Caracas en Retrospectiva

Page 1

Editorial SAIA PSM

Javier Díaz Fernández Mariela Bochaga Martínez Maria Gabriela Santiago Luisanna Carrero Cicchetti



Plaza de La Concordia diseñada por Carlos Raúl Villanueva al fondo el Santuario de las Siervas del Ssmo. obra de Manuel M.

Asimismo, se realizarán obras públicas educativas, asistenciales y vivienda para la clase obrera, además los Museos de Ciencias y Bellas Artes en el parque los Caobos. Entra una arquitectura heroica, moderna, sencilla y despojada de adornos, como en la Escuela Gran Colombia.

por Maria Gabriela Santiago

El Arquitecto Villanueva, nació el 30 de mayo de 1900 en Londres, hijo del diplomático venezolano Carlos Antonio Villanueva y de Paulina Astoul, fue el más importante arquitecto venezolano del siglo XX, impulsor de la arquitectura moderna en Venezuela, sus obras oscilan entre lo neoclásico y lo neocolonial se formó en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, se gradúa en 1928 y ese mismo año visitó por primera vez a Venezuela. En el año de 1929 decide residenciarse en Venezuela, se casa en el año 1933 con Margot Arismendi Amengual, en 1937 regresa a París, e inicia sus estudios sin concluir en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París, regresa a Venezuela y el presidente Isaías Medina Angarita le ofrece que trabajo en la proyección y construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas, es así como comienza sus trabajos de arquitectura, de igual forma con la plaza La Concordia en 1935. 1

Dentro de este orden; Villanueva con el equipo del Banco Obrero y dentro de los lineamientos del plan Rotival, diseñará en El Silencio un conjunto de bloques de vivienda urbana, a la escala del hombre, perimetrales a las manzanas, con patios interiores, de cuatro pisos y comercios en planta baja, protegidos del sol y la lluvia por corredores peatonales, con arcadas, zaguanes, portales con valores coloniales de Coro y Guanare, balcones hacia la calle y la plaza central con fuente y Las Toninas esculturales de Narváez. Escuela La Gran Colombia.


Dentro de este orden, es necesario acotar que esta tipología de arquitectura urbana es aún vigente, manejable y humana. Es similar a las renovaciones urbanas recientes de La Haya, Berlín y Barcelona en los 80 y 90, de arquitectos de vanguardia actual como son Siza , Rossi o Bohigas. El gobierno compra la Hacienda Ibarra y Villanueva y los ingenieros Armando Vegas y Felipe Herrera en el Ministerio de Obras Públicas, iniciarán la planificación y construcción de la etapa inicial de la Ciudad Universitaria, comprendida por el Hospital Clínico, La Escuela de Enfermeras, La Escuela Técnica Industrial, La Escuelas de Medicina y el Instituto de Medicina Tropical, con la arquitectura heroica de los 30 y 40, llamada de estilo internacional moderna para ese entonces. Se prosigue la construcción de la Universidad Central donde Villanueva dirigirá una orquesta de figuras de vanguardia del arte moderno internacional y nacional entre los que destacan Calder, Léger, Vasarely, Arp, Laurens, Manaure, Navarro, Otero entre otros.

Aula Magna con los móviles de Calder.

En lo que respecta al problema de la vivienda con el Banco Obrero se realizaran Los Bloques de San Martín, la unidad piloto de bloques de El Paraíso y la comunidad Dos de Diciembre, concebidos, dentro un vasto “Plan de erradicación de todos los ranchos en el área metropolitana de Caracas” obra del equipo conformado por Villanueva, Cepero, Hoffman, Brando y Mijares.

También Villanueva, logra la integración de las artes en la arquitectura de las diferentes Escuelas, el Aula Magna, la Plaza Cubierta y la Biblioteca. En la Ciudad Universitaria se realiza una arquitectura inteligente, existiendo una acertada combinación de la arquitectura moderna de los 50 y el medio ambiente tropical. 2


policromas multiformes, proyectadas por Alexander Calder, modeladas por el especialista en acústica R. Newman. De los grandes proyectos de Villanueva para colonias de vivienda, se destacan comunidad 23 de enero, en Caracas, la unidad de Habitación General Rafael Urdaneta, en Maracaibo, Unidad Residencial el Paraíso y el Edificio Multifamiliar “Cerro Piloto”, en caracas, en colaboración con los arquitectos Guido Bermúdez, Carlos Brando y Juan Centella. Villanueva es el que plasma la arquitectura moderna en Venezuela. Así pues, hacia los años 50, un hecho importante viene a convulsionar la Arquitectura Moderna en Venezuela, se trata de la creación del Taller de Arquitectura de Banco Obrero, en 1951, este taller influyo en la reorientación de la arquitectura funcional, donde el espacio habitable, el hombre y la comunidad, fuesen una unidad, en este taller intervinieron arquitectos de fama nacional e internacional. Dentro del grupo de arquitectos que se destacan en este periodo tenemos Carlos Raúl Villanueva entre otros.

La Ciudad Universitaria de Caracas: La Ciudad Universitaria de Caracas es un magno proyecto arquitectónico, urbanístico y artístico diseñado por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, construido en el primer lustro de los años cincuenta del siglo XX, bajo las premisas de diseño de la escuela Bauhaus y es la cumbre de la modernidad en Venezuela. En el año 2000, la Ciudad Universitaria de Caracas recibe su declaratoria como Patrimonio Cultural Material de la Humanidad en la XXIV Sesión Anual de la UNESCO, en París, al ser considerada pieza maestra de la arquitectura moderna y la planificación urbana, y la relación entre las artes visuales y la arquitectura como “Síntesis de las Artes”.

Es necesario mencionar las obras más importantes de Villanueva son los edificios de la ciudad universitaria de caracas, formada por un conjunto de setenta edificios, que se hallan repartidos en espacios de zonas verdes, en una superficie de 203 hectáreas. El aula magna es una de las salas de reunión más bellas de mundo; tiene una cubierta arqueada, bajo la cual flotan una gran cantidad de placas

El complejo de la Ciudad Universitaria de Caracas está ubicado en la Parroquia San Pedro. Comprende el campus de la Universidad Central de Venezuela (UCV), una serie de edificios para las facultades, 3


alrededor de extensas áreas verdes de jardinería y conectados por caminerías techadas. Componen este complejo el Hospital Universitario de Caracas –en forma de proa de barco, con murales de Mateo Manuare–; el edificio del Rectorado antecedido por la Plaza del Reloj, los edificios de investigación de Medicina Tropical; el área deportiva, que incluye los estadios de béisbol, fútbol, piscinas. Y se extiende hacia el Jardín Botánico, en las adyacencias de la autopista Francisco Fajardo y la Plaza Venezuela.

Destacan el edificio de la Biblioteca, característico por su mural fachada en rojo y negro, y el imponente vitral realizado por el artista francés Fernand Léger. Desde allí es posible acceder hacia la Plaza Techada, un amplio espacio para la recreación que sirve para usos múltiples, desde la que se aprecian murales y esculturas de importantes artistas nacionales y extranjeros. La plaza es el preámbulo a la obra maestra que es el Aula Magna, en la que la complejidad de su diseño acústico se hace evidente en la belleza de Las Nubes del artista británico Alexander Cálder.

Reurbanización El Silencio El nombre El Silencio se originó luego de una epidemia que causó la muerte a todos los habitantes de esa zona, se encuentra ubicada dentro del Casco Central de esa ciudad en la Parroquia Catedral del Municipio Libertador. . Durante siglos se siguieron asentando barriadas pobres en esa área, hasta que el gobierno de Isaías Medina Angarita decide ordenar la demolición de todas las casas, bares y prostíbulos que se encontraban en la zona para dar paso a la reurbanización de El Silencio el 25 de julio de 1942. 4


Las labores de construcción se iniciaron el 4 de enero de 1943, siendo el arquitecto Carlos Raúl Villanueva el encargado de su diseño junto con el escultor Francisco Narváez.

Museo de Bellas Artes: El Museo de Bellas Artes de Caracas es el museo de artes plásticas más antiguo y uno de los más importantes de Venezuela. Fue creado en 1917 mediante decreto del entonces el presidente de la república encargado Está ubicado en la Plaza de los Museos entre el Parque Los Caobos y el sector conocido como Bellas Artes. Su fundación data de 1918. Las dos estructuras que albergan al museo fueron diseñadas por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva. En este espacio la Cinemateca Nacional dispone de una sala de exhibición.

El Bloque N° 1 fue iniciado en febrero de 1944. El primero de los bloques en ser inaugurado fue el N° 7 el 5 de julio de 1944. El 26 de agosto de 1945 es inaugurada la Reurbanización El Silencio, con 7 bloques y dos plazas, la Plaza O'Leary en el centro de la zona y la Plaza Miranda ubicada al este de la urbanización. En 1999 El Silencio es declarado bien de interés cultural. Desde 2003 la Alcaldía de Libertador recupera el área de lo que desde entonces se llama Urbanización El Silencio.

El mismo fue sometido a una ampliación en 1953, que implicó el crecimiento de la planta hacia la parte trasera. Allí funcionó hasta el año 1976, cuando se crea la Galería de Arte Nacional, razón por la cual el museo trasladado a una nueva edificación de arquitectura brutalista ubicada en la parte posterior del complejo neoclásico, obra también de Villanueva. En el Museo de Bellas Artes, Villanueva articula orgánicamente los diferentes espacios; establece una rítmica interrelación entre las salas de exhibición y el patio central, en torno al cual distribuye corredores que además de crear un ambiente propicio para la expansión y el descanso del público, facilitan su circulación, así como también las labores de montaje de las exposiciones. La continuidad manifiesta en el diseño de las salas posibilita el recorrido lógico y fluido del visitante, quien encuentra en la variedad, tranquilidad y neutralidad de sus espacios un contexto idóneo, que estimula la correcta observación y propicia la concentración. 5


Del mismo modo, la diversidad dimensional que define estos espacios, en los que las salas varían sus tamaños o la altura de sus techos, los hace sumamente flexibles para el montaje de las exposiciones. Posibilita tanto la creación de ambientes íntimos, apropiados para la exhibición de dibujos fotografía y artes gráficas, como de ambientes amplios, adecuados para la instalación de pinturas y esculturas de mayores proporciones. Por otra parte, la utilización que ha hecho el arquitecto del factor luz, al aprovechar la iluminación natural proveniente del patio central y la luz cenital difundida por las claraboyas, deviene la explotación expresiva de los contrastes lumínicos característicos del clima tropical, lo que en días claros hace prácticamente innecesario el uso de lámparas y contribuye a integrar al ambiente pinturas y esculturas.

La ausencia de ornamento es llenada por la expresividad que producen el contraste cromático y textural de los materiales y la contundencia de los volúmenes, reafirmados por efecto de la iluminación solar. La funcionalidad como principio que anima esta obra, se evidencia fundamentalmente en la elección de los materiales empleados, principalmente hormigón prefabricado y en el vidrio, los cuales brindan posibilidades constructivas idóneas para la realización de espacios destinados al museo. En la estructuración de las salas el hormigón permite la creación de espacios amplísimos, exentos de columnas que pudiesen dificultar tanto la visibilidad como la flexibilidad necesaria para el montaje de las exposiciones. El vidrio, en forma de grandes ventanales abiertos hacia el parque colindante, establece la comunicación del espectador con la naturaleza, anulando además la sensación de encierro característica de las edificaciones para museo. Por otra parte, Villanueva de nuevo logra dotar las salas de exposición con la continuidad y coherencia necesarias para la sugerencia de recorridos correctos en el público, lo que obtiene mediante la disposición de una sala por piso.

Otro aspecto del edificio lo constituye su sistema de ventilación, el que, al igual que en la mayoría de las construcciones de Villanueva, provee las salas de aire fresco, procedente de las claraboyas, los corredores y los patios. Las zonas intermedias de descanso visual, restablecen el contacto del público con la naturaleza e invitan a la conversación.

Articula el conjunto total de ellas a través de rampas peatonales, efectivas áreas de circulación que complementan la operabilidad de los ascensores. Integrado a la naturaleza y adaptado al modelado del sitio, el edificio cuenta con terrazas y áreas transformables para diversos usos. En su planta baja cuenta con unos jardines en los que se exhiben esculturas, mientras estimulan en el visitante la expansión y el intercambio social.

Mientras que Villanueva había concebido la sede original del museo en un estilo historicista, evocativo de la arquitectura grecorromana, para su ampliación diseña un edificio de líneas depuradas, fachadas planas y corte sintéticamente geométrico. 6


El Museo de Bellas Artes resguarda una amplia colección de obras representativas de culturas milenarias y de variadas expresiones artísticas, desde épocas pasadas hasta las más contemporáneas. Este museo empezó a reunir esta importante colección desde 1917, incrementándose a través de donaciones y adquisiciones. Actualmente cuenta con 5638 obras, distribuidas en nueve colecciones.

7


José Miguel Galia, mantuvo una sostenida y exitosa trayectoria, arquitecto, urbanista, paisajista y sobre todo docente, planteó nuevos caminos a raíz de su rompimiento con los dogmas, consideraba cinco fundamentos para pensar su arquitectura: el lugar, el programa, el clima, el momento y lo formal, por supuesto dependían de las condiciones particulares de cada encargo.

Por JAVIER ALEJANDRO DIAZ FERNANDEZ

En sus obras más interesantes plasmó la idea del edificio por ensamblaje de partes, reiteración y redundancia, los ámbitos sin fronteras, la ruptura de lo plano, el alarde estructural, su visión de totalidad, el análisis de los estratos, su búsqueda de una expresión propia con visos de libertinaje.

José Miguel Galia (Gualeguaychú, Argentina, 16 de enero de 1919 - 10 de enero de 2009). fue un arquitecto de origen argentino y uruguayo que realizó su carrera tanto en Uruguay como en Venezuela, donde pasó la mayor parte de su carrera profesional. Fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en el año 1973.

Entre sus obras más importantes destacan el Banco Metropolitano, el Edificio Angloven, la Casa Monagas, Seguros Orinoco, el Ateneo de Valencia, Banco Caracas de Sabana Grande, la Torre Polar (constituyendo la primera aplicación del muro cortina en Venezuela), entre muchísimos otros, diseñados en solitario o en sociedad con el Arq. Martín Vegas.

Egresó de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República en 1944 para en 1946 radicarse en Caracas, Venezuela donde revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela2

Galia formó parte de la segunda generación de arquitectos modernos, con José Tomás Sanabria, Martín Vegas, Guido Bermúdez, Fruto Vivas, Henrique Hernández, Guinand Sandoz, Moises Benacerraf y otros. Fue socio de Martín Vegas durante muchos años.

Para Galia, "la arquitectura es una técnica, fundamentalmente un oficio, no es un arte; el arte no tiene limitaciones, la arquitectura sí.

8


Algunos premios y reconocimientos: Orden Carlos Raúl Villanueva otorgada por el Colegio de Arquitectos de Venezuela Orden Andrés Bello Ejecutivo Nacional de Venezuela Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela - 1973 Premio Carré – 1945 TEATRO DEL ESTE CARACAS

Algunas de sus obras arquitectónicas son: Edificio El Municipal, frente al Centro Simón Bolívar, (Caracas, 1950); el Ateneo de Valencia (Edo. Carabobo); la Torre Polar (Caracas, 1953); Teatro del Este (Caracas, 1953); edificio Tabaré, Av. Francisco Fajardo, San Bernardino, (Caracas, 1953-55); edificio Agencia Musical, esquina de Santa Capilla, (Caracas, 1953); La Casa Monagas, Club Social, Las Acacias (Caracas, 1953); edificio por apartamentos WanLac, en una esquina de la Avenida Nueva Granada, (Caracas, 1954); sede Banco Mercantil, Calle Negrín con Sabana Grande, (Caracas, 1954); vivienda multifamiliar Los Morochos, Bello Monte, Caracas (1954); entre otros. OFICINA CEDE SEGUROS ORINOCO

TORRE POLAR Y TEATRO DEL ESTE CARACAS

9


militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV); durante el proceso de Lucha Armada en la década de los sesenta. Por Mariela del Valle Bochaga Martinez

Parte de su filosofía es integrar más la vida del hombre a la naturaleza y como arquitecto maximizar la felicidad del hombre. Algunos lo asocian con la arquitectura populista. Propone desarrollar las ciudades latinoamericanas basados en la herencia indígena, árabe y romana.

Árbol para Vivir Hacia los años 50, un hecho importante viene a convulsionar la Arquitectura Moderna en Venezuela, se trata de la creación del Taller de Arquitectura de Banco Obrero, en 1951; este taller influyó en la reorientación de la arquitectura funcional, donde el espacio habitable, el hombre y la comunidad, fuesen una unidad. En este taller intervinieron arquitectos de fama nacional e internacional. A partir de los años 50 surgen arquitectos y obras con un nuevo lenguaje plástico y arquitectónico, entre ellos destaca Fruto Vivas (Casa Club Táchira). José Fructoso Vivas Vivas conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del Callejón del Verde, municipio Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de 1928. Vivas es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente y como político venezolano, antiguo 10

El encargo al arquitecto venezolano José Fructoso Vivas Vivas, mejor conocido como Fruto Vivas fue por parte de la Cooperativa de Trabajadores de Pequiven, para construir un edificio de viviendas en Lechería, Venezuela. Por medio de este proyecto, Vivas, pudo convertir en realidad gran parte de la teoría que había estado esbozando en su obra más temprana. Para entender este edificio hace falta comprender las bases del pensamiento arquitectónico y social que encauza la obra de Vivas. El arquitecto, tiene una preocupación que va mas allá de una realización estética. Según el teórico Juan Pedro Posani, la arquitectura de Vivas se puede resumir en dos variables: una estructural y otra político-social.


La propuesta, pionera el rubro de vivienda multifamiliar, no está pensada en vertical sino en volúmenes horizontales. Los volúmenes son barras de tres pisos que se cruzan y traslapan entre sí y pareciendo flotar sobre la flora caribeña. En medio existe una torre de circulación vertical que conecta los distintos bloques. Desde ella nacen las circulaciones horizontales, puentes y pasillos que permiten dar acceso a cada apartamento y a las áreas sociales del conjunto.

ARBOL PARA VIVIR

Club Táchira Caracas La estructura nace de la preocupación por la optimización y el ahorro de materiales en la construcción. Ésta se compone de una estructura metálica realizada en marcos portantes que contienen a los bloques de tres pisos. Cada marco, al unirse, forma un cubo modular que luego permite la distribución de seis tipos de departamentos diferentes.

El proyecto del Club de Táchira, ubicado en Caracas, Venezuela, diseñado en conjunto el año 1955, entre el ingeniero Eduardo Torroja y el arquitecto Fruto Vivas, fue ganado en concurso, mientras Vivas aún seguía siendo estudiante de Arquitectura. Lo único que se llegó a construir finalmente fue el llamado “Rancho” del Club, una estructura metálica de cerchas, recubierta en sus dos caras con madera, que generan una membrana parabólica de forma conoidal, que se asemeja al cuerpo femenino.

El edificio de estética pesada, parece flotar sólo con la ayuda de unas esbeltas columnas. “Estas columnas son estructuras laminares de 13m de altura diseñados siguiendo el desarrollo de las fuerzas estructurales, formando grandes esculturas.”(2) La solución escultórica para los apoyos hace referencia al arquitecto brasileño, Oscar Niemyer, siendo esta relación posible teniendo en cuenta la previa colaboración de Fruto con el arquitecto en la construcción del Museo de Arte Moderno de Caracas.

TORRE POLAR Y TEATRO DEL ESTE CARACAS

La belleza y poesía de esta forma femenina del diseño previo se mantuvo, generándose a través de un par de curvas que resultaron en una directriz trigonométrica alabeada y otra de forma catenaria plana que se desplaza de forma paralela a si misma con el vértice situado constantemente sobre la curva directriz. El acceso a la pista de baile se generó a través de una escalera laminar de 4 cm. de espesor, con escalones incrustados en la membrana. 11


Este encuentro entre la forma ideada por el soñador Fruto Vivas y la aproximación técnica y de cálculo geométrico del ingeniero Eduardo Torroja, produjeron este espacio arquitectónicamente interesante y óptimamente funcional que

TORRE POLAR Y TEATRO DEL ESTE CARACAS

le permite seguir albergando eventos sociales hasta la actualidad, declarándose el año 2005 como Bien de Interés Cultural de la Nación por el Instituto del Patrimonio Cultural.

12


Por Luisanna Antonella Carrero Cicchetti

Tomas José Sanabria fue un arquitecto venezolano nacido en Caracas, 20 de marzo de 1922 y muere en Caracas 19 de diciembre de 2008). Sanabria fue reconocido por crear las obras más emblemáticas de Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva Granada, entre otras. Sanabria recibió su formación académica en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard en la década de los años cuarenta, fue alumno de Walter Gropius, Martin Wagner, Ieoh Ming Pei, Hugh Stubbins y Marcel Breuer. En su devenir profesional recibió múltiples premios y reconocimientos. De igual manera, entre otros, fue docente tanto en la escuela de Arquitectura como de Ingeniería en la UCV. La sensibilidad del arquitecto Tomás José Sanabria y su formación humanística y funcionalista coinciden en una particular visión de la arquitectura, “arquitectura es respeto al ser humano”. Este pensamiento se hace presente en sus obras, ya que sus diseños “se basan en programas , que 13

buscan adaptarse al entorno al cual pertenecerán, a fin de aportar una mejora al lugar por modificar y hacer que el ser humano viva mejor”. Los edificios del Banco Central de Venezuela, First National City Bank, Electricidad de Caracas en San Bernardino, la sede del INCE; el conjunto Biblioteca Nacional y Archivo General de la Nación; los centros comerciales Mata de Coco, Ciudad Comercial Tamanaco, Miranda, La Florida; el grupo escolar Carlos Delgado Chalbaud"; laboratorios Abbot– Caracas- la central azucarera El Palmar con el conjunto habitacional para el personal técnico de la referida central –San Mateo, Aragua-; las fábricas de alimentos Heinz así como Gress cerámica Carabobo – San Joaquín y Los Guayos, respectivamente, Carabobo- y el Centro de Ciencias – Ciudad Bolívar, Bolívar- forman parte de la dilatada obra de este artífice del hecho arquitectónico que estuvo signado por preceptos de renovación urbana y quien siempre procuró generar espacios para el encuentro colectivo


Premios y Reconocimientos:

Obras más representativas:

1967 Recibe el Premio Nacional de Arquitectura por la obra edificio Sede del Banco Central de Venezuela en Caracas.

Hotel Humboldt El Hotel Humboldt, llamado así en honor al alemán Alejandro de Humboldt, está situado a una altura de 2 105 metros sobre el nivel del mar. La obra consiste en una torre circular que mide 59, 50 metros de altura, distribuida en 14 pisos y 70 habitaciones. Por su ubicación, su acceso y la excelencia de las vistas panorámicas se convirtió desde el primer momento en que se conoció el proyecto en uno de los iconos de referencia del país.

1970 Recibe el Premio Municipal de Arquitectura por la obra del edificio sede del INCE en Caracas. 1997 Denominado individuo de número (sillón # 33) de la Real Academia de Ingeniería, Arquitectura y Habitat.

“El inicio de cualquier proyecto de arquitectura lleva implícito, la realización de un buen análisis ambiental. Las visitas al sitio son indispensables. Una observación a la ligera o solo por referencias, acarrea muchos problemas que surgirán fatalmente y en forma muy determinante e inoportuna. Estudiar la implantación de una edificación requiere de todo un proceso indagatorio: observar el sitio a la luz del día es muy diferente que cuando se ve de noche, en días corrientes o de fiestas, cuando llueve o cuando el sol actúa en sus diferentes posiciones. Familiarizarse con el ambiente, implica además observar el comportamiento del peatón… por lo que se hace necesario repetir tantas visitas como sea necesario. Similar actitud se hace indispensable para lograr entender lo que deseamos proponer en el ambiente interior de la nueva edificación. El programa solamente no es suficiente, las entrevistas para actualizar la mejor adaptación en la próxima ocupación y las reuniones con el fin de revisar los criterios del uso / función en los nuevos espacios son complementos básicos para un buen resultado.” 14

La torre destinada a alojamiento disponía de unas estructuras adosadas en las que se situaban las áreas sociales: hall, salones con chimeneas de cobre, griferías de bronce y pisos de mármol, un mirador, una discoteca con una pista de baile giratoria, dependencias administrativas, servicios y piscina cubierta dotada de calefacción mediante un circuito de recirculación de l agua caliente desde


calderas para mantener una temperatura cálida y franqueada por una pared de vidrio desde la que se podía ver el mar a dos mil metros de altura. Se trata de la primera piscina de estas características construida en Venezuela y garantizaba el éxito de bañarse sin que afectara la intensidad del frío de la montaña.

Es de apreciar que la fachada de cristal también se utilizó para ayudar al calentamiento de la edificación, apoyada en dos radiadores de calor ubicados en la parte superior del área y en los laterales que cumplían la función de extractores y aspiraban el aire para evitar que el vapor reinante en el ambiente empañara los vidrios. Toda la instalación de tubería se hizo en cobre, asegurando así su perdurabilidad en el tiempo. El pent-house tiene un mirador con una panorámica de casi 360 grados, pues la planta del hotel fue diseñada de forma circular considerando su ubicación en una zona sísmica y para permitir una amplia visión del Ávila y de la ciudad de Caracas, así como de la zona del Litoral Central. 15

Banco Central de Venezuela (1972) Una de las obras arquitectónicas de Tomas José Sanabria que tiene entre sus características de mayor trascendencia: el valor urbano de sus propuestas arquitectónicas mediante una arquitectura que toma como paradigma de diseño el clima y el mantenimiento físico de la edificación, un ejemplo es el aspecto actual de la torre financiera del Banco Central que después de más de 30 años conserva su aspecto intacto. Valores que se reafirman en la obra, también del Maestro, de los espacios abiertos de la Plaza Juan Pedro López y la edificación destinada a Biblioteca de Economía del Banco Central de Venezuela ubicadas al norte del conjunto del BCV frente al edificio del Ministerio de Educación


Electricidad de Caracas San Bernardino (1972)

Instituto Nacional INCE (1972)

El edificio contaba con Área Pública y una Cafetería a nivel de calle, Estacionamientos en Sótanos, seis pisos tipo, escalera mecánica, protección solar en sus cuatro fachadas, ascensor de carga y un helipunto en la azotea. Aunque se dio mucho énfasis en la ventilación cruzada, siendo las ventanas elaboradas en Inglaterra acordes al diseño de Sanabria, se previó mayor altura en los pisos para asegurar poder instalar en un futuro los ductos para el aire acondicionado. Por pisos pasaban los ductos para Voz y Fuerza con posibilidad de conexión a cada metro cuadrado, eso facilitó que se trabajara en Sistema Abierto de Oficina que para esas fechas algo muy innovador. Se colocó Plafond acústico con luminarias homogéneas y tabiques divisorios de fácil movilidad de ser requerido. Para las Fachadas Norte y Sur se definió paneles que serían de concreto a la vista, color natural para disminuir el reflejo del sol, hacia el interior de las oficinas. Es de señalar que estas ventanas fueron diseñadas por mi y fabricadas en Inglaterra 1954, por una muy reconocida firma, hecho que explica que hoy se mantengan en tan buenas condiciones.

16

Desde el primer momento, Sanabria propuso dejar la planta baja como espacio público (aunque la directiva había solicitado inicialmente desarrollar comercios) como aporte a la Comunidad y colocar excelentes Obras de Arte con el fin de estimular los valores y la calidad ambiental de la zona. Todos los elementos climáticos se tomaron en cuenta en la implantación de este complejo educativo. Las aguas de lluvias son captadas y canalizadas de manera sistematizada en cada fachada. Las columnas fueron moldeadas en concreto de manera que sean receptoras de aguas de lluvia. Una combinación de aletas de concreto contienen canales y bajantes de cobre, de forma que caigan a la vista del usuario sobre bateas en el piso de la gran área publica. Recordamos este maestro de la arquitectura que a través de su legado vivirá por siempre entre nosotros.


http://entrerayas.com/2011/12/tomasjose-sanabria-funcion-y-respetoentrevista-en-el-2004/ http://entrerayas.com/2016/03/tomasjose-sanabria-escobar-a-94-anos-de-tunacimiento/ http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/0 2-345461/feliz-cumpleanos-jose-tomassanabria http://www.mincultura.gob.ve/index.php/ prensa/11-prensaweb/actualidad/5235recordando-al-maestro-jose-tomassanabria https://venezuelaoctavaisla.wordpress.co m/tag/hotel-humboldt/ http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/0 2-332131/ad-classics-club-tachira-frutovivas-eduardo-torroja http://casa.mitula.com.ve/estudios-2niveles-lecheria

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.