra, puede destruir los glóbulos rojos del bebé antes o después de su nacimiento. Si ocurre la sensibilización, el feto o el recién nacido puede desarrollar problemas de leves a graves (llamados enfermedad del Rh o eritroblastosis fetal). En casos poco comunes, si la enfermedad del Rh no se trata, el feto o el recién nacido puede morir.


Una mujer con Rh negativo puede recibir una inyección de inmunoglobulina Rh (como RhoGAM) que casi siempre evita que ocurra la sensibilización. Los problemas de la sensibilización al Rh se han vuelto muy poco frecuentes desde que se desarrolló la inmunoglobulina Rh.

Anemia hemolítica auto inmunitaria Un tipo de anemia hemolítica, llamada anemia hemolítica auto inmunitaria, es una enfermedad poco frecuente que provoca que se formen anticuerpos contra los propios glóbulos rojos de una persona. Existen dos análisis de sangre que pueden comprobar si hay anticuerpos que ataquen a los glóbulos rojos: la prueba de Coombs directa y la prueba de Coombs indirecta. La prueba de Coombs directa se hace sobre una muestra de glóbulos rojos del cuerpo. Esta detecta los anticuerpos que ya están unidos a los glóbulos rojos. La prueba de Coombs indirecta se hace sobre una muestra de la parte líquida de la sangre (suero). Esta detecta los anticuerpos que están presentes en el torrente sanguíneo y que podrían adherirse a ciertos glóbulos rojos, lo que daría lugar a problemas si ocurre la mezcla de la sangre.

Prueba de Coombs directa ¿Cómo se utiliza? La prueba de Coombs directa se utiliza principalmente para determinar si una anemia hemolítica, en la que la

tasa de destrucción de los hematíes o células rojas de la sangre es superior a la tasa de producción de las mismas, es debida a la presencia de anticuerpos frente a los hematíes.


Esto puede suceder en anemias hemolíticas autoinmunes en las que la persona produce anticuerpos frente a antígenos de sus propios hematíes (autoanticuerpos). Algunos ejemplos serían ciertos trastornos autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico, enfermedades malignas como la leucemia linfocítica crónica y linfomas, y ciertas infecciones como la neumonía por micoplasma y la mononucleosis. También hay quién puede desarrollarla como consecuencia de la toma de ciertos medicamentos, como penicilina. La prueba de Coombs directa también se utiliza para diagnosticar la enfermedad hemolítica del recién nacido debida a incompatibilidad sanguíneo materno-fetal. En el momento del nacimiento la madre puede haber quedado expuesta a antígenos de los hematíes del bebé y puede haber generado anticuerpos contra los hematíes de su hijo. Este sería el caso de un bebé Rh-positivo cuya madre es Rh-negativo. Anteriormente, la presencia de anticuerpos frente al antígeno Rh

constituía la causa más frecuente de enfermedad hemolítica del recién nacido, si bien actualmente esta situación es rara gracias al uso de tratamientos preventivos administrados a la madre durante y después de cada embarazo. La causa más frecuente de enfermedad hemolítica del recién nacido en la actualidad es la incompatibilidad ABO entre una madre del grupo O y su bebé. Este tipo de incompatibilidad materno-fetal suele ser leve. La prueba de Coombs directa también puede utilizarse para evaluar una posible reacción transfusional. Si después de haber recibido una transfusión de sangre se presenta fiebre u otros síntomas sugestivos de una reacción hemolítica transfusional, la prueba de Coombs directa indicará si la persona ha generado anticuerpos contra los hematíes transfundidos. Si se detecta anticuerpos fijados a la superficie de los hematíes, éstos pueden ser destruidos (hemolizados) o eliminados de la circulación antes de lo normal


Prueba de Coombs indirecta ¿Cómo se utiliza? La prueba de Coombs indirecta se utiliza para detectar anticuerpos dirigidos contra antígenos de hematíes, distintos de los antígenos ABO. Se realiza siempre que se prevé una transfusión de sangre. Si se detecta algún anticuerpo, debe procederse a una prueba de identificación de anticuerpos para conocer cuál de ellos está presente. Al verificar la compatibilidad entre donante y receptor, y en el caso de que se detecten anticuerpos, se realiza una prueba de Coombs indirecta modificada. Es importante que la sangre del donante no contenga los antígenos frente a los cuales el receptor presenta ya anticuerpos. Si alguien presenta una reacción transfusional (inmediata o tardía), el médico solicitará las dos pruebas de Coombs (directa e indirecta) para investigar la causa de la reacción. Una vez se haya resuelto la situación, puede solicitarse nuevamente la prueba indirecta para saber si el paciente ha desarrollado más anticuerpos.

Durante el embarazo la prueba de Coombs indirecta se utiliza para detectar anticuerpos que podrían atravesar la placenta y atacar las células del feto, causando la enfermedad hemolítica del recién nacido. Revisten especial importancia unos anticuerpos de un sistema de grupos sanguíneos conocido como sistema Rh. Una madre Rh negativa puede desarrollar estos anticuerpos si resulta expuesta a hematíes de un bebé Rh-positivo. Como prevención, se realiza a todas las madres Rhnegativo una prueba de Coombs indirecta durante el embarazo (a las 28 semanas) y nuevamente en el momento del parto. Si no se detecta anticuerpos Rh a las 28 semanas, se administra a la embarazada una inyección de inmunoglobulina de tipo Rh (Ig-Rh) con la finalidad de eliminar de su circulación cualquier rastro de hematíes fetales Rh positivos, así se previene el desarrollo de anticuerpos de tipo Rh por parte de la madre. En el momento del nacimiento se determina el sistema Rh del recién nacido. Si el bebé es Rh negativo, la madre no requerirá ninguna otra inyección de Ig-Rh; si el bebé es Rh positivo y la madre no tiene anticuerpos frente al antígeno D, se le administrará Ig-Rh.


Esta prueba también puede realizarse para diagnosticar una anemia hemolítica autoinmune, junto con una prueba de Coombs directa. Esto sucede cuando una persona produce anticuerpos frente a sus propios antígenos, y puede ser el caso de ciertos trastornos autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico, de

enfermedades malignas como la leucemia linfocítica crónica y de ciertas infecciones como por ejemplo la neumonía por micoplasma y la mononucleosis. También hay quién puede desarrollarla como consecuencia de la toma de ciertos medicamentos, como penicilina

Pruebas cruzadas Las pruebas cruzadas y la búsqueda de anticuerpos son de suma importancia, ya que permiten que los antígenos y anticuerpos puedan ser detectados y estudiados en el laboratorio; nos ayudan a prevenir la transfusión de sangre incompatible, y proveen al paciente de máxima seguridad y beneficio. Antes de realizar cada procedimiento es muy Importante contar con un excelente control de calidad, el cual nos permitirá verificar todos los procesos y etapas que influirán en la detección de los anticuerpos. Las pruebas cruzadas normalmente se llevan a cabo en cuatro fases: lectura rápida, lectura de 37º, lectura 37º/Coombs, validación con

eritrocitos sensibilizados. El medio que rodea la prueba está muy relacionado con los potenciadores y con la fuerza iónica que favorece la reacción antígeno-anticuerpo, por lo que debe ser capaz de detectar anticuerpos activos a bajas temperaturas y diferenciar entre reacciones Positivas verdaderas y falsas. La investigación de anticuerpos irregulares libres en suero se debe realizar por lo menos con dos técnicas. Una segunda técnica puede ser un medio hiperproteico como albúmina, o enzimas como bromelina o LISS, siendo esta última la más eficaz.


Practica de pruebas cruzadas Pruebas cruzadas práctica La transfusión de sangre humana ha sido y es utilizada para restituir el fluido circulante y mantener la hemostasia. Actualmente se trabaja en terapéutica de restitución hematológica, ya sea por necesidades o déficit de los elementos constitutivos de la sangre, para lo cual se usan los derivados sanguíneos como el plasma, sus proteínas, concentrados de los glóbulos rojos, concentrado de plaquetas e inclusive fibrinógeno. Como objetivo debemos realizar las pruebas pre-transfusionales para detectar las posibles reacciones antígeno-anticuerpo entre la sangré del donante y la del receptor, antes der la transfusión. Lo primero realizo fue saber el grupo sanguíneo y Rh de los involucrados donador y receptor, después pasamos al procedimiento de pruebas cruzadas, tanto la prueba mayor como prueba menor.

PRUEBA CRUZADA MAYOR

c) Llene los tubos con solución salina (37°C). Mezcle y centrifugue por un minuto a 1500 rpm. d) Decante el sobrenadante en forma completa. e) Repita este lavado 2 veces más, decantando con cuidado en cada ocasión. f) Efectué una suspensión al 5% de los hematíes del Donador y Receptor. 2. En el tubo 1 coloque 2 gotas de la suspensión de eritrocitos del DONADOR. 3. Agregue 2 gotas de suero del RECEPTOR. 4. Centrifugue inmediatamente por 15 segundos. Leer aglutinación. 5. Pase a fase de albumina rápida agregando 2 gotas de albumina bovina al 22% centrifugue inmediatamente y lea aglutinación. 6. Pase a fase de albumina a 37°C incubando este tubo a 37°C por 30 minutos, centrifugar 15 segundos. Leer aglutinación. 7. Pase a fase Coombs.

1. Realizamos un lavado de las células tanto del receptor como del donador.

8. Lave con solución salinas en 3 ocasiones, procurando en el último lavado eliminar el total de solución salina.

a) Colocar 5 gotas de sangre del receptor en 1 tubo de 13 x 100 mm (Etiquetar).

9. Agregue 2 gotas de suero de Coombs (Suero anti globulina Humana, Anti. IgG, .C3d).

b) En otro tubo de 13 x 100 colocar 5 gotas donador (Etiquetar).

10. Centrifugue por 30 segundos y lea aglutinación.


PRUEBA CRUZADA MENOR

l) Pase a la fase Coombs.

1. Realizar lavado de las células tanto del receptor como del donador.

m) Lave con solución salinas en 3 ocasiones, procurando en el último lavado eliminar el total de solución salina.

a) Colocar 5 gotas de sangre del receptor en 1 tubo de 13 x 100 mm (Etiquetar). b) En el tubo de 13 x 100 colocar 5 gotas del Donador (Etiquetar). c) Llene los tubos con solución salina tibia (37°C). Mezcle y centrifugue por un minuto a 1500rpm. d) Decante el sobrenadante en forma completa. e) Repita este lavado 2 veces más, decantando con cuidado en cada ocasión. f) Efectué una suspensión al 5% de los hematíes del Donador y el Receptor. g) En el tubo 2 coloque 2 gotas de la suspensión de eritrocitos del RECEPTOR. h) Agregue 2 gotas de suero del DONADOR. i) Centrifugue inmediatamente por 15 segundos. Leer aglutinación. j) Pase a la fase de albumina rápida agregando 2 gotas de albumina bovina al 22%, centrifugue inmediatamente y lea aglutinación. k) Pase a la fase de albumina a 37°C incubando este tubo a 37°C por 30 minutos, centrifugar 15 segundos.

n) Agregue 2 gotas de suero de Coombs. o) Centrifugue por 30 segundos y lea aglutinación.

Practica de obtención de plasma y estudio de laboratorio requeridos para el donante Determinación cuantitativa de hemoglobina La hemoglobina es una proteína que contiene hierro, otorga el color rojo a la sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la encargada del transporte de oxigeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos. Cuando el nivel de hemoglobina aparece por debajo de los niveles normales indica anemia que puede obedecer a diferentes causas: anemia primaria, cáncer, embarazo, enfermedades renales o hemorragias. Si el nivel de hemoglobina es alto puede deberse a cardiopatías, deshidratación o estancia en lugares de gran altitud.


Determinación de hematocrito

Plasma fresco congelado

El hematocrito es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño. El resultado se expresa en porcentaje. El hematocrito casi siempre se ordena como parte de un conteo sanguíneo completo (hemograma).

El plasma procedente de una cantidad de una unidad de sangre total, aislado y congelado con la suficiente rapidez después de la donación, como para que se mantenga la actividad de los diferentes factores de la coagulación, aproximadamente por encima del 70 % de la inicial.

Pruebas rápidas de reaginas plasmáticas para la determinación de Treponema pallidum En esta prueba las reaginas presentes en el suero de los individuos infectados con Treponema pallidum, se decretan por acción de las mismas con antígeno de cardiolipina, lectina y colesterol adsorbido sobre las partículas de carbón. La reacción produce una aglutinación visible macroscópicamente favorecida por las partículas de carbón Determinación de anticuerpos específicos contra Brucella El suero del paciente se pone en contacto con antígenos específicos. En este caso se utiliza suspensión de Brucella muertos. Si la muestra contiene los anticuerpos correspondientes se producirá una aglutinación visible macroscópicamente.

Composición y características Volumen: 

229 ml. (entre 180 y 278 ml.). Volumen: 229 ml. (entre 180 y 278 ml.).

Factores de la coagulación: 

Factor VIII 0.87 UI/ml

Factor V 1.01 UI/ml

Factor II 1.11 UI/ml

Fibrinógeno 2.71 g/l

Es el componente líquido de la sangre total que se obtiene una vez retirados los elementos formes, congelado preferentemente dentro de las seis primeras horas de obtenido a menos 30 °C en el lapso de una hora. Contiene niveles normales de factores de coagulación estables, albúmina e inmunoglobulinas. Contiene más de 70 UI de factor VIIIc por 100 ml y cantidades similares de los demás factores lábiles de la coagulación.


Uso terapéutico Aporta los factores de coagulación y de la fibrinólisis necesaria para la corrección de coagulopatías.

El plasma desprovisto de factores lábiles de coagulación (crioprecipitado) Fracción proteica precipitable que se obtiene del plasma fresco congelado a temperatura de -70°C y que se mantiene precipitada al descongelarse en condiciones controladas. El volumen de 5 a 25 ml contiene un mínimo de 8 ul de factor VIII en al menos el 75% de las unidades estudiadas de 150 a 250 mg de

fibrinógeno; del 20 al 30% del factor Xlll y del 40 al 70% del factor von willebrand presente en la plasma originario, además de fibronectica.

Uso terapéutico Corrección de la deficiencia de las factores lábiles de la coagulación l, Vlll, von willebrand y Xlll.

Almacenamiento Su conservación será a menos de 18°C con una vigencia máxima de 12 meses a partir de la fecha de extracción o de 6 horas una vez descongelado.


Conclusión

Bueno ahora empieza lo más difícil para nosotros, la conclusión. En primer lugar quiero decir que me ha gustado mucho esta especialidad por varias razones pero las más importantes son: 1. Los temas asignados y vistos fueron muy ineteresantes y emocinantes 2. Parece que por primera vez hemos conseguido un aprendizaje verdardero y duradero en el semetre. Para realizar esta revista no nos costó mucho encontrar la información varios libros y paginas web además de ya tener un aprendizaje obtenido en clase, en las prácticas de laboratorio aprendimos mucho hasta fraccionar sangre y reconocer algunas anormalidades leucocitarias Hay miles de páginas donde explican todo detalladamente, visitar un banco de sangre sobre los requisitos de donación de sangre, me alegra que al encontrar tanta información de las leucemias se sigan descubriendo más cosas para ayudar a controlarla. Con este proyecto reafirmamos conocimiento adquirido en clase como los tipos de leucocitos, las leucemias, lo que debe tener una bolsa de sangre de acuerdo a la NOM-253-SSA1-2012 , espero que la gente que lea esta revista sepan mas sobre las leucemias y los hemoderivados ya que son temas de interés clínico muy importantes . La mayor parte de nuestros objetivos fueron cumplidos.


Referencias 1. Lowenberg B, Downing J, Burnett A. Acute myeloid leukemia. N Engl J Med 1999; 341:1051-62. 2. Fenaux P, Chomienne C, Degos L. Acute promyelocytic leukemia: biology and treatment. Semin Oncol 1997; 24:92-102. 3. Tallman MS, Anderson JW, Schiffer CA, et al. Alltrans-retinoic acid in acute promyelocytic leukemia. N Engl J Med 1997; 337:1021-8. 4. Mayer RJ, Davis RB, Schiffer CA, et al. Intensive post-remission chemotherapy in adults with acute myeloid lukemia. N Engl J Med 1994; 331:896-903. 5. Cassileth PA, Harrington DP, Appelbaum FR, et al. Chemotherapy compared with autologous or allogenic bone marrow transplantation in the management of acute myeloid leukemia in first remission. N Engl J Med 1998; 339:1649-56 . 6. Hughes WT, Armstrong D, Bodey G, et al. 1977 guidelines for the use of antimicrobial agents in neutropenic patients with unexplained fever. Clin Infect Dis 1977; 25:551-73. 7. Evans WE, Relling MV, Rodman JH, et al. Conventional compared with individualized chemotherapy for childhood acute lymphoblastic leukemia. N Engl J Med 1988; 338: 499-505. 8. Pui Ch, Evans We. Acute lymphoblastic leukemia. N Engl J Med 1998; 339:605-15. 9. Thandla S, Aplan PD. Molecular biology of acute lymphocytic leukemia. Semin Oncol 1977; 24:45-56.

10. Scheinberg DA, Maslak P, Weiss M. Leucemias agudas. En: Cáncer. Principios y Práctica de Oncología. Editores: DeVita VT, Hellman S, Rosenberg S. 5ª ed. Madrid 2000. 11. Solano S. Leucemias agudas. En: Oncología Clínica Básica. Editores Díaz-Rubio E, García-Conde J. 1ª ed. Madrid 2000. Leucemias crónicas 12. Clift RA, Appelbaum FR, Thomas ED. Treatment of chronic myeloid leukemia by marrow tranplantation. Blood 1993; 82:1954-6. 13. Hehlmann R, Heimpel H, Hasford J, et al. Randomized comparison of interferon-a with busulfan and hydroxyurea in chronic myelogenous leukemia. Blood 1994; 84:4064-77. 14. Allan NC, Richards SM, Shephered PCA. UK Medical Research Council randomised, multicentre trial of interferon-alpha for chronic myeloid leukaemia: improved survival irrespective of cytogenetic response. Lancet 1995; 345:1392-7. 15. Guilhot F, Chastang C, Guerci A, et al. Interferon alpha 2b (IFN) and cytarabine (ARA-C) increase survival and cytogenetic response in chronic myeloid leukemia (CML). Results of a randomized trial. [resumen]. Blood 1996; 88(Suppl 1):141. 16. Druker BJ, Talpaz M, Resta DJ, et al. Efficacy and safety of a specific inhibitor of the bcr-abl tyrosine kinase in chronic myeloid leukemia. N Engl J Med 2001; 344:1031-7. 17. NOM-253-SSA1-2012

18.. Choy YC, Lim WL Ng SH – Audit of Perioperative Blood Transfusion. Med J Malaysia, 2007;62:299-302.


19. Silva ED, Novo RB – Uso crítico de sangue e seus derivados. Atual Anestesiol SAESP, 1997;3:88-107. 20. Vincent JL, Baron JF, Reinhart K et al. – Anemia and blood transfusion in critically III patients. JAMA, 2002;288:1499-1507. 21. Stulberg BN, Zadzilka JD – Blood management issues. Using blood management strategies. J Arthroplast, 2007;22(Suppl4):95-98. 22. Inaba S – Allogenic blood transfusion for surgery. Nihon Geka Gakkai Zasshi, 2005;106(1):13-17. 23. Von Bormann B, Aulich S – Critical hematocrit from the viewpoint of the clinician. Beitrage zur Infusionstherapie. 1992;30:216-223 [discussion 247-64]. 24. Stoelting RK, Miller RD – Bases de anestesia. 4a edição. Editora Roca, 2004. 25. Weil MH, Afifi AA – Experimental and clinical studies on lactate and pyruvate as indicators of the severity of acute circulatory failure (Shock). Circulation (American Heart Association), 1970;41:989- 1001. 26. Smith I, Kumar P, Molloy S – Base excess and lactate as prognostic indicators for patients admitted to intensive care. Intensive Care Med, 2001;27:74-83 27. Mekontso-Dessap A, Castelain V, Anguel N et al. – Combination of venoarterial PCO2 difference with arteriovenous O2 content difference to detect anaerobic metabolism in patients. Intensive Care Med, 2002;28:272277. 28. Hébert PC, Wells G, Blajchman MA et al.; Transfusion Requirements in Critical Investigators For the Canadian Critical Care Trials Group – A multicenter, randomized, controlled clinical trial of transfusion

requirements in critical care. New Eng J Med, 1999;340(6):409-417.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.