EL PETROLEO EN VENEZUELA EL PETROLEO EN VENEZUELA
• •
PDVSa Nacimiento
Escases Acaparamiento
Venezuela ¿Se vive o se sobrevive?
EL PETROLEO •
Venezuela antes de ser un país minero, fue un país petrolero. Desde antes de la llegada de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. Pero en Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir del 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico. Eso sucedió en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. En 1922 se inicia en Venezuela la explotación petrolera a gran escala y comienza la historia del gas natural, hasta mediados de 1945, el gas era arrojado a la atmósfera sin darle utilización alguna.
.
En 1946, después del primer ordenamiento legal sobre la conservación y utilización del gas, se inicia su uso racional como combustible y materia prima. Ya para 1960 se funda la Corporación Venezolana de Petróleo aprovechando al máximo el gas en toda su magnitud. Tres décadas más tarde, en 1975, se crea la compañía de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), una empresa propiedad de la República de Bolivariana Venezuela. PDVSA debe regirse según la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos y también debe cumplir con dos misiones importantes: Ser responsable de las operaciones de un considerable número de empresas bajo la guía Y supervisión del Ministerio de Energía y Minas
EL PETROLEO EN VENEZUELA • La historia petrolera de Venezuela es bastante reciente. Sin embargo, su importancia ha sido tal que ha tenido efectos inmediatos sobre la población venezolana desde el punto de vista político, económico, cultural y social. Las razones de esta gran influencia petrolera se deben al origen foráneo de las primeras explotaciones, tras el descubrimiento del pozo Zumaque en 1914, y Venezuela abre sus puertas a los mercados energéticos mundiales gracias a las concesiones otorgadas por Juan Vicente Gómez. Estos permisos daban amplia libertad a las empresas las cuales explotaban y refinaban el preciado oro negro con altos márgenes de ganancia para ellas pero pocas para los venezolanos. Al tomar conciencia de este fenómeno, se inició una lucha por eliminar este carácter concesionario y lograr un mayor beneficio para el suelo criollo. Así, tras la muerte de Gómez (1935) y la llegada de nuevos líderes que buscaban una política petrolera más justa, se promulga en 1943 la nueva Ley de Hidrocarburos, la primera Ley de Impuesto sobre la Renta, que obligaría a las petroleras a pagar impuestos anteriormente exentos y limitaría su cuota de producción
PDVSA Petróleos de Venezuela, S.A. y sus filiales (PDVSA) es una corporación propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, creada por el Estado venezolano en el año 1975, en cumplimiento de la Ley Orgánica que Reserva al Estado, la Industria y el Comercio de Hidrocarburos (Ley de Nacionalización). Sus operaciones son supervisadas y controladas por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (MENPET). La Constitución Bolivariana aprobada mediante referéndum popular en diciembre de 1999, y la aprobación del Decreto N° 1.510 con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos, de fecha 2 de noviembre del año 2001, configuró un nuevo marco jurídico que revirtió el proceso de privatización gradual a la cual se le expuso en los años noventa y permitió retomar el control de sus recursos energéticos para beneficiar al pueblo venezolano. En este marco, PDVSA se ha convertido en un ejemplo a seguir, un nuevo modelo de empresa petrolera nacional. Hoy, la actuación de PDVSA está subordinada a los grandes lineamientos del Proyecto Nacional Simón Bolívar y el Primer Plan Socialista (PPS) de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007–2013, traducidos a su vez en objetivos estratégicos por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, que a su vez fue fortalecido como ente rector de la política petrolera. Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior; adicionalmente, sus actividades también incluyen la promoción o participación en aquellas, dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del país, incluyendo las de carácter agrícola e industrial, elaboración o transformación de bienes y su comercialización, y prestación de servicios, para lograr una adecuada vinculación de los recursos provenientes de los hidrocarburos con la economía venezolana. PDVSA es una empresa eficiente, que tiene objetivos estratégicos que van más allá de la mera rentabilidad. Estos objetivos incluyen: • La redistribución de riqueza del petróleo a la sociedad en general. •
Contribuir con propósitos claves de la política exterior venezolana como el fomento la cooperación integral con aliados estratégicos y la integración latinoamericana en un contexto de transición hacia la multipolaridad.
•
Garantizar la seguridad energética, incluyendo el suministro doméstico de combustible.
•
Fomento del desarrollo socio-económico a través de la industrialización y políticas de equidad social.
•
Promoción de la soberanía tecnológica y desarrollo de recursos humanos altamente capacitados y motivados.
Aunque los objetivos sin fines de lucro de PDVSA son sumamente importantes para los objetivos nacionales, estos no interfieren con su capacidad de producir en un nivel técnicamente eficiente, maximizando el valor total que teóricamente podría ser obtenido de sus recursos petroleros. Actualmente PDVSA es la cuarta empresa petrolera a nivel mundial y primera a nivel latinoamericano.
LA INDUSTRIA PETROLERA MODERNA •
Aunque en la zona del Mar Negro, principalmente Rumania, también se explotaba y refinaba petróleo durante el siglo XIX, fue en Estados Unidos donde adquirió mayor dinamismo y poder la industria petrolera moderna, con el verdadero aprovechamiento de un recurso que indudablemente ha contribuido a la conformación del mundo actual.
•
Ya desde 1850 Samuel Kier, un boticario de Pittsburg, Pennsylvania, comercializó el aceite negro por vez primera bajo el nombre de "aceite de roca" o petróleo. La técnica de perforar pozos y extraer petróleo por bombeo se inauguró también en Pennsylvania, con Edwin Drake, propietario del primer pozo que se explotó en forma industrial en 1859. Esta iniciativa fue seguida por John D. Rockefeller, quien creó un poderoso imperio petrolero: la Standard Oil Co, nacida el 2 de enero de 1882 llegó a controlar unas 40 empresas dedicadas al transporte y refinación de petróleo. En 1897, se crea la Standard Oil of New Jersey, y luego, con el nombre de Exxon, pasó a ser la compañía petrolera más importante del mundo. Posteriormente, en 1911, de esta empresa se van a desprender tres de las que más tarde serían parte del Cártel conocido como Las 7 hermanas: la Standard Oil of New Jersey, ya mencionada; la Standard Oil Company of New York (Socony) y la Standard Oil of California (Socal).
•
Los inicios de la industria petrolera estuvieron ligados fundamentalmente a la iluminación doméstica y urbana y la calefacción. Fue durante el siglo XX, con el desarrollo del motor de combustión interna, que el petróleo adquiere verdadera importancia para la producción industrial misma y el transporte.
•
Años más tarde se descubrirían yacimientos importantes en Rumania, Polonia, Rusia, las Islas de Sonda y en gran parte de Estados Unidos. Sin embargo, el tiempo demostraría que todos los continentes (excepto la Antártica) poseen yacimientos de petróleo, de mayor o menor importancia.
•
•
¿Qué REPRESENTA EL PETROLEO EN VENEZUELA?
Podemos hablar de la importancia del petróleo en relación a todos los elementos y fenómenos que se generan a partir suyo, muchos de los cuales dan esencia a la vida moderna que solemos llevar. En este sentido, el petróleo no es sólo utilizado como combustible para todos los tipos de medios de locomoción (salvo los mecánicos o manuales) si no que también es utilizado para la fabricación de elementos y productos de todo tipo: desde plástico, telgopor, polietileno, etc. Todos ellos son derivados de la sustancia conocida como petróleo. Es por eso que se considera muchas veces al petróleo como uno de los elementos más relevantes de nuestra vida, lo cual también implica que ante el posible agotamiento de esta sustancia el ser humano debería enfrentar todo un nuevo estilo de vida.
Finalmente, también podemos señalar que el petróleo es importante en el ámbito del cuidado del medio ambiente ya que se lo considera como uno de los contaminantes más fuertes que se pueden conocer. Esto es así debido a que no sólo puede dañar severamente la salud de los seres vivos que entran en contacto con él (a través de la piel, del sistema respiratorio, etc.) si no porque puede generar complicaciones muy serias en el medio ambiente por ejemplo cuando hay derrames o contaminaciones de recursos naturales como ríos, terrenos, etc.
El petróleo es un recurso natural no renovable, que se originó a partir de desechos orgánicos, su composición química es fundamentalmente carbono e hidrógeno, y es a partir del hidrógeno de donde proviene su alta capacidad calórica y su uso como combustible, asimismo a partir de sus componentes químicos se derivan plásticos y otros compuestos útiles al sector industrial. El petróleo funciona como base fundamental de la economía mundial, por tanto se le otorga suma prioridad al estudio del petróleo en Venezuela. Muchas de las cosas que vemos a nuestro alrededor provienen de los derivados del petróleo, tales como plásticos, combustibles, electricidad, ropa, fertilizantes, empaques, entre otros. Muchas industrias dependen de los combustibles (gasolina, gas natural diesel, orimulsión) y sus derivados, una industria paralela es la industria química y farmacéutica, asimismo en Venezuela las posibilidades de contribuir al desarrollo del país a partir de la industria petrolera es una gran alternativa para superar los problemas del país.
CRISIS ECONOMICA
Manuel Sutherland (M.S.): La causa fundamental es la fuga de capitales, que deriva en escasa inversión productiva, caída en la producción y en la productividad, escasez, contrabando etc. El grueso de la fuga de capitales se realiza a través del fraude en la importación del sector privado. Dicho fraude implica que las mercancías importadas no lleguen a los anaqueles, eso causa una grave escasez de productos, lo cual empuja los precios hacia arriba (inflación). Esta situación se agudiza por la enorme creación de dinero inorgánico por parte del gobierno. El dinero circulante en la economía (la liquidez monetaria ampliada), desde 1999 hasta 2013, ha crecido en más de 7800%. Según nuestros cálculos, alrededor del 70% de las mercancías que se importan no llegan al país (a pesar que esos dólares son efectivamente gastados), o si llegan esas mercancías al país, se vuelven a ir por la vía del contrabando, eso explica la escasez en muchos rubros y su carestía. En ningún momento hablo hde “guerra económica”, eufemismo completamente conspirativo e idealista, que se utiliza para desviar la atención de los graves problemas estructurales que aquejan a la economía y que no se resolverán con las inocuas mesas de “diálogo de paz económica
El fundamental es la escasa, ineficaz e ineficiente producción industrial, agraria y tecnológica. Venezuela sigue reforzando su mono exportación (el 95% de lo exportado es petróleo, y el 80% de ese petróleo es petróleo crudo, es decir, con bajo procesamiento). La enorme mayoría de bienes se importa, no hay inversiones importantes en investigación y tecnología, hay pocos científicos y mal remunerados. Por todo ello, el desarrollo de fuerzas productivas es muy débil.
DESABASTECIMIENTO DESEMPLEO
ACAPARAMIENTO
Miranda, Raúl López, explicó que en Venezuela, sectores importantes como hidrocarburos, electricidad, manufactura y comercio no están generando empleo. Califica la situación de preocupante, más cuando engorrosos trámites burocráticos retrasan el registro de nuevas empresas, haciendo que los comerciantes prefieran la economía informal, lo que impacta negativamente la generación de nuevas plazas de trabajo.
En las jornadas de inspección y fiscalización de los comercios participan funcionarios del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), de la Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas (Sada), de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), de la Contraloría Sanitaria y del Sistema Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). Betancourt precisó que a la fecha han decomisado 28.736 toneladas de alimentos, que han sido distribuidas en todo el país para favorecer a los venezolanos. Reiteró que el personal del Indepabis permanece en los terminales aéreos, terrestres y acuáticos para supervisar la venta de los boletos en el asueto de la Semana Santa y garantizar los derechos de los viajeros. “Tenemos que estar dispuestos siempre a la defensa de las personas en el acceso de los bienes y servicios, así como en el cumplimiento de la Ley Orgánica de la Soberanía Alimentaria”, expresó la ministra.
Aunado a esto, López afirmó que entre 2001 y 2010, se redujo a 200 mil el número de empleadores, lo que se tradujo en cerca de un millón de empleos de calidad perdidos. "En este momento los servicios sociales y comunitarios son los que tienen la tasa de empleo más activa del país con 31%. Aquí entrarían los consejos comunales y empresarios que indirectamente le trabajan al Gobierno". Para López, mientras que en Venezuela haya un Gobierno que ahuyente a los grandes inversionistas, no se podrá promover un clima de inversión y reactivación del aparato productivo. "En un país donde no se invierta no puede haber crecimiento.
Los anaqueles de miles de establecimientos comerciales del país han sufrido distintos tipos de ausencia de productos como la pasta, carne, leche, harinas y hasta papel sanitario, esto, debido a la baja en la producción de algunas empresas por dificultades para acceder a la materia prima y excesivas medidas de control, sumado al alza en la demanda de los bienes. El desabastecimiento en el país se marcó entre 12% y 14% desde finales de febrero del 2009, momento en el cual inició una tendencia que según el Banco Central de Venezuela, en diciembre de 2010 sus encuestadores registraron como tope con la ausencia del 13,3% de los productos alimenticios a los que el banco les da seguimiento, un incremento de 1,9% con respecto al mes anterior de ese mismo año.Sin embargo, en un estudio presentado en el foro perspectivas 2012 de Venamcham, señaló que en un trimestre, el problema de la falta de productos de la cesta básica se incrementó 13 puntos. Por rubro, se detalló que 87% de los consumidores no consiguió leche en los canales de venta, 79% encontró fallas en el abastecimiento de aceite, 53% no consiguió café y 33%, azúcar. También se registró escasez de mantequilla, arroz, carne de res y pollo. La encuesta incluye las fallas de medicamentos que superaron el 8% durante ese año
PAISES PETROLEROS Aquellos países que posean recursos del combustibles fósiles en sus subsuelos, es decir cuenten en sus territorios con estructuras geológicas favorables para la explotación petrolera, son los denominados países petroleros. Los mismos poseen abundantes recursos lo que hace que su rendimiento sea positivo, debido a los bajos costos de extracción del petróleo y además por la baja proporción de impurezas que tiene. Estados Unidos y Rusia cuentan con los pozos más antiguos que son explotados, con una producción media y con costos relativamente altos. En cambio, los casos a los que nos referimos, son yacimientos puestos en marcha recientemente y lo que se extrae del mismo día a día es superior a los de los dos países mencionados anteriormente. El Medio Oriente es el lugar que concentra las mayores reservas del mundo, es por esto que allí se sitúan los principales productores y exportadores del petróleo del mundo. Ellos junto a otros importantes productores constituyeron hacia 1960, la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). El objetivo principal de esta estructura es proteger los intereses de los países y juntos enfrentar correctamente a aquellos otros que forman parte del mercado del petróleo. Por ejemplo, una de sus primeras decisiones como grupo fue orientarse hacia evitar nuevas bajas en el precio del recurso llevadas a cabo por las empresas que hasta el momento dominaban el mercado mundial. Actualmente, los países que integran la organización son: Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela. Los mismos poseen alrededor del 80% de las reservas de petróleo del mundo, realizando el 43% de la producción total y el 51% de las exportaciones de petróleo. Sin embargo, cabe aclarar que México, Rusia y Noruega no forman parte de la OPEP pero son productores y exportadores de este combustible fósil. Los países del Golfo Pérsico A pesar de ser heterogéneo, el mundo árabe posee un rasgo común, y es su cultura modelada por el Islam. Esta junto a la lengua árabe, se desarrollan por el extenso territorio árido y abundante de recursos energéticos como el petróleo y en menor cantidad de gas. Los países del Golfo presentan características diferentes en cuanto a sus actividades económicas que realizan. Pero lo que se rescata es una modernización económica fundada en la explotación petrolera y los enormes recursos financieros que la misma les proporciona. Actualmente este “oro Negro”, posee un lugar primordial en la economía mundial, ya que se pueden obtener una gran variedad de productos derivados de el, como ser plásticos, combustibles, productos farmacéuticos, cauchos, sintéticos, entre otros. Generando una revolución en los medios de transporte de mercancías y personas y lo más importantes creando millones de puestos de trabajo. Hasta el año 1973, el consumo de este recurso había crecido enormemente, hasta que en ese mismo año estalla la “crisis del Petróleo”. A consecuencia del mismo, las diferentes naciones desarrolladas debieron intensificar la búsqueda de nuevos yacimientos y mejorar la utilización de este recurso. La importancia del petróleo en Medio Oriente, se explica a través de la cantidad de reservas existentes en esta región, algo así como más de la mitad del total de reservas mundiales, con una duración estimada de 100 años. A tal punto que su importancia estratégica es fundamental.
Que relación existe entre la bajada de precios del Barril de Petroleo y el aumento del Dolar negro El dólar negro proseguía ayer su irresistible escalada, destrozando no sólo todas las previsiones del Gobierno de Nicolás Maduro, también la paciencia de los venezolanos. Cuando hace menos de dos meses el llamado dólar paralelo superó la barrera psicológica de los 100 bolívares por billete americano, parecía tocar techo. Nada más lejos de la cruda realidad económica de Venezuela: ayer se cambiaba a 158 bolívares, empujado por la decisión de la OPEP de no intervenir en la caída del precio del petróleo El dólar paralelo subiendo a toda velocidad (el cambio oficial fijo está establecido en 6,30 bolívares por billete verde) y el 'oro negro' (que supone el 96% de las exportaciones), a la baja, en una caída de final desconocido. Sin duda, una pesadilla para el chavismo, empeñado en mantener su “modelo exitoso”, pero incapaz de combatir el mercado paralelo más allá de las declaraciones de Maduro y sus ministros. El “hijo de Chávez” vaticinó en 2013 que le iban a “torcer el brazo” al paralelo. Rafael Ramírez, que fuera zar económico y ahora canciller, fue más taxativo: “Lo vamos a pulverizar”. Incluso el más comedido Jorge Arreaza, vicepresidente casado con la hija mayor del “comandante supremo”, tampoco acertó en sus dotes predictivas: “Será un mal recuerdo”. •
El 'martillo' económico
La realidad es muy distinta: el dólar negro ha acelerado su alza semana a semana, cuando antes había necesitado casi todo el año para duplicar su valor. Su influencia en la vida de los venezolanos es más contundente que la de un martillo económico, disparando la inflación (por encima del 70%, la mayor del planeta). Todos los días, sin descanso, alcanzando cotas impensables para los ciudadanos criollos, a los que no sólo les cuesta muchos sacrificios comprar alimentos y productos básicos en colas interminables por culpa de la escasez y el desabastecimiento. Cuando los encuentran, son disparatadamente caros. En paralelo, el mercado negro se ha convertido en un termómetro económico que refleja la incertidumbre que vive el país en medio de una crisis galopante, que el gobierno achaca la “guerra económica de la burguesía parasitaria”. Acusación que el 70% de la población “no cree nada en absoluto”, según una encuesta reciente de Datanalisis. Los otros datos que arrojan los sondeos también son descorazonadores para Maduro: su popularidad se sitúa en el mínimo histórico del 24.5% y el 85.7% de los consultados asegura que la situación es negativa.
Familia venezolana en época decembrinas Ciertamente en la crisis económica que esta pasando el país de Venezuela, es critica aunque para muchos solo sea, una guerra entre políticas es la realidad que se vive en cada unos de los venezolanos,. La época de navidad es la mejor etapa del año para los comerciantes ya que las personas aprovechan sus utilidades para comprar sus estrenos, este año eso no fue de todo cierto. Una familia de cuatro integrante los cuales papa y mama sean la base del hogar basado en su sueldo mínimo no cubre las necesidades básicas y tenga que rendir el dinero hasta lo que les alcance.
BIBLIOGRAFIA
• http:// www.cubanalisis.com/ART%C3%8DCULOS/DESCENSO%20DEL%20PRECIO%20DEL%20 • http://www.importancia.org/petroleo.php • www.pdvsa.com