Escuela Bíblica Teológica Ekklesia

Page 1

Escuela Bíblica Teológica

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) La Escuela Bíblica Teológica plantea su Proyecto Educativo Institucional (PEI) en el marco de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). En el PEI se presentan los aspectos fundamentales de la naturaleza e identidad institucionales, sus principios, valores y objetivos. Sobre este fundamento, el documento orienta la propuesta académica de la institución, su gestión administrativa y financiera. El identifica los criterios que enmarcan el desarrollo eficaz, eficiente y transparente de nuestra labor educativa, constituyéndose en referente esencial en los procesos de auto-evaluación y planeación institucional. Para su implementación, la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia ha establecido los reglamentos que rigen las relaciones entre los diferentes estamentos de nuestra Escuela: docente, estudiantil y trabajadores; ha determinado su estructura orgánica y ha fijado sus políticas administrativas y financieras. Por tanto, también constituyen parte integral del PEI los reglamentos, planes de desarrollo, informes de auto-evaluación y las actas de los organismos que determinan políticas y toman decisiones sobre la gestión cotidiana de la institución. Así, el PEI expresa la dinámica de la comunidad educativa, su inserción en la sociedad. El documento consta de cinco secciones: 1. Aspectos fundamentales. 2. Relación con el contexto. 3. Propuesta educativa. 4. Propuesta social y comunitaria. 5. Propuesta administrativa y de autoevaluación.

1. Aspectos fundamentales a. De conformidad con su Estatuto General, la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia es una Institución confesional privada y de educación para el trabajo y el desarrollo humano, de utilidad común y sin ánimo de lucro. Se ha constituido como institución educativa en teología, en consonancia con la LEY 1064 DE 2006 y la Ley estatutaria 133 del 23 de mayo de 1994 articulo 7 literal d.

1


Escuela Bíblica Teológica

(De tener y dirigir autónomamente sus propios institutos de formación y de estudios teológicos, en los cuales puedan ser libremente recibidos los candidatos al ministerio religioso que la autoridad eclesiástica juzguen idóneos. El reconocimiento civil de los títulos académicos expedidos por estos institutos será objeto de Convenio entre el Estado y la correspondiente Iglesia o confesión religiosa o, en su defecto, de reglamentación legal;) Para lograr sus objetivos, podrá Promover la formación en la práctica del trabajo mediante el desarrollo de conocimientos técnicos y habilidades, así como la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional y ocupacional, y la participación ciudadana y comunitaria para el desarrollo de competencias laborales específicas, además de Contribuir al proceso de formación integral y permanente de las personas complementando, actualizando y formando en aspectos académicos o laborales, mediante la oferta de programas flexibles y coherentes con las necesidades y expectativas de la persona, la sociedad, las demandas del mercado laboral, del sector productivo y las características de la cultura y el entorno. , según (DECRETO 4904 DE 2009 y DECRETO No. 2888 DE 2011) El marco que orienta el quehacer general de la institución y, en forma particular, su oferta académica y actividades de extensión y proyección a la comunidad, lo constituyen su carácter confesional, misión, visión y Valores. 1.1 Carácter confesional La Escuela Bíblica Teológica Ekklesia es una institución confesional basada firmemente en los principios Bíblicos Teológicos, Como tal, creemos y afirmamos: · Creemos en las Sagradas Escrituras como plena e infalible Palabra de Dios, revelada al hombre por inspiración del Espíritu Santo y, consecuentemente, única segura norma de fe y conducta. 2 Tim.3:15-16; 2Pe.2:21; Jn.5.39, 46. · Creemos que las Sagradas Escrituras tienen una constitución interna y otra externa: la primera, formada por La Ley y el Evangelio; la segunda, por los 39 libros del Antiguo Testamento y los 27 del Nuevo Testamento. · Creemos que las Sagradas Escrituras hablan por sí mismas y, en ningún modo, aceptan interpretaciones de carácter privado, aun cuando guían la revelación individual del Espíritu Santo. 2Pe. 1:20-21; Sal.119:89; Mt.5:18. · Creemos en un solo Dios Viviente, Eterno y Verdadero, quien es tres personas distintas. Padre, Hijo y Espíritu Santo, siendo las tres una indisoluble e inescrutable unidad en esencia, poder y eternidad. Mt.28:19; 2Cor.13:14; Jn.14:16-17.

2


Escuela Bíblica Teológica

· Creemos que el Padre es el creador de todo lo visible e invisible, y Autor del incancelable y misericordioso Plan de Salvación desde antes de la fundación del mundo. Gén.1:1; Col.1:16; Gén.1:26; Sal.8:4-8. · Creemos que el Hijo es eternamente engendrado del Padre, y único mediador entre Dios y los hombres; encarnó por obra y gracia del Espíritu Santo y nació de la bienaventurada virgen María; y en Él conviven dos naturalezas. Divina y Humana, en una sola persona. Heb.1:1-3; Jn.1:14; Mt.1:23; Heb.4:14-15; Jn.10:11; 1Tim.2:5. · Creemos en el mundo espiritual formado por el cielo y el infierno; en la existencia de los ángeles buenos y malos, y en la de Satanás como jefe de los últimos. Sal.20:6; 33:13; 53:2; 1Pe.1:4; Ap.12:12. · Creemos que el ser humano, hecho a imagen y semejanza de Dios, es una trinidad de espíritu, alma y cuerpo; y posee, en forma innata, la Ley Divina escrita en su corazón. Gén.1:26; 1Ts.5:23. · Creemos en la caída de toda la humanidad por la desobediencia de Adán y Eva, y en la herencia del pecado original en todo hombre. Is.59:2; Gén.3:1-6; Ro.5:12-19; Ro.3.22-24. · Creemos que es imposible para el hombre, por finitas y precarias obras, compensar la deuda de sus pecados ante el Tribunal Divino. Ro.3:28; 11:6; Gál.2:16; Ef.2:9. · Creemos en la justificación por la fe, es decir, en que el perdón por la culpa es otorgado de manera exclusiva por la gracia de Dios a todos aquellos que creen de corazón en Jesucristo y lo confiesan voluntariamente con su boca. Ro.3:24; 5:1,9; 1Cor.6:11. · Creemos en la muerte redentora de Jesucristo en la cruz del Calvario, en la expiación por su sangre y en la justificación por su mérito sacrificial. Ro.3:24-25; Ro.5:1,9; 1Cor.6:11; Heb.7:27; Ef.2:13-16; Fil.2:8, Col.1:20; 2:14. · Creemos que Jesucristo murió en la cruz, fue sepultado y resucitó al tercer día de entre los muertos, ascendió al cielo y está sentado a la diestra de Dios Padre. Mr.15-16:11; Lc.23:26-24:53; Hch.2:22-39. Creemos en la Segunda Venida de Jesucristo, Parusia, se traduce <venida> o <Advenimiento> Mt.24:3, 27, 37, 39; 1Cor.15:23; 16:17; 2Cor.7:6-7; 1Ts.2:19; 3:13; 4:15; 5:23; 2Ts.2:1,8; Stg.5:7-8; 2Pe.1:16; 3:12; 1Jn.2:28; <presencia> en 2Co.10:10; Fil.1:26; 2:12; y <Advenimiento> en 2Ts.2:9; 2Pe.3:4 · Creemos en la comunión de los creyentes, unidos por la fe común de los apóstoles. Hch.2:42; 4:32-33; Ro.6:17; 2Ts.2:15.

3


Escuela Bíblica Teológica

· Creemos en la iglesia, una, santa, universal y apostólica; que es invisible y está formada por las almas de aquellos que tienen escritos sus nombres en el Libro de la Vida; y se hace visible en el mundo por amor, mediante la propagación del evangelio. Mt.16:18; 18:17; 28:19-20. · Creemos en el nuevo nacimiento, no de la carne sino del espíritu, al ser regenerado por el Espíritu de Dios; y que, como fruto de esa regeneración, hacemos buenas obras, no para ser salvos, sino porque ya lo somos. Jn.3:1-8; Tit.3:5; Stg.1:18; 1Pe.1:23; 1Jn.3:9. · Creemos que la iglesia es integral, no parcializada en su mensaje, ni especializada en sus dones, ni fraccionada en su acción; equilibrada bajo el principio de libertad en santidad; sin legalismos, normas de hombres sobre vestuario, ornato personal, comida, bebidas, regulación de la vida privada, u otro yugo similar. Mt.11:25-30; Ef.5:26-27; Col.1:21-22; 1Pe.1:15; 2:9; Col.2:16; Ro.14:1-13. · Creemos que el Cristianismo, más que un sistema religioso, es una manera de ser y de actuar, es vivencial y no ritual; una teología al servicio de la vida y no una vida al servicio de la teología, pues no hay una cultura cristiana, sino una doctrina cristiana para todas las culturas. Ro.1:16-17; 14:7; Fil.1:21; Gál.2:20. · Creemos que el Bautismo es un testimonio público de la fe interior del creyente en Cristo; debe ser ministrado por inmersión de todo el cuerpo, a excepción de enfermos y discapacitados, en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, a personas en edad de responsabilidad o con uso de razón. Mt.3:13-17; 28:19; Mr.16:15-16; Ro.6:1-1; y que la Cena del Señor, o Santa Cena, es un acto conmemorativo de su sacrificio redentor en la cruz: que, por medio de la participación por fe en ella, el creyente establece una comunión espiritual con Cristo; y que debe administrarse mediante las especies del pan y el vino, símbolos del cuerpo y la sangre del Señor, han sido explícitas y soberanamente instituidas por Jesucristo, para ser observadas en la iglesia hasta su venida. Mr.16:16; Mt.26.26-28; 28:19; 1Cor.11:23-24. · Creemos que cada creyente es un sacerdote delante de Dios y, por el mérito de Cristo en la cruz, receptor de la completa gracia de Dios, la cual incluye el libre examen y la libertad de conciencia. 1Pe.2:5-9; Heb.13:15; Ro.1:5. · Creemos en la dotación de dones de parte de Dios para sus hijos, y en su clasificación en tres grupos: Dones del Ministerio, dones Operativos y Dones del Espíritu Santo. Ef.4:11-12; Ro.12:3-8; 1Cor.12:1-11,28. · Creemos en la adoración a Dios en espíritu y en verdad, nacida directamente del corazón y no supeditada a personas, lugares, formalismos, ritos o cosas materiales. Jn.4:21-24; 1Tim.2:8; Ef.5:19.

4


Escuela Bíblica Teológica

· Creemos que, en procura de la preservación y propagación del evangelio, Dios ha dotado a su iglesia de ministros: Presbíteros y Ministros para los asuntos espirituales, y Diáconos para los asuntos administrativos. Ef.4:11-12; 1Cor.12:28; Hch.6:1-6. · Creemos en la doctrina del Juicio Final, según la cual habrá juicios separados, para el diablo u los ángeles caídos, la humanidad gentil, el pueblo de Israel, las otras naciones y los miembros de la Iglesia Cristiana. Ap.19:2; Ap.20:11; Ap.19:20. · Creemos en la resurrección de los muertos: los justos para vida eterna en el cielo, y los pecadores para muerte eterna en el infierno. Ap.20:11-15; Mt.16:27; 1Cor.15:42-44; 2Cor.4:14; 1Ts.4:16. · Creemos por igual en la absoluta soberanía de Dios y el libre albedrío del hombre, los cuales no son contradictorios sino complementarios. Jos.24:15; 1Cor.6:12; 10:23. · Creemos que toda autoridad estatal, eclesiástica, laboral y familiar, ha sido establecida por Dios y debe ser respetada, acatada y obedecida, siempre y cuando no quiera torcer la Voluntad Divina. Ro.13:1-7; Tit.3:1; 1Pe.2:13-17; Heb.13:17. 

Creemos en la familia con institución establecida por Dios para la preservación de la sociedad, sobre el fundamento del vínculo matrimonial monógamo hombre y mujer; y en la indisolubilidad de éste, salvo las dos causales bíblicas de divorcio: adulterio irremediable, o abandono definitivo del conyugue inconfeso. Gén.1:27-28; 1Pe.3:1-7; Ef.5:22-33; 6:1-4; Dt.5:16.

· Creemos en el respeto por la vida humana y en la procreación responsable y a conciencia; y, por ende, condenamos el aborto y toda forma de control natal abortivo. Ex.20:13; 23:7; Stg.2:11; Gén.1:27-28. · Creemos en la igualdad de derechos de todos los seres humanos; y en la promoción de la justicia y la misericordia hacia los necesitados por medio de la función social del capital. Gál.3:2629; Col.3:9-11; Stg.2:1-26; Pr.19:17. · Creemos que el diezmo es una norma bíblica de obligatoria observancia para el creyente, lo mismo que el pago de impuestos al poder civil. Mál.3:10; Heb.7:1-10; Mt.23:23. · Creemos proclamamos y practicamos este enunciado: Entre cristianaos, unidad en la variedad, convivencia en la diferencia; frente a los demás sistemas espirituales, tolerancia en la distancia. Esta declaración de Fe ha sido proclamada y creída por la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia y la iglesia Confraternidad Cristiana Ekklesia desde su fundación.

5


Escuela Bíblica Teológica

Manifestamos la importancia de esta fe cristiana como único fundamento seguro y duradero para establecer los valores que necesita el ser humano y la sociedad de hoy, y concretamente como la mejor orientación para la tarea educativa a la que nos dedicamos. 1.2 Misión Somos una institución confesional cristiana y de educación para el trabajo y el desarrollo humano, que en obediencia a un llamamiento divino y con fundamento en la Biblia, aporta a la formación integral con alta calidad académica para formar en cada uno de los creyentes el carácter de Cristo, preparándolos para la obra del ministerio en el conocimiento de la doctrina apostólica y la extensión del reino de Dios en el mundo. 1.3 Visión Consolidarnos como un modelo de servicio a Dios, la iglesia y la sociedad, caracterizado por una oferta académica y formativa de alta calidad y así llevar a cada creyente al conocimiento de Cristo y la doctrina apostólica, haciendo de ellos creyentes responsables en el manejo de la Palabra de Dios. 1.4 Lema Escuela Bíblica Teológica Ekklesia, comprometida con el crecimiento y formación de nuevos ministros para el Reino de Dios. 1.5 Valores Los valores medulares de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia señalan convicciones generales, no negociables, que definen el carácter de la institución y orientan su pensamiento y acción, tanto a nivel individual como colectivo. Estos se fundamentan en principios de las Sagradas Escrituras, nuestra norma de fe y conducta. Se refieren al comportamiento que se espera de los miembros de la comunidad educativa y definen claramente criterios primordiales para la toma de decisiones en la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia. Su finalidad es fortalecer la conducta ética por medio de su práctica y exigencia. El compromiso y persistencia con que nos apropiemos de ellos en la cotidianidad contribuirán a fomentar la excelencia en todos los procesos propios de la misión institucional: docencia, prácticas, investigación, extensión, administrativos y de proyección social.

6


Escuela Bíblica Teológica

1.5.1 Amor Los deberes fundamentales del ser humano se resumen en el amor a Dios y al prójimo. El amor a Dios se ha de manifestar en una vida que lo glorifique. Amar al prójimo permite que se transcienda nuestra individualidad y que el ser humano sea respetuoso, solidario, misericordioso y servicial en sus relaciones interpersonales. 1.5.2 Justicia En cuanto al quehacer institucional, es el cumplimiento de lo que es justo en términos de la rectitud, según corresponde a los principios bíblicos de la verdad y el amor. Es la igualdad de oportunidades para acceder a los beneficios del ejercicio de la misión de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia. 1.5.3 Integridad Se entiende como la honestidad, la transparencia y la lealtad que deben caracterizar el pensamiento y el comportamiento de las personas. La integridad constituye lo opuesto al engaño, a la manipulación y al utilitarismo. 1.5.4 Humildad Es la aceptación de nuestras debilidades y fortalezas, tanto institucionales como individuales, y el reconocimiento de las fortalezas del otro. La humildad nos hace conscientes de nuestra vulnerabilidad, dependencia de Dios e interdependencia los unos de los otros. Ella es, además, condición indispensable para la solidaridad y el servicio altruista, así como antídoto contra el orgullo y la búsqueda de fines egoístas a expensas de otros. 1.5.5 Gratitud Por ella se reconoce la inmensa bondad de Dios y la filantropía de los seres humanos. La expresión de este valor es fundamental en la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia, ya que permanentemente debe reconocer su dependencia de Dios y la generosidad de aquellos que contribuyen de diversas maneras a nuestro ministerio. 1.5.6 Santidad Se entiende como la excelencia moral. En ella se aglutinan a todos los valores existentes y es el resultado de la vida sometida en su totalidad a la voluntad y dirección de Dios. Esta santidad se debe evidenciar en un carácter apacible y paciente, en una conducta integra y transparente, en el desarrollo de relaciones interpersonales respetuosas, solidarias y pacíficas, en el cumplimiento de las leyes del país y en una convivencia pacífica.

7


Escuela Bíblica Teológica

1.6 Objetivos Los siguientes con los objetivos de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia: 

  

      

8

Prestar un servicio educativo de alta calidad académica en lo referente a contenidos, medios, procesos y resultados, reflejando el pensamiento institucional en todos sus estamentos. Propiciar la producción, el desarrollo y la transmisión del conocimiento, y promover su utilización para responder a las necesidades del país en lo referente a la vida académica, espiritual, moral, social y familiar de los individuos. Servir de apoyo a las instituciones y comunidades cristianas a nivel nacional e internacional a través de la promoción de la capacitación permanente. Apoyar la preservación de los rasgos culturales de la población colombiana y latinoamericana dentro de los principios de la moral y de la ética. Propiciar el intercambio académico y cultural con otras entidades en el ámbito nacional e internacional para mantener un clima de actualización, desarrollo y progreso institucional que se refleje en la comunidad de influencia. Estimular el diálogo académico entre estudiantes y profesores. Profundizar en el conocimiento bíblico con el fin de aplicar esos principios en el contexto. Fomentar valores morales y éticos de justicia, respeto, paz y convivencia ciudadana, con el fin de combatir la cultura de la violencia, de la corrupción y de la decadencia moral. Promover una cultura ecológica que se fundamente en la protección y buen uso de los recursos naturales y del medio ambiente. Promover la capacitación crítico-reflexiva en los estudiantes para lo cual se darán las herramientas epistemológicas, metodológicas y científico-humanísticas necesarias Estimular y promover la capacitación y actualización de los docentes vinculados a la institución. Propiciar un ambiente adecuado para el desarrollo de la investigación.

2. Relación con el contexto Para nadie es un secreto que nuestro país está atravesando una profunda crisis de valores que afecta de una manera u otra todos los aspectos de la vida social, política y económica. En la vida intelectual y en la academia, la contraparte de esta crisis se da en el impacto de la llamada posmodernidad que pone en tela de juicio toda la empresa académica y científica. Es la convicción de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia que a la luz de una cosmovisión cristiana se puede encontrar un fundamento para los valores que necesitamos recuperar.


Escuela Bíblica Teológica

Esta realidad resalta la importancia de la formación de nuevos pastores y ministros de culto para atender tanto al crecimiento poblacional como a la posibilidad de hacer llegar el mensaje a nuevas comunidades. Impone también una obligación ineludible sobre instituciones como la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia y su programa de Teología, la de formar biblistas y teólogos que no solo nutran a la iglesia local, sino también alimenten el diálogo teológico con relación a las demás confesiones religiosas. 2.1 La Escuela Bíblica Teológica Ekklesia un cambio de paradigma Es la convicción profunda de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia que la recuperación de los valores, convicciones y principios se puede dar únicamente dentro de un marco que trasciende el discurso político y social, como el que provee el Evangelio de Jesucristo. Sólo por la formación del pueblo evangélico (así como la revitalización de la iglesia católica - pero no nos corresponde opinar sobre esto aquí) hay esperanza de que el actual fervor religioso y el crecimiento numérico de las iglesias se traduzca en un pueblo bien formado, con valores sólidos, dispuesto y capaz de dar su aporte en todo nivel de la sociedad. En una situación en la cual el 75% de líderes y pastores en las iglesias evangélicas carecen de una formación estructurada, la formación de calidad de aquellos que han de ser pastores y ministros en esas iglesias no es una opción sino una necesidad urgente. Se enfatiza el aspecto de la formación pastoral y ministerial porque la misión de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia se centra en esa tarea, pero hay otros aportes importantes que se esperan hacer a través de la institución. Desde la Constitución de 1991, la situación de la educación religiosa en los colegios ha cambiado sustancialmente. La nueva situación religiosa implica que representantes de diferentes confesiones pueden ser contratados para dictar clases de religión en los colegios. Sin embargo, los colegios están supeditados a las pautas del Ministerio de Educación con respecto a la contratación de personal debidamente calificado. En la práctica, esto significa que representantes de iglesias evangélicas pocas veces tienen la oportunidad de ofrecer sus servicios ya que carecen de un título reconocido que les permita ejercer en el área de la educación religiosa. Con la existencia de instituciones teológicas evangélicas se viabiliza la participación constructiva de profesores de religión de perspectiva evangélica en la educación religiosa. Aparte de las instituciones educativas públicas, el número creciente de colegios evangélicos provee un mercado importante para los graduados en teología ofrecer sus servicios. Estos mismos argumentos se aplican también al caso de capellanes de hospitales, colegios, cárceles y las fuerzas militares.

9


Escuela Bíblica Teológica

3. Propuesta educativa 3.1 Principios rectores de la formación 10

Conforme a su naturaleza y objetivos, la formación ofrecida por la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia se rige por los siguientes principios:   

  

La sujeción a la Biblia como palabra de Dios y el servicio a la iglesia de Cristo y el servicio a la iglesia de Cristo y a la sociedad. La reafirmación de los valores cristianos nacidos de nuestra Declaración de fe. La formación integral de sus estudiantes desde una perspectiva cristiana, en el marco de la libertad de pensamiento, la autonomía personal y el pluralismo ideológico consagrados en la Constitución Política de Colombia. La calidad en la generación y transmisión del conocimiento, formando profesionales idóneos, con conciencia crítica, ética y social, que contribuyan al desarrollo de una a sociedad pacífica. Un clima institucional de respeto, colaboración y entendimiento. La libertad de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra en el marco de los principios institucionales. La accesibilidad de la oferta educativa de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia a quienes demuestren las capacidades requeridas y cumplan con las condiciones académicas y demás requisitos estipulados.

3.2 Modelo pedagógico “…a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo…” Efesios 4: 12 – 13 El modelo pedagógico es una representación de las formas socio-históricas en que se expresan las interacciones entre la enseñanza intencional y el aprendizaje. Comprende principios de carácter axiológico, antropológico, epistemológico, sociológico, pedagógico, metodológico y evaluativo. Como tal, orienta todo el quehacer de Escuela Bíblica Teológica Ekklesia hacia el cumplimiento de los objetivos de formación. El modelo pedagógico hace referencia a componentes tales como la fundamentación epistemológica: objetos de conocimiento y proceso de conocimiento; la teoría de aprendizaje: el sujeto que aprende y cómo aprende, el papel del estudiante, el papel del docente, la relación docente-estudiante; la didáctica y la metodología: el camino y los medios; los procesos de comunicación:


Escuela Bíblica Teológica

la función de las tecnologías de comunicación e información y las relaciones de poder, la vinculación dialéctica teoría-práctica y la evaluación de la enseñanza y de los aprendizajes, así como las condiciones y recursos para su implementación. El modelo de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia expresa los principios y lineamientos para la formación, y el rol de los diversos actores involucrados en este proceso. Se refiere a lo que ocurre en el propio quehacer educativo y en la docencia, orienta la formación del ser humano y contempla aspectos individuales y grupales, éticos, sociales y culturales. En él se responde el para qué, por qué, qué, para quién, con quién y el cómo de la acción formadora de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia . Constituye el marco para establecer los principios, las políticas, los lineamientos y las estrategias para la acción educativa. En el modelo se propicia la formación integral del estudiante y su educación permanente, que lo debe preparar para que actúe con responsabilidad ciudadana y contribuya al desarrollo de una sociedad más justa y solidaria. El documento de la UNESCO “La educación encierra un tesoro” favorece los cuatro pilares propios e indispensables para la educación: El aprender a conocer “combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone, además, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida”. El aprender a hacer “a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza”. (DELORS, J. La educación encierra un tesoro. UNESCO, 1996, p. 109) El aprender a vivir juntos “desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz”. El aprender a ser “para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal”. Toda teoría del aprendizaje se fundamenta en una antropología específica. Las preguntas básicas que las diferentes teorías del aprendizaje responden son: Cómo es el ser humano, cómo aprende y cómo cambia.

11


Escuela Bíblica Teológica

No es este el lugar para hacer un recorrido histórico exhaustivo de las teorías del aprendizaje, pero por lo menos podremos ubicarnos en un marco general para explicitar la concepción del aprendizaje de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia. La educación, desde una perspectiva cristiana, es el proceso de encuentro intencional entre enseñanza y aprendizaje que modifica comportamientos, llevando a las personas involucradas a asemejarse más a Jesús. (TAYLOR, Gail. La importancia de la educación cristiana. Febrero 2012. S.P.) En la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia entendemos al ser humano creado por Dios para la eternidad, como un ser integral, con diversas dimensiones, con la capacidad de aprender, con la necesidad de ser transformado constantemente a la luz de la relación con Dios, de nuevos saberes adquiridos y de la realidad de su entorno. Este ser humano ha sido llamado a la mayordomía de la sociedad y los recursos naturales. Por lo tanto, está en capacidad de liderar procesos que impacten y promuevan el desarrollo social y espiritual de su comunidad. La Escuela Bíblica Teológica Ekklesia ofrece una educación confesional cristiana que parte del llamamiento divino y se enmarca en valores del Reino de Dios. En la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia se entiende por valores las convicciones generales, no negociables, que definen el carácter de la institución y orientan su pensamiento y acción, tanto a nivel individual como colectivo. Estos se fundamentan en principios de las Sagradas Escrituras, nuestra norma de fe y conducta. Se refieren al comportamiento que se espera de los miembros de la comunidad educativa y definen claramente criterios primordiales para la toma de decisiones en la Institución. Su finalidad es fortalecer la conducta ética por medio de su práctica y exigencia. El compromiso y persistencia con que nos apropiemos de ellos en la cotidianidad contribuirán a fomentar la excelencia en todos los procesos propios de la misión institucional: docencia, prácticas, investigación, extensión, administración y proyección social. Los valores que rigen para todos los miembros de la comunidad de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia son: 

El amor: Los deberes fundamentales del ser humano se resumen en el amor a Dios y al prójimo. El amor a Dios se ha de manifestar en una vida que lo glorifique. Amar al prójimo permite que se transcienda nuestra individualidad y que el ser humano sea respetuoso, solidario, misericordioso y servicial en sus relaciones interpersonales. La justicia: En cuanto al quehacer institucional, es el cumplimiento de lo que es justo en términos de la rectitud, según corresponde a los principios bíblicos de la verdad y el amor.

12


Escuela Bíblica Teológica

 Es la igualdad de oportunidades para acceder a los beneficios del ejercicio de la misión de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia La integridad: Se entiende como la honestidad, la transparencia y la lealtad que deben caracterizar el pensamiento y el comportamiento de las personas. La integridad constituye lo opuesto al engaño, a la manipulación y al utilitarismo. La humildad: Es la aceptación de nuestras debilidades y fortalezas, tanto institucionales como individuales, y el reconocimiento de las fortalezas del otro. La humildad nos hace conscientes de nuestra vulnerabilidad, dependencia de Dios e interdependencia los unos de los otros. Ella es, además, condición indispensable para la solidaridad y el servicio altruista, así como antídoto contra el orgullo y la búsqueda de fines egoístas a expensas de otros. La gratitud: Por ella se reconoce la inmensa bondad de Dios y la filantropía de los seres humanos. La expresión de este valor es fundamental en la FUSBC, ya que permanentemente debe reconocer su dependencia de Dios y la generosidad de aquellos que contribuyen de diversas maneras a nuestro ministerio. La santidad: Se entiende como la excelencia moral. En ella se aglutinan todos los valores existentes y es el resultado de la vida sometida en su totalidad a la voluntad y dirección de Dios. Esta santidad se debe evidenciar en un carácter apacible y paciente, en una conducta integra y transparente, en el desarrollo de relaciones interpersonales respetuosas, solidarias y pacíficas, en el cumplimiento de las leyes del país y en una convivencia pacífica.

Vemos en la práctica de estos valores la base sobre la cual se da la transformación propia y del entorno haciendo visible así el reino de Dios. La transformación social está enmarcada por un acercamiento de quien ha sido transformado y redimido, que valora al ser humano y su entorno actuando en forma ética y moralmente correcta, en beneficio de estos. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia forma personas que desde una cosmovisión cristiana se comprometen con la participación ciudadana y el actuar en relación a las situaciones eclesiales, sociales y ambientales que surgen en su entorno. Este proceso reconoce al ser humano como un ser que aprende continuamente y cuya formación no concluye; por ende, nos lleva a la inclusión tanto de la educación formal a nivel superior, para el trabajo y el desarrollo humano e informal en los diferentes campos del saber partiendo del desarrollo y construcción de una cosmovisión que puede ver, aprender e interpretar el mundo desde el punto de vista de la revelación de Dios para nosotros.

13


Escuela Bíblica Teológica

Comprendemos la educación desde la complejidad, como un proceso de formación del ser humano en el cual participan diferentes actores, los directamente relacionados con el proceso de aprendizaje: docentes y estudiantes; y los que no están directamente relacionados: personal administrativo, la comunidad eclesial y la sociedad; cada uno desempeñando diversas funciones, en una estructura definida, flexible y dinámica en la que se establecen los roles, las prácticas y la participación. Así todos los actores de la educación se interrelacionan, se integran y se desarrollan. La relación fundamental se da entre docentes y estudiantes, ambos educables y comprometidos el uno con el otro en las distintas fases del enseñar y del aprender. Todo esto en los espacios educativos donde el docente direcciona el proceso de formación y el estudiante participa activa y responsablemente tanto en su proceso de aprendizaje como en el proceso de enseñanza - aprendizaje de sus compañeros. Entendemos cómo estudiante a aquella persona que cumple con los procesos establecidos por la institución para participar de los espacios académicos. No obstante, vemos la comunidad como un estudiante indirecto, pues se ve influenciado por la práctica educativa y por la generación de conocimiento al interior de la institución. Concebimos entonces, nuestro actuar metodológico como aquel que desde la complejidad permite diferentes acercamientos que se interrelacionan generando un sistema flexible, de cara al mundo y desarrollado en diálogo con las necesidades del entorno y desde una integración con los diferentes saberes. En este acercamiento metodológico, desde una posición reflexiva, se examinan las nuevas propuestas educativas y se incorporan, modifican y aplican aquellas que son pertinentes a nuestra realidad y al objetivo de desarrollar convicciones, carácter y comunidad. En el proceso de formación vemos al estudiante como un ser integral en quien es importante tanto lo académico como lo espiritual y lo social; por tal razón, se incluyen intencionalmente actividades educativas que fortalezcan las competencias en dichas áreas. En lo académico se enfatizan la contextualización, la investigación, la apropiación de conceptos básicos, la compresión de los referentes teóricos y metodológicos, la reflexión, la proposición creativa de elementos que conlleven a la resolución de problemas específicos, la comunicación y el compartir con los demás mediante la argumentación. Lo espiritual se modela en todas las actividades institucionales desde un acercamiento confesional cristiano evangélico centrado en la Biblia que redunde en el amor, el servicio a Dios, la iglesia y la sociedad. Cultivamos nuestra fe en el temor al Señor, en la dignidad y el valor personal de cada ser humano, en el cumplimiento de nuestra confesión de fe y en el ejercicio diario de las disciplinas espirituales. Creamos escenarios debidamente configurados que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje, sea en ambientes virtuales o presenciales. La concepción de estos escenarios no es lineal ni rígida ya que nos acercamos a los conceptos de: aprendizaje presencial, aprendizaje virtual y aprendizaje b-learning, este último entendido cómo la sumatoria de las ventajas del proceso educativo que se da cara a cara y la disponibilidad y cobertura que representa el estudio mediado por las tecnologías. Nuestros escenarios se integran para desarrollar competencias

14


Escuela Bíblica Teológica

múltiples que van desde la clase tradicional, el entorno virtual, el aprendizaje en actividades culturales, eclesiales y/o uso de tecnologías de la información y la comunicación. Contemplamos la evaluación como una práctica constante, aplicada a y realizada por, todos los actores de la comunidad educativa en diferentes espacios. La práctica evaluativa se realiza tanto cuantitativa como cualitativamente, buscando un diagnóstico de los procesos y las relaciones educativas, del desarrollo de competencias y el cumplimiento de metas concretas establecidas. Los criterios de evaluación son coherentes con nuestra visión integral; por lo tanto, los actores de la educación son apreciados en su ser, su saber y su hacer en un contexto determinado. La Escuela Bíblica Teológica Ekklesia busca de manera permanente la calidad y excelencia de los integrantes de su comunidad lo mismo que de los procesos pedagógicos, los cuales permiten cumplir con nuestra misión y con la glorificación de Dios. Con base en lo anterior, se considera que es parte de la excelencia el servicio que se le presta tanto al individuo como a la sociedad. Así entonces, el trabajo estudiantil adquiere nuevo sentido, a partir de la pedagogía de la excelencia y de la calidad académica. 3.3 Perfil del profesor El docente de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia se caracteriza por tres fortalezas inseparables: académica, pedagógica y confesional. Como académico, el docente es una persona que ha recibido formación profesional o técnica, en la disciplina que enseña. Juntamente, el docente de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia se caracteriza por su equipo investigativo y sus aportes a la reflexión teológica desde una perspectiva bíblica, evangélica y latinoamericana. Dado que el diálogo académico en todas las disciplinas del saber es una actividad constante, el docente de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia procurará su actualización permanente. Entiende que su formación académica profesional no termina con la obtención de un título universitario o técnico. Reconoce, además, que la investigación constituye un elemento permanente e indispensable en la vida del académico. Siendo que el programa de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia propende por la formación de pastores y teólogos cristianos, el profesor de teología se aproxima a su saber desde diversos ángulos: la historia, la filosofía, la lingüística, la literatura, la psicología, y la sociología, entre otros. Los investigadores bíblicos y teológicos, por lo tanto, se valen de todas estas ciencias auxiliares para hacer su tarea. Sin embargo, la función del docente teológico no es meramente levantar preguntas psicológicas o sociológicas en términos de las Escrituras; sino pensar teológicamente, pensar con la mente de Cristo.

15


Escuela Bíblica Teológica

Como ya se ha dicho, la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia toma en serio la preparación académica de sus docentes. Sin embargo, también reconoce el aporte de aquellos líderes de formación noacadémica al quehacer teológico. Estos hombres y mujeres reconocidos por su experiencia, capacidad y autoridad en temas ministeriales, teológicos, sociales y éticos podrán participar en la formación de nuestros estudiantes. Como pedagogo, el docente de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia concibe su labor como una respuesta a un llamado divino. Así pues, se ceñirá a la filosofía educativa de la institución, procurando el desarrollo de las capacidades cognitivas de los estudiantes y su crecimiento personal. Es decir, el educador de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia estimula la educabilidad y potencializa los activos intelectuales del estudiante para que pueda comprender lo estudiado, su contexto social y su papel en ese contexto. Para tales fines, se requiere que el docente no solamente conozca su disciplina, sino que esté al día en cuanto a las nuevas corrientes de educación y las nuevas tecnologías disponibles para la investigación y para el ejercicio de la docencia. En la práctica esto significa que el docente de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia atenderá las citaciones institucionales para actualización en metodologías y tendencias de la educación y además, buscará por sus propios medios oportunidades para actualizarse. Esta es la única forma como el docente puede responder a los constantes cambios sociales. Como cristiano, el docente de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia entiende especialmente que su labor es una combinación de la comunicación del saber, el ser y el hacer. El docente teológico se caracteriza por su pleno sentido de pertenencia y comunión con la iglesia cristiana evangélica. Este compromiso se traduce en un modelo de vida que ejemplifica las virtudes cristianas tales como la fidelidad, la honradez, la probidad, la humildad, el respeto a la vida y el servicio. El ejercicio de la docencia en la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia va, pues, más allá de la comunicación de saberes. El docente es, por su experiencia y su trayectoria en su andar con Cristo, un mediador de la gracia de Dios como modelo epistemológico, ontológico y praxeológico. El docente entonces, inspira a la academia, a la vida y a la praxis.

16


Escuela Bíblica Teológica

3.4 Concepto de currículo El currículo tiene relación con toda la urdimbre institucional que contribuye a la formación de los estudiantes y al desarrollo de las funciones sociales de la institución. Currículo es la confluencia de todos los factores que conforman la vida institucional: filosofía educativa, procesos pedagógicos, programa académico, organización del ambiente de aprendizaje, objetivos institucionales, actividades, incluyendo la parte funcional: administración, planeación, ejecución y evaluación. Así, entonces, las diferentes áreas que conforman el programa académico se constituyen en un tejido coherente y bien pensado que facilita la labor no sólo pedagógica y académica de la institución. Facilita igualmente el liderazgo de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia en la comunidad cristiana. 3.5 Investigación La investigación en la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia se asume como un proceso, entendiendo proceso como el desarrollo de etapas de aprendizaje del educando y la implementación teórica de metodologías de investigación en y desde la práctica de los estudiantes. Vista desde los planes de estudios, la investigación se considera como competencia transversal, donde el conocimiento adquirido en lo metodológico se aplica en la iglesia o instancia social, convirtiéndose en incentivo para el trabajo de grado de los estudiantes. La Escuela Bíblica Teológica Ekklesia fortalece la investigación de orden formal, por medio de semilleros o grupos de investigación que operan en forma análoga a la dinámica académica propiamente dicha. Por eso, se promueve en los estudiantes y docentes el investigar de acuerdo con sus intereses individuales y grupales teniendo en cuenta los parámetros investigativos que se vienen dando en el programa de Teología. En la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia existe el interés de mantener actualizado al cuerpo docente en lo que corresponde a la investigación formativa, formal e institucional con el fin de responder a las exigencias propias del ejercicio académico, a los semilleros de investigación y las iniciativas investigativas que de estas relaciones surjan. La Escuela Bíblica Teológica Ekklesia involucra en su dinámica académica los tres tipos de investigaciones: documental, cuantitativa y cualitativa. La primera hace alusión al seguimiento conceptual del pensamiento desde lo documental y sus repercusiones históricas en la realidad humana hasta la actualidad.

17


Escuela Bíblica Teológica

La cuantitativa asume instrumentos que miden la realidad en datos los cuales se interpretan y evalúan para así intervenirla a través de soluciones acordes a los temas identificados en el proceso investigativo. La cualitativa aborda la realidad desde la descripción de hechos para su consecuente interpretación e intervención. Como competencia transversal del proceso enseñanza-aprendizaje, la investigación es un factor decisivo en la vida académica de toda institución educativa y en el perfil profesional de sus egresados. Así lo entiende la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia . Por ello, cuenta con una División de Investigación. En la División de Investigación, la institución centraliza y organiza la actividad investigativa; responde ante la Dirección Académica por el estado y desarrollo de los procesos investigativos. La existencia de esta División se justifica a la luz de las siguientes realidades: 

Nuestro mundo experimenta cambios acelerados en todos los niveles, por tanto, se hace urgente crear un Departamento especializado para analizar dichos cambios y las implicaciones que tienen para el quehacer teológico y eclesial. Los nuevos fenómenos en el campo de la eclesiología y la teología, y en diversos campos de las humanidades, requieren investigación concienzuda para hacer frente a sus retos y demandas. El proceso de investigación contribuye al crecimiento y desarrollo académico, profesional, científico, cultural, moral y espiritual tanto del cuerpo docente como del cuerpo estudiantil. El estudiante se beneficia ampliamente con el proceso de investigación, porque a través de él no sólo recibe formación académica actualizada, sino que él mismo desarrolla competencias investigativas para el aprendizaje a lo largo de la vida. La investigación permite una mejor contextualización de la práctica profesional, de la reflexión y del aprendizaje, puesto que propicia la integración de estas áreas en forma coherente y pertinente.

La División de Investigación proporciona a la comunidad de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia la formación, las condiciones, los medios, los recursos y el espacio para que en esta institución se hagan investigaciones teóricas y científicas, acordes con los protocolos existentes. Esta dependencia promueve la participación activa de profesores, estudiantes, egresados e investigadores externos en proyectos de investigación de alta calidad, que puedan ser presentados a entidades financiadoras.

18


Escuela Bíblica Teológica

La publicación de los resultados de la investigación trae un acercamiento de la institución al público, lo ilustra y contribuye al desarrollo cultural e intelectual de la comunidad. En el caso de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia, contribuye al desarrollo bíblico, teológico y eclesiológico de las iglesias evangélicas. 3.5.1 Formación investigativa 

 

La creación de conciencia investigativa y la promoción de una cultura investigativa demandan estrategias, contextos y espacios investigativos que generan tanto la conciencia como la cultura investigativas. Por esta razón se han diseñado las siguientes estrategias: Incluir en la malla curricular, asignaturas dirigidas al desarrollo de las competencias investigativas. Específicamente, en el pregrado en Teología se destinan 6 créditos a prácticas investigativas como requisito para la titulación. Actualizar, tanto a profesores como a estudiantes, herramientas y recursos provechosos para la investigación documental, cualitativa y cuantitativa. Creación de semilleros estudiantiles. Los profesores fomentan la cultura investigativa entre los estudiantes, a través de semilleros estudiantiles. A los estudiantes se les da una capacitación previa, luego se inicia el proceso con la fijación de una temática investigativa, con la entrega de modelos de proyectos de investigación. Las clases son espacios investigativos, de tal manera, que los profesores proponen temas de investigación, y promueven la investigación, supervisada por ellos.

3.5.2 Políticas de investigación Las políticas investigativas en la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia tienen como propósito favorecer la producción de nuevo conocimiento, pertinente y de provecho para la iglesia y la sociedad en contexto: 

 

Los grupos, líneas y proyectos de investigación surgen de los ejes temáticos de los programas de formación. Así, cada programa se actualiza de manera continua, entre otras, mediante su propia investigación. Los proyectos son propuestos por los docentes, quienes por su formación académica y experiencia docente, cuentan con el mayor discernimiento acerca de los problemas más relevantes de investigar en su campo de conocimiento. La baja rotación docente garantiza además el adecuado desarrollo, culminación y publicación de los mismos. Desarrollo de los proyectos por etapas, con el propósito de favorecer su profundización y calidad. Socialización de los hallazgos generados por los proyectos terminados. Libros, artículos en revistas científicas, presentación en eventos académicos, son entre otros, medios para su divulgación.

19


Escuela Bíblica Teológica

Fomento de la participación de los estudiantes en proyectos investigativos extracurriculares. Es decir, en investigaciones contratadas por organizaciones externas o requeridas por iglesias evangélicas de la Región. Fomento entre docentes y estudiantes del uso de Tics en la formación investigativa.

4. Propuesta social y comunitaria La Escuela Bíblica Teológica Ekklesia se proyecta en servicio a la comunidad externa a través de sus iniciativas de proyección social y la práctica ministerial de los estudiantes, con la comunidad educativa a través de su División de Bienestar Estudiantil. 4.2 Práctica ministerial Una de las mayores actividades de proyección a la comunidad se da a través de la práctica de los estudiantes. En ellas, los estudiantes desarrollan actividades que incluyen: pastorado de iglesias, celebración de actos litúrgicos, dirección de retiros, enseñanza bíblica, desarrollo de liderazgo en las comunidades eclesiásticas, pastoral juvenil e infantil, servicios sociales entre población infantil, carcelaria y desplazada. Las prácticas se hacen en iglesias, institutos bíblicos, y centros de rehabilitación para adictos que profesen nuestra fe. 5. Propuesta administrativa y auto-evaluación A fin de llevar a cabo su Misión, con efectividad y calidad en sus procesos de docencia, investigación y extensión, es necesario el apoyo de procesos complementarios de índole administrativo y financiero. Estos involucran la gestión presupuestal, el manejo de recursos financieros, el sistema de información contable, el mantenimiento y mejoramiento de la planta física y la prestación de servicios generales. Estos procesos, así como la gestión académica son objeto de la autoevaluación permanente a fin de mejorar su calidad. 5.1 Gestión financiera y administrativa La política financiera tiene como propósito estandarizar y guiar el funcionamiento de todos los aspectos financieros y presupuestales de la institución. Esta política y los mecanismos de control interno propenden por el manejo óptimo de los recursos económicos y el cumplimiento de las obligaciones adquiridas.

20


Escuela Bíblica Teológica

La elaboración del presupuesto institucional es el método utilizado por la administración para proyectar, distribuir recursos internos durante un período determinado, con el fin de brindar una estructura y un control administrativo durante el ejercicio de las operaciones para el período señalado. El presupuesto debe estar enmarcado en la proyección estratégica de la institución y orientado al cumplimiento de los objetivos y estrategias allí formuladas. Debe ser flexible y concordar con las políticas de financiamiento, de inversión y de gasto de la institución. La política y procedimientos presupuestales constituyen una herramienta importante de control y evaluación de la gestión de ingresos y egresos de las diferentes dependencias de la institución. La información contable adecuada y oportuna de los movimientos financieros derivados de la actividad económica y administrativa de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia facilitan el cumplimiento oportuno y exacto de sus obligaciones; proporciona, además, los datos requeridos para el análisis regular de la situación financiera institucional y la toma de decisiones por parte de las directivas. La gestión administrativa incluye el mantenimiento, sostenibilidad y mejoras de la planta física para garantizar la disponibilidad de instalaciones adecuadas, higiénicas y seguras para la prestación de los servicios institucionales. Apoya también el desarrollo cotidiano de las labores académicas y administrativas al adquirir/contratar bienes y servicios necesarios para proveer los recursos y herramientas para que funcionarios y dependencias puedan ejecutar sus tareas y responsabilidades. 5.2 Gobernabilidad y administración Es competencia del Consejo Directivo de la Escuela Bíblica Teológica establecer los principios de gobernabilidad y administración que rigen la institución. Estos se encuentran consignados en el Estatuto General, donde se definen los órganos de gobierno, los directivos académicos y administrativos, así como sus funciones y el régimen de incompatibilidades. La gobernabilidad hace referencia a las definiciones estatutarias que determinan la naturaleza de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia, sus fundamentos, objetivos, organización. La administración se refiere a la provisión y gestión de recursos de personal, físicos y financieros para el logro de los objetivos institucionales. Se enfoca en la planeación, el control interno y la rendición de cuentas. 5.3 Auto-evaluación Es el examen o valoración que se hace a nivel interno sobre la misión, la visión y principios institucionales, así como de los procesos y procedimientos implementados para la prestación del servicio educativo. Es un proceso de análisis y contrastación de lo que somos como institución y lo que queremos ser.

21


Escuela Bíblica Teológica

La Escuela Bíblica Teológica Ekklesia es consciente que su mejoramiento como institución educativa se fundamenta en el análisis y reconocimiento de cómo está desarrollando su labor. Se parte de identificar los procesos que constituyen sus fortalezas y que generan los resultados esperados, y aquellos que aún están débiles y necesitan mejoramiento. La esencia de la autoevaluación es la reflexión metódica y sistemática de los diferentes referentes de gestión, que permiten a los integrantes de la comunidad académica emitir juicios y definir correctivos cuando sea necesario respecto a la marcha de la institución, teniendo como fundamento su Proyecto Educativo y las demandas del entorno. 5.3.1 Marco legal La Constitución Política de 1991 establece que la educación es un derecho de la persona y es un servicio público. En sus artículos 27, 67 y 69 determina las directrices respecto al proceso de Auto evaluación y Acreditación. 5.3.2 Principios que orientan la autoevaluación 

Veracidad. La honestidad, coherencia y responsabilidad en el manejo de la información son actitudes fundamentales para garantizar la calidad de la evaluación. Esto implica disponer de información relevante sobre el desempeño de los procesos y comprometer a los equipos con la veracidad de la información. Es necesario contar con evidencias – documentos, informes, actas, resultados de encuestas y entrevistas, datos estadísticos e indicadores – que permitan examinar y sustentar los juicios relativos al estado en que se encuentra la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia y las decisiones que determinarán su rumbo en los años siguientes.

Participación. El impacto de la autoevaluación y su posterior efecto en los planes de mejoramiento depende en gran medida de los niveles de la participación de la comunidad en el proceso de recolección de la información, análisis de la misma y propuestas de mejoramiento. Requiere que el equipo de dirección provea el liderazgo e involucre a estudiantes, docentes y egresados en todos los procesos. Se promueve así una cultura de autocrítica que ayuda a una mayor eficiencia y calidad en el quehacer institucional especialmente en los programas.

Respeto. Una academia tiene que caracterizarse por la valoración de la diversidad, no solamente en orígenes, razas o credos, sino conceptuales.

22


Escuela Bíblica Teológica

 Corresponsabilidad. Puesto que la autoevaluación no es un fin en sí mismo, ya que de ella se derivarán nuevas rutas a seguir para mejorar la institución, se requiere que los participantes en el proceso comprendan que el éxito del desarrollo institucional exige del esfuerzo conjunto y organizado de todos en el ámbito de acción que les corresponde. Demanda un proceso de comunicación previa con toda la comunidad educativa sobre la importancia y sentido de la autoevaluación y sus resultados. 

Continuidad. La autoevaluación es un ejercicio que debe adelantarse periódicamente, siempre sobre la base de la mejor información disponible.

Coherencia. Para que se puedan establecer los cambios generados a partir de los resultados de la autoevaluación y de la implementación de los planes de mejoramiento, es fundamental que se utilicen metodologías, referentes e instrumentos comparables que deben ser conocidos por todos los participantes.

5.3.3 Áreas de gestión En los procesos de auto-evaluativo se han contemplado cuatro áreas de gestión: 

Gestión directiva. Se refiere a la manera como la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia es orientada. Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura institucional, el clima organización, y las relaciones con el entorno.

Gestión académica. Ésta es la esencia del trabajo como se refiere a los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico. La autoevaluación de los programas y del desarrollo de las diferentes dependencias se realiza de acuerdo con la misión, la visión institucional y el perfil del egresado. Gestión administrativa y financiera. Esta área da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable. Gestión de la comunidad. Como su nombre lo indica, se encarga de las relaciones de la institución con la comunidad; en primera instancia con los miembros de la comunidad de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia y en segundo lugar con la proyección al entorno a través de la proyección social.

5.3.4 Auto-evaluación permanente En la evaluación continua de la gestión académica y administrativa participan todos los estamentos, dependencias y organismos, a través de los siguientes mecanismos:

23


Escuela Bíblica Teológica

       

Análisis y valoración del direccionamiento y la gestión institucional por parte del Consejo Directivo. Valoración de diferentes áreas de gestión institucional por parte de pares externos. Auditorías externas de la gestión administrativa y financiera. Evaluación de todas las dependencias académicas y administrativas, en reunión de Consejo Académico Extendido al finalizar cada nivel o ciclo académico. Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes del programa de Teología y de su vivencia de la filosofía institucional, al finalizar cada nivel o ciclo académico. Investigación interna de las características de la población estudiantil. Evaluación del desempeño de los docentes por los estudiantes, la Decanatura y su autoevaluación. Reuniones con la comunidad estudiantil para informar sobre la gestión institucional y recoger sus aportes para el mejoramiento de la misma.

En su reunión semestral el Consejo Directivo evalúa la gestión de la Dirección y hace sus recomendaciones de mejoramiento. En el Consejo Académico, se efectúa una evaluación semestral de la gestión institucional. En ésta participan, además de los miembros del Consejo, el personal docente. Allí se evalúa el desarrollo académico y personal de los estudiantes y la gestión de cada una de las dependencias presentes. Se dan recomendaciones para el acompañamiento a estudiantes y el mejoramiento de la gestión administrativa y académica. Estas evaluaciones semestrales nutren los informes anuales de auto-evaluación a organizaciones internacionales que apoya la gestión de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia. Ellas evalúan el desarrollo institucional en términos de eficiencia, eficacia, capacidad administrativa e impacto del programa en la iglesia y la sociedad. Los informes anuales a organizaciones internacionales que apoyan la gestión de la Escuela Bíblica Teológica Ekklesia, constituyen un componente adicional del proceso de evaluación continua.

24


Escuela Bíblica Teológica

Plan de estudios 25

Nuestro Pensum Académico ASIGNATURAS NIVEL 1 Antropología.

3

16

Bibliología.

4

20

Técnicas de estudio Bíblico.

4

20

Pentateuco.

6

30

Homilética.

3

16

Libros Históricos. I

6

30

Epistemología

3

18

31

150

TOTAL CEDITOS Y HORAS

ASIGNATURAS

NIVEL 2

Libros Históricos II

4

20

Teología sistemática

4

20

Cristología.

4

20

Redacción y producción de textos.

2

12

Geografía Bíblica.

3

18

Evangelios Sinópticos.

4

20

21

110

TOTAL CEDITOS Y HORAS

4 MESES -19 SEMANAS

HORAS

Martes y Jueves

CREDITO

5 MESES – 22 SEMANAS

HORAS

Martes y Jueves

CREDITO


Escuela Bíblica Teológica

ASIGNATURAS

NIVEL 3

20

Escatología. I

4

20

Hermenéutica. I

4

20

Psicología pastoral y consejería.

3

18

Sectas. Religiones comparadas

4

20

Profetas Mayores.

4

20

Arqueología Bíblica Básica

3

16

TOTAL CEDITOS Y HORAS

26

134

ASIGNATURAS NIVEL 4

CREDITO

HORAS

Profetas menores.

3

18

Evangelio de Juan.

3

16

Soteriología.

4

20

Escatología II

4

20

Evangelismo.

4

20

Historia de la Iglesia I

4

20

Salmología. (Alabanza y Adoración)

3

18

TOTAL CEDITOS Y HORAS

25

132

5 MESES – 22 SEMANA

4

5 MESES – 22 SEMANAS

Eclesiología.

26

Martes y Jueves

HORAS

Martes y Jueves

CREDITO


Escuela Bíblica Teológica

ASIGNATURAS

NIVEL 5

20

Epístolas Paulinas I

4

20

Angelogía.

3

18

Libros Poéticos.

3

18

Epístolas Universales I

4

20

Historia de la Iglesia II

4

20

Hermenéutica II

4

20

Apologética

4

20

30

156

TOTAL CREDITOS Y HORAS

ASIGNATURAS NIVEL 6

CREDITO

HORAS

Epístolas Paulinas II

4

20

Teología Propia.

4

20

Pneumatología.

4

20

Periodos Bíblicos.

3

18

Ley estatutaria 133 del 23 de mayo. Constitución Colombiana.

3

18

Ética cristiana.

4

20

Proyecto de Grado.

6

30

32

166

TOTAL CREDITOS Y HORAS

27

7 MESES – 27 SEMANAS

4

6 MESES – 26 SEMANAS

Hechos

Martes y Jueves

HORAS

Martes y Jueves

CREDITO


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Antropología 16 Horas reloj 3 1 Es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida. Antropología teológica o antropología cristiana es una rama de la teología dogmática cristiana que estudia al hombre desde el punto de vista de la revelación, en especial la Sagrada Escritura, estableciendo el concepto cristiano del hombre. Conocer la verdad del hombre desde el punto de vista cristiano, su origen, caída y regeneración de tal manera, que lo pongamos en diálogo con nuestro mundo contemporáneo.  

Profundizar en la visión del hombre brindada en las Sagradas Escrituras. Estudiar los grandes temas de la antropología desde la perspectiva de la antropología teológica

III. CONTENIDOS ANTROPOLOGIA INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA 1. Conceptos básicos 1.1 El Origen del Hombre 1.2 La Teoría de la Evolución 1.3 La Revelación 1.4 Cuando se Originó el Hombre

• • • •

INDICADOR Reconoce y Comprende los conceptos básicos de antropología Teológica. Comprende la idea bíblica teológica del origen del hombre. Comprende los conceptos relacionados a la posición de la teoría de la Evolución. Compara las posturas relacionadas al origen del hombre respetando las diferencias ideológicas.

28


Escuela Bíblica Teológica

29

LA PARTE MATERIAL DEL HOMBRE EN LA CREACION 2.1 El Carácter Estructural del Cuerpo • Humano 2.2 El Porvenir del Cuerpo Humano • 2.3 Diversos Usos de la Palabra CUERPO 2.4 El Cuerpo de Cristo • LA PARTE INMATERIAL DEL HOMBRE EN LA CREACION 3.1 El Origen de la Parte Inmaterial del • Primer Hombre 3.2 La Imagen Divina • 3.3 La Derivación y la Perpetuación de la Parte Inmaterial • 3.4 La Teoría de la Preexistencia 3.5 La Teoría de la Creación 3.6 La Teoría del Generacionismo

Reconoce la composición química del cuerpo humano relacionándola con la idea bíblica teológica del origen del hombre. Interpreta desde el punto de vista de la antropología Teológica el fin del cuerpo material del ser humano. Identifica los diversos usos de la palabra cuerpo en las Escrituras.

Interpreta y argumenta el origen de la parte inmaterial del primer hombre partiendo de las Sagradas Escrituras. Comprende la idea de prolongación de la existencia inmaterial del hombre. Compara, interpreta y argumenta las diferentes teorías relacionadas con la parte inmaterial del primer hombre. Tales como Preexistencia, Creación y Generacionismo. Elementos que Constituyen la Parte Inmaterial del Hombre 3.7 El Alma 3.8 Espíritu • Comprender, interpretar y argumentar acerca 3.9 Corazón de los conceptos teológicos y antropológicos de Alma, Espíritu, Corazón, Carne y Mente. 3.10 Carne 3.11 Mente 3.12 Capacidades y Facultades de la Parte Inmaterial • Comprender, Diferenciar y argumentar acerca 3.13 Intelecto de los conceptos teológicos y antropológicos 3.14 Sensibilidad relacionados con las capacidades y facultades de la parte inmaterial del hombre. 3.15 Voluntad 3.16 Consciencia EL ESTADO DE INOCENCIA 4.1 El Ambiente del Primer Hombre • Interpretar a partir de las Sagradas escrituras lo 4.2 La Responsabilidad del Primer Hombre concerniente al ambiente del primer hombre Adán. 4.3 Las Cualidades Morales del Primer • Comprender la responsabilidad y cualidades Hombre morales del primer hombre en su estado de 4.4 El Tentador del Primer Hombre


Escuela Bíblica Teológica

4.5 La Tentación a que Fue Sometido el Primer Hombre

inocencia. Comprender e interpretar el origen y proceso de la tentación al que fue sometido el primer hombre

LA CAlDA 5. La Muerte Espiritual y la Depravación 5.1La Muerte Física INTRODUCCION A LA DOCTRINA DEL PECADO 6 La Naturaleza Esencial del Pecado 6.1 De Donde Se Derivó el Pecado 6.2 El Permiso Divino Para el Pecado 6.3 El Reconocimiento Divino del Libre Albedrio 6.4 El Valor Específico de los Seres Redimidos 6.5 La Adquisición del Conocimiento Divino 6.6 La Instrucción de los Ángeles 6.7 La Demostración del Odio Divino Contra el Mal EL ALCANCE DEL DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS PARA LAS PERSONAS RESIDENTES EN COLOMBIA 6.8 El Justo Juicio Contra Todo el Mal 6.9 La Manifestación y el Ejercicio de la Gracia Divina EL PECADO PERSONAL 7 El Origen del Pecado 7.1 La Eterna Previsión del Pecado 7.2 El Primer Acto Concreto de Pecado, Que

Sucedió en el Cielo y lo Cometió un Ángel 7.3 El Primer Acto Concreto de Pecado Cometido por el Hombre 7.4 La Naturaleza Perversa del Pecado 7.5 Las Tres Pruebas Principales Que Señalan la Excesiva Perversidad del Pecado Personal. • La Prueba Angélica • La Prueba Humana • La Prueba Divina 7. 6 Definiciones Generales • El Pecado Contra la Santa Persona de Dios

Comprende, Interpreta y argumenta los resultados del pecado en el primer hombre y sus consecuencias en la humanidad.

Conoce y comprender la naturaleza y el origen mismo del pecado como transgresión.

Comprende el porqué de la existencia del pecado y su contraposición con la justicia de Dios.

Interpreta el libre albedrio como la capacidad divina implantada en la naturaleza humana.

Comprende e interpreta el Odio Divino contra el mal y el juicio que se ha de hacer en contra de este.

Interpreta y Comprende la manifestación gracia Divina en el Edén.

30


Escuela Bíblica Teológica

• El Pecado Contra la Ley 7.7 Términos Generales y Clasificaciones

7.8 El Remedio Divino para el Pecado Personal • Perdón • Justificación 7.9 El Pecado Original 7.10 La Culpabilidad 7.11 La Universalidad del Pecado LA NATURALEZA PECAMINOSA TRASMITIDA 8 El Hecho de la Naturaleza Pecaminosa 8.1 El Remedio para la Naturaleza de Pecado

LA IMPUTACION DEL PECADO 9 El Alcance de la Doctrina de la Imputación del Pecado. 9.1 Teorías con Respecto a la Imputación.

Conoce e Interpreta los diferentes conceptos relacionados con el pecado. (Transgresión, Iniquidad, Error, Pecado, Maldad, Impiedad, Incredulidad, infracción)

Comprende los conceptos de Perdón y justificación y la importancia de cada uno de ellos en la salvación del hombre.

Comprende la el concepto de pecado original y las implicaciones en la raza humana.

Entiende los conceptos de naturaleza pecaminosa como una perversión de la creación original de Dios. Comprende que la concupiscencia representa los instintos básicos del hombre pervertidos por el pecado.

Conoce y compara las diferentes teorías relacionadas con la imputación del pecado. ( Panteísta de la necesidad, Herejía Pelagiana, La caída de toso los hombres pre Adánicos, Agustiniana o realista, Teoría de representación vicaria de Adán y el Semi Pelagianismo y las teorías Arminianas afines)

9.2 El Remedio Divino para el Pecado que se le Imputa al Pecador • La Muerte de Cristo • Comprende que el único medio de redención es • Las Llaves de la Muerte. Jesucristo como expiación de nuestras culpas y poseedor autoridad sobre la muerte. • La Muerte de los Que No Son Salvos • La Muerte de los Cristianos • La Muerte en el Milenio EL ESTADO DEL HOMBRE BAJO PECADO Y EN SU RELACION CON SATANAS 10 El Hecho • Comprende el estado de la humanidad sin 10.1 El Remedio Cristo y su sujeción al mundo de las tinieblas representado en satanás. 10.2 Relación con Satanás de los que no Son Salvos EL PECADO DEL CRISTIANO Y SU REMEDIO 11 .1 El Mundo • Reconoce los tres frentes de batalla en que el creyente debe luchar y comprende la triforme 11.2 La Carne

31


Escuela Bíblica Teológica

11.3 El Diablo 11.4 La Triforme Provisión • La Palabra de Dios • La Intercesión de Cristo • El Espíritu Santo que Mora en el Cristiano.

12.1 El Doble Efecto del Pecado del Cristiano • El Efecto del Pecado del Cristiano sobre en sí mismo. • El Efecto del Pecado del Cristiano en Dios 12.2 La Naturaleza de Pecado en el Cristiano • Carne • "El Viejo Hombre" • "Pecado" 13.1 La Relación del Cristiano con el Pecado que se le Imputa a la Descendencia de Adán 13.2 La Relación del Cristiano con el Estado del Hombre Bajo Pecado EL CASTIGO 14.1 La Disciplina 14.2 El Castigo 14.3 La Retribución

provisión de Dios para hacer frente a dichas luchas. Reconoce el poder de la Palabra, la intercesión de Cristo como Sumo Sacerdote y la ayuda del Espíritu Santo como garantía de seguridad en Dios.

Reconoce los efectos del pecado en la vida del creyente entendiendo que nos separa de la comunión con Dios. Comprende la posición de Dios según las Sagradas escrituras con relación al pecado de aquellos que han sido redimidos.

Interpreta y comprende el concepto doctrinal de Naturaleza de pecado y los términos relacionados a la misma. (Carne, Viejo Hombre, Pecado)

Comprende el concepto de pecado original y la relación de este con el cristiano desde los puntos teológicos del Calvinismo y Arminianismo.

Comprende las consecuencias del pecado en la vida del ser humano redimido. Comprende las consecuencias del pecado en la vida del ser humano sin Cristo.

CAPITULO XXIV. EL TRIUNO FINAL SOBRE EL PECADO IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. Foros y asignación de material de manera virtuales en el grupo de Facebook de la E.B.T.E. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Video exposiciones

32


Escuela Bíblica Teológica

VI. BIBLIOGRAFÍA .Teología sistemática de Chafer. Tomo I Antropología .Teología Bíblica y sistemática de Pearlman .Doctrina Cristiana de Mueller .Compendio Portavoz de Teología. .Diccionario de Teología T.E.L.L. Everett F. Harrison. . file:///C:/Users/Luis/Downloads/antropologia-teologica.pdf I. N. P Shalom . https://www.youtube.com/watch?v=Riw_TcDMLk0 Pastor Miguel Núñez . https://www.youtube.com/watch?v=UIwK716hQVs Teología Sistemática 16 La antropología: El origen y la caída del hombre. Greg Kredovsky . https://www.youtube.com/watch?v=PkCwA_msa8Q Historia del Hombre evolución (History Channel) . https://www.youtube.com/watch?v=9YatS114FNg Evolución vs. Dios (Spanish Version) HD

33


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

BIBLIOLOGIA 20 Horas Reloj 4 1 Trata de los hechos esenciales tocante a las Sagradas Escrituras. Incluye temas como: revelación, inspiración, iluminación, autoridad de las escrituras, la formación del canon bíblico, interpretación de la revelación escrita, la vitalidad de la Palabra y la preservación de la Escritura. Conocer y comprender todo lo relacionado con el proceso seguido en la formación del canon bíblico, en sus aspectos históricos, teológicos y arqueológicos. • Conocer la historia del canon bíblico • Definir los conceptos fundamentales de la bibliología: inspiración, revelación, inherencia, etc. • Conocer los descubrimientos arqueológicos más relevantes en relación con los escritos bíblicos • Ofrecer conocimientos en torno a la Biblia, para el desarrollo espiritual de aquellos que sirven en el ministerio cristiano

III. CONTENIDOS BIBLIOLOGIA INTRODUCCION A LA BIBLIOLOGIA l. El Origen Sobrenatural de la Biblia 1.1 El Libro de Dios 1.2 La Biblia y el Monoteísmo 1.3 La Doctrina Trinitaria 1.4 La Creación 1.5 El Pecado 1.6 La Cura de la Maldad Según la Biblia 1.7 La Extensión de la Revelación Bíblica 1.8 La Ética de la Biblia 1.9 La Continuidad de la Biblia 1.10 La Profecía y su Cumplimiento 1.11 Tipos y Antitipos 1.12 La Biblia Como Literatura 1.13 La Biblia y la Ciencia 1.14 La Biblia y el Poder Temporal 1.15 La Perdurable Frescura de la Biblia 2 Divisiones Generales De La Biblia 1. La Estructura de la Biblia

INDICADOR

Comprende el origen etimológico de la palabra española biblia.

Comprende el origen sobrenatural de la biblia como la Palabra de Dios y su relación con la doctrina de la trinidad y el monoteísmo.

Comprende la naturaleza de la biblia y su relación con los cumplimientos proféticos y su continuidad.

Identifica la estructura bíblica del Viejo y Nuevo

34


Escuela Bíblica Teológica

2. Los Seres Creados y sus Relaciones a. Los Ángeles b. Los Gentiles c. Los Judíos d. Los Cristianos 3. Los Períodos de Tiempo de la Biblia a. Divisiones Relacionadas con la Humanidad b. Las Dispensaciones ( 1 ) La Dispensación de la Inocencia (2) La Dispensación de la Conciencia (3) La Dispensación de Gobierno Humano ( 4) La Dispensación de la Promesa (5) La Dispensación de la Ley ( 6) La Dispensación de la Gracia (7) La Dispensación del Reino c. Los Pactos ( 1) El Pacto de Redención (2) El Pacto de las Obras (3) El Pacto de la Gracia (4) El Pacto Edénico (5) El Pacto Adámico (6) El Pacto con Noé (7) El Pacto Abrahámico (8) El Pacto Mosaico (9) El Pacto Palestino (10) El Pacto Davídico (11) El Nuevo Pacto con la Iglesia (12) El Nuevo Pacto con Israel d. Los Períodos Proféticos (1) Desde Adán hasta Abraham (2) Desde Abraham hasta Moisés (3) Desde Moisés hasta Daniel (4) Desde Daniel hasta Cristo (5) Desde el Primer hasta el Segundo Advenimiento de Cristo ( 6) Desde el Principio hasta el Final del Reino Milenial

testamento según aparecen en ella, tales como Pentateuco, Históricos, Poéticos, Profetas Mayores, Profetas menores. Evangelios, Hechos, Cartas Paulinas, Cartas universales Y Apocalipsis. Comprende la Biblia como única Palabra de Dios y su relación con el destino de las cuatro clases de seres racionales, Ángeles, Gentiles, judíos, y cristianos.

Reconoce, comprende e interpreta las diferentes dispensaciones relacionadas con la humanidad en la Biblia.

Reconoce, comprende e interpreta los diferentes pactos y sus implicaciones mencionadas en la biblia desde el pacto de la redención al Pacto con la iglesia e Israel.

Reconoce, comprende e interpreta los diferentes periodos proféticos y sus implicaciones mencionadas en la biblia desde el Génesis al Apocalipsis.

35


Escuela Bíblica Teológica

(7) El Estado Eterno e. Los Varios Aspectos del Reino Milenial (1) La Teocracia (2) El Reino Prometido (3) El Reino Anticipado por los Profetas ( 4) El Reino Anunciado (5) La Forma de Misterio del Reino (6) El Reino Anunciado por los 144,000 (7) El Reino en la Manifestación f. Divisiones de la Biblia Tocante a la Historia de Israel en la Tierra g. Divisiones de la Biblia Tocante a los Gentiles h. Divisiones de la Biblia Tocante a la Iglesia 4. Las Principales Divisiones de la Bibliología a. REVELACION 1. Diferencia de Tres Importantes Doctrinas 2. Revelación y Razón 3. Revelación e Inspiración 4. Revelación, Inspiración e Iluminación a.1 La Naturaleza de la Revelación a.2 Dios Revelado a través de la Naturaleza a.3 Dios Revelado a través de la Providencia a.4 Dios Revelado a través de la Preservación a.5 Dios Revelado a través de los Milagros a.6 Dios Revelado por medio de la Comunicación Directa a.7 Dios Revelado a través de la Encarnación a.8 Dios Revelado a través de las Escrituras b. INSPIRACION 1. El Hecho y la Importancia de la Inspiración 2. Teorías Sobre la Inspiración a. Dictado Verbal o Teoría Mecanista b. Inspiración Parcial

36

Reconoce, comprende e Interpreta los aspectos del reino milenial anunciados en la Biblia.

Comprende el alcance de la Biblia como palabra de Dios y su relación con Israel, Gentiles e Iglesia.

Comprende e Interpreta las tres doctrinas relacionas a la Revelación de la Palabra de Dios (Revelación y Razón, Revelación e Inspiración Revelación, Inspiración e Iluminación)

Interpreta y explica la Revelación de Dios por los diferentes medios en los que se hace presente en la Escritura.

Reconoce la importancia de la inspiración de las escrituras para la fe Cristiana. Reconoce e interpreta las diferentes teorías concernientes a la inspiración de las Santas Escrituras.


Escuela Bíblica Teológica

c. d. e. f. g. 3.

Grados de Inspiración La Inspiración de Conceptos Inspiración Natural Inspiración Mística Inspiración Plenaria y Verbal Dualidad de Autor

4. Lo Que la Palabra de Dios Dice acerca de Sí Misma 5. Objeciones Generales a la Inspiración Plenaria y Verbal

37

Comprende el papel que desempeñan cada una de las partes el autor intelectual Dios y la representación escrita por parte de algunos hombres escogidos en el proceso por el cual tenemos las sagradas Escrituras. Interpretar y comprender las evidencias internas que la misma Palabra de Dios da de ella misma y que hacen frente a las objeciones generales en contra de la inspiración Plenaria Y verbal de la Escritura.

c. CANONICIDAD Y AUTORIDAD 92 1. Las Escrituras Son Autoritativas Porque Han Sido Inspirados Por Dios 2. Las Escrituras Son Autoritativas Porque Fueron Escritas Por Hombres Llevados Por el Espíritu Santo 3. Las Escrituras Son Autoritativas en cuanto a que Están Acreditadas por los que Primero las Recibieron 4. Las Escrituras Son Autoritativas Ya Que Son Autenticadas por el Señor Jesucristo 5. Las Escrituras Son Autoritativas Por Haber Sido Atestiguadas Por los Profetas 6. Las Escrituras Son Autoritativas Ya Que Es la Palabra Empleada por Dios, el Espíritu Santo. 7. La Autoridad de la Biblia Puede Verse en el Hecho de que sin el Más Leve Desvío Esta Verifica y Satisface Todo lo que Dice Ser.

Reconoce el concepto de Canon características del mismo.

Reconoce la autoridad de las Escrituras partiendo de los hechos que la respaldan como lo son la inspiración, el uso Por Cristo, Atestiguadas por los profetas y El Espíritu Santo.

y

las


Escuela Bíblica Teológica

38

d. ILUMINACION .1 09 1. Formas Específicas de Obscuridad Espiritual a. Ceguera de Israel b. Tinieblas de los Gentiles c. Tinieblas Satánicas d. Ceguera Carnal 2. La Obra Iluminadora del Espíritu Santo e. INTERPRET ACION 1. El Propósito General de la Biblia 2. El Carácter Distintivo y el Mensaje de Cada Libro 3. ¿A Quién Fue Dirigida Cierta Porción de la Biblia? 4. Consideración del Contexto 5. Considerar Todos los Pasajes Relacionados 6. Descubrir el Significado Exacto de las Palabras Claves 7. La Necesidad de Evitar Prejuicios Personales f.VITALIDAD 1. El Poder de la Palabra de Dios sobre los Inconversos 2. El Poder de la Palabra de Dios sobre los Creyentes

Interpreta y comprende las cuatro formas específicas de ceguera espiritual relacionadas con la Palabra de Dios.

Comprende la importancia de iluminación del Espíritu Santo como agente indispensable en el estudio de la Sagrada Escritura.

Reconoce el propósito General de la Biblia como el hecho que la Biblia es una declaración plenaria procedente de Dios acerca de Si mismo y de sus obras. Comprende el mensaje de Salvación Cristo céntrico reflejado en cada uno de los libros bíblicos. Comprende la importancia del contexto sociocultural y religioso de los receptores de los libros bíblicos a la hora de realizar interpretaciones de los mismos.

Reconoce y comprende la influencia transformadora de la Palabra de Dios en la vida de los que no tienen a Cristo y el poder formativo y santificador de la Palabra de Dios en el creyente.

Reconoce la eternidad de la Palabra de Dios preservada en los tiempos y por voluntad Divina.

PRESERVACION DE LA PALABRA DE DIOS

IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral.


Escuela Bíblica Teológica

Talleres escritos Video exposiciones virtuales y Exposiciones presenciales. 39

VI. BIBLIOGRAFÍA  . Teología Sistemática Chafer Tomo 1 Bibliología  . Teología Bíblica y sistemática de Pearlman  .Doctrina Cristiana de Mueller  .Compendio Portavoz de Teología.  .Diccionario de Teología T.E.L.L. Everett F. Harrison.  . Sumario de la Biblia. Escuela Bíblica Emmaus. 9° Edición 1965.  .Tu Palabra es verdad. Escuela Bíblica Emmaus William Mac Donald.  . http://www.seminariobiblico.com/pdf/Bibliologia_y_Hermeneutica.pdf Bibliología  . https://www.youtube.com/watch?v=V9P8tLnVHmI EL LIBRO INDESTRUCTIBLE LA BIBLIA  . https://www.youtube.com/watch?v=mKYx9TER5hg 1.- BIBLIOLOGIA - Consideraciones Iniciales  . https://www.youtube.com/watch?v=WYN4zVPnpnY 2.- BIBLIOLOGIA - Periodos de escritura de la Biblia  . https://www.youtube.com/watch?v=LpQHLiOF3Go 3.- BIBLIOLOGIA - Periodos de escritura de la Biblia  . https://www.youtube.com/watch?v=wqMQzTDYrIE 4.- BIBLIOLOGIA - Proceso de inspiración, revelación e iluminación de la escritura  . https://www.youtube.com/watch?v=In6WFpLrHHw 5 & 6.- BIBLIOLOGIA - El Canon del antiguo testamento


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Técnicas de estudio Bíblico. 20 Horas Reloj 4 1 Es el estudio de las principales técnicas de estudio. La aplicación primaria de este curso tiene el objetivo de generar estrategias coherentes y ayudar al estudiante a adquirir conocimientos de manera organizada. Comprender y dominar las técnicas de estudio para alcanzar calidad en nuestro trabajo. •

Adquirir conocimientos acerca delas estrategias de estudio más actuales y exitosas.

III. CONTENIDOS MÉTODOS DE ESTUDIO BÍBLICO 1.NUESTRO ESTUDIO BIBLICO PERSONAL INDICADOR  EL OBJETIVO SUPREMO DEL ESTUDIO DE LA BIBLIA  DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL  Comprender el objetivo principal del ESTUDIO BIBLICO BASICO estudio de la Palabra de Dios y desarrollo de  REGLAS GENERALES PARA ESTUDIO DE LA habilidades relacionas al mismo. BIBLIA  HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA 1.2 EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTOS  LOS LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO  Reconoce los diferente libros de la biblia en  TEMAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO su dos testamentos y sus temáticas  LOS LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO especificas  LOS TEMAS DEL NUEVO TESTAMENTO 2.ESTUDIO DETALLADO  EL ESTUDIO DE LA BIBLIA LIBRO POR LIBRO  EL ESTUDIO DE LA BIBLIA POR CAPITULOS  EL ESTUDIO DE LA BIBLIA POR PARRAFOS  Comprende los diferentes tipos de estudios detallados de la Biblia en su Libros,  ESTUDIO DE LA BIBLIA POR VERSÍCULOS Capítulos, Párrafos, Versículos y Palabras.  ESTUDIO DE LA BIBLIA POR PALABRAS

40


Escuela Bíblica Teológica

3.ESTUDIOS DE LA BIBLIA POR SUS METODOS  EL METODO INDUCTIVO.  EL MÉTODO DEDUCTIVO.  EL METODO ANALITICO  EL METODO SINTETICO  EL METODO CRITICO  EL METODO TIPOLOGICO  PRACTICA DE LOS METODOS DE ESTUDIO 4.EL ESTUDIO DE LA BIBLIA SEGUN SUS TEMAS   

EL TEMA BIOGRAFICO EL TEMA HISTORICO EL TEMA PROFETICO

 EL TEMA TEOLOGICO  EL TEMA DEVOCIONAL 5. APLICACIÓN: ACTUAR SOBRE LAS CONCLUSIONES

41

Comprende, reconoce y utiliza los diferentes métodos de estudios Bíblicos.(Inductivo, deductivo, analítico, sintético, crítico y tipológico)

Comprende, reconoce y utiliza los diferentes Temas de estudios Bíblicos.(biográfico, histórico, profético, teológico, devocional)

Demuestra habilidades al utilizar las diferentes estrategias de estudio bíblico y Aplica a su vida personal las conclusiones de sus estudios bíblicos.

IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Video Exposiciones virtuales Exposiciones presenciales VI. BIBLIOGRAFÍA  http://www.seminarioabierto.com/metodos00.htm Métodos de Estudio Bíblico  http://www.seminarioabierto.com/metodos10.htm Métodos de Estudio Bíblico  https://sembradores1.files.wordpress.com/2011/06/mc3a9todos-del-estudio-bc3adblico-1-7.pdf Método del Estudio Bíblico DEJANDO QUE LA BIBLIA NOS ENSEÑE.  https://www.youtube.com/watch?v=Ytm8Mk5DBvg Herramientas para el Estudio de la Biblia  https://www.youtube.com/watch?v=AK5bQTivopw Mapa mental.  https://www.youtube.com/watch?v=8Dp54qy0his Técnicas de estudio: El RESUMEN. Como Elaborar Resúmenes De Calidad.  https://www.youtube.com/watch?v=TiZjZ7ZiYLY Mapas Conceptuales


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Pentateuco 30 Horas Reloj 6 1 Es el estudio orientado a los primeros cinco libros de la Biblia, con referencia a las tradiciones de Israel. Análisis, estructuras y géneros literarios del Pentateuco, su teología y la historia primitiva y los patriarcas. El pueblo de Israel, ley y pacto en el Sinaí. Israel en el desierto. Colecciones de leyes: el decálogo, el libro del pacto. El Santuario y el sacerdocio. El código deuteronómico y su comparación con otros relatos. Ofrecer una visión general del ambiente histórico, social y religioso donde surgen los libros del Pentateuco. Introducir al estudio del Pentateuco, estudiando su origen, sus características literarias y sus contenido teológicos. • Conocer quién escribió los cinco primeros libros de la Biblia. • Conocer la unidad del Pentateuco. • Comprender el proceso de la primera caída y sus consecuencias. • Conocer las causas el diluvio y por qué Dios lo envió. • Reconocer las diferentes etapas de la vida de Abraham y qué aplicaciones espirituales se sacan de ella. • Reconocer y exponer la historia de Jacob. • Comprender el significado espiritual de la vida de José. • Reconocer la importancia de Moisés en la historia de Israel, entre otros.

III. CONTENIDOS PENTATEUCO EJE TEMATICO Introducción al Pentateuco Problema literario del Pentateuco Valor histórico Teología del Pentateuco Teología Yhavista Teología Elohista Teología Sacerdotal Líneas profundas del Pentateuco El Pentateuco como Ley Aspectos generales del pentateuco

INDICADOR

Reconoce según la tradición a Moises como el autor de los cinco primeros libros de la biblia además reconoce y comprende el contexto sociocultural e histórico de los mismos. Comprende los contenidos teológicos expresados en los libros del pentateuco.

42


Escuela Bíblica Teológica

Génesis • Introducción al libro del Génesis • Creación del mundo. • Orígenes de la humanidad. • Patriarcas antediluvianos (genealogía de Adán) • Noé y el Diluvio • Repoblación de la tierra • Genealogía de Sem • Historia de Abrahán • Historia de Ismael: • Descendencia de Ismael • La historia de Isaac. • Historia de Isaac y Jacob • Genealogía sobre Esaú • Historia de José Éxodo  Introducción  El llamamiento de Moisés  Lucha entre Moisés y Faraón  La Pascua y el Éxodo  El viaje a través del desierto  La ley de Moisés  El tabernáculo  Construcción  Significado  Las enseñanzas del Éxodo Levítico  Introducción  Las ofrendas de Jehová I. La ofrenda encendida (Holocausto) II. La ofrenda de harina III. La ofrenda de paz IV. La ofrenda por el pecado V. La ofrenda por la culpa VI. Las leyes de las ofrendas.  Sacerdotes y el pueblo I. La consagración de los sacerdotes y el Tabernáculo II. Nadab y Abiú III. Leyes acerca de animales limpios e inmundos

 

  

43

Reconoce e interpreta el contexto sociocultural, histórico y geográfico del libro génesis como prerrequisito para su estudio objetivo. Interpreta el origen del universo y la humanidad desde el punto de vista teológico argumentando en contra posición de la evolución. Reconoce a los principales protagonistas de la historia del libro de génesis ahondando en sus estudios biográficos. Reconoce e interpreta la simbología o tipos de Cristo en el contexto teológico del libro de Génesis.

Reconoce el contexto sociocultural, histórico y geográfico del libro Éxodo como prerrequisito para su estudio objetivo. Reconoce a los principales protagonistas de la historia del libro de Éxodo ahondando en sus estudios biográficos. Reconoce e interpreta la simbología o tipos de Cristo en el contexto teológico del libro de Éxodo.

Reconoce el contexto sociocultural, histórico y geográfico del libro Levítico como prerrequisito para su estudio objetivo. Reconoce a los principales protagonistas de la historia del libro de Levítico ahondando en sus estudios biográficos. Reconoce e Interpreta la simbología o tipos de Cristo en los diferentes tópicos teológicos del libro de Levítico. (Sacerdocio, ofrendas, Tabernáculo, sus partes y sus utensilios etc.


Escuela Bíblica Teológica

IV. V. VI. VII. VIII. IX.

El día de la expiación. Leyes Varias. Año de descanso Bendición o Maldición Votos Las enseñanzas del libro de Levíticos.

Números  Introducción  En el Sinaí I. El censo de Israel II. Orden para el campamento y el viaje III. Los levitas IV. Instrucciones para el traslado del tabernáculo. V. Dios demanda Santidad. VI. Los nazareos.  Sinaí a Cades I. El uso del tabernáculo II. El viaje a Cades III. La segunda Pascua IV. La nube V. Las trompetas de Plata VI. Inicio del Viaje VII. Queja del pueblo contra Dios VIII. El pecado de Aron y María  Israel se rebela en Cades I. Los 12 espías II. El pueblo se rebela contra Dios III. Reglas para que entran en la tierra IV. Rebelión de Coré V. La vara de Aron reverdece VI. La porción de los Levitas VII. Agua para la purificación religiosa  Cades a Canaán I. Guerras II. Balaam el profeta  Mandamientos para Israel en la tierra de Canaán. I. Segundo censo de Israel II. Las mujeres pueden poseer propiedad III. Josué es nombrado sucesor de

44

Reconoce el contexto sociocultural, histórico y geográfico del libro de Números como prerrequisito para su estudio objetivo.

Reconoce a los principales protagonistas de la historia del libro de Números ahondando en sus estudios biográficos.

Reconoce la simbología o tipos de Cristo en los diferentes tópicos teológicos del libro de Números.


Escuela Bíblica Teológica

IV.

Moisés Sacrificios para ofrecer en determinados días del año. Votos de las mujeres Los madianitas son castigados El pedido de Ruben Y Gad Viajes desde Egipto hasta el Jordán Las fronteras de la tierra de Canaán Las ciudades de refugio

V. VI. VII. VIII. IX. X. Deuteronomio  Introducción I. El primer mensaje de Moisés  Segundo mensaje de Moisés I. La segunda Ley II. Los cananeos fueron destruidos III. El viaje por el desierto y la tierra prometida IV. Adoración de Ídolos V. El séptimo año VI. Tres fiestas anuales VII. El profeta Venidero  Instrucciones de Moisés. I. Ciudades de refugio II. Testigos III. Las Guerras IV. Santidad en el campamento  Tercer mensaje de Moisés I. Las últimas palabras de Moisés II. El cantico de Moisés III. Bendición de las tribus  Muerte y sepultura de Moisés IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Video Exposiciones Exposiciones presenciales Participaciones en foros virtuales VI. BIBLIOGRAFÍA

45

Reconoce el contexto sociocultural, histórico y geográfico del libro Deuteronomio como prerrequisito para su estudio objetivo.

Reconoce a los principales protagonistas de la historia del libro de Deuteronomio ahondando en sus estudios biográficos.

Reconoce la simbología o tipos de Cristo en los diferentes tópicos teológicos del libro de Deuteronomio.


Escuela Bíblica Teológica

 .http://obrerofiel.s3.amazonaws.com/estudio%20biblico/pdf/Introducci%C3%B3n%20al%20pentateuco.pdf INTRODUCCIÓN AL PENTATEUCO Por Sergio Ramírez Usado con permiso.  .Éxodo, el camino para Salir… Estudio en el libro de Éxodo R.E. Harlow. Publicaciones Cotidianas. 1993.  . Levítico el camino para entrar a la presencia de Dios. R.E. HARLOW Publicaciones Cotidianas. 1985.  . Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia. Tomo I El Antiguo Testamento Jamieson Fausset Brown. Pág. 7 -11.  . Números Israel en el desierto. R.E Harlow Publicaciones Cotidianas. 1989.  . Deuteronomio Los últimos mensajes de Moisés. R.E Harlow Publicaciones Cotidianas. 1990.  .http://palabraviva.com.es/Contenido/Estudios/El%20Pentat%C3%A9uco.pdf Formap16 © Equipo Provincial de Pastoral Escuelas Pías de España, Tercera Demarcación Antiguo testamento: EL PENTATEUCO  .http://bible-explainer.com/ESCRITOSENESPANOL/Pentateuco/PDF/Apuntes.pdf APUNTES PARA EL CURSO SOBRE EL PENTATEUCO Prof. Emilio G. Chávez  . https://www.youtube.com/watch?v=yHgifiiN3AE La biblia, Génesis Historia de (Adán y Eva, Caín y Abel)  .https://www.youtube.com/watch?v=fLFSj7zBExU La biblia Génesis la historia de "Isaac Esaú y Jacob"  . https://www.youtube.com/watch?v=-WtdfEfi4pw EL TABERNACULO POR BENNY HINN  .https://www.youtube.com/watch?v=Vu5kltdFTfE El Éxodo Descifrado de la Biblia - Evidencias Científica.

46


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

HOMILETICA 16 Horas Reloj 3 1 Es una rama de la teología pastoral, la cual se encarga del estudio del sermón o discurso religioso. Trata de manera principal sobre la composición, reglas de elaboración, contenidos, estilos, y correcta predicación del sermón. Nos enseña cómo presentar, con elegancia y estilo, un discurso religioso. Puede decirse, por lo tanto, que la homilética es el arte y la ciencia de predicar. Además del sermón, la homilética incluye otros tipos de discursos religiosos, que por lo general son formas de exposiciones más complejas y elaboradas, para compartir los diferentes contenidos de la fe • Desarrollar actitudes para la elaboración de los sermones. • Desarrollar actitudes y habilidades comunicativas.

III. CONTENIDOS HOMILETICA

1. La predicación, su significado y su lugar bíblico

2. La predicación y la tarea del predicador como comunicador. I. II.

EL SERMÓN EFICAZ DEMANDA UN PREDICADOR IDÓNEO EL SERMÓN EFICAZ DEMANDA UNA COMUNICACIÓN PERSUASIVA

INDICADOR Comprender e incorpora a su vida el objetivo principal de la homiletica como herramienta fundamental para el predicador.

Reconoce la importancia de la buena comunicación al exponer una idea o contenidos de la fe.

Comprende la importancia de la asertividad y contenido bíblico en la exposición del sermón, partiendo las herramientas de la homiletica.

3. La preparación del sermón I. EL SERMÓN EFICAZ DEMANDA UN PROPÓSITO II. III. IV.

DEFINIDO EL SERMÓN EFICAZ DEMANDA UN MENSAJE BÍBLICO EL SERMÓN EFICAZ DEMANDA UN BUEN ARREGLO EL SERMÓN EFICAZ DEMANDA UNA ELABORACIÓN ADECUADA

47


Escuela Bíblica Teológica

4. Las técnicas para comunicar con éxito I.

EL SERMÓN EFICAZ DEMANDA LA VARIEDAD DE SEMANA EN SEMANA.

5. Tipos de Sermones. I. Sermón Textual II. Sermón Expositivo III. El Sermón Temático IV. Sermón Biográfico V. P.E.I.C.A 6. Vicios y malas prácticas de los predicadores.

 

Reconoce la necesidad de la variedad en las temáticas tratadas en los sermones, teniendo claro que el fin de todo sermón es reconocer a Cristo como salvador y ejemplo de la humanidad. Reconoce las partes fundamentales de un sermón. Identifica y elabora en la práctica los diferentes tipos de sermones. Reconoce los vicios y las malas prácticas que se deben evitar a la hora de exponer un sermón desde el altar.

IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones presenciales Video exposiciones por Facebook. VI. BIBLIOGRAFÍA  MANUAL PRACTICO DE HOMILETICA Kittim Silva Editorial Unilit. 1995.  Manual para la elaboración de Sermones y Estudios Bíblicos Ministerio de Evangelismo y Misiones “Heraldos de la Palabra” Ps. Fernando Alexis Jiménez  HOMILETICA Por Ernesto Dueck Copyright © 2006 por Seminario Bíblico de las Américas  EL SERMÓN EFICAZ por James D. Crane BIBLIOTECA MUNDO HISPANOMINISTERIOS DE PREDICACIÓN Y ENSEÑANZA  https://www.youtube.com/watch?v=-kSkSJ7O9H8 Clase de Homiletica por Willie Alvarenga (parte 1)  https://www.youtube.com/watch?v=0txAab4IBBs Clase de Homiletica por Willie Alvarenga (parte 2)  https://www.youtube.com/watch?v=qMcLsVuokOg Clase de Homiletica por Willie Alvarenga (parte 3)  https://www.youtube.com/watch?v=gJlqQCbDAzY Clase de Homiletica por Willie Alvarenga (parte 4)  https://www.youtube.com/watch?v=8EcZkte6xc4 PREDICACION 005 - SERMONES EXPOSITIVOS  https://www.youtube.com/watch?v=MIRjI85548E Cómo estructurar un mensaje evangelístico Jacob Bock.

48


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

LIBROS HISTORICOS I (Josué, Jueces, Rut, 1y2 Samuel y 1Reyes) 30 Horas Reloj 6 1 Los llamados libros históricos del Antiguo Testamento relatan los avatares del pueblo elegido desde el comienzo de la conquista de Canaán hasta las luchas que en el siglo II a.C. los israelitas tuvieron que entablar para defender su identidad ante los peligros del helenismo. En ellos por tanto existen elementos interesantes para el estudio de la historia antigua, sin embargo, esos textos hablan fundamentalmente de la salvación preparada y realizada por Dios a lo largo de la historia de Israel, y de la que se beneficiarán todos los hombres. Lo narrado en los libros históricos del AT sólo se entiende en toda su profundidad cuando se contempla debidamente encuadrado dentro de la Revelación que culmina en Jesucristo. “De este modo los libros del AT incorporados a la predicación evangélica, alcanzan y muestran su plenitud de sentido en el NT y a su vez lo iluminan y explican”. Es importante para entender bien todos estos textos, prestar atención tanto a su sentido propio de cada texto como a su significación dentro del conjunto de la manifestación del designio salvífico de Dios que ofrece la totalidad de la Sagrada Escritura. Comprender los contextos socioculturales, históricos y geográficos en los que la nación de Israel vivió en época del antiguo testamento, además de la importancia teológica con relación al salvador Jesucristo. • Reconoce a los principales protagonistas de la historia de los libros de Josué, Jueces, Rut, 1, 2 Samuel, 1Reyes. Ahondando en sus estudios biográficos. • Comprender los diferentes contextos en cada uno de los libros a ser estudiados.

III. CONTENIDOS LIBROS HISTORICOS 1 EJE TEMÁTICO INDICADOR • Introducción general a los libros históricos. • Reconoce las fechas aproximadas en las LA CONQUISTA DE CANAAN que se escribieron cada uno de los libros

49


Escuela Bíblica Teológica

JOSUE Introducción al libro de Josué • La conquista de la Tierra Prometida I. Preparativos (1 - 5) II. Campañas (6 -12) III. Reparto de Canaán (13 - 21) IV. Fin de la jefatura de Josué (22 - 24) PERIODO TURBULENTO DE TRANSICION JUECES Introducción al libro de los Jueces • Introducción: Época posterior a la muerte de Josué (1:1- 3:6) I. Campañas independientes de las tribus (1) II. Mensaje del ángel de Jehová (2:1 - 5) III. Ciclos religioso-políticos (2:6 - 3:6) • Historia de las opresiones y los libertadores (3:7 - 16:31) I. Mesopotamia: Otoniel (3:7-11) II. Moab: Aod (3:12-30) III. Filistea: Samgar (3:31) IV. Canaán (Hazor): Débora y Barac (4:1- 5:31) V. Madián: Gedeón (6:1- 8:35) VI. Abimelec, Tola y Jair (9:1- 10:5) VII. Amón: Jefté (10:6 -12:7) VIII. Ibzán, Elón y Abdón (12:8-15) IX. Filistea: Sansón (13:1 - 16:31) • Situación social en la época de los jueces (17 - 21) I. Micaía y su idolatría (17, 18) II. Atrocidad de Gabaa y guerra civil (19 - 21) • PERIODO TURBULENTO DE TRANSICION

a ser estudiados y su contenido general.

50

Reconoce el contexto sociocultural, histórico y geográfico de los libros Como prerrequisito para su estudio objetivo.

Reconoce a los principales protagonistas de la historia de los libros de Josué, Jueces, Rut, 1, 2 Samuel, ahondando en sus estudios biográficos.

RUT Introducción al libro de Rut I. Rut decide incorporarse a Israel (1) II. Rut es objeto de las atenciones de Booz (2) III. Rut apela a Booz para que la redima (3) IV. Rut se casa con Booz (4)

1 y 2 SAMUEL. EL INICIO DE LA MONARQUIA Introducción • Samuel (1 Samuel 1 - 7) I. Nacimiento y primeros años de Samuel (1 - 3) II. Guerra contra los filisteos (4 - 7)


Escuela Bíblica Teológica

III. • I. II. III. IV. V. • I. II. III. IV.

Samuel y Saúl (1 Samuel 8 – 15) Establecimiento de la monarquía (8 - 12) Comienzos del reinado de Saúl (13 - 15) Saúl y David (1 Samuel 16 - 2 Samuel 1) David entra al servicio de Saúl (16:1 - 18:5) David es perseguido por Saúl (18:6 - 28:2; 29:1 - 30:31) Fin de Saúl (1 Samuel 28:3-25; 31:1 - 2 Samuel 1:27) David (2 Samuel 2 - 24) Guerra civil (2 Samuel 2 - 4) David como rey de todo Israel (2 Samuel 5 10) Pecado y arrepentimiento de David (2 Samuel 11, 12) Historia de Absalón (2 Samuel 13 - 20) E. Varios sucesos del reinado de David (2 Samuel 21 - 24)

51

Reconoce la simbología o tipos de Cristo en los diferentes tópicos teológicos y biográficos de los libros de Josué, Jueces, Rut, 1, 2 Samuel.

IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos VI BIBLIOGRAFÍA.  Comentario Bíblico de Matthew Henry.  LOS LIBROS HISTORICOS PABLO HOFF Editorial Vida. 1980  Bosquejos Expositivos de la Biblia Wiersbe Editorial Caribe.  https://www.youtube.com/watch?v=lztQDARJ8gM Libros Históricos  https://www.youtube.com/watch?v=IpinN8gJKho La batalla de Josué  http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_Josu%C3%A9 El libro de Josué  https://www.youtube.com/watch?v=FjdbRt7641Q&list=PLGHrglj9y3Rl6qw_HNJObMFJhdNKssyX 4 Estudio Bíblico de Josué.  http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_los_Jueces El libro de los jueces.  https://www.youtube.com/watch?v=VCMEKVrqOWY Libro de Jueces Doctor Armando Alducin  http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_Rut El libro de Rut  http://es.wikipedia.org/wiki/I_Samuel I Samuel  http://es.wikipedia.org/wiki/II_Samuel II Samuel.  https://icmccarvajal.wordpress.com/2011/06/17/comentario-de-2-de-cronicas-por-el-dr-jvernon-mcgee-2/ Comentario de 1 de Reyes por el Dr. J. Vernon McGee


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Epistemología de la Teología 18 Horas Reloj 3 1 Se entiende por epistemología teológica el estudio sobre los fundamentos del saber teológico realizado a la luz de la fe Bíblica, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. Abordar la filosofía teológica y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad? • Comprender las distintas explicaciones dadas al problema del conocimiento en la historia de la Teología. • Analizar las respuestas de filósofos al problema del conocimiento. • Argumentar de manera racional la existencia de Dios.

III. CONTENIDOS EPISTEMOLOGIA DE LA TEOLOGIA Eje Temático INDICADOR INTRODUCCIÓN: La Epistemología de la filosofía • Reconoce los conceptos de básicos de teológica. Epistemología, Teología, filosofía y ciencia. - El sentido de la epistemología. - Ciencia y epistemología. • Identificar y comprender la importancia - Prefacio a la consideración de la filosofía como del método filosófico y sus propiedades. ciencia: los diversos grados de abstracción de los conocimientos. • Determinar los elementos - El concepto tomista de ciencia, de filosofía y de fundamentales de la epistemología de la teología como ciencia sagrada. teología. - Algunos aspectos críticos acerca del concepto • Interpreta y argumenta acerca de los filosófico contemporáneo de lo que es ciencia. conceptos de Tomás de Aquino con - Relativa autonomía de la luz de la inteligencia y de relación a Ciencia, filosofía y teología la razón humana.

52


Escuela Bíblica Teológica

como ciencia sagrada. Unidad I: ¿En qué consiste una filosofía? - La filosofía como sistema. - El punto de partida de la filosofía de A. Rosmini. - División de las ciencias filosóficas, a partir del objeto de la inteligencia. - Razón y fe. ¿Es ciencia la teología? - Filosofía cristiana y libertad para filosofar. Unidad II: Demostración racional de la existencia de Dios. - Significado de “demostración” racional. - Breve referencia a algunos problemas actuales acerca de qué se entiende por demostración de la existencia de Dios. - Supuestos para la existencia de Dios según el Nuovo Saggio de A. Rosmini - Demostración a priori de la existencia de Dios en el Nuovo Saggio. - La idea negativa de Dios. Unidad III: El ser, uno y trino, y Dios. - Introducción. - El camino hacia una concepción plena del Ser. - El ser uno y trino. - El Dios de la Teosofía y la Trinidad de la revelación cristiana. - La esencia de Dios, desde una concepción humana. - La acción creadora de Dios. - El amor, única razón de la creación del mundo y del hombre. - Conclusión: hacia una verdadera filosofía cristiana. Unidad IV: Teodicea o justificación de Dios en medio de las injusticias. - Introducción. - Los confines de la razón humana en los juicios acerca del accionar de Dios: Razonabilidad del acto de fe y el ámbito de la revelación. - Breve crítica de Rosmini a los límites de la razón establecidos por la filosofía moderna. - La filosofía moderna, en algunos de sus representantes, destruye la Teodicea. - Presupuestos para una concepción del mal. - Origen del mal y la exculpación de Dios por el mismo.

53

Comprende la estructura de la filosofía como sistema racional de interpretación del mundo y sus divisiones.

Reconoce la teología como una ciencia racional y sagrada.

Comprende desde la filosofía la idea teológica de la trinidad como expresión plena del ser.

Reconoce desde la teología y la filosofía el amor como única razón de la creación del mundo y el hombre.

Reconoce el concepto de Teodicea.

Reconoce las diferencias entre la razón y la fe.

Comprende las diferencias entre la filosofía moderna y la teodicea y los argumentos antagónicos entre ellas.


Escuela Bíblica Teológica

- La ley del mínimo medio aplicada al accionar de Dios. Unidad V: Lo divino y Dios. - Introducción. - Dos acepciones de lo “divino”. - Diferencia entre el concepto de lo divino y el de Dios. - Confirmaciones de la distinción entre lo divino y Dios. - El concepto de divino en Platón. - El nombre de Dios como cifra de lo divino. Unidad VI: Enseñanza y aprendizaje de ideas naturalmente teológicas. - Los prolegómenos del aprender y enseñar: las formas de conocer. - Los diversos grados de intelección y reflexión. - El principio y el método para aprender y enseñar. - Los diversos grados de intelección y reflexión, en relación con el origen de algunas ideas morales y teológicas: • Primer grado de intelección: Ordenar las percepciones. • Segundo grado de intelección: relaciones inmediatas. El bien y el mal sensibles en los objetos. • Tercer grado de intelección: el análisis y la síntesis. • Cuarto grado de intelección: las relaciones en sí mismas. El “yo”. • La idea de Dios en el niño. • Una exposición razonada sobre lo que es el hombre hasta llegar a la idea de Dios

54

Interpreta y argumenta la diferencia entre los conceptos filosóficos y teológicos de Dios y lo divino.

Comprende los conceptos de Intelección y Reflexión.

Reconoce y comprende el principio y el método para el aprendizaje y la enseñanza.

Reconoce los diferentes grados de intelección y reflexión con relación algunas ideas morales y teológicas.

IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos VI BIBLIOGRAFÍA.  http://www.javeriana.edu.co/theologica/UserFiles/Descarga/ediciones/151/Teologia%20su%20 epistemologia%20y%20los%20nuevos%20paradigmas%20-%20151.pdf Teología: su epistemología y los nuevos paradigmas


Escuela Bíblica Teológica

 http://www.mercaba.org/VocTEO/E/epistemologia_teologica.htm Epistemología Teologica.  Comprensión epistemológica de la teología pastoral JOSÉ LUIS MEZA R  http://www.ucel.edu.ar/upload/libros/DAROS4.pdf LA EPISTEMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA TEOLÓGICA EN EL PENSAMIENTO DE A. ROSMINI Rosario UCEL Universidad del Centro Educativo Latinoamericano

55


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Libros Históricos II (2 Reyes, 1 y 2 Crónicas, Esdras,Nehemías, Ester) 20 Horas Reloj 4 2 Los llamados libros históricos del Antiguo Testamento relatan los avatares del pueblo elegido desde el comienzo de la conquista de Canaán hasta las luchas que en el siglo II a.C. los israelitas tuvieron que entablar para defender su identidad ante los peligros del helenismo. En ellos por tanto existen elementos interesantes para el estudio de la historia antigua, sin embargo, esos textos hablan fundamentalmente de la salvación preparada y realizada por Dios a lo largo de la historia de Israel, y de la que se beneficiarán todos los hombres. Lo narrado en los libros históricos del AT sólo se entiende en toda su profundidad cuando se contempla debidamente encuadrado dentro de la Revelación que culmina en Jesucristo. “De este modo los libros del AT incorporados a la predicación evangélica, alcanzan y muestran su plenitud de sentido en el NT y a su vez lo iluminan y explican”. Es importante para entender bien todos estos textos, prestar atención tanto a su sentido propio de cada texto como a su significación dentro del conjunto de la manifestación del designio salvífico de Dios que ofrece la totalidad de la Sagrada Escritura. Comprender los contextos socioculturales, históricos y geográficos en los que la nación de Israel vivió en época del antiguo testamento, además de la importancia teológica con relación al salvador Jesucristo.  Reconoce a los principales protagonistas de la historia de los libros de 2Reyes, 1y2 Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester, ahondando en sus estudios biográficos.  Comprender los diferentes contextos en cada uno de los libros a ser estudiados.

56


Escuela Bíblica Teológica

III. CONTENIDOS LIBROS HISTÓRICOS II EJE TEMÁTICO Introducción a los libros I. Eliseo (2 Reyes 2:1- 8:15; 13:14-25) A. Eliseo sucede a Elías (2) B. Eliseo predice la victoria sobre Moab (3) C. Algunos milagros de Eliseo (4:1 - 6:7) D. Guerras sirias (6:8 - 8:15) E. La muerte de Eliseo (13:14-25) II. Historia de los reyes de ambos reinos hasta la caída de Samaria (1 Reyes 22:41-50; 2 Reyes 9 - 17) A. Josafat, el buen gobernante (1 Reyes 22:41-50) B. Jehú y Joacaz: revolución y decadencia (2 Reyes 9,

INDICADOR 

Reconoce las fechas aproximadas en las que se escribieron cada uno de los libros a ser estudiados y su contenido general.

Reconoce el contexto sociocultural, histórico y geográfico de los libros Como prerrequisito para su estudio objetivo.

Reconoce a los principales protagonistas de la historia de los libros de 2Reyes, 1y2 Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester. ahondando en sus estudios biográficos.

Reconoce la simbología o tipos de Cristo en los diferentes tópicos teológicos y biográficos de los libros de 2Reyes, 1y2

10; 13:1-9)

C. Algunos reyes de Judá (2 Reyes 8:16-29; 11:1 - 12:21; 14:122; 15:1-7, 32-38; 16)

D. Los últimos reyes de Israel y la caída de Samaria (2 Reyes13:10 - 14:16; 14:23-29; 15:8-31; 17:1-41) III. Los últimos tiempos del reino de Judá (2 Reyes 18 25)

A. Ezequías: reforma y supervivencia (18 - 20) B. Dos reyes impíos: Manasés y Amón (21) C. Josías: reforma y desvanecimiento de una esperanza (22:1- 23:35) D. El triunfo de Babilonia y la caída de Jerusalén (23:3625: 30)

E. El cautiverio babilónico LA RESTAURACION

ESDRAS Y NEHEMIAS Introducción A. Los libros de Esdras y Nehemías B. Fondo histórico I. Primer regreso de los desterrados (Esdras 1 - 6) A. Se organiza el retorno a Jerusalén (1, 2) B. Reconstrucción del templo (3 - 6)

II. Segundo regreso (Esdras 7 - 10) A. La misión de Esdras (7, 8) B. La reforma de Esdras (9, 10) III. Tercer regreso (Nehemías 1-7) A. Nehemías comisionado por Artajerjes (1:1 - 2:10) B. Comienza la construcción de los muros (2:11- 3:32) C: Oposición de los enemigos externos (4) D. Oposición de los enemigos internos (5)

57


Escuela Bíblica Teológica

E. Intrigas de los adversarios y terminación del muro (6)

Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester

F. Disposiciones para la protección de Jerusalén (7) IV. Reformas (Nehemías 8 -13) A. Reforma religiosa (8 - 10) B. Reforma social y política (11 - 13) PROTECCION EN LA DISPERSION

ESTER Introducción V Contenido del libro de Ester A. Asuero se divorcia de Vasti (1) B. Elevación de Ester (2) C. Intriga de Amán (3) D. Intervención de Ester (4 - 7) E. Salvación de los judíos (8 - 10) IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones presenciales Video Exposiciones en el grupo de estudio del Facebook. VI BIBLIOGRAFÍA.  Comentario Bíblico de Matthew Henry.  LOS LIBROS HISTORICOS PABLO HOFF Editorial Vida. 1980  Bosquejos Expositivos de la Biblia Wiersbe Editorial Caribe.  https://icmccarvajal.wordpress.com/2011/07/01/comentario-de-2-de-reyes-por-el-dr-j-vernonmcgee/ Comentario de 2 de Reyes por el Dr. J. Vernon McGee  http://www.rtmuruguay.org/documentos/ATB_E%20Notas_1y2Reyes_1105.pdf  http://www.gotquestions.org/Espanol/Libro-2-Reyes.html  https://icmccarvajal.wordpress.com/2011/04/01/comentario-de-1-de-cronicas-por-el-dr-jvernon-mcgee/ Comentario de 1 de Crónicas por el Dr. J. Vernon McGee  https://icmccarvajal.wordpress.com/2011/04/15/comentario-de-2-de-cronicas-por-el-dr-jvernon-mcgee/ Comentario de 2 de Crónicas por el Dr. J. Vernon McGee  http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_Esdras  http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_Nehem%C3%ADas  http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_Ester

58


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

TEOLOGÍA SISTEMÁTICA 20 Horas Reloj 4 2 Es una disciplina de la teología cristiana, cuyo fin es formular una coherente, ordenada y racional presentación de la fe y creencias cristianas, inherentes a un sistema de pensamiento teológico que se desarrolla con un método, que puede aplicarse tanto en lo general y como en lo particular. Si bien una teología sistemática debe tener en cuenta los textos sagrados de su fe, también debe mirar a la historia, la filosofía, la ciencia, la ética. Clásicamente la teología sistemática se divide en la doctrina de la Palabra de Dios, la doctrina de Dios, la doctrina del Hombre, la doctrina de Cristo, la doctrina del Espíritu Santo, la doctrina de la Redención, la doctrina de la Iglesia y la doctrina del futuro, en esta teología se puede mencionar como representante principal a Santo Tomás de Aquino. Comprender los conceptos básicos de la teología y organización bajo la teología sistemática. • • •

Distinguir entre teología bíblica, histórica, filosófica y sistemática. Demostrar la necesidad de una teología sistemática en la sociedad contemporánea. Relacionar la teología cristiana con la vida cristiana y el ministerio cristiano en el mundo actual.

III. CONTENIDOS TEOLOGÍA SISTEMÁTICA l. La palabra teología 3 II. Usos Generales de la Palabra • l. Teología Natural • 2. Teología Revelada • 3. Teología Bíblica • Comprende la etimología de la palabra • 4. La Teología Propia teología y sus usos generales, entendiendo los diferentes conceptos y materia de estudios • 5. La Teología Histórica con los que se relaciona. • 6. La Teología Dogmática • 7. La Teología Especulativa • 8. Teología del Antiguo Testamento • 9. Teología del Nuevo Testamento • 10. Paulina, Juanina y Petrina

59


Escuela Bíblica Teológica

• 11. Teología Práctica • 12. Teología Teísta o Sistemática III. Varias Definiciones IV. Los Estudiantes de Teología 7 V. Requisitos Esenciales 7 1. El Asumir de Antemano la Inspiración y Autoridad de las Escrituras 7 2. Las Leyes de Metodología son Esenciales en la Ciencia de la Teología Sistemática Como lo son en Cualquier Otra Ciencia 8 3. La Necesidad de Reconocer las Limitaciones 9 4. La Iluminación Espiritual Es Necesaria y Ha Sido Provista 5. Se Requiere un Estudio Paciente e Incansable 6. Fe 7. La Teología Sistemática No Debe Ser Abreviada VI. Algunas Actitudes Hacía Las Escrituras 12 l. Racionalismo a. Posición Extrema b. La Posición Moderna 2. El Misticismo a. El Misticismo Falso b. El Misticismo Verdadero 3. Romanismo 4. La Fe del Protestantismo Ortodoxo VII. Las Principales Divisiones de la Teología Sistemática 16 l. Bibliología 16 2. Teología Propia 16 3. Angeleología 16 4. Antropología 16 5. Soteriología 16 6. Eclesiología 16 7. Escatología 16 8. Cristología 16 9. Pneumatología IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos.

Comprende e incorpora a su estilo de vida las características de un buen estudiante de Teología.

Reconoce y aplica los requisitos esenciales para el estudio de la teología.

Comprende e interpreta posiciones o actitudes con relación a la interpretación y estudio de la teología.

Comprende de manera general las Divisiones o doctrinas de la teología Sistemática.

60


Escuela Bíblica Teológica

Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones presenciales Video Exposiciones en el grupo de estudio del Facebook. VI BIBLIOGRAFÍA.  Compendio Portavoz de Teología Paul Enns.  Teología Sistemática Tomo I Chafer.  Teología bíblica y sistemática de Pearlman  http://www.seminarioabierto.com/doctrina100.htm Seminario Reina Valera  http://thirdmill.org/files/spanish/90178~4_3_99_3-06-17_PM~TeoSis.PDF Manual De Estudios  TEOLOGIA SISTEMATICA Basado En El Libro “Teología Sistemática “Por Luis Berkhof  https://www.youtube.com/watch?v=tg0lq5Z-2Vc II&S: TD101 — Teología Sistemática I  https://www.youtube.com/watch?v=Drvl4MieHyc II&S: TD102 — Teología Sistemática II  https://www.youtube.com/watch?v=8SOFTj435Fs [Lección 1] Construyendo una Teología Sistemática - Dr. Richard L. Pratt, Jr  https://www.youtube.com/watch?v=5fc8JUdvNNg [Lección 2] Construyendo una Teología Sistemática - Dr. Richard L. Pratt, Jr  https://www.youtube.com/watch?v=_MaD5qneFgs [Lección 3] Construyendo una Teología Sistemática - Dr. Richard L. Pratt, Jr  https://www.youtube.com/watch?v=2q7DCyvrZTY [Lección 4] Construyendo una Teología Sistemática - Dr. Richard L. Pratt, Jr

61


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

CRISTOLOGÍA. 20 Horas Reloj 4 2 La cristología es la parte de la teología cristiana que dedica su estudio al papel que desempeña Jesús de Nazaret (desde los puntos de vista tanto humanos como divinos, bajo el título de Cristo o Mesías, su vida su nacimiento, su muerte y su resurrección) Algunos puntos clave de la cristología incluyen: Su naturaleza humana. Su naturaleza divina. La interrelación entre estas dos naturalezas, cómo interactuarían y se afectarían entre sí. La cristología también abarca cuestiones concernientes a la naturaleza de Dios como la Trinidad, el unitarianismo o el binitarianismo, y sobre lo que Cristo habría logrado para el resto de la humanidad. Comprender la importancia del estudio de la doctrina de Cristo en el fortalecimiento de la fe y el desarrollo de una práctica eclesiástica concordante con los principios eternos del evangelio y el ordenamiento mundial actual.  Comprender el desarrollo de la Cristología en la historia.  Analizar la relación existente entre las concepciones cristológicas y las prácticas sociales de las autodenominadas sociedades cristianas.  Hacer una reconceptualización de la Cristología a la luz de la Palabra.

III. CONTENIDOS CRISTOLOGÍA EL CRISTO PRE-ENCARNADO l. La Deidad de Cristo 1. Los Nombres Divinos 2. La Evidencia de los Atributos 3. La Evidencia de Sus Obras Poderosas 4. La Relación Trina Cristo y la Creación 1. El Pacto de Antes del Principio de los Siglos 2. El Mesías del Antiguo Testamento 3. El Ángel de Jehová 4. Inferencias Indirectas de la Biblia sobre la

Comprende e interpreta los asuntos relacionados a la prexistencia de Cristo y su relación Trina con el Padre y E.S.

Reconoce e interpreta las relacionas con Cristo en el AT.

teofanías

62


Escuela Bíblica Teológica

Preexistencia de Cristo 5. Afirmaciones Bíblicas Directas sobre la Preexistencia de Cristo INTRODUCCION A LA DOCTRINA DEL CRISTO ENCARNADO l. La Doctrina en General ll. Las Predicciones del Antiguo Testamento l. Los Tipos 3. Las Profecías EL NACIMIENTO Y LA INFANCIA DEL CRISTO ENCARNADO l. El Nacimiento ll. La Infancia de Jesús EL BAUTISMO DEL CRISTO ENCARNADO 504 1. El Bautista 2. La Necesidad del Bautismo 3. El Modo del Bautismo 4. La Evidencia Filológica 5. La Evidencia Exegética 6. El Bautismo de Cristo y el Bautismo Cristiano Otros Bautismos 1. El Bautismo del Espíritu Santo 2. El Bautismo de la Copa LA TENTACION DEL CRISTO ENCARNADO 1. Tres Factores Fundamentales 2. El Significado de la Palabra tentación 3. Dios Puede Ser Probado 4. Cristo Fue Tentado 5. La Relación de Cristo con el Espíritu Santo 6. La Tentación de Cristo por Parte de Satanás LA TRANSFIGURACION DEL CRISTO ENCARNADO l. La Importancia II. La Razón 1. La Necesidad Inmediata 2. La Necesidad para Toda la Era III. La Realidad IV. Una Representación del Reino V La Confirmación Divina LAS ENSEÑANZAS DEL CRISTO ENCARNADO I. Los Principales Discursos de Jesús a) El Sermón del Monte

63

Interpreta desde la las profecías, tipos y Teofanías de Cristo en el AT, su encarnación y nacimiento.

Reconoce la importancia del nacimiento de Cristo y la simbología que este encierra.

Interpreta la simbología, el modo y reconoce la importancia del Bautismo de Cristo en el cumplimiento profético. Interpreta la simbología de los otros bautismos mencionados en la Palabra de Dios con relación a Cristo.

Comprende el concepto de Tentación y su relación con la humanidad de Cristo y el Espíritu Santo.

Comprende e interpreta la importancia de la transfiguración, su razón y su simbología o representación del Reino de Divino.


Escuela Bíblica Teológica

b) c) d) e) f) g) h) i)

La Colocación del Discurso en su Contexto Carácter Distintivo La Demora en la Aplicación del Reino El Discurso del Monte de los Olivos El Discurso del Aposento Alto Una Nueva Relación con Dios Limpieza y Comunión Ininterrumpida La Morada en Cristo para Poder Producir Fruto j) Una Nueva Relación con el Espíritu Santo. k) Una Nueva Relación entre los Creyentes l) Una Nueva Base para la Oración m) La Promesa del Regreso 2. Parábolas a) . Las Mesiánicas b) . Las Generales c) . Enseñanzas Especiales d) . Conversaciones LOS MILAGROS DEL CRISTO ENCARNADO

SUFRIMIENTOS Y MUERTE DEL CRISTO ENCARNADO 1. Tipos de la Muerte de Cristo 2. Predicciones sobre la Muerte de Cristo a) La Principal Predicción Histórica b) La Principal Predicción Doctrinal c) Predicciones Menores d) Las Predicciones de Cristo 3. La Muerte de Cristo en los Evangelios Sinópticos 4. La Muerte de Cristo en el Evangelio de Juan y en Sus Otros Libros a) En el Evangelio de Juan b) En las Epístolas de Juan c) En el Apocalipsis 5. La Muerte de Cristo en los Escritos de Pablo a) En Romanos b) En las Epístolas a los Corintios c) En Gálatas d) En las Epístolas que Escribió desde la Prisión e) En las Epístolas a los Tesalonicenses 6. En las Epístolas Pastorales 7 En los Escritos de Pedro

64

Interpreta, Comprende y Aplica los principales discursos de Jesús teniendo claro su contexto y simbologías.

Interpreta, Comprende y Aplica las principales parábolas de Jesús teniendo claro su contexto mesiánico y simbologías.

Comprende la importancia y la simbología de los milagros realizados por Cristo encarnado.

Interpreta los tipos o simbologías con relación a la muerte de Cristo en las Escrituras.

Reconoce e interpreta en la Escrituras del AT y el NT lo relacionado a las predicciones o profecías de la muerte de Cristo y su contexto doctrinal.


Escuela Bíblica Teológica

8 La Muerte de Cristo en la Epístola a los Hebreos LA RESURRECCION DEL CRISTO ENCARNADO 1 La Doctrina de la Resurrección de Cristo en el Antiguo Testamento a) En los Tipos b) En las Profecías 2 La Doctrina de la Resurrección de Cristo en el Nuevo Testamento a) Predicciones del Mismo Cristo b) Como Tema de Pruebas Válidas c) El Hecho Real de la Resurrección d) Como Causa de un Nuevo Orden de Seres 3 Siete Razones que Explican la Resurrección 1. Por Ser El Quien Es 2. Para Poder Cumplir el Pacto Davídico 3. Para Poder Convertirse en la Fuente de Vida Resucitada 4. Para Convertirse en la Fuente del Poder de la Resurrección 5. Para Ser Cabeza, sobre Todas las Cosas, de la Iglesia 6. Para Garantizar la Justificación 7. Para Ser las Primicias de los que Durmieron

Reconoce e interpreta en la Escrituras del AT lo relacionado a las predicciones o profecías de la resurrección de Cristo y su contexto doctrinal.

Reconoce e interpreta en la Escrituras del NT lo relacionado a los hechos, pruebas, predicciones y profecías de la resurrección de Cristo y su contexto doctrinal.

Argumenta las razones por las cuales se explican desde el punto de vista Bíblico la resurrección de Cristo como doctrina fundamental de la fe Cristiana.

f) La Medida Presente del Poder Divino g) El Día del Señor Como Conmemoración 1. El Sábado desde Adán hasta Moisés 2. El Sábado desde Moisés hasta Cristo 3. El Sábado en la Era de la Iglesia 4. El Sábado en la Edad Venidera 5. La Nueva Creación 6. El Día del Señor LA ASCENSION Y EL MINISTERIO ACTUAL DEL CRISTO ENCARNADO 1. La Ascensión de Cristo  Comprende la importancia de la ascensión a) La Ascensión en el Día de la Resurrección de Cristo para el creyente con relación a su levantamiento como iglesia. b) La Ascensión Definitiva en las Nubes del Cielo 2. El Ministerio Actual de Cristo a) El Ejercicio de la Autoridad Universal  Comprende la importancia del ministerio b) Cabeza, sobre Todas las Cosas, de la Iglesia actual de Cristo como supremo y único c) El que Prodiga Dones medio intercesor ante Dios y los hombres. d) El Ministerio de Intercesión

65


Escuela Bíblica Teológica

e) Cristo como Abogado f) Cristo Preparando Mansiones Celestiales g) El Cristo Expectante LA SEGUNDA VENIDA DEL CRISTO ENCARNADO

EL REINO MESIANICO DEL CRISTO ENCARNADO 1. Los Pactos de Jehová Garantizan el Reino de los Cielos A. El Pacto de Dios con Abraham a. Una Nación Eterna b. La Posesión Eterna de la Tierra B. El Pacto de Dios con David 2. Diversas Formas de Identificar el Reino de los Cielos a) Los Jueces b) El Reino y el Pacto Davídicos c) La Predicción del Reino d) La Oferta del Reino e) El Rechazamiento y la Posposición del Reino f) La Forma Presente del Reino de los Cielos g) Realización y Manifestación del Reino de los Cielos EL REINO ETERNO DEL CRISTO ENCARNADO 1. La Liberación de Satanás 2. La Ultima Revuelta Que Habrá sobre la Tierra 3. La Desaparición de los Cielos y de la Tierra 4. El Juicio del Gran Trono Blanco 5. La Creación de Nuevos Cielos y Nueva Tierra 6. El Descenso de la Ciudad Esposa 7. La Entrega del Reino al Padre IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral.

66

Reconoce y comprende la importancia de la segunda venida de Cristo a la tierra como Rey y Señor y su relación con los creyentes y no creyentes.

Reconoce, interpreta e identifica los pactos como garante de la promesa mesiánica de un reino Divino y el reinado del mesías Jesucristo.

Reconoce e interpreta los acontecimientos relacionados al reinado terrenal del Cristo encarnado y los acontecimientos anteriores a la restitución del reino al Padre.


Escuela Bíblica Teológica

Talleres escritos Exposiciones presenciales Video Exposiciones en el grupo de estudio del Facebook. 67

VI BIBLIOGRAFÍA.  http://kalathos.metro.inter.edu/Num_13/Cristologia.pdf EL DIOS JESÚS HOY La Cristología Científica  Teología Sistemática Chafer Tomo II Volumen V.  Evidencias que exigen un veredicto Josh McDowell Pág.81-262  Compendio Portavoz de teología Paul Enns.  Teología Sistemática de Pearlman.  Doctrina Cristiana Mueller.  https://www.youtube.com/watch?v=7XEAiPGhNFA 7mo Pilar Doctrina de Jesucristo, Cristología  http://palabraviva.com.es/Contenido/Cursos/Curso%20de%20Cristolog%C3%ADa.pdf CENTRE D’ESTUDIS TEOLÓGICS DE CATALUNYA (UEBC) CURSO 1997-98 CRISTOLOGÍA


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 12 Horas Reloj 2 2 68 Es la metodología que tiene como finalidad trabajar en el desarrollo de las habilidades claves para la elaboración y buena redacción de textos argumentativos y expositivos, una de las principales estrategias consiste en considerar de forma sistemática las etapas del proceso de producción: planificación, redacción, revisión, reescritura y edición, lo que llevara a los estudiantes a una exitosa presentación de sus ideas y trabajos escritos. El estudiante pone en práctica diversas estrategias para la elaboración de textos escritos en diferentes contextos y con distintos propósitos con base en los conocimientos que adquiere durante el curso; también identifica los elementos lingüísticos y recursos comunicativos adecuados para el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje. A través de la producción de textos, los estudiantes desarrollan habilidades como: describir, resumir, definir, explicar, justificar, argumentar y demostrar. Para esto se deben considerar tres aspectos: la planeación, la contextualización y la revisión. Para la creación de los textos los estudiantes normalistas deben emplear diversas técnicas de redacción: descripción, exposición, comparación y narración. Los textos creados se evalúan bajo los criterios de pertinencia, suficiencia, conocimiento y organización. Con relación a la sintaxis, se considerarán aspectos pertinentes al sentido y la intención del texto.  Conoce las competencias lingüísticas y comunicativas para crear y favorecer situaciones en las que se propicie el aprendizaje con base en sus competencias lingüísticas y comunicativas.  Reconoce las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que favorezcan las competencias lingüísticas y comunicativas.  Diseña estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información en distintos contextos sociales.


Escuela Bíblica Teológica

III. CONTENIDOS REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Unidad de aprendizaje I. La lengua escrita.  Conoce los elementos teóricoI. Importancia y evolución de la lengua metodológicos para el buen uso de la lengua escrita. escrita. II. Características fundamentales de los textos. III. Tipos de texto: narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo. Unidad de aprendizaje II. Proceso de escritura y estrategias en la producción de textos.  Reconoce los elementos y habilidades fundamentales necesarias en el proceso de I. Elementos lingüísticos de la escritura; creación de textos. habilidades para la producción de textos. II. Estrategias de producción de textos: planeación, redacción y revisión. Unidad de aprendizaje III. Estrategias didácticas para la producción de textos escritos.  Emplea estrategias didácticas pertinentes para impulsar la formación de hábitos de I. Diseño de estrategias didácticas adecuada lectura y creación de textos. a contextos y propósitos definidos. II. Aplicación de estrategias didácticas. III. Evaluación de estrategias didácticas. IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones presenciales Video Exposiciones en el grupo de estudio del Facebook. VI BIBLIOGRAFÍA.  http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/produccion_de_textos_escritos_lepri. pdf Producción de textos escritos, Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación . Secretaria Educación Pública México.  http://www.educacion.navarra.es/portal/digitalAssets/47/47151_ESO2_Caorreciion_de_textos_es critos.pdf Título: La competencia comunicativa: producción de textos escritos. Orientaciones para la corrección Autor: Pedro Jimeno Capilla Coordinación: Sección de Evaluación Servicio de Inspección Educativa © GOBIERNO DE NAVARRA Departamento de Educación

69


Escuela Bíblica Teológica

   

https://www.youtube.com/watch?v=l-vfr2YIN4I ¿Cómo hacer un texto argumentativo? https://www.youtube.com/watch?v=TTjsT9AY6X0 El texto argumentativo y el ensayo https://www.youtube.com/watch?v=yyHMVk10dDM El texto expositivo explicativo http://ftp.ruv.itesm.mx/pub/portal/crea/manual_ege.pdf Manual para la elaboración de textos académicos de la Escuela de Graduados en Educación Universidad TEC Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey

70


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

GEOGRAFÍA BÍBLICA. 12 Horas Reloj 2 71 2 La Geografía bíblica es la ciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de las Tierras relacionadas con la historia bíblica. En sentido amplio La geografía Bíblica es la ciencia que estudia la superficie de las tierras bíblicas, las sociedades que las habitaban y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la formaban al relacionarse entre sí. Conocer el panorama geográfico y su influencia de los lugares en donde se generó la Biblia y sus acontecimientos más resaltantes. Identificar algunas zonas geográficas que están relacionadas con los relatos bíblicos y favorecer la comprensión de algunos textos bíblicos con la ayuda de las referencias geográficas.

III. CONTENIDOS GEOGRAFÍA BÍBLICA. ANTECEDENTE Período antediluviano Período postdiluviano PRIMERA PARTE IMPERIO BABILÓNICO Y ASIRIA Territorio • Conoce las características de las distintas Historia regiones geográficas del imperio Babilónico, La religión Asiria y las relaciones con su historia y religión Condiciones de actualidad Ciudad de Babilonia Ur Interés bíblico ASIRIA Historia El gobierno y la religión Nínive SIRIA Territorio Historia POR LA COSTA MEDITERRÁNEA • Analiza las diferentes distribuciones de los Tolemaida, o Aco, o Acre fenómenos geográficos sobre la superficie costa Tiro


Escuela Bíblica Teológica

Sarepta Sidón Beirut Antioquía de Siria BEIRUT HASTA EL MAR DE GALILEA Las Montañas del Líbano Valle de Baca (lágrimas) Baalbec, Baalbek (o Baalath) Padan-Aram y Harán Damasco Cesarea de Filipo El Monte Hermón Dan Lago de Merón Cedes-Neftalí PALESTINA ALREDEDOR DEL MAR DE GALILEA Galilea El Mar de Galilea Betsaida Capernaún Magdala, (Dalmanuta, Magadán) Genesaret (Hebreo-Gan o Jardín) Gadara o Guerguesa Corazín Tiberias DE TIBERIAS A NAZARET Y ALREDEDOR DE NAZARET Cuernos de Hatín Caná Gat-Hepher o Gith-Hepher Naín Sunem Endor Monte Tabor Esdraelón Monte Carmelo Haifa (Jaifa) Nazaret (Separado) DE NAZARET A SIQUEM (NABLUS) Monte Gilboa (Nombre moderno Jebel Fuquiah) Jezreel En –Ganim o Jenin

mediterránea y la relación con la historia Biblica.

72

Reconocer las características de las distintas regiones geográficas del Líbano y su relación con la historia bíblica del AT y NT.

Reconocer las características de las distintas regiones geográficas y lugares arqueológicos de palestina, y su relación con la historia bíblica del AT y NT.


Escuela Bíblica Teológica

Dotán Samaria Monte Gerizim y Ebal Siquem DE SIQUEM A JERUSALÉN El Pozo de Jacob Sicar Silo Bet-el Hai Ofra Efraín Rimón Bet-Horón Nob Ramá Micmas Gabaón Gabaa Mizpa Jerusalén INTERIOR DE LA CIUDAD DE JERUSALÉN El área del templo El Monte Sión Getsemaní El aposento alto El Monte de los Olivos Los Valles de Cedrón o Kedrón e Hinom Fuente de Rogel El Estanque de Siloé El Calvario o Gólgota Aceldama JERUSALÉN A JERICÓ Y EL VALLE DEL JORDÁN Betania Betfagé El Mesón del Buen Samaritano El Mar Muerto En-Gadi El Río Jordán Sodoma y Gomorra Zoar Betábara

73

Reconocer las características y lugares arqueológicos de Siquem A Jerusalén con la historia bíblica del AT y NT.

Reconocer las características y lugares arqueológicos de la ciudad de Jerusalén, y su relación con la historia bíblica del AT y NT.

Reconocer las características y lugares arqueológicos de Jerusalén a Jericó y el valle del Jordán con la historia bíblica del AT y NT.


Escuela Bíblica Teológica

Querit Salim Gilgal Jericó El Monte de la Tentación JERUSALÉN A BELÉN La Tumba de Raquel Belén El Campo de los Pastores Los Estanque de Salomón Tecoa La Fuente de Felipe HEBRÓN Y BEERSEBA Hebrón La Encina de Mamre Beerseba JERUSALÉN A JOPE Emaús Ajalón (Valle de Ajalón) El llano de Sarón Lida Jope (Jaffa) (Altura o Hermosa) Tel-Aviv CESAREA Y LA TIERRA DE LOS FILISTEOS Cesarea Filistea Ecrón (Desarraigando) Asdod (Azotus) Ascalón Gaza Gerar Gat Zora Bet-Semes Valle de Refaim o Hinom AL ESTE DEL JORDÁN, EL MAR MUERTO Y EL VALLE CENTRAL Gallad Golán Ramot de Galaad Beser Jacob

74

Reconocer las características de las distintas regiones geográficas y lugares arqueológicos de palestina, y su relación con la historia bíblica del AT y NT.


Escuela Bíblica Teológica

Peniel Amón Moab Edom Madián DESIERTO DE SINAÍ Y EGIPTO EL DESIERTO Territorio Monte Sinaí-Horeb Cades Otros Lugares El Mar Rojo y el Canal de Suez EGIPTO Territorio Historia El Gobierno y la Religión Gosén (lugar de pasto) Cairo (en árabe significa ciudad victoriosa) Menfis o Nof Alejandría ASIA LAS ISLAS CERCANAS Chipre (Cipro) Salamina (Pacífico) Pafos Mar Egeo Patmos LAS CIUDADES EN EL CONTINENTE Tarso Derbe Listra Iconio Antioquía de Pisidia Perge Atalia Hierápolis Laodicea Colosas Filadelfia Sardis Esmirna (Mirra) Tiatira-Castillo de Tia Éfeso Pérgamo Troas

75

Reconocer las características de las distintas regiones geográficas y lugares arqueológicos e historia de Egipto y la península del Sinaí, y su relación con la historia bíblica del AT y NT.

Reconocer las características de las distintas regiones geográficas y lugares arqueológicos de las islas cercanas, y su relación con la historia bíblica del AT y NT.

Reconocer las características y lugares arqueológicos de las distintas ciudades del continente, y su relación con la historia bíblica del AT y NT.


Escuela Bíblica Teológica

EUROPA LAS ISLAS CERCANAS • Reconocer las características de las distintas Creta regiones geográficas y lugares arqueológicos de Clauda o Cauda las islas europeas cercanas, y su relación con la Melita o Malta (Miel, Dulzura) 76 historia bíblica del AT y NT. Sicilia Siracusa CIUDADES EN EL CONTINENTE Neápolis Filipos Aifípolis • Reconocer las características y lugares Tesalónica arqueológicos de las distintas ciudades del Berea continente, y su relación con la historia bíblica del Atenas AT y NT. Corinto Puteoli Foro de Apio Tres Tabernas Roma IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones presenciales Video Exposiciones en el grupo de estudio del Facebook. VI BIBLIOGRAFÍA.  BIBLIOTECA MUNDO HISPANO ESTUDIO BÍBLICO LA GEOGRAFÍA BÍBLICA Por. J. B. Tidwell & Carlos C. Pierson  http://es.scribd.com/doc/220091231/Libro-GEOGRAFIA-BIBLICA-pdf#scribd Geografía Biblica.  José Ochoa, Atlas histórico de la Biblia, I. Antiguo Testamento (2003)  José Ochoa, Atlas histórico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004.  https://www.youtube.com/watch?v=5floDHo-h7Y 1. Geografía Bíblica  https://www.youtube.com/watch?v=t2avg4Jswj0 La geografía de Israel (Introducción a la Biblia, parte 2)  http://coleclasesdereli.wikispaces.com/Tema+4+-+3%C2%BA+ESO


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

EVANGELIOS SINÓPTICOS 20 Horas Reloj 4 2 77 Es el estudio de los evangelios canónicos de Mateo, Marcos y Lucas en razón de su afinidad, y de sus semejanzas en cuanto al orden de la narración y al contenido. Reconoce el concepto de evangelios sinópticos y definir con claridad su marco histórico, conceptual y auditorio o público al cual están dirigidos, considerando la Biblia como base de información y lectura. •

Comprender e identificar los distintos hechos históricos mencionados en los evangelios y su relación con la vida de su escritor y destinatarios.

III. CONTENIDOS EVANGELIOS SINÓPTICOS Introducción. Resumen del Evangelio de Mateo. • Reconoce los acontecimientos más importantes • Relatos solamente encontrados en el documentados en el evangelio de Mateo y su Evangelio de Mateo aplicación en la vida del creyente. • Reconoce los relatos exclusivos del Evangelio de Mateo y su importancia y características históricas. • Reconoce los contenidos teológicos relacionados con este evangelio Resumen del Evangelio de Marcos • Reconoce los acontecimientos más importantes • Relatos solamente encontrados en el documentados en el evangelio de Marcos y su Evangelio de Marcos aplicación en la vida del creyente • Reconoce los relatos exclusivos del Evangelio de Marcos y su importancia y características históricas • Reconoce los contenidos teológicos relacionados con este evangelio Resumen del Evangelio de Lucas • Reconoce los acontecimientos más importantes • Relatos solamente encontrados en el documentados en el evangelio de Lucas y su Evangelio de Lucas aplicación en la vida del creyente • Reconoce los relatos exclusivos del Evangelio de Mateo y su importancia y características históricas • Reconoce los contenidos teológicos relacionados con este evangelio


Escuela Bíblica Teológica

Relatos encontrados en los tres Evangelios sinópticos

Realiza paralelismo entre los evangelios de Mateo, Marcos Y Lucas utilizando como herramienta Bosquejo - Una armonía de los Evangelios

78

Conclusión IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones presenciales Video Exposiciones en el grupo de estudio del Facebook. VI BIBLIOGRAFÍA.  https://www.youtube.com/watch?v=4Xfo0RuDnlc 03 Nuevo Testamento: Los Evangelios – Sinópticos.  https://www.youtube.com/watch?v=vtzS2NPAUq4 II&S: B103 — Entendiendo los Evangelios Miguel Nuñez.  http://es.wikipedia.org/wiki/Evangelios_sin%C3%B3pticos Evangelios sinópticos  Lectura sinóptica de los evangelios Cinco ejercicios de lectura EDITORIAL VERBO DIVINO Avda. de Pamplona, 41 31200 ESTELLA (Navarra) 2000  http://cristianoapologetico.blogspot.com Alejandro Lizama G.  http://coleclasesdereli.wikispaces.com/file/view/EVANGELIOS%20CAN%C3%93NICOS.jpg/38390784 0/800x565/EVANGELIOS%20CAN%C3%93NICOS.jpg Cuadro comparativo


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales Específicos

ECLESIOLOGÍA 20 Horas Reloj 4 3 La eclesiología, o la doctrina de la Iglesia, comprenden tres divisiones principales - (a) la verdadera Iglesia, el cuerpo de Cristo, (b) la iglesia visible u organizada, y (e) el comportamiento y el servicio de los que han sido salvos en esta dispensación. Aunque de tremenda importancia, la primera y la tercera de estas divisiones prácticamente nunca son tratadas en obras de teología sistemática, mientras que la segunda, si del todo no mencionada, es normalmente restringida a los aspectos peculiares de alguna secta o rama de la iglesia visible con referencia específica a la organización y las ordenanzas. Reflexionar sobre la doctrina de la Iglesia en la revelación bíblica. • Comprender y profundizar en la naturaleza y misión de la Iglesia. • Conocer la estructura y organización de la Iglesia.

III. CONTENIDOS ECLESIOLOGÍA EJE TEMÁTICO INTRODUCCION A LA ECLESIOLOGIA l. Las Criaturas de Dios Consideradas Dispensacionalmente 1. Los Ángeles 2. Los Gentiles 3. Los Judíos 4. Los Cristianos II La Doctrina Bíblica Examinada Dispensacionalmente 1. Una Posición Aceptable Delante de Dios 2. Una Regla de Vida Especificada por Dios 3. Un Servicio Establecido por Dios 4. Un Fundamento Justo sobre el cual Dios Puede Perdonar y Limpiar con Benignidad al Errante 5. Una Clara Revelación de la Responsabilidad del Hombre Sobre la cual Puede Lograrse el Perdón

INDICADOR Reconocer los conceptos relacionados a escatología y su campo de estudio.

Identificar Dispensacionalmente cada una de las criaturas racionales dentro de los propósitos de Dios.

Comprender la Doctrina de la iglesia partiendo de las Dispensaciones.

79


Escuela Bíblica Teológica

Divino y la Limpieza 6. La Base Eficaz sobre la cual Dios Puede Ser Adorado y Presentado Súplicas en Oración 7. Una Esperanza Futura III. La Iglesia Considerada Específicamente 1. Dos Propósitos Independientes y Muy Diferentes en la Encarnación 2. Cristo revelo dos líneas Distintas de verdad. 3. En Su Muerte y Resurrección los Mismos Dos Muy Diferentes Objetivos Son Discernibles 4. Eventos Profetizados para la Conclusión de la Edad Presente 5. Distinciones entre Israel y la Iglesia en el Reino Venidero LA IGLESIA COMO UN ORGANISMO PARTICULARIDADES GENERALES l. El Significado de la Palabra Iglesia II. El Hecho de una Nueva Obra Divina III. Varios Términos Empleados IV. El Primer Uso de la Palabra Iglesia V. La Iglesia es el Propósito Divino en el Presente VI. Cuatro Razones por que la Iglesia Comenzó el Día de Pentecostés VII. La Iglesia en Tipo y en Profecía CONTRASTES ENTRE ISRAEL Y LA IGLESIA l. La Extensión de la Revelación Bíblica II. El Propósito Divino III. La Simiente de Abraham IV. El Nacimiento V. El Que Encabeza VI. Los Pactos VII. La Nacionalidad VIII. El Tratamiento Divino IX. Las Dispensaciones X. El Ministerio XI. La Muerte de Cristo XII. El Padre XIII. Cristo XIV. El Espíritu Santo XV. Un Principio Gubernativo XVI. Habilitación Divina XVII. Dos Discursos de Despedida XVIII. La Promesa del Regreso de Cristo

80

• • •

Comprender la misión dual de Cristo, Mesiánica y de gobierno, mediador y rescate. Comprender los objetivos de la Muerte y resurrección de Cristo y su relación con la iglesia.

Interpreta y comprende el significado de la palabra Iglesia en el griego y relación con el propósito de la misma. Comprende los diferentes términos relacionados con iglesia. Comprende y argumenta él porque la iglesia nace en pentecostés. Interpreta la iglesia en los símbolos, tipos y profecías del AT.

Compara y establece diferencias entre la iglesia e Israel como pueblos de Dios.


Escuela Bíblica Teológica

XIX. La Posición XX. El Reino Terrenal de Cristo XXI. El Sacerdocio XXII. La Boda XXIII. Los Juicios XXIV. Posición en la Eternidad SE USAN FIGURAS PARA PRESENTAR LA RELACION DE LA IGLESIA con CRISTO (1 - V) II. La Vid y los Pámpanos III. La Piedra Angular y las Piedras del Edificio IV. El Sumo Sacerdote y el Reino de Sacerdotes V. La Cabeza y el Cuerpo con sus Muchos Miembros l. La Iglesia es un Cuerpo de Desarrollo Propio 2. Los Miembros Son Designados para un Servicio Específico 3. El Cuerpo Es Uno SIETE FIGURAS USADAS PARA REVELAR LA RELACION DE LA IGLESIA con CRISTO EL POSTRER ADAN Y LA NUEVA CREACION l. El Cristo Resucitado 1. La Resurrección de Cristo es un Tema Cuyas Pruebas Son Indisputables 2. La Resurrección de Cristo Es Razonable 3. Profecías acerca de la Resurrección 4. Siete Razones para la Resurrección 5. Tres Normas de Poder 6. Fue Una Resurrección Real 7. La Resurrección de Cristo es para un Nuevo Orden II. La Posición del Creyente en Cristo 1. El Cristo Resucitado 2. La Nueva Humanidad III. Dos Creaciones Requieren Dos Días de Conmemoración 1. El Testimonio Bíblico acerca del Sábado 2. El Testimonio Bíblico Sobre el Día del Señor IV. La Transformación Final 1. Libertad de la Naturaleza Pecaminosa 2. La Ocupación Efectiva de la Ciudadanía Celestial 3. La Posesión de un Cuerpo Transformado SIETE FIGURAS QUE PRESENTAN LA RELACION DE LA IGLESIA CON CRISTO

81

Interpreta y argumenta el uso de figuras o símbolos y acontecimientos cristo céntricos para expresar la relación de la iglesia con Cristo.


Escuela Bíblica Teológica

l. Su Contraste con Israel II. Un Delineamiento del Amor de Cristo que Excede a Todo Conocimiento III. Seguridad de la Autoridad de la Esposa IV. Una Revelación de la Posición de la Esposa Sobre Todos los Seres Creados V. Una Seguridad de Gloria Infinita VI. Los Tipos de la Esposa l. Eva 2. Rebeca VII El Significado de la Figura LA IGLESIA ORGANIZADA l. La Iglesia Como Una Asamblea Local 1. La Iglesia y su Doctrina 2. La Iglesia y su Servicio 3. La Iglesia y su Organización 4. La Iglesia y sus Ordenanzas 5. La Iglesia y su Orden II. Un Grupo de Iglesias Locales III. La Iglesia Visible Sin Referencia a la Localidad LA REGLA DE VIDA PARA EL CREYENTE REGLAS DE VIDA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO l. La Economía Pre-Mosaica II. La Economía Mosaica 1. La Relación que Sostuvo la Ley de Moisés con el Tiempo de su Dominio 2. La Aplicación de la Ley DELINEACION DEL REINO FUTURO

LA PRESENTE DISPENSACION DE LA GRACIA l. Tres Características Específicas 1. El Carácter Independiente y Sin Complicación de las Ensefíanzas de la Gracia 2. Sus Sublimes Requerimientos 3. La Capacitación Divina II. Las Relaciones Bajo la Gracia 1. Relaciones Hacia las Personas de la Deidad 2. La Relación Hacia el COSMOS, o Sistema Mundial 3. La Relación Hacia el Cuerpo de Cristo CONTRASTES ENTRE LA LEY Y LA GRACIA l. Sistemas Independientes, Suficientes, y

82

Reconoce de manera integral la organización, doctrina, servicio y ordenanzas de la iglesia universal y local.

Reconoce e interpreta la importancia de vivir una vida agradable a Dios acorde con los fundamentos planteados en Palabra,

Comprende las diferencias y delineación del Reino futuro y su relación con la iglesia de Cristo

Interpreta las tres características específicas de la dispensación de la gracia.

Reconoce la importancia de las relaciones que el creyente tiene con las personas de la trinidad, su relación con el mundo y su relación con la iglesia.

Comprender las diferencias y similitudes entre la ley y la gracia.


Escuela Bíblica Teológica

Completos de Gobierno Divino en la Tierra 1. Las Enseñanzas de la Ley 2. Las Enseñanzas de la Gracia 3. Las Enseñanzas del Reino a. La Similitud y la Disimilitud entre las Enseñanzas • Comprender las diferencias y similitudes de la Ley de Moisés y las Enseñanzas de la Gracia entre la ley y las enseñanzas del Reino b. La Semejanza y Desemejanza entre las venidero. Enseñanzas de la Ley de Moisés y las Enseñanzas del Reino • Comprender el orden entre la Bendición de II. El Orden entre la Bendición Divina y la Dios y la responsabilidad humana en Obligación Humana relación a ella. III. Diferentes Grados de Dificultad y Diferentes Grados de Habilitación Divina LOS SISTEMAS DE LEY Y EL JUDAISMO DESCARTADOS l. Las Mismas Instrucciones Escritas, de las Enseñanzas de la Ley de Moisés y de las del Reino, • Comprender desde el punto de vista de la Son Descartadas gracia la ineficiencia de la ley judaica y la 1. El Retiro de la Ley de Moisés es la Enseñanza abolición del pacto de ley de las obras en Explícita del Nuevo Testamento salvación del hombre. 2. El Error de la Mezcla de la Ley del Reino con las Enseñanzas de la Gracia II. La Abolición del Pacto de la Ley de las Obras III. El Desecho del Principio de la Ley de Dependencia de la Energía de la Carne IV. El Judaísmo Es Quitado IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.  Teología de Sistemática de Chafer Tomo I Eclesiología  Compendio Portavoz de teología Paul Enns. Pág. 348-370  Teología Bíblica y Sistemática de Perlman editorial vida.  Diccionario de Teología T.E.L.L  La Iglesia por Donald Dean Smeeton. Tercera edición  http://www.sigueme.es/docs/libros/eclesiologia.-la-sacramentalidad-de-la-comunidadcristiana.pdf ECLESIOLOGÍA La Sacramentalidad de la comunión Cristiana pdf.

83


Escuela Bíblica Teológica

 https://www.youtube.com/watch?v=WZeXrJxVqpU Pentecostés origen de la iglesia.  https://www.youtube.com/watch?v=FSlHYqAjh9Y&list=PLYTU1IiSsKeu7lsfJFpDNecda3pqMPalj 84


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Escatología. I 20 Horas Reloj 4 3 La escatología Bíblica es la rama de la teología dedicada al estudio de la doctrina de las últimas profecías que ocurrirán con referencia al fin del mundo en el plan de Dios, tanto a nivel personal como general de toda la humanidad. Escatología viene del griego "éskhatos" último y "logos" tratado (o verbo, palabra viva, inteligencia o enseñanza). Para el Cristianismo, la escatología Bíblica podría traducirse como "enseñanza (del Señor) sobre lo último". Establecer una relación íntima con nuestro Padre celestial. Las profecías de los últimos días son muy fascinantes y fácilmente nuestra atención es desviada a la emoción de los eventos, al tratar de adivinar la fecha en la cual estos eventos ocurrirán, o el de especular el significado de los diferentes símbolos usados. El Señor ha revelado al hombre muchas profecías con el propósito de acercarlo a Él, de demostrarle que El es soberano, omnisciente, todo poderoso, para darle la oportunidad al hombre de arrepentirse de sus malas obras y para darle esperanzas de restauración y gozo. • Concientizar a las personas sobre el contenido y alcance que tiene la profecía de los últimos tiempos sobre toda la humanidad. • Diseñar la propuesta del "Esquema de la Gran Tribulación/los Tiempos del Fin", desde el punto vista netamente académico e hipotético, según lo relatado y escrito en la Biblia. • Deducir, con base bíblica, la disgregación de los acontecimientos del antes y del después de lo relatado en el "Esquema de la Gran Tribulación/los Tiempos del Fin". • Informar sobre la destrucción y ruina global futura de reinado de Lucifer en el Planeta Tierra. • Proyectar la palabra de Dios de los Ejércitos en todos los rincones de la tierra a toda tribu, pueblo, lengua y nación, sin excepción alguna. • Sugerir como objetos de análisis, un conjunto de citas bíblicas al culminar el presente estudio.

85


Escuela Bíblica Teológica

III. CONTENIDOS ESCATOLOGÍA. I DISTINTIVOS GENERALES DE ESCATOLOGIA • Comprender los conceptos básicos de la escatología bíblica. UN BREVE ESCRUTINIO DE LA HISTORIA DEL MILENIALISMO l. El Período Presentado en el Antiguo Testamento II El Reino Mesiánico Fue Ofrecido a Israel en el Primer Advenimiento • Reconoce las diferentes posiciones del III. El Reino Rechazado y Pospuesto milenialismo en la historia desde el antiguo IV. Creencias Mileniales Sostenidas por la Iglesia testamento a la reforma protestante. Primitiva V. La Esperanza Milenial Continuó hasta la Apostasía VI. El Milenarismo Comenzó a Restaurarse en la Reforma VII. El Milenarismo Después de la Reforma 1. La Teoría de Whitby 2. Antimilenialismo 3. Premilenialismo EL CONCEPTO BIBLICO DE LA PROFECIA l. El Profeta II. El Mensaje del Profeta III. El Poder del Profeta IV. La Selección de los Profetas V. El Cumplimiento de la Profecía VI. La Historia de la Profecía 1. Cuatro Profetas que Sirven de Marco de los Sucesos 2. Juan el Bautista 3. Los Profetas Falsos 4.Una Clasificación de las Profecías Escritas en el Antiguo Testamento

Comprende las diferentes posiciones con relación al milenarismo en la época de la reforma.

Comprende el concepto bíblico de profecía, profeta su poder y todo lo que se relaciona con la misma idea.

Reconoce los cuatro profetas que miden el espacio de tiempo desde el comienzo de la nación judía hasta la consumación de la venida del reino terrenal mesiánico. (Abraham, Moisés, Daniel, Cristo.)

LOS PRINCIPALES CAMINOS DE LA PROFECIA PROFECIA CONCERNIENTE AL SEÑOR JESUCRISTO 1. Profeta 2. Sacerdote 3. Rey 4. La Simiente

Reconocer la profecía Bíblica como cristo céntrica relacionada con su obra redentora y advenimientos.

86


Escuela Bíblica Teológica

Los Dos Advenimientos l. El Primer Advenimiento 2. El Segundo Advenimiento PROFECIAS TOCANTE A LOS PACTOS DE ISRAEL 1. Los Cuatro Principales Pactos a) El Pacto Concertado con Abraham b) El Pacto que Fue Dado por medio de Moisés c) El Pacto que Fue Hecho con David d) El Nuevo Pacto que será Hecho en el Reino Mesiánico 2. Siete Características a) Una Nación para Siempre b) Una Tierra para Siempre c) Un Rey para Siempre d) Un Trono para Siempre e) Un Reino para Siempre f) Un Nuevo Pacto g) Bendiciones Permanentes PROFECIA CONCERNIENTE A LOS GENTILES PROFECIA TOCANTE A SATANAS, LA MALDAD Y EL HOMBRE DE PECADO a) Satanás b) La Maldad c) El Hombre de Pecado PROFECIA TOCANTE AL CURSO Y FIN DE LA CRISTIANDAD APOSTATA PROFECIA TOCANTE A LA GRAN TRIBULACION l. La Doctrina en General II. La Iglesia y la Tribulación a) La Naturaleza de la Tribulación b) La Naturaleza de la Iglesia c) ¿Deberá la Última Generación de la Iglesia sufrir de manera Especial? d) El Testimonio de las Escrituras e) La Inminencia del Regreso de Cristo f) La Anticipación del Elemento del Tiempo g) El Aspecto Dispensacional h) El Pasaje Principal i) Los Veinticuatro Ancianos j) El Que Detiene Es Quitado PROFECIA TOCANTE A LA IGLESIA

87

Comprende y relaciona la profecía bíblica los Cuatro Pactos y sus siete características principales descritos en ella, el pacto Abrahamico, Pacto Mosaico, Pacto Davídico, Pacto Mesiánico.

Comprende e interpreta las profecías relacionadas a los gentiles y su final.

Reconoce e interpreta las profecías relacionadas a santanas, la maldad y el hombre de pecado y su final.

Interpreta las profecías relacionadas con la cristiandad apostata, Reconociendo el concepto de tribulación y el significado de los 24 ancianos.


Escuela Bíblica Teológica

I. Los Ultimes Días de la Iglesia II. La Resurrección de los Cuerpos de los Santos III. La Traslación de los Santos Vivientes IV. El Tribunal de Cristo V. Las Bodas del Cordero VI. El Regreso de la Iglesia con Cristo VII. El Reinado de la Iglesia con Cristo PRINCIPALES TEMAS DE LAS PROFECIAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO l. Profecías Respecto a los Gentiles II. Profecía Respecto a los Primeros Años de la Historia de Israel III. Profecías Respecto a la Nación de Israel IV. Profecías en cuanto a las Dispersiones y Recogimientos de Israel V. Profecías Respecto al Advenimiento del Mesías VI. Profecía Respecto a la Gran Tribulación VII. Profecía Respecto al Día de Jehová y al Reino Mesiánico LOS TEMAS DE MAXIMA IMPORTANCIA EN EL NUEVO TESTAMENTO l. La Nueva Era II. El Nuevo Propósito Divino III. La Nación de Israel IV. Los Gentiles V. La Gran Tribulación VI. Satanás y las Fuerzas del Mal VII. La Segunda Venida de Cristo VIII. El Reino Mesiánico IX. El Estado Eterno IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E

Reconoce las profecías relacionadas con la Iglesia, la resurrección, traslación de los Santos, el tribunal de Cristo y el regreso de la iglesia con cristo para reinar.

Comprende e interpreta los principales tópicos teológicos en el Antiguo testamento relacionados con las profecías acerca de los últimos tiempos.

Comprende e interpreta los principales tópicos teológicos en el Nuevo testamento relacionados con las profecías acerca de los últimos tiempos.

88


Escuela Bíblica Teológica

VI BIBLIOGRAFÍA.        

Daniel y Apocalipsis Casa Emaús editoriales. Eventos del porvenir Pentecost Editorial Vida. Seminario Internacional de Escatología Concilio general de las Asambleas de Dios en El Uruguay. Lecciones de Profecía Rvdo. M Francisco Liévano R. https://www.youtube.com/watch?v=0Nzapqs_p2s Apocalipsis, Señales antes del FIN del Mundo https://www.youtube.com/watch?v=tRziFAGZ4o0 La venida del Señor - Miguel Núñez https://www.youtube.com/watch?v=gaNgb3eDJ5w Darios Salas mapa escatológico Completo http://es.wikipedia.org/wiki/Escatolog%C3%ADa_cristiana Escatología cristiana

89


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Hermenéutica I 20 Horas Reloj 4 3 La Hermenéutica, que de forma general, se ha definido como el arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido, en principio se utilizó en el estudio de la Teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar teorías filosóficas del significado y la comprensión, teorías literarias de interpretación textual y la investigación en Ciencias Sociales y humanas. En esta primera parte del informe se tratará de mostrar, a partir de una definición sencilla de la Hermenéutica, las características principales de la investigación desde esta perspectiva, y más específicamente, desde la perspectiva históricohermenéutica. El objetivo fundamental de la hermenéutica es proveer los medios para alcanzar la comprensión del objeto o escritura que es interpretado, sorteando los obstáculos que surgen de la complejidad del lenguaje o de la distancia que separa al intérprete del objeto investigado. • Desarrollar habilidades para la adecuada interpretación de las sagradas escrituras.

III. CONTENIDOS HERMENÉUTICA I HERMENÉUTICA GENERAL 1. CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES • Concepto de hermenéutica. • Necesidad de la hermenéutica. • La interpretación como riesgo • Interpretación en la comunidad de la fe. • Dimensiones de la interpretación bíblica • Los requisitos del intérprete.

• • •

2. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA BIBLIA.

Reconoce los conceptos básicos de hermenéutica. Comprende la necesidad de la hermenéutica para una mejor exposición de las escrituras. Entiende los requisitos necesarios del interprete bíblico.

90


Escuela Bíblica Teológica

• •

El testimonio de la propia Escritura. Credibilidad de la revelación. Revelación y Escritura • Inspiración de la Biblia. • Cristo y Escritura. • Infalibilidad e «inerrancia». • Lo permanente y lo temporal de la Escritura • Lo esencial y lo secundario • Puntos claros y puntos oscuros. 3. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA • Método literalista. • Método alegórico. • Interpretación dogmática. 4. LA INTERPRETACIÓN LIBERAL. • Método histórico • Critico

Reconoce las características relacionadas inspiración, revelación, confiabilidad e inerrancia de la Santas Escrituras.

Reconoce y explica cada uno de los métodos de interpretación Bíblica.

Comprende y Explica los métodos de interpretación liberal (método histórico, método Critico)

Comprende los diferentes métodos teológicos existencialistas expuestos por Karl Barth., Rudolf Bultmann. Comprende la idea del método Teológico existencialista desmitologizacion de la escritura.

4. MÉTODO TEOLÓGICO-EXISTENCIAL • • •

Karl Barth. Rudolf Bultmann. La «desmitologización»

6. MÉTODO GRAMÁTICO-HISTÓRICO • Las lenguas de la Biblia. El hebreo. • El griego. • Autenticidad del texto. 7. ANÁLISIS LINGUISTICO DEL TEXTO • Estudio de las palabras. • Estudio gramatical • Modismos. . 8. CONTEXTO Y PASAJES PARALELOS • Extensión del contexto. • Tipos de contexto. • Irregularidades contextuales. • Pasajes paralelos.

Reconoce la importancia de la interpretación basada en el método gramático Histórico al tener énfasis en las lenguas en la que los textos fueron escritos y su trasfondo hebreo y griego.

Comprende el uso de los contextos en la interpretación bíblica. Comprende las diferencias e iregularidades contextuales que se pueden presentar en los

91


Escuela Bíblica Teológica

textos a ser interpretados. 9. LENGUAJE FIGURADO. • Figuras simples: De comparación. • De dicción. • De relación. • De contraste. • De índole personal. • Figuras compuestas: Alegoría. - Fábula • Enigma.

92

10. TIPOS Y SíMBOLOS • Tipología – Clases de tipos. • Simbología. • Clasificación de los símbolos. • Acciones simbólicas. • Simbología diversa. Números. • Gematría. • Nombres. • Colores. • Metales y piedras preciosas.

11. ESTUDIO DEL FONDO HISTÓRICO • Factores a considerar: Datos geográficos. • Época o momento histórico. • Circunstancias generales • Circunstancias especiales. • Ayudas para el estudio del fondo histórico

12. INTERPRETACIÓN TEOLÓGICA

• •

Comprende el concepto de lenguaje figurado y su uso en la interpretación de las Sagradas Escrituras. Reconoce los diferentes tipos de figuras simples tales como (Dicción, Relación, Contraste, Personal.) Reconoce los diferentes tipos de lenguaje figurado compuesto tales como Alegorías, Fabulas y enigmas.

Comprende los conceptos de tipos y símbolos. Reconoce e identifica la clasificación de los símbolos.

Reconoce e identifica los contextos geográficos, históricos y socioculturales que nos ayudan en la interpretación de las Sagradas Escrituras y su fondo geo histórico y político.


Escuela Bíblica Teológica

• •

Teología y dogmática. Principios básicos para la interpretación teológica.

13. INTERPRETACIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO • Estructura histórico-teológica del AT. • Pautas para la interpretación del AT. • Relación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. • Discernimiento de elementos continuos y discontinuos. • Diversidad y limitaciones de las normas del AT. • Fondo cristocéntrico del AT. • Legitimidad y límites de la tipología. • Uso del AT en el Nuevo. - Formas literarias. 14. TEXTOS NARRATIVOS • Narraciones prehistóricas. • La creación. - La caída. • La multiplicación del pecado. • Narraciones históricas. • Período patriarcal. • Del éxodo a la entrada en Canaán. • La monarquía israelita.

15. TEXTOS PROFÉTICOS • Naturaleza y lugar del profetismo israelita. • Profetismo extático. • Comunidades proféticas. • Profetismo institucionalizado. • Profetismo clásico. • Contenido y estructura del profetismo clásico. • Principios orientativos para la exégesis de textos proféticos. 16. TEXTOS POÉTICOS. • Peculiaridades de la poesía hebrea. • Salmos: Origen. • Clasificación. • Fondo teológico de los Salmos

• •

• • • • •

Comprende los conceptos relacionados a la interpretación Teológica. Reconoce los principios básicos para la interpretación teológica de la Sagrada Escritura. Reconoce la estructura histórico teológica del AT. Comprende las pautas para la interpretación del AT. Comprende la relación existente entre el AT Y NT. Reconoce el contenido cristo céntrico del AT. Reconoce los principios legales y límites de la tipología como herramienta de interpretación en AT Y NT.

Reconoce las diferencias entre los textos narrativos del AT.

Reconoce los textos proféticos y su naturaleza. Comprende los principios orientativos para la exegesis de textos proféticos.

Reconoce los textos poéticos, su origen, clasificación y fondo teológico de los mismos.

93


Escuela Bíblica Teológica

• •

Interpretación del salterio. Cantar de los Cantares.

17. LIBROS SAPIENCIALES • Proverbios. • Job. • Eclesiastés. IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.

94

Reconoce los textos poéticos, su origen, clasificación y fondo teológico de los mismos.

 La Hermenéutica Por M.S. Terry http://www.ntslibrary.com/la%20hermeneutica.pdf  http://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica_b%C3%ADblica Hermenéutica bíblica  https://www.youtube.com/watch?v=gUhCGUnE1pA&list=PLiJB1SxT2Uffmdlcs2Ft-AstWvI_CCRBd HERMENEUTICA BIBLICA  http://www.recursosteologicos.org/Hermeneutica-biblica.htm Recursos Teologicos.


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Psicología pastoral y consejería. 20 Horas Reloj 4 3 La Psicología Pastoral es resultado del interés por desarrollar un acercamiento comprensivo a la experiencia cristiana en su dimensión psico-espiritual. En su configuración se articulan varias disciplinas: La Antropología Bíblica, la Teología Pastoral, la Soteriología, la Psicología de la Religión, la Psicología Clínica y el Psicoanálisis. Como disciplinas cada una de ellas aporta elementos para describir al ser humano en su complejidad y en su diversidad. Se refieren a él como criatura de Dios, formado a su imagen y semejanza, dispuesto a la vivencia espiritual, desobediente, caída, escindida, sufriente, capaz de luchar y arrepentirse, de explorar en sí mismo, los cuales padecen y a veces ha creado. Comprender el significado disciplinar de la Psicología Pastoral en el contexto curricular de las Ciencias Bíblicas y obtener fundamentos en los procesos psicológicos básicos, la personalidad y las bases biológicas del comportamiento humano. • Adquirir y dominar los elementos terminológicos para el reconocimiento, descripción y explicación de las principales alteraciones emocionales, relacionales y espirituales que pueden surgir en le membresía local. • Adquirir, desarrollar y saber utilizar las habilidades terapéuticas básicas y las principales estrategias de comunicación interpersonal.

III. CONTENIDOS PSICOLOGÍA PASTORAL Y CONSEJERÍA Introducción Fundamentos y encuadre • Asumir que la consejería ha de enmarcarse y someterse a la Palabra de Dios. 1. Bases eclesiológicas: La iglesia como • Asimilar un modelo de asesoramiento y comunidad sanadora ~ Daniel S. Schipani consejería pastoral. 2. Bases bíblicas y teológicas de la consejería • Entender y valorar las principales líneas de pastoral ~ Pablo A. Jiménez clasificación de la conducta anormal. 3. La consejería pastoral como disciplina ~ • Reconocer las Sagradas Escrituras como Fausto Lora Paulino fuente de la consejería cristiana, así como la 4. Modelos de intervención ~ Julia Batista

95


Escuela Bíblica Teológica

Cortés

dependencia del Espíritu Santo.

96

Temas especiales de psicología y consejo pastoral 5. Sexualidad y persona ~ Jesús La guerra Marzán 6. Intervención pastoral en situaciones de crisis de familia ~ Jorge E. Maldonado 7. La iglesia ante la violencia doméstica ~ Jorge J. Taylor 8. El fenómeno de la depresión ~ Pablo Polischuk 9. La depresión en personas envejecidas ~ José R. Rodríguez Gómez Nuestra conducta y el evangelio ~ Hugo E. Serrano Arroyo

Fomentar actitudes de solidaridad, respeto y apoyo hacia las personas que padecen trastornos psicológicos de diversa índole.

Desarrollar la percepción espiritual que permita discriminar entre psicopatologías de etiología biopsicosocial y de etiología demonológica.

IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.  Claves Bíblicas para la consejería CLC.1-10  Enciclopedia de Problemas psicológicos Por Clyde M. Narramore. 9° Edición  http://www.recursosteologicos.org/Teologia-Pastoral-consejeria.htm Recursos Teológicos Materiales para Pastores, Predicadores y Ministros.  http://www.lovehealstv.com/UserFiles/File/pdf/manual-espanol.pdf Teoría y Proceso para Consejería Cristiana y Sanidad  FUNDAMENTOS DE CONSEJERÍA BÍBLICA 10 sesiones por David Barceló © 2004 Versión 060: Octubre 2011 Este manual pertenece a: IGLESIA EVANGÉLICA DE LA GRACIA. Concepción Arenal 281 – 08030 Barcelona, España.  https://www.youtube.com/watch?v=Z1TW_zybjVk&list=PLEpzxOxWqFUxSEqe9rK1sxA6ikeya9DF Q Una mente renovada por la Palabra


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Sectas. Religiones comparadas 20 Horas Reloj 4 3 Es el estudio descriptivo de las diferentes religiones Seudo-cristianas y no cristianas, sus características e influencia negativa en la humanidad. Familiarizarme con otras religiones diferentes al cristianismo y estar al tanto a las grandes religiones que influyen en el mundo. • Nos capacita para combatirlas: Conocer lo que es el error es; el conocer la que creemos y como poder contrarrestarlo. • Nos auxilia en la evangelización: Es necesario que el cristiano conozca la verdad para poder combatir la mentira. ¡Cuando salgas a evangelizar debes conocer lo que otros creen, para saber cómo presentar la sana doctrina y defenderla! • Nos llama a prepararnos: El cristiano muchas veces está tranquilo y a la hora de enfrentarse con una secta no sabe qué hacer y hasta acepta, esto debe hacer que decida por estudiar la palabra y profundizar más. Aumenta nuestra fe.

III. CONTENIDOS SECTA O RELIGIÓN ¿Qué es una Secta? ¿Qué es la Religión? SECTAS Y RELIGIONES: Cristianismo Catolicismo Judaísmo Islamismo Hinduismo Budismo Testigos de Jehová· Mormonismo Adventismo Sólo Jesús Creciendo en Gracia Ciencia Cristiana

SECTAS. RELIGIONES COMPARADAS • Comprender los conceptos de Secta y religión y la diferencia entre ellos. •

Reconocer y comprender el origen y desarrollo de los diferentes grupos religiosos más resaltantes en américa y algunas partes del mundo.

Comprender las diferentes posiciones doctrinales con relación a Cristo, la Salvación, y acontecimientos futuros o escatológicos de cada uno de estos grupos con relación al cristianismo.

Conoce la biografía y el contexto histórico de

97


Escuela Bíblica Teológica

Dios es Amor Secta Moon Masonería Nueva Era Astrología Tarot Religiones Afro-Brasileñas. Ocultismo.

los fundadores de las diversas religiones a ser estudiadas.

IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.  ¿Qué creen las sectas? Irvene Robertson Editorial Mundo Hispano  http://www.seminariobiblico.com/pdf/Sectas_y_Religiones.pdf LA BATALLA POR SU MENTE SECTAS Y RELIGIONES Por Joseph Milioni Dinorah Smejoff David Rice Seminario Bíblico de las Américas Colonia 1243 Montevideo, URUGUAY  http://es.wikipedia.org/wiki/Secta Secta  https://www.youtube.com/watch?v=98l6hiNq1fE El oscuro mundo de las sectas. (Primera parte)  https://www.youtube.com/watch?v=tU_o1-FKTu0 El oscuro mundo de las sectas. (Segunda parte)  https://www.youtube.com/watch?v=tIL1Wi-2XBA Los Mormones y sus Creencias - Documental / ¡IMPACTANTE y REVELADOR!  https://www.youtube.com/watch?v=us7pMR38QRQ Quienes son en Verdad los Testigos de Jehová.  https://www.youtube.com/watch?v=toCKl18oIZ4&list=PL4F4BB0932B4501AF La deidad de Cristo 1/3-Jesús Entre Otros dioses _ Miguel Núñez.  https://www.youtube.com/watch?v=HicR8t80COM LOS MASONES - LA HISTORIA COMPLETA  La Nueva Era y sus dioses https://www.youtube.com/watch?v=V6SbWjHwE5k

98


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Profetas Mayores 20 Horas Reloj 4 3 Es el estudio de los libros del AT. Llamados Profetas Mayores. Isaías, Jeremías Lamentaciones, Ezequiel Daniel, su trasfondo Histórico, profético y teológico. Conocer a los profetas mayores y tomar conciencia de que por ser bautizados, también nosotros somos profetas, participamos del carácter profético de Cristo. De ahí la urgencia de salir a evangelizar nuestro mundo. • Reconoce los profetas mayores como evidencias de que la Biblia es la Palabra de Dios. • Reconoce que los Profetas Mayores dan testimonio acerca de Cristo. • Evitar malas interpretaciones de los mismos, las cuales afectan negativamente la doctrina de Cristo. • Proveen de enseñanzas prácticas para nuestro crecimiento espiritual

III. CONTENIDOS PROFETAS MAYORES I. Introducción • Reconoce la importancia del mensaje de los profetas mayores en dos perspectivas. A- el II. Hacia Un Principio Hermenéutico mensaje de Dios para la actualidad. A. El mensaje de Dios para la situación actual B- el mensaje de Dios para el futuro, partiendo B. El mensaje de Dios para el futuro de los principios de interpretación conocidos en la hermenéutica. III. El Profeta Isaías • Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos del libro de Isaías. A. Introducción al Profeta • Identifica y comprende el mensaje central del B. Los Tiempos de Isaías libro de Isaías desde el su contexto y la C. El Mensaje de Isaías aplicación a nuestra actualidad. 1. La doctrina de Dios 2. La relación entre Dios y el ser humano IV. El Profeta Jeremías y Lamentaciones • Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos de los libros de Jeremías y A. Introducción al Profeta Lamentaciones. B. El carácter de Jeremías • Identifica y comprende el mensaje central de C. La Composición y el Contenido del Libro los libros de Jeremías y Lamentaciones desde el 1. Reinado de Josías su contexto y la aplicación a nuestra 2. Reinado de Joacaz actualidad. 3. Reinado de Joacim • Identifica y ubica cronológicamente los 4. Reinado de Sedequías

99


Escuela Bíblica Teológica

D. La Contribución Teológica 1. Soberanía de Yahvéh 2. La Antigua Torá y la Nueva Ley V. El Profeta Ezequiel A. El Profeta y los Tiempos B. Las Características Literarias C. Los Temas Teológicos 1. La Soberanía de Dios 2. La Gloria de Dios 3. La Responsabilidad Personal D. Escatología del Libro 1. El Templo y el Culto 2. Un Nuevo Corazón y un Nuevo Espíritu 3. El Apóstol Juan y Ezequiel VI. El Libro De Daniel A. Daniel: El Hombre de Oración B. La Literatura y la Interpretación C. El Tema Central: La Soberanía de Yahvéh D. Daniel y el Apocalipsis de juan IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.    

diferentes reyes que gobernaron en el tiempo del profeta Jeremías. • •

Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos del libro del profeta Ezequiel Identifica e interpreta tópicos de la teología Propia y escatología y su relación con los escritos de Juan el apóstol

Identifica y comprende el mensaje central de los libros de Jeremías y Lamentaciones desde el su contexto y la aplicación a nuestra actualidad.

Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos del libro del profeta Daniel Identifica e interpreta tópicos de la teología Propia y escatología y su relación con los escritos de Juan el apóstol

Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie Comentario Biblico de William Mac Donald Compendio Manual de la Biblia Halley CONOZCA LOS PROFETAS MAYORES por Ralph Earle, Th. D. Catedrático Emérito de Literatura Bíblica Seminario Teológico Nazareno Casa Nazarena de Publicaciones 2923 Troost Avenue, Kansas City, Missouri 64109 U.S.A.  Síntesis Bíblica II POETAS Y PROFETAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO (Job ñ Malaquías) Por Ernesto Dueck  http://iesdi.org/universidadvirtual/Biblioteca_Virtual/Libros_de_Licenciatura/TERCER_TETRAME STRE/T0309%20RESE%D1A%20DEL%20ANTIGUO%20TESTAMENTO%202/Viaje%20a%20Trav%E9 s%20de%20Antiguo%20Testamento.%20Willian%20Cotton.pdf Antiguo Testamento II

100


Escuela Bíblica Teológica

 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Profeta_mayor&redirect=no Profeta Mayor  https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&v ed=0CCYQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.iglesiareformada.com%2FVanVeen_Profetas_Mayore s.docx&ei=_IBNVcadCYubNoPkgaAN&usg=AFQjCNGHgxrR0QvxYPV0rNozxganRJyCag&bvm=bv.9 2885102,d.eXY Los Profetas Mayores B5 Instituto Bíblico Reformado Gary Van Veen

101


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Arqueología Bíblica Básica 20 Horas Reloj 4 3 La arqueología bíblica es la parte de la arqueología que se especializa en el estudio de los restos materiales que tienen relación directa o indirecta con los relatos bíblicos, sean estos del Antiguo (Tanaj) o del Nuevo Testamento, y con la historia y cosmogonía de las religiones judeocristianas. El lugar principal de esta parte de las ciencias arqueológicas es lo que en dichas religiones es denominado Tierra Santa, y desde la perspectiva occidental Medio Oriente. Si bien los elementos principales de la arqueología bíblica son referentes teológicos y religiosos en su mayoría, esta es una ciencia en toda su dimensión metodológica. Como sucede con otros registros históricos de otras civilizaciones, los manuscritos deben ser comparados con otras sociedades contemporáneas de Europa, Mesopotamia y África. Las técnicas científicas empleadas son las mismas de la arqueología en general como las excavaciones y la datación por radiocarbono, entre otras. En contraste, la arqueología del antiguo Medio Oriente trata simplemente del Antiguo Oriente Próximo, o Medio Oriente, sin particulares consideraciones acerca de si sus descubrimientos se relacionan con la Biblia. La Arqueología Bíblica busca enriquecer nuestro entendimiento del texto, para poder comprender mejor su mensaje. Queremos conocer la Biblia mejor, no necesitamos probarla como verdad. • Comprende la Arqueología Bíblica, Filología Bíblica, Estudios del Próximo Oriente Antiguo, como herramientas indispensables para el estudioso que intenta descubrir nuevos tesoros en este texto milenario. • Comprende cómo vivía la gente en el antiguo Israel, como era su cosmovisión, el mundo en el que la biblia fue redactada, sólo así, podremos ondear en el verdadero contexto en el que este libro nació.

102


Escuela Bíblica Teológica

III. CONTENIDOS Introducción a la arqueología

ARQUEOLOGÍA BÍBLICA BÁSICA • Comprende los conceptos básicos arqueológica y arqueología bíblica.

Estela de Mojaba Túnel de Siloé Laquis ¿Existió el Éxodo?

Meguido y el rey Josías Samaria, capital del reino del Norte Estela de Dan y el rey David Los Hititas Balaam el profeta enigmático La bendición de Yahweh Cuando Babilonia apoya la Biblia (I), La Tablilla ABC5 Cuando Babilonia apoya la Biblia (II), El edicto del rey Ciro Cuando Babilonia apoya la Biblia (III), El misterio de Belsasar El profeta Isaías en Qunrán La tumba del rey Herodes Tarsis, Iberia y Salomón Las puertas salomónicas Los filisteos y la Biblia Asiria y reyes bíblicos (I) Asiria y reyes bíblicos (II) El tesoro de Estemoa El reino de Amón El reino de Edom, los hijos de Esaú Arad, santuario de Yahweh El reino de Saba Fenicia e Israel El reino arameo de Damasco El reino de David, ¿mito o realidad histórica? El arca de Israel en Bet-Semes La enigmática Siquem y el templo de El-Berit La princesa Selomit, hija de Zorobabel Sambalat, Tobías y Guesem, enemigos de

de

Reconoce los contextos geográficos históricos de los sitios mencionados.

Comprende la importancia de los hallazgos arqueológicos relacionados con el Éxodo de Israel y su cruce por el mar rojo

Comprende procesos históricos, culturales y geográficos de las diferentes ciudades, imperios y lugares a ser estudiados.

Comprende la importancia arqueológica de los hallazgos relacionados con acontecimientos bíblicos.

Reconoce la ubicación geográfica y contextos históricos de los sitios mencionados.

e

103


Escuela Bíblica Teológica

Nehemías Ramat Rahel `Residencia de reyes´de Israel Hazor, cuando la Biblia es Historia Silo y la adertencia de un profeta IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.  ARQUEOLOGÍA Y BIBLIA Por Francisco Bernal http://www.sentircristiano.com/arqueologia/arqueologiaybiblia.pdf  https://www.youtube.com/watch?v=BOK9SeDQchw Arqueología Bíblica (En Español). La confirmación de las historias Bíblicas  https://www.youtube.com/watch?v=IKwSTSZjmok Arqueología Bíblica con Audio en Español 1 De 4  https://www.youtube.com/watch?v=vDO2H8AUW7U Arqueología Biblica con Audio en Español 2 De 4  https://www.youtube.com/watch?v=9trLa851zPA Arqueología Biblica con Audio en Español 3 De 4  https://www.youtube.com/watch?v=fDRV0q-t-T0 Arqueología Biblica con Audio en Español 4 De 4

104


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Profetas menores. 20 Horas Reloj 4 4 Es el estudio de los libros del AT. Llamados Profetas Mayores. Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías, su trasfondo Histórico, profético y teológico. Conocer a los profetas menores y tomar conciencia de que por ser bautizados, también nosotros somos profetas, participamos del carácter profético de Cristo. De ahí la urgencia de salir a evangelizar nuestro mundo. • Reconoce los profetas menores como evidencias de que la Biblia es la Palabra de Dios. • Reconoce que los Profetas Mayores dan testimonio acerca de Cristo. • Evitar malas interpretaciones de los mismos, las cuales afectan negativamente la doctrina de Cristo. • Proveen de enseñanzas prácticas para nuestro crecimiento espiritual

III. CONTENIDOS PROFETAS MENORES.

Oseas Introducción Biografía del profeta Contexto histórico y social Contexto religioso Contexto espiritual y teológico Mensaje central Joel Introducción Biografía del profeta Contexto histórico y social Contexto religioso Contexto espiritual y teológico Mensaje central

• •

• •

Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos del libro del profeta Oseas Identifica y comprende el mensaje central de los libros Oseas desde el su contexto y la aplicación a nuestra actualidad.

Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos del libro del profeta Joel Identifica y comprende el mensaje central de los libros Joel desde el su contexto y la aplicación a nuestra actualidad.

105


Escuela Bíblica Teológica

Amós Introducción Biografía del profeta Contexto histórico y social Contexto religioso Contexto espiritual y teológico Mensaje central Abdías Introducción Biografía del profeta Contexto histórico y social Contexto religioso Contexto espiritual y teológico Mensaje central

• •

• •

Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos del libro del profeta Amos Identifica y comprende el mensaje central de los libros Amos desde el su contexto y la aplicación a nuestra actualidad.

Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos del libro del profeta Abdías Identifica y comprende el mensaje central de los libros Abdías desde el su contexto y la aplicación a nuestra actualidad.

Jonás Introducción Biografía del profeta Contexto histórico y social Contexto religioso Contexto espiritual y teológico Mensaje central

Miqueas Introducción Biografía del profeta Contexto histórico y social Contexto religioso Contexto espiritual y teológico Mensaje central

• •

• •

Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos del libro del profeta Jonás Identifica y comprende el mensaje central de los libros Jonás desde el su contexto y la aplicación a nuestra actualidad.

Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos del libro del profeta Miqueas Identifica y comprende el mensaje central de los libros Miqueas desde el su contexto y la aplicación a nuestra actualidad

106


Escuela Bíblica Teológica

107

Nahúm Introducción Biografía del profeta Contexto histórico y social Contexto religioso Contexto espiritual y teológico Mensaje central Habacuc Introducción Biografía del profeta Contexto histórico y social Contexto religioso Contexto espiritual y teológico Mensaje central

Sofonías Introducción Biografía del profeta Contexto histórico y social Contexto religioso Contexto espiritual y teológico Mensaje central

Ageo

• •

• •

• •

Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos del libro del profeta Nahúm Identifica y comprende el mensaje central de los libros Nahúm desde el su contexto y la aplicación a nuestra actualidad Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos del libro del profeta Habacuc Identifica y comprende el mensaje central de los libros Habacuc desde el su contexto y la aplicación a nuestra actualidad

Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos del libro del profeta Sofonías Identifica y comprende el mensaje central de los libros Sofonías desde el su contexto y la aplicación a nuestra actualidad


Escuela Bíblica Teológica

Introducción Biografía del profeta Contexto histórico y social Contexto religioso Contexto espiritual y teológico Mensaje central

Zacarías Introducción Biografía del profeta Contexto histórico y social Contexto religioso Contexto espiritual y teológico Mensaje central

Malaquías Introducción Biografía del profeta Contexto histórico y social Contexto religioso Contexto espiritual y teológico Mensaje central

IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral.

• •

• •

• •

Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos del libro del profeta Ageo Identifica y comprende el mensaje central de los libros Ageo desde el su contexto y la aplicación a nuestra actualidad

Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos del libro del profeta Zacarías Identifica y comprende el mensaje central de los libros Zacarías desde el su contexto y la aplicación a nuestra actualidad

Reconoce los contextos históricos culturales y teológicos del libro del profeta Malaquías Identifica y comprende el mensaje central de los libros Malaquías desde el su contexto y la aplicación a nuestra actualidad

108


Escuela Bíblica Teológica

Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.      

  

Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie Comentario Biblico de William Mac Donald Compendio Manual de la Biblia Halley Síntesis Bíblica II POETAS Y PROFETAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO (Job ñ Malaquías) Por Ernesto Dueck http://billhreeves.com/Commentaries/LOS%20PROFETAS%20MENORES.pdf http://iesdi.org/universidadvirtual/Biblioteca_Virtual/Libros_de_Licenciatura/TERCER_TETRAME STRE/T0309%20RESE%D1A%20DEL%20ANTIGUO%20TESTAMENTO%202/Viaje%20a%20Trav%E9 s%20de%20Antiguo%20Testamento.%20Willian%20Cotton.pdf Antiguo Testamento II http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Profeta_mayor&redirect=no Profeta Menores http://www.ivoox.com/podcast-profetas-menores_sq_f145395_1.html Audios de Profetas Menores http://jireh-scs.com/_EBD_1213/Profetas_Menores_Amos_y_Oseas_1x1.pdf

109


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Evangelio de Juan. 20 Horas Reloj 4 4 El Evangelio de Juan enriquece nuestras vidas. Presenta la vida y las enseñanzas de Jesús de una manera que añade a los Sinópticos y recalca la deidad de Cristo. Relata los milagros de Jesús y hace hincapié en la vida eterna que Jesús ofrece a todo el que en El cree. De hecho, el propósito de Juan en escribir su Evangelio es inspirar fe en Jesús: "Pero estas se van escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre" (Juan 20:31). Juntos, los cuatro Evangelios nos dan un amplio entendimiento de Jesús: quien es, lo que hizo, y lo que ensenó. Comprender el trasfondo histórico y teológico del evangelio de juan y determinar sus diferencias con los evangelios sinópticos. • Explicar porque Juan omitió muchas cosas que se encuentran en los Sinópticos. • Comprender la Divinidad y humanidad de Cristo. • Analizar la relación entre las señales y enseñanzas en Juan 5, 6, 9y 11. • Identificar las siete declaraciones "Yo soy " en Juan. • Explicar tres lecciones de personas que hablaron con Jesús.

III. CONTENIDOS Introducción al Evangelio de Juan Estructura del Evangelio El Prólogo: El Verbo Encarnado

EL MINISTERIO PÚBLICO DE JESÚS: CONSIDERACIÓN Y CONTROVERSIA Comienza el Período de consideración Consideración: Diálogos de fe El Período de controversia

EVANGELIO DE JUAN. • Reconoce los contextos históricos del evangelio de juan. • Identifica la estructura del evangelio de juan. • Comprende el contexto teológico relacionado con la naturaleza de Cristo y su kenosis. • Reconoce los acontecimientos más importantes documentados en el evangelio de Juan y su aplicación en la vida del creyente. • Reconoce los relatos exclusivos del Evangelio de Juan y su importancia y

110


Escuela Bíblica Teológica

• EL MINISTERIO PÚBLICO DE JESÚS: CONFLICTO Y CRISIS Comienza el Período de conflicto El conflicto aumenta El Período de crisis MINISTERIO PRIVADO DE JESÚS: TRANSICIÓN Y CONFERENCIA El Período de transición Conferencia: Con los discípulos Conferencia: Revelación y oración EL MINISTERIO REDENTOR DE JESÚS: CONSUMACIÓN Y RESURRECCIÓN El Período de consumación Resurrección y Epílogo

• •

características históricas. Reconoce los contenidos teológicos relacionados con este evangelio Reconoce los acontecimientos más importantes documentados en el evangelio de Juan y su aplicación en la vida del creyente. Reconoce los relatos de Juan relacionados al periodo de conflicto en el ministerio de Cristo.

Reconoce los relatos de Juan relacionados a la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Comprende el contexto teológico relacionado con pasión, muerte y resurrección de Cristo y su importancia para el creyente.

IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.         

http://www.recursosteologicos.org/Documents/Juan.pdf Estudio del evangelio de Juan Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie Comentario Biblico de William Mac Donald Compendio Manual de la Biblia Halley http://leccionesparaescueladominical.blogspot.com/p/estudios-sobre-evangelio-de-sanjuan_2583.html Lecciones gratuitas para Escuelas Bíblicas http://www.seminarioabierto.com/sinopsisnt05.htm San Juan Comentario al Nuevo Testamento El evangelio Según San juan https://elteologillo.files.wordpress.com/2012/08/comentario-de-juan-william-hendriksen.pdf https://www.youtube.com/watch?v=Qh-eiUnInGE Evangelio de Juan http://spanish.globalreach.org/spanish/images/L2320SP04_L00.pdf

111


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Soteriología. 20 Horas Reloj 4 4 La soteriología es la rama de la teología que estudia la salvación. El término proviene del griego Σοτεριος (soterios, "salvación") y λογος (logos, "tratado o discusión"). Estudiaremos la doctrina de la salvación centra en la persona y obra de Jesucristo y cómo se hace posible la salvación espiritual en Él. Explorando los diferentes conceptos derivados de la doctrina original. Estará familiarizado con la base de doctrina de la Salvación. Respaldara bíblicamente los temas importantes de las doctrina de la Salvación Podrá analizar, evaluar, sintetizar y enseñar la doctrina de la Salvación desde una perspectiva bíblica teológica. • Comprender el concepto salvación desde la perspectiva bíblica teológica. • Reconocer a Cristo como medio de nuestra salvación. • Comprender la gracia y la fe en Cristo como medio de nuestra salvación.

III. CONTENIDOS SOTERIOLOGÍA. INTRODUCCION A LA SOTERIOLOGIA • Comprende el concepto de Soteriología y su etimología. LA PERSONA DEL SALVADOR 1. Las Siete Posiciones de Cristo • Reconoce la persona del Salvador Jesucristo en siete posiciones bíblicas. I. l. El Cristo de antes de la Encarnación II. El Cristo Encarnado III. Cristo en Su Muerte IV. El Cristo Resucitado V. El Cristo Ascendido y Sentado en los Cielos VI. El Cristo que Vuelve VII. El Cristo que Reina para Siempre 2. Los Oficios de Cristo l. Profeta • Comprende los oficios de Cristo antes de su a. El Ministerio Anterior a Su Encarnación encarnación, en su encarnación y su b. El Ministerio Durante la Encarnación ministerio Celeste luego de su ascensión. c. El Ministerio Celeste

112


Escuela Bíblica Teológica

III.

Sacerdote

III. Rey 3. La Filiación de Cristo I. El Hijo de Dios II. El Hijo del Hombre III. El Hijo de David IV. El Hijo de Abraham 4. La Unión Hipostática

INTRODUCCION A LOS SUFRIMIENTOS l. Sufrimientos en la Vida a) Sufrimientos debidos a Su Santo Carácter b) Sufrimientos debidos a Su Compasión c) Sufrimientos debidos a Su Presciencia II. Sufrimientos en Su Muerte a) Contraste entre la Crucifixión y la Cruz b) ¿Quién Mató a Cristo? c) Lo que Cristo Sufrió a Manos de los Hombres y lo que Sufrió a Manos de Su Padre d) El Valor que para el Padre Tuvieron los Sufrimientos de Cristo 5. La Sabiduría, el Poder y el Sacrificio de Dios 6. La Acción Conjunta de las Tres Personas 7. Dos Aspectos Primordiales de la Soteriología LO QUE LLEVO A CABO EN SU MUERTE l. Una Sustitución por los Pecadores a) Términos que Implican Sustitución b) El Sufrimiento Vicario en General c) La Mediación d) La Sustitución con Relación al Juicio del Pecado e) La Sustitución en el Plano de las Perfecciones Divinas II. Cristo, el Fin de la Ley en Favor de los Salvos III. Un Rescate del Pecado IV. Reconciliación Para el Hombre V. Propiciación Respecto de Dios VI. El Juicio del Pecado VII. La Base del Perdón y de la Purificación del

113

Comprender la cuádruple filiación de Cristo mientras estaba en la tierra.

Comprender la singularidad de la unión de las dos naturalezas de cristo en una sola persona.

Reconoce los sufrimientos de Cristo en su vida terrenal, debido a su santo carácter, compasión y presencia.

Reconoce los sufrimientos en la crucifixión y muerte de Cristo y el significado para El Padre estos sufrimientos.

Comprende e interpreta las acciones conjuntas de la trinidad en el proceso de salvación de la humanidad.

Reconoce los dos aspectos primordiales de la soteriología, la obra del salvador y la aplicación de esa obra a los que creen.

Comprenden e interpreta los resultados de la muerte de Cristo para la humanidad.


Escuela Bíblica Teológica

Creyente VIII. La Base para la Dilación de los Juicios Divinos IX. La Desaparición de los Pecados Antes del Calvario X. La Salvación Nacional de Israel XI. Las Bendiciones Sobre los Gentiles en el Milenio XII. El Despojo de los Principados y Potestades XIII. La Base de la Paz XIV. La Purificación de las Cosas en los Cielos LOS SUFRIMIENTOS EN TIPOS I. Los Sacrificios Generales del Antiguo Testamento a) La Ofrenda de Abel b) El Altar y Sacrificio de Noé II. Los Sacrificios Prescritos en el Antiguo Testamento a) El Cordero Pascual b) Las Cinco Ofrendas c) Las Dos Aves d) El Día de la Expiación e) La Vaca Alazana III. Diversos Tipos de la Muerte de Cristo a) Las Túnicas de Pieles b) El Arca de Noé c) El Pan y el Vino de Manos de Melquisedec d) La Ofrenda de Isaac e) José f) El Maná en el Desierto g) La Roca Golpeada h) El Tabernáculo IV. La Muerte de Cristo Según Varios Textos LA TERMINOLOGIA BIBLICA l. Expiación II. Perdón y Remisión III. Culpa IV. Justicia V. Justificación VI. La Pena o Castigo VII. Propiciación VIII. Reconciliación

114

Reconoce los tipos de los sufrimientos de Cristo en los sacrificios generales del AT y en algunos de los personajes de la historia bíblica del mismo testamento.

Reconoce y explica los conceptos relacionados con la doctrina de la salvación


Escuela Bíblica Teológica

IX. Redención y Rescate X. Sacrificio XI. Satisfacción XII. Vicario y Sustitucional TEORIAS FALSAS Y VERDADERAS SOBRE EL VALOR DE SU MUERTE I. Consideraciones Preliminares a) Hechos Revelados b) La Muerte de Cristo Es Única c) Su Extensión d) Sus Tres Direcciones e) La Satisfacción Divina Mediante la Muerte de Cristo no Equivale a la Salvación Personal f) Tipo y Antitipos g) Se Puede Desconfiar de las Teorías II. Bosquejo Histórico a) Desde el Principio hasta Anselmo b) Desde Anselmo hasta Grocio c) Desde Grocio hasta los Tiempos Presentes III. Las Teorías en General a) . La Teoría Martirial b) . La Teoría de la Influencia Moral c) . La Teoría de la Identificación d) . La Teoría Rectoral o Gubernativa e) . La Doctrina de la Satisfacción LAS POSICIONES EN CUANTO A LA PREDESTINACION EL ORDEN DE LOS DECRETOS l. El Orden Propuesto por los Supralapsarios II. El Orden Propuesto por los Infralapsariof' III. El Orden Propuesto por los Sublapsarios IV. El Orden Propuesto por los Arminianos ¿POR QUIENES MURIO CRISTO?

115

Reconoce y compara las teorías falsas y verdaderas relacionadas con la muerte de Cristo.

Reconoce los Tipos y Antitipos relacionados con la muerte de Cristo.

Reconoce las diferentes teorías con relación a la muerte de Cristo.

Comprende y argumenta las Posiciones relacionadas con la predestinación para la salvación Reconoce las diferentes propuestas teológicas relacionadas con los decretos electivos propuestos en la teología sistemática de Chafer.


Escuela Bíblica Teológica

l. Clasificación de las Opiniones a) Los Redencionistas Limitados b) Extremistas c) Los Calvinistas Moderados que Son Redencionistas Limitados d) Los Calvinistas Moderados que Son Redencionistas Ilimitados e) Los Arminianos II. Puntos de Acuerdo y de Desacuerdo entre las Dos Escuelas de Calvinistas Moderados III. Aspectos Dispensacionales del Problema IV. Tres Términos Doctrinales V. La Cruz No Es el Único Instrumento de Salvación VI. La Predicación Universal del Evangelio VII. ¿Queda Dios Derrotado si se Pierden los Hombres por Quienes Murió Cristo? VIII. La Naturaleza de la Sustitución IX. El Testimonio de las Escrituras LA OBRA SALVADORA DEL DIOS TRINO LA OBRA ACABADA DE CRISTO LA OBRA DE CONVICCION QUE REALIZA EL ESPIRITUSANTO l. La Necesidad de la Obra del Espíritu Il. El Hecho de la Obra del Espíritu a) De Pecado b) De Justicia c) De Juicio III. Los Resultados de la Obra del Espíritu LAS RIQUEZAS DE LA GRACIA DIVINA l. El Estado de los Perdidos II. El Carácter Esencial de las Empresas Divinas a) No Están Sometidas a Experiencia b) No Son Progresivas c) No Tienen Relación con el Mérito Humano d) Son de Carácter Eterno e) Sólo pueden Conocerse por Revelación f) Son Efectuados Únicamente por Dios g) El Hombre no Tiene Parte en su Producción III. Las Riquezas de la Gracia Divina • En el Plan Eterno de Dios

Reconocer y argumentar con relación a las diferentes opiniones acerca de la Salvación desde las perspectivas de los calvinistas y Arminianos.

Reconoce y comprende la obra salvadora del Dios trino representada en la labor de cada una de las personas de la deidad.

Reconoce y comprende la gracia Divina como el medio de salvación de la humanidad en Cristo Jesús.

116


Escuela Bíblica Teológica

• • •

Redimidos Reconciliados Puesto en Relación con Dios Mediante la Propiciación • Perdonados todos los Pecados • Unidos Vitalment a Cristo para Juicio del Hombre Viejo "Para Un Nuevo Andar" • Libre de la Ley • Hijos de Dios • Adopt-ados • Aceptables a Dios por Jesucristo • Justificado • Hechos Cercanos • Librado de la Potestad de las Tinieblas • Trasladado al Reino de Su Amado Hijo • Sobre la Roca que Es Jesucristo • Una Dádiva de Dios el Padre a Cristo • Circuncidados en Cristo • Partícipes del Santo y Real Sacerdocio • Linaje Escogido, Nación Santa, Pueblo Adquirido por Dios • Ciudadanos del Cielo • De la Familia y de la Casa de Dios • En la Comunión de los Santos • Una Asociación Celestial • Teniendo Acceso a Dios • Dentro de un Cuidado Mucho Mayor • Su Herencia • La Herencia de los Santos • Luz en el Sefíor • Unido Vitalmente al Trino Dios • Bendecidos con los Primeros Frutos del Espíritu Santo • Glorificado Completo En El • Poseedor de Toda Bendición Espiritual LA ETERNA SEGURIDAD DEL CREYENTE INTRODUCCION A LA DOCTRINA EL CONCEPTO ARMINIANO l. El Concepto Arminiano de las Más Relevantes Doctrinas Soteriologicas a) De Pecado Original b) De la Llamada Universal y la Llamada Eficaz

117

Comprende la riqueza y el Carácter esencial de la Gracia Divina y su relación con la Salvación del hombre.


Escuela Bíblica Teológica

c) De los Decretos Divinos d) De la Caída e) De Omnisciencia f) De la Soberanía Divina g) De la Gracia Soberana II. El Énfasis Arminiano en la Experiencia y Razón III. La Apelación Arminiana a Las Escrituras a) Textos Mal Aplicados Dispensacionalmente b) Textos Relacionados con los Falsos Maestros c) Una Mera Reforma de Vida o Una Profesión d) Una Verdadera Salvación Se Prueba por Sus Frutos e) Amonestaciones a los Judíos f) Advertencias a Todos los Hombres g) Los Gentiles Pueden Ser Cortados Corporativamente h) Los Creyentes Pueden Perder Su Recompensa i) Los Creyentes Pueden Experimentar Falta de Comunión j) Los Creyentes Pueden Caer de la Gracia LA DOCTRINA CALVINISTA SOBRE LA SEGURIDAD l. Las Razones por Parte de Dios Padre a) . El Propósito Soberano de Dios b) . El Poder Infinito del Padre c) . El Amor Infinito de Dios d) . La Influencia que en el Padre Ejerce la Oración de Su Hijo II. Las Razones por Parte de Dios Hijo a) . Cristo Ha Muerto b) . Cristo Ha Resucitado c) . Cristo Aboga d) . Cristo Intercede III. Responsabilidades Que Pertenecen al Espíritu Santo a) . El Espíritu Regenera b) . El Espíritu Reside c) . El Espíritu Bautiza d) . El Espíritu Sella

118

Reconoce e interpreta los conceptos Arminianos más relevantes con relación a la Salvación.

Comprender e Interpretar la Doctrina calvinista de la seguridad de la salvación y su relación con las tres personas de la Divinidad.


Escuela Bíblica Teológica

LA CONSUMACION DE LA OBRA SALVIPICA SEGUN LA ESCRITURA l. Liberados de la Ley II. El Hecho de la Presencia de la Naturaleza Divina III. El Cristiano Es Hijo y Heredero de Dios IV. El Designio Divino V. La Ejecución del Propósito Divino VI. La Propia Obra de Cristo VII. La Incapacidad de las Cosas Celestiales y Terrenales LIBERACION DEL PODER DOMINANTE DEL PECADO Y DE LAS LIMITACIONES HUMANAS

l. Liberación del Poder del Pecado a) . El Mundo b) . La Carne c) . El Demonio II. Salvación de las Limitaciones Humanas a) . El Espíritu Forma el Carácter del Cristiano b) . El Espíritu Da Poder para el Servicio Cristiano LA PERFECTA PRESENTACION DEL CREYENTE EN LA GLORIA l. La Ciudadanía Celestial II. Una Nueva Fraternidad III. Una Posición Eterna Perfecta IV. Un Cuerpo Renovado V. Liberación de la Naturaleza Pecaminosa VI. Ser Semejantes a Cristo VII. Participar de la Gloria de Cristo LAS CONDICIONES DE LA SALVACION l. Arrepentirse y Creer a) . El Sentido del Vocablo b) . La Relación del Arrepentimiento con la Fe c) . La Relación del Arrepentimiento con el Pueblo del Pacto d) . La Ausencia de una Exigencia de Arrepentimiento en los Textos que Tratan de la Salvación

119

Interpreta desde la Palabra los aspectos relacionados a la consumación de la obra salvipica de Dios.

Comprende e interpreta desde las Escrituras la gloria a ser experimentada por los creyentes en la ciudad celestial.


Escuela Bíblica Teológica

e) . El Significado del Arrepentimiento en Ciertos Pasajes Específicos II. Creer y Confesar a Cristo III. Creer y Bautizarse IV. Creer y Someterse a Dios a) La Incapacidad de los Inconversos b) Lo Que En Ello Se Implica c) La Responsabilidad del Predicador V. Creer y Confesar los Pecados o Reparar los Daños VI. Creer e Implorar a Dios que nos Salve a) "Buscad al Señor" b) "Creer y Orar IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA        

Comprende, interpreta y argumenta acerca de las condiciones implícitas en la salvación del hombre.

Teología de Sistemática de Chafer Compendio Portavoz de teología Paul Enns Teología Bíblica y Sistemática de Perlman editorial vida. Diccionario de Teología T.E.L.L Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie Comentario Biblico de William Mac Donald Compendio Manual de la Biblia Halley https://www.youtube.com/watch?v=_PAmN1TK_q0 3er Pilar Doctrina de la salvación Soteriología (completo)  https://www.youtube.com/watch?v=lAWapKnSScs Calvinismo y Arminianismo La solución al conflicto Augustus Nicodemus Español YouTube  https://www.youtube.com/watch?v=fkQBZFhEL6E Los cinco puntos del Calvinismo y del Arminianismo

120


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Escatología II 20 Horas Reloj 4 4 La escatología Bíblica es la rama de la teología dedicada al estudio de la doctrina de las últimas profecías que ocurrirán con referencia al fin del mundo en el plan de Dios, tanto a nivel personal como general de toda la humanidad. Escatología viene del griego "éskhatos" último y "logos" tratado (o verbo, palabra viva, inteligencia o enseñanza). Para el Cristianismo, la escatología Bíblica podría traducirse como "enseñanza (del Señor) sobre lo último". Establecer una relación íntima con nuestro Padre celestial. Las profecías de los últimos días son muy fascinantes y fácilmente nuestra atención es desviada a la emoción de los eventos, al tratar de adivinar la fecha en la cual estos eventos ocurrirán, o el de especular el significado de los diferentes símbolos usados. El Señor ha revelado al hombre muchas profecías con el propósito de acercarlo a Él, de demostrarle que El es soberano, omnisciente, todo poderoso, para darle la oportunidad al hombre de arrepentirse de sus malas obras y para darle esperanzas de restauración y gozo. • Concientizar a las personas sobre el contenido y alcance que tiene la profecía de los últimos tiempos sobre toda la humanidad. • Diseñar la propuesta del "Esquema de la Gran Tribulación/los Tiempos del Fin", desde el punto vista netamente académico e hipotético, según lo relatado y escrito en la Biblia. • Deducir, con base bíblica, la disgregación de los acontecimientos del antes y del después de lo relatado en el "Esquema de la Gran Tribulación/los Tiempos del Fin". • Informar sobre la destrucción y ruina global futura de reinado de Lucifer en el Planeta Tierra. • Proyectar la palabra de Dios de los Ejércitos en todos los rincones de la tierra a toda tribu, pueblo, lengua y nación, sin excepción alguna. • Sugerir como objetos de análisis, un conjunto de citas bíblicas al culminar el presente estudio

121


Escuela Bíblica Teológica

III. CONTENIDOS ESCATOLOGÍA II EVENTOS PROFETIZADOS EN SU ORDEN l. La Profecía de Noé Tocante a sus Hijos II. La Esclavitud de Israel en Egipto III. El Futuro de los Hijos de Jacob IV Israel en Su Tierra V. Las Cautividades de Israel VI. Juicios Caerán Sobre Naciones Circunvecinas VII. Una Restauración Parcial VIII. La Venida y el Ministerio de Juan el Bautista IX. El Nacimiento de Cristo X. Las Funciones Solemnes de Cristo XL Los Ministerios de Cristo XII. La Muerte de Cristo XIII. La Sepultura de Cristo XIV. La Resurrección de Cristo XV. La Ascensión de Cristo XVI. La Era Presente XVII. El Día de Pentecostés XVIII. La Iglesia XIX. La Destrucción de Jerusalén XX. Los Ultimes Días de la Iglesia XXI. La Primera Resurrección XXII. El Arrebatamiento de los Santos Vivos XXIII. La Iglesia en el Cielo XXIV. Los Galardones de los Creyentes XXV. Las Bodas del Cordero XXVI La gran tribulación XXVII. La Aparición del Hombre de Pecado XXVIII. Los Sufrimientos Finales de Israel XXIX. La Destrucción de Babilonia Eclesiástica XXX. La Batalla del Armagedón XXXI. La Destrucción de Babilonia Política y Comercial XXXII. El Día del Seftor En Sí XXXIII. La Segunda Venida de Cristo XXXIV. Satanás Atado y Encarcelado XXXV. El Recogimiento y Juicio del Pesaroso Israel

122

Reconoce y enumera los acontecimientos proféticos y escatológicos en su orden Cronológico según las Escrituras


Escuela Bíblica Teológica

XXXVI. El Juicio de las Naciones XXXVII. Vida Humana en el Reino Terrenal XXXVIII. Satanás Desatado y la Ultima Rebelión XXXIX. La Sentencia de Satanás XXXX. La Tierra Actual y los Cielos Pasarán XL. El Juicio del Gran Trono Blanco XLII. El Destino de los Inicuos XLIII. La Creación de un Nuevo Cielo y Una Nueva Tierra XLIV. El Destino de los Salvados XL V. El Día de Dios LOS JUICIOS I. Los Juicios de Dios Mediante la Cruz a) . El Juicio del Pecado del Mundo b) . El Juicio de la Naturaleza Pecaminosa c) . El Juicio de Satanás Mediante la Cruz II. El Juicio Propio del Creyente III. El Juicio de las Obras del Creyente IV. El Juicio de Israel V. El Juicio de las Naciones VI. El Juicio de los Ángeles VII. El Juicio del Gran Trono Blanco

123

• • • •

EL ESTADO ETERNO l. El Estado Intermedio a) Dos Palabras Importantes de Localidad b) La Doctrina del Sueño c) Cuerpo Durante el Intermedio II. Las Criaturas de Dios que Entran al Estado Eterno a) Los Ángeles no Caídos b) Los Ángeles Caídos c) Los Gentiles Salvados d) Los Gentiles no Salvos e) Los Gentiles del Reino f) Los Gentiles Excluidos del Reino g) Los Judíos en el Reino h) Los Judíos Excluidos del Reino i) . Los Judíos Salvados por entrar en la Iglesia j) . Los Judíos Condenados por Rechazar

Identifica, reconoce y argumenta los juicios realizados en el sacrificio de Cristo. Identifica, reconoce y argumenta los juicios al Creyente y sus obras. Identifica, reconoce y argumenta las implicaciones del juicio a la nación de Israel. Identifica, reconoce y argumenta las implicaciones del juicio a las naciones de la tierra. Identifica, reconoce y argumenta las implicaciones del juicio a las Criaturas angélicas. Identifica, reconoce y argumenta las implicaciones del juicio Gran Trono blanco.

Reconoce las siete divisiones generales relacionas con el estado eterno de los hombres Y criaturas de Dios. (Los Ángeles no caído y los caídos, los gentiles salvos y los no salvos, los gentiles del Reino y los excluidos, los judos del Reino y los


Escuela Bíblica Teológica

el Evangelio k) . Los no Salvos en Sentido General l) . Los Cristianos III. Diferentes Esferas de Existencia IV. Teorías Concernientes a la Existencia Futura a) La Muerte Es Cesación de la Existencia b) La Transmigración del Alma c) Inmortalidad Condicional d) Universalismo e) La Teoría de Restitución o de Reconciliación f) El Purgatorio de Roma g) Nirvana V. La Tierra Nueva VI. La Doctrina del Infierno VII. La Doctrina del Cielo a) Los Testigos Informados b) El Estado Futuro de los Redimidos c) El Cielo la Morada Adecuada de Dios y Su Pueblo d) Algunas Características Esenciales del Cielo e) El Tercer Cielo IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.       

excluidos, los condenados)

Judíos

salvos

y

los

Comprende las diferentes teorías concernientes a la existencia futura.

Comprende e interpreta las doctrinas relacionadas con el Cielo, el infierno y sus características.

Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie Comentario Biblico de William Mac Donald Compendio Manual de la Biblia Halley Daniel y Apocalipsis Casa Emaús editoriales. Eventos del porvenir Pentecost Editorial Vida. Seminario Internacional de Escatología Concilio general de las Asambleas de Dios en El Uruguay. Lecciones de Profecía Rvdo. M Francisco Liévano R.

124


Escuela Bíblica Teológica

 https://www.youtube.com/watch?v=0Nzapqs_p2s Apocalipsis, Señales antes del FIN del Mundo  https://www.youtube.com/watch?v=tRziFAGZ4o0 La venida del Señor - Miguel Núñez  https://www.youtube.com/watch?v=gaNgb3eDJ5w Darios Salas mapa escatológico Completo  http://es.wikipedia.org/wiki/Escatolog%C3%ADa_cristiana Escatología cristiana

125


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Evangelismo. 20 Horas Reloj 4 4 Es el estudio de cómo testificar eficazmente y compartir el evangelio con audacia, Entendiendo que el evangelismo es una de las ordenanzas directas de nuestro Señor Jesucristo a su iglesia como propósito fundamental de esta. Considera los elementos básicos del plan de salvación y su presentación con claridad. Enseña cómo superar la resistencia de diferentes tipos de mentalidades. Explica cómo hacer el seguimiento y presenta las verdades fundamentales que el obrero cristiano tiene que enseñarle al recién convertido. • Desarrollar Interés y amor por las almas. • Comprender la importancia de la evangelización mundial. • Llevar a otros el mensaje de salvación encomendado por Cristo y confirmado por la manifestación del Espíritu Santo en pentecostés.

III. CONTENIDOS Antecedentes bíblicos del evangelismo

1-Cómo formar un equipo evangelístico

2- La doctrina de la justificación 3- El mensaje evangelístico y el llamado

4- La vida del evangelista 5- El evangelista y su liderazgo I 6- El evangelista y su liderazgo II 7- El evangelista y la iglesia local 8- El evangelista y la conservación

9- El sonido en la evangelización 10- Cómo aprovechar los medios masivos 11- La evangelización en la era informática

EVANGELISMO. • Reconocer e interpretar los argumentos bíblicos relacionados al mandato divino de la evangelización. • Comprender y ejecutar las estrategias necesarias para la conformación de un equipo evangelístico en la iglesia local. • Reconocer, comprender y explicar la doctrina de la justificación como parte esencial del plan de salvación de Dios para la humanidad. • Desarrollar competencias actitudinales encaminas mejorar su estilo de vida como mensajero de las buenas nuevas. • Reconocer la importancia del evangelismo y el evangelista en la iglesia local para alcanzar los propósitos establecidos en la pablara relacionados a la evangelización. • Reconocer la importancia de los medios masivos de comunicación como medido para la evangelización masiva y de largo

126


Escuela Bíblica Teológica

12- La evangelización por afinidad

13- Cómo favorecer el ministerio I 14- Cómo favorecer el ministerio II

alcance. Comprender la importancia de la evangelización por afinidad la cual nos permite llegar a las personas más cercanas a nosotros con un bajo nivel de resistencia. Proponer estrategias de iglecrecimiento ajustadas a los propósitos bíblicos del evangelismo.

IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.  CURSO PARA EVANGELISTAS MANUAL Instituto Bíblico Luis Palau http://www.institutoluispalau.com/manuales_pdf/manual_evangelismo.pdf  http://www.seminarioabierto.com/evangelismo00.htm Seminario Reina Valera 1960  https://www.youtube.com/watch?v=O_xoLEC38A8 EVANGELISMO BIBLICO: LOS PASOS DEL MAESTRO - KIRK CAMERON Y RAY COMFORT  https://www.youtube.com/watch?v=56gyLQCXuFc Taller de Evangelismo Personal-Principios Bíblicos.  https://www.youtube.com/watch?v=E8bPz9KM8lA Guia: Como NO evangelizar #GanaunAlmaparaCristo  https://www.youtube.com/watch?v=WOhUy6VdpwE #1: Plan de Salvación (En 4 minutos!)

127


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Historia de la Iglesia I 20 Horas Reloj 4 4 La historia de la Iglesia, vista desde la perspectiva del siglo XXI d.C., nos permite conocer los orígenes del Cristianismo, de las doctrinas en las que creemos, y de las formas de gobierno de la misma. A través de un enfoque histórico el Cristiano podrá identificar lo que enseña la iglesia a la cual pertenece, sea esta una gran organización mundial o una pequeña congregación en una casa particular, incluso si actualmente no ha encontrado una iglesia en la que se identifique, podrá conocer dónde y cómo encontrar verdaderos discípulos a los que poder considerar la familia del pueblo de Dios, hermanos de la Iglesia de Jesucristo Conocer de manera general la historia de la iglesia desde su fundación en pentecostés y sus contexto sociopolítico y cultural hasta nuestros días. • Comprender la historia de la iglesia en tres grandes divisiones, la iglesia en edad del imperio romano, la iglesia en la edad media y la iglesia en la edad moderna.

III. CONTENIDOS HISTORIA DE LA IGLESIA I Antecedentes del Imperio Romano • Reconoce los antecedentes históricos del imperio romano como contexto histórico del Periodo del imperio romano origen de la iglesia. a) Los doce Cesares b) Decaimiento y caída del imperio Romano. Nacimiento de la iglesia. PENTECOSTES • Reconoce, interpreta y argumenta por qué la iglesia nació en pentecostés. a) Cuatro razones por lo que la iglesia nació en pentecostés

128


Escuela Bíblica Teológica

Persecuciones I. Emperadores y perseguidores de la iglesia. a) Nerón. b) Domiciano c) Trajano d) Plinio e) Adriano f) Antonino Pío g) Marco Aurelio h) Septimio Severo i) Maximino j) Decio k) Valeriano l) Diocleciano Los mártires de la iglesia I. Primeros Mártires registrados de la iglesia Ministros y Apóstoles a) Esteban b) Jacobo el Mayor c) Felipe d) Mateo e) Jacobo el Menor f) Matías g) Andrés h) Marcos i) Pedro j) Pablo k) Judas l) Bartolomé m) Tomás n) Lucas o) Simón p) Juan q) Bernabé

129

Conoce de manera general la vida de los primeros emperadores del imperio romano y como estos persiguieron a la iglesia naciente.

Conoce de manera general el martirio de algunos de los primeros discípulos del cristianismo incluyendo a los apóstoles de Cristo


Escuela Bíblica Teológica

130

Los padres de la iglesia. I. Porque se le llaman Padres de la iglesia o Discípulos Apostólicos. II. Biografías breves de los Padres de la iglesia. a) Policarpo b) Ignacio c) Papias d) Justino Mártir e) Ireneo f) Orígenes g) Tertuliano h) Eusebio i) Juan Crisóstomo j) Jerónimo k) Agustín

Conoce de manera general la biografía de los primeros padres de la iglesia o Discípulos apostólicos y sus aportes teológicos a los conceptos doctrinales de la iglesia.

Controversias I. Controversias en la iglesia y contra la iglesia a) Desacuerdo entre la gracia y la ley b) Concilio de Jerusalén c) Resurgimiento del conflicto d) Ataques de la filosofía a la fe Cristiana e) Celso y Orígenes Cristianización del Imperio y paganización de la iglesia.

Reconoce, comprende e interpreta las controversias suscitadas en la iglesia naciente entre la ley y la gracia, lo que dio origen al concilio de Jerusalén Reconoce los ataques de la filosofía grecorromana y la defensa presentada por los primeros padres de la iglesia.

Reconoce la influencia del imperio y el paganismo en la iglesia cristiana y las


Escuela Bíblica Teológica

a) b) c) d) e) f)

La Conversión de Constantino Biografía de Constantino El Edicto de Tolerancia Constantino y la Biblia Constantino y el domingo El cristianismo, religión de Estado del Imperio Romano g) Reformas del imperio h) La Caída del Paganismo. i) La Iglesia Imperial de los siglos 4o. y 5º j) Los Ministros-Sacerdotes k) Conversión de los Bárbaros

LA EDAD MEDIA I. Surgimiento y poderío del Papado

consecuencias de esto en la misma.

131


Escuela Bíblica Teológica

a) La Misión Original de la Iglesia b) Antecedentes ficticios del oficio papal. II. Primeros Obispos de Roma a) Lino b) Cleto c) Clemente d) Evaristo e) Alejandro I f) Sixto I g) Telésforo h) Higinio i) Pío I III. El termino Papa IV. Comienzos de la Política Dominadora de Roma a) La Influencia Creciente de los Obispos de Roma b) La Unión del Estado y la Iglesia V. Los Cinco Patriarcas a) La División del Imperio Romano VI. Lista de los obispos romanos edad media más resaltantes en la historia. b) Sixto III c) León I d) Simplicio e) GREGORIO I f) León II VII. El Papa se hace Rey Terrenal a) Zacarías b) Esteban II VIII. Estados papales a) Carlomagno Incrementa Grandemente el Poder Papal b) LEON III IX. El Gran Cisma del Cristianismo X. El Periodo Más Negro del Papado a) El "Reinado de las Rameras" XI. Los tres Papas rivales a) Benedicto IX, b) Gregorio VI c) Silvestre III

Comprende los orígenes pagínanos del oficio papal y el términos de sumo pontífice.

Conoce de manera general las biografías de los primeros obispos de roma.

Reconoce los comienzos de las políticas Dominadoras de roma y papado.

Reconoce y Comprende las causas o motivos de la división de la iglesia y el imperio romano en los cinco patriarcados.

Conoce de manera general la historia relacionada a los estados pontificios y la lucha por estos.

Conoce y argumenta con relación al periodo papal denominado el reinado de las rameras y las consecuencias de este en la iglesia de la edad media.

132


Escuela Bíblica Teológica

XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII. XVIII. XIX.

La Edad de Oro del Poderío Papal La Cima del Poderío Papal El Poder Papal mantenido por la Inquisición La Inquisición la guerra contra los Emperadores de Alemania Comienzos de la Decadencia Papal El Control Francés del Papado El "Cautiverio Babilonio" del Papado El Cisma Papal

Conoce de manera general el concepto histórico de la inquisición y las consecuencias de este sobre la iglesia, la ciencia y la población en general.

Conoce de manera general algunos acontecimientos relacionados con la historia del papado bajo el control francés, el llamado cautiverio babilónico y el cisma papal.

El monaquismo

Mahometismo

Las Cruzadas.

Reconoce el origen y la historia del monaquismo como forma alternativa de cristianismo en la edad media. Comprende de manera general el concepto religiosos de mahometismo y como influencio en la historia de la iglesia en la edad media. Conoce de manera general el concepto histórico de cruzadas y los motivos religiosos y políticos que las impulsaron.

IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.  Compendio Manual de la Biblia Halley  Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie  Comentario Biblico de William Mac Donald  https://www.youtube.com/watch?v=doiKRm72qus Incendio de Roma.

133


Escuela Bíblica Teológica

        

        

Ministerios Betania ::: Breve Historia de los Mártires Cristianos: http://youtu.be/LyK_TKNS9oo Los Primeros CRISTIANOS - Documental: http://youtu.be/rZjj115G6Cs DOCUMENTAL LA VIDA DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS: http://youtu.be/rJ32mTr58p4 https://www.youtube.com/watch?v=q7KWXbp8wMQ Esteban primer mártir Bíblico. http://www.seminarioabierto.com/historiant21.htm Historia de la iglesia. Concilio de Jerusalén http://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Jerusal%C3%A9n http://www.enduringword.com/commentaries/ESP4802.htm https://www.youtube.com/watch?v=6ahqX6G06SM Biografía de Constantino Constantino y la Biblia https://www.youtube.com/watch?v=4M5d_sJeO-I http://ec.aciprensa.com/wiki/C%C3%B3dice_Sina%C3%ADtico http://es.wikipedia.org/wiki/Patriarca#Los_patriarcas_orientales_tras_el_Cisma_de_Oriente Patriarcados http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Pontificios Estado Pontificios https://www.youtube.com/watch?v=7LPTfLptpbQ Los Papas y Su Depravación Sexual en la Historia. https://www.youtube.com/watch?v=ztcsKRWrpbY Vidas privadas - Los Borgia - la papisa - el reinado de las prostitutas https://www.youtube.com/watch?v=InK-mWULQeY Los Borgia. http://es.wikipedia.org/wiki/Monacato Monacato http://ec.aciprensa.com/wiki/Mahoma_y_mahometismon Mahometismo http://es.wikipedia.org/wiki/Islam Mahometismo http://es.wikipedia.org/wiki/Cruzadas Las Cruzadas

134


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Salmología. (Alabanza y Adoración) 20 Horas Reloj 4 4 La asignatura de Salmologia (alabanza y adoración) busca la comprensión bíblica teológica del verdadero significado de la alabanza y adoración a Dios partiendo de los parámetros reconocidos en la biblia. Además de dar nociones para la interpretación de instrumentos musicales como el piano o Batería. Motivar el deseo genuino de Alabanza y Adoración y el conocimiento de la misma como Expresión de agradecimiento y reconocimiento a nuestro Dios soberano. • Comprende el que, el cómo y él porque de la Alabanza y Adoración a Dios. • Desarrollar actitudes básicas para la música o canto.

III. CONTENIDOS SALMOLOGÍA. (ALABANZA Y ADORACIÓN) • Comprende desde la etimología y las perspectivas bíblicas las diferencias entre la alabanza y la adoración. El Patrón de Dios Para la Adoración • Reconoce los principios o instrucciones bíblicas para la alabanza y la adoración a Las Instrucciones de Dios para la Alabanza Dios. La Alabanza Trae las Bendiciones de Dios • Comprende los resultados de la alabanza como medio de agradecimiento y Palabras Bíblicas de Alabanza exaltación a las obras y persona de Dios. El Propósito Eterno de Dios para la Alabanza Música, una Expresión de Adoración • Reconoce desde el punto de vista bíblico las diferentes formas de expresar la Expresiones Físicas de Alabanza alabanza y adoración a Dios. Obstáculos para la Alabanza y como evitarlos. • Reconoce cuales pueden ser los obstáculos para nuestra alabanza a Dios y como evitar que esto suceda. Ofreciendo Sacrificio de Alabanza • Comprende e interioriza las características generales de un verdadero adorador y su Nuestra Función Sacerdotal de Alabanza liderazgo espiritual en la comunidad Viviendo como Sacerdotes eclesiástica Victoria a Través de la Alabanza y la Adoración Liderazgo en la Alabanza y la Adoración Ministrando como Líder de Alabanza IV. METODOLOGÍA Alabanza y Adoración

135


Escuela Bíblica Teológica

Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.  Alabanza Y Adoración por A.L. y Joyce Gill http://www.guerrerosdelaire.com/alabanza_adoracion/Sp-Praise.pdf  http://unbrote-deadoracion.blogspot.com/2011/11/la-alabanza-y-adoracion-material-pdf.html  Que hacemos con estos músicos Marcos Witt, grupo Nelson https://drive.google.com/file/d/0BwnZKFrWDZn_S1JsTDFhcE5PaGc/edit?pli=1  Principios prácticos de alabanza y adoración Marco Barrientos https://www.youtube.com/watch?v=cU44KBbdoMc  Curso de Teclado Nº1 https://www.youtube.com/watch?v=cIv2Qcnq2bM  Curso de Teclado Nº2 https://www.youtube.com/watch?v=3wRlzxPk9UE  ¿Qué pasó con el movimiento de Alabanza y Adoración? https://www.youtube.com/watch?v=MvGeA5ePInA

136


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Hechos 20 Horas Reloj 4 5 Hechos Apostólicos es un estudio de la Edad Apostólica de la iglesia cristiana temprana. Es la continuación milagrosa de la obra de Jesús en el primer siglo, a través de la obra del Espíritu Santo y su iglesia. Presenta el ministerio de Pedro, de los doce apóstoles y de Pablo de Tarso, en su cumplimiento de la Gran Comisión desde el Día de Pentecostés hasta llevar el evangelio a Roma, el capital del mundo. El objetivo del libro de los Hechos de los Apóstoles es el de describir la vida de la iglesia primitiva y cómo el cristianismo surgió del seno judío y se transformó en religión universal, a pesar de las dificultades y controversias que fueron surgiendo. Además de

• •

Conocer el inicio de la iglesia de Cristo. Conocer acerca de la venida del Espíritu Santo, y sus cualidades como personada de la divinidad y su labor en la iglesia. Conocer los viajes misioneros de Pablo y la importancia para la extensión del evangelio

III. CONTENIDOS HECHOS I. El ministerio de Pedro: Misión a Israel (1–12) A. Pedro y los judíos (1–7) 1. Preparación para el Pentecostés (1) 2. El primer mensaje de Pedro (2) 3. El segundo mensaje de Pedro (3) 4. La primera persecución (4) 5. La segunda persecución (5) 6. El rechazo final de Israel: Matan a Esteban (6–7) B. Pedro y los samaritanos (8) C. La conversión de Saulo (9) D. Pedro y los gentiles (10–11) E. Arresto y liberación de Pedro (12) II. El ministerio de Pablo: Misión a judíos y gentiles (13–28) A. Primer viaje misionero de Pablo (13–14) B. Pablo defiende el evangelio (15)

Comprende el contexto histórico del libro de los hechos.

Reconoce y comprende la importancia del pentecostés y la venida del Espíritu Santo en el establecimiento de la iglesia de Cristo.

Identifica y comprende la primera controversia de la iglesia entre a la gracia y la ley relacionándola con los acontecimientos estudiados en la historia de la iglesia I.

137


Escuela Bíblica Teológica

C. Segundo viaje misionero de Pablo (16.1–18.22) D. Tercer viaje misionero de Pablo (18.23–21.17) E. Arresto de Pablo y viaje a Roma (21.18–28.31)

Comprende y relaciona la primera y segunda persecución mencionada en el libro de los hechos con los acontecimientos estudiados en la historia de la iglesia I. Reconoce e identifica geográficamente los viajes misioneros de Pablo. Comprende e identifica las implicaciones teológicas de la manifestación del Espíritu Santo en el libro de los Hechos.

IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.     

    

Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie Comentario Bíblico de William Mac Donald Compendio Manual de la Biblia Halley https://www.youtube.com/watch?v=CK7j4iWqvG0&feature=youtu.be&t=34 Introducción a Hechos Comentario de los Hechos de los Apóstoles por el Dr. J. Vernon McGee https://icmccarvajal.wordpress.com/2012/11/21/comentario-de-los-hechos-de-los-apostolespor-el-dr-j-vernon-mcgee/ http://es.wikipedia.org/wiki/Hechos_de_los_Ap%C3%B3stoles Hechos de los Apóstoles Los Hechos de los Apóstoles Película Completa https://www.youtube.com/watch?v=BaEFuqKEHvM Hechos de los Apóstoles # 1 José A. Reyes https://www.youtube.com/watch?v=LuluKgpjNRQ Curso bíblico gratuito sobre Hechos de los Apóstoles http://www.ediciones72.com/curso_HechosApostoles.php#.VUJK__l_Oko Hechos http://www.seminarioabierto.com/hechos01.htm

138


Escuela Bíblica Teológica

 Comentario sobre “Hechos de Apóstoles” J. W. McGarvey, M. A. Adaptación del Prof. E. J. Westrup https://willie75.files.wordpress.com/2008/02/comentario-sobre-hechos-por-jwmcgarvey.pdf  https://www.youtube.com/watch?v=TELMu_quqH8 II&S: B104 — Hechos de los Apóstoles

139


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales Específicos

Epístolas Paulinas I 20 Horas Reloj 4 5 Las Epístolas Paulinas son la parte del Nuevo Testamento que consiste en cartas enviadas a las primeras comunidades cristianas por el apóstol Pablo, en la que podemos encontrar los fundamentos para vida y la doctrina cristiana, además de que abordan problemáticas especificas en contextos históricos y religiosos diversos. Comprender los aspectos históricos, literarios y teológicos más importantes de las Epístolas Paulinas Analizar los aspectos geográficos, eclesiales, sociales, culturales, políticos y religiosos que configuraron el contexto histórico de cada Carta de Pablo. • Diferenciar los aspectos literarios (autoría, destinatarios, ocasión y propósito, fecha y lugar de redacción, tema principal y estructura) de cada una de las epístolas en estudio, en orden cronológico. • Analizar teológicamente los temas centrales de los libros bíblicos que comprenden esta unidad, buscando aplicaciones prácticas a la vida personal y ministerial. • Examinar los aspectos geográficos, eclesiales, sociales, culturales, políticos y religiosos que configuraron el contexto histórico de las Epístolas • Caracterizar los aspectos literarios (autoría, destinatarios, ocasión y propósito, fecha y lugar de redacción, tema principal y bosquejo) de cada uno de los libros bíblicos bajo estudio.

III. CONTENIDOS EPÍSTOLAS PAULINAS I LECCIÓN 1: SECCIÓN PROPEDÉUTICA • Comprende los contextos históricos y culturales de las epístolas de Pablo. I. Introducción II. Itinerario escritural del Nuevo Testamento • Reconoce de manera general el idioma en que III. Idioma de escritura las epístolas de Pablo fueron escritas a sus destinatarios.

140


Escuela Bíblica Teológica

IV. El conjunto de Epístolas A) Primer conjunto de Epístolas B) Las Epístolas de la cautividad C) Las Epístolas Pastorales D) La Epístola a los Hebreos

Identifica cuales son las epístolas de la cautividad, y las epístolas pastorales.

V. El problema de su canonicidad VI. El contexto cultural VII. Conclusión

Reconoce y argumenta la posible autoría de Pablo en la Epístola de Hebreos además de las problemáticas de su canonicidad.

Reconoce el contexto sociocultural e histórico de la epístola a los hebreos

Comprende y reconoce los diferentes contextos históricos, geográfico, político, cultural, religioso, e intelectual en el que se desarrollan los acontecimientos y la escritura de las epístolas paulinas.

Reconoce de manera general la biografía de Saulo de Tarso Pablo.

Describe la conversión y ministerio de Pablo como apóstol de Jesucristo.

LECCIÓN 2: APROXIMACIÓN DIACRÓNICA A LAS EPÍSTOLAS I. Introducción II. El libro A) Autor B) Ambientación III. Tema IV. Esquema del libro V. Los diferentes contextos A. Contexto Político B. Contexto geográfico C. Viajes por mar D. Contexto social E. Contexto intelectual F. Contexto religioso VI. Conclusión LECCIÓN 3: LA VIDA DE PABLO I. Introducción II. Saulo de Tarso: el judío II. Infancia y adolescencia III. Segunda estancia en Jerusalén IV. Después de su conversión V. Primer viaje misionero (Hechos 13‐14) VII. Segundo viaje misionero (Hechos 15‐18) VIII. Tercer viaje misionero (Hechos 18‐21) IX. Pablo: prisionero X. Pablo, su influencia XI. Cronología resumida en el libro de Hechos de las Apóstoles.

Identifica el conjunto de epístolas partiendo del contexto y situaciones en la vida de Pablo.

141


Escuela Bíblica Teológica

XII. Conclusión

LECCIÓN 4: INTRODUCCIÓN GENERAL A LAS EPÍSTOLAS I. Introducción II. Características Generales de las Epístolas de Pablo III. Como acercarnos a las Epístolas para comprenderlas IV. Las fuentes escriturales utilizadas por Pablo: las citas V. Valoraciones históricas sobre los escritos de Pablo VI. Datación posible de las Epístolas de Pablo VII. Conclusión LECCIÓN 5: LAS GRANDES EPÍSTOLAS I. Introducción II. Gálatas A. Lugar y fecha de redacción B. Destinatarios C. Iglesia D. Autenticidad E. Esquema interno F. Esquema General G. Términos claves H. Textos claves III. Primera Epístola a los Tesalonicenses A. Lugar y fecha de redacción B. Destinatarios C. Iglesia D. Autenticidad E. Esquema interno F. Esquema General de la Epístola G. Términos claves IV. Segunda Epístola a los Tesalonicenses A. Lugar y fecha de redacción B. Destinatarios C. Iglesia D. Autenticidad E. Esquema interno F. Esquema general de la epístola G. Términos claves

Enumera cronológicamente los hechos narrados en el libro de los hechos. 142

Reconoce las características generales de las epístolas de Pablo, tales como Referencias escriturales e históricas en las epístolas de Pablo.

Reconoce, comprende, interpreta y argumenta con relación a los contextos históricos, geográficos, culturales, religiosos y teológicos de la epístola a los Gálatas.

Reconoce la estructura interna el esquema general y la temática de la epístola a los gálatas

Reconoce, comprende, interpreta y argumenta con relación a los contextos históricos, geográficos, culturales, religiosos y teológicos de la epístola a los 1 y 2 Tesalonicenses.

Reconoce la estructura interna el esquema general y la temática de la epístola a los 1 y 2 Tesalonicenses.


Escuela Bíblica Teológica

IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.    

       

Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie Comentario Biblico de William Mac Donald Compendio Manual de la Biblia Halley EPISTOLAS PAULINAS I ESTUDIO DE GALATAS, 1 y 2 TESALONICENSES, 1 y 2 CORINTIOS Por Joseph Milioni Seminario BÌblico de las AmÈricas http://www.seminariobiblico.com/pdf/Epistolas_Paulinas_I.pdf EPÍSTOLAS PAULINAS II GOZO EN LA ADVERSIDAD ESTUDIO DE EFESIOS, FILIPENSES, COLOSENSES Y FILEMÓN Por Joseph Milioni Seminario Bíblico de las Américas http://www.seminariobiblico.com/pdf/Epistolas%20Paulinas_II.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADstolas_paulinas Epístolas paulinas [Lección 1] Epístolas de Pablo en Prisión Dr. Reggie M. Kidd https://www.youtube.com/watch?v=nBeB9U1rfXg&list=PLEE93C1131CEBFDD8 [Lección 2] Epístolas de Pablo en Prisión Dr. Reggie M. Kidd https://www.youtube.com/watch?v=kYRWPMPmSLA&list=PLEE93C1131CEBFDD8&index=4 [Lección 3] Epístolas de Pablo en Prisión Dr. Reggie M. Kidd https://www.youtube.com/watch?v=LhOHxtNfl8E&index=5&list=PLEE93C1131CEBFDD8 [Lección 4] Epístolas de Pablo en Prisión Dr. Reggie M. Kidd https://www.youtube.com/watch?v=fElUV_B-JVY&index=6&list=PLEE93C1131CEBFDD8 [Lección 5] Epístolas de Pablo en Prisión Dr. Reggie M. Kidd https://www.youtube.com/watch?v=_TD1USTHjAs&index=7&list=PLEE93C1131CEBFDD8 https://www.youtube.com/watch?v=EyWj5bye2xo Romanos Miguel Nuñez. https://www.youtube.com/watch?v=QWF1_6xmuL8 II&S: B106 — Epístolas

143


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN II. OBJETIVOS Generales Específicos

Angelología. 20 Horas Reloj 4 5 Estudia la naturaleza, jerarquía y misión de los ángeles. Desde las perspectiva bíblica y la teología sistemática Comprender e interpretar la doctrina de los Ángeles desde la perspectiva bíblica y la teología sistemática • Reconocer la naturaleza de los Ángeles como criaturas de Dios. • Reconocer y comprender la misión y jerarquía de los seres angelicales desde la perspectiva bíblica. • Comprender el origen de satanás y los demonios y su misión antagónica en contra de los planes de Dios.

III. CONTENIDOS ANGELOLOGÍA INTRODUCCION A LA ANGELEOLOGIA l. Las Esferas Angélicas II. Realidad de los Ángeles III. Importancia Relativa de los Ángeles y los Hombres IV. Personalidad de los Ángeles V. Creación y Modo de Existencia de los Ángeles VI. La Morada de los Ángeles VII. Numero de los Ángeles VIII. Poder de los Ángeles IX. Clasificación de los Ángeles a) . Los Gobernantes b) . Los Ángeles Escogidos c) . Los Querubines, Serafines y Seres Vivientes d) . Los Ángeles Individuales e) . Los Ángeles especialmente Designados X. El Ministerio de los Ángeles XI. La Disciplina Progresiva de los Ángeles XII. Los Ángeles Como Espectadores

Reconoce y comprende desde la Biblia la realidad de los ángeles como seres creados por Dios.

Comprende la importancia, personalidad, creación, modo de existencia y morada de los seres angelicales.

Reconoce e identifica la clasificación de los Ángeles y su poder.

Comprende la responsabilidad ministerial de los seres angelicales al servicio de Dios y los hombres.

144


Escuela Bíblica Teológica

PARTICIPACION ANGELICA EN EL PROBLEMA MORAL

Reconoce la influencia angélica en la problemática moral de la humanidad.

SATANOLOGIA: INTRODUCCION SATANALOGIA: CARRERA DE SATANAS l. Satanás, su Creación, Estado Original y Caído II. El Pecado de Satanás III. Satanás Según el Antiguo Testamento IV. Satanás Según el Nuevo Testamento V. Satanás Juzgado en la Cruz. VI. Ejecución de los Juicios de Satanás a) . Satanás Arrojado del Cielo b) . El Juicio de Satanás al Tiempo del Segundo advenimiento de Cristo c) . El Juicio Final de Satanás

Reconoce, comprende y explica la creación de satanás en su estado original y en su caída.

Reconoce e identifica las características y manifestaciones de satanás en el AT y NT.

Comprende e identifica los juicios ejecutados sobre satanás. (juicio de la cruz, juicio de expulsión del cielo, juicios contra santas en el segundo advenimiento de Cristo, el juicio final de satanás)

Reconoce e identifica el carácter de satanás como adversario de Dios y su santidad,

Comprende la influencia del dominio satánico y su obra sobre el cosmos.

Conoce y enumera los motivos que satanás tiene para convertirse en enemigo y adversario de Dios y su creación además de los métodos usados por el mismo. Comprende el origen y actividades demoniacas y su influencia en la cosmología.

EL VIL CARACTER DE SATANAS l. Su Doble Maldad a) El Orgullo Ambicioso b) La Mentira II. La Pecaminosidad de Satanás SATANALOGIA: EL COSMOS SATANICO l. Autoridad de Satanás Sobre el Cosmos II El Cosmos Es Enteramente Pecaminoso III Obras Satánicas en el Cosmos IV. Las Cosas del Cosmos V. Aunque los Cristianos Están en el Cosmos, No Son de El VI. La Impotencia del Cosmos VII. El Fin del Cosmos SATANALOGIA: MOTIVO DE SATANAS SATANALOGIA: METODO DE SATANAS

DEMONOLOGIA IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral.

145


Escuela Bíblica Teológica

Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.           

Teología de Sistemática de Chafer Compendio Portavoz de teología Paul Enns. Teología Bíblica y Sistemática de Perlman editorial vida. Diccionario de Teología T.E.L.L Angelología http://es.wikipedia.org/wiki/Angelolog%C3%ADa#Caracter.C3.ADsticas Angelología Introducción al Estudio de los http://www.valleybible.net/Missions/Spanish/Studies/Angelologia.pdf Dos Ejércitos Invisibles Doctrina: Angelología EDUARDO B. CORIA Materiales originales del Dr. David https://tallerdelmaestro.files.wordpress.com/2010/10/9-angelologia-maestro.pdf Dos Ejércitos Invisibles Doctrina: Angelología ALUMNO EDUARDO B. CORIA Materiales originales del Dr. David https://tallerdelmaestro.files.wordpress.com/2010/10/9-angelologia-alumno.pdf Demonología https://www.youtube.com/watch?v=CoPUHUbeZyI

146

Ángeles

Plaster

Plaster


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Libros Poéticos. 20 Horas Reloj 4 5 El estudio de los libros Poéticos del AT es de vital importancia ya que estos libros tienen un contenido profético acerca de la persona de Jesucristo. Como parte del Canon de las Escrituras, estos libros nos ayudan a conocer las costumbres de los israelitas y la forma del pensar del pueblo. La poesía se presta mucho para expresar el amor y el odio; la vida y la muerte; la duda y la fe. Esto lo vemos de manera palpable en estos libros.

Conocer, Comprender e interpretar los principios fundamentales de la poesía hebrea, y profundicen en los siguientes textos bíblicos escritos en el estilo poético y sapiencial (Salmos, Proverbios, Job, Cantares y Eclesiastés). • Conocer el contexto original de los libros poéticos y el lugar que han tenido a lo largo de los siglos para la religión judía y luego la cristiana. • Identificar los textos poéticos en la Biblia. • Definir e identificar los principales recursos lingüísticos de la poesía hebrea. • Realizar un estudio histórico, literario, teológico y personal de los libros poéticos • Relacionar estos libros entre sí. • Profundizar en el conocimiento de los libros poéticos y sapienciales. • Aplicar los principios que obtenemos de nuestro estudio.

III. CONTENIDOS LIBROS POÉTICOS. Introducción • Reconoce y comprende los componentes de Unidad 1 LA POESIA EN LA LITERATURA HEBREA. la literatura y la poesía hebrea. Lo secular El paralelismo El Acróstico Y otros Unidad 2 EL LIBRO DE JOB • Reconoce e interpreta los contextos históricos, religiosos y teológicos del libro de El Personaje Job. Trasfondo Histórico

147


Escuela Bíblica Teológica

Ambiente religioso Propósito del libro Revelaciones acerca de la persona de Dios Revelaciones acerca de Dios y sus siervos Satanalogía en Job Cristología en Job El tema de Job Comentarios y lecciones del libro de Job

Comprende y argumenta acerca la revelación de la persona de Dios en el libro de Job.

Comprende y argumenta acerca del carácter de santanas manifestado en el libro de Job.

Unidad 3 LOS SALMOS Títulos Contribuciones de los salmos División y Numero de los Salmos Tipos de Salmos Estudio Detallado de los Salmos

Identifica y argumenta con relación a la temática tratada por el libro de Job. Reconoce las contribuciones de los salmos a la vida devocional del creyente.

Unidad 4 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS Autor y Divisiones Fecha de Escritura Trasfondo histórico Propósito Contraste y relación La sabiduría Formas de los proverbios Temas Cristología Doctrina de los proverbios Unidad 5 ECLESIASTES Autor Fecha en que fue escrito Trasfondo histórico Propósito El agnosticismo en Eclesiastés Cristología en Eclesiastés Salomón Bosquejo Conclusión

Unidad 6 CANTAR DE LOS CANTARES Autor

Comprende la estructura, tipos y división de los Salmos.

Reconoce e interpreta tópicos teológicos tratados en los libros de los Salmos.

Reconoce e interpreta los contextos históricos, religiosos y teológicos del libro de los Proverbios.

Reconoce y comprende el propósito fundamental del libro de los Proverbios.

Reconoce e interpreta tópicos teológicos tratados en el libro de los Proverbios.

Reconoce e interpreta los contextos históricos, religiosos y teológicos del libro de Eclesiastés.

Comprende y argumenta acerca la revelación de la persona de Cristo en el libro de Eclesiastés.

Identifica y argumenta con relación al Propósito del libro de Eclesiastés.

Reconoce la paradoja agnóstica evidenciado en el libro de Eclesiastés Reconoce e interpreta los contextos históricos, religiosos y teológicos del libro de

148


Escuela Bíblica Teológica

Fecha en se escribió Trasfondo histórico Cristología Su mensaje Interpretación Bosquejo Mensaje de cantares IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.       

Cantar de los cantares. Comprende y argumenta acerca la revelación de la persona de Cristo en el libro de cantar de los cantares Identifica y argumenta con relación al mensaje del libro de Cantar de los cantares.

Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie Comentario Biblico de William Mac Donald Compendio Manual de la Biblia Halley http://www.institutobiblicoibps.org/167068/librospoeticos/FUENTES/LIBROS_POETICOS.pdf COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I: EL ANTIGUO TESTAMENTO POR Roberto Jamieson A. R. Fausset David Brown Comentario de Job por el Dr. J. Vernon McGee https://icmccarvajal.wordpress.com/2011/12/09/comentario-de-job-por-el-dr-j-vernon-mcgee/ Comentario de Salmos por el Dr. J. Vernon McGee (Libro # 1) https://icmccarvajal.wordpress.com/2012/08/29/comentario-de-salmos-por-el-dr-j-vernonmcgee-libro-1/ Comentario de Salmos por el Dr. J. Vernon McGee (Libro # 2) https://icmccarvajal.wordpress.com/2012/08/29/comentario-de-salmos-por-el-dr-j-vernonmcgee-libro-2/ Comentario de Salmos por el Dr. J. Vernon McGee (Libro # 3) https://icmccarvajal.wordpress.com/2012/08/29/comentario-de-salmos-por-el-dr-j-vernonmcgee-libro-1-2/ Comentario de Salmos por el Dr. J. Vernon McGee (Libro # 4) https://icmccarvajal.wordpress.com/2012/08/29/comentario-de-salmos-por-el-dr-j-vernonmcgee-libro-4/ Comentario de Salmos por el Dr. J. Vernon McGee (Libro # 5) https://icmccarvajal.wordpress.com/2012/08/29/comentario-de-salmos-por-el-dr-j-vernonmcgee-libro-5/

149


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Epístolas Universales I 20 Horas Reloj 4 3 Las Epístolas bíblicas son la parte del Nuevo Testamento que consiste en cartas enviadas a las primeras comunidades cristianas por los apóstoles Santiago, Judas, Pedro y Juan, en la que podemos encontrar los fundamentos para vida y la doctrina cristiana, además de que abordan problemáticas especificas en contextos históricos y religiosos diversos. Comprender los aspectos históricos, literarios y teológicos más importantes de las Epístolas Generales. • Analizar los aspectos geográficos, eclesiales, sociales, culturales, políticos y religiosos que configuraron el contexto histórico de cada Carta General. • Diferenciar los aspectos literarios (autoría, destinatarios, ocasión y propósito, fecha y lugar de redacción, tema principal y estructura) de cada una de las epístolas en estudio, en orden cronológico. • Analizar teológicamente los temas centrales de los libros bíblicos que comprenden esta unidad, buscando aplicaciones prácticas a la vida personal y ministerial. • Examinar los aspectos geográficos, eclesiales, sociales, culturales, políticos y religiosos que configuraron el contexto histórico de las Epístolas Juaninas y del Apocalipsis, estudiando cada libro por separado. • Caracterizar los aspectos literarios (autoría, destinatarios, ocasión y propósito, fecha y lugar de redacción, tema principal y bosquejo) de cada uno de los libros bíblicos bajo estudio.

III. CONTENIDOS EPÍSTOLAS UNIVERSALES I INTRODUCCION A LAS EPISTOLAS GENERALES SANTIAGO • “La Fe Que Funciona” (Introducción y Stg. 1) “La Fe Demostrada por Nuestras Obras y Palabras” (Stg. 2-3)

Analizar los aspectos geográficos, eclesiales, sociales, culturales, políticos y religiosos que configuraron el contexto

150


Escuela Bíblica Teológica

“La Fe Demostrada por Nuestra Pureza y Paciencia” (Stg. 4-5) •

I PEDRO “Creciendo en la Esperanza Viva” (I Pedro 1-2) “Venciendo en Medio del Sufrimiento” (I Pedro 3-5)

II PEDRO y JUDAS “Creciendo en Cristo Hasta su Venida” (Parte I) “Descubriendo los Falsos Profetas” (Parte II)

I JUAN “Creciendo en Comunión con Dios y con Otros,” (I Jn. 1-3) “La Verdadera Fe y el Error” (I Jn. 4-5)

II y III JUAN

histórico de cada Carta a Santiago. Analizar teológicamente los temas centrales de la carta de Santiago, buscando aplicaciones prácticas a la vida personal y ministerial. Analizar los aspectos geográficos, eclesiales, sociales, culturales, políticos y religiosos que configuraron el contexto histórico de cada Carta de 1 Pedro. Analizar teológicamente los temas centrales de la carta de 1 Pedro, buscando aplicaciones prácticas a la vida personal y ministerial. Analizar los aspectos geográficos, eclesiales, sociales, culturales, políticos y religiosos que configuraron el contexto histórico de cada Carta de 2 Pedro y Judas Analizar teológicamente los temas centrales de las cartas de 2 Pedro y Judas, buscando aplicaciones prácticas a la vida personal y ministerial. Analizar los aspectos geográficos, eclesiales, sociales, culturales, políticos y religiosos que configuraron el contexto histórico de cada Carta de 1 Pedro. Analizar teológicamente los temas centrales de la carta de 1 Juan, buscando aplicaciones prácticas a la vida personal y ministerial. Analizar los aspectos geográficos, eclesiales, sociales, culturales, políticos y religiosos que configuraron el contexto histórico de cada Carta de 1 Pedro. Analizar teológicamente los temas

151


Escuela Bíblica Teológica

centrales de la carta de 2 Juan y 3 Juan buscando aplicaciones prácticas a la vida personal y ministerial. “Andando en la Verdad” IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.    

Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie Comentario Biblico de William Mac Donald Compendio Manual de la Biblia Halley COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I: EL ANTIGUO TESTAMENTO POR Roberto Jamieson A. R. Fausset David Brown  1/1 SEMINARIO BÍBLICO 25-05-2013 Nuevo Testamento Epístolas generales o Universales 13ª Sesión. https://www.youtube.com/watch?v=y9WpNcArIm8  ALCANZANDO MADUREZ La vida en la plenitud y la libertad de Cristo Un estudio de las Epístolas Generales http://www.seminariobiblico.com/pdf/alcanzando%20Madurez.pdf

152


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Historia de la Iglesia II 20 Horas Reloj 4 5 La historia de la Iglesia, vista desde la perspectiva del siglo XXI d.C., nos permite conocer los orígenes del Cristianismo, de las doctrinas en las que creemos, y de las formas de gobierno de la misma. A través de un enfoque histórico el Cristiano podrá identificar lo que enseña la iglesia a la cual pertenece, sea esta una gran organización mundial o una pequeña congregación en una casa particular, incluso si actualmente no ha encontrado una iglesia en la que se identifique, podrá conocer dónde y cómo encontrar verdaderos discípulos a los que poder considerar la familia del pueblo de Dios, hermanos de la Iglesia de Jesucristo Conocer de manera general la historia de la iglesia desde su fundación en pentecostés y sus contexto sociopolítico y cultural hasta nuestros días. • Comprender la historia de la iglesia en tres grandes divisiones, la iglesia en edad del imperio romano, la iglesia en la edad media y la iglesia en la edad moderna.

III. CONTENIDOS Los Papas del Renacimiento Los Papas del día de Lutero Llegan los Jesuitas Los Papas de la Contra-Reforma Papas Modernos La Infalibilidad del Papa Su Pérdida del Poder Temporal Papas Recientes PRECURSORES DE LA REFORMA Petrarca, 1304-74 Juan Wyelif, 1324-1384 Juan Hus, 1369-1415 Savonarola, 1452-1498 Los anabaptistas Erasmo, 1466-1536 LA REFORMA

HISTORIA DE LA IGLESIA II • Reconoce de manera general la biografía de los papas más resaltantes del periodo del renacimiento. • Reconoce la influencia y su nacimiento de la orden religiosa compañía de Jesús en 1534. •

Reconoce de manera general la biografía de los papas de la contra reforma más resaltantes de ese periodo.

Reconoce de manera general la biografía de los precursores de la reforma más resaltantes de ese periodo.

Comprende e interpreta los motivos que generaron la reforma protestante.

153


Escuela Bíblica Teológica

Martín Lutero, 1483-1546 Las Indulgencias Las 95 Tesis La Excomunión de Lutero La Dieta de Worms La guerra papal contra los protestantes alemanes El nombre de "Protestante." Zuinglio Juan Calvino En Escandinava En Francia La Matanza de San Bartolomé Las Guerras Hugonotes. La Revolución Francesa de 1789 En Inglaterra En Escocia Juan Knox (1515-72) La Guerra de los Treinta Años, 1618-48. EL PROTESTANTISMO Sus Divisiones La Iglesia Protestante Iglesias Nacionales Los EE.UU LAS MODERNAS MISIONES MUNDIALES

IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.

• •

Reconoce de manera general la biografía de Martín Lutero. Comprende e interpreta los argumentos de las 95 tesis reformadoras presentadas por Martin Lutero.

Comprende las consecuencias político religiosas que generó la reforma protestante en la Europa medieval.

Reconoce de manera general la biografía de Juan Calvino.

Reconoce de manera general la biografía Juan Knox

Reconoce las implicaciones históricas de la guerra de los treinta años

Comprende e identifica las bases fundamentales del protestantismo y sus divisiones.

Reconoce e identifica las modernas misiones religiosas y sus diferencias entre si relacionando los conocimientos previos de la asignatura Sectas y Religiones comparadas del nivel 3.

154


Escuela Bíblica Teológica

 Compendio Manual de la Biblia Halley  Martin Lutero (2003) - Español Latino https://www.youtube.com/watch?v=r_NUmt6XFTs  Católicos contra Protestantes: La guerra de los 30 años (Parte 1 de 3) https://www.youtube.com/watch?v=JBW6f7gqwEM  Católicos contra Protestantes: La guerra de los 30 años (Parte 2 de 3) https://www.youtube.com/watch?v=qa-3uoQZBuk  Católicos contra Protestantes: La guerra de los 30 años (Parte 3 de 3) https://www.youtube.com/watch?v=nWuQWV4UH2E  2GF- Los Reformadores ½ https://www.youtube.com/watch?v=OrENe9tQeUw  2GF - Los Reformadores 2/2. https://www.youtube.com/watch?v=D6UirlN0tOI  Calvino, Reformador y Figura Provocadora (1 de 2) https://www.youtube.com/watch?v=Aq3cBOh1RaA  Calvino, Reformador y Figura Provocadora (2 de 2) https://www.youtube.com/watch?v=j4L05_MyxiA  Chuy Olivares: John Knox "El guerrero de Dios" https://www.youtube.com/watch?v=tHBHlbkGS2A

155


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Hermenéutica II 20 Horas Reloj 4 5 La Hermenéutica, que de forma general, se ha definido como el arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido, en principio se utilizó en el estudio de la Teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar teorías filosóficas del significado y la comprensión, teorías literarias de interpretación textual y la investigación en Ciencias Sociales y humanas. En esta primera parte del informe se tratará de mostrar, a partir de una definición sencilla de la Hermenéutica, las características principales de la investigación desde esta perspectiva, y más específicamente, desde la perspectiva históricohermenéutica. El objetivo fundamental de la hermenéutica es proveer los medios para alcanzar la comprensión del objeto o escritura que es interpretado, sorteando los obstáculos que surgen de la complejidad del lenguaje o de la distancia que separa al intérprete del objeto investigado. • Desarrollar habilidades para la adecuada interpretación de las sagradas escrituras.

III. CONTENIDOS HERMENÉUTICA II HERMENÉUTICA ESPECIAL NUEVO TESTAMENTO • Reconoce e interpreta las observaciones • Interpretación del NT generales de los evangelios relacionado con Observaciones generales. los contextos históricos y las peculiaridades • El Evangelio, esencia del NT. literarias del NT. • Evangelio e historia. • Reconoce la importancia de la tradición oral • Peculiaridades literarias del NT. y los textos escritos en la interpretación del • Tradición oral y textos escritos. NT. • Historia de las formas. • Formas literarias especiales. • • • •

Los evangelios Mateo. Marcos. Lucas. Juan.

Reconoce e interpreta los contextos históricos y el contenido teológico de los evangelios en el NT.

156


Escuela Bíblica Teológica

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • •

La persona de Jesucristo El Mesías. Hijo del hombre. Hijo de Dios. Los milagros El problema hermenéutico. Sentido bíblico del milagro. Peculiaridades de los milagros de Jesús. Credibilidad del milagro. La expulsión de demonios. Las enseñanzas de Jesús Características del Reino de Dios. Las bendiciones del Reino. La entrada en el Reino. Las exigencias morales del Reino. El sermón del monte. Las parábolas Propósito de las parábolas. Temática y clasificación. Interpretación. Hechos de los apóstoles Datos introductorios. Claves para la interpretación. Pautas exegéticas.

Epístolas Epístolas paulinas. Pablo, el autor. Centro del pensamiento de Pablo. La vida práctica del cristiano. La Iglesia. - Eventos escatológicos. Epístola a los Hebreos. Epístolas generales. - Santiago. 1.a Pedro. 2.a Pedro. Judas. 1.a Juan. 2.a y 3.a Juan. Orientaciones para la interpretación. El apocalipsis Contenido y estructura. Conexiones conceptuales y literarias.

Comprende y reconoce la persona de Cristo y su deidad desde el punto de vista de la cristología y la hermenéutica bíblica.

Comprende las peculiaridades de los milagros de Jesús desde la hermenéutica bíblica y su relación con la asignatura de los evangelios sinópticos del nivel 2.

Comprende las enseñanzas y parábolas de Jesús desde la hermenéutica bíblica y su relación con la asignatura de los evangelios sinópticos del nivel 2.

Reconoce e interpreta generalidades del libro de los hechos relacionado con los contextos históricos y exegéticos del NT.

Reconoce e interpreta los contextos históricos, Religiosos y bibliografía del autor, además del contenido teológico de las Cartas Paulinas y Universales en el NT.

Reconoce,

interpreta

y

compara

los

157


Escuela Bíblica Teológica

• •

El Apocalipsis y el AT. Relación con otros textos apocalípticos del NT. • La Revelación de Juan y la apocalíptica judía. • Características doctrinales de la apocalíptica. • Características literarias. • Comparación del Apocalipsis con la apocalíptica judía. • Fondo histórico y propósito. • Escuelas de interpretación. • La cuestión del milenio. • El mensaje teológico subyacente. • Exégesis y actualización Imperativo de la actualización. • Sistemas inadecuados de actualización. • Método filosófico. • Interpretación carismática. • Actualización socio-política. IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.      

contextos históricos, Religiosos, bibliográfico y profético, además del contenido escatológico y teológico del apocalipsis.

Reconoce relación del libro de Apocalipsis con el At.

Reconoce las diferencias y similitudes características literarias del Apocalipsis y la apocalíptica judía.

Reconoce el concepto de Exegesis y eiségesis y las diferencias entre ellas.

Comprende la necesidad de la exegesis y la actualización basada en la fidelidad textual.

Hermenéutica Bíblica de José M. Martínez Clie Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie Comentario Bíblico de William Mac Donald Compendio Manual de la Biblia Halley http://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica_b%C3%AD blica Hermenéutica bíblica https://www.youtube.com/watch?v=gUhCGUnE1pA&list=PLiJB1SxT2Uffmdlcs2Ft-AstWvI_CCRBd HERMENEUTICA BIBLICA  https://www.youtube.com/watch?v=MOFK-pOctYM Cómo hacer una Exégesis

158


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Apologética 20 Horas Reloj 4 5 La apologética es la herramienta teológica y literaria en la que se presenta defensa de la fe conforme a una posición o punto de vista. Por medio de ella podremos presentar de manera argumentada nuestras posiciones doctrinales basadas en las santas escrituras. La palabra apologética proviene del griego apología (απολογία), que designa la posición de defensa militar contra un ataque. Entrenar a los creyentes para presentar defensa de la fe cristiana derribando todo argumento que se levanta en contra de la verdad revelada por Dios en Su Palabra. • Capacitar al creyente en cómo ejercitar su intelecto y su espíritu de investigación proveyéndole con un marco de referencia en la Apologética General así como en el manejo de las objeciones más comunes que presentan los incrédulos en contra de la fe cristiana cuando el evangelio es predicado.

III. CONTENIDOS APOLOGÉTICA • Comprende el concepto de Apologética y su importancia en la vida de la iglesia y un repaso tema por tema del programa. La Fe y la Razón (El rol de la razón en la vida del • Reconoce la importancia de una fe alma) razonable o inteligente y no una fe “ciega” Introducción a la Apologética

¿Cómo sabemos que la Biblia no es un mero libro de hombres?

¿Son confiables los manuscritos de la Biblia?

¿La Biblia tiene errores?

Reconoce y comprende el rol de la razón en la vida del alma, mirando en parte el punto de vista de J. P. Moreland en su libro “Ama a Dios con Toda tu Mente” Reconoce y argumenta con relación a las evidencias internas y externas de que la Biblia es la Palabra de Dios (su unicidad, sus profecías cumplidas, etc.) Comprende la conformación del Canon Bíblico; historia de manuscritos principales; teoría documental; y menciona de manera general los escritos gnósticos y apócrifos. Comprende y reconoce la Inerrancia de las

159


Escuela Bíblica Teológica

El Trilema de Jesús: Loco? Mentiroso? Dios?

La Resurrección de Jesucristo

Presuposiciones; Evidencias; e Interpretación de los hechos

¿Cómo saber que Dios realmente existe? La Teoría de la Evolución

Evidencias de un diseño inteligente y una creación instantánea

El Valor del Testimonio Personal como Evidencia

Escrituras y manejo de objeciones de supuestas contradicciones (veremos una lista de las objeciones más comunes) • Reconoce y argumenta acerca del trilema de C.S. Lewis enfocando la Deidad de Cristo y sus implicaciones. Si Él es Dios, entonces es cierta toda la Escritura. • Reconoce La Resurrección como la base de la fe Cristiana; y descarta argumentando en contra de las teorías del desmayo, el robo del cuerpo, la tumba equivocada, etc • Reconoce la importancia de la apologética para la defensa de las Presuposiciones en la ciencia y en la filosofía. • Comprende la importancia de las Evidencias para el análisis de los hechos; y cómo partiendo de las mismas evidencias hay diferentes interpretaciones de los hechos influidos por prejuicios. Y hasta dónde la ciencia puede llegar a verificar hechos irrepetibles. Argumentar El tema de la “Existencia de Dios” en contra posición a la “Inexistencia de Dios” • Reconoce interpreta y argumenta 7 Objeciones en contra de la teoría de la evolución: 1. La Evolución es una “hipótesis”, no un hecho. 2. Micro-evolución no implica Macro-evolución. 3. No existe evidencia en el registro fósil. 4. Los métodos de fechado no son confiables. 5. La edad de la tierra descarta la evolución. 6. La evidencia científica contradice la evolución. 7. La Biblia da por sentado que Dios es la causa de todo y que El mismo no es causado por nadie • Interpreta, Comprende y argumenta acerca del relato del Génesis y cómo el universo presenta una evidencia de diseño inteligente y creación • Comprende y reconoce la importancia del testimonio personal de los discípulos de Jesucristo como testigos de que Cristo es Dios, y la evidencia de sus vidas transformadas son un Argumento a considerar la realidad y el poder del

160


Escuela Bíblica Teológica

evangelio en la vida del creyente. Como ejemplo es la transformación de Pablo; y otro caso a considerar es la transformación nuestra como creyentes, de ahí la importancia de vivir a la altura de un cristiano que aguarda la venida del Señor (Judas 1:20-21) IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.    

Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie Comentario Biblico de William Mac Donald Compendio Manual de la Biblia Halley Evidencias que exigen un veredicto McDowell https://ibautistavictoria.files.wordpress.com/2013/07/josh-mcdowell-evidencia-que-exige-unveredicto-libro-completo.pdf  http://www.vidayverdad.net/uploads/4/0/4/5/4045682/apologetica_basica.pdf Apologética Básica  Introducción a la Apologética1 Arturo Pérez http://storage.cloversites.com/iglesiabiblicadelseorjesucristo/documents/01%20Introduccion%2 0a%20la%20Apologetica.pdf

161


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales Específicos

Epístolas Paulinas II 20 Horas Reloj 4 6 Las Epístolas Paulinas son la parte del Nuevo Testamento que consiste en cartas enviadas a las primeras comunidades cristianas por el apóstol Pablo, en la que podemos encontrar los fundamentos para vida y la doctrina cristiana, además de que abordan problemáticas especificas en contextos históricos y religiosos diversos. Comprender los aspectos históricos, literarios y teológicos más importantes de las Epístolas Paulinas Analizar los aspectos geográficos, eclesiales, sociales, culturales, políticos y religiosos que configuraron el contexto histórico de cada Carta de Pablo. • Diferenciar los aspectos literarios (autoría, destinatarios, ocasión y propósito, fecha y lugar de redacción, tema principal y estructura) de cada una de las epístolas en estudio, en orden cronológico. • Analizar teológicamente los temas centrales de los libros bíblicos que comprenden esta unidad, buscando aplicaciones prácticas a la vida personal y ministerial. • Examinar los aspectos geográficos, eclesiales, sociales, culturales, políticos y religiosos que configuraron el contexto histórico de las Epístolas • Caracterizar los aspectos literarios (autoría, destinatarios, ocasión y propósito, fecha y lugar de redacción, tema principal y bosquejo) de cada uno de los libros bíblicos bajo estudio.

III. CONTENIDOS EPÍSTOLAS PAULINAS II Recapitulación de Epístolas paulinas I V. Primera Epístola a los Corintios A. Lugar y fecha de redacción B. Destinatarios C. Iglesia

Reconoce, comprende, interpreta y argumenta con relación a los contextos

162


Escuela Bíblica Teológica

D. Autenticidad E. Esquema interno F. Esquema General de la Carta G. Términos claves VI. Segunda Epístola a los Corintios A. Lugar y fecha de redacción B. Destinatarios e iglesia C. Autenticidad D. Esquema interno E. Esquema general de la Carta F. Términos claves VII. Romanos A. Lugar y fecha de redacción B. Destinatarios C. Iglesia D. Autenticidad E. Esquema conceptual F. Esquema general de la Epístola G. Diferentes perspectivas de estudio del libro H. Plan de la Epístola I. Términos claves VII. Conclusión LECCIÓN 6: LAS EPÍSTOLAS DE LA CAUTIVIDAD I. Introducción II. Efesios A. Lugar y fecha de redacción B. Destinatarios C. Autenticidad D. Esquema interno E. Esquema general de la Epístola F. Términos claves III. Filemón A. Lugar y fecha de redacción B. Destinatarios C. Iglesia D. Autenticidad E. Esquema interno F. Esquema General de la Epístola G. Términos claves IV. Colosenses

históricos, geográficos, culturales, religiosos y teológicos de la epístola a los 1 de Corintio •

Reconoce la estructura interna el esquema general y la temática de la epístola a los 1 de Corintio

Reconoce, comprende, interpreta y argumenta con relación a los contextos históricos, geográficos, culturales, religiosos y teológicos de la epístola a los Romanos.

Reconoce la estructura interna el esquema general y la temática de la epístola a los Romanos Reconoce, comprende, interpreta y argumenta con relación a los contextos históricos, geográficos, culturales, religiosos y teológicos de la epístola a los Efesios

Reconoce la estructura interna el esquema general y la temática de la epístola a los Efesios. • Reconoce, comprende, interpreta y argumenta con relación a los contextos históricos, geográficos, culturales, religiosos y teológicos de la epístola a los Filemón

• Reconoce la estructura interna el esquema general y la temática de la epístola a los Filemón • Reconoce, comprende, interpreta y

163


Escuela Bíblica Teológica

A. Lugar y fecha de redacción B. Destinatarios C. Iglesia D. Autenticidad

argumenta con relación a los contextos históricos, geográficos, culturales, religiosos y teológicos de la epístola a los colosenses. 164

• Reconoce la estructura interna el esquema general y la temática de la epístola a los colosenses E. Esquema interno F. Esquema General de la Epístola G. Términos claves V. Filipenses A. Lugar y fecha de redacción B. Destinatarios C. Iglesia D. Autenticidad E. Esquema Interno F. Esquema General de la Epístola G. Términos claves VI. Conclusión LECCIÓN 7: LAS EPÍSTOLAS PASTORALES I. Introducción II. Primera de Timoteo A. Lugar y fecha de redacción B. Destinatario C. Iglesia D. Autenticidad E. Contenido F. Esquema General de la Epístola G. Términos claves III. Tito 92 A. Lugar y fecha de redacción B. Destinatario C. Iglesia D. Autenticidad E. Esquema interno F. Esquema General de la Epístola G. Términos claves

• Reconoce, comprende, interpreta y argumenta con relación a los contextos históricos, geográficos, culturales, religiosos y teológicos de la epístola a los filipenses

• Reconoce la estructura interna el esquema general y la temática de la epístola a los filipenses • Reconoce, comprende, interpreta y argumenta con relación a los contextos históricos, geográficos, culturales, religiosos y teológicos de la epístola a Timoteo.

• Reconoce la estructura interna el esquema general y la temática de la epístola a Timoteo. • Reconoce, comprende, interpreta y argumenta con relación a los contextos históricos, geográficos, culturales, religiosos y teológicos de la epístola a Tito

• Reconoce la estructura interna el esquema general y la temática de la epístola a Tito


Escuela Bíblica Teológica

IV. Segunda de Timoteo A. Lugar y fecha de redacción B. Destinatario C. Autenticidad D. Esquema interno E. Esquema general de la Epístola F. Términos claves V. Conclusión

LECCIÓN 8: LA EPÍSTOLA A LOS HEBREOS I. Introducción II. Estudio del Escrito A. Lugar y fecha de redacción B. Autenticidad C. Esquema interno D. Esquema General de la Epístola E. Términos claves VI. Conclusión CONCLUSIÓN IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.       

• •

Reconoce, comprende, interpreta y argumenta con relación a los contextos históricos, geográficos, culturales, religiosos y teológicos de la epístola a Timoteo

Reconoce la estructura interna el esquema general y la temática de la epístola a Timoteo Reconoce, comprende, interpreta y argumenta con relación a los contextos históricos, geográficos, culturales, religiosos y teológicos de la epístola a los Hebreos

Reconoce la estructura interna el esquema general y la temática de la epístola a los Hebreos.

Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie Comentario Biblico de William Mac Donald Compendio Manual de la Biblia Halley Comentario Exegético explicativo de la Biblia Tomo II Casa Bautista. Las Epístolas de Pablo Estudios Bíblicos Paley, William “Guillermo Pablo Apóstol del corazón liberado Bruce, Frederick Fyvie http://es.slideshare.net/Waltercastada/epistolas-paulinas-14903294?qid=fc53dfd9-3459-45f3-

165


Escuela Bíblica Teológica

b97e-cddc64d0f83b&v=default&b=&from_search=5 Epístolas Paulinas.  EPISTOLAS PAULINAS I ESTUDIO DE GALATAS, 1 y 2 TESALONICENSES, 1 y 2 CORINTIOS Por  Joseph Milioni Seminario BÌblico de las AmÈricas http://www.seminariobiblico.com/pdf/Epistolas_Paulinas_I.pdf   EPÍSTOLAS PAULINAS II GOZO EN LA ADVERSIDAD ESTUDIO DE EFESIOS, FILIPENSES, COLOSENSES Y FILEMÓN Por Joseph Milioni Seminario Bíblico de las Américas http://www.seminariobiblico.com/pdf/Epistolas%20Paulinas_II.pdf  http://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADstolas_paulinas Epístolas paulinas  [Lección 1] Epístolas de Pablo en Prisión Dr. Reggie M. Kidd https://www.youtube.com/watch?v=nBeB9U1rfXg&list=PLEE93C1131CEBFDD8  [Lección 2] Epístolas de Pablo en Prisión Dr. Reggie M. Kidd https://www.youtube.com/watch?v=kYRWPMPmSLA&list=PLEE93C1131CEBFDD8&index=4  [Lección 3] Epístolas de Pablo en Prisión Dr. Reggie M. Kidd https://www.youtube.com/watch?v=LhOHxtNfl8E&index=5&list=PLEE93C1131CEBFDD8  [Lección 4] Epístolas de Pablo en Prisión Dr. Reggie M. Kidd https://www.youtube.com/watch?v=fElUV_B-JVY&index=6&list=PLEE93C1131CEBFDD8  [Lección 5] Epístolas de Pablo en Prisión Dr. Reggie M. Kidd https://www.youtube.com/watch?v=_TD1USTHjAs&index=7&list=PLEE93C1131CEBFDD8  https://www.youtube.com/watch?v=EyWj5bye2xo Romanos Miguel Nuñez.  https://www.youtube.com/watch?v=QWF1_6xmuL8 II&S: B106 — Epístolas

166


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales Específicos

Teología Propia. 20 Horas Reloj 4 6 Es el área de estudio de la teología sistemática que trata del estudio de Dios y, específicamente, del Dios Padre. Sus áreas clásicas de investigación son a cuestión de la existencia de Dios, los atributos divinos, la Santísima Trinidad, la doctrina del decreto divino, creación, providencia y teodicea

Explicar la doctrina bíblica del conocimiento, ser y obra de Dios. Aplicar a su vida la enseñanza bíblica respecto a Dios. Enseñar a otros acerca de la doctrina de Dios.

• • III. CONTENIDOS TEOLOGIA PROPIA. l. Intuición II. La Tradición a) . La Tradición Remota b) . La Tradición Presente III. La Razón a) . El Valor Intrínseco b) . Las Realizaciones IV. Revelación ARGUMENTOS TEISTAS NATURALISTAS l. El Argumento Cosmológico II. El Argumento Teleológico III. El Argumento Antropológico IV. EJ Argumento Ontológico TEORIAS ANTITEISTAS l. Ateísmo II. Agnosticismo III. Evolución IV. El Materialismo V. El Politeísmo VI. Idealismo y Realismo VII. El Panteísmo VIII. El Deísmo IX. El Positivismo

TEOLOGÍA PROPIA • Comprende e interpreta el concepto de teontología o teología propia.

Reconoce las cuatro fuentes del conocimiento de Dios (Intuición, Tradición, Razón, Revelación) y su interrelación. Comprende e interpreta los diferentes conceptos y argumentos teístas naturistas con relación a la existencia de Dios.

Reconoce los conceptos, las teorías argumentos relacionados con el ateísmo.

y

167


Escuela Bíblica Teológica

X. El Monismo XI. El Dualismo. XII. El Pluralismo LA PERSONALIDAD DE DIOS l. La Personalidad de Dios LOS ATRIBUTOS DE DIOS l. Personalidad 1. Omnisciencia 2. Sensibilidad a. Santidad b. Justicia c. Amor d. Bondad e. Verdad 3. Voluntad a. Libertad b. Omnipotente II. Atributos Inherentes 1. Simplicidad 2. Unidad 3. La Infinidad 4. Eternidad 5. Inmutabilidad 6. Omnipresencia o Inmensidad 7. Soberanía NOMBRES DE LA DEIDAD l. Los Nombres Primarios en el Antiguo Testamento 1. Jehová 2. Elohim 3. Adonaí II. Compuestos III. Epítetos del Antiguo Testamento IV. Nombres de la Deidad en el Nuevo Testamento INTRODUCCION AL TRINITARIANISMO 278 l. Consideración Preliminar II. Tres Deshonras 1. Cristo 2. El Espíritu Santo 3. Las Escrituras III. Una Definición General IV. El Verdadero Énfasis

168

Reconoce, enumera y describe las características propias de la personalidad y los atributos inherentes de Dios revelados en las Escrituras.

Reconoce los nombres de Dios y su significado relacionado con su personalidad y obra salvadora. Reconoce los nombres de la Deidad en el NT y su significado relacionado con su personalidad y obra salvadora.

Comprende e interpreta la doctrina de la trinidad como una realidad Bíblica que expresa la existencia de un Dios en tres personas, Padre, Hijo Y Espíritu Santo.


Escuela Bíblica Teológica

PRUEBA DE LA DOCTRINA TRINITARIA l. La Razón 1. Los Atributos Divinos Son Eternos 2. Actividad Eterna de los Atributos 3. Los Atributos Requieren Agente y Objeto 4. Dios Es Suficiente en Sí Mismo 5. El Agente y el Objeto Son Personas 6. La Pluralidad en Dios es una Trinidad 7. La Biblia Apoya la Razón II. La Revelación 1. La Doctrina de la Trinidad Según se Expone en el Antiguo Testamento 2. La Doctrina de la Trinidad Establecida en el Nuevo Testamento a. La Trinidad y los Nombres de Dios b. La Trinidad y los Atributos c. La Trinidad y las Obras de Dios d. La Trinidad y la Adoración a Dios DIOS EL PADRE L Paternidad Sobre la Creación II. Paternidad Por Relación Íntima III. El Padre de Nuestro Señor Jesucristo IV. Paternidad Sobre Todo Creyente DIOS EL HIJO: SU PREEXISTENCIA l. Pasajes Principales que Tratan Sobre la Preexistencia de Cristo II. El Ángel de Jehová 1. Como Persona Divina 2. Parte de la Trinidad DIOS EL HIJO: SUS NOMBRES l. Jehová, Señor II. Elohim, Dios III. Hijo de Dios, Hijo del Hombre IV. Señor Jesucristo DIOS EL HIJO: SU DEIDAD l. A Cristo Le Corresponden los Atributos Divinos l. Eternidad 2. Inmutabilidad 3. Omnipotencia 4. Omnisciencia 5. Omnipresencia

Comprende los argumentos acerca de la pluralidad en Dios y su nombre como una trinidad. 169

Interpreta y reconoce las pruebas de la doctrina de la trinidad expresadas en el AT.

Interpreta y reconoce las pruebas de la doctrina de la trinidad expresadas en el NT.

Reconoce e interpreta la persona del Padre en la Deidad, como Padre del Creyente, creación y sobre Nuestro Señor Jesucristo.

Reconoce e interpreta la persona del Hijo en, En su prexistencia, El Ángel de Jehová y como parte de la Trinidad.

Reconoce e interpreta los nombres dados al Hijo como expresión de su Divinidad y Poder.

Reconoce, Interpreta y comprende la deidad de Cristo por medio de sus atributos Divinos.


Escuela Bíblica Teológica

6. Otros Atributos Principales II. Las Prerrogativas de la Deidad se le Atribuyen a Cristo l. El Es el Creador de Todas las Cosas. 2. El Es el Preservador de Todas las Cosas 3. El Perdona Pecados 4. Cristo Resucitará a los Muertos 5. Cristo Repartirá las Recompensas a los Santos 6. El Juicio Final se le Ha Encomendado a Cristo 7. La Adoración Se Le Rinda a Cristo DIOS EL HIJO: SU ENCARNACION l. ¿Quién se Encarnó? II. ¿Cómo se Encarnó el Hijo de Dios? III. ¿Con Qué Propósito se Encarnó el Hijo de Dios? 1. Para Manifestar Lo de Dios al Hombre 2. Para Manifestar Lo del Hombre a Dios 3. Para Ser Misericordioso y Fiel Sumo Sacerdote 4. Para Destruir las Obras del Diablo 5. Para Ser la Cabeza de la Nueva Creación 6. Para Sentarse en el Trono de David 7. Para Ser el Pariente Redentor DIOS EL HIJO: SU HUMANIDAD l. Fue Prevista Antes de la Fundación del Mundo II En el Antiguo Testamento Existía la Expectación de un Mesías humano 1. Los Símbolos 2. Las Profecías III. Una Profecía Específica del Nuevo Testamento IV. La Vida de Cristo Sobre la Tierra V. La Muerte y la Resurrección de Cristo VI. Se Describe en su Ascensión y en Su Oficio Actual VII. Es Evidente en Su Segunda Venida y en Su Reino DIOS EL HIJO: LA KENOSIS l. La "Forma de Dios" II. La Condescendencia III. La "Forma de Siervo, Hecho Semejante a los Hombres" DIOS EL HIJO: LA UNION HIPOSTA TICA

Reconoce, interpreta y comprende las prerrogativas que se le atribuyen a Cristo en la Biblia como creador, preservador, perdonador, Vida, Galardonador y Digno de Adoración.

Reconoce, interpreta y comprende la importancia de la encarnación del hijo de Dios para salvar a la humanidad y manifestarse al mundo.

Reconoce, interpreta la encarnación y la humanidad de Cristo como un cumplimiento profético predicho en el AT y NT.

Comprende el significado de la Kenosis de Crsito como parte fundamental de su propósito sobre la tierra.

170


Escuela Bíblica Teológica

l. La Estructura de la Doctrina 1. La Deidad 2. Su Humanidad 3. La Preservación de Cada Una de Sus Naturalezas II. Las Relaciones 1. Su Relación con el Padre 2. Su Relación con el Espíritu 3. Su Relación Consigo Mismo 4. Su Relación con los Ángeles no Caídos y los Caídos 5. Su Relación con la Humanidad 6. Su Relación con el Pecado a. La Impecabilidad de Cristo 7. Su Relación con los que Son Salvos DIOS EL ESPIRITU SANTO l. La Personalidad del Espíritu Santo 11. La Deidad del Espíritu Santo l. Se Le Da el Nombre de Dios 2. Se Le Asocia Con Dios 3. Los Atributos de Dios se Predican del Espíritu 4. El Espíritu Santo puede ser Blasfemado III. El Testimonio del Antiguo Testamento l. El Espíritu Santo en las Empresas Cósmicas 2. La Obra del Espíritu en Asuntos Gubernamentales. 3. El Espíritu en Relación con los Individuos IV. El Testimonio del Nuevo Testamento V. Sus Títulos VI. Sus Relaciones VII. Su Carácter Adorable IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E

Comprende, interpreta explica el concepto teológico de Unión Hipostática de Cristo y su relación con El Padre, El Espíritu Santo, Con El mismo, Con Ángeles no caídos, con los ángeles caídos, su relación con la humanidad y su pecado.

Comprende, interpreta y argumenta acerca de la personalidad del Espíritu Santo como una de las personas de la Deidad.

Reconoce, Interpreta y comprende la deidad del Espíritu Santo por medio de sus atributos Divinos.

Reconoce la labor del Espíritu Santo en relación a los asuntos gubernamentales de la iglesia y los creyentes. Reconoce el testimonio del Nuevo Testamento con relación al Espíritu Santo.

171


Escuela Bíblica Teológica

VI BIBLIOGRAFÍA.       

Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie Comentario Biblico de William Mac Donald Compendio Manual de la Biblia Halley Teología sistemática Tomo I de Lewis Sperry Chafer. Vol.I. Teología Propia. Teología Bíblica y Sistemática Pearlman. Editorial Vida. Compendio Portavoz de Teología. ENNS 2do Pilar: Dios existe teología propia (completo) https://www.youtube.com/watch?v=4qoqblfl1T4 Miguel Nuñez.  https://elteologillo.files.wordpress.com/2012/07/teologia-propia.pdf SEMINARIO TEOLÓGICO PRESBITERIANO “SAN PABLO”

172


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Pneumatología. 20 Horas Reloj 4 6 Pneumatología es un término que proviene del griego Pneuma que significa " espíritu", soplo, hálito, viento; y que metafóricamente describe un ser inmaterial o influencia, y -logía, -λογία, tratado, estudio. Definiéndose como el estudio de seres espirituales y fenómenos, especialmente las interacciones entre los humanos y Dios. En términos más llanos, llamamos Pneumatologia a la rama de la teología bíblica que estudia sobre la persona y la obra del Espíritu Santo su Deidad, Atributos, personalidad y Obra. Comprender la doctrina del Espíritu Santo, sus atributos como persona de la Divinidad, obra y relación con el creyente. • Reconocer el Espíritu Santo como persona de la trinidad. • Enumerar y describir características propias del Espíritu Santo. • Reconocer la obra del Espíritu Santo en la Vida del Creyente

III. CONTENIDOS 1. EL NOMBRE DEL ESPIRITU SANTO l. El Triple Nombre de la Deidad II. Títulos Descriptivos 2 LA DEIDAD DEL ESPIRITU SANTO I. Atributos Divinos 1. Eternidad 2. Omnipotencia 3. Omnipresencia 4. Omnisciencia 5.Amor 6. Fe 7. Veracidad 8. Santidad II. Obras Divinas 1. Creación 2. Contención

PNEUMATOLOGÍA. • Reconoce los títulos o nombres del Espíritu Santo como descripciones de su personalidad y carácter.

Reconoce, enumera y describe las características propias de la personalidad y los del Espíritu Santo revelados en las Escrituras

173


Escuela Bíblica Teológica

3. Inspiración 4. El Engendramiento de Cristo 5. Redargüir 6. Restricción 7. Regeneración 8. Iluminación 9. Paracleto 10. Testimonio 11. Unción 12. Bautismo 13. Sello 14. Llenura 15. Intercesión 16. Santificación 17. Como Una Prenda 3. TIPOS Y SIMBOLOS DEL ESPIRITU SANTO l. Aceite II. Agua III. El Fuego IV. Viento V. Paloma VI. Arras VII. Sello VIII. El Siervo de Abraham 4. EL ESPIRITU SANTO Y LA PROFECIA l. El Autor de la Profecía ll. El Terna de la Predicción 5. EL ESPIRITUSANTO EN EL ANTIGUO TESTAMENTO l. Desde Adán hasta Abraham 1. Referencias Directas 2. El Revelador de la Verdad II. De Abraham a Cristo 1. Morada 2. Bautizo 3. Sello 4. Llenura 6.EL CARACTER DISTINTIVO DE LA PRESENTE ERA l. Una Intercalación II. Un Nuevo Propósito Divino III. Una Era de Testimonio IV. El Letargo de Israel V. Carácter Especial del Mal

Reconoce, enumera y describe las obras Divinas del Espíritu Santo, en la creación, guía y regeneración del hombre.

Reconoce e interpreta la simbología o tipos del Espíritu Santo y sus contextos teológicos y hermenéuticos

Reconoce al Espíritu Santo como el Autor e inspirador de palabra profética más segura.

Reconocer y comprender las manifestaciones, teofanías del Espíritu Santo en el AT

Comprende la obra general del Espíritu Santo en el mundo y a Israel testificando acerca el que lo envió.

174


Escuela Bíblica Teológica

VI. Una Era de Privilegio para el Gentil VII. La Obra Global del Espíritu 7 LA OBRA DEL ESPIRITU SANTO EN EL MUNDO l. El Controlador del Mundo Cósmico ll. El Que Redarguye de Pecado 1. De Pecado 2. De Justicia 3. De Juicio EL ESPIRITU SANTO EN RELACION AL CRISTIANO 8.INTRODUCCION A LA OBRA DEL ESPIRITU SANTO EN EL CREYENTE 9. LA REGENERACION Y EL ESPIRITU SANTO l. La Necesidad II. La Comunicación de la Vida 1l. El Conocimiento de Dios 2. Una Nueva Realidad en la Oración 3. Una Nueva Realidad al Leer la Palabra de Dios 4. Reconocimiento de la Familia de Dios S. Una Divina Compasión por el Mundo Perdido III. La Adquisición de la Naturaleza Divina IV. La Introducción a la Familia y Casa de Dios V. La Parte de la Herencia de un Hijo VI. El Propósito de Dios para Su Eterna Gloria VII. El Fundamento de la Fe 10. LA MORADA DEL ESPIRITUSANTO l. De Acuerdo a la Revelación II. En Relación al Ungimiento III. De Acuerdo a la Razón IV. Con Relación al Sello 11. EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO l. La Palabra Bautismo II. Los Pasajes Clásicos Determinantes III. La Cosa Consumada 1. Unión Orgánica 2. La Oración Cuádruple de Cristo 3. La Única Base de Justicia Imputada 4. Debido Reconocimiento de la Unión 5. La Base de Apelación para una vida Santa IV. Su Carácter Distintivo 1. No Es Regeneración 2. No Es la Morada 3. No Es Llenura LA RESPONSABILIDAD DEL CREYENTE

175

Comprende e interpreta el accionar del Espíritu Santo en la nueva vida del creyente en su adopción como parte de la familia Y morada de Dios.

Reconoce e interpreta el significado etimológico de la palabra Bautismo y sus implicaciones en la doctrina del Espíritu Santo.


Escuela Bíblica Teológica

12 INTRODUCCION A LA RESPONSABILIDAD DEL CREYENTE l. Motivos Inteligentes II. Obligaciones Prescritas III. Dependencia del Espíritu IV. La Palabra de Dios V. Una Transformación Espiritual VI. Terminología Usada

13 PODER PARA VENCER EL MAL l. El Mundo II. La Carne III. El Diablo 14 PODER PARA HACER EL BIEN l. El Fruto del Espíritu 1. Amor 2. Gozo 3. Paz 4. Tolerancia 5. Mansedumbre 6. Benignidad 7. Fidelidad 8. Mansedumbre 9. Templanza II. El Don del Espíritu Santo III. La Ofrenda de Gratitud y Alabanza IV. La Enseñanza del Espíritu V. La Guianza del Espíritu VI. La Vida de Fe VII. La Intercesión del Espíritu 15. CONDICIONES O PRERREQUISITOS DE LA LLENURA l. No Contristéis al Espíritu Santo de Dios 1. Prevención de Pecar en el Cristiano 2. Remedio del Pecado del Cristiano II. No Apaguéis al Espíritu 1. La Resistencia del Espíritu 2. La Vida Rendida 3. El Ejemplo de Cristo 4. La Voluntad de Dios

Comprende y reconoce la importancia de la dependencia del creyente con el Espíritu Santo.

Reconoce las obligaciones prescritas con relación a las responsabilidades del creyente.

Reconoce e interpreta el poder que nos da por medio del Espíritu Santo para superar los ataques del mundo, la carne y el diablo.

Reconoce, interpreta y argumenta el fruto del Espíritu como evidencia de la nueva naturaleza del Creyente.

Comprende e interpreta lo relacionado al Don, enseñanza y guianza del Espíritu Santo.

Reconoce e interpreta los prerrequisitos o condiciones de la llenura del Espíritu Santo como prevención del pecado.

Reconoce la necesidad de andar el en el

176


Escuela Bíblica Teológica

5. La Vida Sacrificial III. "Andad en el Espíritu" 1. El Mundo 2. La Carne 3. El Diablo 16 DOCTRINAS RELACIONADAS l. La Participación del Creyente en la Muerte de Cristo II. Perfección III. Santificación IV. La Enseñanza de la Erradicación 17. UNA ANALOGIA I. El Estado de Perdición II. El Objetivo e Ideal Divinos III. El Don de Dios IV. La Obra de la Cruz V. El Lugar de la Fe IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.       

Espíritu para doblegar las tentaciones del Mundo, Carne y Diablo. 177

Comprende de manera general las doctrinas relacionadas con la participación del creyente en la muerte de Cristo, la Santificación y la enseñanza de la erradicación.

Comprender de manera general la analogía de la condición del hombre sin cristo, el propósito y Don de Dios para este y la obra redentora de Cristo.

Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie Comentario Bíblico de William Mac Donald Compendio Manual de la Biblia Halley Teología Sistemática de Chafer Tomo II Volumen VI Compendio Portavoz de Teología ENNS. Teología Sistemática Pearlman http://knowingjesuschrist.com/languages/spanish-espanol/biblia-estudia-bible-studies/164doctrinas-biblicas/317-pneumatologia-la-doctrina-del-espiritu-santo PNEUMATOLOGIA (La Doctrina del Espíritu Santo)  http://www.fliedner.es/media/modules/editor/seut/docs/guias_docentes/Guia_docenteTeologia_del_Espiritu_2013_14.pdf TEOLOGÍA DEL ESPÍRITU INTRODUCCIÓN A LA PNEUMATOLOGÍA .  https://www.youtube.com/watch?v=DNBkOZ9qBwo 4to Pilar Doctrina del El Espíritu Santo Neumatología (Completo)


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Periodos Bíblicos. 20 Horas Reloj 4 6 Estudio del desarrollo de la Iglesia Cristiana durante los diferentes periodos bíblicos o dispensaciones, comenzando desde la inocencia hasta el reino. Estudio de los juicios, resurrecciones y el estado eterno del hombre tanto creyente como impío Adquirir un amplio conocimiento de los diferentes periodos bíblicos o dispensaciones e Identificar los diferentes periodos bíblicos correctamente.

Específicos III. CONTENIDOS PERIODOS BÍBLICOS. Puntos Generales sobre la creación del mundo y • Reconoce de manera general los del hombre contenidos a ser tratados en el estudio de los periodos bíblicos. Diferentes fases cósmicas de la existencia de la tierra I La creación. a) Antes de la Creación b) Génesis 1:1 c) La teoría de la Creación progresiva d) La teoría de la tierra original e) La tierra en estado de Caos f) Los Días de Génesis 1. g) La evolución II La tierra edénica. a) Una Creación Perfecta • Reconocer los seis periodos o faces b) El huerto cósmicas de la existencia de la tierra desde III La tierra antediluviana el punto de vista bíblico teológico. a) La maldición IV La Tierra Posdiluviana a) Sus principios b) Su Continuación c) Su fin V La tierra Milenial a) Sus Principios b) Sus características c) Su fin VI La nueva Tierra

178


Escuela Bíblica Teológica

Periodos bíblicos (o dispensaciones) los grandes pactos de Dios I Edad Edénica 1. La posición del Hombre. a) En Cristo. b) Perfecto. c) La mujer d) Sus vestidos. 2. El Pacto Edénico a) El lado Divino. b) El lado humano. c) La libre voluntad del hombre 3. El fracaso del Hombre a) El villano en esta acción b) La astucia c) Su éxito 4. Los resultados de la caída a) El conocimiento del pecado b) Perdida de la comunión con Dios c) Quedo separado de Cristo d) Un muerto en el espíritu e) Perversión de la naturaleza moral f) Daño en la inteligencia g) Sujeción a enfermedades h) Esclavitud al pecado de satanás i) Deposición de la superintendencia del Edén. j) Condenado a duro trabajo k) Le rodeara la aflicción l) Perdida de su investidura de Luz. 5. El destino de la mujer 6. La maldición de la serpiente 7. Separados del árbol de la vida. 8. El rayo de esperanza a) Génesis 3:15 el proto-evangelio b) Su símbolo II Edad antediluviana 1. Condición del hombre 2. El pacto con Adán. a) El lado Divino (un Redentor) b) El lado del Hombre (la fe) 3.Dos actitudes a la provisión Divina a) La correcta

179

Reconoce las características de la edad Edénica e impacto en la humanidad.

Reconoce las características de la edad antediluviana y las consecuencias e impacto en la humanidad. Reconoce las Características de pacto con Adán.


Escuela Bíblica Teológica

b) La incorrecta c) El contraste. 4.El linaje de los impíos y sus civilización a) Caín b) Jubal Y Tubal- Caín c) Los cainitas. 5. El linaje Santo y su fe. a) Sethies. b) Henoch c) Noe 6. Desaparición de la barrera de distinción ente los dos linajes. 7.La culminación del pecado y el juicio de Dios a) La culminación b) El juicio Edad Postdiluviana 1. Herencia del hombre al principio de esta edad 2. Estímulos para una vida santa 3. El pacto con Noé a) El lado Divino b) El lado humano c) Comparación con el pacto con Adán d) Su duración e) Destellos de profecía 4. El linaje Santo. 5. El fracaso. 6. El juicio 7. La continuación de esta edad. Periodos: Patriarcal 1. El punto de partida 2. El solemne pacto con Abraham a) Como fue dado b) El lado divino c) El lado humano 3. El propósito de Dios al llamar a Abraham a) Para hacerlo un modelo de fe b) Para hacerlo padre de Israel c) Para señalar la tierra santa 4. Características especiales y fin de este periodo. Israelita (Pacto) 1. Reseña de los pactos. a) El pacto edénico

180

Identifica y argumenta acerca de los descendientes del linaje de los impíos y sus civilizaciones

Reconoce, argumenta acerca de los descendientes del linaje de los santos.

Reconoce las características de la edad postdiluviana y las consecuencias e impacto en la humanidad.

Reconoce las Características de pacto con Noé

Reconoce las características del periodo patriarcal y las Características de pacto con Abraham


Escuela Bíblica Teológica

b) c) d) 2. 3. a) b) c) d) 4. 5. 6. 7. 8.

El pacto con Adán El pacto con Noé El pacto con Abraham Principio del periodo Israelita Pacto con Moisés Para los hijos de Abraham Un suplemento del pacto con Abraham El lado divino El lado humano. Naturaleza del pacto de la ley. Como fue aceptado y pervertido Propósitos de la ley El fin de la ley ¿Qué aconteció con la ley cuando vino Cristo? 9. La actitud de Israel para con la ley. 10. El pacto con David 11. Deuteronomio 12. Un periodo judío 13. El propósito de Dios por medio de los judíos. Eclesiástico (Gracia) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El fondo histórico El cumplimiento de la profecía El nuevo pacto Relación del nuevo pacto con los anteriores El propósito de Dios en este periodo La iglesia Comparación del periodo eclesiástico y el periodo israelita. El final de esta edad

Edad Milenial 1. Vislumbre 2. Su extensión y habitantes 3. La conjunción de los pactos Las resurrecciones, los juicios y el estado eternal 1. Las resurrecciones 2. Los juicios 3. Estado eterno

Identifica cada uno de los pactos anteriores al pacto con Moisés y explica sus características.

Reconoce las características del pacto con David y su relación Profética con la venida del mesías.

Reconoce las características del periodo de la gracia y el impacto en la humanidad.

Reconoce las Características importancia del nuevo Pacto.

Comprende la importancia de cada uno de los pactos y su conjunción en la edad milenial, el fin de todas las cosas y estado eterno descrito en la Palabra.

y

la

181


Escuela Bíblica Teológica

IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.         

Periodos Biblicos Rafael M. Riggs. Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie Comentario Biblico de William Mac Donald Compendio Manual de la Biblia Halley Nuevo Diccionario Bíblico ilustrado. https://www.youtube.com/watch?v=uZsdQtaM3_M Dispensaciones Parte 1 - Rodolfo Palacios https://www.youtube.com/watch?v=0IDMjz0qq9I Dispensaciones Parte 2 - Rodolfo Palacios https://www.youtube.com/watch?v=xNMj4nyrcGg Dispensaciones Parte 3 - Rodolfo Palacios https://www.youtube.com/watch?v=xx3iI0vdDR0 Las Dispensaciones Bíblicas

182


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Ley estatutaria 133 del 23 de mayo. Constitución Colombiana. 20 Horas Reloj 4 6 La ley estatutaria 133 del 23 de mayo de la constitución política de Colombia nos da las herramientas legales para comprender, La libertad de culto o libertad religiosa la cual es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla a la fuerza.1 Comprender de manera general lo relacionado al derecho de la libertad religiosa en Colombia y conocer los recursos provistos por la misma para la defensa y responsabilidad del mismo. • Reconocer los antecedentes históricos con relación a esta ley en Colombia. • Reconocer la ley de libertad religiosa desde la perspectiva internacional. • Comprender los recursos legales como la acción de tutela y protección al derecho de libertad religiosa.

III. CONTENIDOS LEY ESTATUTARIA 133 DEL 23 DE MAYO. CONSTITUCIÓN COLOMBIANA. INTRODUCCIÓN 1. EL MARCO JURÍDICO DEL DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS • Comprender desde su marco jurídico el 1.1 BREVE HISTORIA DEL RECONOCIMIENTO DEL derecho a la libertad religiosa y de cultos DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS contemplado en la Constitución Política de EN COLOMBIA Colombia del 1991 1.1.1 Acta del Cabildo Extraordinario de Santa Fe (20 de julio de 1810). • Reconoce y compara de manera general las 1.1.2 Las constituciones provinciales. diferencias de constituciones Políticas de 1.1.3 La Ley Fundamental de la República de Colombia del 1821, 1830, 1832, 1843, 1853, Colombia. 1861, 1863 con la de 1991. 1.1.4 La Ley fundamental de la Unión de los Pueblos de Colombia. 1.1.5 La Constitución de la República de Colombia de 1821.

183


Escuela Bíblica Teológica

1.1.6 La Constitución de la República de Colombia de 1830. 1.1.7 La Ley Fundamental del Estado de la Nueva Granada. 1.1.8 La Constitución del Estado de La Nueva Granada de 1832. 1.1.9 La Constitución Política de la República de la Nueva Granda de 1843. 1.1.10 La Constitución Política de la Nueva Granada de 1853. 1.1.12 El Pacto de la Unión de 1861. 1.1.13 La Constitución de los Estados Unidos de Colombia de 1863. 1.1.14 La Constitución Política de Colombia de 1886. 1.1.15 La Constitución Política de 1991. 1.1.16 Las lecciones de la historia. 1.2 EL DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL 1.2.1 Protección en el derecho internacional de los derechos humanos. 1.2.2 Protección en el derecho internacional humanitario. 1.2.3 Síntesis del contenido de la libertad religiosa y de cultos en el sistema jurídico internacional. 1.3 RÉGIMEN JURÍDICO DEL DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA 1.3.1 Principios generales. 1.3.2 La libertad religiosa y de cultos como derecho constitucional fundamental. 1.3.3 Desarrollo normativo del derecho a la libertad religiosa y de cultos. 1.4 DESARROLLO JURISPRUDENCIAL 1.4.1 Los conceptos referidos por los términos “religión” y “culto”. 1.4.2 Contenido del derecho a la libertad religiosa y de cultos. 1.4.3 Límites del derecho a la libertad religiosa y de cultos. 2. PRAXIS DEL DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS EN COLOMBIA 2.1 LAS IGLESIAS Y CONFESIONES RELIGIOSAS EN

184

Reconoce y argumenta las posturas de la constitución política de Colombia del año 1991 con relación a la libertad de culto.

Reconoce e interpreta el derecho internacional con relación a la libertad religiosa y de cultos

Reconoce la libertad religiosa y de cultos como derecho constitucional fundamental

Diferencia Los conceptos referidos por los términos “religión” y “culto”.

Identifica y comprende los límites del derecho a la libertad religiosa y de cultos.


Escuela Bíblica Teológica

COLOMBIA 2.1.1 Las principales iglesias y confesiones religiosas presentes en nuestro país. 2.1.2 Síntesis. 2.2 LAS PERSONERÍAS JURÍDICAS 2.2.1 Las personerías jurídicas especiales. 2.2.2 Personería jurídica “extendida”. 2.2.3 Personería jurídica de la Iglesia Católica. 2.3 LOS ACUERDOS ENTRE EL ESTADO COLOMBIANO Y LAS ENTIDADES RELIGIOSAS 2.3.1 Los convenios de derecho público interno. 2.3.2 El Convenio de Derecho Público Interno Número uno (1) entre el Estado Colombiano y algunas entidades cristianas no católicas. 2.3.3 El Concordato entre el Estado colombiano y la Santa Sede. 2.4 EL ALCANCE DEL DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS PARA LAS PERSONAS RESIDENTES EN COLOMBIA 2.4.1 Derechos relacionados con la profesión de la religión. 2.4.2 Derechos relacionados con la práctica religiosa. 2.4.3 Derechos relacionados con la familia. 2.4.4 Derechos relacionados con la enseñanza y educación. 2.4.5 Derechos relacionados con el derecho al trabajo. 2.4.6 Sumario. 2.5 LA ACCIÓN DE TUTELA Y LA PROTECCIÓN EFECTIVA AL DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS 2.5.1 Los derechos de los menores y la libertad religiosa y de cultos. 2.5.2 Libertad religiosa y de cultos y el derecho al trabajo. 2.5.3 La libertad religiosa y de cultos y el derecho a la educación. 2.5.4 Libertad religiosa en relación con los pueblos indígenas 2.5.5 Derecho a la objeción de conciencia por motivos religiosos. 2.5.6 El derecho a la autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, frente al derecho a la

185

Comprende e identifica las diferencias entre cada una de las personerías jurídicas, especiales, Extendidas y la de la iglesia católica.

Reconoce los acuerdos entre el estado y las entidades religiosas en Colombia.

Comprende, argumenta e interpreta el alcance del derecho a la libertad religiosa y de culto para las personas residentes en Colombia

Reconoce la acción de tutela y la protección efectiva al derecho a la libertad religiosa y de cultos en Colombia


Escuela Bíblica Teológica

igualdad de las personas naturales. 2.5.7 El derecho a la libertad religiosa y el culto a los muertos. 2.5.8 La libertad religiosa y de cultos frente al derecho a la intimidad de las personas. 2.5.9 El derecho a la igualdad de todas las iglesias y confesiones religiosas. 2.5.10 El derecho a la libertad religiosa y el derecho al buen nombre. 2.5.11 Conclusión 2.6 VIOLACIONES AL DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS EN COLOMBIA 2.6.1 La Iglesia Católica. 2.6.2 Las iglesias protestantes. 2.6.3 Otras iglesias y confesiones religiosas. 2.6.4 El panorama actual de la libertad religiosa y de cultos en Colombia. 2.7 ANÁLISIS DEL DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS EFECTUADO POR LAS IGLESIAS Y CONFESIONES RELIGIOSAS 2.7.1 La Iglesia Católica. 2.7.2 Las iglesias protestantes. 2.7.3 La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. 2.7.4 La religión judía. 2.7.5 El Islám. 2.7.6 Recapitulación. 3. CONCLUSIONES IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.

186

Reconoce e interpreta las violaciones al derecho a la libertas religiosa y de cultos en Colombia

Analiza y argumenta con relación al derecho a la libertad religiosa y de cultos desde la perspectiva de las diferentes confesiones religiosas.

 EL DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA LEYDI NIETO MARTÍNEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


Escuela Bíblica Teológica

    

BOGOTÁ 2005 http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2013.pdf Constitución Política de Colombia 1991 http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf http://investigaciones.usbcali.edu.co/ockham/images/volumenes/Volumen10N1/9Libertadreligi osa.pdf Libertad religiosa y educación en Colombia: Ni intocables ni míticas Alberto Echeverri Globalización y diversidad religiosa en Colombia Universidad Nacional de Colombia FACULTA D DE CIENCIA S HUMANAS BOGOTÁ http://www.bdigital.unal.edu.co/1390/2/01PREL01.pdf https://www.youtube.com/watch?v=FINXErQwFHI Derecho a la libertad de culto https://www.youtube.com/watch?v=N3d3XJl3L0Y Grupo 20 sec17 Derecho a la libertad de cultos

187


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN

II. OBJETIVOS Generales

Específicos

Ética cristiana. 20 Horas Reloj 4 6 La ética es la disciplina que regula el comportamiento humano el cual se encuentra regido por normas morales, socio religioso y cultural las cuales deben estudiarse en nuestro caso a partir de las Sagradas Escrituras para poder sentar una posición personal como cristiano. Comprender La ética en su doble objetivo : Objetivo material que es el acto humano como fuente y como modo de llegar a los hábitos de costumbre y El objeto formal, que es el mismo acto humano pero regido por normas y principios morales, socio religioso y cultural los cuales deben estudiarse en nuestro caso a partir de las Sagradas Escrituras. • Reconocer y valorar el ser humano, como ser capaz de darse a sí mismo principios que orienten su vida, individual y colectivamente. • Identificar y analizar críticamente los problemas morales, valores y proyectos éticos de la sociedad.

III. CONTENIDOS ÉTICA CRISTIANA. 1. EL ESTUDIO DE LA ÉTICA CRISTIANA 2. EL AGENTE MORAL CRISTIANO 3. EL AGENTE MORAL CRISTIANO EN LOS • Interpreta desde la cosmovisión cristiana los ESTADOS DEL PECADO Y DE LA REDENCIÓN conceptos de moralidad e inmoralidad. 4. EL IDEAL MORAL CRISTIANO, EL CONCEPTO DEL SUMMUM BONUM , Y EL IDEAL MORAL SEGÚN EL ANTIGUO TESTAMENTO • Interpreta y argumenta acerca del concepto de 5. EL IDEAL MORAL NOVOTESTAMENTARIO moralidad expuesto por Summum Bonum y su 6. EL IDEAL MORAL CRISTIANO: LA PRÁCTICA relación al ideal de moralidad expuesto en el DEL AMOR antiguo testamento. 7. EL IDEAL MORAL CRISTIANO: EL REINO DE DIOS 8. EL IDEAL MORAL CRISTIANO: PROMOVER EL REINO DE DIOS ÉTICA CRISTIANA EN UN MUNDO POSTMODERNO, James P. Eckman 1. ÉTICA: UNA INTRODUCCIÓN

188


Escuela Bíblica Teológica

2. OPCIONES ÉTICAS PARA EL CRISTIANO 3. ¿CÓMO DEBE UN CRISTIANO RELACIONARSE CON LA CULTURA? 4. EL ABORTO 5. LA EUTANASIA 6. LA BIOÉTICA 7. LA SEXUALIDAD HUMANA 8. EL CRISTIANO Y LA POLÍTICA 9. EL DESAFÍO ÉTICO ACERCA DE LA GUERRA Y DE LA PENA DE MUERTE 10. LA ÉTICA DEL TRABAJO Y DE LA RAZA 11. EL CRISTIANO, LAS ARTES, Y EL ENTRETENIMIENTO 12. EL CRISTIANO Y EL MEDIO AMBIENTE IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.  Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie  Comentario Biblico de William Mac Donald  Compendio Manual de la Biblia Halley 

Reconoce, interpreta, argumenta y propone con relación los asuntos de ética muy puntuales dando pie al debate y a propuestas encaminadas a entender el dilema de la ética posmoderna usando como marco referencial la Palabra de Dios.

189


Escuela Bíblica Teológica

CURSO: DURACION: CRÉDITOS: NIVEL: I. DESCRIPCIÓN II. OBJETIVOS Generales Específicos III. CONTENIDOS

Proyecto de Grado. 20 Horas Reloj 4 3

PROYECTO DE GRADO. IV. METODOLOGÍA Clases lectivas. Lecturas guiadas. Videos o Documentales. V. EVALUACIÓN Controles parciales escritos. Monografía o examen oral. Talleres escritos Exposiciones Presenciales Participación en el foro del Grupo E.B.T.E VI BIBLIOGRAFÍA.  http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/documentos/trabajos-de-grado.pdf Guía para la elaboración del trabajo de grado Programa de Periodismo y Opinión Pública Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario.  http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000048.pdf UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL PASOS PARA LA ELABORACIPON DE UNA TESIS DE GRADO  https://www.youtube.com/watch?v=fD6BvZvDTE4 ¿Cómo hacer un proyecto de investigación? (parte 1/5)  https://www.youtube.com/watch?v=iV3HlashWkY ¿Cómo hacer un proyecto de investigación? (parte 2/5)  https://www.youtube.com/watch?v=v3zP1eX_8TE ¿Cómo hacer un proyecto de investigación? (parte 3/5)  https://www.youtube.com/watch?v=-_QTgq12l9E ¿Cómo hacer un proyecto de investigación? (parte 4/5)  https://www.youtube.com/watch?v=scICWB5eGoU ¿Cómo hacer un proyecto de investigación? (parte 5/5)  Comentario Bíblico de Matthew Henry. Clie  Comentario Biblico de William Mac Donald  Compendio Manual de la Biblia Halley

190


Escuela Bíblica Teológica

CREDITOS

HORAS

163

848

TOTAL

Duración del programa Técnico Laboral en Teología Tiempo

Meses

32

Costos Educativos Nivel Inscripción Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Total

Costos $ 50.000 $ 250.000 $ 200.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 300.000 $ 350.000 $ 1.650.000

Modalidad Presencial

años 2,8 meses

191


Escuela Bíblica Teológica

Anexos Nuestras Instalaciones • Contamos con salones cómodos con aire acondicionado • Audio visuales • Internet Wifi • Biblioteca.

Audio-Visuales

192


Escuela B铆blica Teol贸gica

Salones de clase.

Salones con Internet Wifi para consulta

193


Escuela B铆blica Teol贸gica

Sal贸n para pr谩ctica ministerial 194

Biblioteca consulta interna

para


Escuela B铆blica Teol贸gica

Instrumentos para Salmolog铆a (Alabanza y Adoraci贸n)

195


Escuela B铆blica Teol贸gica

ESTUDIANTES DEL CUARTO NIVEL DE TEOLOGIA

196


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.