El Poder de la Sabiduría

Page 1


Luis A. Yock El poder de la SabidurĂ­a II

Colaboradores Dynanne Yock Any-Luis Yock Mahuerk Yock Jannerolle R. Yock Trabajo independiente, derechos reservados al autor antes mencionado.

Guatemala, 2021


3

La sabidurĂ­a hace revivir al muerto en la ignorancia.


4 La sabiduría es algo que la mayoría no lo acepta y no a cualquiera le interesa este valioso Tesoro, primero les interesa las vanidades de esta vida y desprecian el valor de la ciencia que hace escudriñar muchas materias y luego transformar las materias en nuevos objetivos. Este valioso sentido es lo que los sabios buscan para pensar cosas diferentes y sentir nuevas cosas y tener nuevos objetivos para luego vivir en un mundo muy distinto. Porque la sabiduría es vida en la vida del hombre. Hay muchas cosas que la naturaleza no llegó a transformar en otras cosas, pero que el conocimiento si consiguió transformarlos en nuevos objetivos, como por ejemplo una computadora, un automóvil y muchas cosas más que antes estaban en la oscuridad por causa de la ignorancia; pero imaginemos, ¿qué eran estos objetos antes de que el conocimiento los transformara en lo que han llegado a ser? prácticamente eran simples materias. Materias que antes quizás cualquiera las miraba y las pisoteaba pero que no tenían importancia en la vida del hombre por causa de su ignorancia. La ignorancia que han llegado a tener muchas personas, es que algunas siguen esperando un milagro en sus vidas para poder prosperar y cuando quizás el milagro ya puede estar en sus vidas y este milagro es la sabiduría, sabiduría que puede darles suficiente conocimiento y conocimiento que puede darles suficientes ideas para tener una mejor vida en esta tierra, en donde el hombre quizás no llegó a tener, pero donde al mismo tiempo sí puede llegar a tener por medio de la sabiduría. Pero hay dos cosas que el hombre enfatiza mucho en su vida, lo que siente dentro de sí y lo que vive a su alrededor, pero sobre el más allá no se preocupa, porque según su simple creencia “Jesús ya soluciono todo muriendo en la cruz,” por eso el día en que fallece, muere con una confianza religiosa creyendo que Dios ya lo perdonó, y cuando en realidad durante el trayecto de su vida en esta tierra nunca llegó a preocuparse por vivir sabiamente.


5 Por esta razón nunca entendió, que aunque vivió una vida religiosa, no obstante estaba muy lejos de Dios, que por más que llegó a tener bienes seguía siendo un pobre hombre y por más que seguía aprendiendo nunca llegó a conocer todo, que a final de todo muere siendo un pobre y simple aprendiz de la vida, pero sin comprender que nunca fue un maestro de la vida si no un alumno más de la naturaleza. Porque lo poco que aprendió y enseñó no fue suficiente para enseñar a otras generaciones y como resultado nunca llegó a ser un maestro sino un simple ejemplo en la vida. ya que con lo poco que enseñó únicamente dio la iniciativa a los demás, que a final de todo ni él aprendió lo suficiente, ni pudo enseñar lo suficiente pero cuando murió, murió creyéndose un gran maestro, Como también cuando en vida enseñaba este exigió a los demás que todos aprendieran perfectamente y cuando él no entendió correctamente que no se podía aprender todo, esto es la negligencia del hombre, por vivir sin sabiduría y nunca comprender que con su propio conocimiento estaba causando un contraste dentro de sí mismo y también a los demás, porque pedía lo que él no conocía. Como también que con lo poco que conoció llegó a inventar muchas cosas, que para el día de mañana sería su propio conflicto y que con su conocimiento comenzaba su propio sufrimiento para que después desearía vivir en la paz, pero al saber que no encuentra la solución de sus problemas termina humillado y todo por llegar a saber las cosas de la ciencia. Aquí vemos claramente que el hombre es un pobre títere de su propio conocimiento y lucha con cuerpo, alma y espíritu como que si su enemigo fuera otro y cuando el enemigo es el mismo y vive y lucha como si fuera a vivir una eternidad, cuando quizás la muerte lo puede estar esperando en la otra esquina, entonces por más que estudió y lucho por conocer nunca entendió que con su propio conocimiento se podía confundir, ya que con su mismo conocimiento puede realizar acciones buenas y acciones


6 malas, para que después termine de alguna u otra manera sin entender del porqué suceden las cosas. La sabiduría es vida en la vida del hombre. Muchos fueron necios y no quisieron recibir el conocimiento de la sabiduría para poder recibir un poco de consuelo por parte de esta virtud, a fin de entender y comprender esta vida tal y como es y así poder vivir en paz. La sabiduría nos enseña a cada uno la capacidad de nuestra naturaleza y el poder para llevar a cabo muchas cosas, como también nos enseña que no somos capaces de hacer todas las cosas, este conocimiento también nos revela que hay varias cosas que están a nuestro alcance y otras que no lo están y esto es para que no lleguemos a obsesionarnos tanto con nuestros propios deseos y así no nos terminemos, destruyéndonos a nosotros mismos. No podemos poseer todo lo que queremos pero si muchas cosas que necesitamos y comprender que todos tenemos derecho a pensar, sentir y realizar diferentes cosas pero con sabiduría y así darle su valor a cada creado por la creación. Desde el principio el hombre ha vivido en guerra, este conflicto no es con otras especies si no con su propia especie y la causa es por querer poseer lo que no es de él. Además, el hombre es la especie más destructora de este mundo y a pesar que posee una inteligencia superior que las otras especies y se esfuerza por estudiar mucho, para buscar el mejor entendimiento y encontrar el conocimiento perfecto de su vida, pero sin embargo, todo esto termina en destrucción. Total, el hombre sea porque estudió o no estudió siempre será un destructor, mientras que el animal que no tiene todos los privilegios del hombre siempre conservará mejor su hábitat.


7 La naturaleza siempre se queja del hombre y llora por los agravios del mismo hombre. Creo que los más desdichados de la vida no son los animales, si no, el mismo hombre porque se le da un conocimiento para luego lamentarse por su propio conocimiento y terminar siendo víctima de su propio entendimiento y luego lamentarse peor que un animal por su propio conocimiento. El destino juega muy mal con el hombre, porque muchos por saber perdieron y otros por no saber también perdieron y son pocos los que conservaron el balance del valor del conocimiento para vivir lo correcto este mundo, mientras que otros con lo poco que supieron no fue suficiente para satisfacer sus vida sino sólo vivieron ilusionados por las cosas que el cocimiento les reveló pero nunca lo concretaron. En la vida nacen más personas inválidas que animales inválidos, aunque tanto los humanos como los animales siempre sufren. Pero el humano llega a sufrir aún más porque tiene el entendimiento que le hace despertar el sentimiento al dolor, a la pobreza, a la envidia, a la enfermedad y otras cosas más que no le gustaría ni conocerlo y mucho menos vivirlo, esto es una tortura en la vida del hombre causado por el poder del conocimiento. CALORE Jesús dijo estas palabras, que era mejor que no se les hubiera abierto el conocimiento, porque miraba como sufrían y se condenaban entre ellos mismos causado por lo que conocían. El conocimiento le hace vivir al hombre un terrible conflicto en su vida, para luego sentirse infeliz. Esto lo lleva a buscar una solución y si esta no la encuentra toma la decisión de quitarse la vida.


8 Esto es producto de la revelación del conocimiento, cosa que en un animal no se ve y por más difícil que sea su situación no llega al extremo del suicidio y esto es porque carece de un entendimiento en él. El conocimiento en el hombre lo hace ser el más privilegiado de la creación pero a la misma vez, es el más defectuoso de la naturaleza. Por eso el hombre se siente tan orgulloso por tener un conocimiento, pero no entiende que posee su propio sufrimiento porque el conocimiento tiene su propio precio y cuando el hombre no le da su propio valor termina pagando más de la cuenta. Hay tantas cosas buenas para el hombre como también hay tantas cosas malas para él y esto le crea un conflicto en sí mismo. Y por más que llore nadie le ayudará a salir de este conflicto, solo la muerte lo puede ayudar a salir de su oscura realidad. Algunos dicen que la vida es buena, otros dicen que la vida es mala, la realidad, ¿Quién dirá la verdad? Pero ambos tienen la verdad porque en la vida se vive ambas cosas. Y todo porque la vida hace acepción en la vida del hombre y este es el grave problema que ha vivido desde su principio y hasta su final. Porque el destino del hombre en este mundo es que no a todos les da por igual, a unos les da más y a otros les da menos, y algunos con sus entendimiento han querido equilibrar las cosas para igualarlo, pero esto no ha sido suficiente para que el hombre pueda corregir las acepciones que la naturaleza hace en la vida del mismo, porque más luego se confunde o se muere que, terminar con el objetivo. Todos los hombres son hechos con la misma materia y viven de la misma manera y mueren de la misma forma, la diferencia es que unos son más y otros son menos, como por ejemplo en las razas o en el sentido económico, pero como el hombre tiene el


9 conocimiento por el cual entiende quien tiene más o quien tiene menos es por aquí por donde viene uno de sus muchos conflictos de su vida. El que vive ciego tiene apagado el conocimiento porque tiene muerto la vista y tal vez es el hombre con menos errores y menos sufrimientos en su vida, porque no existe la imaginación en su mente por falta de la vista. Pero el que tiene abierto su vista tiene abierto el saber del conocimiento porque ve todo lo que hay a su alrededor y es por aquí donde depende sus emociones que un día lo pueden traicionar. Como también muchas personas saben cosas buenas y llegan a entenderlas, pero lastimosamente viven como un ciego sin una buena imaginación. La vida no es solamente saber las cosas, sino también conocer las cosas, como también entender las cosas, para poder descifrar y poder tener algo de provecho, porque muchos conocen que sus tierras tienen riquezas pero no entienden el provecho de sus tierras y ¿todo porque? por falta de sabiduría, por eso no hallan la diferencia y no buscan la ciencia para poder transformar esa materia en beneficios y esto es la pobre vida que se tiene por falta de la sabiduría. Conocí un emigrante que se dirigía hacia el norte, pero cuando salió de su país dijo estas palabras: “Me voy y dejo esta mierda” refiriéndose a su país. La pregunta es ¿quién hizo de su país una mierda? Ahora ¿Será que las tierras lo hicieron a él un pobre miserable o el hizo de las tierra un país miserable? Por ejemplo, si tengo una biblia y lo interpreto a mi voluntad y no a la voluntad de Dios, prácticamente no vivo un valor ni ante Dios ni ante el diablo, porque mal interpretó la escritura. Así un pueblo que tiene un país con tierras fértiles, si carece de sabiduría no vale nada ni tiene nada, porque malinterpretan el valor de sus tierras y siguen siendo un pueblo miserable e ignorante en la vida y no se dan cuenta que a sus pies quizás pueden tener grandes beneficios y todo porque les falta uno de los sentidos de la vida la sabiduría, por eso nace, vive y muere la persona miserable.


10 Por ejemplo. ¿Quién hizo de este mundo un mundo civilizado? No fueron los hombres con sus riquezas sino más bien fueron aquellos hombres que con su sabiduría lograron cambiar aquel mundo que estaba sumergidos en la ignorancia, ellos se basaban más en lo que sabían y no en lo que poseían. Si hoy comparamos el pasado con el presente nos damos cuenta que hay una gran diferencia y todo por el poder del conocimiento que ha hecho cambiar los pensamientos. La gloria que goza el hombre no depende de lo que tenía sino de lo que llegó a entender por medio de la sabiduría y por eso el hombre se gloria de lo que hoy es, porque no pudo conocer mejores cosas en el pasado de lo que hoy la sabiduría le ha podido revelar a través del conocimiento. El rey Salomón dijo: “más vale el hombre pobre pero sabio que el hombre rico e insensato” Porque el sabio pobre buscará la manera de solucionar su problema con la luz de la inteligencia y lo que tiene enfrente lo puede usar en algo beneficioso para su vida. Mientras que el rico insensato el día que le falte el dinero ese día será inútil y buscará la forma como desaparecer, porque ya no tiene recursos para comprar mano de obra, ni conocimiento y muchas cosas más que necesitaría en la vida. Aquí vemos cual es el valor de la sabiduría y el valor del dinero. La realidad es que la vida progresa con la sabiduría, ya que produce ciencia para poder interpretar lo que se puede hacer con lo que ya se tiene. Para luego inquietarse y curiosear con las cosas que ya posee. Son valores que el sabio los toma con entendimiento, mientras que el ignorante los toma como algo que no tiene valor, por eso la vida los amonesta con las necesidades y así motivarlos al conocimiento para encontrar el beneficio en muchas cosas, para ir mejorando la condición de vida que ya posee. La vida del hombre es de lamentarse, pero también es de entenderla para poder comprender del porque las cosas


11 suceden así, pero quien va a comprender cuando se sufre y mucho menos quien va a comprender al que sufre. El sufrimiento es inevitable pero también la alegría y el gozo; estos dos sentidos van paralelos en el alma del hombre. Porque no todos viven sufriendo pero tampoco no todos viven alegres, por lo tanto cada quien recibirá uno de estos dos sentidos cuando menos se lo imagina, porque hoy puede reír la alegría o 'mañana puede llorar la tristeza y es una preocupación en el hombre que tanto le preocupa y no hay manera de evitarlo y es muy difícil de aceptarlo. Hay cosas difíciles de evadir y hay cosas imposibles de evitar, hay cosas difíciles de poseer y hay cosas imposibles de tenerlas. Ahora es momento de comprender y tener paciencia, mientras llega el momento de partir de esta vida y así se termina la contrariedad de la vida que tanto nos hace sufrir. Porque lo difícil y lo imposible son los contrarios de lo fácil de la vida del ser humano. SMATION. La sabiduría está en todo para enseñarnos la diferencia, cuando tomamos una realidad y una creencia. Conocí una persona que se había enfermado por un descuido, su enfermedad era tan grave que gastó la mayoría de su dinero en médicos y medicinas, llegando al conflicto económico, emocional y familiar. Ella y su familia eran religiosos y practicaban la misma religión, que llegaron a la conclusión que era una brujería lo que esta persona tenía y al punto de querer abandonar sus hogar por causa de los conflictos y esto motivó aún más a creer que era una brujería. Entonces empezaron a reprender como ellos dicen y a condenar al diablo al brujo y creo que hasta al vecino, sin entender el porqué de las causas y cuando la persona enferma que sabía de dónde venía el problema se mantenía callado y por esto los otros como idiotas juzgaban y condenaban a los otros, porque se basaron solo en la creencia.


12 Aquí vemos la creencia de las personas que predecían acerca del mal que le había venido a esta persona, que terminaron culpando al diablo y al brujo y creo que hasta ellos mismos terminaron condenados, pero la persona responsable de estos males nunca llegaron a saber nada porque nunca confesó la realidad, sino al contrario a esta persona la justificaron como víctima de los demás como si ella no hubiera sido la culpable. Quizás no la culparon porque era la persona enferma o porque era el familiar, no lo sé, pero vemos aquí que el hombre nunca se responsabiliza de sus actos y busca la manera a quien echarle la culpa y es uno de los defectos por donde empieza el odio entre los seres vivos. Porque nunca son capaces de reflexionar ni antes ni después de sus actos y por más que la naturaleza le enseñe, el hombre no puede adaptarse a vivir con razonamiento, que al final de todo termina siendo víctima de su propia necedad. Existen muchas personas que saben mucho pero entienden poco y de qué sirve conocer muchas cosas y no entender lo que se conoce, por que hablan como sabios pero reflexionan como necios y no son capaces ni de entenderse a ellos mismos. Porque juzgan como jueces, condenan como dioses, pero reflexionan como cualquier otro, si para juzgar y condenar no se necesita ser un juez o un dios, tan solo ser un hombre con los cinco sentidos cabales y la intención es suficiente para juzgar y condenar a los demás. El hombre conoce mucho, pero entiende poco y se engrandece demasiado porque conoce tanto, pero lo trágico aquí es que entiende muy poco y por más que sabe no se da cuenta que es muy lento en su manera de comprender y es aquí por donde vienen muchos de los desastre de la vida, porque el exceso del conocimiento sin razonamiento termina destruyendo la vida, pero ahora ¿quién puede detener así al hombre que ya conoce muchas cosas? Nadie así de fácil, pero a muchos la muerte fue quien los detuvo, ya que para estos les era difícil razonar y detener su propia ambición. Esto empieza por querer encontrar


13 el conocimiento para su bien y el de los demás y termina encontrando su propio mal y el de los demás. Un conocimiento cuesta tanto desarrollarlo, pero sin entendimiento le cuesta hasta la vida a la persona, porque en la vida se puede conocer mucho pero también se puede perder mucho sino se entiende lo que se conoce y todo termina así porque se comprende muy poco en el mundo del conocimiento. A veces el hombre en los últimos días de su vida llega aprender un poco de lo poco que entendió acerca del conocimiento, pero resulta ahora que le llega la muerte y ya no tuvo tiempo de enseñar a los demás con la actitud, sino solo quedaron grabados sus dichos que van y vienen en los labios de las generaciones, que al final, de cuenta estos dichos van perdiendo su valor conforme las generaciones van pasando, así como ocurre con los dichos de Jesús. El hombre es el más privilegiado de los seres vivos pero también es el más condenado a sufrir en la vida, porque tiene un destino y un conocimiento y esto se vuelve un contraste en su vida, porque a veces lo que quiere no lo tiene y lo que no desea eso si lo tiene. ¿Qué se siente cuando se sabe que otros tienen y uno no? o ¿Qué se siente cuando se conoce que otros no tienen pero uno sí? Esto es un conflicto y hasta fatal en la suerte del hombre. Porque empieza su contraste emocional al saber que tiene una vida mejor y empieza a aborrecer al que no tiene y el que conoce que es un miserable empieza a sentir humillación y a resaltar hasta la malicia, todo por el poder del conocimiento que les revela quien tiene y quien no tiene. Cabe dudar que la formación del hombre empieza con el conocimiento pero también con el conocimiento acaba con su formación, Sócrates les enseñaba a los políticos, poetas y artesanos que con saber una cosa no se podía hacer todas las cosas. Porque estas personas se sentían muy suficientes solo


14 porque se desenvolvían muy bien en sus oficios, por esto no les gustaba que el filósofo les enseñara este tipo de enseñanzas porque se creían superiores ante los demás que terminaron en discordia con él y hasta en los tribunales. Vemos el conflicto del conocimiento, porque discutían solo por saber y todo porque unos saben una cosa y otros saben otras cosas que cada quien quiere ser mejor que los demás, que al final terminan dañándose los unos con otros, fruto del conocimiento que tanto deseamos para mejorar. Pero creo también que es bueno ignorar algunas cosas y entender que es lo que conviene conocer y que es lo que no conviene conocer para poder balancear el modo del conocimiento, así poder sobrevivir en este mundo que está lleno de muchas tentaciones para aquel que conoce muchas cosas y muchos sufrimientos para aquel que desconoce muchas cosas. Arístipo filósofo, que defendía que el gran bien de la humanidad estaba en el placer y decía que con el placer podía evitarse el dolor y opinaba que la vida debía dedicarse al placer como una forma de enseñar. Diógenes filósofo, quien rechazaba el placer decía que en este tipo de enseñanza no estaba la felicidad y su filosofía se basaba que la felicidad se encontraba en una vida primitiva formando ejemplos de los animales. Su enseñanza fue cínica que él mismo rechazaba las comodidades y terminó viviendo en una vida miserable, con ropas viejas, viviendo dentro de un bote buscando comida entre los basureros y decía que este era un modelo ético para alcanzar la felicidad. SMATION: Ahora ¿Qué pensaba él que experimentaba una vida de comodidades? o ¿Qué pensaba él que experimentaba una vida de miseria? y ¿Qué pensaba él que observaba estos dos extremos? ¿Será que de estos dos extremos viene la felicidad? Creo que no. Vemos tres conocimientos basados en tres experiencias: el que tiene, el que no tiene y el que miraba estos dos extremos y cada quien tenía su propia conclusión. Estos dos filósofos discutían


15 por sus enseñanzas extremas y todo por querer encontrar la felicidad pero lastimosamente creo que ni ellos entendían sus propias filosofías. Ahora, cuántas personas se descontrolaron cuando escucharon y aceptaron la enseñanza del placer de este filósofo y cuantas personas desecharon sus propios bienes o desecharon las oportunidades por la enseñanza de este otro filósofo, cuando aceptaron las enseñanzas de vivir una vida extrema, y solo por querer vivir la felicidad algo que el propio hombre lo puede formar con esfuerzo dentro de sí mismo si tan solo tiene la voluntad de ser feliz. Quizás, para el que ya vivía en una pobreza era una consolación para su vida y mantenerlo engañado en el conformismo no importando su estatus económico. El rey Salomón dijo “la felicidad no está en el placer de las riquezas y tan poco en el placer de las mujeres y mucho menos en un vida llena de miseria”. Estos dos personajes discutían y murieron discutiendo, creo que al final de todo, ni uno de los dos murió satisfecho de sus propias enseñanzas. Entonces ¿Cuál sería el valor de la enseñanza de estos dos hombres de conocimiento? Quizás para algunos si fue de provecho pero la mayoría creo que no tuvieron un final satisfactorio, porque las enseñanzas eran muy extremas, más sin embargo muchos aceptaban estas doctrinas extremas y dice las historia que fueron hombres destacados en su época. Quizás no por la clase de doctrinas que daban sino por la clase de discípulos que tenían. El poder de sus enseñanzas de estos hombres empezó cuando otros empezaron a practicar lo que ellos enseñaban y así se formaron como hombres respetados en sus regiones solo por el valor de otros.


16 En fin el conocimiento nos ayuda en muchas cosas pero también nos complica en muchas otras cosas, de lo contrario si se tomara con sabiduría este mundo sería diferente. Si imaginamos un poco nos daremos cuenta que cosas buenas y que cosas malas había en aquellos tiempos pasados cuando la ciencia no estaba en desarrollo. Pero cosas buenas y malas hay siempre no importando el tiempo y la civilización. El hombre tiene muchas comodidades ahora que la ciencia se ha desarrollado pero no obstante tiene futuros conflictos. Las cosas buenas que un día descubrió el hombre a través de la ciencia está llegando al extremo y es el calentamiento global, donde ya nadie se responsabiliza de este problema porque para esto ya no hay más conocimiento y esto es el resultado de la ciencia que un día el hombre se esforzó para poder desarrollarla pero lo está convirtiendo en su futura destrucción. Albert Einstein se arrepintió de haber compartido su conocimiento con los demás porque se dio cuenta que su conocimiento se usó para la destrucción. Ahora ¿Quién querrá dejar los frutos que ha descubierto a través de la ciencia para comodidad de sí mismo? Pienso que nadie y creo que es hasta imposible para el hombre rechazarlo, me imagino que esto puede ser la futura destrucción del hombre su ciencia, si sigue malversando el conocimiento. No nos jactemos mucho porque no sabemos todo, porque con lo que sabemos nos estamos destruyendo paso a paso, cegados por la ambición de los beneficios de la ciencia. ¿Querrá dejar el hombre tirado los zapatos y volverse a poner un par de sandalias? ¿Querrá dejar a un lado el vehículo y volver a caminar a pie como antes? Creo que no.


17 Al contrario, muchas naciones discuten el desarrollo industrial porque saben que aquí hay grandes beneficios para sus propias ambiciones. Como también saben que a través de este tipo de desarrollo, el planeta se está destruyendo, pero como están cegados por la ambición por eso no pueden moderar el crecimiento de las industrias, sino, al contrario van más allá a donde ya no les conviene llegar. Todo porque están cegados por la ambición de las riquezas y el poder que produce la ciencia, creo que no vamos en vía del buen desarrollo sino vamos en vía de la destrucción porque el conocimiento del hombre tiene su propia negativa. El hombre vive desarrollando más conocimiento y más conocimiento pero lastimosamente ya no les importa sacrificar la naturaleza y convierten su mundo en un mundo de experimentos y sin darse cuenta convierten su mundo en destrucción. Como los que fabricaron la bomba atómica que en su vejez se arrepintieron de haber conocido y fabricado lo que posteriormente sacrificó a muchas vidas, lo que no se sabe si el cielo perdono a estas personas que fabricaron este artefacto, creo que a veces es bueno no conocer algunas cosas. El principal punto de la ciencia es para mejorar la condición difícil del hombre pero conforme el paso del tiempo el hombre confundió los beneficios de la ciencia con la ambición y esto ha sido su manera de vivir desde el principio de su conocimiento. Hasta hoy sigue siendo un conflicto entre ciencia contra ciencia, arte contra arte y a pesar que la misma ciencia ha producido la civilización.


18 El valor de la vida, no solo es conocer si no también, entender lo que ya se conoce para poder discernir lo que ya se tiene. Claro, que es un modo difícil de comprenderlo pero es algo que la sabiduría tiene para aquel que ha conocido mucho, como para aquel que quiere conocer lo desconocido. Porque a veces el conocimiento es como un arma de dos filos y debe de saberse cómo discernirlo. Muchos fueron condenados porque conocían las cosas y otros porque no conocían las cosas, total muchos terminaron condenados por llevar uno de estos dos sentidos, entonces ¿Para qué conocer las cosas o desconocer las cosas? si el que conoce mejor termina condenando a los a los otros que conocen. El hombre es una de las especies que alcanza suficiente conocimiento, solo para llegar a destruirse entre ellos mismos. KEDDE La ignorancia hace daño y el conocimiento también hace daño, cuando se malversa lo que ya se sabe, porque el conocimiento nos va a revelar el bien, pero también nos va a revelar el mal, que termina convirtiéndose en una arma peligrosa en las manos del hombre cuando no tiene el poder del dominio propio. La divina providencia y la naturaleza siempre han enseñado al hombre como regenerarse en medio de un concepto, pero siempre es incapaz de aceptar un cambio en su vida y termina actuando con su necedad, como si fuera a vivir una eternidad y no acepta que es un día más y un día menos lo que está sonriendo su rostro. Aunque conoce su historia y su fin, no es suficiente para cambiar su manera de pensar, porque imaginémonos que cosa no siente el hombre cuando experimenta nuevas cosas, o que cosas no se imagina cuando mira cosas diferentes y cómo tomaría las cosas diferentes que ahora llega a conocer, será para bien o será para mal lo que ha llegado a conocer esta persona.


19 Porque aquí está en juego sus pensamientos delante de estos dos sentidos pero, uno de estos dos resaltará mejor, por el que más se inclinara la persona. En la vida no existen grandes hombres sino grandes pensamientos, los hombres desaparecen pero los pensamientos siempre permanecen. Por el cual el mundo ha permanecido en el pasado, presente y futuro en las mentes de las generaciones que vienen y pasan. No fue el hombre el que cambió el pensamiento sino el pensamiento cambió al hombre, por eso tenemos un mundo diferente. Porque los pensamientos sujetan al hombre a su manera de entender. Los pensamientos traducen lo que los ojos le revelan y el cuerpo dará a luz todo lo que el pensamiento llegó a interpretar. No fue el físico lo que hizo grande al hombre, sino que fueron los grandes pensamientos, el hombre nació humillado pero fueron los pensamientos los que exaltaron al hombre, pero el día que envejeció se apagaron los pensamientos y otra vez vuelve a la nada como era antes. El que no tiene un conocimiento no tiene un pensamiento y el que no tiene un pensamiento vive extinguido en la vida, así pues el día que se termina la imaginación ese día llega su extinción. El pensamiento está preñado de la sabiduría y pronto dará a luz a la inteligencia porque ha sido fecundado por el espíritu de aquel que quiere hacer las cosas cada día mejor. El hombre en su niñez es simple que termina causando gracia a los demás, pero en su juventud tiene sus valores y en su vejez se terminan esos valores que le dieron importancia a su persona. Lo que más le duele al hombre es no poder dominar la vejez y a la muerte que son dos cosas que le tiene temor, porque la vejez le hace perder su encanto, su conocimiento y su fortaleza, estas tres cosas forman la gloria del hombre en la vida, en la vejez,


20 empieza la tortura y la agonía del hombre. Porque ayer era un sabio, hoy es un viejo tonto, ayer era un encanto, hoy es un viejo feo, ayer era un hombre fuerte, capaz y suficiente, hoy es un viejo inútil e incapaz. Aquí vemos el maltrato y la discriminación de la naturaleza contra el hombre, pero aquí no hay ley o conciencia que lo refute porque este es el destino de todos los seres humanos sean ricos o pobres, porque todos están hechos con los mismos ingredientes. Cuando un hombre llega a ser viejo e incapaz ya no vale mucho por eso termina en un rincón de los pensamientos, o en la esquina de alguna casa, y por último en el lugar de algún cementerio abandonado. Conforme el paso del tiempo se va al olvido donde antes de nacer había existido, que en la mente de los demás solo queda un recuerdo, pero ya no con un valor como cuando estaba vivo, porque este hombre ya vive en el mundo del pasado y poco a poco se va olvidando. Muchos personajes de la antigüedad se dieron cuenta de la discriminación de la vejez y optaron por suicidarse, porque se habían dado cuenta que el hombre en su vejez era incapaz e insuficiente para valerse por sí mismo, entonces lo mejor era morir antes de tiempo para no estorbar y ser como un muerto vivo donde expele su mal ambiente entre los vivos. Diógenes Laercio (historiador) Antes que su fuerza se flaqueara, y que la odiosa vejez, debilitara sus miembros y luego su espíritu indomable terminara humillado, pensó, que lo mejor para él era morir y terminó suicidándose. Zenón de Citio (filósofo) Salía de una escuela de impartir clases, pero cuando salió se tropezó y cayó, que llegó a quebrarse un dedo, y él interpretó que


21 su caída había tenido lugar a consecuencia de la degeneración física y mental que causaba su avanzada edad y por ello terminó suicidándose. Demónax o Demonacte (filósofo) Cuando tenía cien años, entendió que ya no podía atender sus necesidades, se dejó morir de hambre, pero, antes dijo este verso: “Aquí termina el certamen que concede los más hermosos premios y ya es hora de no más demorarse.” y se suicidó. DAMOZ Es muy difícil aceptar la vejez y expresarse con libertad porque la juventud es la gloria del hombre que envejece y por eso el hombre pierde todo antes de morirse. Cuando la persona se cansa de actuar, sentir, oír, pensar o ver, son los síntomas de la vejez y es muy natural, porque desde el primer día que nace el hombre empieza a envejecer. Por eso el niño sufre de cansancio y el joven también sufre de cansancio, pero aún más cuando se es un anciano, porque el cansancio es la misma vejez que empieza a experimentar el hombre desde que nace, pues el ser humano nace con la vejez y muere por la vejez. Por lo tanto nadie vive sin cansarse, todos padecen cansancio y no importa la edad de la persona el cansancio no tiene edad para actuar, porque desde que se nace hasta que se muere la vejez hace temblar al hombre a través del cansancio. Aquí vemos el tormento del hombre en su vida, antes de su muerte. Por eso no nos hagamos tan importantes porque de seguro mañana seremos unos viejos inútiles, en donde quizás seremos un trago amargo para nuestros descendientes. Porque de seguro no nos van tener suficiente paciencia por la edad y nadie nos tomará en cuenta como cuando éramos jóvenes erguidos, por eso aprendamos a ser humildes a su


22 tiempo con los demás y para con uno mismo, para que tengamos valor en nuestra vejez y quizás después de la muerte. Porque de una buena madera se traduce buenos objetos, para ser una mejor versión en los pensamientos de las nuevas generaciones que están por llegar. Hay unas palabras que dicen: “si quieres que alguien sea poderoso obedécelo, pero si no quieres que alguien sea poderoso no le obedezcas.” Pues el valor del poder del hombre no depende sólo de sí mismo, sino también de lo que los demás decidan y su grado de poder depende de cuantas personas lo apoyen, porque si tiene más seguidores será más poderoso, pero si tiene menos seguidores será menos poderosos y si no tiene seguidores será un simple hombre que pocos le cumplirán una simple petición. Un hombre que quiere poder, su palabra no tendría poder para hacer las cosas sí está solo, sino que busca un medio para que estas palabras se cumplan conforme fue dicho y estos medios serán los seguidores o los sirvientes los que cumplirán estas palabras. Así es como actúa el poder de la palabra de un hombre de poder. Aunque si tuviera dinero pero si nadie le obedece prácticamente ni su dinero, ni su palabra alcanzará poder porque nadie le obedece, entonces sería un hombre sin potestad. Porque la palabra del hombre por sí sola no tiene poder, excepto por medios que le dan créditos para cumplirse como el dinero. El hombre solo vive de lo que puede hacer y es menos poderoso cuando está solo, pero el poderoso actúa por medio de sus seguidores los cuales manifiestan la obra de su palabra y esto es lo que se le llama el hombre de poder.


23 Una persona que quiere dominar a un grupo solo él y su persona, es inútil y su palabra es inútil prácticamente porque no tiene ejecutores para que sus palabras tengan el poder suficiente para hacer muchas cosas, la razón es porque está solo y el hombre puede hablar mucho pero solo no puede hacer mucho. Entonces busca como persuadir a los primeros seguidores, porque sabe que sin el grupo no es nada y con estos primeros ya tiene más influencia hacia los demás qué así sucesivamente este personaje se vuelve más poderoso para dominar a los demás. Muchos terminan teniendo miedo a estas personas como si fuera de otro mundo, porque este personaje ahora es temible como si fuera un ser sobrenatural, porque sienten que ya no pueden contra él, pero la realidad es que ellos mismos le dieron el poder por medio del apoyo para regir sobre ellos y sobre los demás. Porque las diferentes decisiones de un mismo objetivo se definen de una manera general llamándole únicamente el gran líder. Una persona sola, no tiene poder para la ejecución de sus muchas peticiones. Entonces necesita de otras personas que cumplan sus deseos, pero como no las tiene entonces utiliza sus manos que son dos sirvientes que la naturaleza le ha regalado y son las mejores herramientas para armar o desarmar un objetivo según sus decisiones que toma. El poder de un líder no depende solo de él, también depende de sus seguidores porque ellos ejecutan la voz del mando y el día que sus seguidores lo abandonen o se desintegran, será un hombre sin poder para dominar a los demás, porque en la decisión de un pueblo está la popularidad de un líder, quieres ser alguien en la vida tienes que aprender a ser muy persuasivo, porque a tu creatividad serán los demás los que les darán el valor y así encontrarás el éxito.


24 La creatividad y el apoyo son dos valores muy importantes para alcanzar el éxito y el desarrollo de una sociedad. Una persona con ideas que se sienta ante los demás pero que no tiene el apoyo de nadie, será como quien se sienta a mirar las estrellas que tienen su luz pero no su calor. No es solo sentarse a mendigar, porque si no pone la mano nadie le dará una limosna y si nadie le da una limosna entonces no es un mendigo sino un estorbo para la sociedad, pero así es como se compone la sociedad de este mundo, que toda actitud depende del apoyo de los demás de lo contrario no vale nada. El conocimiento cambia a la naturaleza a otros sentidos, o más bien modifica a su manera la apariencia según la fuerza de la voluntad del operador y el entendimiento de los aspirantes. Los emperadores romanos cuando llegaron a tener suficiente poder llegaron al colmo de autonombrarse dioses porque se creyeron omnipotentes, solo porque tenían a muchas personas que estaban a su favor, personas que cumplían todo lo que ellos pedían y exigían en sus caprichos, pero cuando ya nadie los obedecía se quedaban sin poder y por más riquezas que tenían ya no valían nada porque ya nadie los apoyaba. Entonces salían huyendo como ratas delante del cazador porque ya nadie se sometía a ellos. Es como un pájaro sin alas que ya no podrá cabalgar sobre las montañas así es un líder que carece de seguidores ya no podrá regir sobre los demás. Cuando una persona pide algo o lo hace él o lo hace otro, de lo contrario su palabra quedará en el vacío y nunca dará a luz su objetivo, porque nadie lo cumplió ni el que lo hablo ni el que lo escucho y estas son las palabras que carecen de poder porque no tienen quien las cumple. Así es como han existido los hombres de poder, porque no somos más sin los demás y por más que tomemos el egoísmo del yo y solo yo siempre dependeremos de los demás, porque esto es la ley de la vida para poder sobrevivir,


25 Todos para uno y uno para todos porque la naturaleza siempre estará sujeta a su misma naturaleza. La vida es una lucha en la que hay que someterse a ella para poder aceptar el grado superior o inferior que quizás podemos vivir y hay que conquistar la fuerza y el carácter para poder aceptar cuando ganamos o cuando perdemos, porque se necesita sentido para reconocer y aceptar donde nos encontramos abajo o arriba. Porque tanto el uno como el otro necesitarán fuerza y valor para poder compartir después de ganar o perder y así equilibrar el grado que ahora sentirán, porque de lo contrario esto se convertiría en un desastre y no en una supervivencia. RAZÓN. La fuerza y el poder humano siempre dependerá de los unos para con los otros, pero la vida nunca se rendirá siempre seguirá siendo la vida, porque es la existencia del hombre el que naturalmente se esfuma y se va de esta vida como todo ser viviente que vuelve a sus principios al polvo. Por más que nos creamos dueños de la vida, siempre el destino y el tiempo son los que deciden por ella y por cuánto tiempo compartiremos con ella, pero siempre lloraremos por ella, La vida. Cuando el hombre es niño es un ignorante, cuando es joven está en su apogeo, pero cuando llega a ser un viejo solo convive con sus pensamientos que le comparten sus viejos recuerdos y su compañero ahora solo son sus recuerdos con quien convive, porque ya nadie quiere compartir con él. A través de sus recuerdos ve trazado el mapa de su destino y se molesta a veces consigo mismo, porque ahora mira claro su suerte donde quizás tenía muchas o pocas opciones en aquel entonces y empieza a repudiarse en sus pensamientos, como del porque no se fue para allá o porque no se quedó allí o porque no hizo muchas cosas que le convenía así sucesivamente el hombre termina atormentándose en el mundo de sus recuerdos. CHEVOLINA


26 Que termina sintiendo remordimiento, arrepentimiento y una confusión en su vida de ver como se revela sus suerte en su mente a través de un mundo de recuerdos que ya está marcado. Al recordar el fin de su suerte empieza a darse cuenta que pudo haber pensado mejor las cosas cuando tuvo su tiempo, pero ahora el hombre termina como esto o como aquello en sus pensamientos y como todo ser humano cuando llega a su madurez, vive entregado a sus recuerdos alegrándose o entristeciéndose, pero de una u otra manera vive alimentando uno de estas dos emociones por las experiencias que según vivió, o en muchas ocasiones empieza a tratarse como tonto por no haberse dado cuenta en el momento preciso de su vida para actuar. Pero en aquel entonces la persona no podía darse cuenta de su suerte porque no miraba trazado su destino porque en ese momento lo estaba viviendo, ahora lo ve porque ya es una persona mayor que lo ha vivido donde su destino ya está trazado por la experiencia que vivió. No es en aquel momento sino después de aquel momento donde la persona saca la conclusión de su vida. Como todos cualquiera tendrá una referencia de su suerte hasta cuando llega a su madurez porque en el momento en que se actúa nadie sabe el resultado sino hasta cuando las cosas han pasado y se empieza a recordar las experiencias y se trata de armonizar la vida por medio la consolación, pero de todas maneras ya es demasiado tarde, porque ya es historia. Hay un dicho que dice: Más vale tarde que nunca. Quizás para la vida espiritual sí, porque ayuda a consolar y reflexionar el espíritu pero ya no tiene la misma satisfacción como en el momento preciso y para la vida material aún es más difícil porque ya no vale como en aquel entonces y nadie puede recoger


27 el agua donde un día se lavó las manos porque esto ya es un pasado. En fin la vida del hombre es como el viento que nada trajo y nada se llevó y no se sabe de dónde viene ni a dónde va y a veces quisiéramos encontrarle la respuesta a todo este misterio que se vive pero es muy difícil, porque el mundo tiene muchos misterios que aún no han sido descubiertos. Creo que el momento de nuestra vida depende solo del momento en que lo vivimos, porque el pasado ya pasó y el mañana está por llegar y qué cosas nos traerá, esto quiere decir que nuestras vidas solo tiene valor en el presente porque nuestro pasado lo vivimos en el recuerdo, el mañana lo vivimos en la imaginación, la realidad lo vivimos en el presente, que nuestros días en este mundo son como el fruto colgando del árbol que es azotado por el viento que viene y va pero no se sabe cuándo caerá. La pobreza es uno de los temas muy discutido en la historia, es algo donde se es poco y donde nadie lo quisiera vivir, pero lastimosamente el hombre nace pobre y muere pobre y mientras está en vida o es pobre o es rico pero el día en que se muere ya no será ni pobre ni rico ahora será un muerto un difunto que después será un puñado de tierra, donde el pobre ya no sufrirá su pobreza y él rico ya no gozará de sus riquezas sino ahora serán del mismo grado nada en la nada y para nada. FARAÓN. Muchas personas han vivido la pobreza, otros han sobrevivido a la pobreza pero otras personas han muerto por la pobreza. En la pobreza se viven muchas cosas difíciles y hasta imposibles por la falta de recursos, por esto muchas personas buscan diversas formas de cómo arrebatarse de las garras de la pobreza pero a veces es algo que no se puede porque se carece de una oportunidad.


28 En un país donde se vive la pobreza se resalta mucho el tema de la escasez porque cualquier consecuencia que sucede luego se le atribuye a la pobreza, pero a veces no es la escasez sino la pobre mentalidad en el que se vive, hace miserable a un pueblo ignorante. La pobreza siempre existirá porque la estabilidad del ser humano siempre dependerá de la inestabilidad, porque siempre habrá un ganador y un perdedor para establecer la supervivencia, de lo contrario se desestabilizaría la vida y todos saldríamos perdiendo y no encontraríamos motivos para sobrevivir porque no existió un desequilibrio para poder mantenernos, en fin, por la necesidad de unos sobreviven los otros como es natural. La pobreza siempre es difícil y humillante por eso muchos historiadores dejaron escrito lo amargo de la pobreza, la biblia relata tanto el desprecio del pobre y el cantante como el poeta menciona mucho el dolor de ser pobre, esto quiere decir lo difícil que es llorar y resaltar las lágrimas cuando hacen falta los sentimientos pero lo fácil que es llorar y resaltar las lágrimas cuando sobran los sentimientos. Pero no por ser pobre se dejará de ser un hombre útil, la persona no vale solo por lo que tiene sino también por lo que puede hacer, estos son uno de los valores del pobre que sirven para la edificación y el sostenimiento de una comunidad, como también no es la pobreza o las riquezas los que acarrean satisfacción, es la alegría y el gozo los que atraen la felicidad para poder vivir en paz, y estos valores no se obtienen con dinero sino con la fuerza interna del cuerpo espiritual que lo forma una mente y un sentimiento dispuestos a buscar la alegría. Hay momentos en que la persona está triste o está alegre, pero ¿de dónde le vino esta alegría o esta nostalgia? por supuesto que de él mismo, porque el hombre ya nace con el sentir del gozo y


29 la tristeza, aquí uno de estos dos puede tocar las puertas de su corazón, pero depende a quien de estos dos le dará facultad la persona en su vida si al sentimiento de la alegría o al sentimiento de tristeza. Lo que más busca vivir el hombre en su vida es la felicidad, pero con la voluntad de querer estar alegre puede incentivarse y mantener siempre vivo este sentimiento, como también tiene que tener una fe, una creencia en lo que quiere sentir, el apóstol Pablo decía estas palabras “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”, porque él buscaba un medio una forma como incentivar y mantener este sentimiento, sabía que con su voluntad, su creencia podía darle vida a la felicidad y mantenerlo, porque de la contrario sería más negativo que positivo. Hay momentos en que nos sentimos tristes sin necesidad o motivos, o veces nos sentimos solos sin necesidad de estar solos y es porque el tiempo está transcurriendo en nuestras vidas. Una persona triste o decepcionada es más negativa que positiva y una persona alegre o feliz es más positiva que negativa. Jesús incentivaba a vivir alegres porque sabía que en el hombre existía este sentimiento pero tan solo tenía que tener deseo y voluntad de vivir alegre. Una persona alegre o feliz pierde el miedo, la duda o hasta el dolor y es más activa, porque el gozo de la alegría libera su alma de la presión de temor, Por lo tanto, necesitamos una verdadera voluntad en sí mismo, para mantener el gozo y la alegría en el corazón, porque será lo único que romperá los límites y valdrá en el día de la muerte, para consolarnos si así lo deseamos. ¿Cuál valdría más entre un pobre vivo y un sabio muerto?, de seguro el vivo pobre porque él tiene una actitud mientras que el sabio muerto solo le quedan sus palabras y otro hará de sus palabras porque él ya es un muerto y los difuntos ya no tienen actitud en esta vida, el Rey Salomón dijo: “Más vale, perro vivo que león muerto”


30 El hombre pobre vive más aferrado por lo que cree, que por lo que posee, el hombre de vienes vive más aferrado por lo que pose, que por lo que cree, por eso Jesús fundó su iglesia con más personas pobres, porque ellos eran campo abierto para las enseñanzas de la fe que Jesús llegó a decir: “Más bienaventurados son los pobres porque de ellos es el reino de Dios”. En fin cada quien tiene su propia ventaja y su propia desventaja, lo uno en lo material y lo otro en lo espiritual, pero las verdaderas riquezas del alma no son los bienes materiales sino la alegría y el gozo, sinónimos del amor en el corazón y esto es la verdadera gloria del alma, para poder vivir, trabajar, comer y morir en paz. Las personas pobres forman una gran comunidad, pero tienen falta de una sabia comunicación para entenderse y comprenderse mejor como vecinos de su región y darse valor como ciudadanos de su nación. Viven en una pobre sociabilidad, porque no conviven sabiamente y se codician los unos con los otros, por lo poco que tienen que terminan siendo a veces más pobres de lo que ya son, que a final de cuenta terminan dividiéndose entre ellos mismos para luego ser presa fácil para el que sabe más que ellos. Para el pobre es mejor el trabajo que el conocimiento, que en su propia persona se ve la bajeza de su decadencia por la falta del conocimiento y del poder económico y llegan al punto, de despreciarse entre ellos mismos y siendo de la misma sociedad, todo porque carecen del brillo de la sabiduría para poder entenderse y colaborar entre ellos mismos como humanos que ya son. La vida no depende solo del dinero sino también del conocimiento para poder traducir lo que ya tenemos al frente, porque el hombre no nació con las riquezas sino que nació con la virtud del


31 conocimiento y con él, darle un valor a lo que hoy llamamos dinero y así hacer que el hombre sea perfecto ante los demás, porque el dinero hace perfecto al hombre ante los ojos del hombre, pero fue el conocimiento el que le dio valor a un objeto y a muchas cosas más para que tengan un sentido y un valor en la vida y así poder entendernos y valorarnos la actitud entre seres humanos. Muchos pobres creen que el conocimiento no es para ellos sino solo el trabajo, pero el pobre puede ser sabio también y como ejemplo, tenemos a Jesús el hijo de Dios que mientras estuvo en la tierra fue pobre pero sabio a la vez que el mismo invitó al pobre y dijo: “Porque, os he dado ejemplo, para que como yo os he hecho vosotros también hagáis.” A veces la pobreza del hombre no es tanto por la falta de recursos, sino que es por la falta de sabiduría para poder conocer y entender cuáles son los recursos benéficos y cómo beneficiarse de estos recursos.


32

El defecto de la ignorancia, el peso de la ignorancia.


33

EL provecho del conocimiento, el poder del conocimiento.


34 Con ella entenderá cual es el valor y lo vital de una sabia comunicación y entender cómo relacionarse con su familia, sus vecinos, su comunidad y así tener un mejor ambiente para luego formar una región distinta donde puede haber pobres pero sabios en su manera de pensar. La fortaleza de un pueblo sabio, está en su sabiduría porque, con ella puede sobrevivir a las dificultades que son parte del destino de cada humano, como también nos ayuda a llevar la responsabilidad que tenemos como seres humanos ante la creación, porque nos ayuda a entender y comprender los valores y a valorar a cada ser creado por la naturaleza. El pobre, puede ser un sabio, porque la misma naturaleza le ha dotado de una misma mentalidad como cualquier otro humano, pero algunos les dicen a ellos que los grandes conocimientos no son para ellos porque son pobres, pero esto no es así, sino que a veces están marginados por mentes corruptas para someterlos siempre a la ignorancia, a la pobreza y así poder servirse de ellos, El pobre es humano también y todo humano nace con la misma dote de conocimiento y están hechos con los mismos materiales que cualquier otro ser humano y muchos nacieron pobres pero desarrollaron el conocimiento, pero otros lo han dejado estancado en el mundo de sus pensamientos, donde viven y mueren siendo nada porque nunca quisieron conocer nada. Pero el pobre enfatiza más la actitud que el conocimiento, porque prefiere trabajar más con el lomo que con el conocimiento y esto le contrarresta muchos beneficios para su desarrollo económico, porque en la vida no solo se necesita actuar sino también conocer para poder realizar un mejor trabajo y tener un mejor provecho. En la vida todo es conocimiento y dichoso el que trato de aceptar el conocimiento, pero ay de aquel que no trato de adoptarlo porque ahora ya no será un pobre sino un miserable.


35 Porque siempre seguirĂĄ siendo vĂ­ctima de la ignorancia y del que mĂĄs sabe o el astuto y cosechando siempre miseria y sufrimientos y todo por acostumbrarse a la decadencia fruto a veces de la propia cultura.

Los que adoraban la ignorancia vivĂ­an postrados por lo ignorante.


36

La revelaciรณn del conocimiento supera la ignorancia.


37 El hombre naturalmente nace y crece físicamente como mentalmente, pero donde mejor hace las cosas es cuando empieza a desarrollar su conocimiento, porque el valor de la vida y de la actitud depende del conocimiento y nadie mejora simplemente porque, actuó simplemente, sino que tuvo que desarrollar su conocimiento y su entendimiento, para ahora darle valor a su persona, su palabra y su actitud. Una persona que nace con defectos mentales, nunca hace nada, nunca tiene nada porque nunca conoció nada, tiene más el que padece otros defectos que el que tiene apagado el conocimiento. La persona que tiene abierto el conocimiento, y no lo quiere desarrollar, es más miserable, porque cometerá más errores y sufrirá más por no querer evolucionar la inteligencia para poder sobrevivir y tener una vida mejor. La vida sin sabiduría es una tragedia, porque el hombre está condenado al hostigamiento y todo lo que pensara, sentirá o hará un día se hostigara y sufrirá una vida de inconformidad y de cansancio, pero el que tiene sabiduría cada día le revelará nuevas cosas donde encontrará diferentes conceptos para su vida y así motivarse y alegrarse para tomar nuevas fuerzas. La misma naturaleza actúa con sabiduría, porque, toda la naturaleza está hecha con sabiduría, por esto vemos las montañas muy diferentes de lo uno con lo otro y encontramos distintos conceptos de ellas porque fueron diseñadas con sabiduría. Como las plantas, todas son hechas de una misma materia pero con diferentes texturas y diseños algo que enriquece a la misma naturaleza y lo hace una creación hermosa, distinta porque fueron creadas con sabiduría.


38 Estos son algunos frutos de los muchos frutos de la sabiduría en la naturaleza, algo que nos enriquece y nos ilustra la vida de una manera sorprendente, nos lleva a vivir a un mundo lleno de deseo, creatividad y hermosura, para sentirnos como príncipes de la creación. Al igual, el ser humano está creado con sabiduría, aunque, todos están creados con el mismo sistema de vida pero, tanto hombres como mujeres tienen sus propias particularidades, porque cada quien tiene su propia postura, su propia voz y su propia fisonomía y así poder distinguirse entre ellos mismos. Aquí entendemos que la naturaleza no tan fácil se confunde, porque actúa con sabiduría, a la hora de criar al ser humano, con sus propiedades. Cuando la naturaleza no utiliza la sabiduría sufre de trastornos a lo hora de criar, entonces, tanto humanos, animales y plantas sufren de defectos a la hora de formarlos, porque omite la sabiduría, pero el sabio instinto de la naturaleza actúa a su tiempo y forma las cosas de diversas formas, para recrear los pensamientos del ser humano, Por ejemplo: en un desierto extremo, encontramos poco conocimiento y vida, porque es una simple creación, donde la naturaleza lo formó con muy poca creatividad y es por eso que la ciencia resalta muy poco en estas áreas porque, no hay suficiente material benéfico y el conocimiento humano no puede evolucionar en algo que no existe, porque está sujeto a la visión física para poder desarrollarse por eso dice un pequeño dicho, “hasta no ver no creer.” Un desierto es como hacer un poco de concreto y simplemente tirarlo es algo que no tiene ningún tipo de diseño o curiosidad, porque nunca se tuvo un sabio propósito antes de hacerlo.


39 Por eso, en un desierto extremo, no encontramos muchas cosas diferentes que ilustran el conocimiento humano porque, la naturaleza no lo formó con mucha sabiduría, para hacerlo con mucha inspiración. Así es, una mente sin sabiduría es como un desierto que tiene poco conocimiento y pocas soluciones a sus posibilidades, como también quizás tenga pocos problemas, pero no puede solucionarlos y no hay manera a veces de superarlo porque no hay suficiente entendimiento para poder encontrar una solución o una consolación, porque, la consolación es otro sentido de la vida que necesita el hombre para poder sobrevivir a las reacciones que se toman, cuando no se pueden alcanzar las cosas que se quieren. Y una mente con sabiduría es como una tierra fértil que produce diversidad de plantas que enriquecen a la propia naturaleza, para gloria de su propia creación. Pero, no hay mayor peso en la vida que vivir sin sabiduría porque por ella se desarrollan muchos conocimientos para un mejor entendimiento y una mejor vida. En la vida nunca se llega a la perfección porque la vida depende de lo mejor que se hace cada día y de lo mejor que se vive cada día y de lo mejor que se hace hasta el último día de la vida y a esto se le llama bendiciones, cuando cada día se hace lo mejor. Desde tiempos antiguos, siempre se instó a hacer una vida mejor, por eso, siempre se dice “haga lo mejor, piense lo mejor, sienta lo mejor, hable lo mejor y así sucesivamente, porque, este es uno de los secretos del éxito de “la vida”, hacer “lo mejor.” Por lo tanto, siempre viviremos luchando, por hacer lo mejor y siempre se instará a hacer lo mejor porque siempre pasan los días, pasan las generaciones y vendrán nuevos días y nuevas generaciones, pero siempre se les dirá, hagan lo mejor, porque lo


40 mejor que hoy hicimos pasara al día de ayer, que es el pasado y vendrá el día de mañana donde tendremos la necesidad de volver a hacer lo mejor para seguir obteniendo el éxito cada día. Así es que la vida siempre será un mundo de supervivencia, porque solo dependemos de lo mejor que insistimos hacer y el día en que se deja de hacer lo mejor, llegaremos a lo peor y caeremos en la miseria y con un mundo sin recursos para el propio sufrimiento del ser humano y a esto se le llama, el fin del mundo. Vivamos con una sabia conciencia, para poder equilibrar nuestra manera de vivir en los pocos días de vida que se vive en esta tierra y así, dejar una buena enseñanza a las futuras generaciones que están por llegar, porque es mejor enseñarle a una persona desde su temprana edad que una persona mayor porque, esta persona está llena de costumbres y hábitos y le es muy difícil cambiar un pensamiento por otro. Muchas personas mayores, conocen lo que son los beneficios de la sabiduría pero, para ellos les es difícil ponerlo en práctica e incluso para algunos les parece hasta imposible y para otros les parece una agresión a sus vida que al final, otros terminan burlándose de ella. Otras personas mueren sabiendo los beneficios del conocimiento, sin ponerlos en práctica y nunca lo comprendieron, porque estaban dominados, por las costumbres y pensamiento de sus propias culturas. Si a un niño le es difícil aprender, a una persona mayor le es mucho más difícil aprender, por eso, es mejor enseñar a los niños desde su temprana edad una sabia enseñanza, porque a esa edad todavía tienen limpio los pensamientos y aceptan mejor las enseñanzas en sus vidas que un adulto. La vida, no solo es de vivirla por instinto, sino también con el conocimiento y así conocer las labores de la naturaleza y como la


41 naturaleza se sostiene con la misma naturaleza. La manera del hombre de sobrevivir en esta vida está basado en los límites de su naturaleza, porque, lo que uno sabe, el otro ya no lo sabe y lo que este puede hacer, el otro ya no lo puede hacer y lo que otros pueden alcanzar, muchos ya no pueden obtener que al final entre todos si lo pueden adquirir. Esta es una de las estrategias que la naturaleza utiliza para que el hombre pueda sobrevivir, basándose en lo incapaz, lo inútil, lo débil, lo insuficiente y lo imperfecto de cada persona, para que así puedan sobrevivir por medio de las necesidades que se tienen los unos con los otros y así poder servirse, como también darse la importancia entre ellos mismos. Pero la naturaleza, siempre será la madre de la creación, porque, el hombre nunca sostiene a la naturaleza, es la naturaleza la que mantiene al hombre, lo que el hombre puede hacer es solo conservarla pero, claro, de una manera sabia, para que siga existiendo y así el ser humano siga dependiendo de ella. Porque la naturaleza, se sostiene por ella misma, cuando una planta nace, crece y luego bota sus hojas fertiliza la tierra, cuando las hojas sufren la descomposición se producen nuevas tierras que fertilizan nuevamente los suelos, luego producen nuevas y mejores plantas para seguir manteniéndose y seguir conservando la ecología. La misma naturaleza, llega a crear y criar su misma naturaleza y así seguir sosteniéndose de una manera propia, no dependiendo de otro, más que solo de ella misma, por eso el sostenimiento de la naturaleza, no está fuera del planeta sino, dentro del mismo planeta, el hombre es parte de la misma naturaleza y tiene que cuidar de su misma naturaleza y una de las condiciones es no engendrar demasiados hijos, porque la sobrepoblación, es uno de los puntos que también destruyen la naturaleza, porque todos


42 necesitan vivir y sobrevivir, por eso invaden y devastan tierras que las dejan pobres de recursos. Pero también, el propio hombre con sus forma de pensar, lo destruye, porque el hombre es el animal más destructor de la naturaleza y pesar que está dotado de razón y conocimiento que otros animales no tienen, pero a veces, es difícil y hasta imposible que comprenda el hombre la razón, por eso no nos creamos los mejores, porque creo que somos los peores que existen en la naturaleza, como también el hombre, es el animal que más contamina, el que más enfermedades acarrea, el que más destruye la naturaleza y a pesar que es el animal mejor instruido de todos los animales. Ahora, si no se quiere más contaminación, más pobreza, más enfermedades, más destrucción y más pecados donde todavía podemos sobrevivir que ya no se engendre más personas de lo normal, sino lo necesario, para mantener el equilibrio de la naturaleza, porque todo con exceso causa daño. CALORE:


43

El poder de la corrupciรณn


44 La corrupción es otro de los temas muy discutidos en la sociedad y en cualquier sociedad claro en diferentes versiones, pero donde más resalta la corrupción es en los gobiernos. La corrupción, es manejada con el tipo de conciencia del personaje y sobrevive con la inconciencia del individuo. Las leyes no son suficientes para contrarrestarlas, porque la corrupción se alimenta de la codicia y la ambición de la persona, algo que todo el mundo lo tiene, lo padece y hasta algunos la conservan y son las mismas personas las que manejan las leyes por eso no se puede eliminar así de fácil la corrupción. Las leyes están escritas en un simple papel, mientras que la ambición y la codicia están escritas en el corazón, por eso el que más resalta en la historia es la corrupción porque se lleva en el alma y no simplemente se lleva en las manos escritas en un simple papel. Las leyes son buenas porque Dios las dejo para equilibrar la conciencia del individuo y así no siga practicando la malicia, por esto las leyes acarrean justificación, corrección y condenación al individuo, pero en el sentido contrario, las leyes pueden ser un arma, en las manos del malicioso tanto para defenderse, como para apoderarse de lo ajeno, como también para eliminar a sus incompatibles y para encubrir sus malas intenciones. Como algunos religiosos, hacen sus peticiones en nombre de Dios y presentan sus intenciones basándose en la biblia y sus seguidores les obedecen con una mente sumergida a la creencia religiosa. Porque a veces las religiones pueden ser una cárcel para las almas, donde por medio de las rejas de las creencias encierran las mentes de las personas para que después hagan lo que se les dé la gana con ellos. Total la corrupción busca la manera de como germinar y poder evolucionar para alcanzar sus objetivo y todo porque el que va actuando en la vida cotidiana es el personaje y sus intenciones,


45 más las leyes quedan retenidas en un cajón o en la memoria del individuo. Las leyes, vienen desde hace miles de años y nunca han podido cambiar al hombre, el Apóstol Pablo dijo: que por medio de las leyes, era imposible cambiar al hombre porque el hombre se basaba más en las cosas negativas. Entonces Dios, envió a Jesús para concientizar al hombre con sus hechos y sus palabras y así quizás el hombre pudiera cambiar su manera de vivir. La biblia es el que más refuta la corrupción y el que más la condena, pero para un pueblo sin conciencia las leyes por más santa que fueran son basura y para un corrupto se convierten en ventajas. La corrupción causa miseria y dolor en un pueblo corrupto y lo sufren desde los niños hasta los ancianos, como también hasta las mascotas, e incluso la naturaleza sufre los defectos de la corrupción y por más que se levanten leyes y estrategias para combatirlo, siempre habrá quien se eche algo o mucho al bolsillo, porque la ambición y la codicia siempre existirá en el corazón de los hombres para darle vida a la corrupción que algunos han querido combatirlo, pero para esto hay que eliminar primero la codicia y la ambición en el corazón. La corrupción, solo existe para destruirse los unos con los otros e incluso, hasta los mismos corruptos terminan haciéndose daño, porque en ocasiones terminan robándose los unos con los otros y no quieren que otros se sirvan de ellos, como ellos se han servido de otros. Como algunas naciones, valorifican sus monedas ante otras monedas, porque ellos quieren el uno de ellos, por el todo de otros y el todo de otros, por el uno de ellos y esto está basado en una política monetaria y un sistema económico, para que no se escuche agresivo, sino lícito y así puedan tener poca inversión y


46 muchos intereses por medio de balances estratégicos, pero la lógica es, que el que más dio es el que más perdió. Muchos hablan de combatirlo e incluso hasta el mismo corrupto, pero solo para encubrir sus intenciones pero, cuál será el entendimiento de la persona de vivir solo de la corrupción, si cuando se muere, dejara todo sus bienes que obtuvo en la corrupción a otra persona y esta persona sin necesidad de corromperse tanto obtiene sus bienes y el ira, a pagar su ambición y su codicia en el más allá para luego terminar más miserable de lo que era antes de robar. El rey Salomón dijo estas palabras, no hagas tanto el bien pero tampoco hagas tanto el mal, bueno es que tomes de esto, pero también que no se aparte tu mano de aquello, porque el exceso hace daño y los extremos son muy malos. A final de cuenta, la muerte es el fin del que hace el bien como del que hace el mal, pero dicen que los más arrepentidos están en el infierno y no en la tierra ni en el cielo como lo cuentan. Todo el mundo anhela, un pueblo saludable donde ya no reine la corrupción, porque la corrupción produce mucha malicia. Entonces, no confiemos tanto en lo malo ni tampoco en las leyes, porque todo aquel que entrega el corazón a lo malo, sentirá imposible de cumplir hasta una simple ley y las leyes justas mantienen el orden de un pueblo sano, pero también como he dicho que las leyes cualquiera las puede levantar e incluso hasta un tonto, por eso no son tan fiables las leyes, porque dependerá de la clase de persona que la está elaborando. YOCK En Cambio, la buena conciencia actúa de otra forma, porque aquí se busca la manera de cómo equilibrar la vida social y la económica porque en este sentido no solo uno lo puede manejar, sino todos lo pueden conducir como también todos lo pueden practicar, desde el líder hasta el liderado y donde existe la


47 conciencia quizás se robara o se estafara por necesidad, porque a veces la vida es egoísta y no a todos le dará lo que necesita o lo que desea, pero esto no es excusa para que cualquiera se dedique a robar, por ejemplo; si alguien desea un carro último modelo, no, así de fácil se lo robara, porque hay un alto porcentaje que pronto lo descubrirán, porque el objetivo es evidente. Esto es un pequeño ejemplo, porque como dijo el filósofo Aristóteles, el sabio duda y reflexiona mientras que el necio afirma. Porque para robar hay muchos métodos, pero no todos corren con la misma suerte. El Rey Salomón también dijo; “si robas por necesidad está bien, pero ten cuidado, porque si llegas a caer de seguro vas a pagar por lo que te robaste,” por lo tanto, el hombre tiene que usar la sabiduría para saber hasta dónde le conviene servirse de este oficio antiguo, que muchos lo han apetecido y otros lo han necesitado. En la vida te encontrarás con muchas personas y la primera persona que encontrarás eres tú y es la primera persona con quien tratarás de entenderte, saber que te gusta, qué capacidad tienes, para luego sujetarte e instruir en el conocimiento y así no vivir en la ignorancia, la ignorancia no es pecado, pero hace miserable al que la posee y le acarrea muchos desastres en la vida, mientras que el conocimiento es la herramienta principal para el desarrollo material y espiritual del hombre. Incluso la misma naturaleza nos insta al conocimiento, por ejemplo: cuando una persona cultiva la tierra, lo primero que ataca a su cultivo son las plagas y como nos damos cuenta las plagas atacan sólo las plantas que traen beneficio al hombre, las hierbas como la maleza y otras especies no las dañan sino las conservan para sobrevivir, pero aquí vemos un ejemplo, como la misma naturaleza incentiva al hombre a desarrollar su propio conocimiento para dar nuevos pasos.


48 La historia nos cuenta como las necesidades han llevado al hombre a desarrollar su conocimiento para poder sobrevivir, las necesidades son las que vivimos todos los días, porque son parte de nuestra naturaleza y es para motivarnos a una nueva idea cada día, porque el primer maestro del hombre en la vida fue la propia naturaleza y sus necesidades los que hicieron meditar sabiamente al hombre, porque de ella se aprendió las primeras instrucciones para poder desenvolvernos de en medio de las consecuencias, por eso, el conocimiento abarca nuestros retos para poder salir de las situaciones en donde quizás nos podemos encontrar. En la vida nadie hizo primero y después conoció, sino primero conoció y después realizo, nadie primero recogió y después se inclinó, sino primero se inclinó y después recogió y todos primero conocieron y después se desenvolvieron, excepto el que vive solo por instinto como el animal, pero estos seres así como nacen así mueren porque nunca tuvieron el privilegio del conocimiento como el hombre lo tiene. Y el valor del hombre es su propio conocimiento sino seria como cualquier otro animal, porque tanto el hombre como el animal nacieron y vivieron en las mismas condiciones, pero el hombre tenía algo más que el animal no tenía y es el conocimiento, por el cual fue mejorando su condición de vida, hasta sentirse como el príncipe de la naturaleza. Así pues, el pódium del hombre es el conocimiento, porque de ahí vivimos todo lo que vive un animal, hacemos todo lo que hace un animal y morimos todos, como muere un animal, excepto el animal que se lo comen, porque sufre un proceso antes de llegar a la Tierra pero de todas maneras, el fin de todos siempre será la Tierra sinónimo de la muerte. El hombre sin el conocimiento seguiría postrado como cualquier otro animal. En donde no encontraría una pregunta y mucho


49 menos una respuesta a su condición de vida, porque no hay un conocimiento para preguntar y mucho menos para dar una respuesta a lo que no se puede preguntar porque no existe el conocimiento para poder tener una conversación. Cuando el hombre nace, nace como cualquier otro animal, claro actualmente nace con una mejor condición, pero aparte de esto nace solo con el instinto como cualquier otro animal y con el paso del tiempo, va desarrollando su conocimiento hasta entrar en el círculo del conocimiento y es aquí en donde el ser humano empieza a existir en la vida, porque empieza a entender lo que antes sentía pero no lo comprendía y a comprender lo que antes miraba pero no lo entendía, porque el conocimiento comienza a despertar en la persona y la persona comienza sus primeras experiencias, por el poder del conocimiento. Por lo tanto el hombre empieza a conocer su mundo y a experimentarlo cuando el conocimiento empieza a evolucionar, porque de ahí para donde nació no existe nada y si llegara a existir es por el testimonio de otro, pero la verdad nadie sabe la realidad de su vida antes que despierte el conocimiento. Despertar de la nada a la realidad es por el poder del conocimiento, pero hay momentos en que regresamos a la nada de donde venimos y ese momento es cuando llegamos a dormir, porque cuando dormimos volvemos otra vez por unas horas a la nada por la ausencia del conocimiento y si, soñamos porque no estamos muertos, solo porque nuestro conocimiento se apaga por unos momentos, pero cuando volvemos a despertar regresamos otra vez a la realidad con nuevas fuerzas porque esto solo fue un sueño. En otras palabras, cuando el hombre duerme vuelve a la nada de donde era antes por un momento y en ese momento cuando duerme no es nada sino hasta cuando despierta vuelve hacer alguien otra vez. Pero esto es un pequeño ejemplo, para entender de dónde viene


50 el hombre y a dónde volverá a llegar y para comprender que por medio del conocimiento llegamos a conocer y a vivir nuestro mundo. Pero la sabiduría enseña que el conocimiento del hombre tiene un límite y que solo puede llegar a donde se le está permitido. DRAMA La sabiduría no hace milagros lo que otorga es conocimiento y entendimiento para desarrollar lo que llamamos la ciencia y así poder modificar las materias que ya existen en objetos útiles para la vida del ser humano. Los milagros son otros sentidos en donde el conocimiento del hombre ya no tiene arte ni parte porque ya no son naturales sino sobrenaturales.


51

Cuando se unen el conocimiento y la fuerza forman nuevos objetivos.


52 El conocimiento es una herramienta que concede el poder, tanto para hacer el bien como para hacer el mal. El conocimiento, revela lo positivo y lo negativo, la biblia lo determina como la ciencia del bien y del mal, porque al despertar el conocimiento en la persona entenderá cosas maravillosas, pero también sobresaldrán muchas cosas malas y muchos terminan inclinándose más a las cosas negativas, como siempre lo ha contado la historia. Entonces viene el ignorante termina culpando al conocimiento y no al sujeto que malversó la ciencia, por esto muchos tienen el conocimiento como algo malo, pero el que entiende y lo sabe usar toma el conocimiento como el valor de su persona. Otras personas contradicen el conocimiento porque han conocido los estragos que el hombre ha hecho con el conocimiento por ejemplo, donde hay dos conocimientos terminan haciéndose daño los unos con los otros y haciendo estragos a su alrededor, otros lo que hacen se unen para poder prevalecer sobre los demás, hacen lo que se les dé la gana y terminan intimidando a muchos, por esto los otros terminan repudiando el conocimiento. Como también ha sucedido con las guerras que utilizan la ciencia para intimidar, destruir y matar a los demás, esto sucede porque el conocimiento les revela el poder de conocer las mejores cosas para que después resalte la ambición, el egoísmo y el rencor y después tratarse de la peor manera los unos con los otros y terminar condenando a los demás como también a ellos mismos. El conocimiento puede ser una condena permanente para aquel que no la usa con sabiduría. Algunos dicen, es mejor no saber, otros dicen que es mejor saber, pero yo digo, es mejor usar la sabiduría para entender lo que se


53 llega a conocer porque entre el bien y el mal está nuestra decisión. Despertar de la nada y terminar haciendo lo malo esto es tener una vida ya condenada y no se necesita revelaciones para manifestarles, porque los hechos revelan claramente por donde va y hacia dónde va a terminar el individuo, que malversó el poder del conocimiento. Algunas personas al despertar el conocimiento en ellas se sorprenden por las cosas maravillosas que llegan a entender, pero otras se enamoran de las cosas maliciosas que llegan a conocer, por esto los tales prefieren morir haciendo lo malo que antes renunciar a lo malo y esto es tener ya vendido el alma al diablo, por causa del poder conocimiento. Muchos se dejan guiar más por lo que saben que por la razón y la razón es el poste donde se puede sujetar el conocimiento y las ansias de poder, por eso mantenga la razón en su corazón porque esto lo hará vivir como un ser humano. Una persona que conoce solo el bien y no conoce lo malo, no conoce su destino y la persona que solo conoce lo malo y no conoce el bien, tampoco lo conoce. Para saber lo que somos, lo que vivimos y hacia dónde vamos hay que conocer el bien y el mal, saber qué papel juegan estos dos sentidos en nuestras vidas y cuál de estos dos prevalece, porque el principal sentido del hombre es hacer el mal y es el que mejor empieza a desarrollar y en medio de su malicia querer hacer un poco del bien, pero con muy poco interés. Porque el conocimiento en parte es para el bien, pero en otra es para conocer lo malo. Como he dicho, nuestra residencia está entre el bien y el mal, por eso, tenemos que saber vivir con estos dos sentidos, porque aparte que vivimos con ellos, también lo sentimos en el alma.


54 Necesitamos la sabiduría, para poder vivir con estos dos sentidos y así poder conducir nuestra manera de vivir. El apóstol Pablo dijo un dicho, el que tenga, haga como si no tenga y el que no tenga haga como si tuviera, y así poder sentirnos iguales y motivarnos a sentirnos con respeto. Es bueno que también conozca lo malo pero no para servirse sólo de ella sino para entender cuál es su límite y el límite de los demás y como saber cuál es el destino que se debe tomar, y así poder mantener vivo la integridad en medio del bien y el mal. El sentido principal del hombre es el mal y el que primordialmente comienza a desarrollar y después a desenvolverse un poco en el bien, pero como he dicho con muy poco interés, por esto el conocimiento en parte es para el bien del hombre pero en otra es la condenación del mismo. Pero no se sorprenda por las cosas malas porque todos sentimos lo malo y hasta llegamos a practicar lo malo y a gozarnos con los frutos de lo malo, porque todos somos humanos, pero esto no es una excusa para practicar lo malo, sino para que tenga entendimiento y una responsabilidad para poder controlar este sentido, porque se necesita mucho carácter y dominio propio. He hablado un poco del precio del conocimiento y el precio de la ignorancia como también el papel que juega la sabiduría entre el bien y el mal. Con el conocimiento los ojos pueden ver lo que nunca han visto y la mente llega a comprender lo que nunca ha comprendido. La importancia del saber lleva a desarrollar el conocimiento y a través de lo que se vive continuamente el conocimiento puede interpretar lo que somos, lo que realizamos y que clase de vida que se tiene y así poder entender lo conocido y lo desconocido que son las dos cosas que encierran la mente del hombre.


55 Cuando más escudriñamos más podemos entender y la mente se desenvuelve mejor que llega a distinguir mejor los pequeños detalles. Cuando el conocimiento es más amplio la mente del hombre es más apta para entender y discernir lo que escucha y lo que mira. El conocimiento es amplio y profundo y se amplía conforme se va entregando al desarrollo y así se encuentran más cosas que entender, pero cuando no existe suficiente conocimiento la mente se ve perdida en la oscuridad de la ignorancia y termina como un fantasma que vive vagando en las oscuridades. Cada cosa que vemos tiene algo diferente aunque quizás se parezca, pero el conocimiento ya sabe que tiene una diferencia, porque no existe uno solo sino varios y aquí es donde está la lógica porque existe una particularidad entre muchos y ahí está la diferencia entre los que se parecen. El conocimiento se recrea a través de lo que los ojos miran y se manifiesta por medio de la actitud del desenvolvimiento de la imaginación, cuando se acostumbra al desenvolvimiento, más pronto encuentra la compostura de una imaginación y más rápido obtiene la formación de una idea, formado por la actividad a lo que se entregó. Es importante saber que cuando más cosas conocemos, más cosas nos imaginamos y prácticamente la mente se ilustra y empieza a curiosear a través de muchas comparaciones, para que después se llegue a realizar el primer experimento en la imaginación y por último ponerlo en práctica a través de la actitud. El conocimiento por cada cosa que conoce sabrá sacarle una respuesta, porque por lo general siempre sabrá ilustrarse por medio de objetos y formas de su visión.


56 Cuando más amplio es el conocimiento, se vuelve más curioso y busca su campo para desenvolverse y este campo es el área del experimento donde germina su propuesta para después dar a luz su creatividad. ** Hay muchos sentidos que están ahí porque ya existen, pero no los pueden ver ni entender porque están ocultos en la oscuridad de la ignorancia, porque, por la falta del conocimiento, estos sentidos como que si no existieran, porque las cosas son para nosotros lo que nuestro conocimiento lo hace discernir. Aspirar al conocimiento, es buscar el saber de las cosas que desconocemos y aspirar a la ignorancia es vivir por la decadencia. Porque lo que se estima se hace precioso por la misma voluntad del que así lo desea.

Que nuestra cultura no sea la decadencia, sino nuestra cultura sea el entendimiento, para que seamos nuevas personas por el poder del conocimiento, por lo tanto no te acostumbres a la decadencia porque el día en que alguien llegara a darte un sabio consejo, para que te apartes de ella, será como si te estuvieran quitando un tesoro en la vida.

Para desarrollar el conocimiento es necesario tener pasión por lo que se quiere saber y es cuando insistimos en lo que se quiere conocer y es porque nos excita aquello que nos apasiona. Nos damos cuenta que para saber el bien necesitamos ir a una escuela, pero en cambio, para saber lo malo no necesitamos


57 acudir a una escuela, porque lo malo nos apasiona, en cambio el bien simplemente lo necesitamos, es por eso que reina mรกs lo malo que el bien. Saber una cosa no es saber todas las cosas, porque hasta cuando unimos nuestros conocimientos llegamos a saber muchas cosas, pero no todas las cosas, porque cuando llegamos a saber todas las cosas es cuando llegamos a comprender que no sabemos todas las cosas. Por lo tanto el verdadero sabio es el que sabe que no sabe todas las cosas.

Con el conocimiento alcanzas ver lo que nunca has visto.


58 Conclusión

Es vital el conocimiento de la sociedad porque el desarrollo de una nación depende del conocimiento personal de cada ciudadano, no espere solo de un gobierno sino espere de usted mismo, porque donde hay una buena sociedad habrá un buen gobernante. Porque los gobernantes salen de la sociedad, no la sociedad de los gobernantes, por lo tanto dejemos la ignorancia, para ya no estar actuando como tontos y culpando a otros. Busquemos la sabiduría para hacer una buena sociedad y formar el próximo gobernante.

Dejemos de llorar porque otros tienen y mejor desarrollemos el buen conocimiento y así sabremos despertar aquello que está dormido en nosotros mismos. Por lo tanto, desarrollemos la sabiduría para que nuestras acciones sean mejor y tengamos una mejor nación, por el poder de la sabiduría. Porque no es el hombre que hizo grandes conocimientos sino el conocimiento hizo grandes hombres.


59

Levantemos en revoluciรณn pero no con armas, si no con el conocimiento para no derramar sangre y para gloria del propio hombre y todo lo que hay a su alrededor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.