Configuración ecosistémica del habitar Urbano-Rural

Page 1

configuración ecosistémica URBANO| RURAL

Luisa Fernanda Pedraza U. ID: 000329970

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Medellín,Colombia

.

2021-01


CONFIGURACIÓN ECOSISTÉMICA DE las viviendas rur-urbanas Autora Luisa Fernanda Pedraza Urrea Trabajo de grado para optar al título de Arquitecto Directores de la investigación César Augusto Salazar Hernández. Arquitecto. Mg en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad Luis Guillermo Sañudo Vélez. Arquitecto. Mg en Estética y Doctor PhD en Ciencias Sociales Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura y Diseño Arquitectura Medellín, Colombia 2021-01


Mayo 2021

Luisa Fernanda Pedraza Urrea “Declaro que este trabajo de grado no ha sido presentado con anterioridad para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en ésta o en cualquiera otra universidad”. Art. 92, parágrafo, Régimen Estudiantil de Formación Avanzada.


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

dedicatoria

A mi familia, en especial a mi Mamá Nelcy Stella Urrea que con su ejemplo, apoyo y amor me ha inspirado a dar lo mejor de mí. Gracias por ser un pilar para la realización de mis metas y sueños; este logro se lo dedico.

3


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

AGRADECIMIENTOS A ambos directores por incentivar en mí el valor de la investigación, en especial a quien fue mi guía integral en el proceso de investigación y realización de trabajo de grado: Luis Guillermo Sañudo Vélez. Gracias por su paciencia y conocimiento para lograr buenos resultados. A los líderes sociales y personas de la comunidad de La Sierra y Villa Turbay por su participación, entusiasmo y amabilidad; sin ustedes la investigación no hubiera sido lo mismo. A mi Mamá Nelcy Stella Urrea y a mi Papá Manuel Antonio Pedraza por su amor, apoyo y preocupación para lograr mis metas. A la Universidad Pontificia Bolivariana, por formarme como un profesional integral que tiene la capacidad de reflexionar a través del Hábitat y Diseño Participativo en el Paisaje de Borde.

4


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

categorías

RESUMEN

paisaje

hábitat

Emplazamiento Inteligente

Vivienda Sostenible

diseño participativo Autoconstrucción

Problema La pérdida de los hábitos rurales en la periferia por la extensión de la ciudad

pregunta ¿Cómo generar una configuración ecosistémica del habitar en la periferia de la ciudad, potenciando el desarrollo sostenible y productivo en las viviendas por medio de la autoconstrucción y su relación con el contexto en el espacio rur-urbano de Medellín?

objetivo

objetivo esp. 1

fase 1

herramienta 1

Establecer un método de autoconstrucción que permita desarrollar una configuración de la autonomía habitar, integrando cualidades técnicas y actividades productivas en las viviendas que generen un tejido social y paisajístico integral en el borde urbano-rural.

Identificar los modos de habitar por medio de la participación ciudadana

Caracterización del barrio a partir de la cartillas creativas

‘Los relatos de mi barrio’ para la participación de la comunidad con sus historias de vida.

objetivo esp. 2

fase 2

herramienta 2

Analizar y categorizar de las condiciones fisico-espaciales de las viviendas y el contexto

Clasificación de las tipologías de vivienda identificadas en el barrio, asi como también el sistema espacial y constructivo

Por medio de análisis cartográfico, esquemas y encuestas especificas sobre la vivienda

objetivo esp. 3

fase 3

herramienta 3

Sugerir un modelo de crecimiento progresivo de la vivienda popular en el borde urbano rural para generar modelos productivos y de bajo impacto ambiental

Proyección de lineamientos de diseño por medio de análisis de estudios de caso y estrategias de como abordar el proyecto

Por medio de análisis estudios de caso a tráves esquemas y relación con contexto estudiado, ficha conclusiones.

de de el de

Lorem ipsum • Ilustración 1. Resumen. Elaboración propia

5


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

INTRODUCCIÓN La extensión de la ciudad afecta en gran medida al espacio rur urbano, entendido este como el borde entre lo urbano y rural, en el cual se hibridan actividades urbanas y rurales. La investigación se desarrolla en la periferia de la ciudad, ubicada en la comuna 8 de Medellín, específicamente en los barrios La Sierra y Villa Turbay. Una de las problemáticas son las viviendas no aptas para este territorio, las cuales tienen mal emplazamiento en el lugar, son viviendas improvisadas que tienen problemáticas de habitabilidad y sistema constructivo que responda a las necesidades de los usuarios y al entorno mismo. El alcance de la investigación es resolver la pregunta de investigación a partir de las categorías de paisaje, hábitat y diseño participativo; y objetivos establecidos en la metodología de la investigación, en el cual la pregunta de investigación es: ¿Cómo generar una configuración eco sistémica del habitar en la periferia de la ciudad, potenciando el desarrollo sostenible y productivo en las viviendas por medio de la autoconstrucción y su relación con el contexto en el espacio rur-urbano de Medellín? Se establece un objetivo general que tiene como fin establecer un método de autoconstrucción que permita desarrollar una configuración de la autonomía habitar, integrando cualidades técnicas y actividades productivas en las viviendas que generen un tejido social y paisajístico integral en el borde urbano-rural. La investigación está enfocada en la configuración eco sistémica del borde urbano rural a partir del habitar. En la cual se desarrollará una investigación a cerca del habitar, el cual se compone entre el hábitat, sociedad, naturaleza y habitante. A demás se busca potenciar la sostenibilidad del lugar para una sana transición entre lo urbano-rural a partir de los hábitos rurales en comunidades de ladera, la autoconstrucción sostenible y productiva de las viviendas, así como también su relación con el contexto por medio del emplazamiento inteligente.

6


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

GLOSARIO 1. Hábitat-Vivienda: Tema indisoluble, en donde se entiende vivienda como el espacio habitado por las personas y se desarrolla el hábitat como todos aquellos factores tanto como político-administrativos, espaciales, culturales, que completan la vivienda y van en pro de aumentar la calidad de vida y la seguridad humana 2. Paisaje: El paisaje es un terriotio determinado que abarca una realidad concreta, conformada por unos procesos, pero el paisaje es también la percepción que se tiene de ese territorio, su aprecio, su entendimiento y su interpretación 3.Diseño Participativo: Se da en la búsqueda de desarrollar un hábitat, trabajando con lo que ya existe 4. Jardín: Simboliza la unión del hombre con los universos imaginarios desde el origen de los tiempos humanos, es un espacio en general cerrado donde se cultivan vegetales útiles o para el placer. 5. Memoria: Acumulación de recuerdos, con un símbolo determinado y de relaciones entre los ciudadanos y el paisaje. 6.Terrtorios rurales: Espacio desarrollado o relacionado con una vida en tradiciones del campo.

• Echeverry,M.Zuleta, F. Gutierrez, F. Yory, C. Sánchez, J. Muñoz, E. (2009) ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. Universidad Nacional de Colombia

7. Territorio social: Aquella forma simbólica de propiedad que da cuenta del sentido de pertenencia a un determinado lugar, el que de tal suerte adquiere no solo forma, la de las relaciones sociales que allí se tejen, sino sentido. 8. Gobernabilidad democrática: Entendida desde la perspectiva que supone la real apropiación de la ciudad a la luz de unas políticas públicas verdaderamente concertadas y concebidas, desde aquí, en ‘’clave’’ de derechos ciudadanos. 9. Nueva ruralidad: Este concepto reconoce todas las actividades económicas que se desarrollan en el medio rural, además de la agricultura y todos los sectores sociales que lo habitan. Admite la enorme importancia de los recursos naturales y el papel de los pobladores en su uso, manejo y conservación. 10. Sistemas abiertos: Son aquellos que intercambian materia, energía e informaciones con el entorno, entre los que se describen sistemas físicos (climáticos, planetarios),vivientes (vegetales, animales y humanos), Sociales (animales, humanos, sociológicos, históricos), psíquicos (individuales y colectivos), neo éticos (ciencias, religiones, filosofías, arte), etcétera. 11. Topofilia: Sistema que permite que los individuos, las familias, las comunidades y las diferentes organizaciones sociales produzcan vivienda y hábitat en forma tal que controlen las decisiones fundamentales, ya sea en forma individual o en conjunto

• Yory, C. (2015). Construcción Social del Hábitat. Universidad Piloto de Colombia.

7


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

CONTENIDO

01

ENFOQUE Página 9-23 conceptual

02 CAPÍTULOS

ENFOQUE Página 24-32 contextual

03

ENFOQUE Página 33-50 metodológico

04

ANÁLISIS DE Página 51-90 LA INFORMACIÓN

05

síntesis Página 91-97

8


C 1 04 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

05 síntesis

Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

ENFOQUE conceptual Este capítulo tiene como objetivo soportar a través de la teoría y los métodos conceptuales, el tema de la investigación, con el desarrollo de variables de apoyo conceptuales que desarrolla categorías de investigación acerca de la configuración del habitar rur-urbano.

9


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Vegetación y clima

Natural

PAISAJE Medio Físico

Ecosistema

HÁBITAT Emplazamiento Inteligente

Individual

Naturaleza

Relieve e hidrografía

Medio Técnico Vivienda Sostenible

Sistema Dinámico

La noción de hábitat esta siempre vinculada a la accion y por la tanto es indisoluble de la noción de habitar

Sociedad

Creación Humana

Urbano Rural

•Ilustración 2. Paisaje, Hábitat, Diseño participativo. Elaboración Propia.

Integración comunitaria Autoconstrucción

DISEÑO PARTICIPATIVO Medio Social

Colectivo Lenguaje Cuerpo Interacciones individuo

10


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

TEMA DE INVESTIGACIÓN

La investigación está enfocada en la configuración eco sistémica del borde urbano rural a partir del habitar. En la cual se desarrollará una investigación a cerca del habitar, el cual se compone entre el hábitat, sociedad, naturaleza y habitante. A demás se busca potenciar la sostenibilidad del lugar para una sana transición entre lo urbano-rural a partir de los hábitos rurales en comunidades de ladera, la autoconstrucción sostenible y productiva de las viviendas, así como también su relación con el contexto por medio del emplazamiento inteligente.

Dínamicas productivas Tipologías de vivienda Sistemas constructivos

HÁBITAT

Emplazamiento Morfología Condición Urbano-Rural

paisaje

HABITAR

Autoconstrucción Coonvite Integración comunitaria

diseño participativo

HABITANTE Situación económica Hábitos Cultura

HÁBITAT •Ilustración 3. Habitar Elaboración Propia.

Al

HABITANTE

A tráves del

HABITAR 11


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

MAPA CONCEPTUAL

categorías

Paisaje Medio Físico

EMPLAZAMIENTO INTELIGENTE

1

Hábitat

Diseño Participativo

Medio Técnico

Medio Social

vivienda sostenible

2

3

Recuperar los hábitos de la ruralidad, donde en el habitat se tiene mayor relación con la naturaleza y sus insumos, haciendo de esta una forma productiva y paisajistica

Tejer el paisaje por medio del emplazamiento inteligente, que permita tener una relación con la topografía y las morfologías existentes

AUTOCONSTRUCCIÓN

Conjunto de procedimientos constructivos y organizativos orientados a la intervención y transformación directa del hábitat residencial por parte de sus habitantes, de acuerdo a sus propias necesidades, intereses y recursos.

subcategorías 1.1 Componente Natural

1.1.1 Relieve e

1.2 Creación Humana

1.2.1 Rur-Urbano

hidrografía Vegetación 1.1.2 y clima

• Ilustración 4. Categorías conceptuales Elaboración propia.

2.1

2.2

Bioclimática

2.3

Progresividad

Módulo Productivo

3.1

3.2

3.3

Economía Local

Tejido Social

Coonvite

subsubcategorias 2.1.1 Eficiencia energética 2.2.1 Flexibilidad 2.3.1 Uso productivo de 2.3.2 Especies cultivadas 2.1.2 Iluminación y aire 2.2.2 Etapas construcción 2.1.3 Construcción 2.2.3 Tipologías 2.3.3 Sistema de riego

3.1.1 Valoración económica

3.2.1

Organización comunitaria

3.3.1 Mano de obra local

12


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

1. EMPLAZAMIENTO INTELIGENTE

Paisaje

• Ilustración 5. Esq. Paisaje. Elaboración propia

• (Lineamientos para una política pública de construcción sostenible. 2015)https://www.metropol.gov.co/ambiental/Documents/Construccion_sostenible/PPCSIIILineamientos27112015.pdf

El término -Paisaje- está presente en diversas políticas y marcos regulatorios, desde los fundamentos de la política ambiental, hasta la planeación urbana, pasando por la evaluación del impacto ambiental y el ordenamiento territorial. Aunque se hace uso de él como si existiese un consenso sobre su significado, es evidente que los conceptos son difusos o, en el mejor de los casos, diversos. Incluso, dentro de un mismo marco se usa indistintamente para referirse a tres conceptos diferentes, sin mediar definiciones o salvedades. Según el Área Metropolitana del Valle de Aburra, en el contexto de la Política Pública de Construcción Sostenible se adopta la definición enunciada por la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje – LALI: “Paisaje es la integración de las condiciones naturales y las múltiples miradas, intereses y búsquedas de los diversos grupos humanos que sobre un territorio inciden o actúan; ya que al hablar de paisaje se está hablando de un espacio/tiempo, resultado de factores naturales y humanos, tangibles e intangibles, que al ser percibido y modelado por la gente, refleja la diversidad de las culturas”(Aréa Metropolitana del Valle de Aburra, UPB, 2015). Dado que el contexto de la Construcción Sostenible dentro del presente documento trasciende el objeto arquitectónico y avanza a la comprensión de que todos los espacios urbanos tienen responsabilidad en tal sentido, se hace pertinente y necesario abordar la relación Paisaje – Construcción Sostenible. En la definición de esta relación se tienen en consideración los siguientes elementos: a) La existencia de una realidad ecológica b). La realidad contextual, temporal y espacial en la que se transforman los paisajes, el cual implica conocer dinámicas económicas, políticas, sociales y culturales. c). La necesidad de análisis multiescalares y de continuidad y contigüidad para entender las dinámicas locales particulares. d). El enfoque de los estudios según los conceptos espacio, territorio y lugar (barrio, región, cuenca, unidad de manejo, etc.) e). La necesidad de analizar las repercusiones perceptuales sobre los habitantes y “usuarios” de los paisajes.

13


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

El emplazamiento es la integración del edificio con el entorno, es parte fundamental de la estrategia proyectual, el cual se basa en analizar el lugar considerando la topografía, visuales, accesos, trayectorias solar, vehicular, peatonal, entre otros. Geoffrey H. Baker (1997), en su libro Le Corbusier Análisis de la Forma, menciona que “La relación entre edificio y entorno se establece de la forma más positiva, considerando factores tales como las vistas, trayectoria solar, o proximidad de vías de acceso. Los factores de emplazamiento sea este colina o valle, sus fuerzas un río o una carretera, son aspectos que influyen directa o indirectamente en la forma”. Gil, G (2014) Análisis de la forma de Le Corbusier. El emplazamiento permite establecer las condicionantes para hacer pertenecer el edificio al lugar, analizando las pre existencias tanto naturales (vegetación, arborización), como artificiales (edificios colindantes, perfiles del entorno urbano); sin dejar de lado las condiciones bioclimáticas. El emplazamiento inteligente surge cuando en los planteamientos de los proyectos de diseño e intervención sobre el territorio exige, más que un estudio del medio físico objetivo, un análisis del pensamiento sobre el medio en el que habitamos. Entendiendo así los componentes naturales como el relieve y la hidrografía, la vegetación y el clima; y el componente artificial dado por la creación humana, en este caso el espacio Rur urbano el cual está localizado en el borde entre la ciudad y el campo, donde se entre- mezclan actividades propias del campo y de la ciudad. Este espacio requiere ser cuidado y consolidado al largo plazo; por un lado, para impedir que continúe expandiéndose la ciudad como mancha de aceite y por otro, como estrategia de preservación del medio ambiente y la calidad de vida de la ciudad

• Gili, G (2014) Análisis de la forma Le Corbusier. (7a Ed.) Baker, G.H. • ARANGO-ESCOBAR, G. (2008) Salvemos el espacio rururbano colombiano

La ciudad de Medellín tiene una condición geomorfológica de Valle, lo que se entiende por una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada. En ella predominan las altas pendientes y alta pluviosidad, estas características provocan zonas de amenaza por desbordamientos, movimientos de masa y avenidas torrenciales. En el borde urbano-rural se presentan grandes problemáticas en las viviendas desde los métodos constructivos y cómo esto con lleva al mal emplazamiento de las viviendas que impactan de manera negativa en su entorno natural lo que genera una mayor vulnerabilidad a sus habitantes al estar expuestos a inundaciones, deslizamientos y malas condiciones de habitabilidad. “Así, las áreas rurales próximas a la ciudad se van llenando de infraestructuras urbanas improvisadas, en la mayoría de los casos de bajos estándares, que cambian radicalmente su paisaje y la vida rural: sin planeación y terminan estimulando asentamientos humanos espontáneos.”(ARANGO-ESCOBAR, Gilberto. 2008. Salvemos el espacio rururbano colombiano) La intención es tejer el paisaje por medio del emplazamiento inteligente de las viviendas, que permitan tener una relación con el entorno de una manera sostenible y productiva, respetando las condiciones físicas y bióticas del paisaje. Por medio de estructuras adaptadas al terreno se puede buscar mitigar el impacto negativo y así aprovechar las condiciones naturales para generar una construcción sostenible y productiva. Las subcategorías a analizar en el paisaje para desarrollar el -Emplazamiento inteligente- son: El componente natural y Creación humana

14


1.1

Componente Natural

1.2 Creación Humana

Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

1.1.1 Relieve y vegetación

1.2.1

Las condiciones geomorfológicas y bióticas nos permite establecer: -Las posibles zonas productivas -La clasificación topografica -El tipo de suelo y su capacidad de absorción

El espacio rur urbano, territorio estratégico para el futuro de la ciudad cambiante y vulnerable, lugar que debemos reconocer, caracterizar y estudiar, para pensar en su planeación, su construcción o reconstrucción, su operación y su mantenimiento

Rur-Urbano

• Ilustración 6. Fotografía tomada por Estudiantes Pdt 1. Elaboración propia´

1.1.2 hidrografía y clima Determinar: -Las fuentes hídricas, cuencas, fuentes potables de abastecimiento -Lugares de No intervención -Intervenciones que no generen problemáticas a los cuerpos de agua

• Ilustración 7. Elaboración propia

• Ilustración 8. Fotografía tomada por Estudiantes Pdt 1. Edición propia´

15


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

2. vivienda sostenible

Segun el texto:-¿Qué es el hábitat? La vivienda ha sido, ciertamente, uno de los núcleos frente al cual se presenta mayor confusión con respecto del hábitat. Se consideraba casi connatural que la vivienda se interpretase como hábitat, sin entrar a dudar de ello. Buena parte de la larga trayectoria de los estudios y políticas urbanas desde mediados del siglo pasado (período de visibilización y de crecimiento de la investigación urbana) se ha centrado esencialmente sobre el problema de la planificación urbana y de la vivienda lo cual se nombró por Naciones Unidas desde fines de los 70, en Vancouver, como hábitat; y fue a fines del siglo que tomaron mayor fuerza asuntos, como los del transporte, la diversidad cultural y social, el problema ambiental y recientemente la seguridad. La vivienda es ante todo hábitat; si partimos de la complejidad en la cual la parte reúne el todo, la vivienda, así no sea el todo, sí es ciertamente hábitat. Por su parte, como vimos frente a lo ambiental, la vivienda en clave de hábitat implica reconocer su papel como factor de sostenibilidad social; en lo cual, ésta trasciende su mero valor de uso residencial de protección y asume funciones y operaciones muchos más amplias.

• Ilustración 9. Esq. Hábitat. Elaboración propia

• ECHEVERRÍA RAMÍREZ, Ma. C [et al.] ¿Qué es el hábitat? : las preguntas por el hábitat. – Medellín, Col. : Escuela del Hábitat CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2009.

La asequibilidad de la vivienda debe valorarse, además, en conexión con su factor de sostenibilidad social. Es preciso indagar por la naturaleza y el carácter del bien que adquiere un habitante [lo cual] cobra importancia cuando evaluamos la conveniencia o inconveniencia social de los enfoques que adoptan las fuerzas del mercado. Desde una mirada compleja, la sostenibilidad del hecho espacial remite a la realización antoposocial, físico-espacial y fisiológico-biótica de las comunidades entrañadas y al establecimiento de soportes para la vida al futuro y no sólo para la paliación de necesidades vitales inmediatas, como por ejemplo la de no morir por falta de refugio o la de simplemente poder ocupar un espacio propio (Echeverría, 2009. ¿Qué es el hábitat?)

16


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Es preocupante que la vivienda construida durante las últimas décadas venga profundizando la desarticulación socio-espacial de la ciudad; agravando las condiciones de guetificación y de marginamiento; y agravando la desconexión tanto funcional como simbólica del espacio. En tal sentido, urge avanzar en torno a una política de vivienda estructurada desde la configuración de hábitats urbanos; lo cual exigiría una mayor comprensión de las superposiciones entre las diversas tramas relacionales que se derivan simultáneamente de las formas urbanas de habitar la ciudad de los distintos grupos sociales y étnicos. Técnica Campo de interracciones Naturaleza construida

Naturaleza

Sociedad Hábitat

En la actualidad, las zonas de ladera de Medellín presentan un progresivo deterioro ambiental, disminución de recursos naturales y densificación de construcciones ilegales. La intervención humana dada por las construcciones ilegales genera un impacto significativo en el medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes. Por ese motivo, es importante orientarse a una condición de sostenibilidad, donde se modere la huella que la intervención de vivienda deja sobre los recursos naturales y se brinden condiciones que favorezcan el desarrollo controlado y sostenible. Según el DANE(2017), las viviendas con déficit cualitativo (Deficiencia espacial, estructural, accesibilidad o carencia de servicios públicos...) corresponden al 45.4% del área metropolitana. Lo que signfica que casi la mitad de la población vive en condiciones de vulnerabilidad, incumpliendole asi tambien su derecho funadamental por la constitución política, en el artículo 51 : Una vivienda digna.

Las viviendas construidas en el borde urbano-rural no tienen las condiciones sostenibles en cuanto a diseño y a uso de materiales de construcción. Ya que el método de construcción es la autoconstrucción o mano de obra de terceros, muchos de ellos no cualificados. El costo de una vivienda es bastante elevado respecto a la capacidad adquisitiva de la mayor parte de la población. Lo que con lleva a realizar la vivienda por etapas (autoconstruida), esta vivienda se va modificando a lo largo del tiempo dependiendo de las necesidades y posibilidades del habitante. Por ello se busca plantear una vivienda progresiva autoconstruida y productiva. La vivienda sostenible no se reduce a aspectos físicos espaciales, sino que permite el desarrollo económico y social de quienes habitan en ella, así como provee seguridad, bienestar social y condiciones saludables. Implica el consumo eficiente de recursos que se extraen del medio ambiente, como la energía, el agua, el suelo y los materiales utilizados en la construcción; debe poder maximizar el reciclaje y adaptarse a otros principios ecológicos; debe concebirse para brindar una larga vida útil y flexibilidad respecto al estilo de vida de sus usuarios, tanto que permita la formación de comunidades sólidas y autosuficientes (Chan López, 2010). Por lo anterior se busca plantear alternativas sostenibles que permita a los habitantes de las zonas rur urbanas desarrollar su vivienda por medio del autoconstrucción considerando la progresividad y flexibilidad de las viviendas en el tiempo y el desarrollo productivo rural. Es importante considerar las siguientes subcategorias para desarrollar el modelo de vivienda sostenible : La bióclimatica, La progresividad y productividad

• Deficit de vivienda en Colombia (2017) https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdf

17


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

2.1

2.2 progresividad

bioclimática

La arquitectura bioclimática se puede definir como un enfoque de diseño de edificios inspirado en la naturaleza y que aplica una lógica de sostenibilidad a todos los aspectos de un proyecto cuyo objeto es optimizar el empleo del medio ambiente. Esto no es un fenómeno nuevo, solo es un conjunto de técnicas, algunas de ellas bien conocidas y otras son fruto de las innovaciones más recientes que deben aplicarse de una forma conjunta, intentando solucionar problemas que son de dos tipos: económico y ambiental.(EcoHabitar. 2014. Conceptos y técnicas) Diferentes opciones de prioridad de diseño: •Eficiencia energética: Uso de fuentes renovables de energía y habilidad de conservarla •Iluminación y aire: Uso de sistemas pasivos para iluminación y ventilación •Vegetación, agua y desperdicio: Uso de paisajismo, conservación y re-uso de agua y reciclaje •Construcción: Uso de materiales renovables y no tóxicos y estrategias de reducción de polución durante la construcción

• Ilustración 11. Fotografía tomada por Estudiantes Pdt 1. Elaboración propia´

El desarrollo progresivo es inherente a la función habitar. Las necesidades y expectativas de la familia evolucionan en el tiempo y las posibilidades económicas pueden cambiar. El avance del desarrollo científico técnico, así como la vida social y cultural generan transformaciones que la vivienda debe asimilar. Por tanto, la evolución y adaptación en el tiempo de la vivienda es un proceso indisoluble de la vida cotidiana.(Gelabert, D 2013. Vivienda progresiva y flexible desde la experiencia)

• Ilustración 10. Fotografía tomada por Estudiantes Pdt 1. Elaboración propia´

• «Arquitectura Bioclimática: Conceptos y técnicas». EcoHabitar. 22 de mayo de 2014. (https://ecohabitar.org/arquitectura-bioclimatica-conceptos-y-tecnicas/) • Vivienda progresiva y flexible desde la experiencia. 2013. (http://scielo.sld.cu/pdf/au/v34n2/au050213.pdf) HABRAKEN, John et al. El diseño de soportes. Barcelona: Gustavo Gili, 1979, p.35-37.

La vivienda social flexible (progresiva y evolutiva), tiene una forma distinta de concebir la arquitectura, no como un producto finiquitado, sino como una arquitectura con la posibilidad de readecuarse y mejorarse a través de un proceso habitacional que se adapta a los cambios que ocurren en las necesidades y requerimientos de los usuarios a través de los años.

18


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

2.3 productividad En los países en vías de desarrollo las motivaciones son de índole económica y su base radica en intentar resolver el problema de la tenencia y regular los asentamientos espontáneos precarios.En este tipo de experiencias la evolución de la vivienda está condicionada en gran medida por el nivel adquisitivo de la familia, donde el proceso constructivo puede prolongarse en el tiempo y el resultado final no siempre es consecuencia de un proceso previamente concebido; puede ser circunstancial, al priorizar la resistencia, rigidez y seguridad de las viviendas antes que la estética y calidad final y la garantía de las condiciones adecuadas de habitabilidad Modelos tipológicos: Se presentan una serie de modelos tipológicos de viviendas que constituyen a los casos más representativos de las distatintas configuraciones de viviendas flexibles de la unidad de vivienda. •Vivienda estructura receptora

•Vivienda Semilla Soportes Unidades separables

•Vivienda Ampliable por Módulos.

•Vivienda Perfectible

El mundo rural ha pasado a un segundo plano y son las áreas rurales próximas a las ciudades las que sufren, de manera más directa, el impacto de los cambios, ellas proveen el suelo sobre el cual crecen las ciudades. En relación con la población campesina que habita esta ruralidad próxima, especialmente la joven, se puede afirmar que así como muchas las actividades agrícolas y pecuarias tradicionales, conocimientos y vocaciones comienzan a desaparecer o se transforman de acuerdo con las nuevas realidades y que ponen en entredicho la supervivencia de las formas de vida campesina tradicional.(ARANGO-ESCOBAR, Gilberto. 2008) Se podría plantear módulos productivos que pueden funcionar como herramientas de empoderamiento social y productivo, así como también para el sustento alimentario y económico de las viviendas, ya sean usos comerciales o agrícolas complementados en la vivienda en las zonas aptas para dichas actividades.

•Ilustración 12. Esq. Modulación. Elaboración propia • Ilustración 13. Fotografía tomada por Estudiantes Pdt 1. Elaboración propia´

•ARANGO-ESCOBAR, Gi. (2008) Salvemos el espacio rururbano colombiano

19


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

3. autoconstrucción El diseño es una disciplina humana fundamental, una de las técnicas básicas de nuestra civilización. Denota una actividad que penetra en todas las fases de la vida e implica un proceso de invención de objetos que exhiben un nuevo orden físico, una organización y una forma nueva en respuesta a la función (Neuman, 2000). Cuando se incorpora el concepto de participación, no se refiere solo al individuo profesional o técnico que define un diseño para otros, sino al conjunto de personas destinatarias, directas o indirectas. En otras palabras, la participación implica un trabajo de gestión concertada entre varios actores (pobladores o beneficiarios directos, instituciones u organismos gubernamentales y no gubernamentales) y las operaciones de mejoramiento de la situación de un determinado sector social, mediante el uso de los recursos y los potenciales de cada uno. El diseño participativo se refiere a la acción de definir colectivamente propuestas integrales de proyectos para el desarrollo de la vida y, a partir de ellas, los espacios físicos que facilitarán su desarrollo. El proceso se enriquece por diversos saberes (técnicos y populares) y se basa en el derecho de todo individuo o la comunidad a decidir sobre cómo quiere vivir, expresarse en el espacio y contar con asistencia técnica (Enet, 2012; Bødker y Pekkola, 2010). En otras palabras, participan del proceso los ciudadanos, los encargados de tomar decisiones técnicas y los representantes de entes académicos, gubernamentales y políticos. Se contempla la participación activa de todos los actores intervinientes desde cada rol específico y en igualdad de derechos y obligaciones. Pasivo

Activo

• Ilustración 14.Esq. Diseño participativo. Elaboración propia

Lugar

Razón

Trabajo

Gente

Política

Sentimiento Experiencia

Ideales

Fisiológico y biológico

• Martinez, C. F. y Correa Cantaloube, É. N. (2015). Diseño participativo de espacios urbanos bioclimáticos. Experiencia en Mendoza (Argentina). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(15), 36-55. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu8-15.dpeu

Sinergía

Ideas

Realización

Imágenes

Psicológico y cultural

20


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

En el libro “Por una autonomía del habitar” se hace una reflexión sobre la autoconstrucción, en el cual las comunidades por parte de gente que ha superado las barreras financieras e institucionales mediante la ocupación y la construcción de sus propias casas y barrios.Hay al menos tres cuestiones que afloran insistentemente en el libro: 1. La casa es un proceso: la casa autoconstruida, en tanto que obra de arquitectura está construida con tiempo. Mostrando así que —citando a Josef Frank—, “esta arquitectura, declarada inhabitable y poco higiénica por los arquitectos [...] y por la autoridad, y arrebatada a la especulación y a la ambigüedad de las leyes”, crece mejora y se adapta constantemente con el paso del tiempo, en lugar de la idea de la casa como un producto acabado. De este modo nos enseña que la casa es un proceso y no un objeto, y que paradójicamente resulta ser la representación exacta de lo que algunos reclaman hoy cuando demandan una casa que se adapte a las necesidades de los que la habitan, ya que la casa autoconstruida lo hace porque crece con nosotros y como nosotros. Que nadie se engañe, la única forma de que la casa se adapte a los patrones cambiantes de la familia, es que nosotros mismos intervengamos. Esta estrecha vinculación de la autoconstrucción con el tiempo

2. Teje relaciones sociales: La consideración de la casa como un hecho relacional, al surgir esta precisamente de la misma reunión de las personas que se las construyen. La casa autoconstruida está en estrecha relación con la escuela, el abastecimiento y, obviamente, la familia y los vecinos.

• Ilustración 15. Coonvite. [Coonvite] (30, 01 de 2020). Reunión en la Casa. https://www.instagram.com/p/B78rlWAp_Zw/

Es la semilla de la urbanización en toda la extensión de la palabra, que tal vez sea el hecho más trascendente y el que hace que la expresión comúnmente empleada de: ‘hacer vivienda, es hacer ciudad’, aparezca como como un mero eslogan. La casa ‘teje’ relaciones y ‘teje’ la ciudad. 3. Identidad propia : Y una tercera cuestión, no menos importante, es que el autoconstrucción otorga al usuario la libertad de dar forma a su propio espacio

Momentos

1.

2.

3.

• Turner, J. (2018) Autoconstrucción. Por una Autonomía del Hábitar. (2a. Ed) Pepitas editorial

4.

5. 21


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

problemática y pregunta de investigación Problemática La extensión de la ciudad afecta en gran medida al espacio rur urbano, entendido este como el borde entre lo urbano y rural, en el cual se hibridan actividades urbanas y rurales. Una de las problemáticas son las viviendas no aptas para este territorio, las cuales tienen mal emplazamiento que no esadecuado en el lugar, son viviendas improvisadas que no tienen mala habitabilidad y sistema constructivo que responda a las necesidades de los usuarios y al entorno mismo. Esto causado por el desconocimiento, la necesidad y vulnerabilidad que el habitante de este territorio representa ya sea por su conflicto social o económico, desarrollando así su propia vivienda por medio del autoconstrucción que le permite desarrollar por etapas dependiendo de la capacidad y recursividad que tenga la comunidad y los usuarios de la vivienda. Por ello se busca generar estrategias que permitan desarrollar un modelo de vivienda progresiva, auto constructiva y productiva

Pregunta Cómo generar una configuración ecosistémica del habitar en la periferia de la ciudad, potenciando el desarrollo sostenible y productivo en las viviendas por medio de la autoconstrucción y su relación con el contexto en el espacio rur-urbano de Medellín

22


C 2

Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

ENFOQUE contextual Este capítulo tiene como objetivo analizar los componentes geográficos, históricos y culturales del lugar, para presentar el problema a investigar, es importante estudiar la dimensión físico-espacial, natural y socio-cultural con relación al habitar urbano-rural.

23


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

contexto geográfico COMUNA 8

MEDELLÍN

LA SIERRA Y VILLA TURBAY 6 12 DE OCTUBRE

5

1

2

CASTILLA SANTA CRUZ

POPULAR BATALLÓN GIRARDOT

7 ROBLEDO

LA MANSIÓN

4

BARBOSA

3

ARANJUEZ

MANRIQUE LA LADERA

SAN MIGUEL

GIRARDOTA BELLO COPACABANA

VILLA HERMOSA

13

11

12 LA AMERICA

LAURELES ESTADIO

SAN JAVIER

8 VILLAHERMOSA

10

MEDELLÍN

9 BUENOS AIRES

16

LOS MANGOS

LLANADITAS

ENCISO

LA CANDELARIA

SUCRE

EL PINAL

BELÉN

15

ITAGÜI SABANETA

ENVIGADO

Corregimiento de Altavista

LA ESTRELLA

CALDAS

Corregimiento de Santa Elena

GUAYABAL

LA LIBERTAD

14 EL POBLADO

Corregimiento de San Antonio de Prado

SAN ANTONIO VILLATINA

VILLA TURBAY

VILLA LILIAM

LA SIERRA

• Ilustración 16. Contexto geográfico. Elaboración propia

descripción Villa Turbay y La Sierra son 2 de los 18 barrios que conforman la Comuna n.º 08 Villa Hermosa ,la comuna 8 es una de las 16 comunas de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Se encuentra ubicada en la zona Centro Oriental de la ciudad. Limita por el norte con la comuna n.º 3 Manrique; por el oriente con el corregimiento de Santa Elena; por el occidente con la comuna n.º 10 La Candelaria; por el sur con la comuna n.º 9 Buenos Aires. Morfológicamente tiene pendientes de abruptas a medias, tiene un registro de eventos por deslizamiento que caracterizan grandes zonas en la parte alta como de altísimo riesgo el cual se incrementa con la contribución antrópica por malas prácticas constructivas y asentamientos humanos en zonas declaradas no aptas. La principal corriente hídrica es la Quebrada Santa Elena. La zona rural limita con el Corregimiento de Santa Elena. La ladera NorOriental se conforma geomorfológicamente en seis geoformas: Peldaño, hondada, escarpes primarios y sencundarios, lomo, superfciies de baja incisión y superficies suaves en depósitos incizados. Las fuentes hídricas de La Sierra y Villa turbay desemboca en el Rio Medellín a 1453 msnm, esta se conforma de tres micro-cuencas: La Castro, La Ñato y La Mica; la quebrada La Castro ofrece una cascada muy conocida por la comunidad, La Ñato bifurca en la quebrada La Meditadora y la quebrada La Mica atraviesa el barrio. • Villa Hermosa, Medellín. (2020) https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Hermosa_(Medell%C3%ADn)

24


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

vista aérea medellín

• Ilustración 17. Tomado por Google Earth 2020 . Elaboración propia

25


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

vista aérea la sierra- villa turbay

corregimiento santa elena

cerro pan de azucar La Sierra

villa turbay

• Ilustración 18. Tomado por Google Earth 2020 . Elaboración propia

26


linea del tiempo

Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

De lo rural a lo urbano-Extensión de ciudad

Su proceso de poblamiento despegó en la década de los cuarenta. Siguiendo la tendencia que primaba en la ciudad en aquella época, los urbanizadores subían a comprar grandes terrenos y fincas completas en los sitios cercanos al centro

La expansión de la ciudad da respuesta al proceso de crecimiento poblacional que comienza a sentirse debido a la migración campo

Se ofrecieron viviendas construidas por el Instituto de Crédito Territorial a través de la autoconstrucción con aporte de materiales por parte del ICT

Se estaban vendiendo unos solares en unas tierras del señor Cheno Arroyave, motivo por el cual la gente se reunió y fueron a La Sierra, para observar los terrenos.

1950

1960

1979

1940

1956-1972

1950 Plan Piloto estableció las áreas para el nuevo desarrollo de la ciudad en el costado occidental del río

Gran ola de violencia deja más de 1’760.000 personas desplazadas en Colombia. Hubo un gran crecimiento poblacional en la ciudad de Medellín en busqueda de mejores oportunidades.

‘’Habian 190 viviendas, entonces vimos la necesidad de separarnos de Villa Turbay y formar nuestra JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL aparte’’.

Los barrios presentaron un aumento significativo en la tasa de crecimiento lo cual despertó el desarrollo de distintas construcciones de ampliación en las viviendas originales

2016

2015

1995 1984

El barrio Villa Hermosa albergó desde 1956 hasta Colombia pasó de ser un país rural a uno 1972 la cárcel de Varones La Ladera, que ocupaba predominantemente urbano un imponente edificio construido en los años cuarenta, actualmente se creó en ese sitio el parque Biblioteca León de Greiff.

Se inaugura el ecoparque Jardín Circunvalar en la comuna 8. Franja de protección ambiental y rural, que buscan mitigar el riesgo, conectar el territorio y generar más espacio público verde.

1995-1999

1960

El 30 de noviembre de 1995 se inaugura el sistema de transporte metro de Medellín

2016 Empieza la operación del Tranvia del metro (Linea T) Su trazado el municipio de Medellín de occidente a oriente y viceversa en una longitud total de 4,2 km. La Línea T hace parte del Corredor Verde de Ayacucho, que comunica los barrios perfiféricos orientales con el centro de la ciudad.

2021- Actualidad 2019

Inicia la operación de La Línea M es una línea de teleférico utilizada como sistema de transporte masivo, integrada de forma física y tarifaría con la estación Oriente de la Línea T-A del Tranvía de Ayacucho, cuyo recorrido atraviesa las comunas números 9 Buenos Aires y 8 Villa Hermosa.

• Villa Hermosa, Medellín. (2020) https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Hermosa_(Medell%C3%ADn) • Metro de Medellín, Historia. (2021) https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Metro_de_Medell%C3%ADn • Instituto de crédito territorial (2019) https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-349/instituto-de-credito-territorial-ict

• Ilustración 19. Linea del tiempo . Elaboración propia

27


GEOMORGOLOGÍA ANÁLISIS POBLACIONAL

Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza El 12% de la población de Medellín (236mil) son afrodescendientes según censo del 2016, en la zona estan ubicados en Villa Turbay y Villa Liliam.-Victor Andrés Alvaréz, Publicado el 27 de

enero de 2016, el colombiano-

Llegarón campesionos desplazados por la violencia, se instalaron en las montañas y ahora ya han pasado 60 años y se han levantado 35 barrios- Libro de los barrios-

La población eran desplazados y desmovilizados, cuando invadieron inicialmente , inicio en el barrio Villa Turbay, más tarde el político Guillermo Vásquez se apropió de esos terrenos y los vendió a precios mínimos. -Libro de los barrios-

Después del 2000 ‘ Don Berna’ Negocio una franquicia de las autodefensas para crear el bloque Cacique Nutibara. Varios lideres son desmovilizados del bloque de autodefensas Cacique Nutibara -Libro de los barriosHilda Domicó Bailarín, liderada no solo de la población indigena, sino también por mujeres, con ideas de cun mejor fúturo no solo para la comuna 8, y la ciudad. -Visión 8- Periódico comunitario de la Comuna 8- Edición Especial- Gente de la Ocho-Noviembre públicado Marzo 15, 2012-

Zonas donde hay un encuentro entre diferentes tipos de población ( Fronteras) Frontera identificada a partir de la visita de campo (Zona de violencia) Pirámide Poblacional comunal según sexo y rango de edad En relación a la población, cabe resaltar en la pirámide por edad y sexo, que ta juventurd entre 14 y 26 años representa una cuarta parte de la población, siendo el grupo más significativo, pero en este rango de edad son más los hombres que mujeres; a partir de allí el número de hombres decrece por debajo de las mujeres. También se observa una reducción atípica en el rango de 27-40 años, que puede ser explicada coo un efecto de la violencia y el conflicto armado. -Plan de desarrollo local comuna 8 2008-2018, Corpardes,Medellín un hogar para la vída, Alcaldía de Medellín.-

Se evidencia una diversidad poblacional, la cual tiene unas zonas de asentamiento y con ello sus diversidad culturas y hábitos generando comunidad. Este análisis permite determinar las zonas de intercambio cultural asi como también la población con mayores necesidades para generar nodos de atención e intervención Afrocolombianos

Campesionos

• Ilustración 20. Elaborado por Alejandro Claros-Pdt1 . Edición propia

Desplazados

Desmovilizados

Indigenas

Zona 1| Zona Urbana

Zona 2| Zona 3| Zona Urbano-Rural Zona Rural

28


usos del suelo Dinámicas Rurales Cultivos de Café

Jardín Circunvalar

Parcelas

Huertas Comunitarias

Caminatas

Cabalgatas

Equipamientos Rurales

Disfrute Natural

Fincas de Recreo

• Se identifica un gran uso de vivienda, una escases de equipamientos asi como también zonas de espacio público • Las viviendas en la zona urbana más consolidada , cuando estan en la etapa de extensión tienden a implementar usos comerciales en el primer nivel

• Hay grandes asentamientos de viviendas en zonas de riesgo, lo que genera problemáticas de habitabilidad y un impacto negativo ampiental en el lugar • El Suelo Rural Forestal Productor esta siendo desaprovechado ya que falta fomentar más la agricultura en estas zonas, así como también en la estructura ecológica urbana y de borde para mitigar no solo el impacto ambiental sino a demás generar mayor productividad en zonas que actualmente son residuales o abandonadas

Se necesita potenciar el uso de la agricultura en las zonas rurales para generar un borde que permita delimitar lo urbano-rural y asi poder prevenir la extensión de la ciudad hacia las áreas forestales En la investigación se busca integrar actividades y dinámicas rurales en la zona urbana para generar un mayor equilibrio natural, dinámico y productivo Suelo Rural Forestal Protector Equipamientos

Vivienda

Zona de Riesgo No mitigable Comercio Vía

Principal

Zona de Riesgo Mitigable

Límite Urbano-Rural

• Ilustración 21. Elaborado porJuan Pablo Pareja y Luisa Pedraza-Pdt1 . Edición propia

Caminos Veredales

Area Equipamientos y Sist. Esp. Público

Suelo Rural Forestal Productor

Mejoramiento Integral

Zona 1| Zona Urbana

Zona 2| Zona 3| Zona Urbano-Rural Zona Rural

29


GEOMORGOLOGÍA GEOMORGOLOGÍA

Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza Superficie en forma de escalón entre dos escarpes. Con pendiente entre el 20 a 40%, conforma una zona plana entre dos grandes pendientes.

Se caracterizan por la presencia de geoformas de cerros alargados y angulares en forma de A, con pendientes que varían entre 30% y mayores del 50%

Caracterizados por pendientes hasta del 45%. Dentro de esta unidad se encuentran cuchillas largas que sobresalen dentro del marco local y picos aislados

Son las formas resultantes de acumulación de depositos, con drenajes rectilíneos y profundos con laderas empinadas asociada a socavamiento e incisión de cauces La parte alta del altiplano se localiza al oriente y norte de quebrada Piedras Blancas. Se caracteriza por presentar un relieve ondulado de cerros alargados Es superficie terrestre situada a una altura inferior que las regiones circundantes. (Pulmón verde)

Se evidencia una gran variedad de relieves en el territorio analizado, lo que permite identificar las lógicas de su comportamiento para establecer estrategias de emplazamiento Zona 1| Zona Urbana • Ilustración 22. Elaborado por Mariana Arias-Pdt1 . Edición propia

Zona 2| Zona 3| Zona Urbano-Rural Zona Rural

30


topografía Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza La mayoria de los andenes son con pendientes muy altas, haciendo dificil la circulación para las personas mayores y discapacitadas

En el sector aún se encuentra algunas zonas con alta densidad de árboles. Las partes que tienen más densidad en árboles se encuentran ubicadas en la zona más alta del lugar

Se puede observar como la morfología de la manzana se adapta a la topografía asi de una forma irregular.

El limite verde aun no se encuentra marcado, por esto la población se extienden en sus laderas. Ya sea por necesidad o falta de recursos

En algunas zonas aprovechan su pendiente y siembran cultivos, mitigando el riesgo de deslizamientos

Peldaño

Pie de Monte

Escalón en forma de abanico, que se emplea en los tramos que corresponde en un cambio de dirección

Es el punto donde nace una montaña, el pie de monte también se puede definir como la zona donde comienza la ocupación del suelo y el asentamiento de una población humana

Las zonas con una pendiente mayor del 30% son las más habitadas, en estas son muy pocos los espacios verdes, por lo contrario en las partes que poseen una pendiente entre el 10% y 20% no son tan urbanizadas ya que son zonas verdes más abundantes por la zona rural y por ultimo en las zonas de pendiente máximas del 10% lo verde es más abundante y es muy poco lo construido

Urbano

Nivel Bajo

Nivel Bajo Intermedio

Nivel Alto 2

Altiplano

Nivel Intermedio Cambios abruptos en el terreno

Nivel Intermedio Alto Zonas de riesgo no mitigables

• Ilustración 23. Elaborado por Camila Tapias y Juan Pablo Pareja-Pdt1. Edición propia

Nivel Intermedio Alto(Peldaño) Fuentes Hídricas

Nivel Alto 1

Urbano- Rural

Rural

Se evidencia una variabilidad topográfica en cada una de las zonas, que con sus carácteristicas especifícas se da a antender sus diversos niveles y zonas de riesgo, lo que permite caracterizar 3 zonas a analizar: Zona 1| Zona Urbana

Zona 2| Zona 3| Zona Urbano-Rural Zona Rural

31


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

PROBLEMÁTICA contextual problema La pérdida de los hábitos rurales en la periferia por la extensión de la ciudad, la densificación en la construcción , el mal emplazamiento de las viviendas y el deterioro ambiental (hídrico y vegetativo).

justificación

• Ilustración 24. Fotografía tomada por Estudiantes Pdt 1.

En el Barrio La Sierra y Villa Turbay se puede apreciar la relación tan cercana y lejana que tienen con la naturaleza, ya que a pesar de estar ubicado en unas condiciones de periferia urbano-rural. No hay un uso apropiado de sus condiciones topograficas y ambientales como sustento, producción y ocio . Se puede identificar una lucha contra las condiciones ambientales más no un aprovechamiento de la misma, que con lleva a la destrucción de la fauna y la flora, áreas de deslizamientos ,escasez de espacio público y extensión de la ciudad sobre la ruralidad. La relación que esta comunidad de ladera debe tener con la ruralidad se debe basar en respeto y aprovechamiento para lograr una comunidad sostenible, que se pueda dar la oportunidad de recuperar los hábitos de la ruralidad en la ciudad, rescatar la esencia del paisaje y construir socialmente un hábitat que permita recuperar el barrio de las problemáticas de la ciudad a partir de estrategias de configuración ecosistémica sostenibles.

32


C 3

Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

ENFOQUE metodológico Este capítulo �ene como obje�vo determinar las fases metodológicas que en relación con los Este capítulo tiene como objetivo determinar las fases metodoobje�vos generales y específicos se determinan unas herramientas que sean ú�les para el en relación losdeobjetivos generales específi- para el estudio ylógicas solución que del problema, porcon medio la organización de la yinformación análisis decos la información enfocado en el tema de inves�gación se determinan unas herramientas que sean útiles para el

estudio y solución del problema, por medio de la organización de la información para el análisis de la información enfocado en el tema de investigación .

33


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

objetivos

objetivo general Establecer un método de autoconstrucción que permita desarrollar una configuración de la autonomía habitar, integrando cualidades técnicas y actividades productivas en las viviendas que generen un tejido social y paisajístico integral en el borde urbano-rural.

objetivos específicos

1• Identificar las características espaciales y de emplazamiento de la vivienda popular del borde urbano rural para definir estrategias paisajísticas y de sostenibilidad ambiental

2• Clasificar los hábitos y las prácticas del habitar en la vivienda popular del borde urbano-rural para reconocer las tradiciones culturales del habitar rural

3• Sugerir un modelo de crecimiento progresivo de la vivienda popular en el borde urbano rural a partir de las características espaciales y de emplazamiento de la vivienda para generar modelos productivos y de bajo impacto ambiental

34


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

tipo de investigación

Profundidad Enfoque de Tipo Exploratorio

Investigación Descriptiva

En la investigación se desarrolla 2 tipos de investigación pero complementarias entre sí

Desde el

Paisaje

Para

Hábitat

Diseño Participativo

Caracterizar

Clasificar

Sugerir

Entendiendo el lugar de intervención para

Para la Solución de

Las problemáticas de la periferia

Comprender el problema a mayor detalle

Extensión de la

Deterioro

Subutilización de

Viviendas no aptas

ciudad

ambiental

áreas productivas

para la condición de ladera

• Ilustración 25. Tipo de investigación. Elaboración propia

35


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

diseño de herramientas Se elabora una serie de herramientas para cada procedimiento, que tiene como fin generar los intrumentos para organizar la información ya sea de trabajo de campo, secundaria o realizada por el autor. En cada herramienta se detalla a que procedimiento y fase pertenece, también se específica en que momento de la investigación se va ejecutar ya sea en la previsita, visita o postvisita, a demás cada herramienta explica cual es el objetivo, procedimiento y que información necesita recoger para complementarse Por motivos de contingencia debido a la pandemia del Covid -19 en el año 2020, se orienta la recolección de información por medio de la comunidad con una nueva fase contingencia en la cual se diseño unas cartillas creativas llamadas ‘Los relatos de mi barrio’ son historias de vida de la comunidad Villa turbay y La sierra comuna 8 de Medellín en la que se pretende recopilar información desde tres perspectivas, el ser humano, la vivienda y finalmente el barrio. FASE

procedimiento

FASE 1

Procedimiento 1.1

CARACTERIZACIÓN

Delimitación del problema Procedimiento 1.2

herramientas 1.1 Mapeo

FASE

Procedimiento 2.1

clasificación

Clasificación viviendas Procedimiento 2.2

1.2 Fotografías

2.1 Mapeo 2.2 Encuestas

Procedimiento 1.3

1.3 Fichas de análisis y

Procedimiento 2.3

2.3 Fichas de análisis y

Trabajo de campo

esquemas

Trabajo de campo

esquemas

FASE proyección

herramientas

Recolección de datos

Registro

FASE 3

procedimiento

FASE 2

procedimiento

herramientas

Socialización

3.1 Esquemas de las propuestas por medio de talleres

Procedimiento 3.2

3.2 Lluvia de ideas

Procedimiento 3.1

Participación Procedimiento 3.3 Conclusiones

• Ilustración 26. Fases. Elaboración propia

3.3 Memoria sintesis

FASE FASE 4 contingencia covid-19

procedimiento

herramientas

Procedimiento 4.1

4.1 Encuestas creativas, Construcción de la información preguntas abiertas y cerradas

Procedimiento 4.2

4.2 Collage, imagenes,

Actividades creativas

mapa

Procedimiento 2.3

4.3 Memoria sintesis

Conclusiones

36


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Identificar los modos de habitar por medio de la participación ciudadana, desde la configuración compuesta por el habitante, hábitat, paisaje y diseño participativo

CARACTERIZACIÓN del barrio a partir de la cartillas creativas, en el cual se pretende recopilar información desde tres perspectivas, el ser humano, la vivienda y finalmente el barrio.

diseño de cartillas creativas llamadas ‘Los relatos de mi barrio’ para la participación de la comunidad con sus historias de vida.

37


Ilustración 18. ............ (Intervenido por la autora).

Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

presentación cartilla Los relatos de mi barrio son historias de vida de la comunidad Villa turbay y La sierra , comuna 8 de Medellín en la que se pretende recopilar información desde tres perspectivas el ser humano, la vivienda y finalmente el barrio. En el que la comunidad contará su vida, sus experiencias , sus valores ,cómo vive el espacio y como se relaciona con su entorno . Esto nos permitirá tener un análisis característico para lograr herramientas que aporten en nuestro proceso investigativos del Habitat y Diseño Participativo en el Paisaje de borde.

• Ilustración 27. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora

• Ilustración 28. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora

38


¿QUIÉN SOY YO?

• Ilustración 29. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora

Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

• Ilustración 30. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora

39


¿DÓNDE VIVO?

• Ilustración 31. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora

Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

• Ilustración 32. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora

40


¿CÓMO ES MI BARRIO?

• Ilustración 33. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora

Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

• Ilustración 34. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora

41


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

OBJETIVO específico

fase

ANALIZAR y categorizar de las condiciones fisico-espaciales de las viviendas y el contexto

clasificación de las tipologías de vivienda identificadas en el barrio, asi como también el sistema espacial y constructivo para poder definir lestrategias de diseño

herramientas Por medio de análisis cartográfico, esquemas y encuestas especificas sobre la vivienda

42


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

FICHAS DE ANÁLISIS Y ESQUEMAS CONTEXTO

ESQUEMAS OPORTUNIDADES

PROBLEMÁTICAS

ZONA 1

ZONA 1

ZONA 2

ZONA 2

CONVENCIONES

ZONA 3 URBANO LADERA

ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE

CENTROS POBLADOS RURALES

ESPACIO PÚBLICO PROYECTADO

RURAL AREAS PARA LOCALIZACIÓN

EQUIPAMIENTOS

ESTRUCTURA HIDRICA

SUELO URBANO

AREA FORESTAL-PRODUCTOR

CAMINOS VEREDALES VÍAS RURALES VÍAS URBANAS

AREA FORESTAL-PROTECTOR

• Ilustración 35. Herramienta de Elaboración propia

ZONA 3

43


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

ENCUESTA PERFIL USUARIO

ENCUESTA VIVIENDA

NOMBRE

BARRIO

EDAD SEXO

FEMENINO

MASCULINO

DIRECCIÓN VIVIENDA

OTRO

ESTRATO

ETNIA O TIPO DE POBLACIÓN Esta encuesta consiste en una serie de preguntas cerradas( se contesta con x) y una serie de preguntas abiertas (lo que usted considere). 1 Rango de escolaridad

Campesino

Primaria

Ama de casa

Secundaria

Independiente

Tecnica, tecnologia.

Empleado público

Pregrado Universidad

Sin trabajo

4 Ingresos

Contratista

3

4

5

No tiene

1

Menos de1 SMMLV

2

1 SMMLV

3 o más

2 SMMLV

Esta encuesta consiste en una serie de preguntas cerradas (se contesta con una x)

1 Año de construcción de la vivienda.

Porque

Casa Rancho

De 2000 a 2010

Apartamento

De 2010 a 2019

Persona/s viviendo en la calle

3 Años de residencia en la vivienda actual.

Población urbana: Con qué nivel de frecuencia se relaciona con la población rural de la zona? y por qué? Medio Bajo Alto

4 Cantidad de personas que habitan en la vivienda.

Menos de 1 año

1 persona

De 1 año a 5 años

2 personas

De 5 años a 10 años

3 personas 4 o más personas

5 Área útil de la vivienda . 10 m² a 30 m²

8

Tipo de vivienda en la que habita.

3 o más SMMLV

No

Población rural:

2

De 1990 a 2000

6 Práctica algun hábito rural en su casa , Si la respuesta es Si, Cual seria? Si

No

7 Con qué nivel de frecuencia se relaciona con la población urbana de la zona? y por qué? Medio Bajo Alto

6

De 1980 a 1990

Salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV)

No tiene

5 Realiza usted alguna actividad productiva, si la respuesta es Si, Cual seria? Si

2

2 Ocupación

No tiene

3 Hijos

1

30 m² a 40 m² 40 m² a 50 m² 50 m² a 60 m² Más de 60 m²

6 Cuales de los siguientes espacios SI CUENTA en su vivienda. Cocina integrada Sala comedor Baño (s) Habitación (es) Patio o terraza

Porque

8 ¿ Cuales creen que serian las actividades rurales que se pueden desarrrollar en la parte urbana?

7 Con cuales de los siguientes servicios SI CUENTA Acceso a agua potable

9 ¿ Que opinan de desarrollar agricultura urbana, como una alternativa colectiva para un nuevo modelo económico y de partificipación?

8 ¿Cuál es su grado de satisfacción con la vivienda que habita? Alto

Gas

Medio

Energía

Bajo

Telefonía e internet

• Ilustración 36. Herramienta de Elaboración propia

44


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

BARRIO DIRECCIÓN VIVIENDA ESTRATO

1

FICHA CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA

2

3

4

5

6

1. PLANIMETRÍA PLANTAS

Esta encuesta consiste en una serie de preguntas cerradas (se contesta con una x)

1 Su vivienda actual tiene algun espacio productivo el cual facilite o soporte sus sustentos diarios.

2

Si su respuesta anterior fue SI, indique con una X que tipo de negocio tiene dentro de la vivienda. Tienda miscelanea Hortícolas y cultivos

Si

Restaurante

No

Carpintería Ferretería En caso de ser otro indique ¿cuál?

3 Cuenta con animales en su vivienda?

4 Su vivienda cuenta con espacios libres (sin ocupar)?

Si

Si

No

No

SECCIONES Y FACHADAS

5 Cuantas de las personas que habitan en la vivienda trabajan.

6 Cuantas de las personas que habitan en la vivienda estudian.

0 personas

0 personas

1 persona

1 persona

2 personas

2 personas

3 o más personas

3 o más personas

7 Hay algun equipamiento barrrial cerca de su vivienda? (colegio, escuela, museo, cancha deportiva)

8 Realiza actividades en el espacio público de su vivienda? Cuales?

Si

Si

No

No

• Ilustración 37. Herramienta de Elaboración propia

45


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

FICHA CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA 2. RELACIÓN CON EL ENTORNO LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA

RELACIÓN CON EL PATIO-JARDIN-ZAGUAN-POTRERO-CALLE-QUEBRADA

• Ilustración 38. Herramienta de Elaboración propia

FICHA CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA 3.VALORACIÓN ESTADO ACTUAL DE LA VIVIENDA VENTAJAS Y PROBLEMATICAS DE LA VIVIENDA

PROPUESTA MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

46


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

OBJETIVO específico

fase

Sugerir un modelo de crecimiento progresivo de la vivienda popular en el borde urbano rural a partir de las características espaciales y de emplazamiento de la vivienda para generar modelos productivos y de bajo impacto ambiental

PROYECCIÓN de lineamientos de diseño por medio de análisis de estudios de caso y estrategias de como abordar el proyecto

herramientas Por medio de análisis de estudios de caso a tráves de esquemas y relación con el contexto estudiado, ficha de conclusiones.

47


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

estudios de caso esquemas, planimetria, estrategias

esquemas, planimetria, estrategias

esquemas, planimetria, estrategias

• Ilustración 39. Herramienta de Elaboración propia

48


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

COLLAGE ESTUDIO DE CASO + CONTEXTO

• Ilustración 40. Herramienta de Elaboración propia

49


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

CONCLUSIÓN PREMISAS DE DISEÑO PAISAJE

HABITÁT

Físico

Técnico

DISEÑO PARTICIPATIVO

Social

• Ilustración 41. Herramienta de Elaboración propia

50


C 4

Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

análisis de la información Este capítulo tiene la intención de analizar la información recolectada y construida a partir del diseño metodológico y marco contextual con el propósito de concluir las estrategias del habitar en el borde urbano-rural que permita dar solución a los objetivos planteados en la investigación. Fuentes primarias

Fuentes secundarias

• 24 participantes de la comunidad con las cartillas creativas

• Alcaldía de Medellín • Biblioteca Digital Udea • Centro Nacional de Memoria Histórica • Videos de Youtube Comuna 8 (Teleantioquia, ciudadcomuna) • Documental Un nuevo amanecer Barrio La Sierra-Medellín (Fundación EPM)

• Conversaciones específicas con Familia Alonso RIvas, Familia Susana Ochoa y Familia Marta Jimenez • Líderes Sociales Comuna 8

51


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

4.1 | fase 1 Por motivos de emergencia sanitaria debido a la pandemia del Covid -19 en el año 2020, se ejecuta la fase contingencia en la comuna 8 de Medellín la cual participa por medio de unas cartillas creativas llamadas Los relatos de mi barrio, en la cual plasman historias de vida de la comunidad Villa Turbay y La Sierra que por medio de una investigación cualitativa se construye información desde tres perspectivas, el ser humano, la vivienda y finalmente el barrio

Identificar los modos de habitar por medio de la participación ciudadana, desde la configuración compuesta por el habitante, hábitat, paisaje y diseño participativo

CARACTERIZACIÓN del barrio a partir de la cartillas creativas, en el cual se pretende recopilar información desde tres perspectivas, el ser humano, la vivienda y finalmente el barrio.

¿QUIÉN SOY YO?

¿dónde vivo?

¿cómo es mi barrio?

Se diseño unas cartillas creativas llamadas ‘Los relatos de mi barrio’ en la cual la comunidad participara desde sus historias de vida

• Ilustración 42.Fotografías tomadas por la comunidad de la Comuna 8,Medellín

52


4.1 | sistematización de la información

¿QUIÉN SOY YO?

NO.

RANGO EDAD

GENERO

LUGAR DE NACIMIENTO

SECTOR DONDE VIVE

CON CUANTAS PERSONAS VIVE

OCUPACIÓN

SUEÑOS

1

Menor 18 Años

Femenino

Medellin, Antioquia

La Sierra

4

Estudiante

Estudiar y mejorar sus condiciones

2

18-30 Años

Masculino

Istimina, Choco

Villa Turbay

5

Trabaja en construccion

Mejorar su vivienda

3

18-30 Años

Femenino

Medellin, Antioquia

Villa Turbay

3

Ama de casa

4

18-30 Años

Masculino

Medellin, Antioquia

La Sierra

2

Lider Social

Tener trabajo Colaborar a su comunidad

5

18-30 Años

Femenino

Medellin, Antioquia

La Sierra

4

Independiente

6

18-30 Años

Femenino

Medellin, Antioquia

Villa TUrbay

8

Oficios varios

7

18-30 Años

Femenino

Medellin, Antioquia

Villa Turbay

7

Estudiante

8

18-30 Años

Femenino

Medellin, Antioquia

Villa Turbay

4

Estudiante

9

18-30 Años

Femenino

Medellin, Antioquia

Villa Turbay

3

Ama de casa

10

18-30 Años

Femenino

Medellin, Antioquia

Villa Turbay

4

Estudiante

11 12

30-60 Años 30-60 Años

Masculino Femenino

Novita, Choco Yarumal, Antioquia

Villa Turbay La Sierra

8 10

13

30-60 Años

Femenino

Magange, Bolivar

Villa Turbay

14

30-60 Años

Masculino

Bogota, Cundinamarca

Villa Turbay

15

30-60 Años

Femenino

Carmen del Viboral, Antioquia

16

30-60 Años

Masculino

17

30-60 Años

18

LUGARES PREFERIDOS El campo

El pueblo El campo y el pueblo Su barrio

Lider Social Ama de casa

Tener trabajo Estudiar y mejorar sus condiciones Estudiar y mejorar sus condiciones Estudiar y mejorar sus condiciones Estudiar y mejorar sus condiciones Estudiar y mejorar sus condiciones Colaborar a su comunidad Tener casa propia

El pueblo y el barrio El campo y la ciudad

5

Ama de casa

Tener trabajo

El campo

3

Desempleado

Tener trabajo

El campo

La Sierra

2

Independiente

El campo

Italia

La Sierra

8

Sacerdote

Mejorar su vivienda Colaborar a su comunidad

Femenino

Medellin, Antioquia

La Sierra

9

Ama de casa

Masculino

Envigado

Villa Turbay

3

Discapacitado

Tener trabajo Colaborar a su comunidad

El pueblo

30-60 Años

19 20

30-60 Años 30-60 Años

Femenino Femenino

Medellin, Antioquia Yarumal, Antioquia

La Sierra La Sierra

5 5

Ama de casa Vendedora

Mejorar su vivienda

La ciudad

Tener casa propia

El campo

21

30-60 Años

Masculino

Urrao, Antioquia

La Sierra

5

Pensionado

Mejorar su vivienda

El campo

El campo y su barrio El pueblo El campo y su barrio

El barrio

El barrio

Colaborar a su comunidad

La ciudad

Tener trabajo

El campo y la ciudad

El barrio El barrio El barrio El barrio La iglesia

22

30-60 Años

Masculino

Medellin, Antioquia

La Sierra

8

Pintor

23

30-60 Años

Masculino

La estrella, Antioquia

Villa Turbay

5

Oficios varios

24 25

60 En adelante 60 En adelante

Femenino Femenino

Ituango, Antioquia Argelia, Valle

Villa Turbay La Sierra

2 4

Ama de casa Ama de casa

26 27

60 En adelante 60 En adelante

Femenino Femenino

Medellin, Antioquia Sonson Antioquia

La Sierra Villa Turbay

3 1

Lider comunitario Ama de casa

Tener trabajo Mejorar su vivienda Colaborar a su comunidad Mejorar su vivienda

28

60 En adelante

Femenino

Yarumal, Antioquia

La Sierra

7

Ama de casa

Mejorar su vivienda

• Tabla 1.Sistematización de la información. Elaboración propia

El pueblo El campo, el pueblo y el barrio El campo y el pueblo

53


4.1 | sistematización de la información

¿dónde vivo?

NO.

DESEA MEJORAR SU VIVIENDA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

AUTO-CONSTRUCCION

ACTIVIDADES DENTRO DE LA VIVIENDA?

ACTIVIDAD PRODUCTIVA MAYOR AFINIDAD

ESPACIOS CON MAYORES OPORTUNIDADES

1

Si

Madera

Si

No, Si le interesa

Centro de cuidado de niños

Sala

2

Si

Madera

Si

No, Si le interesa

Vivero-Huerta

Patio

3

Si

Ladrillo

Si

No, Si le interesa

Vivero-Huerta

Balcon

4

Si

Ladrillo

Si

No, Si le interesa

Tienda-Miscelanea

Sala

5

Si

Obra gris

Si

Si, Si le interesa

Desarrollo Creativo

Sala

6

Si

Madera

Si

No, Si le interesa

Vivero-Huerta

Solar

7

No

Ladrillo

Si

No, No le interesa

No le interesa

NA

8

Si

Ladrillo

Si

No, Si le interesa

Vivero-Huerta

Solar

9

Si

Ladrillo

Si

No, Si le interesa

10

Si

Ladrillo

Si

No, Si le interesa

Centro de cuidado de niños Vivero-Huerta

11

Si

Madera

Si

No, Si le interesa

Vivero-Huerta

Patio

12

Si

Ladrillo

No

No, Si le interesa

Vivero-Huerta

Patio

13

Si

Ladrillo

Si

No, Si le interesa

Tienda-Miscelanea

Sala

14

Si

Ladrillo

Si

No, Si le interesa

Tienda-Miscelanea

Sala

15

Si

Ladrillo

Si

No, Si le interesa

Tienda-Miscelanea

Sala

16

Si

Ladrillo

No

No, Si le interesa

Tienda-Miscelanea

Sala

Sala Solar

17

Si

Ladrillo

Si

No, Si le interesa

Modisteria

Sala

18

Si

Ladrillo

No

No, Si le interesa

Vivero-Huerta

Anden

19

Si

Madera

Si

Si, Si le interesa

Tienda-Miscelanea

Sala

20

Si

Obra gris

No

No, Si le interesa

Verduleria

Anden

21

Si

Ladrillo

Si

Si, Si le interesa

Ferreteria

Sala

22

Si

Ladrillo

Si

No, Si le interesa

Tienda-Miscelanea

Sala

23

Si

Ladrillo

Si

No, Si le interesa

Tienda-Miscelanea

Sala

24

Si

Ladrillo

Si

No, Si le interesa

Tienda-Miscelanea

Anden

25

Si

Ladrillo

Si

No, Si le interesa

Cafeteria

Sala

26

Si

Ladrillo

Si

No, Si le interesa

Verduleria

Sala

27

Si

Madera

Si

No, Si le interesa

Vivero-Huerta

Patio

28

Si

Ladrillo

Si

No, Si le interesa

Vivero-Huerta

Solar

• Tabla 2. Sistematización de la información. Elaboración propia

54


4.1 | sistematización de la información

NO.

QUE DISFRUTO?

PROBLEMÁTICAS

OPORTUNIDADES

BARRIO SOÑADO

1

Reunirme con mi familia en la naturaleza y mis amigos en el grupo juvenil

Inseguridad

Naturaleza

Seguridad

2

Ir a los parques

Poco espacio publico

Naturaleza

Espacio público

3

La natualeza, los arboles, los momentos en familia

Mal acueducto

Naturaleza

Espacio público

Poblacion vulnerable

Comunidad unida

Seguridad

No hay centro medico

Naturaleza

Naturaleza

Inseguridad

Metrocable

Seguridad

4 5

¿cómo es mi barrio?

El trabajo comunitario, las reuniones, disfrutar de las caminatas Ir al ecoparque de la sierra, la vista y el amiente, tambien el parque del metrocable

6

Actividades y vistas

7

La vista desde mi casa

Poco espacio publico

Naturaleza

Espacio público

8

Salir a caminar, estudiar

Malas vias

Naturaleza

Seguridad

9

Los parques

Drogadiccion

Naturaleza

Seguridad

10

Malas vias

La cultura

Espacio público

Malas vias

El deporte

Espacio público

12

Sembrar Participar con la comunidad, ir a parques, participar en actividades culturales recreativas y sociales, el paisaje de los cerros y la naturaleza Ir al campo

Drogadiccion

Naturaleza

Seguridad

13

Disfruto de una gran vista panoramica de Medellin

Viviendas en zona de riesgo

Naturaleza

Barrio unido

14

Participar con la comunidad

Drogadiccion

Comunidad unida

Espacio público

15

El parque para dar caminatas con lafamilia

No hay centro medico

Naturaleza

Seguridad

16

La vista de mi barrio

Poco espacio publico

El metrocable

Espacio público

17

Disfruto ver como el barrio evolucionando poco a poco

Mayor comunidad

El metrocable

Barrio unido

Mayor comunidad

Comunidad unida

Barrio unido

Malas vias

Naturaleza

Barrio unido

No hay centro medico

Comunidad unida

Seguridad

Acceso a personas discapacitadas

Comunidad unida

Oportunidades

Drogadiccion

Comunidad unida

Seguridad

Drogadiccion

Comunidad unida

Seguridad

11

18 19

El progreso del barrio, sus parques y el colegio tan bien adecuado para nuestros niños

20

Las zonas verdes que aun quedan

21 22 23

Ser sociable, compartir con mi familia, esposa, hijos y amigos El metrocable, el parque y las caminatas, las reuniones comunitarias, compartir con amigos del barrio El compartir en familia

24

Actividades y juegos

25

La gente genial de su barrio Un lugar en paz, armonia, con el que se pueda compartir en comunidad

26 27

Salir a caminar para ejercitarse, visitar amistades

28

Estar pendiente de mis seres queridos

• Tabla 3. Sistematización de la información. Elaboración propia

Drogadiccion

Comunidad unida

Seguridad

Malas vias

Comunidad unida

Barrio unido

No hay centro medico

Comunidad unida

Seguridad

Mal acueducto

Naturaleza

Seguridad

Mayor comunidad

Comunidad unida

Seguridad

55


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

4.1 |conclusiones

G É N EROS

RANGOS DE EDAD Menor 18 Años 4%

SUEÑOS

Número 28

60 En adelante 18%

¿QUIÉN SOY YO?

19

18-30 Años 32%

Colaborar a su comunidad 22%

Tener trabajo 25%

9

Tener casa propia 7%

30-60 Años 46%

FEMENI NO

MAS C ULI NO

SECTOR DONDE VIVE Discapacitado

28

1 1 1 1 1 1

Trabaja en construccion Pintor Oficios varios

14

Lider comunitario

1

Estudiante

La Sierra

1

Ama de casa

14

0

0

5

10

15

Estudiar y mejorar sus condiciones 21%

TO TAL GENER AL

OCUPACIÓN ACTUAL

Total general

Villa Turbay

Mejorar su vivienda 25%

20

25

28

2 2 2

4 10 5

10

15

20

25

30

Número

30

• Tabla 4. Estadísticas de la información. Elaboración propia

Con un total de 24 participantes en las respuestas, correspondiente a 19 mujeres y 9 hombres, los cuales el 46% está en el rango de edad 30-60 años y 32% entre los 18-30 años siendo los menores de 19 años el menor porcentaje, con tal solo un 4%. La mitad de los participantes viven en villa Turbay y la otra mitad vive en La sierra, lo que nos permite tener una perspectiva variable con constantes. La mayoría de los participantes (10) son ama de casa y el 25% de los 24 participantes expresa su deseo por mejorar su vivienda, así como también con el mismo porcentaje su deseo por tener un trabajo, cabe resaltar que también manifiestan su deseo por estudiar para mejorar sus condiciones y el deseo además de colaborar con su comunidad 22%. Como aporte al tema de investigación podemos destacar la permanencia en las viviendas por la ocupación de ama de casa, además de un gran deseo por mejorar sus condiciones de habitabilidad y productividad ( conseguir trabajo), esto acompañado con la intención de querer colaborar a su comunidad, lo que nos permite ver viable el deseo por una vivienda productiva que pueda mejorarse con el tiempo y que pueda permitirse tejer comunidad ya sea por las actividades en ella que pueda aportar a la comunidad y en la cual también la comunidad haga parte como es el caso del convite.

56


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

ESPACIOS CON MAYORES OPORTUNIDADES

A U TOCONSTRUCCIÓN

Anden Balcon NA 5% 2% 2%

24

28

4.1 |conclusiones

Pa�o 7%

Ladrillo 36%

¿dónde vivo?

Total general 50%

Sala 27%

4

Total general 50%

Obra gris Madera 11% 3%

NO

SI

28 24

Verduleria

2 9

No le interesa

1

Modisteria

1

Ferreteria

1

Desarrollo Crea�vo

1 2

3

Cafeteria

1

Total general

10

Centro de cuidado de niños 1 0

TO TAL GENER AL

Solar

28

Vivero-Huerta

Tienda-Miscelanea

S I , S I LE I NTERES A

NA

Total general

Cuenta de ACTIVIDADES DENTRO DE LA VIVIENDA?

NO , S I LE I NTERES A

Balcon

ACTIVIDAD PRODUCTIVA MAYOR AFINIDAD

A CTIVIDADES PR ODUCTIVAS E N L A V I VIENDA

NO , NO LE I NTERES A

Anden

TO TAL GENER AL

Solar 7% Pa�o Sala

5

10

15

20

25

30

Cuenta de ACTIVIDAD PRODUCTIVA MAYOR AFINIDAD

• Tabla 5. Estadísticas de la información. Elaboración propia

De las 28 viviendas entrevistadas 36% estan en ladrillo (obra negra), 11 % en madera y 3% en obra gris, lo que significa que más de la mitad de las viviendas en la zona no tienen culminada su vivienda. 24 de 28 viviendas estan por el método de autoconstrucción lo que da a determinar que la mayoria de las viviendas estan en proceso junto con sus habitantes de poder ir desarrollando su vivienda dependiendo de sus capacidades y recursos en el tiempo. 24 viviendas estan interesadas en tener actividades productivas dentro de la vivienda, a pesar de que en la actualidad no cuenten con un uso productivo, solo 3 viviendas si tienen un uso y 1 vivienda no esta interesa, lo que da a entender de que la mayoria de viviendas no tienen usos productivos, pero si estan interesados en ello. Las actividades productivas con mayor afinidad son los vivero-huerta (10/28) y la tienda-miscelanea (9/28), el espacio en la vivienda donde se podrian desarrollar dichas actividades es: La sala, con un 27% , el patio y el solar con un 7% respectivamente.

57


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

4.1 |conclusiones

¿cómo es mi barrio?

MAYORES OPORTUNIDADES

MAYORES PROBLEMÁTICAS 30

Total general Viviendas en zona de riesgo Poco espacio publico Poblacion vulnerable No hay centro medico Mayor comunidad Malas vias Mal acueducto Inseguridad Drogadiccion Acceso a personas discapacitadas

25 20 15 10 5 0

0

5

10

15

20

25

Comunidad El deporte El La cultura Metrocable Naturaleza unida metrocable

Total general

Cuenta de OPORTUNIDADES

30

BARRIO SOÑADO

Barrio unido 9% Espacio público 12%

Total general 50%

Naturaleza 2% Oportunidades 2%

Seguridad 25%

• Tabla 6. Estadísticas de la información. Elaboración propia

La participación ciudadana arroja que las mayores problemáticas en el barrio La Sierra y Villa Turbay son la drogadicción, lo que genera inseguridad; además una gran problemática que también destacan son las malas vías y el poco espacio público que hay en el interior del barrio, además de un mal acueducto y la necesidad de un centro médico. Hay que responder a los escases de espacio público desde la propia vivienda, ya sea desde su anden, la relación con la calle y terraza. A demás de plantear espacios colectivos que permita generar relaciones y disminuya así los índices de inseguridad. Los participantes manifiestan que las mayores oportunidades del barrio se reflejan en la naturaleza abundante que tienen por su condición rur urbana y creen además que por medio de una comunidad unida se pueden lograr las metas barriales. El barrio soñado es donde hay seguridad 25 %, espacio público 12% y puedan tener una comunidad unida 9%. Lo que nos da a entender la importancia de los espacios de transición entre las viviendas y la calle, y la necesidad de plantear estrategias que mitiguen la escasez de espacio público, implementando así también espacios de integración ciudadana.

58


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

4.1 |conclusión general HÁBITOS DEL LUGAR

La sala es la calle

Secar ropa al sol

Comercio Ambulante

Reunirse

Cultivar

Alumbrado

Almacenaje

Huertos

Celebraciones y fiestas

Observar

¿Cómo darle continuidad a los programas tradicionales y las formas de vida del lugar ? • Ilustración 42. Hábitos del lugar. Elaboración propia.

59


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

4.2 | fase 2 OBJETIVO específico ANALIZAR y categorizar de las condiciones fisico-espaciales de las viviendas y el contexto

fase clasificación de las tipologías de vivienda identificadas en el barrio, asi como también el sistema espacial y constructivo para poder definir lestrategias de diseño

herramientas Por medio de análisis cartográfico, esquemas y encuestas especificas sobre la vivienda

•Ilustración 43. Esq. Clasificación viviendas.Elaboración propia

60


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza Se identifican 3 zonas: Lo urbano, lo urbano rural y lo rural, las cuales se les hará un análisis característico, identificando así por las condiciones morfológicas

4.2 |delimitación

y topográficas las tipologías de vivienda que se clasifican en vivienda apilada, vivienda palafitos y vivienda lote correspondiendo así a características correspondientes a las 3 zonas antes mencionadas. ZONA 1:

URBANO

ZONA 2:

ZONA 3:

URBANO-RURAL

RURAL

Zona 3

Identificar problematicas y oportunidades para generar hábitos rurales

Zona 2

Plantear puntos estrategicos de conexión urbano-rural para resolver a tráves de planteamientos de diseñ o

Analizar tipologías de vivienda rural y hábitos productivos para asi articular estas prácticas en lo urbano

Zona 1

CONVENCIONES Urbano ladera

Espacio público existente

Centros poblados rurales

Espacio público proyectado

Rural areas para localización de equipamientos

Equipamientos

Estructura Hídrica

Suelo urbano

Area forestal-Productor

Caminos veredales Vías rurales

Area forestal-Protector

Vías urbanas

URBANO

RURAL

ZONA 3

URBANO

URBANO RURAL

ZONA 2 ZONA 1

Las zonas con una pendiente mayor del 30% son las más habitadas, en estas son muy pocos los espacios verdes; por lo contrario, las partes que poseen una pendiente entre el 10 y 20% no son tan urbanizadas pero las zonas verdes son más abundantes y por último en las zonas con pendiente máxima del 10% el verde es más abundante y es poco construido

•Ilustración 44. Delimitación .Elaboración propia

61


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

4.2 |zona 1: urban0

proceso de ocupación en el tiempo

construcciones

conclusiones En el proceso de ocupación en

Enlael proceso de ocupación en zona urbana por las l necesidades de vivienda, se ha d generado grandes cambios en g el estructurante natural, siendo e afectado, asi así como como e este el másafectado, tambiénel crecimiento el crecimiento tambien desartigenerando c desarticulado c problemáticas ambientales, de memplazamiento y articulación mpor medio de los elementos estructurantes turantes naturales ynaturales artificialesy

Localización

2010

artificiales. Las prácticas y hábitos en la forma de vida de esta zona urbana cada vez están más fragmentada y desarticulada hacia la zona rural, haciendo que la zona urbana tenga mayores problemáticas causados por las condiciones urbanas presentes y generando u n desequilibrio e n el borde afectando a si las relaciones económicas y de convivencia

Hidrografía

2015

En la zona urbana de la periferia se analiza en particular la tipología de vivienda apilada ya que, por la densificación en las construcciones, el alto nivel de construcción y la condición de p endiente mayor a l 30% genera una condición de superposición y teraceo teniendo como articulador estructural las escaleras, siendo estas una interpretación de la calle en ladera.

Topografía Pendiente mayor del 30%

Tipolología: Vivienda Apilada

2020

•Ilustración 45. Zona Urbana .Elaboración propia

62


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

4.2 |zona urban0- rural proceso de ocupación en el tiempo

construcciones

conclusiones En eEn l proceso d e ocupación e n en el borde el proceso de ocupación el urbano-rural borde urbano-rural se identifica una construcción extensión de construcción hacia lo serierural generando una serie de terrenos construcciones inestables en irresponsable terrenos no aptos y una ocupación condiciones irresponsable del borde que afecta sino lasplantear condiciones ambientales no solo busca una serie de intervenciones paradel barrio sino de la ciudad, por ello se identifica lo urbano y ruraly se busca plantear una

Localización

2010

serie de intervenciones para generar un límite de extensión entre lo urbano y rural.

En la zona urbano-rural todavía se puede apreciar una continuidad en las prácticas y hábitos rurales por sus condiciones ambientales que se presta para el cultivo como el café, las huertas comunitarias o en las viviendas, para el consumo personal, además el estructurante artificial como son las vías y escaleras que articula con la zona urbana cada vez está más diluido haciendo que se presenten nuevas dinámicas con los caminos veredales y una mayor relación con la naturaleza.

Hidrografía

2015

Tipolología: Vivienda Palafito

Se identifica la Tipología de Vivienda Palafito que caracteriza la zona urbano-rural por sus condiciones topográficas que tienen relación con la ladera y las vertientes de quebradas, su condición de pendiente entre el 1 0 y 20 % genera unas condiciones aptas para e l cultivo, p ero también se identifica una serie de problemáticas por la construcción en zonas inestables y terrenos no aptos haciendo que este tipo de vivienda este propensa a deslizamientos e inundaciones.

Topografía Pendiente entre el 10% y 20%

2020 •Ilustración 46. Zona Urbano/Rural .Elaboración propia

63


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

4.2 |zona rural proceso de ocupación en el tiempo

construcciones

conclusiones En el proceso de ocupación en la zona rural se identifica baja densidad de dadconstrucción y mayor relación con la naturaleza, presencia de relación cultivos en diferentes lotes de cia vivienda y grandes zonas de arborizade ción, la conexión con el borde arborización, urbano-rural s e da por medio de los borde caminos veredales y las visuales que conforman el paisaje. las

Localización

2010

Las prácticas y hábitos en la forma de vida de la zona rural tienen una relación más eco-sistémica con su entorno natural, además de los saberes campesinos que conforman identidad con sus prácticas productivas como el cultivo y la forma en la cual su vivienda está relacionada con el lote, solar o patio.

Tipolología: Vivienda Lote

Hidrografía

2015 En la zona rural se identifica la Vivienda lote por su relación con el solar, lote o patio; por su bajo nivel de construcción y pendiente máxima del 10% desarrollan diferentes dinámicas y relaciones con su entorno por medio de los hábitos y prácticas campesinas como lo es el cultivo, la huerta y la relación con el jardín, además de composición de la vivienda que está conformada ya sea por zaguán, balcón, patio o solar.

Topografía Pendiente máxima del 10%

2020 •Ilustración 47. Zona Rural .Elaboración propia

64


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

caso de estudio # 1

Zona: 1 / urbano

hábito: la sala es la calle

sector: la sierra tipología: vivienda apilada

Familia

Vivienda

caracterización

etapa 1 /etapa inicial

•Número de habitantes: 9 habitantes(4 adultos y 5 niños)

•Año:2012 •Autoconstrucción:Sí, la pareja •Materiales predominantes: Listones de madera + Plástico •Recursos: El reciclaje •Área inicial: 45 m2 •Distribución inicial: 2 H, 1 B, 1 C, 1 S •Niveles: 1 •Servicios: No

•Rangos de edad: 36-18 y 17-10 años •Personas que trabajen: 2 adultos •Actividad productiva en la vivienda: No •Interés productivo: Tienda Miscelanea •Autoconstrucción: Sí •Espacio entre la vivienda y la calle: Escaleras •Ocupación del lote: Lote legal

lugar

planimetría

etapa 2/ de desarrollo/ actual •Año: 2021 •Materiales predominantes: Ladrillo •Área actual: 60 m2 •Distribución actual: 3 H, 1 B, 1 C, 1 S •Niveles: 1 •Servicios: Sí, agua, energía y antena parabólica •Electrodomesticos:Nevera y lavadora •Espacio público: Las escaleras y el espacio del metro •Equipamientos: La iglesia

caracterización

etapa 3/ de proyección •Año: Fúturo •Materiales predominantes: Acabados •Área Fútura: Extensión hacia el aire (2 nivel) •Distribución actual: 6 H, 2B, 1C, 1S •Niveles: 2 •Servicios: Sí, agua, energía y antena parabólica •Electrodomesticos:Nevera, lavadora, televisor •Espacio público: Más espacios en el barrio •Equipamientos: Más equipamientos en el barrio

registro fotográfico

Sala

Localización

Planta

Zonificación

Cocina

Emplazamiento •Ilustración 48. Caso de estudio 1. Elaboración Propia

Sección

Materialidad

Baño

Estado actual/2021

65


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

caso de estudio # 2 Zona: 3 / urbano-Rural

sector: villa turbay

tipología: vivienda palafito

Familia

hábito: el cultivo

Vivienda

caracterización

etapa 1 /etapa inicial

•Número de habitantes: 7 habitantes(5 Adultos y 2 Niños)

•Año:2016 •Autoconstrucción: Sí, coonvite, varias personas •Materiales predominantes: Listones de madera •Recursos: El reciclaje y compra de madera •Área inicial: 62 m2 •Distribución inicial: 3 H, 1 B, 1 C, 1 S •Niveles: 1 •Servicios: Sí

•Rangos de edad: 40-28 y 15-12 Años •Personas que trabajen: 3 Adultos •Actividad productiva en la vivienda: Sí, Huerta en el exterior •Interés productivo: Vivero o huerta •Autoconstrucción: Sí •Espacio entre la vivienda y la calle: Terreno natural •Ocupación del lote: Lote ilegal

etapa 2/ de desarrollo/ actual •Año: 2021 •Materiales predominantes: Madera •Área actual: 62 m2 •Distribución actual: 3 H, 1 B, 1 C, 1 S •Niveles: 1 •Servicios: Sí, agua, energía y antena parabólica •Electrodomesticos: Nevera, lavadora, televisor •Espacio público: El espacio natural y el jardin circunvalar •Equipamientos: Cancha deportiva

lugar

planimetría

caracterización

etapa 3/ de proyección •Año: Fúturo •Materiales predominantes: Madera •Área Fútura: Extensión hacia el solar •Distribución actual: 5 H, 1 B, 1 C, 1 S •Niveles: 1 •Servicios: Sí, agua, energía y antena parabólica •Electrodomesticos: Nevera, lavadora, televisor •Espacio público: Jardin circunvalar + Nuevos espacios en el barrio •Equipamientos: Sí, más espacios deportivos y de encuentro

registro fotográfico

Exterior

Localización

Planta

Zonificación

Cocina

Emplazamiento •Ilustración 49. Caso de estudio 2. Elaboración Propia

Sección

Materialidad

Habitación

Estado actual/2021

66


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

caso de estudio # 3

Zona: 3 / Rural

sector: villa turbay

hábito: el cultivo

tipología: vivienda lote

Familia

Vivienda

caracterización

etapa 1 /etapa inicial

•Número de habitantes: 4 habitantes(Mamá, papá y 2 hijas)

•Año:2014 •Autoconstrucción:Sí, el papá •Materiales predominantes: Listones de madera + Plástico •Recursos: El reciclaje •Área inicial: 29 m2 •Distribución inicial: 1 H, 1 B, 1 C, 1 S •Niveles: 1 •Servicios: No

•Rangos de edad: 35,40,20 y 18 años respectivamente •Personas que trabajen: 1 (Máma) •Actividad productiva en la vivienda: Sí, Huerta en el Solar •Interés productivo: Siembra y cosecha •Autoconstrucción: Sí •Espacio entre la vivienda y la calle: Terreno natural •Ocupación del lote: Lote Baldio

lugar

planimetría

etapa 2/ de desarrollo/ actual •Año: 2021 •Materiales predominantes:Madera y el baño en ladrillo •Área actual: 58 m2 •Distribución actual: 2 H, 1 B, 1 C, 1 S •Niveles: 2 •Servicios: Sí, agua, energía y antena parabólica •Electrodomesticos: Nevera, lavadora, televisor •Espacio público: El espacio natural •Equipamientos: No hay

caracterización

etapa 3/ de proyección •Año: Fúturo •Materiales predominantes: El ladrillo •Área Fútura: Extensión hacia el solar •Distribución actual: 3 H, 1 B, 1 C, 1 S •Niveles: 2 •Servicios: Sí, agua, energía y antena parabólica •Electrodomesticos:Nevera, lavadora, televisor •Espacio público: El espacio natural •Equipamientos: Si hay

registro fotográfico

Exterior

Materialidad Localización

Planta

Zonificación

Acceso

Emplazamiento •Ilustración 50. Caso de estudio 3. Elaboración Propia

Sección

Materialidad

Cocina

Estado actual/2021

67


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

4.2|conclusión casos de estudio

Del análisis de los estudios de caso se evidencia las etapas de desarrollo desde una etapa informal (Etapa 1) a formal (Etapa 2), en el cual la proyección (etapa 3) será la propuesta que desarrollaremos teniendo como base el estudio de caso intervenido a partir de las estrategias planteadas en el tema de investigación.

La investigación busca generar soluciones a partir de la situación actual de las viviendas, siendo estas clasificadas y caracterizadas dependiendo de las características espaciales, técnicas y de emplazamiento. Lo que permite desarrollar estrategias adecuadas par alas viviendas rur-urbanas de Medellín

caso de estudio # 1 Zona: 1 / urbano sector: la sierra tipología: vivienda apilada

El caso de estudio 1 permite caracterizar la tipología de vivienda apilada, característico de la zona urbana por su densificación y emplazamiento en pendiente. Desde su relación contextual tiene gran relación con la calle, la extensión de la vivienda es hacia la verticalidad y por su emplazamiento permite generar un terraceo con las demás viviendas que permite tener una relación desde el primer nivel y en la terraza. También podemos determinar que el material predominante en la zona urbana es el ladrillo ya que es una zona más consolidada y el uso productivo en sus viviendas esta dado en el exterior ya sea Anden, terraza o balcón.

caso de estudio # 2 Zona: 3 / urbano-Rural sector: villa turbay tipología: vivienda palafito

El caso de estudio 2 permite caracterizar la tipología de vivienda palafito, característica de la zona urbano-rural, específicamente del sector villa Turbay por sus condiciones topográficas, lo que permite elevarse sobre el paisaje generando menor intervención en la topografía natural previniendo así deslizamientos e inundaciones. La vivienda está en una zona de mediana densificación lo que permite su proximidad al terreno natural. También podemos determinar que el material más predominante es la Madera, que permite que el sistema estructural sea liviano característico de las viviendas palafíticas. El uso productivo en las viviendas esta dado en el terreno natural próximo a la vivienda, así como también en el andén o balcón de esta.

caso de estudio # 3 Zona: 3 / Rural sector: villa turbay tipología: vivienda lote •Ilustración 51. Conclusión casos de estudio. Elaboración Propia

El caso de estudio 3 permite caracterizar la tipología de vivienda lote, característica de la zona rural, ya que al tener estar en la periferia de la ciudad la proximidad a la ruralidad es muy cercana, la zona rural tiene baja densificación lo que permite una extensión de la vivienda desde lo horizontal teniendo relación con el paisaje cercano desde sus hábitos y prácticas culturales y productivas. También podemos determinar que el material más predominante es la madera, así como también el ladrillo en algunas zonas de la vivienda. El uso productivo en las viviendas esta dado en el terreno natural próximo a la vivienda. 68


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

4.2|conclusión momentos de la vivienda MOMENTO 1 localización y emplazamiento

MOMENTO 2

MOMENTO 3

MOMENTO 4

construcción inicial por medio de la autoconstrucción

desarrollo constructivo y habitacional

proyección fútura

•Desplazamiento hacia la Sierra y Villa turbay, con la intención

•La autoconstrucción empieza desde

•Cuando la vivienda por medio de la

•La proyección fútura de la vivienda

de tener una vivienda, ya que cada vez Medellín esta más

la necesidad de un espacio de vivien-

autoconstrucción logra ser una vivienda

tiende a estar en una etapa de extensión,

densificado y las zonas de la Ladera son más accesibles para

da, iniclamente este se desarrolla con

más formal, más consolidada, ya con

por necesidad de sus usuarios por el

los estratos 1 y 2

materiales reciclados por los usuarios

servicios públicos y materiales más

número de ocupantes o crecimiento de la

•La zona de La Sierra y Villa Turbay, estan en el borde

de la vivienda, pero esta vivienda

estables, en este caso el sistema

familia, esta extensión se hace yhacia el

urbano-rural, en el cual hay extensión de tierra que no esta

autoconstruida esta en constante

constructivo es en madera o en la mayoria

solar o hacia el ‘aire’, esta vivienda crece

construida por su condición de aproximidad rural, lo que para

cambio, en la busqueda de formalizar y

de los casos ladrillo según sea la zona,

horizonal o verticalmente según la zona.

muchos.. es una ‘oportunidad’

consolidar más la vivienda para adqui-

esta vivienda tiende a mejorar su habitabi-

•La zona más consolidada del barrio, proxima a la estación La

rir los servicios públicos y mitigar más

lidad dependiendo de la necesidad de sus

sierra esta más densificada y por ende tiende a crecer en altura

el riesgo de vulnerabilidad dada por el

habitantes, lo que hace que la vivienda

‘hacia el aire’, las zonas más aproximadas hacia la ruralidad

sistema constructivo inicial en esta

sea adaptable y en extensión.

estan menos densificadas pero no existen los mismos

etapa. 3

servicios, pero esto con lleva a que las personas más necesitadas autoconstruyan su vivienda de forma ilegal

Emplazamiento adaptado al terreno,

Material Madera reciclada

Material Ladrillo +

ya sea apilado o palafito

+ plástico

Mejoras habitacionales

•Ilustración 52. Conclusión Momentos de la vivienda. Elaboración Propia

Extensión de Vivienda Fase 3

2

Vivienda Fase 2

1

Comercio Primer Nivel

69


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

4.3 | fase 3 OBJETIVO específico

Estrategias

Sugerir un modelo de crecimiento progresivo de la vivienda popular en el borde urbano rural a partir de las características espaciales y de emplazamiento de la vivienda para generar modelos productivos y de bajo impacto ambiental

fase

Flexibilidad

Recolección

Materialidad yAutoconstrucción

PROYECCIÓN de lineamientos de diseño por medio de análisis de estudios de caso y estrategias de como abordar el proyecto

herramientas

Productividad y comunidad

Sostenibilidad

Accesibilidad

Por medio de análisis de estudios de caso a tráves de esquemas y relación con el contexto estudiado, ficha de conclusiones.

•Ilustración 53. Estrategias. Elaboración Propia

70


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

REFERENTE # 1

Plan de Consolidacion de Ranchos

Chaco Central, Argentina

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Recolección

Sostenibilidad

BAJA DENSIFICACIÓN

•Ilustración 54. Referente 1. Elaboración Propia

desarrollo

CONCEPTO

Basada en la enorme riqueza que poseen las comunidades rurales del Chaco, se pretende desarrollar una propuesta alternativa fundamentada en el mejoramiento y consolidación del rancho chaqueño a partir de la incorporación de Tecnologías Apropiadas, sistemas constructivos locales y concepciones espaciales adaptadas al conocimiento vernáculo, el cual podría servir de aporte a la sociedad en general. ESTRATEGÍAS

ZONA: RURAL

Huerta + Agroforestería

Tipología Vernácula

+

Invernadero Cerramientos

Módulo tecnológico

=

Tanque Cisterna

Estructura Horcones

Techo Colector

Rancho mejorado

Compostaje Baño Seco

PARALELO CONTEXTUAL

Collage / Fotomontaje..

Adaptabilidad

Accesibilidad

• Consolidación de ranchos en Charco Central, Arg. (2015) https://www.archdaily.co/co/770548/plan-de-consolidacion-de-ranchos-en-el-chaco-central-argentina

71


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

REFERENTE # 2

Prototipo de vivienda rural sostenible y productiva

bogotá, colombia

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Abordando el diseño de unidades habitacionales para las zonas rurales del sur de la ciudad de Bogotá, la Sociedad Colombiana de Arquitectos llamó a participar en concurso público de ideas con propuestas que plantearan soluciones tecnológicas y espaciales que no solo permitan el desarrollo de formas de productividad y crecimiento viable, sino que apliquen criterios de sostenibilidad que aseguren la eficiencia y el confort de los espacios ESTRATEGÍAS

Flexibilidad

Sostenibilidad

ZONA: urbano-RURAL

+

Integración Paisaje

•Ilustración 55. Referente 2. Elaboración Propia

desarrollo

CONCEPTO Hogar como Núcleo

MEDIANA DENSIFICACIÓN

+

PARALELO CONTEXTUAL

Crecimiento Contenido

Etapa 1. Módulo Base

Etapa 2. Crecimiento habitación

Etapa 3. Crecimiento espacio de trabajo+Espacio múltiple

Etapa 3. Crecimiento Área productiva

Collage / Fotomontaje..

Materialidad yAutoconstrucción

Productividad y comunidad

• Prototipo de vivienda rural sostenible y productiva en Colombia (2019) https://www.archdaily.co/co/912225/prototipo-de-vivienda-rural-sostenible-y-productiva-en-colombia-por-fp-arquitectura

72


REFERENTE # 3

complejo de uso flexible y sostenible

mixto

Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Kop Zuidas, Ámsterdam-Zuid, NL

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este marco inteligente ofrece flexibilidad espacial que permite la programación innovadora de espacios. De esta forma se acomoda a diversas funciones que pueden adaptarse y evolucionar con el tiempo. Se comunica honestamente con su entorno. Marco Flexible El marco abierto permite la flexibilidad al tiempo que conserva el carácter y la coherencia del edificio además se puede rellenar agregando pisos y paredes. Sin embargo, su ausencia tiene un efecto más poderoso: las aberturas, los espacios al aire libre y los vacíos crean un espacio de alta calidad para la vida, el trabajo y el ocio.

ESTRATEGÍAS

Flexibilidad

Sostenibilidad

ZONA: urbano

PARALELO CONTEXTUAL

•Ilustración 56. Referente 3. Elaboración Propia

desarrollo

CONCEPTO

+ Progresividad +

ALTA DENSIFICACIÓN

Productividad

Collage / Fotomontaje..

Adaptabilidad

Productividad y comunidad

• Proyecto Rebel (2017) https://studioninedots.nl/project/rebel/

73


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

planteamiento

vivienda progresiva, autoconstruida y productiva

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Estado Actual

Propuesta

+

Autoconstrucción

zona 2: urbano-rural /tipología palafito Estado Actual

Propuesta

•Ilustración 57. Planteamiento. Elaboración Propia

estrategias

CONCEPTO

Este marco inteligente ofrece flexibilidad espacial que permite la programación innovadora de Emplazamiento Vivienda espacios. De esta forma se acomoda a diversas inteligente + Sostenible (Progresiva y funciones que pueden adaptarse y evolucionar con el productiva) tiempo. Se comunica honestamente con su entorno. El marco abierto permite la flexibilidad al tiempo que conserva el carácter y la coherencia del edificio además se puede rellenar agregando pisos y paredes. Sin embargo, su ausencia tiene un efecto más poderoso: las aberturas, los espacios al aire libre y los vacíos crean un espacio de alta calidad para la vida, el trabajo y el ocio.

zona 1: urbana /tipología apilada

sector: la sierra y villa turbay

Flexibilidad

Productividad y comunidad

Recolección

Sostenibilidad

Materialidad yAutoconstrucción

Accesibilidad

zona 3: rural /tipología lote Estado Actual

Propuesta

74


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Propuesta Se proponen unos módulos de estructura liviana, que permita adaptarse dependiendo del hábitat, el paisaje y el diseño participativo. Los módulos de estructura liviana, se adaptarían al terreno, logrando el emplazamiento inteligente, además permitiría por medio de la flexibilidad modular la progresividad en el tiempo y la bioclimática del lugar teniendo en cuenta además el modulo productivo que se ubicaría en la vivienda dependiendo de su tipología.Respondiendo al autoconstrucción, los módulos flexibles, permiten que los usuarios puedan usar el vacío, lo que permite al habitante tener la libertar de dar forma a su propio espacio, espacio que puede transformarse en el tiempo por medio del vacío, vacío intervenido por medio de la participación de la familia y la comunidad que usa este espacio para la construcción o productividad generando así relaciones por medio del autoconstrucción y los espacios productivos e intermedios.

•Receptor

Módulo adaptable

•Patio

•Estancias

•Circulación

•Programa

1. 2.

3.

1.

Prototipo Base Estructura

2.

3.

TIPOLOGÍA PALAFITO

TIPOLOGÍA apilada

TIPOLOGÍA lote

•Estructura aporticada modular . La estructura está compuesta por estructura de acero en tubos rectangulares de 10x15 cm y pilotes de concreto de 20x20 cm.Todos los elementos serán galvanizados en caliente después de su fabricación según norma ASTM A-123. •Ilustración 58. Propuesta. Elaboración Propia

75


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

VIVIENDA URBANO-RURAL TIPOLOGÍA PALAFITO

Nivel 2 Extensión

Nivel 1 Mejorado

Espacio Productivo

Extensión habitacional

Espacio Productivo

Cubierta inclinada Extensión Habitacional Teja de poliestireno reciclado Paneles de madera industrializable Relación con el paisaje Estructura Liviana en acero Terreno Natural Espacio Productivo

•Ilustración 59. Tipología Palafito. Elaboración Propia

76


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

MATERIALIDAD Especificación

Descripción

Cubierta inclinada

Detalle Muros

•Tejas de polialuminio reciclado(90% tetrapack reciclado y 10% Foil de Aluminio), dimensiones: 92x220 Cms. Proveedor: Homecenter

Nivel 2: 2 habitaciones y módulo de expansión

Madera plástica compuesto de plástico (HDPE) reciclado combinado con fibra de bambú. de grosor 1,2cm Estructura liviana- Tubos de acero 15*10cm y 15*15 cm

Paneles de madera industrializable, triplex de 12mm, de 1,22*2,44m

Pernos de anclaje

•Cerramiento modular liviano, Paneles de madera industrializable, triplex de 12mm, de 1,22*2,44m Proveedor: Madecentro

Nivel 1: Servicios(Cocina, cuarto de ropas, baño), Zona Social, 2 habitaciones y corredor

Madera plástica compuesto de plástico (HDPE) reciclado combinado con fibra de bambú. de grosor 1,2cm

Estructura liviana- Tubos de acero 15*10cm y 15*15 cm

Pilotes de concreto 20*20cm

DETALLE DE MUROS

•Sistema aporticado deMadera estructura plástica compuesto de plástico (HDPE) reciclado combinaliviana en acero, Tubos de acero do con fibra de bambú. de grosor 15*10cm y 15*15 cm 1,2cm Estructura liviana- Tubos de acero Provedor:Ternium, Ferraza, Diaco, 15*10cm y 15*15 cm Cyrgo, Agofer, Fajobe

Estructura

Terreno inclinado pendiente del 30%

con

Pernos de anclaje

Paneles de madera industrializable, triplex de 12mm, de 1,22*2,44m

•Pilotes en concreto prefabricados 20*20cm Madera plástica compuesto de Proveedor: Precomprimidos, Sedinplástico (HDPE) reciclado combinado con fibra de bambú. de grosor co, Terratest Estructura liviana1,2cm

Tubos de acero 15*10cm y 15*15 cm

•Ilustración 60. Materialidad. Elaboración Propia Pilotes de concreto 20*20cm

Estructura liviana- Tubos de acero 15*10cm y 15*15 cm

Pernos de anclaje

Paneles de madera industrializable, triplex de 12mm, de 1,22*2,44m

77


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Sistema captación de Agua de lluvias

Canaleta de cubierta

Tubo bajante de aguas lluvia de PVC 4”

Sumidero

Tanque recolector de aguas lluvias de PVC de 2,30m * 1,07m * 1m de 1,650Lts La recolección de agua permite ser utilizado en riego de cultivos

Filtro de agua

•Ilustración 61. Aguas lluvias. Elaboración Propia

78


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Escenario Urbano/Rural Tipología Palafito agrupada

Imaginarios Agrupación vivienda sostenible

Recorrdidos Paisajísticos Espacios intermedios flexibles

Huertas Colectivas

Zonas de cultivo Pendiente del 20-30% Conservación fauna y flora Pasarelas paisajísticas

Vista Frontal Vivienda Topofilia, relación equilibrada entre el habitante y el lugar

Vista Lateral Superior Espacios intermedios Zonas productivas vivienda Espacios intermedios

Módulo de expansión

Integración del paisaje lejano y cercano

Vivienda Autoconstruida

Sistema de recolección aguas lluvias para sistema de riego

Acceso Principal Vivienda

Relación con el paisaje exterior

•Ilustración 62. Escenario Urbano/ Rural. Elaboración Propia

Zona de cultivo vivienda

Recorridos Paisajísticos y de Interacción

Espacios Intermedios de Integración comunitaria

Hábitos Rurales

79


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

VIVIENDA URBANA TIPOLOGÍA APILADA

Extensión habitacional

Espacio Productivo

Espacio Productivo

Nivel 1 Mejorado

Nivel 2 Extensión

Extensión habitacional Iluminación cenital

Espacio Productivo

Circulación extensión

Espacio Productivo Estructura Liviana Mampostería

•Ilustración 63. Tipología Apliada. Elaboración Propia

80


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Escenario Urbano Tipología Apilada agrupada

Imaginarios

Huertas Colectivas

Comercio primer nivel

Circulaciones exteriores Terrazas verdes

Extensión de la vivienda hacia la calle

Terrazas flexibles Comercio en el primer nivel Servicios urbanos Zonas productivas agrícolas Material mampostería

Luz cenital

Especies nativas

Vista Superior desde la calle Madres cabeza de familia

Relaciones visuales y productivas

Hábitos rurales en lo urbano

Jardinería

Módulos flexibles

Terrazas Productivas

•Ilustración 64. Escenario Urbano. Elaboración Propia

Relación directa con la calle

Terrazas verdes

81


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

VIVIENDA RURAL TIPOLOGÍA LOTE

Espacio Productivo

BAÑO

CUARTO ROPAS HABITACIÓN 1

COCINA

Sube Escalera de gato

BIBLIOTECA

Baja Huella 0.3 m Contrahuella 0.18 m

ESCALERA

Extensión habitacional

HABITACIÓN 2 Baja Huella 0.3 m Contrahuella 0.18 m

Nivel 1+ Espacio productivo

BALCÓN

Baja Escalera de gato

ESCALERA

Nivel 2

Tejas de polialuminio reciclado

Espacio Productivo

Tablones de madera Mampostería Estructura Liviana Espacio productivo

•Ilustración 65. Tipología Lote. Elaboración Propia

82


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Escenario Rural Tipología Lote

Imaginarios

Espacios colectivos flexibles

Especies nativas (Bosque)

Tipología Lote

Vivienda Rural sostenible Zonas de cultivo

Cultivos de Café Cultivo de Café

Especies Nativas

Cultivos de Comida Orgánica

Cultivo comida orgánica

Zonas de estancia Cultivos de plátano Pendiente 0-15% Preservación fauna y flora Especies nativas (Bosque)

Módulos flexibles

Vista Frontal

Zonas de cultivo Usuario Campesino

Vivienda Autoconstruida

Relación con el paisaje natural lejano y cercano Zonas de descanso

Terreno Natural

Animales

Hábitos rurales

•Ilustración 66. Escenario Rural. Elaboración Propia

Zonas de cultivo Tipología Lote

Mano de obra Local

Corrales de animales

83


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Zona

Localización

Escenario Actual

Escenario Intervenido Escenario Rural Sostenible

zona rural Escenario Urbano/Rural Sostenible

zona urbano/ rural Escenario Urbano Sostenible

zona urbana •Ilustración 67. Síntesis zonas. Elaboración Propia

84


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Zonas

Escenario Intervenido

Tipologías

El Habitar

zona rural Tipología Lote

Cultivar

Observar

zona urbano/ rural Tipología Palafito

Caminar

Mirar

Jugar

Cuidar

zona urbana

Tipología Apilada •Ilustración 68. Síntesis habitar. Elaboración Propia

85


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Manual de Autoconstrucción para la Vivienda Rur-Urbana

¡Vamos a construir mi casa! Guía Vivienda urbano-rural

¿Qué necesitas? Materiales 1.Pilotes en concreto

1.

prefabricados 20*20cm

2.Tubos de acero galvanizado de 15*10cm

2. 5.

3.Tejas de polialuminio reciclado(90%

3.

tetrapack reciclado y 10% Foil de Aluminio), dimensiones: 92x220 Cms

6.

4. Paneles de madera industrializable, triplex

de 12mm, de 1,22*2,44m o Ladrillos ecológicos

Herramientas Taladros neumáticos

Nivel

Pluma

Hoyadora

Cinceles

Pala

•Ilustración 69. Manual de Autoconstrucción. Elaboración Propia

Teodolito

Maceta o porra (Martillo grande)

Pica

Barra

Torquimetro

Carretilla

4. 7.

Procesos

Tiempos

1.Terreno Natural 2. Pilotes en el terreno natural para elevación estructural 3. Estructura liviana en acero base primer nivel 4. Estructura liviana en acero extensión segundo nivel 5.Cubierta inclinada y sistema de recolección de aguas 6. Cerramiento primer nivel 7.Cerramiento segundo nivel 8. Acabados finales

1 día

Total tiempos:

22 días a 28 días

8 días

8.

2 días 2 días 3 días

2 días 2 días

86


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Etapa 1_Explanación y fundación 1. La explanación, el lindero y las estacas, para hallar los centros y marcar los ejes

Etapa 2_Montaje estructura liviana 1.Las columnas de acero se anclan a los pilotes de concreto, las columnas de acero en

2. Abrir el hueco de 50x50 o 60 x60, teniendo en cuenta la altura y el nivel de tierra

su inferior tienen un frange (platinas base) se atornillan a los pernos de los pilotes que

3.Se acodala con trozos de madera (estacas) al nivel más bajo y una más pequeña, se

ya están anclados a los prefabricados

tiene que poner vertical

2.Se les pone los ángulos en las columnas según el diseño modular y se solda al tubo

4. El pilote se acodala con la tierra, se apisona hasta encontrar la verticalidad al pilote

de acero

5. Cuando el pilote está en el punto más vertical se le pone el recebo, el recebo se hecha en capas de 30 cm y se apisona

3.Se pernan los tubos horizontales a la estructura vertical 4.Se hace un reforzamiento lateral y vertical por medio de ángulos en los tubos

6. Cuando falta 60cm para el nivel de la tierra se hacen unas formaletas de madera con el

amarrados con tornillos

ancho de la fundación (40*40cm) y se funde con el otro concreto prefabricado 7. Se le hecha el concreto, y luego se quita la formaleta 8. Cuando llega al nivel de la tierra ya está fijo el pilote y se echa el recebo en el hueco 1

que queda.

2

3

Etapa 1_Servicios públicos 1.Verificar la legalización del lote 2.Viabilidad de servicios públicos, alcantarillado, agua y luz 3.Se hace la instalación hacia el colector de alcantarillado 4.Se hace las instalaciones sanitarias después del montaje de la estructura liviana 5.Se hace las instalaciones eléctricas después del montaje de la estructura liviana

Etapa 3_Instalación de cubierta y sistema de recolección de aguas lluvias 1.Se ponen unos pelines cada 92 cm en la parte superior de la estructura, se anclan por medio de tornillos

2.Se hace el montaje en el sentido opuesto a los pelines, la teja tiene una dimensión de 92x220 Cms y se entrelazan

3.Se fija por medio de un tornillo en la parte superior con la especificación del tornillo de la teja y se termina de fijar el montaje

•Ilustración 70. Manual de Autoconstrucción. Elaboración Propia

87


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Madera plástica compuesto de plástico (HDPE) reciclado combinado con fibra de bambú. de grosor 1,2cm

4.Se instala la canaleta de cubierta y se fija con una platina de ½ x ¼ que tenga la curvatura de la canal y el ángulo del tubo estructural

5.Se instala el Tubo bajante de aguas lluvia de PVC ‘’4’’, se fija con abrazaderas

Estructura liviana- Tubos de acero 15*10cm y 15*15 cm

metálicas para este tubo Pernos de anclaje

6.Se hace la excavación y se instala el sumidero con el tubo que va hacia el Tanque recolector de aguas lluvias de PVC de 2,30m * 1,07m * 1m de 1,650Lts pasando por el filtro de agua

Estructura liviana- Tubos de acero 15*10cm y 15*15 cm

Madera plástica compuesto de plástico (HDPE) reciclado combinado con fibra de bambú. de grosor 1,2cm

Paneles de madera industrializable, triplex de 12mm, de 1,22*2,44m

Estructura liviana- Tubos de acero 15*10cm y 15*15 cm

Pernos de anclaje

Paneles de madera industrializable, triplex de 12mm, de 1,22*2,44m

Pilotes de concreto 20*20cm

Etapa 4_Cerramiento de paneles de madera modulares y montaje de muebles fijos 1.Se instala en la estructura liviana marcos de aluminio con el grueso de los paneles

Etapa 5_Acabados (de acuerdo a petición del cliente) 1.Se instala la ventanería 2.Acabados finales que el usuario quiera darle, ya sea en pintura o decoración

de madera con tornillos golosos planos

2.Se atornilla o perna los Paneles de madera industrializable, triplex de 12mm, de 1,22*2,44m

3.Se instala los muebles fijos

¡Muy bien!

•Ilustración 71. Manual de Autoconstrucción. Elaboración Propia

88


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Alternativa Vivienda Urbana

Etapa 2_Instalación de cubierta y sistema de recolección de aguas lluvias 1.Se ponen unos pelines cada 92 cm en la parte superior de la estructura, se anclan

Tipología Apilada

Etapa 1_Montaje estructura liviana 1.Las columnas de acero se anclan a los pilotes de concreto, las columnas de acero en su inferior tienen un frange (platinas base) se atornillan a los pernos de los pilotes que

por medio de tornillos

2.Se hace el montaje en el sentido opuesto a los pelines, la teja tiene una dimensión de 92x220 Cms y se entrelazan

ya están anclados a los prefabricados

2.Se les pone los ángulos en las columnas según el diseño modular y se solda al tubo de acero

3.Se pernan los tubos horizontales a la estructura vertical 4.Se hace un reforzamiento lateral y vertical por medio de ángulos en los tubos amarrados con tornillos

3.Se fija por medio de un tornillo en la parte superior con la especificación del tornillo de la teja y se termina de fijar el montaje

Etapa 3_Cerramiento de mampostería 1.Se instala en la estructura liviana los muros de ladrillo ecológico en el caso de necesitar extensión habitacional

1

•Ilustración 72. Manual de Autoconstrucción. Elaboración Propia

2

3

Etapa 4_Acabados (de acuerdo a petición del cliente) 1.Se instala la ventanería 2.Acabados finales que el usuario quiera darle, ya sea en pintura o decoración Etapa 5_Instalación de actividad productiva (Huerto o miscelanea) 1.Se instala en la terraza o en el primer nivel ya sea el caso

89


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

Alternativa Vivienda Rural

Etapa 2_Instalación de cubierta y sistema de recolección de aguas lluvias 1.Se ponen unos pelines cada 92 cm en la parte superior de la estructura, se anclan

Tipología Lote

Etapa 1_Montaje estructura liviana 1.Las columnas de acero se anclan a los pilotes de concreto, las columnas de acero en su inferior tienen un frange (platinas base) se atornillan a los pernos de los pilotes que

por medio de tornillos

2.Se hace el montaje en el sentido opuesto a los pelines, la teja tiene una dimensión de 92x220 Cms y se entrelazan

ya están anclados a los prefabricados

2.Se les pone los ángulos en las columnas según el diseño modular y se solda al tubo de acero

3.Se fija por medio de un tornillo en la parte superior con la especificación del tornillo de la teja y se termina de fijar el montaje

3.Se pernan los tubos horizontales a la estructura vertical 4.Se hace un reforzamiento lateral y vertical por medio de ángulos en los tubos

Etapa 3_Cerramiento de mampostería 1.Se instala en la estructura liviana los muros de ladrillo ecológico en el caso de

amarrados con tornillos

necesitar extensión habitacional

1

•Ilustración 73. Manual de Autoconstrucción. Elaboración Propia

2

3

Etapa 4_Acabados (de acuerdo a petición del cliente) 1.Se instala la ventanería 2.Acabados finales que el usuario quiera darle, ya sea en pintura o decoración Etapa 5_Instalación de actividad productiva (Huerto o miscelanea) 1.Se instala en la terraza o en el primer nivel ya sea el caso

90


C 5

Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

marco síntesis Este capítulo tiene como objetivo: Analizar, sintetizar e interpretar la información recogida para dar respuesta a la pregunta investigación. Destacando las ideas más relevantes enfocadas en las categorías de investigación, así como sus objetivos y fases.

91


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

regunta de investigación

Cómo generar una configuración ecosistémica del habitar en la periferia de la ciudad, potenciando el desarrollo sostenible y productivo en las viviendas por medio de la autoconstrucción y su relación con el contexto en el espacio rur-urbano de Medellín

AISAJE del borde

Compender el paisaje y el emplazamiento de la vivienda popular del borde urbano rural para definir estrategias paisajísticas y de sostenibilidad ambiental

ÁBITAT DOMÉSTICO

Analizar y categorizar las características físico-espaciales de las diferentes tipologías de viviendas del borde urbano rural

ISEÑO PARTICIPATIVO

Identificar los modos de habitar por medio de la participación ciudadana, desarrollando asi un método de diseño que genere tejido social.

92


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

AISAJE del borde

Emplazamiento Inteligente

Medio Físico

Equilibrio entre el componente natural y la creación humana

En el espacio Rur_ Urbano

Escenario Rural

Zona Rural Escenario Urbano/Rural

Por medio del adecuado emplazamiento de las viviendas

Permitiendo asi definir estrategias paisajísticas y de sostenibilidad ambiental

El emplazamiento inteligente surge cuando en los planteamientos de los proyectos de diseño e intervención sobre el territorio exige, más que un estudio del medio físico objetivo, un análisis del pensamiento sobre el medio en el que habitamos.

Zona Urbano/ Rural Escenario Urbano

Zona Urbana

•Ilustración 74. Paisaje del borde. Elaboración Propia

93


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

ÁBITAT DOMÉSTICO

VIVIENDA SOSTENIBLE

La vivienda sostenible no se reduce a aspectos físicos espaciales, sino que permite el desarrollo económico y social de quienes habitan en ella.

Medio Técnico

Equilibrio entre la naturaleza y sociedad por medio de la noción del habitar

Recuperando los hábitos de la ruralidad, donde en el habitat se tiene mayor relación con la naturaleza y sus insumos

Materialidad

Productividad

Materialidad

Productividad

Materialidad

Productividad

Tipología Lote

Analizando y categorizarando las características físico-espaciales de las diferentes tipologías de viviendas del borde urbano rural Tipología Palafito

Por medio de la vivienda sostenible A trávés de

Bioclimática

Progresividad

Módulo Productivo Tipología Apilada

•Ilustración 75. Hábitat Doméstico. Elaboración Propia

94


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

ISEÑO PARTICIPATIVO

AUTOCONSTRUCCIÓN

Medio Social

Conjunto de procedimientos constructivos y organizativos orientados a la intervención y transformación directa del hábitat por parte de sus habitantes, de acuerdo a sus propias necesidades, intereses y recursos.

Relación entre lo individual y colectivo

Por medio de la Integración comunitaria (Convite)

Identificando los modos de habitar por medio de la participación ciudadana, desarrollando asi un método de diseño que genere tejido social.

Por medio de la Autoconstrucción

Entendiendo así la vivienda como Pág. 1-2 Manual de Autoconstrucción

Un proceso, no un objeto

Conexión de relaciones sociales

•Ilustración 76. Diseño Participativo. Elaboración Propia

La libertad de dar forma a su propio espacio

para la Vivienda Rur_Urbana, Elaborado por la Autora

95


Proyecto de Titulación|Luisa Pedraza

conclusión La investigación partió de la problemática sobre La pérdida de los hábitos rurales en la periferia por la extensión de la ciudad, la densificación en la construcción, el mal emplazamiento de las viviendas y el deterioro ambiental (hídrico y vegetativo). A partir del análisis del lugar se deriva la pregunta de investigación ¿Cómo generar una configuración eco sistémica del habitar en la periferia de la ciudad, potenciando el desarrollo sostenible y productivo en las viviendas por medio del autoconstrucción y su relación con el contexto en el espacio Rur-Urbano de Medellín? Por medio de la investigación abordada desde las categorías de Paisaje, el hábitat y el diseño participativo; se determina que, por medio del emplazamiento inteligente, la vivienda sostenible y la autoconstrucción podemos dar respuesta a la pregunta de investigación. Al haber relación entre estas 3 categorías se genera un proyecto integral, desde lo físico, técnico y social. La investigación se enfocó en los diversos escenarios que se presentan y conforman el territorio estudiado para poder definir variables que permitan una adecuada intervención y propuesta a los diversos escenarios identificados a partir de las estrategias generales establecidas en las categorías de hábitat, paisaje y diseño participativo; como desde el emplazamiento inteligente, la vivienda sostenible y el autoconstrucción se puede generar una autonomía del habitar sostenible.

En la investigación fue esencial la participación de la comunidad, por medio de las herramientas cartillas creativas ‘’Relatos de mi barrio’’ en la cual pudimos conocer desde 3 perspectivas: ¿Cómo soy? ¿Cómo vivo? Y ¿Cómo es mi barrio? Y así poder entender sus hábitos, intereses y situación actual , asi como también su proyección a futuro buscando mejorar como personas y comunidad. A partir de las herramientas metodológicas se pudo identificar los modos de habitar, en esa búsqueda de generar un método de diseño que genere tejido social, pudimos determinar que este método ya existía y era la autoconstrucción, la cual es el conjunto de procedimientos constructivos y organizativos por la comunidad de la Sierra y Villa Turbay que es orientado a la intervención y transformación directa del hábitat por medio la integración comunitaria (convite) de acuerdo a las necesidad, interés y recursos de la comunidad sobre su vivienda. Lo que nos deja como aprendizaje que esa arquitectura ‘informal’ es un método adaptativo de cómo abordar la vivienda, en la cual, la casa no es un objeto, sino un proceso; La casa teje relaciones y teje ciudad; y da la la libertad de dar forma a su propio espacio. En esencia la casa autoconstruida es un proceso que está en constante cambio reflejado también en su habitante y la forma en la cual va evolucionando su forma de habitar el espacio.

96


Como aporte de investigación hacia la comunidad es potenciar su método de autoconstrucción que permita desarrollar una vivienda que se ajuste a las necesidades y oportunidades del espacio rur_urbano, de este modo se generan unas estrategias para generar la vivienda rur_urbana autoconstruida que tiene un adecuado emplazamiento, que responde a la bioclimática, progresividad y productividad. Por medio de un manual de autoconstrucción se le brinda a la comunidad no una tipología nueva sino un método de autoconstrucción que potencie las tipologías actuales de una forma más sostenible, por medio de un módulo tecnológico que se adapta a la vivienda y permite que esta se desarrolle de manera progresiva (flexible en el tiempo) y potencie la productividad con relación a su contexto lo que permite un desarrollo económico y social por medio del vacío y los espacios intermedios.

.

Adicionalmente es importante mencionar que esta investigación se desarrolló en la pandemia del Covid19, lo que genero un ajuste en las herramientas que permitiera desarrollar talleres de participación por medio de las ‘’Cartillas creativas’’ diseñadas por el autor. Lo que nos enseña que a pesar de la contingencia o las diversas dificultades que se nos puede presentar, si se diseña y desarrolla una metodología adecuada a la recolección de la información y la participación de la comunidad, se pueden llegar a resultados aún mejores que la forma tradicional. La participación de la comunidad fue clave para desarrollar una investigación integral y reflexiva, ¡Gracias!

•Ilustración 77. Collage. Elaboración Propia

97


lista de ilustraciones y tablas • Ilustración 1. Resumen. Elaboración propia •Ilustración 2. Paisaje, Hábitat, Diseño participativo. Elaboración Propia. • Ilustración 3. Habitar Elaboración Propia. • Ilustración 4. Categorías conceptuales Elaboración propia. • Ilustración 5. Esq. Paisaje. Elaboración propia • Ilustración 6. Fotografía tomada por Estudiantes Pdt 1. Elaboración propia´ • Ilustración 7. Elaboración propia • Ilustración 8. Fotografía tomada por Estudiantes Pdt 1. Edición propia´ • Ilustración 9. Esq. Hábitat. Elaboración propia • Ilustración 10. Fotografía tomada por Estudiantes Pdt 1. Elaboración propia´ • Ilustración 11. Fotografía tomada por Estudiantes Pdt 1. Elaboración propia´ •Ilustración 12. Esq. Modulación. Elaboración propia • Ilustración 13. Fotografía tomada por Estudiantes Pdt 1. Elaboración propia´ • Ilustración 14.Esq. Diseño participativo. Elaboración propia • Ilustración 15. Fotografía de Coonvite. [Coonvite] (30, 01 de 2020). Reunión en la Casa. https://www.instagram.com/p/B78rlWAp_Zw/

• Ilustración 35. Herramienta de Elaboración propia • Ilustración 36. Herramienta de Elaboración propia • Ilustración 37. Herramienta de Elaboración propia • Ilustración 38. Herramienta de Elaboración propia • Ilustración 39. Herramienta de Elaboración propia • Ilustración 40. Herramienta de Elaboración propia • Ilustración 41. Herramienta de Elaboración propia • Ilustración 42.Fotografías tomadas por la comunidad de la Comuna 8,Medellín •Ilustración 43. Esq. Clasificación viviendas.Elaboración propia •Ilustración 44. Delimitación .Elaboración propia •Ilustración 45. Zona Urbana .Elaboración propia •Ilustración 46. Zona Urbano/Rural .Elaboración propia •Ilustración 47. Zona Rural .Elaboración propia •Ilustración 48. Caso de estudio 1. Elaboración Propia •Ilustración 49. Caso de estudio 2. Elaboración Propia

• Ilustración 18. Tomado por Google Earth 2020 . Elaboración propia

•Ilustración 50. Caso de estudio 3. Elaboración Propia •Ilustración 51. Conclusión casos de estudio. Elaboración Propia •Ilustración 52. Conclusión Momentos de la vivienda. Elaboración Propia

• Ilustración 19. Linea del tiempo . Elaboración propia

•Ilustración 53. Estrategias. Elaboración Propia

• Ilustración 20. Elaborado por Alejandro Claros-Pdt1 . Edición propia

•Ilustración 54. Referente 1. Elaboración Propia

• Ilustración 21. Elaborado porJuan Pablo Pareja y Luisa Pedraza-Pdt1 . Edición propia

•Ilustración 55. Referente 2. Elaboración Propia

• Ilustración 22. Elaborado por Mariana Arias-Pdt1 . Edición propia

•Ilustración 56. Referente 3. Elaboración Propia

• Ilustración 23. Elaborado por Camila Tapias y Juan Pablo Pareja-Pdt1. Edición propia

•Ilustración 57. Planteamiento. Elaboración Propia •Ilustración 58. Propuesta. Elaboración Propia •Ilustración 59. Tipología Palafito. Elaboración Propia •Ilustración 60. Materialidad. Elaboración Propia •Ilustración 61. Aguas lluvias. Elaboración Propia •Ilustración 62. Escenario Urbano/ Rural. Elaboración Propia •Ilustración 63. Tipología Apliada. Elaboración Propia •Ilustración 64. Escenario Urbano. Elaboración Propia •Ilustración 65. Tipología Lote. Elaboración Propia •Ilustración 66. Escenario Rural. Elaboración Propia •Ilustración 67. Síntesis zonas. Elaboración Propia •Ilustración 68. Síntesis habitar. Elaboración Propia •Ilustración 69. Manual de Autoconstrucción. Elaboración Propia •Ilustración 70. Manual de Autoconstrucción. Elaboración Propia

• Ilustración 16. Contexto geográfico. Elaboración propia • Ilustración 17. Tomado por Google Earth 2020 . Elaboración propia

• Ilustración 24. Fotografía tomada por Estudiantes Pdt 1. • Ilustración 25. Tipo de investigación. Elaboración propia • Ilustración 26. Fases. Elaboración propia • Ilustración 27. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora • Ilustración 28. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora • Ilustración 29. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora • Ilustración 30. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora • Ilustración 31. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora • Ilustración 32. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora • Ilustración 33. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora • Ilustración 34. Cartillas creativas. Elaborado por Camila Lopez, Juan Pablo Pareja y autora

98


lista de ilustraciones y tablas •Ilustración 71. Manual de Autoconstrucción. Elaboración Propia •Ilustración 72. Manual de Autoconstrucción. Elaboración Propia •Ilustración 73. Manual de Autoconstrucción. Elaboración Propia •Ilustración 74. Paisaje del borde. Elaboración Propia •Ilustración 75. Hábitat Doméstico. Elaboración Propia •Ilustración 76. Diseño Participativo. Elaboración Propia •Ilustración 77. Collage. Elaboración Propia • Tabla 1.Sistematización de la información. Elaboración propia • Tabla 2. Sistematización de la información. Elaboración propia • Tabla 3. Sistematización de la información. Elaboración propia • Tabla 4. Estadísticas de la información. Elaboración propia • Tabla 5. Estadísticas de la información. Elaboración propia • Tabla 6. Estadísticas de la información. Elaboración propia

99


BIBLIOGRAFÍA • Echeverry,M.Zuleta, F. Gutierrez, F. Yory, C. Sánchez, J. Muñoz, E. (2009) ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. Universidad Nacional de Colombia • Yory, C. (2015). Construcción Social del Hábitat. Universidad Piloto de Colombia. • (Lineamientos para una política pública de construcción sostenible. 2015)https://www.metropol.gov.co/ambiental/Documents/Construccion_sostenible/PPCSIIILineamientos27112015.pdf • Gili, G (2014) Análisis de la forma Le Corbusier. (7a Ed.) Baker, G.H. • ARANGO-ESCOBAR, G. (2008) Salvemos el espacio rururbano colombiano • ECHEVERRÍA RAMÍREZ, Ma. C [et al.] ¿Qué es el hábitat? : las preguntas por el hábitat. – Medellín, Col. : Escuela del Hábitat CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2009. • Deficit de vivienda en Colombia (2017) https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdf • «Arquitectura Bioclimática: Conceptos y técnicas». EcoHabitar. 22 de mayo de 2014. (https://ecohabitar.org/arquitectura-bioclimatica-conceptos-y-tecnicas/) • Vivienda progresiva y flexible desde la experiencia. 2013. (http://scielo.sld.cu/pdf/au/v34n2/au050213.pdf) HABRAKEN, John et al. El diseño de soportes. Barcelona: Gustavo Gili, 1979, p.35-37. • Martinez, C. F. y Correa Cantaloube, É. N. (2015). Diseño participativo de espacios urbanos bioclimáticos. Experiencia en Mendoza (Argentina). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(15), 36-55. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu8-15.dpeu • Turner, J. (2018) Autoconstrucción. Por una Autonomía del Hábitar. (2a. Ed) Pepitas editorial • Villa Hermosa, Medellín. (2020) https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Hermosa_(Medell%C3%ADn) • Metro de Medellín, Historia. (2021) https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Metro_de_Medell%C3%ADn • Instituto de crédito territorial (2019) https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-349/instituto-de-credito-territorial-ict • Consolidación de ranchos en Charco Central, Arg. (2015) https://www.archdaily.co/co/770548/plan-de-consolidacion-de-ranchos-en-el-chaco-central-argentina • Prototipo de vivienda rural sostenible y productiva en Colombia (2019) https://www.archdaily.co/co/912225/prototipo-de-vivienda-rural-sostenible-y-productiva-en-colombia-por-fp-arquitectura • Proyecto Rebel (2017) https://studioninedots.nl/project/rebel/

100


Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Medellín,Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.