C.E.Per. Mare Nostrum
Ámbito de Comunicación Lengua – Nivel I
2012/2013
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 1
Tema 1: La torre de Babel 1. La diversidad de lenguas en el mundo Concepto de lengua y dialecto Una lengua o idioma es cada uno de los códigos que el hombre ha creado para comunicarse, utilizando el lenguaje verbal, es decir, las palabras. Nuestro idioma procede del latín. Hoy se hablan en el mundo alrededor de 6000 idiomas. El más hablado es el chino y el español ocupa el tercer lugar y, además, constituye uno de los idiomas oficiales de los principales organismos internacionales.
Lenguas cooficiales del Estado Español En España la lengua oficial es el español o castellano ya que es la que se emplea en todos los actos de la administración pública y así queda recogido en la Constitución. Además, en algunas comunidades autónomas el castellano es cooficial con otras lenguas. En España el español convive con otras cuatro lenguas: euskera, catalán, valenciano y gallego.
Principales dialectos Las lenguas de España tienen modalidades dialectales. Los dialectos son variedades de una lengua que presentan rasgos propios pero que no se diferencian demasiado del idioma que proceden de manera que no impiden la comunicación. No son idiomas propiamente dichos. Los principales dialectos de España son: el extremeño, el murciano, el canario y el andaluz. De ellos el más importante es el andaluz, por sus rasgos, que son más característicos, y por su mayor número de hablantes respecto a las otras.
2
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 1
2. Registro lingüístico Niveles de uso de la lengua Dice Francisco Ayala que "cambiamos de lenguaje conforme cambiamos de ambiente" y es cierto. Existen tres grandes niveles de uso de la lengua en función de la cultura y la formación de las personas, del grupo social al que pertenecen o de la situación en que se produce el uso: •
Nivel coloquial: es la que utilizamos normalmente cuando nos relacionamos con nuestros familiares, amigos, conocidos... es decir, con personas que tenemos confianza. Se caracteriza por la improvisación, la naturalidad, pronunciación relajada...
•
Nivel culto: Llamamos lengua culta a la utilizada en determinadas situaciones por personas con cierto nivel cultural; es decir, aquéllas que pueden expresar cualquier contenido, por complejo que sea, con exactitud y corrección.
•
Nivel vulgar: Llamamos lengua vulgar a aquella que utilizan las personas que poseen escasa cultura debido a una deficiente escolarización. Se caracteriza por la pobreza de vocabulario, las construcciones sintácticas incorrectas y la presencia de vulgarismos. Son vulgarismos los usos incorrectos de la lengua, producidos por un desconocimiento de la misma: haiga por haya, amoto por moto, me se cayó por se me cayó...
En la vida diaria es importantísimo saber cambiar de registro según el contexto en el que tengas que hablar o escribir. No es más culto el que siempre utiliza el registro formal de la lengua. El hablante culto es el que sabe adaptar su forma de hablar o de escribir a cada situación, el que "se adapta a las circunstancias", que dice Francisco Ayala.
3. Con acento (reglas de acentuación) a)
Sílabas tónicas y átonas: las palabras se dividen en silabas, que son cada uno de los golpes de voz con los que se pronuncia una palabra. Siempre hay una que se pronuncia más fuerte que las otras y se llama sílaba tónica. Todas las demás se llaman átonas.
b) Clasificación de palabras según su acento:
3
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 1
Tema 2: Historias para contar En este tema estudiaremos los siguientes contenidos relacionados con la narración oral y escrita:
1. Vamos a contar mentiras: los cuentos populares Los cuentos populares son historias, cancioncillas, adivinanzas... que pertenecen a la tradición popular y que se han transmitido de boca en boca, de generación en generación a lo largo de mucho tiempo y por todos los pueblos de España. Este hecho no sólo existe en España sino en todos los países, en todas las lenguas y en todas las culturas. a)
Origen: Su origen se remonta a Oriente donde se recopilaron muchos para el entretenimiento de la población, a la vez que transmitían valores. En España fue Alfonso X, El Sabio, junto con su equipo de traductores (formada por estudiosos cristianos, musulmanes y judíos), el que se encargó de introducirlos para intentar unificar España y convertir el castellano en la lengua de la cultura, de la ciencia y de la literatura. La primera colección de cuentos en castellano que tradujeron fue Calila e Dímna. Una colección de cuentos muy famosa en todo el mundo son Las mil y una noches.
b)
Características: -
Son cuentos porque narran historias cargadas de imaginación que persiguen sobre todo nuestro entretenimiento y diversión, aunque también nos pueden hacer pensar...
-
Además, son cuentos populares porque se han transmitido de forma oral, es decir de generación en generación desde tiempos muy antiguos. Y así 4
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 1
se han convertido en una combinación de costumbres, creencias populares, magia y fantasía. -
Son anónimos, es decir, no tienen autor. Han nacido de la tradición popular de las gentes, no de la mente de una persona en concreto.
2. El cuento literario Si los cuentos populares son anónimos, los literarios han sido escritos por un autor o autora con nombre y apellidos, y por lo tanto son más personales. Aquí ya no se cuentan historias que el propio pueblo ha ido creando con el paso del tiempo, sino historias que una persona en concreto se ha inventado formando con ello un mundo imposible pero que sin embargo podría suceder perfectamente. El mundo del cuento literario es muy amplio y complejo, todo depende de la persona que lo esté creando, de cómo perciba la realidad, de qué le interese hablar personalmente... Algunos cuentos literarios son protagonizados por animales y, por ello, reciben el nombre de fábulas. Algunos autores importantes son Óscar Wilde (inglés) que ha escrito cuentos como El príncipe feliz, Ana María Matute (premio Príncipe de Asturias) con obras como Caperucita en Manhatan, Julio Cortázar con innovaciones literarias como son, por ejemplo, La isla a mediodía y otros cuentos o Las armas secretas.
3. Cómo escribir un cuento Los cuentos se estructuran en tres partes: 1.
Introducción o planteamiento: parte que lleva al centro de la historia, presenta los personajes, el lugar donde ocurren los hechos...
2.
Centro de la historia o nudo: momento principal y decisivo de la historia donde existe un problema o conflicto.
3.
Desenlace: un final donde se resuelve todo aunque a veces también puede quedar en suspense.
Para escribir tu propio cuento... -
Lee todos los cuentos que puedas.
-
Elige los personajes.
-
¿Quién va a contar la historia? En primera persona (yo, me, mi...) o tercera persona (él, su, le...).
-
Dónde quieres que suceda.
-
Cuánto dura la historia: un día, varios minutos, una mañana, mientras alguien duerme... Un cuento tienen que ser una narración breve. 5
C.E.Per. Mare Nostrum -
Bloque 1
Otros consejos: pide opiniones para que te sugieran ideas, intenta atrapar al lector desde la primera frase, no te enrolles y ve al grano, da detalles básicos del lugar, del momento y de los personajes, lo que importa es lo que quieres transmitir, el mensaje. Revisa y corrige lo que vas escribiendo y utiliza correctamente los signos de puntuación.
4. Con puntería: signos de puntuación a)
La coma: La coma sirve para hacer una pequeña pausa conforme estamos escribiendo, es como si fuera el pequeño momento que usamos para respirar cuando hablamos. •
Para aislar los vocativos, es decir, cuando te refieres a alguien llamándole a atención. Ej.: Venga, Montse, cuéntanos un cuento.
•
Para separar las palabras de una enumeración. Ej.: Las riquezas, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
•
Para hacer aclaraciones sobre algo o alguien, o para dar una explicación. Ej.: Asli, la mujer turca que llegó hace unos días, aprende el español muy rápido.
•
Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo. Ej.: Deja de pensar, sal de tu casa, actúa y haz cosas por ti.
•
Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente... Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.
b) El punto. El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración. Hay tres clases de punto: •
Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.
•
Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
•
Punto final: Indica que ha acabado el escrito, el texto.
Tema 3: Palabras, palabras, palabras En este tema estudiaremos, además de algunas reglas de ortografía, tres categorías gramaticales o clases de palabras: el sustantivo, el adjetivo y los artículos.
6
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 1
1. El sustantivo o nombre: a)
Qué son los sustantivos: El ser humano tiene la necesidad, desde que somos muy pequeños, de referimos a todo lo que nos rodea y la forma que tenemos de conocer y comprender la realidad es darle un nombre. Los sustantivos son las palabras con las que nombramos a las personas (Andrés, niño), a los animales (pájaro, perro), a las cosas (mesa, silla), a los lugares (montaña, ciudad) y a los sentimientos (alegría, soledad...)
b) El género y número en los sustantivos: Los sustantivos son palabras variables porque pueden cambiar de género (masculino y femenino) y número (singular y plural). EL GÉNERO masculino o femenino se expresa de diferentes formas en los sustantivos, Compruébalo: • Lo normal es que los sustantivos que terminan en -o pertenezcan al género masculino y los que terminan en -a al femenino. • En otras ocasiones, el sustantivo no cambia. Será el artículo el que indique a qué género pertenece. Fíjate en los siguientes ejemplos: el estudiante - la estudiante el atleta - la atleta el artista - la artista • Otros sustantivos adoptan una terminación irregular para marcar el femenino: héroe - heroína poeta - poetisa duque - duquesa • Hay otros sustantivos que expresan el género mediante palabras diferentes: padre - madre hombre - mujer
actor - actriz yerno - nuera
emperador - emperatriz caballo - yegua
EL NÚMERO indica si el sustantivo se refiere a un único ser u objeto (singular) o a varios (plural) • Cuando el sustantivo termina en vocal se añade una -s. Y cuando termina en consonante, se añade la sílaba -es. Aquí tienes unos ejemplos: alumno - alumnos, caracol - caracoles • Los sustantivos que acaban en -í o en -ú acentuadas suelen formar el plural añadiendo -es: colibrí - colibríes, tabú - tabúes, marroquí marroquíes.
7
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 1
• Los sustantivos que no son agudos terminados en -s se escriben igual en plural: el viernes - los viernes. c)
Concordancia del sustantivo con las palabras que lo acompañan El sustantivo debe concordar en género y número con las palabras que lo acompañan.
d) Clasificación de los sustantivos según su significado
8
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 1
2. El adjetivo El adjetivo es la palabra que expresa propiedades o características del sustantivo al que acompaña. Los adjetivos pueden expresar diferentes significados: una cualidad, un estado, una procedencia, una relación. Aquí tienes varios ejemplos: CUALIDAD Amable Bueno Rojo Malo Bello Cobarde Inteligente
ESTADO cansado débil irritado alegre enfadado fatigado feliz
ORIGEN inglés francés murciano riojano canario vasco gallego
RELACIÓN social musical ocular visual médica laboral amistosa
Los adjetivos, como los sustantivos, también tienen género y número. No se te puede olvidar que el adjetivo concuerda con el sustantivo al que acompaña.
9
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 1
3. El artículo Son palabras que siempre acompañan a un nombre.
De todos los sustantivos, los nombres propios son los únicos que no necesitan artículo. Debes evitar decir por ejemplo: la Antonia, el Juan... porque se trata de un vulgarismo; diremos sencillamente Juan, Antonia...
4. Sinónimos y antónimos Palabras sinónimas son aquellas que, siendo diferentes, tienen significados parecidos y las palabras antónimas son palabras que significan lo contrario.
5. Algunas reglas ortográficas: Antes de P y B siempre se escribe M
Reglas de uso de las letras b y v. Se escriben con B las terminaciones en -aba del pretérito imperfecto de los verbos de la primera conjugación (acabados en -ar). Estudiaba, pensaba, soñaba...
Se escriben con B todas las formas de los verbos acabados en -BIR, -BUIR Y -ABER menos vivir (y todos sus derivados como sobrevivir, convivir...), servir, hervir y precaver. El pretérito perfecto simple de los verbos andar, estar y tener se escriben con V. Anduve, estuve, tuve...
El presente de indicativo (voy), el presente de subjuntivo (vaya) y el imperativo (ve) del verbo ir se escriben con V.
10
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 1
Tema 4: Conjugamos 1. El verbo a)
Definición: Las palabras que indican acciones, procesos, una propiedad o una característica o estado de alguien o de algo se denominan verbos. Son palabras variables, es decir, que cambian.
b) Reconocimiento de las formas verbales. Información de las desinencias: tiempo, número, persona, modo.
El NÚMERO cuando la realiza o recibe un solo ser o cosa y es plural cuando es realizada o la reciben varios seres o cosas. La PERSONA hace referencia a las tres personas de la conversación, en singular y en plural. El TIEMPO sitúa la acción en el presente, en el pasado o en el futuro: presente es cuando la acción ocurre en el momento en el que hablamos, pasado si ya ha ocurrido en el momento de la conversación y futuro cuando aún no ha tenido lugar la acción. El MODO expresa la actitud del hablante. Hay tres: -
Indicativo: indica y expresa opiniones y deseos que se cumplirán
-
Subjuntivo: expresa miedo, duda, deseo...
-
Imperativo: orden, ruego o consejo
Todos estos datos que estamos estudiando están contenidos en la terminación de cada forma verbal. Las conjugaciones: son una especie de modelos que seguimos para conjugar. Hay tres: -
Primera conjugación: son los verbos terminados en -ar
-
Segunda conjugación: son los verbos terminados en -er
-
Tercera conjugación: son los verbos terminados en -ir
Una manera muy sencilla de reconocer las formas verbales dentro de una oración o de un texto es comprobar si esas palabras aceptan delante el adverbio no: 11
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 1
vienes-no vienes; sin embargo no serĂa posible el cambio con otras palabras: mesa-no mesa.
12
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 1
2. El pronombre: Los pronombres personales sustituyen a los sustantivos o nombres.
3. El adverbio: a)
Definici贸n: son palabras invariables en g茅nero y n煤mero y completan el significado del verbo.
b) Clasificaci贸n:
13
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 1
4. Las preposiciones: Son palabras invariables que se utilizan para relacionar palabras entre sí. En español tenemos las siguientes:
El uso de la preposición contra es incorrecta en determinados contextos en los que se debería utilizar cuanto. Así, es incorrecto decir: Contra más lo miro, menos me gusta: debe decirse: Cuanto más lo miro, menos me gusta. La preposición para, en determinados niveles culturales, se apocopa: Me voy pa' allá en lugar de Me voy para allá. Esta forma no debe recogerse al escribir.
5. Palabras homónimas y polisémicas: a)
Palabras homónimas: son palabras que escribiéndose igual tienen significados diferentes porque su origen es diferente, por ejemplo vino de venir y vino de beber.
b) Palabras polisémicas: son palabras que tienen el mismo origen y, por tanto, se escriben y suenan igual pero tienen significados diferentes: muñeca de jugar y muñeca de la mano.
14
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 1
6. Ortografía de la g/j Las palabras terminadas en -GIA, -GIO y -GIÓN se escriben con G como por ejemplo colegio, región o nostalgia. Los infinitivos de los verbos terminados en -ger, -gir y -giar se escriben con G. Excepto tejer y crujir.
Tema 5: Hablando se entiende la gente Hablar, comunicarnos, dar y recibir información, es una actividad básica de nuestra vida cotidiana, desde que nos levantamos con la alarma del despertador, hasta que terminamos el día, estamos sumergidos en la comunicación. El ser humano maneja distintas formas de expresión y comunicación. Cada comunidad humana ha usado, a lo largo de la historia, distintos procedimientos con la misma finalidad.
1. La comunicación y sus elementos: Llamamos comunicación a la transmisión de información entre un emisor y un receptor. Los elementos que intervienen en el acto de comunicación son los siguientes: -
Emisor (persona que emite el mensaje) y receptor (persona que recibe el mensaje. Lo normal es que emisor y receptor vayan intercambiando sus papeles
-
Mensaje: es la información que se transmite.
-
Código: es el conjunto de signos y las reglas para combinarlos y formar mensajes. Cada idioma utiliza un código diferente.
-
Canal: es el soporte material por el que se transmite el mensaje (táctil, auditivo, visual...)
-
Situación: son las circunstancias del lugar y del tiempo en la que se desarrolla la comunicación, es decir, el dónde y el cuándo. Ejemplo: aparta el gato, puede ser el gato de animal o el gato de herramienta de trabajo, dependiendo del lugar en el que estemos.
15
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 1
2. Tipos de comunicación: Existen dos tipos de comunicación: -
Comunicación verbal: es la que utiliza palabras, bien de forma oral o escrita.
-
Comunicación no verbal: utiliza otros elementos como imágenes, gestos, mapas ...
Hasta un 70% de la información que se transmite en una conversación se hace sin palabras. En muchas ocasiones se emplean ambos tipos de comunicación juntos.
Mapa
Señal de tráfico
Gráfico
Bandera
16
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 2
3. Hablar es cosa de dos: En la comunicación entre dos personas, cuando se hace por escrito, como es el caso de los chats, se produce un tipo de texto llamado diálogo: Las personas que participan en el mismo son los interlocutores El diálogo es un tipo de texto en el que dos interlocutores se intercambian el turno de palabra. Los dos principios básicos para mantener un diálogo son: cortesía y cooperación. La cortesía hace referencia al tono de voz que no sea ofensivo y a evitar temas que puedan incomodar a la otra persona, por otro lado, la cooperación se refiere a hablar de forma clara, es decir, sin "irse por las ramas". Ahora bien, existen distintos tipos de diálogo: -
Conversación: es un diálogo informal que no necesita ser planificado o preparado de antemano.
-
Entrevista.
-
Debate.
Las obras de teatro también están escritas en forma de diálogo.
4. Para que no te equivoques (ortografía): a)
c/qu/k -
Se escribe c delante de las vocales a, o, u.
-
Se escribe qu delante de e, i.
-
Se escribe k las palabras que llevan delante el, prefijo griego kilo y también palabras que vienen de otra lengua, como kiwi, Hay algunas palabras que pueden escribirse de las dos formas, por ejemplo kimono y quimono.
b) z/c -
Se usa e con e, i. Hay algunas excepciones como: zig-zag, zipi-zape, ziszas, zéjel. También ocurre con encima y enzima pero en este caso tienen significados diferentes.
-
Se utiliza z con a, o, u.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 2
Tema 6: Habla bien 1. Caracter铆sticas de una correcta comunicaci贸n Las caracter铆sticas que ha de tener un texto, para que la comunicaci贸n sea correcta y eficaz, han de ser las siguientes:
C.E.Per. Mare Nostrum
a)
Bloque 2
Adecuación: es la característica de los textos para adaptar nuestro lenguaje a la situación en la que se produce la comunicación. Para ello contamos con los distintos registros del lenguaje que, aunque los estudiamos en el tema anterior, ésta es otra de las clasificaciones de los mismos:
-
Registro formal: se usa cuando existe poca confianza entre los hablantes. Es un lenguaje con expresiones y palabras más cuidadas.
-
Registro coloquial: se usa cuando hay más confianza entre los hablantes.
-
Registro estándar: es la variedad común del idioma, es la modalidad que suelen aprender los estudiantes de español y el utilizado en los medios de comunicación.
-
Registros profesionales: son los utilizados en los distintos trabajos y ocupaciones (jerga médica, jerga jurídica, jerga juvenil.)
-
Registro oral: es el que usamos cuando hablamos
-
Registro escrito: es la variedad con la que nos expresamos por escrito. El lenguaje suele ser más correcto porque previamente preparamos el texto y después podemos corregirlo. La elección del registro depende de los elementos del contexto, es decir, del lugar en el que estamos, del momento en el que se habla, de la relación que tenemos con el receptor... b) Coherencia: es la propiedad que organiza el texto basándose en un único tema principal, que puede acompañarse de ideas secundarias que aparecerán ordenadamente. c)
Cohesión: esta característica se basa en el uso correcto de las palabras que sirven para unir o trabar las distintas partes del texto.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 2
2. Significado y sentido: Las palabras tienen diferentes sentidos según la situación, por ejemplo: la pregunta "¿de qué vas?" no tiene el mismo sentido en una fiesta de disfraces que fuera de ella. Por ello, para adecuarnos a las distintas situaciones es importante que conozcamos no sólo el significado de las expresiones, sino también el sentido de las mismas.
3. La coherencia Para que en un texto haya coherencia deben cumplirse dos aspectos fundamentales: -
Que haya unidad temática, es decir, que el texto, en general, hable sobre un tema común.
-
Ordenación lógica, esto es, que haya una idea principal y unas ideas secundarios bien ordenadas.
4. Cohesión En nuestros textos contamos con un montón de piezas para construir la comunicación: las palabras, ideas, frases... para ensamblar o enlazar esas piezas necesitamos utilizar unos elementos lingüísticos que unifiquen los textos y le den sentido, son los llamados mecanismos de cohesión. Veamos algunos de ellos: -
-
Repetición de palabras: Queríamos comprar una barra de pan, porque el pan es mi alimento favorito. Sin embargo, el panadero nos dijo que no le quedaba nada en la panadería. En este texto, se reitera en dos ocasiones la palabra pan, pero también aparecen palabras de su misma familia léxica como panadero o panadería. Mediante este recurso, conseguimos darle unidad al texto, es decir, cohesionarlo. Sustitución de palabras por otras que significan lo mismo: "El portero detuvo el balón cerca de la línea de gol. El esférico estuvo a punto de entrar en la portería, pero el guardameta estuvo hábil". A veces, las palabras también se pueden sustituir por pronombres y adverbios: El lo detuvo antes de que entrara allí. Si te das cuenta, ahora hemos sustituido los sustantivos por pronombres y adverbios equivalentes:
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 2
Él = el portero / lo = el balón /allí = la portería -
Conectores textuales: son palabras o expresiones que sirven para enlazar párrafos y oraciones. Yo tengo un pez como mascota. Tú, en cambio, tienes un perro.
Veamos los tipos de conectores que existen:
5. Ortografía ll/y: Se escriben con y las formas de los verbos que en su infinitivo no llevan ni ll ni y. Dicho de otra forma: •
Si existe ll en el infinitivo, las formas verbales de este verbo también la llevarán.
•
Si existe y en el infinitivo, también la tendrán las formas derivadas.
•
Si no existe ni y ni ll en el infinitivo, las formas del verbo se escribirán con y.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 2
Tema 7: Textos de la vida cotidiana 1. La carta personal La carta personal es un texto escrito que se envía a una persona conocida. a)
Finalidades: puede tener muy distintas finalidades: felicitar a alguien, pedir disculpas, agradecer una visita o un regalo, contar algo que nos ha ocurrido, expresar nuestros sentimientos, etc.
b) Partes: -
Lugar y fecha: Granada, 12 de Septiembre de 2008
-
Encabezamiento: es el saludo inicial y va seguido de dos puntos. Querido Juan:
-
Cuerpo de la carta: es la información que queremos transmitir y se organiza en párrafos.
-
Despedida
-
Cierre: es la firma del remitente
-
Posdata: sirve para mencionar algo que hayamos olvidado incluir en el texto (P.D.)
En la literatura se usa la carta como un recurso literario dentro de las obras para enganchar más al lector. Ejemplo de ello son Drácula y Don Quijote de la Mancha, en el caso de muchos artistas y escritores sus epistolarios han salido a la luz por su interés histórico y literario como, por ejemplo, la correspondencia de Federico García Lorca.
2. La postal y el e-mail En ocasiones, por diversas circunstancias no contamos con el tiempo suficiente para escribir una carta y, entonces, empleamos la postal y el email. El e-mail consta de las mismas partes que una carta.
3. El diario personal A veces las personas necesitan sus vivencias, pensamientos o sentimientos de forma reflexiva y sincera y para ello se utiliza el diario personal.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 2
En un diario personal se escriben hechos y anécdotas que han ocurrido, sensaciones, sentimientos, sueños, ideas, opiniones y reflexiones sobre cosas que pasan (en el mundo, en casa, alrededor...) Al igual que con las cartas, aunque sean personales, algunos diarios han salido a la luz como, por ejemplo, el diario de Ana Frank (una niña de 13 años alemana y perteneciente a una familia judía) o el diario de Clara Campoamor (abogada feminista que consiguió el reconocimiento de muchos derechos de la mujer en la primera mitad del siglo XX) Algunos consejos para escribir el diario son: -
Escribir de forma periódica, al menos dos veces en semana y dos o tres párrafos en cada día.
-
Hacer un breve esquema antes de redactar los contenidos del día.
-
Escribir en primera persona del singular y colocar los verbos en pasado.
-
Revisar lo escrito y la ortografía.
4. Instrucciones y normas: Las normas son reglas que establecen cómo debe realizarse algo o cómo deben ser los comportamientos. Las instrucciones son un tipo de texto en el que se dan las indicaciones necesarias para hacer algo o manejar un producto. Un tipo de instrucciones son las recetas de cocina. En ambos casos se hace un uso del lenguaje formal, con un vocabulario técnico, rico y preciso y emplea fórmulas de tratamiento hablando de usted ya que los que lo han escrito normalmente no conocen al destinatario. Además, las expresiones verbales están habitualmente en forma de mandato u orden ya que las normas son de obligado cumplimiento, aunque en las instrucciones no siempre es necesario cumplirlo todo.
5. Notas y avisos: Las notas son escritos breves de uso privado en los que se informa de algo, se dan indicaciones o se deja un recado. Algunas características de las notas son: van encabezadas por el nombre de la persona a la cual se dirigen, van formadas por la persona que las ha escrito y son breves y concisas. Los avisos son escritos breves que se colocan en lugares públicos y en los que bien se informa de algo, o bien, se prohíbe realizar alguna acción. Los avisos, generalmente, van acompañados de alguna imagen y, a diferencia de las notas, son públicos. Los avisos para prohibir se suelen construir con:
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 2
PROHIBIDO + VERBO EN INFINITIVO NO + VERBO EN INFINITIVO
6. Ortografía de la h: Aunque la h no tiene sonido, ésta aparece en algunas palabras porque su palabra origen, es decir, de la que procede, la tenía también. Por ejemplo, humano viene de humanus. Además la h a veces cambia el significado de algunas palabras. Veamos algunos ejemplos: Ola (del agua) Hecho (de hacer) Hay (de haber) Honda (arma arrojadiza) Ha (del verbo haber)
Hola (saludo) echo (de echar) ay (expresión de dolor, sorpresa...) onda (especie de curva en una superficie) a (preposición)
También debes recordar que todas las palabras que empiezan por hum- más una vocal se escriben con h: humilde, humano, humillar, humo, humíficador, humedad... Así, umbría no se escribe con h porque la m no va seguida de vocal.
Tema 8: La presentación también cuenta 1. La buena presentación: Cuidar la presentación de un texto es importante porque dice mucho de nosotros y, además, facilita que la comunicación sea más clara. Algunos consejos para una buena presentación son: -
Si se escribe a mano, se debe cuidar la letra o caligrafía.
-
Debes respetar siempre los márgenes arriba, abajo y a los lados. Mantén siempre dos centímetros, aproximadamente, desde el borde de la hoja.
-
Deja espacio suficiente entre los párrafos y deja un poco más de margen en la primera línea (sangrado)
2. El resumen: Consiste en recoger las ideas más importantes de un texto ya sea una película, una noticia, una carta, un cuento... sin interpretación crítica o personal, es decir, una breve redacción que recoja las ideas principales del texto. Algunos consejos para realizar un buen resumen son los siguientes:
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 2
-
Realiza una primera lectura para comprender.
-
Subraya con un color las palabras clave que nos dan lugar a las ideas principales y sin ellas el párrafo no tendría sentido.
-
Intenta no subrayar más de lo necesario
-
Anota, al margen de cada párrafo, la idea principal del mismo con tus propias palabras.
-
Sé breve, debes incluir lo esencial y no tener en cuenta los datos superficiales.
3. El diccionario: Según la Real Academia de la Lengua Española el diccionario es el libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada. Por tanto, el diccionario sirve para despertar y comprender nuestro idioma ya que nos permite aprender nuevo vocabulario y comprobar el significado de las palabras que conocemos. Cuando buscamos en un diccionario encontramos lo siguiente: -
Entrada: es la palabra que buscamos.
-
Etimología: es la información sobre el origen de la palabra, indicando de qué lengua proviene.
-
Acepciones: son los distintos significados de la palabra.
-
Información gramatical: indica qué tipo de palabra es (sustantivo, adjetivo, verbo...) y su género (masculino o femenino)
C.E.Per. Mare Nostrum -
Bloque 2
Ejemplos y frases hechas para comprender mejor el significado de la palabra.
Cómo buscar en el diccionario: para buscar en el diccionario hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: -
Las palabras aparecen ordenadas alfabéticamente y esto nos facilita la búsqueda.
-
La mayoría de los diccionarios usan palabras guía, es decir, muestran la primera y la última palabra de cada página en cada esquina. Esto nos ayuda a saber si la palabra que buscamos está o no en esa página.
-
Si buscas una palabra en femenino la tendrás que buscar en masculino.
-
Si buscas una palabra en plural deberás localizarla en singular.
-
Los verbos siempre están en infinitivo.
Existen muchos tipos de diccionarios distintos: algunos tipos son: -
Infantiles.
-
Escolares.
-
Visuales.
-
Especializados en un tema (de cine, de medicina, de educación...)
-
De sinónimos y antónimos.
-
De rimas.
-
Etc.
Algunos de los diccionarios más conocidos son el Diccionario de la Real Academia Española, conocido como DRAE; el diccionario panhispánico de dudas o el diccionario creado por María Moliner. También contamos con algunos diccionarios en inglés: -
Diccionario de sinónimos: http://www.sinonimos.org/
-
Diccionario visual para extranjeros y niños que aprenden el idioma: http://www.leoloqueveo.org/
-
Diccionario de rimas: http://www.mollyandedu.com/
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 2
4. Ortografía m/n:
Aquí tienes varios ejemplos: Ambiguo Embajada Combate
Imperio Envío Campo Invitar Comprender Convencer
Currículum Álbum Tótem
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 2
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 3
Tema 9: Cuéntame una peli 1. Pido la palabra En este tema vamos a estudiar qué es una exposición oral. Lo haremos partiendo de un medio que seguro te interesa, el séptimo arte, es decir el cine. La exposición oral está presente en nuestra vida diaria, directa o indirectamente, bien a través de discursos que escuchamos en la radio y la televisión, bien a través de las exposiciones que, sobre un tema de clase, realiza algún profesor/a o algún compañero/a. Consiste en desarrollar las ideas sobre un tema determinado, delante de un público, con el fin de informarlo y/o convencerlo. a)
Consejos para una exposición oral: a la hora de realizar una exposición oral, es muy importante que tengas en cuenta que: -
Un buen contenido con una mala exposición se traduce en una presentación mediocre.
-
En la exposición oral el oyente únicamente dispone de una oportunidad para entender de lo que allí se está hablando; por lo que si algo no le queda claro no tiene la oportunidad de volver atrás; lo que nos obliga a ser lo más claros posible.
-
Debes adoptar una apropiada postura corporal, es decir, debes mantenerte erguido en todo momento; sin balancearte, ya que demostrarías inseguridad.
-
Acompaña tus palabras con gestos idóneos y expresivos, pero no exagerados; usa las manos de forma moderada e intenta evitar aspavientos innecesarios ya que darías mala impresión.
-
Trata de mantener el contacto visual con el auditorio.
-
Habla despacio y adopta un tono de voz adecuado, ni muy alto ni muy bajo.
-
Cuida la pronunciación para que los demás entiendan bien tus mensajes.
-
En cuanto al vocabulario: Adáptalo al público al que vaya dirigida tu exposición oral.
-
Evita frases hechas y muletillas, tipo bueno, un poco...; escoge términos claros y sencillos; desecha palabras que sirven para todo, por ejemplo cosa; elimina expresiones demasiado coloquiales como molar, tío, guay... y palabras malsonantes.
-
Procura documentarte suficientemente sobre el tema que vayas a desarrollar; puedes usar libros, revistas, soportes visuales o digitales y
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 3
cualquier otro recurso que consideres oportuno, con ello tu exposición quedará más completa. -
Por último, ajústate al tiempo que tienes para tu exposición, que ni te sobre ni te falte. En tu exposición oral es importante que captes la atención del público y para ello es fundamental que ésta sea lo más amena posible; incorpora para ello algún toque de humor; puedes ayudarte también de ejemplos o anécdotas.
-
Intenta no limitarte a leer un texto ya que resultaría un tanto aburrido.
-
Debes transmitir seguridad y para ello es fundamental una buena preparación; pues una imagen de nerviosismo llevaría a pensar que tu exposición no está suficientemente preparada. b) Partes de una exposición: la exposición oral consta de las mismas partes que la exposición escrita y son las siguientes: -
Una introducción (breve), en la que expresas los objetivos y las ideas principales. Después de saludar al público y antes de presentar el tema de la exposición es importante que incluyas algún elemento destinado a captar su atención; como por ejemplo: hacer una reflexión en voz alta; contar una anécdota, relacionada con el tema de la exposición; presentar un acontecimiento reciente, vinculado al tema que se va a tratar o plantear una pregunta, que permita introducir la idea o ideas que vas a desarrollar posteriormente.
-
Un desarrollo (más extenso). En él, debes presentar las ideas principales y las ideas secundarias, siguiendo este esquema: enuncias, en primer lugar, una idea principal; a continuación, las ideas secundarias que de ella derivan; y retomas la idea principal para cerrar esta secuencia (más o menos se correspondería con un párrafo en la escritura). Es necesario que introduzcas frases de unión que te sirvan para hilvanar lo que has expuesto con lo que viene a continuación.
-
Una conclusión (breve), en la que resumes las ideas que has ido exponiendo. Por último en la conclusión debes incluir un resumen de toda tu exposición; una referencia a la idea que has utilizado como hilo conductor; una indicación de que la exposición ha acabado; el agradecimiento a los oyentes, y si te queda tiempo una invitación a realizar alguna pregunta.
Los dos momentos principales de una exposición oral son el principio y el final. Al principio intenta suscitar la curiosidad ante lo que vas a exponer; al final, debes recalcar las ideas principales que has expuesto.
2. Habla y gesticula Las palabras nos envuelven y rodean; forman parte de nosotros a la hora de expresarnos, es decir, de comunicarnos; están a nuestro alrededor y a nuestro servicio para utilizarlas; pero, tan importante como ellas en la comunicación serán los elementos que forman el lenguaje no verbal, pero con el que transmitimos también información.
C.E.Per. Mare Nostrum a)
Bloque 3
El lenguaje verbal: es aquel que transmitimos a través de las palabras tanto de forma oral como escrita. Puede ser de dos tipos: -
El lenguaje oral, formado por sonidos.
-
El lenguaje escrito, formado por letras.
Características del lenguaje oral –
La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos (lenguaje no verbal), y por ello tiene gran capacidad expresiva.
–
Se utiliza un vocabulario sencillo, limitado e impreciso, normalmente con algunas incorrecciones, frases hechas y repeticiones.
–
La sintaxis suele ser poco elaborada, con oraciones incompletas, estructuras sencillas...
Características del lenguaje escrito –
Como resultado de una reflexión es menos expresivo y espontáneo y carece de elementos extralingüísticas (gestos, entonación, mirada...).
–
El vocabulario utilizado es más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.
–
La sintaxis está bien estructurada: oraciones completas y bien construidas.
Algunos consejos para escribir bien son: 1.
Debes leer mucho.
2.
Cuida la ortografía, pues un texto en el que cometamos fallos ortográficos pierde toda validez.
3.
Escribe con limpieza, utilizando una letra lo más clara posible para que tu texto se entienda bien.
4.
Deja márgenes en la parte superior e inferior de cada página; así como a la izquierda y derecha del texto.
5.
Tienes que leer lo que has escrito y poner cuidado con los signos de puntuación; es decir, procurar que los puntos coincidan con el final de las oraciones; ya que si lo que leemos no tiene mucho sentido, debemos corregirlo.
6.
Consulta el diccionario para ampliar tu vocabulario y utilizar las palabras con corrección.
Como habrás podido ver la comunicación humana no es sólo lenguaje verbal, sino también forma parte de ella el lenguaje no verbal. b) Lenguaje no verbal: es cualquier manera de comunicarse que no utiliza la palabra como forma de expresión.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 3
Tipos de lenguaje no verbal: 1.
El lenguaje corporal: Forman parte de él los gestos de la cara (la risa, la sonrisa, el guiño...), los movimientos de la cabeza, las manos, la posición del cuerpo, que nos indican sentimientos como alegría, dolor, aburrimiento, tristeza, agrado, etc.; también incluimos el tono y volumen de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal.
2.
El lenguaje visual: Pertenecen a él, un dibujo, un esquema, una fotografía; e incluso, los semáforos, las señales de tráfico o un faro.
3.
Otros lenguajes no verbales: El auditivo, por ejemplo las campanas, los timbres, o el despertador...; y aunque te pueda sorprender los animales también se comunican mediante gruñidos, gritos, cantos, movimientos, colores, olores...
Por último, no podemos olvidar que existe una forma mixta, la comunicación audiovisual, que mezcla tanto imágenes como palabras; por ejemplo, en el cine, los dibujos animados, el cómic, los videojuegos, la publicidad, etc.
Tema 10: Cuestión de opiniones 1. Textos argumentativos: A menudo se dan situaciones en las que debemos decir los motivos que tenemos para hacer algo. Es importante elegir bien nuestras razones, sobre todo si de lo que se trata es de convencer a otros. Cuando intentamos convencer a otros de nuestra opinión o punto de vista, estamos construyendo un texto argumentativo, y las razones, motivos o pruebas en las que nos apoyamos reciben el nombre de argumentos. Un texto argumentativo es aquel que usamos cuando intentamos convencer a alguien de una opinión dando razones o argumentos. En los textos argumentativos, la idea que se defiende recibe el nombre de tesis y las razones que se dan se llaman argumentos. En los medios de comunicación hay muchos ejemplos de textos argumentativos. En la prensa escrita, estos textos aparecen principalmente en las secciones de Opinión, donde encontramos el artículo editorial, otros artículos y columnas de opinión y las cartas al director. Además, en las ediciones digitales también pueden aparecer blogs donde los periodistas expresan sus opiniones y los lectores pueden realizar comentarios.
2. Los mensajes de publicidad Observa el siguiente anuncio con atención. Fíjate que se usan elementos de lenguaje verbal (palabras) y de lenguaje no verbal (dibujos, colores...)
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 3
¿Con qué intención crees que se ha realizado este anuncio? ¿Qué pretende conseguir? Te habrás dado cuenta de que, con este cartel, los productores del refresco que se anuncia pretenden convencernos de que lo compremos y lo consumamos. Efectivamente, también se trata de un texto argumentativo. Los mensajes de la publicidad son también textos argumentativos, porque intentan convencernos de que consumamos un determinado producto. ¿Cuáles crees son las razones que da para consumir este refresco? Fíjate cómo el lema "cada gota más sabor" habla de una cualidad objetiva relacionada con un producto alimenticio, como el que aquí se promociona. Igualmente, el dibujo de la naranja se refiere a un elemento objetivo contenido en el producto (aunque sea sólo su aroma). Sin embargo, no sólo se nos habla de las cualidades que van asociadas a una bebida, además se introducen valoraciones subjetivas. Por una parte se identifica el nombre del refresco con idea de “fiesta”, una idea positiva. Por otra parte aparece en la proyección de la sombra de la botella la imagen de una joven. De esta forma se asocia el producto -y su consumo- a las ideas de juventud y belleza, que también son valores apreciados en nuestra sociedad. El anuncio va dirigido a la gente joven, que es la que normalmente consume refrescos. Si te fijas en los anuncios de la prensa, la radio o la televisión, comprobarás que valores subjetivos como la juventud, la belleza, el sexo o el prestigio social, están asociados a muchos de los productos que se anuncian. Al consumir un determinado producto (pongamos un reloj), además de disfrutar objetivamente de la función para la que está creado (dar la hora), también seremos más guapos, más seductores o tendremos mejores relaciones sociales. En las razones o argumentos que nos proporciona la publicidad para que consumamos un producto, se mezclan cualidades objetivas y valoraciones subjetivas.
3. Organización de los textos argumentativos: En la dirección de Internet que aparece abajo, podrás acceder a una presentación donde se explican algunas cosas sobre los textos argumentativos. Fíjate, sobre todo, en cuáles son sus elementos. http://www.tinglado.net/tic/manuel/textosargumentativos/textosargumentativos.html Recuerda los elementos que forman parte de un texto argumentativo.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 3
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 3
Tema 11: El debate 1. Discutiendo se entiende la gente: En muchas situaciones de la vida pública es frecuente que varias personas expongan y confronten sus opiniones en torno a un tema determinado. Desde el estado del país por parte de los políticos, hasta las cuestiones surgidas en torno a la vida de las personas famosas por parte de la llamada "prensa del corazón", pasando por discusiones entre especialistas de los campos más diversos: economía, ciencia, tecnología, artes, etc... Esta especial manera de discutir, de contrastar sus opiniones o puntos de vista dos o más personas dirigidas por un moderador sobre los temas más variados es lo que conocemos como debate. Hay géneros periodísticos que se asimilan al debate como son, por ejemplo, las entrevistas, ya que en ellas se produce un intercambio de opiniones entre entrevistador y personaje que puede considerarse un debate sobre lo que se está tratando.
2. Estructura del debate: La dinámica habitual de este tipo de discusiones es la siguiente:
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 3
¿Cuál es la función del moderador/a? El moderador no participa de forma directa en la discusión del debate, sin embargo, su papel es fundamental ya que: –
Abre, presenta a las personas y cierra la discusión.
–
Concede la palabra y regula las intervenciones de los participantes.
Lo habitual es que el orden de los participantes y el tiempo de que disponen para hablar esté planificado y en este caso el moderador no permite las interrupciones. Pero también hay tipos de debates más libres, como veremos, en las que el moderador se limita a presentar a aquellos que van a intervenir y cuidar de que se ciñan al tema del que se está hablando. Por todo ello un buen moderador debe ser totalmente imparcial.
3. Preparación del debate: Antes del debate
Durante el debate
Es importante que te informes acerca del tema del debate para documentarte lo necesario. Busca la información en fuentes variadas (libros, prensa, internet...) y ten en cuenta toda la información nueva que haya sobre el tema.
Escucha con atención las opiniones de los demás participantes, y si son diferentes a las tuyas, debes rebatirlos con el principio de cortesía.
Cuando hayas pensado en los argumentos que va s la aportar, ten en cuenta otras perspectivas sobre el mismo tema para poder replicar a los demás participantes en caso de que intenten desmontar tus opiniones.
Usa un lenguaje apropiado según el tipo de personas con las que estés debatiendo o te estén escuchando y según se trate de un debate formal o informal. Al tratarse de una exposición oral, usa frases cortas y directas.
Tu opinión debe ser expresada de forma clara y sencilla, para que cuando debatas sea comprendida perfectamente por el resto de los participantes.
Respeta los tumos de palabra y no interrumpas las exposiciones de los demás, debes tener en cuenta siempre lo que indique el moderador.
Lo normal es que los participantes en un debate sean personas que poseen un conocimiento de expertos o una amplia experiencia personal en el tema que se va a tratar. Sin embargo, cualquier persona puede intervenir en un debate si no trata un tema demasiado especializado. Algunas recomendaciones para debatir son: –
Mirar a los demás participantes al hablar repartiendo la mirada entre ellos.
–
Tener un esquema o guión con tus ideas, que podrás consultar cuando lo necesites. El orden de los argumentos es un factor esencial, los argumentos más sólidos se deben incluir al final.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 3
–
Defender con argumentos el punto de vista personal respetando al resto de participantes.
–
Una buena introducción para hacer significativo el proceso, contribuye a captar la aprobación del otro.
–
Escuchar atentamente al otro antes de responder para hacerlo de forma adecuada, hay que saber cuándo hablar y cuándo escuchar sin subestimar al otro.
–
Ponerse en el lugar del otro, ser tolerante respecto a las diferencias y no burlarse de la intervención de nadie.
–
Ser breve y concreto al hablar evitando las divagaciones, que podrían entorpecer la comprensión. No debemos hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás.
–
Evitar los gritos para acallar al interlocutor y respetar al moderador.
–
Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
–
Acompañar las críticas con propuestas, criticar para construir un discurso es mejor que destruir el discurso contrario.
–
Articular correctamente los sonidos pronunciando con claridad, hablando alto y no demasiado rápido, y empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
–
Adecuar el vocabulario y la expresión que se posee a la situación comunicativa del momento. En el aula o en un debate se impone el registro formal. Intenta evitar por tanto, las muletillas: bueno, pues, ¿no?...
–
Finalizar con una conclusión que tenga fuerza e interés para ganar la complacencia del auditorio.
Algunas fórmulas para intervenir son las siguientes: –
Para empezar, yo quería decir...
–
A eso se podría añadir que...
–
Voy a ser muy breve…
–
Estoy de acuerdo con…
–
Respecto a lo que ha dicho...
–
Yo además diría que...
–
Para terminar...
Cuando intervenimos en un debate estamos exponiendo nuestras opiniones y puntos de vista utilizando textos, veamos cómo son. Ya has tenido la oportunidad de
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 3
estudiar qué es un texto en temas anteriores, y como recordarás se trata de la unidad del lenguaje con carácter comunicativo más completa. La combinación de palabras y sus relaciones forman enunciados. Una serie de enunciados ordenados forma un párrafo y éstos sirven para estructurar la información y la conexión entre ellos (conectores textuales y de cohesión) dan sentido definitivo al conjunto del texto.
En un debate las intervenciones son rápidas y a veces con interrupciones lo que provoca que las oraciones no se completen. Hay que evitar esto ya que puede dar lugar al aburrimiento y para que se entiendan las ideas que se contraponen es fundamental respetar la sintaxis y realizar párrafos y textos completos.
4. Las mil y una caras del debate: tipos de debate –
Debates políticos, parlamentarios, sobre el estado de la nación o de las autonomías, electorales. Es un tipo de debate en el que varios grupos de políticos de diferente ideología se oponen o defienden una determinada cuestión que ha propuesto el gobierno para introducir un cambio político, o bien para analizar la actuación de ese gobierno, como sucede en el debate sobre el estado de la nación, por ejemplo.
–
Debates de los ámbitos científico y académico como congresos, mesas redondas, etc. Por ejemplo, la mesa redonda es una reunión de expertos en un determinado tema que exponen su punto de vista personal sobre ese asunto. En ella los participantes suelen tener opiniones diferentes, y en ocasiones opuestas, por lo que se produce un debate entre ellos.
–
Debates de los medios de comunicación social como tertulias, debates televisivos, foros de discusión en Internet, chats, blogs, etc.
Las tertulias se diferencian de los debates en que los turnos de palabra son menos rígidos y las intervenciones de los participantes se desarrollan de forma más espontánea y libre, pasando fácilmente de un tema a otro. También el papel del moderador es un poco menos relevante. Aunque la mayoría de los debates son orales hay algunos tipos que utilizan el lenguaje escrito (foros, chats...) pero con algunos rasgos del lenguaje oral: Rasgos del registro oral 1.
Importancia de elementos no lingüísticos (gestos, entonación...)
2.
Abundancia de repeticiones.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 3
3.
Uso de interjecciones (oh, ah, ay, uy...)
4.
Vacilaciones y frases interrumpidas.
5.
Predominio de oraciones exclamativas e interrogativas
Los debates también son un género literario, especialmente en la Edad Media. Algunos ejemplos de obras de este tipo son: "Disputa entre un cristiano y un judío" o "Diálogo entre el Amor y un viejo". En la literatura contemporánea destaca en este género Antonio Machado. Como sabrás Machado es uno de nuestros poetas más importantes de la primera mitad del siglo XX. Su obra no sólo es lírica, sino que se extiende al terreno de la filosofía, las valoraciones estéticas y reflexión política, Juan de Mairena (1936) representa la muestra más clara de su pensamiento, y es uno de los idearios más ricos, y ambiciosos de nuestras letras. Se ocupa de infinidad de temas y en ella Juan de Mairena, "filósofo cortés, poeta y escéptico, que tiene para todas las debilidades humanas una benévola sonrisa de comprensión", dialoga y debate con sus alumnos.
5. Debatiendo virtualmente: Ya hemos visto algunos tipos de debates pero... ¿Podríamos debatir con personas que se encuentran en otras ciudades? ¿Y en debates que puedo intervenir en cualquier momento sin necesidad de quedar a una hora determinada con alguien? Claro, con internet todo esto es posible. Veamos algunos tipos de debates virtuales:
Las bitácoras: Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web que se actualiza cada poco tiempo en el que aparecen ordenados textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. En ellos el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que quiera, y suele expresar su opinión sobre el asunto que trate. Es frecuente que otras personas accedan a él y expresen también sus opiniones sobre el tema a través de comentarios, por lo que se produce un debate entre los participantes. Hay blogs de cualquier tema en Internet (cine, música, política, deportes, etc.), y la gran ventaja de estas herramientas es que son muy fáciles de utilizar y gratuitas. El nombre real es weblog que proviene de la unión de las palabras inglesas web y log ("log" significa diario). ¿Y de dónde viene lo de las bitácoras? Tradicionalmente en el puente de mando de los barcos junto a la rueda de timón había un armario o caja de madera llamada bitácora donde se alojaba la brújula y se guardaba el cuaderno en el que el capitán relataba el desarrollo del viaje (rutas, vientos, rumbo, etc.). A este cuaderno o diario se le llama cuaderno de bitácora y de ahí viene el nombre de los blogs.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 3
Los foros: Un foro de debate es un espacio de una página web en Internet en el que es posible el intercambio de información y opinión en forma de diálogo sobre algún tema. En ellos la comunicación se realiza a través del intercambio de mensajes que se envían a un servidor, el cual reenvía el mensaje a todas las personas que están suscritas al foro. Lo normal es que la persona que accede al foro realice una consulta o exponga una pregunta y que después recoja toda la información y opinión de los demás participantes, de tal manera que se produce una discusión abierta y se genera un debate, en este caso también virtual. La mayoría de las opiniones e informaciones de los que intervienen en un foro son libres, aunque en muchos de ellos existe un moderador que propone el tema de debate, se asegura de que todos los mensajes se ajusten al tema abierto y se encarga de que no haya mensajes ofensivos o fuera de lugar. Estas opiniones y comentarios que hacen los participantes suelen ser públicas, aunque también se puede contestar sólo a un mensaje concreto en privado. La variedad de temas que puede abordar un foro es infinita, pero abundan los que tratan de temas de actualidad y todo tipo de aficiones. Se diferencian de los blogs en que en un blog el autor o autores publican las entradas y los participantes las leen y las comentan, podríamos decir que la comunicación principal es fundamentalmente de los autores a los lectores aunque a través de los comentarios hay comunicaciones de menor intensidad entre todos los participantes. Por otro lado, en un foro suele haber un mayor número de participantes.
Algunos consejos para participar en foros es seguir la siguiente estructura: 1.
Planteamiento: Comienza tu mensaje con una frase simple que incluya la idea o afirmación inicial que quieres defender. Puedes usar la negrita para resaltar el planteamiento.
2.
Desarrollo: Una vez presentada la idea inicial debes escribir en orden y con claridad los argumentos necesarios para defender tu afirmación inicial. ¿Cómo podemos justificar nuestros argumentos?, veamos algunas estrategias: o Incluir citas de libros de texto, páginas web, etc. o Poner ejemplos de lo que se intenta explicar.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 3
o Hacer comparaciones, analogías o metáforas. o Evitar opiniones demagógicas, es decir argumentos falsos o simplistas que no añaden información interesante. o No descalificar o hacer ataques personales a los otros participantes. 3.
Conclusión: Termina con otra frase simple que sea la síntesis y resumen de tu mensaje. Puedes usar el subrayado para resaltar la conclusión.
Procura leer qué han escrito antes para no repetir tu opinión.
Tema 12: Dímelo en la calle l. El lenguaje oral coloquial: Algunas características del este lenguaje son las siguientes: –
Uso de un vocabulario afectivo, diminutivo e hipocorístico: el coloquial se utiliza para situaciones en las que existe confianza entre los hablantes. Para mostrar esta confianza, se utiliza muchas veces un vocabulario afectivo, en el que se muestran los sentimientos que se tienen ante las cosas. Para mostrar esos sentimientos de confianza y cariño, muchas veces se usan diminutivos o hipocorísticos. o Diminutivos: se usan normalmente para indicar el tamaño pequeño de alguna cosa. Sin embargo, en el lenguaje coloquial, se pueden usar para mostrar cariño o afectividad.
–
–
o Hipocorísticos: son los nombres propios que utilizamos para personas con las que tenemos confianza, por ejemplo, Paco, Frasco, Curro, Paquillo... Importancia de1 lenguaje gestual: cuando hablamos, utilizamos continuamente nuestras manos, nuestra mirada, nuestra boca, para hacer gestos que sirven para hacer más expresiva nuestra comunicación. Abundancia de repeticiones y muletillas: como el lenguaje coloquial oral no está preparado, a veces se producen repeticiones continuas de frases y palabras o uso de muletillas tales como "y entonces... “o sea..." que se usan de forma repetida.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 3
–
Uso de interjecciones: son palabras que se usan para mostrar sorpresa, admiración, dolor, molestia, aburrimiento... o, simplemente, para llamar la atención: uf, oh, eh, ay...
–
Vacilaciones y frases interrumpidas: como el lenguaje coloquial no se prepara con antelación, es posible que cambiemos de opinión a medida que estemos hablando o que dudemos sobre lo que vamos a decir. Por eso, cuando hablamos a veces interrumpimos las frases y las dejamos a medias, o las terminamos de otra manera.
–
Interrogaciones y exclamaciones: para expresar enfado, sorpresa, admiración, duda... utilizamos este tipo de oraciones.
–
Frases hechas y refranes. a) Los refranes: son frases breves de uso común que sirven para aconsejar sobre diferentes situaciones. Son el reflejo de la sabiduría popular acumulada durante siglos. Además son muy útiles porque con pocas palabras puedes expresar consejos para casi todas las situaciones. b) Las frases hechas: para conocer bien una lengua no basta con conocer los significados de cada una de las palabras que la forman, sino que es necesario saber qué sentido tienen las palabras cuando se agrupan en frases hechas. Poner pies en polvorosa, poner los puntos sobre las íes, hablar en plata, poner la mano en el fuego, armarse la Marimorena, no mover un dedo, poner el dedo en la llaga, meterse en camisa de once varas.... se conocen también con el nombre de modismos.
Como sabemos, el uso del lenguaje coloquial no es incorrecto siempre que sea adecuado a la situación de comunicación. Sin embargo, no debemos creer que todo vale, ya que existen algunos errores lingüísticos muy frecuentes en la variedad coloquial oral que debemos evitar. Nos referimos a los vulgarismos. Veamos algunos de ellos: –
Me se cayó en lugar de se me cayó.
–
Llegastes en lugar de llegaste.
–
Me gusta de que en lugar de me gusta que.
–
Haíga en lugar de haya
–
Delante mía en lugar de delante de mí.
–
Ayer lleguemos en lugar de ayer llegamos.
–
Callar, callarse, callaros en lugar de callad, callaos.
No debemos confundir los vulgarismos con los dialectalismos que son las palabras y expresiones propias de una zona como por ejemplo: lumbre, candela... Los dialectalismos son palabras y expresiones propias de una zona geográfica concreta. Serán correctos cuando la situación comunicativa sea la adecuada.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 3
2. El lenguaje oral formal: El lenguaje oral forma es utilizado en distintas situaciones tales como debates, exposición oral, argumentación... Algunos de los rasgos fundamentales del lenguaje oral formal son los siguientes: 1.
Utilización de gestos adecuados: en los discursos, ponencias y debates, el orador no debe quedarse quieto, sino que debe apoyar sus palabras con los gestos adecuados. El impacto de un mensaje sobre el público es principalmente no verbal: cuando expresamos sentimientos o actitudes las palabras que pronunciamos sólo suponen el 7% de la comunicación que llega al receptor. Ya que éste se fija más en la voz (38%) y en los gestos (55%) (Albert Mehrabian). Por ello, ante una situación formal. Deberemos realizar tanto los gestos oportunos, de la forma más natural posible, sin grandes aspavientos, lo que denota sinceridad, pero nunca debemos tapamos la cara, para no interrumpir el contacto visual del público.
2.
Cultismos: son palabras que no se usan cotidianamente, sino que son más específicas y se aprenden mediante la lectura o el estudio de las diferentes materias. Muchos de ellos tienen que ver con las diferentes disciplinas de estudio como la Medicina, el Derecho, Biología... También son cultismos muchas de las palabras terminadas en -ismo: abismo, cataclismo, rotacismo, feudalismo... o las que emplean prefijos y sufijos grecolatinos: hecto-, micro-, geo-, -fobia, -logía, etc.
3.
Latinismos: son palabras y frases que provienen del latín y se conservan en nuestro idioma sin cambios durante siglos aunque otros se han actualizado de acuerdo a nuestras normas de ortografía actuales. Algunos latinismos son los siguientes: a priori, a posteriori, etcétera, postdata, dúplex, in fraganti, per cápita, déficit, hábitat, mare mágnum, in extremis...
4.
Precisión lingüística: cuando hablamos con un lenguaje formal debemos intentar utilizar un vocabulario preciso, para que nuestras palabras reflejen exactamente lo que queremos decir y nuestro discurso no quede vago y ambiguo. Existen las llamadas "palabras baúl" que son aquellas que tienen un significado tan amplio que muchas veces resultan imprecisas para la comunicación (cosa, asunto, hacer, decir... ) Para evitar las palabras de contenido demasiado general o ambiguo deberemos sustituirlas por otras más precisas. Por ello cuanto más amplio sea nuestro vocabulario, menos dificultades tendremos para buscar sinónimos más precisos. Estos sinónimos de los verbos decir y hacer te serán de ayuda: Decir: afirmar, asegurar, insistir, responder, exclamar, advertir, alegar, garantizar, aseverar... Hacer: construir (un edificio), organizar (una fiesta), desempeñar (un papel), urdir (un plan) "escribir (un poema)... 5. Citas de autoridad: en este caso podemos distinguir entre: - Citas célebres: son ideas o expresiones escritas por otros que sirven para hacer nuestros argumentos más creíbles o para apoyar nuestras ideas con
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 3
la importancia de una persona ilustre o experta en la materia que tratamos. -
Proverbios o aforismos: suelen ser parecidos a los refranes porque su autor es anónimo, pero son más cultos ya que no son muy conocidos por la mayoría de las personas.
Ahora bien, ante todo, el público agradece la claridad y la sencillez. Es decir, un lenguaje oral culto contiene las características anteriores pero no debe abusar de esos rasgos. En definitiva, cuando uses un lenguaje oral formal debes evitar: -
La excesiva dificultad o extensión de tu discurso.
-
Polisilabismo: es la costumbre de elegir palabras más largas pensando que así parecemos más cultos. Por ejemplo, es mejor decir fin que finalización.
-
Antidequeismo: es cuando quitamos la preposición “de” cuando debe ir, por ejemplo, me acorde que estabas allí es incorrecto, lo correcto sería me acordé de que estabas allí.
-
Galicismos: algunas construcciones que provienen del latín se consideran incorrectas como por ejemplo: o A nivel de: se puede sustituir por “en” o “entre” o En base a: en español es más correcto utilizar "basándonos en" o "en relación con"
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
Tema 13: ¡Viaja, viaja! En este tema vamos a conocer qué es un texto y sus distintos tipos; veremos en qué consiste la adecuación de los diferentes textos a la situación de comunicación; las funciones del lenguaje y las modalidades oracionales.
1. De maletas y palabras: Un texto es una unidad lingüística que posee un significado completo. Y puede ser oral o escrito.
En ocasiones una sola palabra (¡Vacaciones!) o una oración (Mañana comienza el verano) pueden constituir un texto, ya que transmiten un mensaje completo; sin embargo, lo habitual es que éste conste de un conjunto de oraciones. Cada una de las oraciones que componen un texto termina en una pausa, que se marca con un silencio en el habla y con un punto en la escritura. Aunque ya lo has estudiado en temas anteriores, veamos algunas de las características de los textos: –
La coherencia es la unidad de sentido de lo enunciado; un mensaje no puede contradecir lo ya dicho ni el mundo conocido.
–
La cohesión es la conexión gramatical y léxica de los elementos que constituyen el texto.
–
Un texto no es válido en todas las situaciones, por ello otra característica de los textos es la adecuación. La adecuación es la adaptación del texto a las circunstancias que envuelven el acto comunicativo y a la persona o grupo al que nos dirigimos, es decir, un texto se adecua a la situación si en su forma y contenido se adapta al receptor y a la intención con la que se construye. Esto quiere decir que no se usa el mismo registro en todas las situaciones y que la lengua, tanto oral como escrita, deberá ser unas veces coloquial y, otras, formal: o Registro formal: vocabulario variado, no se repiten términos, empleo de sinónimos, frases elaboradas con distintos elementos de conexión: porque, ya que, sin embargo...
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
o Registro coloquial: vocabulario más limitado, repetición de términos, uso de palabras comodín (cosa, algo, eso...), acortamientos (cole, profe...) escasez de conectores con frases enlazadas con y, que. El registro a usar depende de varios factores: –
La persona a la que se dirige el mensaje: No es lo mismo dirigirse a un juez, a un policía o alguien que no se conoce, que a una persona de tu círculo más cercano.
–
La finalidad del texto: Se emplean diferentes registros (y tonos) si se trata de ordenar, informar, convencer...
–
El contenido y el tipo de texto: Un email a un amigo, una nota para un compañero de clase serán escritos de manera diferente a un email de negocios o la respuesta a un examen.
2. Tipos de textos: –
Según la intención del emisor, podemos distinguir entre: o Textos descriptivos o Textos expositivos - explicativos o Textos narrativos o Argumentativos o Instructivos - preceptivos
–
Según el ámbito y la finalidad de los textos: o Textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales: Son los textos que se emplean a diario en el intercambio familiar y social para informar de lo que nos ocurre, avisar de lo que vamos a hacer, realizar peticiones, transmitir órdenes... también nos referimos a las cartas, los avisos, las notas, las instrucciones... o Textos de la vida académica: Se utilizan en la formación personal y en la ampliación de los conocimientos. A estos pertenecen los libros de texto, los diccionarios, las enciclopedias, los resúmenes, los esquemas, las explicaciones de clase... o Textos de los medios de comunicación: Con ellos se pretende informar de todo tipo de acontecimientos y, además, opinar sobre ellos. Se difunden a través del periódico donde podemos encontrar noticias, crónicas, reportajes, entrevistas, artículos de opinión... Además de la radio y la televisión como telediarios, reportajes, documentales...
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
3. Modalidades oracionales (tipos de oraciones): Según la actitud del hablante, las oraciones se clasifican en: –
Enunciativas: son las que afirman o niegan hechos. Hoy empiezan las vacaciones
–
Interrogativas: expresan una pregunta. ¿Qué comemos hoy?
–
Exclamativas: transmiten emociones o afectos. ¡Felicidades!
–
Imperativas: expresan mandato, una orden o un ruego. Compra ya el billete
–
Desiderativas: manifiestan un deseo. Ojalá llegue pronto tu hermano
–
Dubitativas: expresan duda. A lo mejor vamos de viaje el lunes
4. Las funciones del lenguaje: Se denominan funciones del lenguaje las distintas finalidades con las que se emplea el lenguaje al formular un mensaje concreto. Cada una de las funciones del lenguaje está relacionada con los diferentes elementos de la comunicación. Vamos a recordarlos: emisor, receptor, mensaje, código, canal y entorno o contexto. Por tanto, el lenguaje se emplea con las siguientes finalidades o funciones: –
Función representativa o referencial: El lenguaje se usa para transmitir una información sobre el mundo que nos rodea, sobre nosotros mismos o los demás, etc. Lo importante es el contenido del mensaje. Ejemplo: El tren de las nueve llegará con retraso.
–
Función expresiva o emotiva: El emisor comunica su estado de ánimo, una opinión personal, una emoción, un sentimiento, etc. Ejemplo: ¡Qué bien! ¡Por fin hemos aterrizado en Madrid!
–
Función conativa o apelativa: El lenguaje se utiliza para actuar sobre el receptor, para darle una orden, preguntarle o pedirle algo. Ejemplo: ¡Súbete al coche ahora mismo! ¿Has estado alguna vez en el extranjero?
Aparte de las ya citadas, existen otras tres funciones llamadas: fática, poética y metalingüística. –
Función fática: El que habla emplea la lengua para asegurarse de que la comunicación no se ha interrumpido. Ejemplo: ¿Me oyes?
–
Función poética: El lenguaje se usa para crear belleza en el mensaje. Ejemplo: No es una forma de viajar, es la mejor forma de llegar.
C.E.Per. Mare Nostrum –
Bloque 4
Función metalingüística: La lengua se utiliza para hablar sobre ella misma. Ejemplo: Cantar es un verbo. La palabra luna es un sustantivo.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
5. Los signos de interrogación y exclamación: Vamos a hablar ahora de los signos de interrogación, los signos de exclamación y su uso. (Recuerda que los signos de interrogación son: “¿?” y los de exclamación: “¡!”) –
Signos de interrogación: o El signo de apertura debe aparecer donde comience la pregunta, no la frase: Aunque la llames todos los días, ¿crees que la convencerás? o Detrás del signo de interrogación no se pone punto: ¿Vendrás con nosotros este año? o Si las preguntas son breves y aparecen en serie, las oraciones interrogativas podrán iniciarse con mayúsculas: ¿Cómo se llama, profesor? ¿Qué asignatura imparte? ¿Es muy duro?
–
Signos de exclamación: o Los signos de cierre de exclamación no admiten punto detrás: al igual que los de interrogación ya lo tienen: ¡Qué bien me siento hoy! o El signo de apertura se coloca donde comienza la exclamación, no la oración: Si me llamaras, ¡qué alegría! o Cuando las exclamaciones son breves y aparecen en serie, las oraciones exclamativas podrán iniciarse con mayúsculas y de modo independiente,
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
con los correspondientes signos de apertura y cierre cada una: ¡Oh! ¡Qué tiempo más agradable! ¡Qué bonito está el día!
Tema 14: ¿Qué te cuentas? 1. Narrando que es gerundio: La narración es un tipo de texto en el que se cuentan una serie de hechos, que pueden ser reales o imaginarios, que se suceden en un periodo de tiempo. a)
Estructura de la narración: –
Planteamiento: Es el principio de la narración. En él se presentan los personajes y permite a quien lo lee o escucha tener la información suficiente para comprender los hechos que a continuación van a suceder en la historia.
–
Nudo: Es la parte central de la narración, en la que se sucede todo lo que les pasa a los personajes.
–
Desenlace: Es la conclusión de los sucesos que se han planteado a lo largo de la narración. Puede ser abierto cuando no hay un final concreto y el lector o persona que escucha debe interpretar el final deseado por el autor e incluso imaginarlo. También puede ser cerrado, en el que todos los acontecimientos quedan perfectamente explicados y la historia acabada con un único final.
b) Elementos de la narración: –
El narrador: Es quien cuenta los hechos que suceden en la narración, y puede hacerlo en primera persona, si participa en el relato, o en tercera persona, si conoce la historia pero no forma parte de ella.
–
La acción: ¿Qué se narra? el conjunto de sucesos y acontecimientos que son necesarios para contar la historia. Lo habitual es que estos hechos vayan creciendo en tensión a medida que la historia avance, y que los más intensos se relaten justo antes del final de la narración, que es lo que se conoce con el nombre de clímax.
–
Los personajes: Son los que se encargan de realizar las acciones que van sucediendo a lo largo de la narración. Pueden ser principales, que son sobre los que gira el relato y llevan a cabo la mayoría de las acciones, o secundarios, que colaboran en los sucesos que les ocurren a los personajes principales.
–
El espacio: ¿Dónde ocurren los hechos? El espacio donde suceden los acontecimientos que se narran puede ser real o imaginario, dependiendo del tipo de relato.
–
El tiempo: ¿En qué momento ocurren los hechos? Puede tratarse del pasado, el tiempo presente o el futuro. Lo normal es seguir un orden
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
cronológico cuando se relata una historia. A veces, para llamar la atención del lector se puede romper el orden natural anticipando sucesos que van a ocurrir o recordando otros que ya han pasado. c) El lenguaje de la narración: –
Narrador: o Si es el protagonista de lo que sucede o lo presencia, el texto está escrito en primera persona. o Si no participa de lo narrado, entonces el relato es en tercera persona.
–
Lo que dicen los personajes: o Se puede reproducir como si fueran ellos los que hablaran, para lo que se usa el estilo directo. o Puede aparecer dentro de la propia narración, para lo cual se emplea el estilo indirecto.
–
El tiempo de la acción: o El tiempo verbal más usado es el pasado, sobre todo las formas de pretérito perfecto simple. o Para situar al lector u oyente, es frecuente el uso de palabras y expresiones que indican tiempo (anterioridad, simultaneidad, posterioridad), que se llaman marcadores temporales como entonces, después, a continuación, etc.
–
Los verbos: podemos destacar los siguientes: o Verbos de pensamiento: Son los que expresan lo que hacen mentalmente los personajes de un relato: pensar, reflexionar, recordar, imaginar, desear, razonar, creer... o Verbos de lengua: Son los que sirven para introducir lo que dicen los personajes de la narración: decir, responder, contestar, hablar, explicar, replicar, murmurar, llamar, contar... o Verbos de movimiento: Son los que se usan para expresar los desplazamientos físicos de los personajes de la narración: subir, bajar, salir, levantarse, correr, venir, alejarse, saltar, moverse...
d) Tipos de narración: 1. Narraciones orales y escritas de la vida cotidiana: anécdotas, cartas, chistes, historietas... Son aquellos textos que cuentan una historia real, lo que les ha ocurrido a unas personas en un lugar y un momento determinado. Normalmente la historia no es conocida, ni es necesario conocer a los personajes o los lugares que aparecen en ellas, pero sí deben estar bien descritos para que el receptor de la narración pueda imaginarlos fácilmente. Si te fijas constantemente en nuestra vida
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
cotidiana estamos contando este tipo de narraciones, como cuando hacemos el relato breve de algún acontecimiento extraño o divertido que nos ha ocurrido (anécdota). O también, por ejemplo, cuando relatamos oralmente una pequeña historia que alguien nos ha dicho antes, con la intención de hacer reír a quien nos escucha. 2. Narraciones orales y escritas literarias: cuentos, novelas, memorias, leyendas, fábulas... Son novelas, y se trata de narraciones extensas escritas en prosa y que relatan hechos imaginarios. Precisamente su extensión permite al autor profundizar en la caracterización de los personajes y en la presentación del tiempo y el lugar donde suceden los acontecimientos. Por eso, las novelas incluyen bastantes diálogos y descripciones. Aparte del cuento y la novela, podemos añadir otros textos: – Las leyendas: narraciones relacionadas con lugares, hechos o personajes reales en las que se incluyen elementos fantásticos o maravillosos. – Las fábulas: narraciones protagonizadas por animales de las que puede deducirse una enseñanza después de leerlas. –
Los mitos: en los que se relatan acontecimientos imaginarios protagonizados por dioses y héroes. 3. Narraciones orales y escritas de los medios de comunicación: noticias de prensa, radio y televisión… Aunque las noticias son textos narrativos, sin embargo tienen dos características que las distinguen de otros textos de este tipo, especialmente de los literarios que acabamos de ver: –
En los relatos literarios: la presencia del narrador es muy importante, sobre todo cuando aparece hablando en primera persona. En la noticia, el narrador siempre habla en tercera persona, ocultando su presencia con el fin de dar objetividad y credibilidad a la información.
–
En las narraciones literarias: el desenlace (normalmente al final de la historia) es el momento de mayor intensidad. En la noticia lo normal es que los datos más importantes estén al principio de la narración.
2. Pintar con palabras (textos descriptivos): En los textos narrativos es fundamental la presencia de la descripción, ya que a través de ella se presentan y caracterizan a los personajes, los lugares, los ambientes, etc. De esta forma el lector u oyente puede acercarse fácilmente a todos los elementos fundamentales para el relato. a) El lenguaje en los textos descriptivos: Cuando presentamos los rasgos característicos de seres, objetos, lugares, situaciones, sentimientos o
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
cualquier cosa que podamos describir, tienen especial importancia una serie de recursos del lenguaje que debemos conocer. Los más destacados son: –
Los adjetivos calificativos: pueden expresar aspectos físicos, sentimientos, aspecto o distancia, tamaño, etc.
–
Palabras que indican situación: palabras para situar en el espacio lo que se describe (en medio, al fondo, allí, al lado...) o preposiciones de lugar (bajo, entre...)
–
Recursos estilísticos: nos referimos a las comparaciones, metáforas o personificaciones.
–
Tiempos verbales: los más habituales son el presente de indicativo y el pretérito imperfecto.
b) Tipos de descripciones: –
Descripciones técnicas: En ellas se ofrecen las cualidades y características de las cosas con la finalidad de informar sobre ellas y presentar sus rasgos más destacados. Este tipo de descripciones solemos encontrarlas en los diccionarios, enciclopedias o en los libros y publicaciones de contenido científico o sobre historia.
–
Descripciones literarias: Con ellas se pretende dar una visión personal de lo que se describe y hacerlo de una forma que atraiga y emocione a quien la lee o escucha. La llamamos literaria porque normalmente aparece en novelas, cuentos y otros textos literarios, pero también la encontramos en textos periodísticos y en textos publicitarios.
Según lo que se describe, podemos distinguir entre: –
Descripciones de personas: o Prosopografía: Presentamos sus rasgos físicos. o Etopeya: Presentamos su forma de ser, su personalidad, sus deseos, etc o Retrato: Presentamos conjuntamente tanto las características físicas como psicológicas.
Dependiendo de la intención que tengamos al realizar la descripción, podemos distinguir entre: o Realista: Presentamos a la persona de una forma lo más fiel posible a como es en realidad. o Degradante: Seleccionamos los rasgos más desagradables y negativos de la persona o Caricatura: Si además se exageran los rasgos negativos y la persona resulta ridiculizada.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
o Idealizadora: Se destacan la belleza y rasgos positivos de la persona descrita. –
Descripciones de objetos: Hablamos de su forma, de su apariencia, de su tamaño, de su utilidad...
–
Descripciones de lugares: Cuando hacemos una relación de las características más destacadas de un lugar, sea interior o al aire libre, estamos haciendo su descripción. También se conoce como topografía.
3. Ortografía r: –
Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, e, D, F, G, K, P Y T, como ocurre con ladrón, ladrando o mientras.
–
Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra, como Roque, rabo, Ramón Ramírez.
–
Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S, como en alrededor.
Tema 15: Un bosque de señales 1. Tipos de signos o señales Todos los signos o señales transmiten información pero no lo hacen siempre de la misma forma, por ello, podemos distinguir los siguientes: –
Iconos: la señal intenta reproducir la imagen, es decir, se parece a lo que representa, por ejemplo la señal de suelo resbaladizo, los planos, mapas... En algunos mapas se usan, a su vez, símbolos e iconos que nos ofrecen información.
–
Indicios: son signos naturales que nos transmiten información, por ejemplo: huellas en el suelo, humo, etc.
–
Símbolos: son aquellas señales que no tienen nada que ver con lo que representan y son el resultado de un acuerdo o convención, por ejemplo, la cruz verde de una farmacia.
Son muchas las situaciones en las que nos bombardean los símbolos y los iconos: cuando vamos de compras con los letreros de las tiendas y sus distintos colores, las luces, etc. Cuando compramos algún producto éste suele llevar también información con símbolos e iconos. Es importante saber interpretarlos para comprar lo que realmente queremos. Un caso muy claro es el de la ropa: LAVADO
SECADO
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4 Usar secadora a temperatura normal. Usar secadora a temperatura reducida.
Sólo lavado a mano. No admite lavado con agua. Temperatura máxima de lavado.
No se puede usar secadora.
Admite lavado en seco.
Secar colgada de una cuerda. Secar extendida en posición horizontal. Secar extendida en posición vertical.
No admite lavado en seco. PLANCHADO Planchar a temperatura alta (máx. 200ºC). Planchar a temperatura media (máx. 150ºC). Planchar a temperatura baja (máx. 110ºC).
No usar lejía.
No admite planchado.
No admite ningún blanqueante.
OTROS
Admite lejía en el lavado.
2. Los mapas conceptuales y los esquemas Para organizar la información de un texto se pueden usar mapas conceptuales y también los esquemas. Un mapa conceptual es una técnica que consiste en diseñar sobre un folio un tema, una lección, un texto, una pregunta... no sólo para aprenderlos, sino también para desarrollar la capacidad de razonar y asociar. Por otro lado, en el esquema, se puede representar la misma información pero con otro formato distinto, es decir, con otra apariencia. Veamos un ejemplo: Mapa conceptual
Esquema
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
3. Ortografía: palabras terminadas en d o z Se escriben con d final... –
La segunda persona del plural del imperativo: id, llevad, traed... Sin embargo, cuando a ésta le añadimos el sufijo -os la -d desaparece.
–
Las palabras cuyo plural termina en -des
Se escriben con z final... –
Las palabras cuyo plural termina en -ces.
El sonido /z/ se escribe con z... –
Con las vocales a, o, u.
–
Cuando precede a una consonante como, por ejemplo, bizcocho, llovizna...
–
Al final de palabra: nuez, juez, perdiz, andaluz...
Tema 16: Una maleta de libros 1. La Odisea La Odisea es una obra compuesta por Homero en el s. VIII a. C. Es una obra clásica de Grecia y se caracteriza, entre otras cosas, porque en ella salen numerosas criaturas fantásticas: perros con varias cabezas, caballos alados... En esta obra también está muy presente la mitología griega y romana. Veamos algunos de estos dioses, héroes y monstruos mitológicos: –
La esfinge.
–
El centauro.
C.E.Per. Mare Nostrum –
Fauno.
–
Pegaso.
–
Can Cerbero.
Bloque 4
2. Viajes por el mundo En este apartado nos centraremos en obras literarias que tratan sobre distintos viajes. Las clasificaremos en función de los distintos continentes:
América: Los primeros libros de viajes en los que se trata de las tierras americanas son, por supuesto, los que escribieron los primeros europeos que recorrían el nuevo continente tras la llegada de la expedición de Cristóbal Colón. Entre las obras referidas a este continente podemos distinguir: a) Cronistas de Indias: son los viajeros que redactaron algunas obras para mostrar sus impresiones de aquella nueva y sorprendente tierra. Algunos de los más conocidos son: Bartolomé de las Casas, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, el inca Garcilaso de la Vega o el propio Colón. b) Federico García Lorca con su obra Poeta en Nueva York, ciudad a la que viajó en 1929. En sus obras se muestra siempre una visión de los personajes más marginados por la sociedad de su tiempo. En Poeta en Nueva York muestra una visión de "la Gran Manzana" bastante negativa, ya que critica la falta de igualdad entre las personas en una sociedad obsesionada con el dinero y con el mercado. Lorca se solidariza con los marginados, una vez más, con los pobres y con los negros que viven en la pobreza en una ciudad al borde de la crisis. Para expresar estos sentimientos negativos y angustiados, Lorca utiliza el surrealismo, un tipo de poesía consistente en mezclar imágenes sin sentido para causar sensaciones. Los poemas no se entienden mediante la razón, sino que provocan sentimientos en el lector. c) Obras de los exiliados: son personas que llegaron a este continente huyendo de la Guerra Civil Española, son los escritores exiliados. Cabe destacar a los siguientes: Rafael Alberti, Ramón J. Sender, Francisco Ayala o Max Aub. Muchos de sus textos tratan precisamente del viaje de ida hasta los distintos países americanos donde vivieron durante décadas, pero quizás el tema principal de sus obras es el viaje de vuelta a España, un
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
viaje soñado por todos ellos que no se produjo hasta la llegada de la democracia en la mayoría de los casos.
Europa y África: a)
La ciudad de la luz (París): en París, conocida así porque fue la primera ciudad del mundo que tuvo luz artificial en sus calles y edificios, convirtiéndose así en una de las ciudades de la modernidad, es, sin duda, una de las ciudades más visitadas por los escritores de todo el mundo a lo largo de los tiempos. Desde el siglo XIX, se sucedieron tres oleadas de viajeros a la ciudad: –
BOHEMIA: A finales del siglo XIX, viajaron a París multitud de escritores, entre los que se cuentan el nicaragüense Rubén Darío y el sevillano Antonio Machado. Su intención era rebelarse contra la sociedad de su tiempo.
–
VANGUARDIA: A principios del siglo XX, se produce una segunda oleada de artistas que viajan a París, como el pintor Pablo Picasso o el escritor Ramón Gómez de la Serna. Su intención era la de romper las normas tradicionales del arte y la literatura.
–
LITERATURA POSIBLE: A mediados del siglo XX, se produce otra oleada de autores que entienden la literatura como un juego, lleno de posibilidades creativas.
Algunos viajeros ilustres fueron los escritores hispanoamericanos Mario Vargas Llosa o Julio Cortázar. Este último autor ambientó una de sus obras más importantes, Rayuela, en la capital francesa. Se trata de un libro muy original, ya que se puede leer siguiendo el orden normal, desde el principio hasta el final, o bien con los capítulos desordenados. b) El Romanticismo: A principios del siglo XIX, surgió un grupo de escritores y artistas (en su mayoría ingleses y alemanes) que buscaba expresar sus sentimientos más profundos. Para ello, huían de las grandes ciudades y se refugiaban en la naturaleza y, así, viajaron por toda Europa buscando lugares alejados de la civilización. Una tarde tormentosa de verano, se encontraban en Suiza, junto al lago Leman, los escritores Mary Shelley y su marido Percy B. Shelley, Lord Byron y Polidori. Tras una sesión de historias fantasmales, Byron lanzó el reto a sus acompañantes de escribir un relato de terror. De esta apuesta nacerían dos importantes obras: El vampiro, de Polidori, la primera narración de tema vampírico, y, cómo no, el Frankenstein de Mary Shelley, que se convirtió pronto en uno de los personajes más importantes de la literatura de terror.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
Y con los románticos llegamos a España, otro país que visitaban con mucha frecuencia, atraídos por el misterio de su pasado árabe y por sus costumbres populares. Uno de los viajeros más conocidos que pasó por la península en esta época fue el americano Washington Irvíng, que contó su viaje por Andalucía y más concretamente por tierras granadinas en su obra Cuentos de la Alhambra. c) España: además de la historia de Washington Irving del apartado anterior, una de las obras más importantes de la literatura universal, el Quijote de Miguel de Cervantes, escrito en el siglo XVII. Se trata de un libro de aventuras, pero en realidad, durante todo el libro el caballero don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza van viajando por la península, partiendo de ese lugar de la Mancha del que el autor no quiso acordarse y pasando por distintos lugares de Castilla hasta llegar incluso a Zaragoza o Barcelona. En segundo lugar, podemos hablar del premio Nobel español Camilo José Cela, que escribió varios libros de viajes, entre los que destaca su obra Viaje a la Alcarria (1952), en la que un viajero va recorriendo la comarca castellana de la Alcarria, situada entre Guadalajara y Cuenca, para descubrir sus bellezas y sus miserias, mostrando los rasgos típicos de sus gentes, pueblos y caminos. d) África: en este apartado cabe destacar a Ernest Hemingway, el autor americano ganador del premio Nobel que había viajado por España antes de comenzar sus recorridos por África, donde se inspiró para su novela Las verdes colinas de África (1935) y su famoso relato "Las nieves del Kilimanjaro" (1938). Otro interesante autor británico de origen polaco Joseph Conrad, que mostró en El corazón de las tinieblas (1899), su visión del tráfico de marfil en el río Congo. Pero quizás una de las obras que más trascendencia ha tenido entre el gran público es Memorias de África (1937), escrita por la autora danesa Isak Dinesen, que cuenta su propia historia en una novela interesantísima, en la que nos podemos acercar a la fascinante África desde el punto de vista de una europea. Tanto la novela, que llevó a la escritora danesa a la fama internacional, como la película en la que el director Sidney Pollack adaptó esta historia tuvieron gran éxito en todo el mundo.
Asia y Oceanía: Imagina las sensaciones de Marco Polo cuando llegó por primera vez a tierras asiáticas conociendo por primera vez las culturas de los grandes territorios de Oriente. Con sólo 17 años, el joven Marco partía de Venecia en 1271 para adentrarse en un recorrido que pasaba por toda Asia para buscar lujosas mercancías inexistentes en Europa con las que comerciar: ricas sedas orientales, joyas de jade, preciadas especias. No regresaría a su hogar hasta pasados los cuarenta años. En barco, a pie, a caballo o en camello, viajó de Venecia a Turquía, visitó Jerusalén, atravesó los actuales Irán y Afganistán, hasta adentrarse en China a través del Pamír, antes de cruzar el
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
desierto de Takla Makán. Después de casi tres años de viaje, alcanzó la corte Kublai Khan, el emperador mongol. Éste lo acogió con los brazos abiertos y lo retuvo durante casi 15 años, encargándole importantes misiones. Finalmente, cuando llegó a Venecia, Marco Polo escribiría sus aventuras en un fantástico libro de viajes conocido como El libro de las Maravillas, donde muestra los paisajes sorprendentes que había visto en su recorrido por Asia y las extrañas costumbres de esos pueblos desconocidos. Por otro lado, autores como Herman Melville, Robert L. Stevenson o Jack London escribieron relatos inspirados en los mares del Sur. Más reciente es El Paraíso en la Otra Esquina de Mario Vargas Llosa.
3. Viajes imaginarios Con un papel y un bolígrafo cualquier viaje es posible, siempre y cuando utilicemos nuestra imaginación. a)
Julio Verne: fue, sin duda, un hombre adelantado a su tiempo, ya que en muchas de sus novelas inventó viajes imposibles en su tiempo que hoy se han convertido en posibles, gracias a la tecnología moderna. Cuando Verne escribió una de sus novelas más famosas, De la Tierra a la Luna (1865), parecía una locura pensar que el hombre pudiera llegar alguna vez a viajar al espacio. Sin embargo, como sabemos, en el siglo XX el hombre consiguió pisar la Luna en la realidad. En su obra Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino, (1869) Verne imaginó una embarcación que podía navegar debajo de las aguas, el famoso "Nautilus" del capitán Nemo. Años más tarde se popularizó el submarino en la vida real. En otra novela, Robur, el conquistador (1886), inventó una especie de yate que tenía hélices en la punta de sus mástiles que se parecía al helicóptero. Pero otras novelas como Viaje al centro de la Tierra no se han hecho realidad. b) Jonathan Swíft: Los viajes de Gulliver (1726). Seguramente habrás oído hablar de esta novela o quizás hayas visto alguna de las adaptaciones cinematográficas que se han hecho de ella. Se trata de una obra en la que el cirujano Gulliver viaja a distintos mundos de ficción, como el país de Liliput, en el que habitan pequeños seres, o el de Brobningdaf, que está poblado por
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
gigantes. Se trata, por tanto de una novela muy original y sorprendente, pero no sólo es una obra de aventuras, sino que el autor utiliza a los personajes para criticar a la sociedad de su tiempo. c) Alicia en el país de las maravillas (1865) de Lewis Carroll. Es la historia de Alicia, que en una tarde aburrida, persigue a un conejo hasta su madriguera, entrando desde ahí a un extraño mundo. Encuentra una botella en la que se lee "Bébeme" y, al hacerlo se convierte en un ser muy pequeño. Más tarde, comerá un pastel en el que se lee "Cómeme" y se transformará hasta alcanzar una gran estatura. Alicia vivirá en este territorio extraño, donde vivirá interesantes aventuras rodeada por personajes como la reina de corazones, el conejo blanco que siempre tiene prisa, el sombrerero o el gato de Cheshire. d) El mago de Oz (1900) de L. Frank Baum En esta obra, se narra la historia de Dorothy, una niña de Kansas que es arrastrada por un tornado hasta el extraño mundo de Oz. Desde ese momento, intentará regresar a su casa, pero para encontrar el camino deberá visitar un extraño mago que debe buscar en la Ciudad Esmeralda, siguiendo la senda de baldosas amarillas. En su viaje conocerá a entrañables personajes como el león cobarde, el hombre de hojalata que quería un corazón y el espantapájaros que quiere un cerebro. Finalmente, el mago resulta ser un fraude, ya que no tenía poderes. Dorothy volverá a casa, ayudada por las brujas del Norte y del Sur, gracias a unos zapatos de plata. e) El señor de los anillos (1954) de J.R.R. Tolkien. Es, sin duda, una de las obras más conocidas de la literatura fantástica, que se hizo muy popular desde su publicación en los años 50 del pasado siglo. Además, las versiones cinematográficas de la historia la han convertido en un relato de fama universal. Toda la trama gira en torno a un anillo mágico que guarda en él un inmenso y terrible poder. El mago Gandalf encargará a un joven hobbit llamado Frodo que destruya el anillo, para conseguir que vuelva la paz a la Tierra Media, terminando con el poder del malvado Sauron. Tras muchos problemas y enfrentamientos con distintos personajes, Frodo, ayudado a veces por algunos amigos, consigue su objetivo. Es sorprendente observar como el autor crea de la nada un mundo totalmente nuevo, con una geografía completa, en la que aparecen distintas regiones, con montañas, valles y ríos. Crea también una multitud de personajes divididos en razas diferentes. Pero además, Tolkien también inventa la Historia de este universo nuevo, e incluso llega a crear varios idiomas para los habitantes de la Tierra Media. La novela se divide en tres partes: La comunidad del anillo, Las dos torres y El retorno del rey. Además, Tolkien completó este universo con las obras El Hobbit y El Silmarillion. que aportan más información sobre la Tierra Media. f) El principito (1943), de Antoine de Saínt-Exupery.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
La obra comienza con un aviador perdido en el desierto del Sáhara que se encuentra con un extraño príncipe. En las conversaciones con este príncipe se muestra la estupidez humana y se alaba la sencilla sabiduría de los niños. El principito vive en un pequeño planeta, el asteroide B612, en el que hay tres volcanes y una rosa. Pasa los días cuidando de su planeta e impidiendo que crezcan los árboles baobab que destrozarían su planeta si los deja crecer. Cansado de los reproches de la rosa, un día abandona su planeta e inicia un recorrido por el universo, donde conoce a distintos personajes que le enseñan lo estúpidas que se vuelven las personas cuando se convierten en adultas. Finalmente, conoce a un geógrafo, que le recomienda viajar a un planeta llamado Tierra, donde acaba conociendo al aviador perdido en el desierto. Aunque a veces este libro se ha considerado una lectura infantil, es una obra con pensamientos muy profundos ya que las historias que cuenta se pueden interpretar para sacar de ellas un aprendizaje: por ejemplo, la rosa que vive en su planeta simboliza el amor, mientras que los baobabs representan los problemas que tenemos que arrancar antes de que crezcan.
4. Ortografia s/x: Se escribe con x... –
las palabras con los prefijos ex y extra-
–
Cuando va seguida de -pr- y -pl- excepto esplendor, espléndido y espliego.
–
En palabras con el prefijo hexa-
–
Donde se percibe el sonido /ks/: examen (ek-samen), anexo (anek-so)...
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
Tema 17: (Uni)versos En este bloque nos acercaremos a las distintos géneros literarios: la lírica, la narrativa y el teatro, aunque también existe el género didáctico o ensayístico. En este primer tema del bloque podrás conocer las principales características del género lírico:
1. ¿Qué es poesía? En el primer apartado intentaremos definir este concepto, comprobando que: EMOCIÓN: La poesía siempre comunica sentimientos y emociones. SORPRESA: La poesía utiliza un lenguaje diferente que nos muestra una nueva realidad. RITMO: La poesía está dotada de ritmo, lo que le aporta musicalidad. Algunos poetas llegan incluso a inventar un lenguaje nuevo buscando la sorpresa en el lector. Observa estos poemas:
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4 La violondrina y el goloncelo Descolgada esta mañana de la lunala Se acerca a todo galope Ya viene viene la golondrina Ya viene viene la golonfina Ya viene la golontrina Ya viene la goloncima Viene la golonchina Viene la golonclima Ya viene la golonrima Ya viene la golonrisa La golonniña La golongira La golonlira La golonbrisa La golonchilla
El primer texto fue creado por José Juan Tablada. Como habrás observado, el poema forma un dibujo, que además tiene que ver con el tema del que trata. Este tipo de textos se llama caligrama. En el segundo texto fíjate como inventa palabras nuevas con trozos de otras. En el primer verso aparecen la: violondrina y el goloncelo. Si te fijas, verás que no es tan difícil de entender como parece, ya que el autor ha utilizado palabras conocidas. Ha mezclado una golondrina con un violoncelo para crear realidades nuevas que nos sorprendan. Así, además nos produce sensaciones y emociones nuevas. Una golonrisa (golondrina + risa) o una golonniña (golondrina + niña) producirán sensaciones agradables, mientras que una golonchilla (golondrina + chillar) seguramente nos creará una emoción negativa. En la poesía se pueden unir palabras o ideas que en el lenguaje cotidiano no suelen ir juntas, porque, aparentemente, no están relacionadas entre sí. El poeta describe la realidad de otra manera, mostrándonos el mundo de una manera diferente, intentando sorprendemos. Las greguerías son frases cortas en las que se intenta dar una nueva visión sorprendente -y, a veces, humorística- de la realidad. En el siguiente ejercicio, leeremos algunas greguerías de Ramón Gómez de la Serna, en las que el autor intenta darnos sus propias definiciones de las cosas. Intenta averiguar a qué se refiere en cada caso: 1.
Los tornillos son clavos peinados con raya en medio.
2.
Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueño.
3.
La T es el martillo del abecedario
4.
Aquel tipo tenía un tic, pero le faltaba un tac, por eso no era un reloj.
5.
Trueno: Caída de un baúl por las escaleras del cielo.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
A la poesía a veces la llamamos lírica, ¿Sabes qué es una Lira? Se trata de un instrumento musical de cuerda que utilizaban antiguamente los poetas para cantar sus poemas. Todavía hoy el ritmo es una de las características principales de los poemas. Lee la siguiente estrofa de Sonatina, de Rubén Daría. La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso olvidada se desmaya una flor. ¿Te has dado cuenta de que tiene un ritmo muy marcado? El poeta intenta así dar musicalidad a sus palabras. Lo mismo que los músicos actuales utilizan la batería para dar ritmo a sus canciones, en la poesía los autores utilizan los acentos para conseguir un ritmo marcado, combinado con la métrica del verso, que en este caso tienen catorce sílabas cada uno.
2. Con regla y compás El ritmo es uno de los ingredientes fundamentales de un buen poema. Para conseguirlo, muchas veces se utilizará la métrica. a)
Poema, estrofa y verso: En primer lugar, aprenderemos a distinguir estos tres conceptos –
Llamaremos poema a un texto completo.
–
Los versos pueden organizarse en varios grupos llamados estrofas.
–
Cada uno de los renglones de un poema se llama verso.
Veámoslo con un ejemplo:
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
b) Medimos los versos: Para medir un verso sólo tenemos que separar cada verso en sus correspondientes sílabas; además de tener en cuenta los diptongos, hay que seguir las siguientes reglas:
c)
La sinalefa: si se pronuncian dos vocales de palabras distintas como si de un diptongo se tratara, se produce lo que se llama una sinalefa
La sinéresis y diéresis La sinéresis consiste en formar un falso diptongo, integrando dos vocales que, por ir en hiato, pertenecen a sílabas distintas. La sinéresis es una sinalefa en el interior de una palabra. Ál- za -la - gor - jea - dor, - al - ta_en - vo - lan - das 11 sílabas. La diéresis, por el contrario, consiste en la destrucción de un diptongo verdadero separando sus vocales en dos sílabas distintas. El fenómeno suele señalarse en la escritura colocando dos puntitos (llamados crema o diéresis) sobre la “i” o la “u”. Quién - sien - do - tan - cris - tï - a - na 8 sílabas.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
Los tipos de verso Según el número de sílabas de que constan se dividen en: versos de arte menor
versos de arte mayor
2 bisílabos 3 trisílabos 4 tetrasílabos 5 pentasílabos 6 hexasílabos 7 heptasílabos 8 octosílabos
9 eneasílabos 10 decasílabos 11 endecasílabos 12 dodecasílabos 13 tridecasílabos 14 alejandrinos 15 pentadecasílabos 16 octonarios
La rima Uno de los elementos principales para dar musicalidad a un texto es la rima, es decir, la coincidencia de los sonidos al final de los versos. Para completar nuestro análisis métrico deberemos comprobar la rima. Para ello, colocaremos la misma letra a los versos que rimen entre sí, comenzando por la A y siguiendo en orden alfabético. Si los versos no riman con los demás, se colocará un guión (-). Si los versos son de arte menor (de ocho sílabas o menos), la letra será minúscula. Si los versos son de arte mayor (de nueve sílabas o más), la letra será mayúscula Sigamos analizando el "Romance sonámbulo" de García Lorca. Observa ahora la última palabra de cada verso y comprueba si coinciden algunos sonidos:
Fíjate cómo en todos los versos pares se repiten las mismas vocales a-a, mientras que los impares van cambiando todas las letras. En este caso, coinciden sólo las vocales, por lo que se trata de una rima asonante. .
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
Si se hubieran repetido también las consonantes nos encontraríamos ante una rima en consonante.
Algunos tipos de poemas Nos acercaremos a tres de los tipos más utilizados: el soneto, el romance y el poema en verso libre.
Un soneto es una composición poética de origen italiano.
La rima es consonante. Catorce versos endecasílabos (11 Sílabas)
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
Distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. La estructura métrica del soneto es, ABBA ABBA Y CDC DCD o CDE CDE
El romance es otro de los tipos de poemas más utilizados a lo largo de la historia. Comenzó siendo una composición de tipo popular durante la Edad Media, aunque luego muchos autores cultos lo adoptarían para sus poemas. Un romance tiene las siguientes características: –
El número de versos es ilimitado.
–
Los versos suelen ser octosílabos (8 sílabas)
–
La rima es asonante en los versos pares
–
En los versos impares no hay rima.
El poema de García Lorca que hemos analizado en esta unidad, el que comienza con el verso "Verde que te quiero verde". Como puedes comprobar, se llama "Romance sonámbulo", y pertenece por tanto a este tipo. Aqui tienes otro ejemplo de romance tradicional. Debes analizar su métrica y rima. Romance del prisionero
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
Durante el siglo XX se popularizó un tipo de poesía nuevo, en el que no se cumplían las reglas de la métrica, por lo que los poetas podían expresar sus ideas y emociones sin limitaciones. La única regla del verso libre es que no hay reglas. Aún así, veamos sus características: –
El número de versos de cada poema es libre.
–
Los versos no tienen la misma medida
–
No existe rima.
3. Los trucos del poeta En este apartado, aprenderemos a reconocer los principales recursos estilísticos que permiten al poeta embellecer sus escritos. Nos centraremos en: •
El símil.
•
La metáfora.
•
La personificación.
•
La hipérbole.
C.E.Per. Mare Nostrum •
La antítesis.
•
La anáfora.
Bloque 4
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
4. Versos diversos A continuación tienes a unos cuantos de los más conocidos e influyentes en su época: Garcilaso de la Vega: poesía del Renacimiento (siglo XVI) y popularizó el soneto. Luis de Góngora: poesía del Barroco (siglo XVII) y mezcla la poesía popular con una muy culta. Francisco de Quevedo: poesía del Barroco (siglo XVII) y mezcla el humor y la amargura. Lope de Vega: poesía del Barroco (siglo XVII) y es más conocido por sus obras de teatro. José de Espronceda: poesía del Romanticismo (siglo XIX), sus temas son la libertad, el amor y la muerte. Gustavo Adolfo Bécquer: poesía del Romanticismo (siglo XIX), sus rimas tratan sobre el amor y la poesía. Rubén Darío: poesía de fin de siglo (siglos XIX - XX), renovó la poesía con nuevos temas y técnicas. Antonio Machado: poesía de fin de siglo XX; sus temas son el tiempo, el amor y el paisaje. Juan Ramón Jiménez: poesía intelectual (Generación de 1914); ganó el Premio Nobel en 1956
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
Federico García Lorca: poesía de la Generación del 27. Mezcla lo popular y lo vanguardista. Rafael Alberti: Generación del 27; literatura popular, vanguardismo y poesía exilio. Pablo Neruda: poesía hispanoamericana; autor chileno premio Nobel en 1971. Miguel Hernández: poeta español (1910 - 1942) que mezcla lo popular con una técnica culta. Ángel González: Generación del medio siglo con poesía social e intimista. Luis García Montero: poesía actual, poesía de la experiencia.
5. Para que no te equivoques Se usan mayúsculas... Al principio de un texto y después de punto: El martes iremos al cina. Vendrá Marta. En nombres de personas, lugares y animales: María, Barelona, Tobi... En nombres de instituciones y empresas: Real Academia de la Lengua, Seat... En titulos de libros, peliculas y obras de arte en general: El Quijote, La Traviata, El Guernica...
Tema 18: Género narrativo 1. Definición: El género narrativo está formado por textos en los que un narrador cuenta los hechos de unos personajes, en un tiempo y un lugar determinado. Las narraciones literarias tienen carácter ficticio, es decir son imaginados por el autor. En esto se distinguen de otros textos narrativos como las noticias de prensa. Los cuentos y las novelas pertenecen al género narrativo.
2. Estructura: Planteamiento: Es la situación inicial del relato, donde se presenta a los personajes, el espacio y el tiempo de la historia. Desarrollo o Nudo: Desarrollo de la acción, donde se suceden los acontecimientos.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
Desenlace: Final de la historia, resultado de la acción.
3. Elementos: a)
Narrador: Es el que cuenta la historia. Clases: –
Narrador en primera persona: es uno de los personajes. El personaje que cuenta la historia puede ser el protagonista, en cuyo caso estamos ante un relato autobiográfico.
–
Narrador en tercera persona: no pertenece a la historia. Cuando el narrador es omnisciente conoce todo lo que piensan y sienten los personajes y, en este caso, también puede ser subjetivo ya que puede manifestar su opinión sobre cualquier aspecto del relato. El narrador observador cuenta simplemente aquello que puede verse o captarse, pero no se introduce en los pensamientos de los personajes, por ello, es imparcial u objetivo.
b) Personajes: Son elementos fundamentales en la acción literaria. Unos son principales o protagonistas, y otros secundarios. c)
Tiempo: El tiempo es un elemento muy importante en los textos narrativos. Narrar consiste en contar acontecimientos situados en un tiempo pasado. Incluso los relatos futuristas de ciencia ficción utilizan el tiempo pasado para presentarnos los hechos. Los marcadores temporales son palabras, expresiones u oraciones que se utilizan para organizar los hechos de la narración de forma cronológica. El pretérito perfecto simple de los verbos permite que la acción avance en el relato, a lo largo del tiempo. d) Espacio: Es de gran importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar información que nos permite comprender mejor la historia que nos cuenta el autor en el relato.
4. Algunas narraciones importantes: Don Quijote de La Mancha: Miguel de Cervantes situó en la Mancha el inicio de las aventuras de don Quijote. Pero las aventuras de don Quijote traspasan las fronteras de La Mancha, llegando hasta Barcelona. Como otros héroes de la literatura, don Quijote inicia un camino de búsqueda de su identidad. Para ser un auténtico caballero andante, para ganarse la fama que busca, necesita correr aventuras defendiendo el honor de su dama, Dulcinea del Toboso. El Lazarillo de Tormes: es una novela anónima del siglo XVI. En ella, su protagonista, que se llama Lázaro, nos cuenta su vida que comenzó con su nacimiento en el río TORMES, y acabará sus días en Toledo. A lo largo de su vida, Lázaro sirve a varios señores, de los cuales el primero es un ciego.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
De aquí que, a partir de entonces, a los guías de ciego se les llame “lazarillos”. La obra se divide en siete tratados o capítulos: • En el primer tratado, Lázaro nos cuenta sus orígenes y cómo entra al servicio de un ciego. • En el tercer tratado, Lázaro nos cuenta su llegada a Toledo y cómo entra a servir a un escudero.
5. Para que no te equivoques: Los signos de exclamación o admiración: Los signos de exclamación o admiración se utilizan en oraciones con las que se quiere llamar la atención, mostrar sorpresa, dolor o entusiasmo, o dar una orden con energía. Los signos de interrogación: Los signos de interrogación se utilizan cuando se hace una pregunta directamente. Es importante que tengas en cuenta lo siguiente: •
Los signos de apertura “¿ ¡” son característicos del castellano y no deben suprimirse por imitación de otros idiomas.
•
Detrás del signo de cierre “? !” no se escribe punto. Cuando una oración acaba con uno de estos signos, equivalen a un punto y la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula.
Tema 19: La función va a comenzar En este tema vamos a tratar el género dramático: el teatro
1. El texto teatral Se trata de textos que, aunque se escriben, nacen con la finalidad de ser puestos en escena, de ser representados para un público. La estructura habitual del teatro, es igual que el de la narración: planteamiento, nudo y desenlace. El texto teatral está formado por el texto principal formado por los diálogos de los personajes y el texto secundario que corresponde a las acotaciones o descripciones de las escenas. Hablaremos de los diálogos, los monólogos y los apartes.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
El diálogo va introducido por el nombre del que está hablando en cada momento. El diálogo es muy importante, ya que la historia avanza a medida que esta conversación se va desarrollando. El Monólogo. Hay obras, en las que aparecen las reflexiones que hace un personaje en voz alta, para que el público pueda conocer lo que piensa. Veamos un ejemplo, a continuación puedes leer uno de los monólogos más conocidos de nuestro teatro, el de Segismundo, protagonista de la obra "La vida es sueño", de Calderón de la Barca. En él, Segismundo se lamenta de su suerte, ya que ha sido encerrado por su padre desde que nació para evitar que se convierta en un tirano: Descúbrese SEGISMUNDO con una cadena y la luz vestido de pieles SEGISMUNDO: ¡Ay mísero de mí, y ay infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo. Aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido; bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Fragmento de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca Los Apartes. En algunas obras, puede que un personaje hable al público, y lo que dice sólo es escuchado por él, y no por el resto de los personajes que hay en escena. Lee el siguiente texto que aparece también en "La vida es Sueño ", en el que dos personajes, Astolfo y un Criado dicen algo al público que parece que los demás personajes no deben escuchar. De esta manera, los espectadores conocen las intenciones de lo que hacen estos personajes. ESTRELLA: Sed más galán cortesano. ASTOLFO: Aparte (Si él toma la mano, yo soy perdido).
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
CRIADO 2: Aparte (El pesar sé de Astolfo, y le estorbaré). Advierte, señor, que no es justo atreverte así, y estando Astolfo... SEGISMUNDO: ¿No digo que vos no os metáis conmigo? CRIADO 2: Digo lo que es justo. Fragmento de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca Las acotaciones. Son todas aquellas indicaciones que el autor añade al texto principal para ayudar a la correcta presentación de la obra. Por eso se suelen referir a distintos aspectos de la puesta en escena, indicando cómo se mueven los personajes, qué ocurre en la escena, etc. Obsérvalo en el siguiente texto de Carmen Pombero. CIGARRILLOS Ángeles coge un nuevo cigarrillo. ÁNGELES. (A Marta.) ¿Te importa? MARTA. (Un poco sorprendida.) Coge, coge. ÁNGELES. (Se lo enciende.) Gracias. GUSTAVO. Yo pienso que eso de no poder fumar en ninguna parte es un atentado contra los derechos del fumador. BENITO. No, hombre. Está bien que se respete al no fumador. Al fin y al cabo, le estamos jodiendo vivo. GUSTAVO. (Violento.) ¡Pues que no nos hubiesen hecho adictos! Primero nos envician metiéndonos el tabaco hasta debajo de la almohada y ahora nos dicen que es malo. Se hace un incómodo silencio tras el arranque violento de Gustavo. CIGARRILLOS de Carmen Pombero. Lo normal es que el texto teatral esté organizado y distribuido en una estructura. Por eso su contenido suele dividirse en actos, normalmente tres, que se corresponden con las partes fundamentales del argumento de la historia: planteamiento, desarrollo o nudo y desenlace. Dentro de cada acto, además, cada vez que hay un cambio en el lugar o el tiempo en que sucede la acción, se señala mediante el cambio de escena.
2. El espectáculo teatral Aquí trataremos el teatro y sus elementos: escenografía, público, actores, lenguaje y gestos, dirección, etc. Cuando hablamos de representación, de espectáculo teatral, debemos tener en cuenta una serie de elementos que acompañan al texto, a las palabras de los personajes. Veamos estos elementos: El público: es el receptor de la obra, con el que el texto teatral cobra su verdadero sentido.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
Lenguaje, gestos y movimientos de los actores: Son muy importantes, porque para que los personajes resulten creíbles al público es necesario que el actor hable, se mueva y gesticule conforme a su personaje. En el bloque 2 vimos cómo es necesario utilizar la lengua de acuerdo con la situación de comunicación y con las personas con las que estemos hablando. Es preciso que el lenguaje de un personaje deba ir de acuerdo con su edad, profesión, cultura, etc. La forma de hablar es el elemento fundamental de la caracterización de un personaje. La escenografía: Se llama así a un conjunto de elementos que sirven para crear un ambiente que haga creíble el texto que se va a representar. Nos referimos al vestuario y maquillaje de los actores (lo que se conoce como caracterización), el decorado, la iluminación y los sonidos. Los actores y actrices: Son piezas fundamentales de la representación teatral, porque son los que interpretan el texto, dando vida a los personajes. La dirección de escena: La realiza una persona que organiza y coordina a los actores y al resto de los elementos escénicos que hemos visto y que van a intervenir en la representación.
3. Los subgéneros teatrales: La tragedia: La tragedia es un texto teatral que trata sobre hechos graves y dolorosos, protagonizado por personajes que luchan contra un destino desgraciado sin lograr vencerlo. Suele acabar con la muerte de alguno de los protagonistas, y además pretende impresionar, conmover y hacer reflexionar al público. "La casa de Bernarda Alba ", de Federico García Lorca, es una obra en la que de forma realista nos introduce en una casa en la que viven solas unas mujeres de la misma familia. Finalmente se resuelve con la muerte de un protagonista, la muerte de la hermana menor, Adela. La comedia: La comedia trata sobre hechos amables, de poca importancia, con un tono desenfadado y divertido, que suelen acabar de forma feliz. Suele incluir elementos de humor y su finalidad fundamental es la de entretener al público. "La estanquera de Vallecas" pertenece al género de la comedia. Aunque la situación que presenta es un tanto dramática (un atraco a mano
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
armada en un estanco), sin embargo el tono que le ha dado el autor a la situación está provisto de toques humorísticos. La tragicomedia: Como su nombre indica, se trata de una obra dramática que mezcla elementos tanto trágicos como cómicos. A diferencia de la tragedia y la comedia, que se crearon en la Antigüedad (civilización griega), la tragicomedia o drama es un género que surge en nuestro país en el siglo XVI. "El mejor alcalde el Rey", de Lope de Vega, es una de las grandes tragicomedias de nuestro teatro.
4. Para que no te equivoques: el guión (-) Te recordamos aquí algunas reglas para el uso del guión: Para cortar palabras al final de línea. Hay que tener en cuenta, sin embargo, ciertas reglas a la hora de hacerlo: •
una vocal nunca quedará sola.
•
"rr" "ll" y "eh" nunca se separan, "ce" sí puede separarse.
•
Monosílabos, siglas y abreviaturas no se separan.
Para formar apellidos compuestos o unir dos nombres de pila cuando el segundo puede confundirse con un apellido: Valle-Inclán: Juan-Marcos Para establecer distintas relaciones circunstanciales entre nombres propios: M-30 Para establecer relaciones entre conceptos que pueden ser fijos: colección primavera-verano; relación calidad-precio. Para intercalar en una oración una aclaración o comentario: ¿Por qué -ya que estamos cerca del centro- no vamos a ver tiendas? Cuando el prefijo precede a una sigla o a una palabra que comienza por mayúscula: El perfil de los hinchas anti-Real Madrid es poco recomendable. Para establecer distintas relaciones: El partido Madrid-Barcelona, El ave Sevilla-Madrid
Tema 20: Café, copa y mi libro En este tema encontrarás una selección de textos que abarcan los principales géneros literarios. Te ofreceremos unas breves indicaciones sobre como realizar un sencillo comentario de cada uno de ellos. Para hacer un comentario de texto es importante que antes leas el texto con atención y busques en el
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
diccionario los términos que desconozcas. Estos son los apartados que debes tratar: •
Tema: En este punto buscamos la idea principal del texto. Para distinguirla adecuadamente piensa qué quiere decir el autor con el texto y explícalo (brevemente) con tus palabras.
•
Resumen: Debe ser breve, no más de cinco líneas, y ceñirse a lo que dice el autor. No hagas interpretaciones personales ni copies expresiones o frases literales del texto.
•
Estructura: Primero debes distinguir si se trata de un texto poético, narrativo o dramático, señalando alguna característica que lo identifique. Posteriormente nos fijaremos si tiene la típica estructura de introducción, desarrollo y desenlace.
•
Valoración personal: Debes concluir con una opinión personal donde puedes hablar del estilo del autor, de la comprensión del texto y de lo que tú opinas sobre el tema.
El comentario no es un esquema, debes redactar siempre con claridad, cuidando la expresión y la ortografía. En primer lugar, te mostrarnos una selección de textos poéticos en los que debes fijar tu atención en: •
Tipo de versos (número de sílabas, arte mayor o menor)
•
Rima (consonante o asonante)
•
Figuras retóricas o literarias. (Fíjate en las que se comentan a lo largo de todo el bloque: símil, anáfora, metáfora...).
Por otro lado, encontrarás una apetecible selección de textos narrativos con los que podrás trabajar aspectos como: •
El argumento: La historia y las acciones que se relatan.
•
Los personajes: Que llevan a cabo las acciones.
•
El espacio real o imaginario en el que tienen lugar los hechos.
•
El tiempo que dura la acción y la época en la que sucede.
•
El narrador: voz que cuenta la historia. El más habitual es el omnisciente, aquel que sabe todo lo que sucedió y sucederá.
Pero además podrás descubrir textos teatrales de diversas épocas, prestándole atención al uso del diálogo o monólogo, así como a las acotaciones. •
El diálogo es la voz de los personajes porque en el texto teatral no hay narrador.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
•
El monólogo es una reflexión en voz alta de un personaje para expresamos lo que siente o piensa.
•
Las acotaciones son indicaciones del autor para la puesta en escena de la obra (decorado, vestuario, gestos y movimientos de los actores, iluminación, sonido...); aparecen siempre entre paréntesis.
2. Ortografía. La tilde diacrítica: es aquella que utilizamos para distinguir palabras que tienen los mismos fonemas y la misma grafía o forma de escribirse, pero distinto significado y categoría gramatical. Se usa principalmente en los monosílabos, es decir aquellas palabras que tienen una sola sílaba (que, en general, no llevan tilde), pero también se utiliza en otras palabras. A continuación te exponemos algunas, obsérvalas con atención.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
Tema 21: ¿La aldea global? 1. Los medios de comunicación de masas (Mass Media) Medios de comunicación de masas (mass media en inglés) son aquellos que van dirigidos a un público numeroso. Al igual que todo medio de comunicación hay un emisor y un receptor pero, en este caso, el receptor es un gran número de personas. Cumplen tres funciones fundamentales: Informar. Entretener Formar (aumentan nuestros conocimientos) Los principales medios de comunicación de masas son: libro, cine, prensa, radio, televisión e Internet.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
2. La prensa La información de un periódico no se ordena de cualquier modo sino que sigue un orden de importancia o de relevancia: Portada: suelen aparecer las noticias más importantes o más llamativas, o las que pueden captar mejor el interés de los lectores. En la portada suele ir un titular, a veces acompañado de un subtitular y de una imagen que ocupa un espacio importante, así como de un breve resumen de la noticia que responde al qué, quién, cuándo, dónde y por qué . Secciones: suelen ocupar una posición fija en cada edición, para facilitar su localización. Las principales son: •
Nacional: tratan noticias del país.
•
Internacional: noticias del mundo
•
Economía negocios
•
Sociedad: tratan temas como educación, sanidad, religión, ciencia...
•
Deportes
•
Ocio y tiempo libre: actividades de entretenimiento como jeroglíficos, crucigramas... la cartelera de cine, la programación de TV, etc.
o
Estos temas pueden tener en algunos medios su propia sección independiente. El nombre de estas cuatro secciones puede variar de un medio a otro, pero seguramente siempre las encontrarás en las primeras páginas de los periódicos.
3. Ortografía. Diptongos e hiatos En primer lugar debes saber que existen dos tipos de vocales:
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
Las vocales fuertes, cuando aparecen juntas, siempre se pronuncian en sílabas diferentes, no se unen en la misma sílaba. Este fenómeno recibe el nombre de hiato. Sin embargo, las vocales débiles, cuando aparecen junto a otra, necesitan apoyarse en esa otra vocal y forman una única sílaba. Este fenómeno recibe el nombre de diptongo. Puede darse el caso de que hasta tres vocales se unan en la misma sílaba, a esto se le llama triptongo. También hay triptongo cuando el sonido de la vocal i está representado por la letra y. Por último, existe la posibilidad de que una vocal débil en contacto con otra reciba el acento de la palabra. En este caso, el acento le proporciona suficiente fuerza para poder pronunciarla en una sílaba independiente. Por lo tanto, aquí también se produce un hiato.
Tema 22: El mundo en tus manos 1. Introducción: Si te das cuenta, la mayoría de las informaciones y contenidos que conocemos y llegan constantemente hasta nosotros proceden de lo que llamamos medios de comunicación. Seguro que has escuchado muchas veces que vivimos en la Sociedad de la Información, en la que constantemente nos llegan mensajes de todo aquello que está ocurriendo. Gracias a los medios de comunicación el mundo está más cerca de nosotros, satisfacemos nuestra necesidad de saber y podemos interpretar mejor lo que sucede a nuestro alrededor. Los medios de comunicación son de diversos tipos. Dependiendo de la manera en cómo se reciban los mensajes que transmiten, se habla de medios de comunicación visuales, auditivos y audiovisuales.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
En este tema nos vamos a centrar en la forma en la que se presentan esos contenidos informativos en los medios de comunicación (visuales, auditivos y audiovisuales), teniendo en cuenta especialmente la prensa escrita.
2. Los géneros periodísticos: Sea el medio de comunicación que sea, en los textos periodísticos se persiguen dos grandes objetivos: informar y difundir noticias e interpretar la realidad y formar opinión en las personas que los consultan. De ahí que hablemos de tres tipos de géneros periodísticos:
Géneros de información: La noticia: La noticia es la narración no demasiado extensa de algún acontecimiento de actualidad que tiene interés para la mayoría de las personas. Se estructura de la siguiente forma: •
Titular: Expone el tema principal del que informa la noticia. Condensa la información esencial en unas pocas palabras. Lo normal es que en las noticias de la prensa escrita esté formado por un antetítulo, un título y un subtitulo aunque no siempre aparecen los tres.
•
Entrada o entradilla: Es el primer párrafo de la noticia. Puede aparecer destacado en negrita y en él se concentran los datos esenciales de la información. Además de explicar lo más relevante de la noticia, sirve, igual que el titular, para atraer nuestro interés por el resto de lo que se dice.
•
Cuerpo de la noticia: Es la parte más extensa, en la que se desarrolla la información con todos sus detalles para la comprensión del acontecimiento. Para ello debe dar respuesta a lo que se llaman las 5W, expresión tomada del periodismo norteamericano y que quiere decir que debe contestar a las cinco cuestiones siguientes: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, se le puede añadir el ¿cómo?
El reportaje: El reportaje es un texto informativo que se utiliza para hacer un relato descriptivo de algún acontecimiento. Por lo general más extenso que la noticia, y a diferencia de ésta, no es necesario que trate de un tema de inmediata actualidad. Por eso suele hablar de asuntos de lo más variado: sociedad, deportes, espectáculos... Muchos reportajes parten de un hecho que ha sido recientemente noticia, y que son retomados para tratarse con una mayor profundidad. Otros simplemente se tratan como temas que atraen nuestra atención como usuarios de los medios de comunicación. Otra
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
diferencia importante con la noticia es que presenta un uso del lenguaje con mayor libertad expresiva. La estructura es la misma que la de la noticia pero, además, incluye un párrafo final que incluye las conclusiones sobre lo tratado o comentarios que invitan a reflexionar sobre el tema. Este párrafo permite al periodista una mayor libertad expresiva para abordar el asunto del reportaje, y es donde se aprecia mejor su profesionalidad.
Géneros de opinión El editorial: El editorial es un texto periodístico que normalmente aparece sin el nombre de su autor, ya que pretende expresar la opinión global del medio de comunicación en un tema determinado. De esta manera se puede conocer la postura y la ideología de los diferentes medios de comunicación. Lo normal es que traten de asuntos que son también objeto de alguna noticia aparecida en esa misma edición, y por lo general se trata de los asuntos más importantes y de mayor trascendencia. La estructura del editorial es muy sencilla. En él no suelen aparecer los párrafos iniciales introductorios de la noticia y el reportaje. Como el espacio disponible es limitado, el editorial suele comenzar directamente formulando el tema del que se va a hablar, para pasar a continuación a desarrollar las ideas siguiendo el esquema de un texto argumentativo. Suele concluir con la formulación de una opinión concreta, que es el verdadero objetivo del editorial. El artículo de opinión: El artículo de opinión es un tipo de texto periodístico que expone el punto de vista de un autor acerca de un tema determinado de actualidad. La principal diferencia con el editorial es que el artículo de opinión va firmado y en él aparece el nombre del autor, por lo que la libertad en la forma de expresión y en la elección de los temas es mayor que en el editorial. Además de este tipo de texto, que es un artículo de fondo, existe también otro tipo de artículo de opinión, la columna. La columna es una sección fija que tienen escritores e intelectuales de prestigio. Por ello, a veces estos textos están próximos a la literatura. En la columna, el autor debe emplear el lenguaje con un estilo personal y debe ofrecer una perspectiva original y propia del asunto que esté tratando. La tira cómica: Una manera de expresar la opinión, que aparece en la prensa escrita actual, es a través del humor. Por medio del sarcasmo, la ironía o simplemente con un buen chiste se puede emitir un juicio respecto a unos hechos que constituyen una noticia. Este tipo de texto también se usa para expresar opinión, y refleja el pensamiento del medio respecto al tema que trata. La tira cómica está formada por unas viñetas, que en muchas ocasiones, no necesitan incluir texto alguno para dejar bien clara la opinión de su autor sobre temas de máxima actualidad.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
Géneros de interpretación: Este tipo de textos también son llamados mixtos porque mezclan la información y la opinión. La crónica: La crónica es una noticia ampliada. Esto es: la información de un suceso, pormenorizado y comentado por el periodista que lo recoge. Comparte algunas características con el reportaje que vimos anteriormente, como por ejemplo que el periodista esté en el lugar de los acontecimientos. Por ej. Una crónica deportiva que hable del primer partido de Rafael Nadal. Características: •
Emisor: Un periodista especializado en la materia de la que trate la crónica. Admite, pues, la subjetividad, al incorporar la propia opinión del periodista.
•
Mensaje: Acontecimientos de actualidad muy reciente. Los temas son muy variados, desde los toros o el fútbol hasta las crónicas de guerra o catástrofes.
•
Estructura: Se combinan los elementos informativos con la opinión de una forma muy libre. Habitualmente su estructura incluye una ficha inicial con todos los datos objetivos (público, campo, jugadores, resultado, etc.) y luego está la crónica propiamente dicha.
•
Intención del discurso: Cumple los tres objetivos señalados: informar, formar opinión y entretener.
•
Aspectos lingüísticos: A veces emplean un lenguaje literario recreándose en el empleo de recursos como metáforas, frases hechas, comparaciones, etc.
La entrevista: Es un tipo de texto periodístico muy frecuente en los medios actuales. Se trata de un diálogo que un periodista mantiene con un personaje de relevancia, en el que se informa y se dan a conocer las opiniones de la persona objeto de la entrevista. Existen distintos tipos de entrevistas, pero la más frecuente es la que se conoce como entrevista de personalidad. El periodista, en este caso, trata de captar con rigor la personalidad del personaje entrevistado.
3. Ortografía: acentuación de diptongos, triptongos e hiatos: El diptongo es la unión de una vocal tónica abierta o fuerte (a e o) con otra cerrada o débil (u i), llevará tilde o no siguiendo las reglas generales de acentuación. No importa cual va primero. Consideraciones especiales: au/io pre-cau-ción ua guan-te
Con tilde: aguda acabada en -n Sin tilde: llana acabada en vocal
C.E.Per. Mare Nostrum
oi=oy es-toy ohi
prohi-bi-do
au ei
náu-fra-go seis
Bloque 4
Sin tilde: aunque aguda acabada en vocal, las palabras acabadas en -y no llevan tilde (La h es muda y no cuenta) Sin tilde: llana acabada en vocal Con tilde: esdrújula Los monosílabos no llevan tilde
En los triptongos, la vocal tónica también es la abierta, y como los diptongos, también siguen las reglas generales de acentuación: iei en-viéis Con tilde: aguda acabada en -s uay U-ru-guay Sin tilde: palabra acabada en -y En el caso de los hiatos, la í y la ú siempre llevan tilde, por lo que en este caso no se siguen las reglas generales de acentuación. Observa los siguientes ejemplos: re-ír Abierta (e) + cerrada (í), pero no hay diptongo, la tónica es i. pú-a Cerrada (u) + abierta (a), pero no hay diptongo, la tónica es u. re-ír Abierta (e) + cerrada (í), pero no hay diptongo, la tónica es i pú-a Cerrada (u) + abierta (a), pero no hay diptongo, la tónica es u
Tema 23: TV y superoyentes Este tema está dedicado a dos medios de comunicación: la televisión y la radio.
1. La televisión: Ofrece dos tipos de programas, en ambos, deben cuidar el espectáculo para evitar el zapping:
Informativos: Sus rasgos son los siguientes: –
Ofrece menos noticias que un periódico por limitación de tiempo y ello hace que las noticias se expliquen con menos detenimiento.
–
Atiende a la siguiente estructura: sumario (titulares de las noticias más importantes), información (emisión de las noticias una a una) y resumen (repetición de los titulares más importantes).
–
Se alternan noticias serias e importantes con otras graciosas para evitar el aburrimiento y cambio de cadena.
–
Las noticias alegres y curiosas suelen dejarse para el final para dejar al espectador con buen sabor de boca.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
Entretenimiento: Los espacios de entretenimiento son las retransmisiones deportivas, los programas-concurso, los programas musicales, (conciertos, recitales, festivales, videoclips, etc.), y los espacios dramáticos o de ficción, como las obras teatrales, los filmes cinematográficos, los telefilmes, las series o las telenovelas. Últimamente han surgido nuevos formatos de programas que exageran la espectacularidad y buscan sorprender y emocionar al espectador: –
Los reality show son un tipo de concursos en los que se crea una situación ficticia, con personas normales o famosas, que han de enfrentarse a los más distintos retos: sobrevivir en una isla, convivir en una casa, aprender a cantar o bailar, etc.
–
Los docudramas que cuentan un hecho real como si fuera un programa de ficción. A veces es el propio protagonista quien cuenta su experiencia ante las cámaras; otras, unos actores representan los hechos tal y como se cree que sucedieron.
Dentro de la ficción televisiva destacamos: –
Los telefilmes son películas realizadas expresamente para la televisión, que tienen en cuenta el tamaño más pequeño de su pantalla
–
Las teleseries son narraciones audiovisuales en capítulos que se emiten un día de la semana. Pueden ser: históricas, de humor, policíacas, etc.
–
Las telenovelas son un tipo de teleseries cuyos rasgos específicos las hacen fácilmente reconocibles: su tema es siempre las relaciones sentimentales de los protagonistas, en su mayoría mujeres; los personajes son personajes-tipo, caracterizados como buenos y malos; y tienen siempre un final feliz. Las telenovelas reproducen un sistema de valores conservador
2. La radio: Es el medio de comunicación en el que el habla alcanza su máxima expresión. Es fundamental para el periodista radiofónico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo; se hace necesario para ello una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores de tipo gramatical y que se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir. Sus características son: –
El lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen posible la comunicación: el sonido, el silencio, la voz, la palabra...
–
Transmite lo más rápidamente posible los acontecimientos actuales, puede aumentar la comprensión pública a través de la explicación y el análisis.
–
Brevedad y sencillez.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
–
Se necesita un cambio total de mentalidad para escribir para la radio que afecta a tres aspectos: la puntuación, la estructura gramatical y el lenguaje para perseguir la claridad y la sencillez expresivas.
–
La claridad, ya que la descodificación de la información se realiza en presente y no hay posibilidad de revisión y, además, por la diversidad del público y, por otro lado, las diferentes situaciones en que se encuentra el receptor en el momento de efectuar la descodificación.
–
En la locución radiofónica las frases deben ser cortas, con estructura gramatical más sencilla. El lenguaje debe utilizar un vocabulario de uso corriente, optando siempre por la acepción más común de un término.
–
La música, el ruido, silencio y los efectos especiales son parte también del lenguaje radiofónico.
Los géneros radiofónicos pueden clasificarse en: el reportaje, la crónica, la crítica, el comentario, la editorial, la entrevista, tertulia, debate, cuña, deportes...
3. Ortografía: acentuación de palabras compuestas Palabras compuestas sin guión Las palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben sin guión, sólo llevan tilde en el último componente en el caso que la requieran ateniéndose a las reglas generales de acentuación. El primer componente no puede llevar tilde, pues se hace átono en la pronunciación. Ejemplo: decimoséptimo (Como puedes ver esta palabra compuesta de décimo + séptimo se acentúa en el segundo de sus componentes)
Palabras compuestas con guión En las palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben con guión, cada componente es tónico. Por ello, cada uno de ellos debe llevar tilde cuando las reglas generales de acentuación la requieren. Ejemplo: Físico-químico, Teórico-práctico (Como puedes comprobar en estos casos los componentes de la palabra mantienen su tilde si la tenían con anterioridad)
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
Palabras compuestas acabadas en -mente En las palabras compuestas en las que el último componente es -mente, la tilde se pone sólo en el primer componente si éste ya la tenía por sí solo, o sea, fuera del compuesto. Ejemplos: fácil+ mente= fácilmente sola+ mente= solamente (Podemos observar como fácilmente lleva tilde porque fácil la tenía; en cambio, solamente no la lleva ya que sola no la llevaba). ATENCIÓN: En estas palabras, el componente -mente funciona como sufijo, por lo que pueden considerarse palabras derivadas.
Palabras compuestas por una forma verbal y un pronombre Las palabras compuestas por una forma verbal y pronombres personales átonos llevan tilde en el componente verbal si éste, por sí solo y fuera del compuesto: la llevaba. Si la forma verbal no la llevaba, tampoco la lleva en el compuesto, salvo si el resultado es una palabra esdrújula. Ejemplos: da+me dame; da+ me+lo= dámelo (En este caso descubrimos que el verbo dar no lleva tilde pero al unirle dos pronombres se convierte en una palabra esdrújula)
Tema 24: Convénceme En este tema podrás conocer los secretos de la publicidad, cuyo objetivo es convencernos para que compremos o hagamos algo.
1. Una avalancha de anuncios Cada día una persona puede recibir hasta 3000 impactos publicitarios. Como ves, la publicidad está por todos lados. Algunos soportes publicitarios son: –
En periódicos y revistas la publicidad gráfica. Es muy eficaz porque enfoca fácilmente el anuncio al tipo de público que va dirigido el producto.
–
En la televisión y el cine podemos encontrar tres soportes distintos: anuncios o spots, patrocinio de programas y publirreportajes. A esto hay que sumarle la publicidad indirecta que hay en las series y películas (la marca de los alimentos, de su ropa, de las zapatillas...)
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
–
En la radio las cuñas publicitarias con la voz de algunos locutores y algunas melodías.
–
En internet encontramos banners (anuncios fijos en algunas partes de las páginas web) , anuncios pop-up (ventanas que se abren automáticamente al entrar en otras páginas) y el correo spam o basura que nos llenan los correos electrónicos de publicidad no deseada. La mayoría de los servidores tienen filtros para evitar este tipo de mensajes.
–
Otro tipo de publicidad muy frecuente es el que encontramos en la calle, sobre todo en las grandes ciudades y, a veces, en las carreteras. Podremos ver grandes carteles en vallas publicitarias colocadas con el único objetivo de mostrar grandes anuncios a todos los que circulen cerca de ellas. Aunque hoy en día las grandes vallas publicitarias están prohibidas en las carreteras porque pueden distraer al conductor, se han indultado algunas, como el famoso toro de una marca de vinos que se conserva por su valor paisajístico, aunque sin ningún tipo de mensaje en él. También encontraremos anuncios en las marquesinas de las paradas de autobús, o en los mismos autobuses urbanos, en pegatinas colocadas aquí y allá, en las bolsas que nos dan las tiendas... Por último, también encontraremos grandes carteles anunciadores en los eventos deportivos, que consiguen reunir a multitud de posibles compradores en estadios y pabellones.
–
Por último, hablaremos de la publicidad que llega directa a nuestras manos. Cada vez están más de moda estas técnicas publicitarias en las que se intenta que el mensaje llegue directamente a nosotros. Entre las modalidades más frecuentes está el buzoneo, es decir, el reparto de publicidad en nuestros buzones. También es frecuente el reparto de folletos (con varias páginas), trípticos (doblados en tres partes) y flyers (nombre de origen inglés con el que se conoce a los pasquines u hojas sueltas que se reparten en la calle).
2. Vendiendo la moto La imagen de una empresa está compuesta por distintos elementos, como los colores utilizados en todos sus anuncios o el tipo de letra que utiliza en sus envases. El elemento que más destaca es el logotipo. Un buen logotipo debe ser llamativo y fácil de identificar, inconfundible y adecuado al producto que intentamos promocionar. El publicista intenta asociar al producto valores y emociones que nos convenzan. Así, si compramos un coche no nos dirán que es útil y rápido, sino que nos proporcionará libertad o independencia. Si nos intentan vender una prenda de ropa no destacarán si nos protege del frío o nos queda bien, sino que insistirán en que con ella tendremos popularidad y éxito. Las marcas de refresco nos venden juventud o aventura... La mayoría de los anuncios presentan una frase llamada eslogan, que debe ser breve, llamativa y fácil de recordar. Seguro que puedes retardar un montón de ellos: "El
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4
secreto está en la masa", "Just do it", "La chispa de la vida", “Un diamante es para siempre”... Reforzando la idea del texto mediante una imagen adecuada, la fuerza del anuncio es mayor, consiguiendo el objetivo de llamar nuestra atención sobre el mensaje que nos intentan transmitir.
3. ¿Todo vale? La publicidad está reglamentada por la ley. Como ves, no estamos desprotegidos ante el potencial de la publicidad, aunque muchas veces los anuncios rozan la ilegalidad, aunque no llegan a ser considerados ilícitos. En general, la publicidad tiene que evitar cualquier atentado contra la dignidad humana, evitando tratamientos vejatorios o discriminatorios. El papel de la mujer en la publicidad es especialmente sensible, ya que durante décadas se ha utilizado la figura femenina como un mero objeto, desvinculado del producto, como un simple atractivo para el comprador varón. Aunque hoy en día se tiende a evitar este tipo de publicidad, la mujer aparece todavía ligada a multitud de anuncios como un mero gancho sexual. Esta es una de las cosas que debemos evitar. De la misma manera, la publicidad no debe utilizar nunca otros aspectos discriminatorios, evitando, por ejemplo, contenidos racistas u homófobos. Otras prácticas publicitarias prohibidas son la publicidad engañosa, que nos miente descaradamente sobre las virtudes del producto, o la publicidad desleal, que menosprecia o denigra a otras empresas o personas. También es ilícita la publicidad subliminal, es decir, aquella que intenta sugerirnos algo diferente a lo que se anuncia mediante imágenes ocultas. Normalmente se trata de referencias sexuales ocultas en una imagen aparentemente normal, de forma que los espectadores no somos conscientes de forma racional del engaño. Hay determinados productos cuya publicidad no es ilegal, aunque sí que tienen que cumplir determinadas normativas. El ejemplo más claro es el de las marcas de bebidas alcohólicas y tabaco, que tienen restringidos los medios de comunicación en los que pueden aparecer.
C.E.Per. Mare Nostrum
Bloque 4