Barranquilla, Colombia, Mayo de 2013 Diplomado en Liderazgo Cristiano
Escuela de Formación para el Liderazgo
ANTECEDENTES La preocupación por la educación y por la formación de sus líderes es connatural a la vida del Presbiterio de la Costa. El contar con un liderazgo plenamente capacitado para el ministerio y con visiones que transcienden las miradas parroquiales no ha sido un hecho fortuito entre nosotros. Siempre hemos considerado que el factor determinante al asumir un cargo de liderazgo se fundamenta en las plenas capacidades que se han adquirido a través de la formación integral recibida en nuestras instituciones educativas y en la experiencia que nos permite mejores decisiones. Nuestras Escuelas de formación son ancestrales y algunas veces muy informales, pero de tiempos recientes la memoria puede ser más precisa. En nuestra generación este itinerario se inició en la escuela dominical, luego en campamentos, posteriormente en eventos Nacionales ecuménicos. Entonces vino la formación de nivel superior en teología y en otras áreas del conocimiento. Muchos de nosotros tuvimos oportunidades de recibir elementos formativos en diversos espacios ecuménicos caracterizados por una teología siempre crítica a la tradicional. La escuela de militantes cristianos en Sao Paolo, los encuentros de Koinonia en Sasaima, los diferentes talleres, seminarios, encuentros nacionales de Cristianos por la paz e internacionales de la Asamblea Continental del Pueblo de Dios, fueron espacios de mucha formación. Vivíamos tiempos de una avidez por recibir conocimiento y formación, interés que no se detiene aún. Quizá podría haber obviado algunos elementos pero, menciono este aparente breve periplo, para tener claro que esta formación es un acumulado de ideas-fuerza; conceptos-debate; interés-reflexivo; rostros y espacios que se convirtieron en una Escuela de la Vida. Los nombres de los aportantes serían interminables, pero vale recordar por donde se comienza y la cuna siempre será la Iglesia y sus pastores/as. El CLAI posteriormente fue un aporte determinante en un período donde nuestras discusiones sobre la Iglesia y su papel en la sociedad empezaban a valorar la política como instrumento mediador de la fe la hora de hacer una opción ética en la sociedad. Para nuestro Presbiterio este sentido de haber sido formados con una visión eclesial y con un concepto crítico sobre el mundo y sus estructuras ideológicas nos llevó a pensar en la necesidad de sistematizar en el ámbito del Presbiterio una Escuela. A esta se le llamó inicialmente Escuela Presbiteriana De formación de Lideres posteriormente el “El centro Regional de Formación”. Este Centro se convirtió en el propulsor de
líderes que recibieron por varios años una formación sistemática. El nuevo siglo abre una profunda transición hacia una “era nueva”. Las visiones postmodernas, nos obligan a enfocarnos en la forma como asumimos nuestra identidad en un tiempo de incertidumbres y de ideologías que sucumben; Las crisis de la modernidad nos empujan a repensar nuestra tradición ahora desde valores no meramente confesionales y racionales, sino desde otras visiones cristianas y no cristianas y con otros elementos donde la mística, el mito y la ética serán nuevos paradigmas para tener en cuenta. Nuestros antecedentes son la base de una Iglesia madura, responsable y abierta a los retos del nuevo milenio. La escuela de formación fue y deberá seguir siendo un instrumento indispensable en la garantía del futuro de una Iglesia pertinente en nuestra sociedad actual.
JUSTIFICACION No se amolden al mundo actual, sino sean trasformados mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena agradable y perfecta (Romanos 12, 2) Lo desafíos que se proponen en la sociedad capitalista y de la postmodernidad que vivimos, son para la iglesia un motor que nos impulsa a escudriñar de manera creativa nuestros contextos, los cristianos y las cristianas comprometidos(as), no pueden quedarse ajenos a los movimientos constantes de una sociedad de incertidumbres en la que le ha correspondido vivir. La ciencia, la tecnología, las políticas económicas, sociales y culturales, son insumos diarios de nuestra existencia, la revolución tecnológica, incluida la biotecnología y particularmente, la información, son factores desencadenantes del proceso histórico. Con la globalización de la información, de la economía, del comercio y de los movimientos de capital, se abren espacios de oportunidad completamente nuevos; son ellos los que direccionan el futuro de las personas, proporcionando estilos de vida que la mayoría de ocasiones no coinciden y no responden al proyecto de Jesús, cada uno de los Presbiterianos nos encontramos inmersos en estas innovaciones, propuestas y luchas, por lo tanto, no podemos ignorarlas, pues hacen parte de nuestra existencia. Se nos propone como desafíos, el ahorro de recursos, el cuidado el medio ambiente, desarrollo, productividad, competitividad ¿Cómo responder ante tantos frentes, cómo mantener la identidad Reformada y Presbiteriana al lado de un mundo de individualismos y pobrezas extremas?
Barranquilla, Colombia, Mayo de 2013 Ante todo lo anterior la iglesia Presbiteriana ha marcado la pauta en la reflexión de coyuntura, pero no se ha quedado allí, la formación, la academia, hacen parte esencial de nuestro trasegar, es por eso que uno de los ejes de Misión, es la Educación, En este contexto la Escuela de Formación se presenta como un espacio que permite ahondar en la hermenéutica de la Ciencia, la Biblia y la realidad, para prepararnos y proponer caminos alternativos ante la responsabilidad social que tenemos como cristianos comprometidos.
3. MODULO III Mayordomía y responsabilidad administrativa.
OBJETIVO
Desarrollar un proceso de Formación sistemática y permanente que permita incrementar los niveles de cualificación del liderazgo del Presbiterio de la Costa Norte, aportando herramientas para el desarrollo de habilidades y competencias en el compromiso eclesial y social.
•
4.- MODULO IV Tradición y Reforma Protestante Doctrinas Cristianas Bautismo Ministerios, Salvación Horas de trabajo virtual Socialización de proyectos elaborados por los estudiantes TOTAL HORAS
A QUIEN VA DIRIGIDO
Líderes de la iglesias Estudiantes interesados en preparase para enfrentar los desafíos que se presentan en el servicio al proyecto de Dios desde la perspectiva cristiana reformada Personas interesadas en el servicio a la comunidad REQUISITOS
Carta de aval del Consistorio, entidad educativa Presbiteriana. Documento de identidad
CONTENIDO UNIDADES DE FORMACION
2 2 2 2 4 9 21 3 4 4 9 11 95
RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el diplomado se espera que los participantes aportes las riquezas compartidas con sus comunidades, creando proyectos de acuerdo a las necesidades de sus comunidades y cualificando los procesos formativos y evangelizadores de sus iglesias. Este proceso debe revertirse en Desarrollo Eclesial de cada una de las iglesias y comunidades participantes . ESTRUCTURA Y DURACION
.
Sostenibilidad económica Elaboración de proyectos , seguimiento y monitoreo de los mismos Gestión y administración de recursos para proyectos Diversificación de recursos Gestión con el Estado. Contratos, parafiscales , impuestos Horas de trabajo virtual
21
1. MODULO I Educación cristiana. Contenidos de la educación Cristiana Herramientas para la interpretación bíblica Didáctica para el maestro de escuela dominical Horas de trabajo virtual
IH 21 3 4 4 10
2. MODULO II Iglesia y Sociedad.
21
Justicia y equidad de género Reconciliación y Paz Horas de trabajo virtual
3 8 10
El diplomado se desarrollará en 120 horas distribuidas en 4 módulos presenciales cuyo horario de asistencia será el siguiente: Viernes: de 4:00 p.m. a 9:00 p.m. Sábados: 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Y 40 Horas de trabajo virtual. METODOLOGIA DE EVALUACION
La metodología será variada, con implementación de trabajo virtual y talleres. Se evaluara cada módulo desde dos perspectivas, la evaluación y la autoevaluación. La presentación de trabajos o requerimientos de los tutores, será indispensable para la nota de aprobación del diplomado El estudiante debe presentar un proyecto al finalizar el diplomado como requisito para la validación del mismo y recibir los dos créditos que otorga.
Barranquilla, Colombia, Mayo de 2013
.
INSCRIPCIONES Corporación Universitaria Reformada. Cra. 46 No. 48 – 50 Barranquilla – Colombia. Tel: 3490943 3702056 Cel: 300 2287599
Evaluación del módulo Fecha límite: Viernes. 30 de agosto, trabajo enviado por mail
FECHA: Del 4 al 14 de Junio de 2013 VALOR: $ 50,000 no reembolsable. Cupo limitado.
MATRICULA ACADEMICA Para oficializar la matrícula y la participación da cada estudiante inscrito en el diplomado, estos deberán reunir los siguientes requisitos: - Comprobante de consignación sellado y timbrado. - Formulario de inscripción diligenciado. - Fotocopia Cédula de ciudadanía. FECHA LÍMITE: Agosto 05 de 2013
Corporación Universitaria Reformada. COORDINADOR LOGISTICO Pastor Luis Berner Romero Cel. 300-8342651 Cra 46 No. 48 – 50 Barranquilla – Colombia. Tel: 3490943 3702056 Cel: 300 2287599. Mag Adelaida Jiménez Cortes. Programa de teología Coordinador (a) del diplomado:
CRONOGRAMA DEL DIPLOMADO INICIACIÓN: Agosto 09 FINALIZACIÓN: Noviembre 30
Módulo de Iglesia Y Sociedad Viernes 13 de septiembre y sábado 14 de septiembre Evaluación del módulo Fecha límite: Lunes d 30 de septiembre de 2013 Envío vía mail
MATRICULA FINANCIERA El valor de la inversión por cada participante será de $ 1.200.000 (Un millón quinientos mil pesos Moneda legal) Distribuidos así: 200.000 el estudiantes que debe consignar a la cuenta de la Corporación. 500.000. Aporta la Corporación Universitaria Reformada(por estudiante) 500.000 Aporta el Presbiterio de La Costa Norte)por estudiante) Fecha: del 22 de julio al 2 de agosto
Módulo de Educación cristiana Viernes 09 de agosto a sábado 10 de agosto de 2013
Módulo Mayordomía y Responsabilidad administrativa Viernes 18 de octubre y sábado 19 de octubre de 2013 Evaluación del módulo Fecha límite: jueves 31 de octubre de 2013 Envío vía mail
Modulo Tradición y reforma Protestante Viernes 15 de noviembre y sábado 16 de noviembre de 2013
Socialización de proyectos final Sábado 30 de Noviembre