Reportero Digiltal de Fatla
En busca del Gorila de Odzala Integrante: Luisa Ochoa Agosto, 2011
Parque Nacional Odzala
El Parque Nacional de Odzala-Kokoua se encuentra situado en la Region Cuvette, Distrito de M'Bomo, en el noroeste de Congo Brazzaville (Rep.de Cogo), a 30 kms al oeste de la frontera con Gabon, a 1 20 kms al suroeste de Ouésso y 500 kms al norte de Brazzaville. Fue establecido en 1 935 como Reserva Natural Estricta, en 1 940 como Parque Nacional y en 1 977 como Reserva de la Biosfera. Tiene una superficie de 1 .266 Km². Se encuentra a una altitud entre los 400 mts y los 600 mts sobre el nivel del mar. El Parque forma parte una zona protegida compuesta por el propio Parque, la Reserva de Fauna de Lekoli-Pandaka (682 Km²) y la Reserva de Caza Mboko con 900 Km². La zona comprende una meseta undulante en el sur, nivelándose en el norte. Dentro del Parque se encuentra el Lago Moba y muchos saltpans (salinas nacidas de la desecacion de antiguos lagos marinos) naturales. Los linderos están definidos por el Rio Mambili desde la pista de Odzala-Liouesso hasta Zalangoi, la pista Zalangoi-Odzala y desde la carretera de Odzala a Liouesso hasta Mambili. Las precipitaciones anuales son 1 595 mm cayendo durante todo el año. La lluvia mensual varía entre 30 mm (julio) y 21 0 mm (octubre); los meses más secos son enero y de junio a agosto. Se estan dando pasos para asociar Minkebe a otras áreas protegidas de bosque de Congo (Nouabale-Ndoki), del sudeste de Camerún (Dja, Nki, Boumba-Bek y Lobeke), el suroeste de la Republica Centroafricana (Dzangha-Ndoki) y el del norte de Gabon (Minkebe). Cuando se creen los corredores que unan los parques de estos cuatro paises dara como resultado un Parque transfronterizo que abarcara más de 30.000 km². Vegetacion: Odzala se caracteriza por una rica variedad de hábitats, incluyendo pluviselvas primarias con un dosel cerrado con Entandrophragma Utile, E. candollei y E. cylindricum y una capa abierta de sotobosque, bosques dominados por densas formaciones de Marantaceae, claros en el bosque y sabanas con Hymenocardia acida, Annona arenaria o Hyparrhenia diplandra). Fauna: La fauna típica del bosque incluye al leopardo, león, hiena manchada, elefante, búfalo enano e hiloquero, potamoquero, hipopotamo, gorila, chimpancé, bongó, duiker incluyendo species-result.cfm tributaria duiker de lomo amarillo y varias especies diferentes de primate del mono. Entre otra fauna destaca la presencia de la mariposa gigante africana (Papilio antimachus). Poblacion Humana: La región está muy poco poblada. La escasa población existente pertenecen a los grupos etnicos Mboko, Bakota y Mongombo, y se dedican a la agricultura tradicional de subsistencia (bananos, caña de azúcar, mandioca, maíz, etc)etcétera (manioc, maíz), horticultura y la crianza limitada de ganado (bufalo enano e hiloquero). Las principales amenazas sobre el parque provienen de la proximidad de los centros urbanos tales como Mbomo, Etoumbi, Makoua o Ouesso y del virus ébola, si bien, no se han dado nuevos casos de este último desde 2004.
Información
El gorila es un animal africano, tal vez, el más parecido al hombre genéticamente hablando. Los fósiles y los datos genéticos indican que la línea ancestral que llevo a los gorilas y chimpancés se separó de la línea que condujo a los seres humanos hace entre 5 y 1 0 millones de años. Esta separación fue más reciente que su separación de la línea evolutiva que condujo a los orangutanes, el único gran simio no africano. Como consecuencia, los gorilas y los chimpancés son más parecidos a los seres humanos que ninguna otra especie. Estas similitudes son evidentes en características como su mayor inteligencia, la forma de sus manos y sus pies, su fisiología reproductiva o el desarrollo de las crías. El físico y misionero estadounidense Thomas Staughton Savage fue el primero en describir el gorila occidental, al que llamó Troglodytes gorilla, en 1 847 a partir de especímenes obtenidos en Liberia. El nombre es derivado de la palabra griega (gorillai), que designaba a una «tribu de mujeres peludas» descrita por Hannón el Navegante. Los gorilas se desplazan generalmente a cuatro patas. Sus extremidades anteriores son más alargadas que las posteriores y se asemejan a brazos, aunque son utilizadas también como punto de apoyo al caminar. Los machos miden entre 1 ,65 y 1 ,75 m de altura, y pesan entre 1 40 y 200 kg. Las hembras pesan aproximadamente la mitad que los machos. Aun así, un gorila obeso en cautividad ha alcanzado los 270 kg. La estructura facial del gorila se conoce como de «mandíbula protuberante», pues la mandíbula es mucho mayor que el maxilar. La gestación dura 8 meses y medio y normalmente pasan 3 ó 4 años entre nacimientos. Las crías viven con sus madres 3 ó 4 años. Las hembras maduran cuando tienen entre 1 0 y 1 2 años (en cautividad, antes); los machos entre los 11 y los 1 3. La esperanza de vida es de 30 a 50 años.
Los gorilas son mayoritariamente vegetarianos, y comen principalmente frutas, hojas, brotes, etc., si bien pueden llegar a consumir algunos insectos, lo que representa sólo del 1 al 2 por ciento de su dieta. Todos los gorilas comparten el mismo tipo de sangre (B) y, como los humanos, cada gorila tiene huellas digitales únicas que lo identifican. Hasta hace poco, se consideraba que había tres especies de gorila: el gorila occidental, el gorila oriental y el gorila de montaña. Ahora se considera que el gorila está dividido en dos especies, divididas a su vez en dos subespecies cada una. Más recientemente se ha reclamado la existencia de una tercera subespecie en uno de estos grupos. Los científicos continúan estudiando las relaciones entre distintas formas de gorilas. A continuación aparecen según la clasificación que cuenta con mayor consenso científico: *Gorila occidental (Gorilla gorilla ) *Gorila occidental de las tierras bajas (Gorilla gorilla gorilla ) *Gorila del río Cross (Gorilla gorilla diehli) *Gorila oriental (Gorilla beringei) *Gorila de montaña (Gorilla beringei beringei) *Gorila oriental de las tierras bajas (Gorilla beringei graueri) Se ha propuesto una tercera subespecie de gorila oriental, la cual no ha recibido una denominación latina completa: es la población de gorila de montaña de Bwindi; esta forma es llamada a veces el «gorila de Bwindi». La unidad familiar consiste de un macho dominante, es posible que hayan uno o dos machos adultos subordinados, y una o varias hembras y sus hijos. Normalmente estos grupos consisten de cinco a doce individuos, pero pueden ser de hasta treinta de ellos. Usualmente el macho dominante es un adulto que ya tiene la espalda plateada (silver back). Algunos machos viven solitarios. La alimentación del gorila consiste de frutas y hojas. En algunas regiones demuestran preferencias por las frutas, en otros lugares por las hojas. Los dientes son muy robustos; bien desarrollados los caninos, casi como en los grandes carnívoros. La robustez del esqueleto está proporcionada a las dimensiones del animal; llama la atención, en la cabeza, la longitud y estrechez de la caja craneana, que presenta una fuerte cresta ósea longitudinal, que deja para el interior un espacio muy pequeño. La mandíbula es enorme y son extraordinarias la robustez de los huesos del brazo y de la mano, así como la amplitud de la caja torácica formada por trece costillas.
El gorila corre apoyándose sobre las cuatro extremidades y se le ve algunas veces solo, otras en compañía de una hembra o de un pequeño. Arranca de los árboles las ramas y las hojas que alcanza fácilmente desde el suelo y, con frecuencia, se sube a los árboles para tomar frutas. Por la mañana y por la noche recorre las plantaciones de los poblados, devorando pisang y cañas de azucar. De noche elige un árbol para su reposo. Durante la época de celo los machos se disputan, por medio de la fuerza, la posesión de las hembras. El grito de este enorme mono tiene una entonación lastimera; pero cuando el animal está enfurecido, el grito es agudo y ronco al mismo tiempo, y bastante parecido al rugido de un tigre. Cuando la hembra se halla grávida, el macho le prepara un nido, a una altura del suelo que oscila entre los cinco y los ocho metros; se trata de una especie de yacija descubierta, hecha con ramas secas y hojas que el animal amontona con sus manos. La hembra da a luz al pequeño en ese rudimentario nido, que abandona inmediatamente después. El vínculo familiar se halla muy desarrollado hacia las crías, que reciben cuidados y protección del padre y de la madre. El largo período de dependencia familiar de los pequeños gorilas parece ser una de las causas determinantes de su desarrollo intelectual. Así nace en ellos la necesidad de comunicar las experiencias de un individuo a otro. Según estudios, parece ser que la jerarquía entre los gorilas se basa más sobre la personalidad que sobre la fuerza física. El jefe guía al grupo porque está mejor dotado para hacerlo, pero su autoridad no es rígidamente limitadora de la libertad de sus compañeros. Quien ha tropezado con el gorila adulto, que de día en día se hace más raro, y ha podido observarle en libertad, habla de él con una mezcla de miedo y respeto. Este gigante de la selva, que irritado, podría con facilidad doblar una barra de hierro, no es en realidad feroz; no es capaz de agredir, en efecto, más que para defenderse.
Comunicación
Los gorilas son un género en peligro de extinción, y sus especies han sido blanco de cazadores furtivos durante mucho tiempo. Las amenazas a la supervivencia de los gorilas incluyen la destrucción de su hábitat y la cacería. Esta última se ha incrementado con los conflictos armados en los países en que habita, y un creciente interés en zonas afluentes por las «carnes exóticas». En el 2004, una población de varios cientos de gorilas del parque nacional Odzala (República del Congo) fue esencialmente eliminada por el virus del ébola. En el 2006, un estudio publicado en la revista Science indicaba que más de 5.000 gorilas habían muerto hacía poco a causa del mismo virus. Copito de Nieve ha sido el único caso conocido de gorila albino que se ha dado hasta la fecha. Se calcula que nació hacia1 964, y falleció en Barcelona en el 2003. Los paleontólogos confirman que, en los últimos 500 millones de años la Tierra ha sufrido cinco grandes extinciones. Tras la última hace 65 millones de años, desaparecieron los dinosaurios, haciendo posible la evolución de los mamíferos. Según los científicos, hace ya 400 años que empezó la sexta gran extinción de una parte importante de especies. La biodiversidad peligra al sustituirse la tasa natural de extinción que prevé la pérdida de una especie por año. Ahora, en ese mismo período de tiempo desaparecen miles de especies para siempre, privando a la humanidad de importantes recursos y de un patrimonio genético irrecuperable. En la naturaleza se estima una población total de unos 11 0.000 gorilas. Por encontrarse en grave peligro de extinción tres de cuatro especies de gorilas, quedando actualmente del gorila oriental montañés sólo unos 600 individuos en las montañas húmedas del continente africano. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como parte del esfuerzo global para proteger el planeta y los animales que lo habitan puso en marcha el Proyecto para la Supervivencia de los Grandes Simios (GRASP). El objetivo será crear una conciencia sobre la necesidad de proteger a estos animales y la conservación de su hábitat. Amenazas del gorila : *El Hombre, Cazadores furtivos han matado más gorilas que cualquier peste en el mundo, sin mirar las consecuencias en la biodiversidad. *El apoderamiento de tierras para emplearlas en la agricultura y ganadería, reduce los espacios de supervivencia del gorila. *Tala indiscriminada de bosques para la explotación de madera e implantación de minas. *La transformación del clima que afecta directamente al gorila, debido a la contaminación ambiental. *Las enfermedades causadas por bacterias, virus y parásitos.
Noticias
Medidas preventivas para salvar al gorila
Actualmente se han implantado medidas de protección en todos los países donde viven los gorilas, sin embargo; se siguen considerando especies en extremo peligro de extinción. Se ha penalizado la caza del gorila mediante la aplicación de leyes. La destrucción de los bosques también es un factor de destrucción del hábitat de los gorilas. Ya no pueden reproducirse porque están obligados a pasar todo su tiempo huyendo. Las autoridades encargadas de la vida salvaje en Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo lanzaron un proyecto conjunto transfronterizo para proteger a los gorilas de la región, tales como: *Se realizan patrullajes permanentes de vigilancia y conservación del hábitat natural, ejecución de censos continuos y decomisos de armas. *Se aplican medidas de carácter sanitario para evitar enfermedades en los gorilas, principalmente de los bebes por ser los más débiles. *Las autoridades colocaron carteles en los aeropuertos, las estaciones ferroviarias, las carreteras, las escuelas y los mercados que anuncian los castigos de cinco años de prisión y multas de 1 0.000 dólares para quienes son capturados con un gorila. *Se busca captar recursos económicos suficientes para desarrollar programas de cuidado y protección del gorila, centrados en cuidado y sobre todo en educación ambiental de la población. Hallazgos Los investigadores son de la organización sin fines de lucro MGVP (Mountain Gorilla Veterinary Project), o Proyecto de Veterinaria para el Gorila de Montaña, el Centro de Salud de la Vida Silvestre de la Universidad de California en Davis, el Centro de Infección e Inmunidad de la Universidad de Columbia, y el Comité de Desarrollo de Ruanda. Han determinado que por primera vez, un virus que causa enfermedades respiratorias en los seres humanos ha sido identificado como la causa de la muerte de gorilas salvajes de montaña, como ha comprobado un equipo de investigadores de Estados Unidos y África. El hallazgo confirma que existen enfermedades graves que pueden saltar de los humanos a los gorilas. La situación para la población afectada de estos es
Opinión El gorila es un animal, que lucha cada día por su vida, no solo por los cazadores que buscan obtener beneficios de ellos, sino también de la enfermedades contraídas; ya que todos los estudios determinan la gran similitud del ADN de los gorilas y los humano, por lo tanto están propenso a contraer las enfermedades ya sea por guardias forestales o por los turistas que visitan el parque nacional odzaka. Considero que el esfuerzo que está haciendo el gobierno de la República Democrática del Congo es significativo; ya que están educando a la población y castigando severamente a los cazadores de gorilas.
Fuentes Consultadas http://www.fotonostra.com/albums/animales/fotosprimates.htm http://www.fotonostra.com/albums/animales/gorilas.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Gorilla http://es.wikipedia.org/wiki/Gorilla_beringei_beringei http://www.damisela.com/zoo/mam/primates/hominidae/gori/index.htm http://www.damisela.com/zoo/mam/primates/hominidae/gori/taxa.htm http://www.zoowebplus.com/animales/?animal=gorila http://www.voyagesphotosmanu.com/gorilas.html http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=6 http://blog.masalladelaciencia.es/descubren-nuevos-gorilas-en-el-congo/ http://www.ikuska.com/Africa/natura/parques/congo_brazza/odzala.htm http://recastandoalosanimales.wordpress.com/rescatando-al-gorila-deodzala/ http://www.animalesextincion.es http://biologiasegungolgix.blogspot.com/