MATERIA: PSICOLOGÍA Y CONSEJERÍA PASTORAL PROFESOR: Elid Moreira Pazmiño INTRODUCCIÓN: LA PERSONA DEL PASTOR DEFINICIÓN: Sicología Pastoral es la aplicación de la sicología al trabajo del pastor. Podemos definir sicología como la ciencia que estudia el comportamiento humano. Sicología Pastoral es la ciencia que estudia el comportamiento que el pastor debe tener para con la ovejas. Sicología Pastoral estudia las necesidades y valores de las personas a fin de que el pastor sea capaz de atender esas necesidades y ayudarles a desarrollar sus valores. Para esto, procura atender la personalidad humana y enriquecer las relaciones interpersonales por investigar la dinámica o las fuerzas que motivan el comportamiento humano a fin de que el pastor sea capaz de llevar a las personas al crecimiento religioso. Por esta razón, comencemos con el estudio de: I)
LA PERSONA Y LOS PROBLEMAS. 1. ¿Por qué las personas tienen problemas? Porque son personas. Si fuesen irracionales no tendría problemas. Solo quien piensa tiene problemas. Solo quien piensa tiene problemas. a. Los problemas personales son decisivos porque deciden el destino del mundo ya que el mar del mundo es el conjunto de los males de los individuos. b.
Cada persona es un problema para sí misma cuando no lo es para los demás.
c. Caprio y Karen Horney afirma que todos somos neuróticos: unos más, otros menos. Unos son neuróticos normales y otros, anormales. Freud fue el primero en enseñar estas aproximaciones. d. Más allá de esto, hay aun sicóticos, que están en peor situación, porque están fuera del alcance del restablecimiento. e. El neurótico es un desajustado social. Perciben sus dificultades y puede reeducarse, más el sicótico es un loco. 2. Todos tienen la lucha descrita por Pablo. Romanos 7:13-24. Especialmente después de aceptar el evangelio. a. Pablo describe precisamente el conflicto que Freud esboza como “la angustia del ego atrapado entre las vigorosas exigencias del Id amoral y las represivas restricciones del superego moral”. J. Riviere. “The Ego and de Id”, mencionado por Johnson, sicología pastoral, p.16. Super-ego
- Conciencia moral
Ego
- Persona - Voluntad
Intra-ego
- Instintos
b. Cuando no comprendemos esas fuerzas en conflictos somos llevados a la desesperación por el tema de que perdemos el control por un libertador.
II) COMENCEMOS CON LA PERSONA. 1.
La persona es mayor que sus problemas. a. La principal cosa para recordar es la capacidad que cada uno tiene para desarrollarse. Sólo esa idea entusiasma, no solamente pro nuestro desarrollo sino también por el de los demás. b. Los problemas son como un barco flotando en un riachuelo con una sobrecarga para ser llevada, una constante amenaza de obstrucción de camino, pero la corriente es mayor que el barco, no solo en tamaño, también en potencia.
2. En la obra pastoral centralizada en las personas vemos claramente que el crecimiento de las personas es mucho más importante que cualquier otro problema. a. Pastor Problema-céntrico: Es el que se preocupa por resolver los problemas de la iglesia, importándole poco qué estará pasando con las personas. Ej. El caso de prohibir entrar sin pintura a la iglesia; la lucha del pastor con el diácono. b. Pastor Persona-céntrico: Es el que procura resolver los problemas mirando siempre el desarrollo integral de las personas. Cualquier método que no se ajuste a ese blanco no será empleado. Ej. Cómo disciplinar a los transgresores según el Manual de la Iglesia –no para vengarnos: para salvar-. c. La persona que crece y madura en todos los sentidos resuelve por sí misma los problemas. Por eso el trabajo del pastor es ayudar a la persona a desarrollarse física, mental y espiritualmente. Es un trabajo de verdadera educación, mira el crecimiento de las personas hasta la estatura perfecta de Cristo, a semejanza de Dios, que es la condición de la vida eterna. III) EL TRABAJO DEL PASTOR – Sub-Pastor – 1. El Pastor es un líder religioso que comprende al ser humano y cuida de su pueblo individualmente (cuando le sea posible). a. Para esto necesita estudiar la naturaleza humana, comprende porque las personas actúan como actúan. Necesita conocer las fuerzas propulsoras de la Neurosis para saber cómo encarar y tratar a personas desajustadas. Analizaremos eso después en Sicología Dinámica. b. Necesita estudiar a los miembros para familiarizarse con sus necesidades y esforzarse para atenderlas. c. El cuidado de las almas es la vocación del pastor Cristiano. Él es el “medico de las almas”. 2.
Jer. 23:1-4: Un ¡Ay! Sobre los pastores imprudentes que espantan a las personas.
a. 3.
Jesús es el supremo ejemplo. Juan 10: 1-11.
Ahora como nunca se necesitan pastores capaces de satisfacer las necesidades de la gente. a. No debe hacer de esto una profesión, sino una vocación. Esto requiere consagración. b. Requieres una gran unión con Cristo, porque el pastor por sí mismo, nada puede hacer, Él también, y especialmente él trabaja para vencer sus propios problemas. c. La situación del mundo: Las grandes ciudades, el gran avance de la ciencia y los conocimientos en general, las enfermedades nerviosas, los desajustes sociales, las batallas espirituales, todo eso exige pastores bien preparados.
4. fácil.
Nunca ha sido tan difícil, por una parte, ser un buen pastor hoy, y por otra nunca fue tan a. Es difícil porque requieres un conocimiento tan grande, dada la situación del mundo moderno, que no es fácil de alcanzar. b. Por otra parte, nunca fue tan fácil porque nunca antes hubo tantos libros y revistas para orientar a los pastores, y tantos medios que facilitan el trabajo como ahora.
5. Cuidado pastoral. Puede ser definido como un ministerio religioso en favor de las personas, consideradas individualmente, en relaciones dinámicas, que esenciales, y del mutuo descubrimiento de los potenciales o capacidades para el crecimiento espiritual. a. Si el pastor quiere producir un ministerio tal que demuestre atender las necesidades esenciales de las personas, y que resulte en relaciones que produzcan crecimiento y salvación en las personas, él necesita tener competencia sicológica más allá de la teológica.1 b. La sicología no debe sustituir a la relación o a la teología, pero debe corroborarla como lo hacen las demás ciencias para una operación eficaz de la religión. Ella está al servicio de la religión y todo lo que de ella quiera atascar o confundir la obra de la religión debe ser rechazado. IV) SICOLOGÍA INTERPERSONAL. Sicología interpersonal es el estudio científico de las personas interactuando entre sí. Hay siete axiomas que son presupuestos de esta sicología: 1. Pastor persona-céntrico. Las personas son el centro de ésta sicología. Las partes solo interesan en relación con el conjunto. 2. Cada persona se enfrenta con otras personas en relaciones que actúan recíprocamente. Nadie se desarrollará completamente solo, aislado. Esto presupone al crecimiento no solo del aconsejado sino del consejero.
1 Psicology Pastoral. P.28.
3. El que ama mucho al prójimo – que se preocupa por los demás. Las personas son motivadas a alguna cosa por otras personas en la medida en que éstas signifiquen algo para ellos. No parecemos influenciar en alguien que nos desprecie. Y nadie puede ser influenciado por una persona a quien el desprecie o no considere de valor. 4. La meta de cada uno significa mucho para las personas. Significa colocarse en los zapatos de otros, tratar de comprender a la otra persona. Esto se debe tener en cuenta al trabajar con las personas. Sus actos valen mucho más que cualquier gran suceso nuestro. 5. Los valores personales se multiplican solo cuando son compartidos. Crecimiento, implica creciente capacidad de ayudar a otros. Al ayudar a otras personas nos ayudamos a nosotros mismos. Al amigo no hay que darle las espaldas a menos que sea para subirle a cuesta arriba. 6. La espontaneidad es creadora. Las represiones impiden el crecimiento y la maduración es necesaria la sublimación. 7. Las personas solo crecen bajo la influencia del amor; la falta del verdadero amor es considerada por los sicólogos como la causa principal de los problemas de personalidad.
CAPITULO II LAS RELACIONES PASTORALES
I)
LA RELACIÓN ES LA CLAVE. A. Para entender la vida es necesario entender el valor de las relaciones personales. 1. La vocación del pastor, o el trabajo del pastor, es una vocación interpersonal. Su papel en la sociedad se definen por lo que otros superan de él, Según lo que ven en relación a sí mismos. Su obra se realiza por estar él en relaciones significativas con las personas humanas y con la persona divina. Como hombre de Dios, se espera que actúe como agente reconciliador entre las personas humana y la divina, -2 Cor. 5: 18-20-, y entre las personas mismas. 2. Como las relaciones humanas constituyen la clave del éxito del pastor, éste debe estudiarlas cuidadosamente. a.
Con ellas, las puertas se abren; sin ellas, se cierran.
b. Puede ser elocuente, “scholar”, incansable administrador, pero fallará en su misión si no se relaciona íntimamente con las personas que desea ayudar. c. Sin las relaciones dinámicas del amor, él ´puede hablar las lenguas de los ángeles, comprender todo los misterio y conocimientos, poseer toda la fe, dar todo las pobres o entregar su cuerpo para ser quemado, todo esto será en vano. 1 Cor. 13. AMOR Definición: “Amar” del griego “agapán” tiene una riqueza de significado que nuestra palabra amar refleja inadecuadamente. Nuestra palabra amar refleja tantas cosas diferentes y nos transmite tan diversas ideas, que su verdadero significado es oscurecido por la traducción. Los griegos tienen tres palabras para expresar las ideas que nosotros expresamos con nuestra única apalabra “amar”: Eran, Philain, Agapan. “Eran” denota amor sensual, apasionado, un amor que opera esencialmente en el plano físico. No es usada en el Nuevo Testamento. “Philein”, en general describe el amor sentimental, infatuado, basado en las emociones y sentimientos, y es sujeto a cambios como lo son estos últimos. En el N.T. “Agapán” (Amor), cuando se contrasta con “Philein”, describe el amor desde el punto de vista del respeto, de la estimación (y de la consideración). Le adiciona principios a sentimientos y (pasiones) de modo que son controlados por los principios. Eran – Amar aquello que satisfacen las pasiones. Philein – Amar a aquellos que nos aman y cuando nos amán. Agapán – Amar hasta a los que nos maltratan.
Eran ponen en juego los más altos poderes de la mente y de la inteligencia. Mientras que Philein (amor sentimental), nos extiende el amor a aquellos que no nos aman. “Agapán” extiende el amor a aquellos que no nos aman. Agapán no es egoísta; Philein, a veces puede estar manchado por el egoísmo; y Eran es puramente esgoista. ¿Qué es amor AGAPE? La forma sustantiva “Agape” está confinada caso exclusivamente a la Biblia. El Agape (amor) del NT es el amor en su más alta y verdadera forma, de la cual no existe algo más grande. Amor que impele al hombre a sacrificarse de los demás (Jn. 15:13). Implica reverencia hacia Dios y respeto para con los semejantes. Es un divino principio de pensamiento y acción que modifica el carácter, gobierna los impulsos, controla las pasiones y ennoblece los afectos. II) 3.
Pero si el pastor se relaciona correctamente con la gente, y es capaz de mostrarle el verdadero amor, nada de lo que diga o haga será infructífero y la gente responde. El pastor debe poseer tres grandes cualidades para estar bien en sus relaciones:
a. Percepción: Para entender tanto los problemas ajenos como los propios. Requiere mucho estudio y práctica. Quién no percibe sus propios problemas ¿cómo percibirá los de los demás? b. Empatía: La capacidad de colocarse en el lugar de los otros y sentir lo que ellos están sintiendo. c. Comunicación: Compartir las experiencias. 4.
Esto puede realizarse en varias oportunidades, tales como:
LA VISITA PASTORAL. 1. El Pastor tiene un privilegio que casi nadie posee, puede ir a la gente sin ser invitado y la mayoría se siente honrada con su visita. a. Entretanto, la mayoría de los ministros considera las visitas pastorales como el trabajo menos deseable a realizar. b. Muchos obreros están dispuestos a construir, limpiar o arreglar el salón, si eso puede tomar el lugar de las visitas. 2. La visita personal no es meramente aparecerse en casa de los creyentes. a. No es una cuestión social, de inspección, que catequesis, de pedir fondos, etc. b. La visita pastoral debe ser hecha para atender las necesidades de los creyentes y ayudarlos a crecer espiritualmente. 3. Dificultades a vencer en el trabajo de visitas: a. Desapego: Es una aversión de salir de casa y de encontrarse con las personas que los alejan para hacer cualquier otro trabajo: leer, estudiar, trabajar para la casa, compras, etc. “Puede parecer introvertido, tímido o inseguro. Pero es el orgullo oculto protegiendo un ego sensible, asumiendo una actitud de indiferencia para compensar sentimientos críticos de inferioridad traídos desde la infancia”.
Podrá ser el recelo de obrar inadecuadamente haciendo alguna cosa imprudente y de ser blanco de la crítica. Tener inhibiciones para relacionarse con la gente indica falta de madurez mental y emocional. b. El otro peligro es el apego: Es la necesidad irresistible de identificarse emotivamente con otras personas. Es la tendencia a apegarse a aquellos que lo elogien y lo traten con cariño descuidando a los demás. Es la necesidad neurótica de afecto. Esto puede ser originado por lo siguiente: -Sensación de soledad y abandono en la infancia. -Esfuerzo por obtener la aprobación de los demás. 4. ¿Qué debe hacer el pastor para vencer el apego o el desapego? a. Comprender más profundamente el significado de sus impulsos y ansiedades para que sea capaz de mirar a los demás con más objetividad. b. El pastor no va a vencer sus problemas de una vez, pero puede consagrarse cada día sobre el altar del sacrificio y poco a poco irá obteniendo gracia para perfeccionarse. c. Debe crecer en la capacidad de compadecerse de los que sufren al ´punto de saber llorar con lo que lloran y alegrarse con lo que se alegran. Esto es empatía, ver y sentir las cosas como los demás. III)
EL LIDERAZGO DEL GRUPO A. Cualquiera que sea el significado de la salvación, ella es una creativa relación. En la teología cristiana, ella es una relación con Dios, en la cual los pecados de separación y rebelión son perdonados, las flaquezas humanas son reparadas, las metas de la vida son definidas, y las alegrías del compañerismo eterno son experimentadas. En la ética cristiana, la salvación es una participación salvadora de la familia de Dios, donde el amor “agape” es un rescate propulsor de acciones”. Johnson. B. ¿Cuál es el papel del pastor como líder de ese salvador compañerismo? 1. Él es responsable por la vida del grupo; como un pastor de ovejas es responsable por su rebaño y no solo por algunos preferidos. 2. Aunque la iglesia tenga varios departamentos y cada uno deba tener un buen liderazgo, es pastor es el principal responsable por la promoción de todos ellos. 3. Él debe cuidar de los ricos como también de los pobres, de los blancos y de los negros, de los que están enfermos con el mismo interés y sin aceptación de todas las personas. 4. Debe saber distribuir la responsabilidad y e inspirar.
C.
¿Qué es liderazgo de grupo
1. Es una relación de personas para con otras, con el fin de llevarlas a realizar sus mesas propuesta en cooperación como los demás. 2. Pocos pastores desean conscientemente ser líderes egocéntricos. Pero hay tradiciones en las la iglesia que le puedan volver así. Su consagración puede llevarlos a pensar que no se puede contaminar con los demás pecadores y que tienen que separase de ellos. 3. De él se espera la abnegación en muchas cosas, hasta cosas lícitas que impedirán su obra. D. El genuino liderazgo de grupo es: 1. Un canal para el grupo es poder descubrir y expresar sus necesidades de interés. Una manera democrática de vida. Es el esfuerzo de uno por todos y todos por uno. 2. “Liderazgo de grupo es una capacidad de crecer en mutua apreciación e interdependencia, disponible únicamente a aquellos que están listos a soportar los riesgos y responsabilidades de grupo en busca de los ideales comunes”. Johnson. E. El pastor que se acerca a los grupos de su iglesia con este espíritu tendrán un liderazgo. 1. En vez de colocarse egocéntricamente al frente, de su iglesia, él irá al pueblo donde él esté, como si fuese uno igual, y con compañerismo cristiano. 2. Amará a las personas lo suficiente para preocuparse con los que sufren y por lo que ellos anhelan. 3. Será oyente paciente para escuchar con atención las quejas y las confesiones de los sufrientes. 4. Tendrá compasión para captar lo que más aflige al corazón de los consultantes. 5. Tendrá confianza suficiente para creer que las aspiraciones de los otros son tan legítimas como las suyas. 6. Identificarse con ellas lo suficientemente como para ayudarlas. F. El pastor egocéntrico – liderazgo externo. 1. Manifiesta desprecio por la personalidad humana. 2. Desea usar las personas para lograr sus fines, Sea para la gloria de Dios u para el éxito de sus programas. Ej. Una Escuela Sabática (exigente). 3. El dirigente autoritario puede proclamar su amor por los miembros, pero luego ellos descubrieran que él los desprecia en la proporción en que dejen de ser útiles para su programa; y cuando lo descubrieras y desmoralizadoras. 4. La apatía del pueblo indica el liderazgo externo.
G. Pero el pastor que tiene liderazgo interno tendrá profundo respeto por las personas, y al comprender ellas que son consideradas, responderán con vitalizante devoción para el programa común. 1. La habilidad de subdirección no es tan importante como la atmósfera creada por sus aptitudes y por el esfuerzo de producir un bien común. Lo que él es, es muy significativo para lo que dice. IV)
EL MINISTERIO PÚBLICO. A. Cuando el pastor predica no debe considerar la congregación como masa, sino como individuos. 1. El pastor que visita a su gente sabe cómo hacer mejor una predicación pastoral de acuerdo a sus necesidades. 2. El verdadero pastor cuando va al púlpito lo hace como un portavoz de Dios, procurando atender las necesidades de la gente y no para exhibirse y ganar posiciones o alabanza. B. Él no producirá separaciones entre sí y la gente con su actitud: “Soy más santo que ustedes”. No se portará como juez, sino también como acusado. 1. Se presenta con humildad como un pecador entre los demás que buscan la gracia y la misericordia de Dios. 2. Él llevará a la gente al encuentro con Dios, donde los deseos y necesidades pueden ser satisfechas. 3. Así todos crecerán con él. C. La predicación pastoral toma en cuenta: 1. Que en la congragación van a haber niños, adolescentes, jóvenes, adultos, viejos, el pastor debe ministrar a todos conforme a su necesidad.
CAPITULO III ASESORAMIENTO RESPONSIVO I)
¿QUÉ ES LA ASESORÍA? 1. Cuando un joven ministro viene hacia un viejo pastor y dice: por supuesto que necesito un buen consejo”, ¿Cuáles de las siguientes respuestas se clasificarían como buen consejo o más apropiadas? C1.- Excelente! Ud. Vino al sitio más adecuado esta vez. C2.- Entre, Nelson. Vamos a hablar sobre el asunto. C3.- Puedo ver que Ud. Está perturbado. ¿Qué tienen mente? C4.- En este caso comencemos desde el principio. ¿Hace cuánto se siente así? ¿Dónde comenzó su perturbación? C5.- Ud. Está cabizbajo. Pienso que su estado no es tan malo. Ud. Es pesimista. C6.- Si quiere mi ayuda, tendrá que contarme todo, podré decirle que hacer. C7.- Bien hijo, yo también tuve mis perturbaciones; se lo que significa estar en esa situación. Si hay algo que yo pueda hacer para ayudarlo no dude en pedírmelo. Puede contar conmigo siempre. 2. Es obvio que cada una de las anteriores respuestas representa un diferente punto de vista de Aconsejamiento. a. El primer consejero cree que sus consejos siempre son los adecuados. b. El segundo es más cauteloso: reconoce que se necesita tiempo y comienza a poner cómodo al joven y se prepara para oír pacientemente lo que él tiene que decir, y lo deja contra su historia a su propio modo sin prisa ni prejuicios. c. El tercero está consciente de los sentimientos del joven y desea ser simpático, pero él no tiene tiempo que perder y presiona impacientemente al joven con una pregunta directa queriendo conocer luego el problema. d. El cuarto había leído casos de Aconsejamiento y creía que lo mejor era volver al comienzo en el tiempo para ver cómo el problema surgió y se desarrolló desde la infancia. e. El quinto estaba ansioso por ayudar al joven y veía su trabajo como un valioso esfuerzo por dar valor a las personas, pero con chiste, negativas, adulaciones, amenaza y coerción. f.
El sexto insiste en una franqueza brutal; nada debe ser ocultado de él. Su estilo es, todo o nada. Asume la actitud autoritaria de un técnico que desea todos los hechos para que él pueda dar todas las respuestas.
g. El séptimo consejero es un hombre de acción que desea poner su experiencia a disposición de quien quiera que sea; cree que podemos aproximarnos a los demás para participar libremente de lo que tenemos; que enseñamos mejor por ejemplo personal y aprendemos mejor por sucesos y fallas de los demás. 3. ¿Cómo presentó Nelson su problema? Así: a. He sido ministro por tres años, pero vivo sin descanso, no sé por qué. ¿Piensa usted que no sirvo para para ministro? ¿Cómo procedería Ud. Delante de esto? ¿Qué encuentra en las siguientes respuestas? C1- En lo que puedo ver, Ud. Es justamente aquello que nosotros necesitamos en el ministerio. C2- Tienen algunas dudas sobre Ud. Mismo en este trabajo. C3- Se siente inseguro, ¿No es así? ¿Quién puso esa inquietud en su mente? C4- Ud. Debe estar pensando en eso hace mucho tiempo. Como como estas no acontecen de repente. Debe haber una larga historia detrás. Vamos a ver si podemos descubrir cómo Ud. Llegó a ese punto. C5- No me diga que Ud. Ha estado dudando de su ministerio! Dios necesita de Ud. En su obra y habiendo puesto la mano sobre alguien, Dios no aprecia que vuelva atrás. Ud. Está desanimado por un momento, pero es que las nubes negras siempre aparecen. El sol aún brilla, y hay un lado brillante en las cosas, Ud. Necesita apenas mirarlo. C6- Es bueno que Ud. Exponga este problema. Hay más en eso de lo que aparece en la superficie. Todas las cosas tienen un significado más profundo del que reconocemos, y donde quiera veamos una duda, sabemos que debe haber un problema moral en la raíz de ella. No tenga miedo de decirme todo y por lo tanto no adelante esconder nada de mí. C7- Esto me hace recordar cómo me sentí cuando inicié mi ministerio. Ud. No lo cree, pero hubo muchas veces en las que quise desistir. Entonces, yo caía de rodillas y clamaba a Dios: “Oh, Dios! Tú no puedes dejarme caer ahora! ¿Qué pensaría la gente? Tú vas a ayudarme a vencer de cualquier manera”. Y Dios nunca me falló. 4. En las respuestas anteriores vemos diferentes maneras de aconsejar. a. El primer consejero estaba tan apresurado en dar un consejo que ni se percató de la gravedad del problema y quiso resolverlo rápidamente al negar que fuese un problema. b. El segundo estaba listo para oír atentamente. Aceptó las dudas como genuinas y respetó el derecho del joven de luchar honestamente con ellas. En esta atmósfera de respeto y aceptación, sin preocupaciones, era más fácil aliviar la ansiedad del joven. c. El tercero, respondió a los sentimientos del joven, pero su imprudencia lo perjudicó. Él no podía escuchar el desarrollo de su historia. Toma la iniciativa de apresurar el asunto y el joven fue mantenido a distancia y no se abrió.
d. El cuarto consejero está dedicado a dirigir el asunto como un “hobley” y hacer de él un caso para estudio. EL joven no estaría dispuesto a recorrer de inicio, un largo camino, Con un problema presente que lo atormenta. El consejero, ¿estaba interesado en el joven o quería hacer un experimento para comprobar sus ideas sobre la naturaleza humana? e. El quinto se sintió ofendido y se sintió impulsado a no tratar el asunto. Se sintió llamado a predicar un sermón sobre el llamado divino, sobre el pecado de volver atrás y sobre el optimismo. El joven se sentiría rechazado y no tendría nada más que decir. f.
Al sexto: le gustaba la técnica de los rayos x: observar a las personas. Tiene un olfato fino para captar el olor de la inmoralidad. El joven se apartaría de ese “Cherlock” apasionado y resolvería que ese consejero no conseguiría nada de él.
g. El séptimo consejero se mostró conversador y confidencial al mismo tiempo, llevándolo a un terreno común donde él pudiera exhibir sus fallas para la gloria de Dios. La solución es tan fácil y la victoria tan rápida que da para desconfiar si es verdad. 5. ¿Cuáles son las respuestas buenas? a. Supongamos que Nelson fue perjudicado por todas la respuestas con excepción de la tercera. Veamos qué pasó con el segundo que aceptó la duda como digna d consideración. C: Usted tiene algunas dudas acerca de si mismo en este trabajo. N: Mi padre deseaba que yo fuese un ministro. Él no me dejaría hacer otra cosa. C: ¿Su padre había establecido esto para Ud.? N: No abiertamente. Siempre insistió que la decisión debía ser mía, pero cualquier cosa que yo escogiese debía estar en armonía con su voluntad. Creo que él se quedaría con el corazón quebrantado si yo hiciese otra cosa y como no quería hacer esto no pude hacer otra cosa. C: Así Ud. Deseó ser ministro para agradar a su padre. N: Bueno, no solo por eso. Hay cosas en el ministerio que me interesan. Creo en la misión del ministerio y sé que se buscan desesperadamente, personas que quieren dedicarse a esta obra de ayudar a la gente, es una sociedad egoísta como la nuestra. C: Pero usted, se sintió empujado. Ud. Desearía estar libre para escoger cualquier otra cosa concerniente más Ud.? N: Por una parte quería continuar el trabajo de mi padre. Por otra, estaba cansado de tener su mano autoritaria sobre mis hombres h deseaba dirigirme solo. C: Así ahora Ud. se interroga se es este mismo trabajo el que debe hacer. N: Y, entonces mi esposa no se siente feliz con esto. C: Fue decisión también de ella, ¿no es verdad?
N: Fue mi elección y tal como ella me escogió, tenía que aceptar mi suerte para bien a para mal. C: Y ahora Ud. está preguntándose si fue mejor o peor. N: El problema real soy yo, todavía ella está dispuesta a hacer su parte. Si yo pusiese todo que poseo en el ministerio, las cosas andarían bien y seríamos felices. Es chistoso, yo soy tan indeciso. ¿Qué me hace ser feliz? C: Su padre está detrás suyo, y su esposa a su lado y Ud. está en medio de todos. N: Sí. Yo tendría creer más en mí mismo y no tendría problemas en mi trabajo. 6. Hay muchas cosas a considerar en esta entrevista. a. El pastor estaba libre de actitudes de juicio. b. Aceptó al joven sin coerción o amenaza. c. Creó una atmosfera para la libre comunicación. Respondió con genuino respeto. Entendió y sintió lo que Nelson sentía: entendió lo que él quería decir sin necesidad de probarlo o hacer preguntas inquisidoras. d. Mientras hablaban libremente, la tensión se relajó hasta que juntos llegaron a tener una correcta perspectiva del problema. e. A medida que los “insights”, se desarrollaban, eran aceptados por el pastor y afirmados con atenta apreciación. Cuando Nelson progresó expresando abiertamente que había identificado su problema en sí mismo, estaba en condiciones de penetrar en su íntimo para explorar las causas de su inferioridad y tomar la responsabilidad adicional de buscar el crecimiento interior que lo llevaría a una acción efectiva. 7. El arte del Aconsejamiento es más que hacer preguntas, dar respuestas y dar consejos. a. Aconsejamiento, no es decir a alguien qué hacer y qué no hacer. Decir no, así sea con la mejor de las razones, es un juicio, no es identificación por empatía y no permite el crecimiento y madurez de la persona en problemas. 8. Entonces, ¿Qué es Aconsejamiento (asesoría) pastoral? a. “Es una relación responsiva que surge de una necesidad expresa de resolver dificultades por medio de un entendimiento emocional y de responsabilidades en desarrollo o de crecimiento en asumir responsabilidades”. b. En este capítulo esa definición será estudiada para mostrar cómo el Aconsejamiento sitúe una secuencia natural de pasos progresivos de la expresión de la necesidad de resolver las dificultades en una relación responsiva, para liberar sentimiento, para buscar un mejor comprensión de los mismo, y ganar “insights” reveladores y decisiones para tomar apropiadas responsabilidades por lo que necesita ser hecho. Cuando el pastor busca ayuda a las personas ayudándolas a crecer, por este proceso, está empreñado en el Aconsejamiento pastoral.
II)
UNA RELACIÓN RESPONSIVA 1. El siguiente caso muestra como el pastor tuvo una relación responsiva. Una joven que estaba nerviosa y triste vino a una entrevista de aconsejamiento, habiendo hecho la introducción el ministro comienza: C: Entonces, ¿Ud. desea conversar conmigo? Joven: (Sonríe, duda dolorosamente por algún tiempo y después habla). No sé porque comenzar. C: Ud. puede comenzar en cualquier punto que estará bien. Joven: (Engulle con dificultad y lágrimas llenan sus ojos). Bien… (Ella duda, sonríe de nuevo, aprieta los labios, pero no dice nada más). C: (Después de una pausa llena de esperanza) ¿Le gustaría contarme algo de lo que le pasa? Joven: (Duda y finalmente consigue valor para hablar). Parece que no puedo explicarlo. C: (Aceptando y reafirmando los sentimiento de ella). No es tan fácil como pensó que sería, ¿No es así? 2. En este punto la tención vahó y la relación interpersonal se estableció y eso no permitió que ella expresase su necesidad. Eran dos personas extrañas. Pero luego se estableció la confianza. a. La joven explicó que fue a la iglesia y leyó en el boletín que el pastor que era la oportunidad de entrevistas y se vio consiente de una sola cosa; que la persona que la atendería lo haría con bondadosas actitudes pastorales, lo que pasó realmente. b. Pero, como es natural, halló difícil hablar al principio; así que como el pastor la ayudara iba a hablar. Joven: Mi problema es que, parece, que no soy capaz de hacer amigos. C: (Inclinando la cabeza comprensivamente). Se siente sola y las personas le parecen distantes. Joven: (Con evidente libertad ahora). Deseo mucho tener amigos. Hay muchas niñas de mi edad en el dormitorio donde vivo, en el hospital donde estudio enfermería. Nos mantenemos ocupadas y ninguna toca siquiera el cabello de las otras; pero ellas tienen sus amigos y no logro penetrar en el círculo de ellas. C: y Ud. se siente abandonada, sin nadie que se interese por su amistad. 3. De esta manera ella expresó su necesidad: amigos. Ahora el pastor entendía su soledad y juntos debían ahora buscar las maneras por las cuales ella podría volverse capaz de hacer amigos. Así prosiguieron: C: (Para explorar el lugar del problema). ¿No le parece que ellas le descuidan a Ud. y que Ud. les descuida también?
Joven: Pienso que sí. Las descuido porque tengo miedo que ellas no me aprecien. Y ellas me descuidan porque permanezco en el cuarto y ocupada en mí trabajo. C: Ud. no desea descuidar a las otras niñas pero lo hace, todavía. Joven: Quiero ser amable, pero no sé si ellas me aprecian y me aceptan. C: Siente que a nadie le importa si Ud. está presente o ausente. ¿Eso solo con estas jóvenes, o sintió eso antes? Joven: Yo me sentía así en el instituto y en el colegio también. C: Entonces no es un problema actual solamente, sino de muchos años. ¿Es así que Ud. ve su problema? Joven: Sí, es un problema que siempre tuve. Yo misma soy el problema y necesito hacer algo al respecto. 4. Entonces siguió una franca discusión sobre como bajar la tensión y la preocupación consigo misma por tomar interés en las otras preocupaciones, y ella decidió que se esforzaría por hacerlo. a. En la segunda entrevista ella ya se sintió libre para contar que había notado que su actitud se vinculaba al hecho de que odiaba a la hermana y a los padres porque le criticaban todos sus actos desde niña, exigiéndole perfección más allá de su edad. b. En la tercera entrevista estaba entusiasmada porque escribiría francamente a sus padres y su hermana diciéndoles cómo se sentía cuando la criticaban peor que ahora estaba contenta por entender que ellos lo hicieron con buenas intenciones de ayudarla y que todo el resentimiento había pasado. c. Así se sintió libre para hacer amistades y pasó a vivir una vida normal con sus colegas, convirtiéndose en una persona feliz. III)
LA EXPRESIÓN DE UNA NECESIDAD. Aconsejamiento de una relación responsiva que surge de una necesidad expresa de resolver dificultades…
1. Todos parecen estar bien: pero muchos están desesperados y no quieren revelarlo. a. El pastor está en una situación privilegiada para ayudar a la gente y aprovechar las oportunidades para llevar a la gente a Cristo. b. La gente lo recibe en casa como alguien que está interesado por su bienestar. 2. Pero, ¿Por qué la gente no busca más frecuentemente al pastor para aconsejamiento? a. Temen que él quede ofendido con sus actitudes impropias. b. Por sus declaraciones en el púlpito sienten que el los condenaría y no los aceptaría. c. Las declaraciones moralistas no producen resultados para resolver dificultades.
d. Juzgan que el pastor no está en condiciones de ayudarlos. e. Otros son orgullosos y son reacios para admitir sus faltas. f.
Otros temen propagar sus dificultades a través de la esposa del pastor.
3. En esos casos el pastor debe analizarse y ver cómo puede cambiar la impresión de la gente con respecto a sí mismo. Aquí ayuda la sicología pastoral. 4. Hay casos en que las personas no vienen al aconsejamiento porque sus dificultades los pondrían en apuros. a. El caso, por ejemplo de un hombre que andaba con la secretaria. El pastor tuvo que tomar la iniciativa de visitarlo y después de haber definido su posición de no juicio y de libertad de confesión o no, expuso el asunto y ofreció la oportunidad de ayudarlo. Habiéndolo dejado para pensarlo, dos días después, él lo buscó para confesar y resolver el problema. b. La disciplina en esos casos no es fácil. Pero se necesita hacer amplia preparación de espíritu mostrando los beneficios de la disciplina y apelando a su precepción y su reforma. 5. La expresión de la necesidad es llamada catarsis. Como un purgante, limpia lo íntimo de las cosas que perturban las emociones. 6. Las necesidades personales son en parte conscientes y en parte inconscientes. El pastor trabaja con las necesidades conscientes. Los casos de necesidades inconscientes debe remitirlos al siquiatra; no debe querer sustituirlo. IV)
POR ENTENDIMIENTO EMOCIONAL
1. La aproximación externa a los problemas nos lleva apenas a la superficie de ellos. Las apariencias engañan, muchas veces, especialmente en el asesoramiento. a. Para conocer a una persona, necesitamos saber cómo se siente y qué significa la vida para ella. Para hacer esto, necesitamos de una aproximación interna poniéndonos en su lugar y viendo a través de sus ojos. En este acto de identificación emocional procuremos no imponer nuestros puntos de vista como si fueran nuestros. b. Esto es llamado “estado interno de referencia”, en asesoramiento como un camino para entender el sabor emocional especial de la experiencia de otra persona. “Es la función del consejero asumir, en cuanto pueda, el estado emocional y mental interno del cliente para entender al cliente como él se ve a sí mismo, para poner de lado todas las percepciones del estado externo de preferencia mientras así lo hace y para comunicar alguna cosa de ese entendimiento empático al cliente”. Rogers, The Client-Centered Terapy. P. 29. c. Hay cinco maneras por las cuales podemos entender a las personas profundamente, esto es, emocionalmente. Son ellas: 1. Fomentando la libre conversación. a. En reuniones sociales nosotros conversamos, contradecimos e intercambiamos ideas y hablamos sin preocuparnos por la técnica.
b. Pero, en asesoramiento es diferente. El aconsejamiento no se propone divertir o mostrar su capacidad de conversar. El procura entender a otra persona y para este propósito oír es más importante que hablar. c. Para comenzar el concejero ofrece la iniciativa al aconsejado. Observaciones iniciales son útiles para poner a la persona cómoda y para mostrarle que tiene libertad para expresarse a alguien que está realmente interesado por oír, entender y ayudar. d. Las preguntas actúan como instrumentos de investigación y provocan resistencia en aquellos que no quieren abrirse. e. Por esto lo mejor es reafirmar los sentimientos expresados mostrando que son entendidos y aceptados Creando así confianza y abriendo caminos para posteriores expresiones. Los sicoanalistas emplean la libre asociación de ideas y la persona es animada a expresar cualquier cosa que la gente registre para descubrir las causas de los problemas. Volveremos a esto más adelante. f.
Ser pastor debe escuchar, lo cual es más que oír. Escuchar con el corazón y la mente, con genuino interés en la persona y sus dificultades: cualquier prisa o distracción cortará la posibilidad de que el aconsejado se abra.
2. Respondiendo a los sentimiento. a. El sicoanálisis nos enseña que la motivación dinámica del comportamiento surgen de respuestas emocionales que ejercen poderosas influencias por debajo de las superestructuras de la razón. Como dijo Tomas French: “Para entender [el comportamiento de] una persona considere el contexto emocional”. P. 88. b. El entendimiento emocional surge de una profunda comunicación de oír y responder a los sentimientos. Los aspectos intelectuales o hechos físicos ayudan poco. c. Una señora perdió a su hijo y estaba resentida con éste. Muchos dolores le fastidiaban y los médicos decían que ella no tenía nada. En la entrevista con el pastor al principio enfocada la atención a las causas físicas: una operación, la anestesia. Cuando el consejero comenzó0 a responder a sus sentimientos, empezó a revelar su real problema: la pérdida del hijo y su resentimiento por eso. A medida que fue expresando libremente sus sentimientos, que recibirían respuestas del consejero, fue entendido que sus malestares provenían de su estado emocional. Así que el resultado no sería más tan difícil. d. Los pastores tiene un recurso que la mayoría de los sicoanalistas no tienen: la oración, la confianza en el poder de Dios. 3. Desarrollando Empatía. a. El consejero es incapaz de entender al aconsejado mientras no se coloque en el lugar del aconsejado, procurando sentir como él siente. Esto es empatía, que significa “sentirse en la situación de otros”. b. Una de las características de la empatía es la comunicación de los sentimientos, que significa mucho más que aquello que hablamos. Podemos hablar una cosa y comunicar otra.
c. No siempre es fácil manifestar empatía por otra persona. Hay muchas barreras en nosotros y en los demás que nos separan y se vuelve difícil la comunicación de sentimientos. Es necesario responder al contenido sentimental y no intelectual de la conversación. 4. Siguiendo deseos y frustraciones. a. Para entender la dinámica de la personalidad debemos saber que sus sentimientos están siendo dirigidos hacia algún blanco. Nosotros debemos seguirlos y descubrir que blancos son. En esta búsqueda se descubrirán los obstáculos que impiden la realización de esos blancos. Es éstos merecen los esfuerzos, debemos luchar para vencer los obstáculos. b. Un entendimiento dinámico de la personalidad significa entender el movimiento de los deseos personales y de las frustraciones interpersonales. Nada estático existe en nuestro psique. Las motivaciones están continuamente produciendo reacciones que interactúan, a su vez, entre sí. 5. Mirar la situación desde un punto de vista clínico. El pastor es un médico de almas, debe observar desde un punto de vista sicoanalítico, notando cuando de lo físico del aconsejado influye en síquico y viceversa. Si fuera necesario, se debe titubear al enviar al consultante al médico para tratamiento físico y al siquiatra si nota que la neurosis es profunda y que está fuera de su alcance ayudar. V)
“RESPONSABILIDADES EN CRECIMIENTO”. a. Mientras el paciente no acepte la responsabilidad por su propio progreso él será incapaz de movilizar sus reservas latentes para curarse. Aquí conviene estudiar la diferencia entre los métodos directivos y no directivos de asesoramiento pastoral. b. Un consejero que usa el método directivo toma el control de la entrevista, haciendo preguntas orientadoras para conducir la investigación conforme a su interés y consigue las informaciones que juzga importantes. Acumula porciones de evidencia y por ellos espera hacer un diagnóstico e interpretar lo que puede estar oculto para la persona. Asume el papel autoritario de quien sabe lo que es mejor para la persona que tiene enfrente de él. Pasa entonces a escoger las ideas que la persona no puede elegir por sí misma, y aconsejarle el mejor método para alcanzarlas. Si el proceso es lento tratará de inspirar confianza a la persona, recomendar el trabajo, aplazar más entrevistar o decidir cuándo deben terminarlas. Si demuestra resistencia a sus sugerencias discutirá y presentará argumentos o interpretará las razones de la resistencia y expondrá los valores simbólicos que pueden tener para la persona. c. “El blanco de esta terapia es argumentar la responsabilidad personal, y parece que los consejos directivos ejercen al efecto contrario. Porque al asumir la responsabilidad, le gusta o la suprima de la persona aconsejada. Y esta, a su vez, tornándose o dependiente o resistente hacia el consejero en aquella extensión se vuelve, se bloquea y no corresponde a los esfuerzos. Por esto, un asesoramiento directivo se ha mostrado muchas veces, no satisfactorio. Él falla en producir el crecimiento y la madurez en asumir la responsabilidad que se necesita para resolver el problema. d. El consejero no directivo coloca sobre las personas la responsabilidad de dirigir la conversación de acuerdo a sus intereses, de decir lo que está pronto a admitir de descubrir
su propio discernimiento escoger sus blancos y que pasos tomará para alcanzarlos. Nadie demostró tan claramente el fracaso de los consejos directivos y lo que se puede ganar mediante los consejos no directivos como Carlos Rogers. Él da una lista de pasos para el asesoramiento no directivo en la cual el aconsejado es llevado a aceptar crecientes responsabilidades para su propio crecimiento. Son estos: 1. El consejero espera que las personas vengan a él por asesoramiento. 2. La situación para recibir ayuda es definida como una relación permitida en la cual el cliente es libre de hablar y responsables para encontrar sus propias soluciones. 3. A medida que el aconsejado libera sentimientos negativos de temor, honestidad y culpa, el consejero los acepta y los clasifica sin juicio alguno. 4. Cuando los sentimientos negativos son completamente expresados deben ser seguidos sin ninguna tentativa para expresar los impulsos positivos que son los que producen el crecimiento. 5. El cliente está capacitado para verse a sí mismo claramente y a medida que él tiene los “insights”, el consejero debe afirmarlos sin dar juicios. 6. El cliente debe considerar las posibles decisiones o rumbos a seguir que el consejero debe clarificar como diferentes elecciones que deben ser hechas. 7. El cliente entonces está listo para iniciar minuciosos y significativos pasos de acción positiva; el consejero no lo apresura, sino que reconoce simpáticamente lo que esto puede significar y el valor necesario para dar tales pasos. 8. Con creciente “insights” y pasos positivos, el cliente gana más confianza en la acción dirigida por él mismo y se siente una disminución de la necesidad de auxilio, hasta que él, decide que puede ir adelante sin consejo adicional y termina las entrevistas. e. Estos pasos, aunque no siempre tomados en el mismo orden, Indican la relación en la cual la responsabilidad personal se desarrolla. Pero el nombre “no directivo” es un mal nombre, porque confunde acerca del exacto procedimiento y da motivos para interminables controversias. Realmente los pasos enseriados por Rogers no son “no directivos” porque el consejero toma actitudes que condicionan el crecimiento tales como: f.
El consejero toma una actitud permisiva para la entrevista. Reafirmando los sentimientos selecciona para énfasis lo que él considera más significativo. Sin dar consejos, el reafirma los “insights”, y clarifica las conclusiones. Establece alternativas y fomenta pasos positivos de acción cuando son escogidos por la persona.
g. El consejero no se queda en un papel pasivo, sino que debe estar alerta cada instante, para captar los más profundos significados que el aconsejado comunica, para sentir la dirección del crecimiento de la persona en el progreso de ella está haciendo. Sin esa selectiva y reafirmadora actividad del consejero, el progreso difícilmente ocurrirá. h. Ni el solo método “directivo”, ni el método “no directivo” son buenos. Si fuera totalmente “directivo” hará daño a la persona por ejercer coerción sobre ella para alcanzar los blancos
propuestos por el consejero. Si fuere totalmente “no directivo” será pasivo, repetitivo y carente de interés. El aconsejado sale desilusionado porque apenas oyó sus propias palabras. El consejero debe participar en la selección de los sentimientos que traen el problema real y percibir la dirección que debe seguirse por el aconsejado para alcanzar el progreso deseado. Lo difícil de este arte y ciencia al mismo tiempo, es entender el sentido en que el aconsejado debe ser seguido con expresiones de aceptación y reafirmación sin dictar juicios o consejos directos. Solo la práctica podrá enseñarnos. No lo aprenderemos en los libros. i.
Por eso le nombre “Asesoramiento responsivo” parece más aceptado que este método aquí defendido. Es activo y positivo en contraste con el “no directivo” que es pasivo y negativo. El consejero toma una actitud que no lleva a nada en el método “no directivo” “Asesoramiento responsivo” también contrasta con el “directivo” porque solo afecta y reafirma los sentimientos que selecciona de acuerdo con la dirección en que el aconsejado necesita proseguir para descubrir las causas de sus problemas. No dirige la entrevista.
j.
En asesoramiento responsivo la responsabilidad de crecimiento y de progreso es mutua. Una carga es llevada más fácilmente por dos que por uno solo. “Sobrellevad los unos las cargas de los otros” Pablo (Gál. 6:2).
k. El pastor debe servir con todo su ser –no solo con los oídos, sino también con la imaginación, con la memoria, con empatía, con fe y amor. Si lo que él habla proviene de una respuesta de tal profundidad, habrá nueva vida en cada palabra. l.
¿Habrá ocasión para afirmaciones creativas de parte de este método? El consejero responsivo oye primero; después replica con brevedad; pero a medida que la persona revela sus verdaderos sentimientos e “insights”, habrá estratégicas oportunidades para aseveraciones creativas en las cuales ambos descubren y declaran juntos es camino a la vida.
m. Pero el pastor sabe que el verdadero crecimiento que conduce a la vida no es creación suya, ni del aconsejado, sino del creador de todo: Dios. Por esto debe conducir a la persona hacia Dios. Debe permitir y hacer que la experiencia del Espíritu Santo sea sentida en la vida del aconsejado por su intermedio, de modo que el aconsejamiento pastoral no sea un proceso dualista, sino triuno: Dios, consejero y aconsejado. n. Para realizar esta obra, el pastor puede usar los medios de gracia a su disposición: la oración, las escrituras, el silencio, la fe, la resignación, la amistad, el escuchar las aseveraciones adecuadas y la dedicación a los servicios religiosos. El creativo evento del crecimiento, es el fruto de una respuesta del hombre para el hombre, el hombre para Dios, y de Dios para el hombre. Si alguien busca un pastor que responda a sus sentimientos y ambos responden a la influencia del Espíritu de Dios, Dios responde obran el milagro del crecimiento, no solo mental, físico y emocional. Esto trae salvación y vida eterna.
CAPÍTULO IV CONFESIÓN
I)
LA NECESIDAD DE LA CONFESIÓN A. No es fácil confesar nuestras angustias y errores ocultos. Es doloroso recordar, y aún más humillante exponer a otros nuestros fracasos, especialmente de aquellas personas de las cuales esperamos respeto y consideración. 1. Lo que los demás piensen de nosotros es tan importante para nosotros que estamos siempre esforzándonos por parecer mejores de los que somos. 2. Reconocer nuestras faltas ya nos hace lo suficientemente miserables, cuanto más su publicación o exposición a otros. B. Entretanto, a cuestas de esa dificultad para relatar nuestros fracasos, la confesión es altamente necesaria para nuestra salud emocional, espiritual y física. 1. La iglesia católica, comprendiendo esta necesidad humana, pasó a usarlas en forma errónea. 2. En las iglesias evangélicas, la confesión fue prácticamente abandonada, aunque estaba en el sentido correcto. C. La urgente necesidad de confesión ha sido redescubierta por los siquiatras y sicoanalistas. 1. Carl Jung, un siquiatra de Zúrich (Suiza) mostró cuan necesario es la confesión para la salud mental. “Parece no haber en el ser humano una conciencia que culpe al hombre que, de alguna manera o en algún tiempo, y a cualquier costo para su orgullo, no cesa de defenderse o afirmar a sí mismo y no confiesa ser un falible ser humano. Porque de una manera o de otra, nosotros nos conservamos separado unos de otros por nuestros secretos. En lugar de que, a través de la confesión, procurar hacer un puente sobre el abismo que nos separa unos de otros, escogemos el camino fácil de engañosas opiniones e ilusiones”. Moder mon in Shearch of a Saul, Carl Jung, pág. 39-41. 2. El surgimiento del sicoanálisis fue debido al descubrimiento de la ley que, los secretos mantenidos en oculto son mantenidos para la salud. De ahí viene el término “catarsis” o limpieza de las emociones secretas; fue el término usado por los griegos en la iniciación religiosa para desarrollar el compañerismo. 3. Sicoanalistas usan las catarsis para que las personas descubran las causas de sus problemas a medida que expone, libera sus emociones. La confesión pública es traumática, a menos que el grupo sea pequeño y dominado por el compañerismo cristiano. Es mejor la confesión particular. D. La necesidad de confesión religiosa está más allá de cualquier disculpa. No como la confesión católica, sino aquella en que la persona se abre delante de un compasivo consejero, que se interesa
en ayudarla a resolver sus problemas. Por medio del crecimiento y maduración espiritual, mental y emocional. II)
LA CARGA DEL SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD
A. ¿Por qué la gente hace confesiones? Porque la culpa produce ansiedad y tensión, hasta volverse insoportable. De ahí la necesidad de confesión. 1. La naturaleza castiga a aquellos que no confiesan sus culpas. Prov. 28:13: “No prosperará”. No solo es un asunto religioso, sino también sicológico que afecta así mismo a lo físico. 2. Los secretos que nos mantienen apartados son devastadores, Porque ellos nos enlazan en un drama de ansiedades crecientes, y porque nosotros buscamos, frenéticamente, al mismo tiempo, evadirnos de los demás, y escapar de nosotros mismos. Es más que una carga es como una fiebre o un virus que destruye la vitalidad. B. Definición de sentimientos de culpa. 1. Es un acusativo sentimiento de falla o se haber errado o fracasado. 2. No nos sentimos culpables, sino la falta incondicional o no. 3. Los sicoanalisticas procuran liberar a los consultantes del sentimiento de culpa, por causa de la salud y del ajustamiento social. El pastor hace mucho más que eso, y lo que hace por causa del crecimiento espiritual, lo que es imposible con la confesión sincera de la culpa. 4. Puede parecer que el pastor y el sicoanalista sean antagónicos. 5. Si el sicoanálisis es cristiano, no hay problema. Pero si es ateo. Habrá mucha divergencia. El sicoanalista ateo considera las normas religiosas y éticas como conceptos que producen sentimientos de culpa y que, por tanto, perjudican y debe ser descartado. El sicoanalistas cristiano considera las normas y ética como directrices que nos orientan sobre lo que es verdadero y está errado, y apunta a la confesión por medio de la culpa.
III)
LIBERACIÓN Y PERDÓN
A. COMO CONSEGUIR QUE LA GENTE SE CONFIESE Y SE LIBERE DE LAS CULPAS. 1. El pastor debe desarrollar actitudes simpáticas, y no juzgadoras, tan genuinas que convenzan a la gente que él no los condenará; pero los entenderá, aceptará y ayudará a encontrar una solución y el alivio, etc. Si él vive recriminándose y temiendo los juicios divinos; si vive amenazando castigar a los que fallan con frecuencia; si no tiene confianza en sí mismo, por no estar seguro de que Dios está con él; la gente no tendrá confianza para confiarle sus secretos y problemas. 2. Otro factor importante es guardar rigurosamente la confidencia. Nadie buscará consejo pastoral si el ministro delata los secretos. El padre, legalmente no puede ser obligado a contar lo que las personas le confesaron. Debe guardar absoluta confidencia. Y nosotros, mucho más.
3. Es el carácter de las relaciones interpersonales del pastor la inhibe o libera la confesión. Si él tiene una actitud que revela amor y entendimiento, es más fácil a la gente revelarle sus ansiedades. Si él es desinteresado y no simpático, el asunto cambio abruptamente. Si se sorprende con las fallas de los aconsejados o comienza a hacerse juicio, la confesión es retenida. Si él tiene una actitud de aceptación y comprensión y deja a la persona hablar lo que desee, de la forma que desee, esto facilita la confesión. 4. En la conversación común el pastor puede contribuir para que la gente le revele sus problemas. Si revela un sincero interés en las personas, demostrando que las acepta amablemente tal como son y procurar ayudarlas a progresar, la respuesta de la gente será un abrir de corazón. 5. Si alguien expresa ideas contrarias a las convicciones o normas morales del pastor, éste procurará no condenarlo o corregirlo, sabiendo cuan rápidamente estas actitudes asumirán una superioridad aislante que los separará a las personas de él. “Si el hombre expresa ideas que son contrarías a las convicciones morales del pastor, éste procurará no condenarlo o corregirlo, sabiendo cuan rápidamente estas actitudes asumirán una superioridad aislante que los separará. En vez de hacerlo, declarará lo que entiende acerca de los sentimientos del hombre sin expresar aprobación ni desaprobación, aceptando, entretanto, los sentimientos del hombre con resultado de sus experiencias, frustraciones, ansiedades. ‘Comprenderlo todo, es perdonarlo todo’, y con este espíritu puede el pastor ayudar al hombre a librarse de los sentimientos venenosos que los tienen perturbado, ponerlos al descubierto y mirarlos objetivamente, sabiendo que los está considerando como pastor imparcial y que respeta su opinión y reconoce sus sentimientos. AL contrario, él debe estar dispuesto a sufrir con los demás, con verdadera compasión, para llevar la carga de los disgustos y arrastrar, en cierta medida, con el aprecio del restablecimiento del paciente’’. B. Jung afirmó que la persona religiosa tiene la actitud de favorecer la cura de aquel a quien ella quiere ayudar. Enseña que el médico debe aceptar a la persona tal como es, sin hacer ningún juicio, ni pronunciar condenación alguna. El consejero necesita aceptar a las personas exactamente como a él le gustaría ser aceptado si estuviese en las mismas condiciones, y necesita saber que no podemos modificar a nadie a menos que lo aceptemos. C. La catarsis no es suficiente. 1. A fin de promover este crecimiento interior puede ser que la conversión sola no sea suficiente. La limpieza mediante la llamada “purificación anímica” es un primer paso necesario, sin embargo no puede considerarse una cura completa. Una sicoterapia adecuada incluirá otros pasos esenciales: a. Percepciones formadas por interpretación mutua. b. Reeducación emotiva al vivir experiencias significativas con otras personas. c. Un cambio de perspectiva de la actitud para consigo mismo y para con los demás. d. Nuevos propósitos de dar pasos positivos en dirección a blancos nobles
e. “Descubrimiento de recursos interiores mayores y que están más allá de sí mismos, a fin de enfrentar las exigencias de la vida con responsable fidelidad. En conjunto, Estos desenvolvimientos conducirán a la transformación de la personalidad”. El pastor que lleva en serio esta responsabilidad procurará prepararse para ser un consejero sicoterápico. Esto requiere un estudio intensivo de la sicología, de la personalidad para comprender la dinámica de la vida consciente e inconsciente en sus conflictos y tortuosas reprensiones. Exigirá preparación clínica en un centro médico con supervisión de expertos a fin de comprender cómo emplear las relaciones interpersonales en la terapéutica. Incluirá cuidadosamente anotación y análisis de las entrevistas y un debate de las mismas con terapeutas calificados. Será también necesario un comprensión más profunda y un desprendimiento de la propia personalidad, evitándose las evasivas y tácticas inconscientes. Y si la terapéutica debe poseer productividad espiritual, el pastor no descuidará la oración y la meditación a fin de establecer una relación dinámica apara con los recursos divinos de crecimiento y saneamiento. 2. El pastor debe tener una sala para entrevistas confidenciales, o en la iglesia o en su casa, donde las personas puedan buscarlo. Debe ser cuidadoso en evitar las apariencias de mal con el sexo opuesto. IV)
LA ABSOLUCIÓN. (Aprender Proverbios 28:13).
A. Así como es difícil para una esposa perdonar al marido por las relaciones extraconyugales, igual que ella lo desee o lo afirme, así también es difícil para el marido sentirse totalmente absuelto de su culpa, aunque reciba muchas afirmaciones de perdón de la esposa. B. La absolución real solo viene cuando sentimos la voz de Dios dentro de nosotros, a través de una buena conciencia que nos asegura que realmente estamos perdonados. C. Hay pocas dudas de que en la confesión religiosa existen complejos significativos que no hay en la catársis común. 1. Si alguien relata sus perplejidades a otra persona hay un profundo sentimiento de alivio. Pero esto no produce crecimiento y restablecimiento. 2. Pero si todo lo relata a un consejero preparado para esto, estará en contacto con cada uno que puede, más allá de escuchar, actuar de tal manera que la persona no solo sienta alivio, sino que crezca, madure y progrese en cuanto a las reformas o realizar en la vida. Él está apto también a encaminar a la persona hacia el Médico de los médicos. V)
LA CONFRONTACIÓN CON DIOS.
A. “La absolución es el acto culminante de los servicios religiosos de confesión y perdón. EN el confesionario, después del penitente hacer confesado sus pecados y aceptado una disciplina correctiva de penitencia, le es ofrecido el perdón divino por la autoridad del sacerdote que representa a Dios es un pronunciamiento de la absolución a fin de eliminar el pecado. En las iglesias protestantes es una voz interior la que asegura al penitente devoto el perdón que busca.” B. “La cura religiosa de la culpa es la confrontación. Es un regreso al Creador de la vida mediante la confesión abierta y una fervorosa búsqueda del perdón u restauración de la relación filial. En esta
conmovedora experiencia de reconciliación se sanan las heridas de la separación, y se reintegra la relación interrumpida”. C. “La disposición protestante es asumir los riesgos de la confrontación y del descubrimiento propio delante de la presencia que perturba a la vez que sana.
CAPÍTULO V ACONSEJAMINETO SOBRE MATRIMONIO I)
¿QUÉ ES EL ACONSEJAMIENTO PASTORAL EN EL MATRIMONIO?
1. Definición: (Aprende) “Aconsejamiento en el matrimonio es la forma de aconsejar que: a. Prepara a la pareja o al individuo para el matrimonio. b. Procura ayudar a las parejas a que resuelvan los problemas maritales, que ellos no puedan solucionar sin el auxilio de un consejero, e c. Incluye asesoramiento de una naturaleza general con respecto a cualquier problema que perturbe la paz y felicidad de la familia”. 2 2. Otra definición: Aconsejamiento en el matrimonio es el proceso de ayudar a hombres y mujeres antes y después del matrimonio¸ a fin de que consideren objetivamente su papel en el matrimonio y sus responsabilidades para con la atmósfera del hogar”.3 a. Aconsejamiento en el matrimonio incluye: 1. Instrucción para los jóvenes antes que asuman un compromiso. Cuando aún se están enamorando. 2. Aconsejamiento pre-marital cuando ya son novios y surgen dificultades; y 3. Ayuda después del matrimonio, no solo para solucionar problemas, sino muchos más, para que haya crecimiento de las relaciones interpersonales dentro de la constitución de la familia. b. De acuerdo con Garrett and Skidmore: “Aconsejamiento en el matrimonio es el proceso de ayudar a las personas principalmente a través de entrevistas con respecto a problemas y planes, incluyendo noviazgo, matrimonio y vida familiar. Su principal objetivo, de acuerdo con Burgess, es promover la felicidad humana y el desenvolvimiento de la personalidad. 4 II)
EN CUANTO A LA NECESIDAD DEL CONSEJO
1. Un informe de la Asociación Nacional sobre relaciones similares a los Estado Unidos concluye que: a. Aconsejamiento en el matrimonio es una función inevitable del pastor porque: 1) El sostiene las normas del matrimonio, administra (la ceremonia) los sacramentos. 2) Es llamado durante la crisis familiares, y
21 MORRIS, J. Kenneth. Aconsejamiento en el Casamiento. Un Manuela para Ministros. Englewood Cliffs: Prentice Hall 1965. P. 10. 3 Ibíd. 4 SKIDMORE, Garrett and Skidmore. Marriage Counseling, Citado por; MORRIS, Op. Cit. P. 10
3) Es envuelto en las actitudes y responsabilidades de los miembros de la familia a través de toda la vida de ellos”. 5 b. Uno de los más graves problemas de la iglesia hoy es el deterioro de la vida familiar y la disolución del matrimonio debido a: 1) Desajuste de genio Ambos padres trabajan fuera El padre siempre viajando El efecto de la televisión y de la radio La excesiva libertad de los hijos Las dificultades financieras Interferencia de participantes Infidelidad conyugal, etc. Matrimonio prematuro, hijos ilegítimos, abortos, separaciones, divorcios injustificable. 2. 400000 divorcios por año en los EEUU, y las separaciones legales que estiman en 2000000 por año. Pero esto no es todo y no lo es solamente allá: a. Hay un gran número de personas que viven debajo del mismo techo, únicamente para preservar las apariencias y el futuro de los hijos pero viven completamente infelices y están separados emocionalmente y hasta separado de cuarto. b. En nuestro país, la situación no es mejor entre muchos miembro de nuestra iglesia. De ahí la gran necesidad de aconsejamiento en el matrimonio. 3. Preocupación de las iglesias en cuanto al aumento de divorcios. a) Iglesia episcopal: “Cuando la unidad marital está en peligro, será de ver de una o ambas partes, antes de pensar en la separación legal, colocar el asunto delante de un ministro de esta iglesia; y será deber de tal pastor trabajos con las partes para que se reconcilien”. 6 b) Iglesia metodista: “Divorcio no es la solución para los problemas que lo causan. Es un síntoma de dificultades más profundas. La iglesia debe levantarse y estar lista para apuntar esos problemas básicos para los cónyuges que desean divorciarse y ayudarlos a descubrir y si fuera posible a vencer tales dificultades”.7 5 MORRIS, Ibíd, p. t. 6 Canon 16, sec. 3©. 7 Doctrines and Discipline of Metodist Church. P.693.
c) Iglesia Presbiteriana: “…El ministro cristiano verá como una responsabilidad pastoral vital el deber de provenir, tanto como fuere posible por consejos sabios y acompañados de oración, el apresuramiento al divorcio de cualquier pareja confiada a su cuidado”. 8 Necesitamos tomar el mismo interés en nuestras iglesias hoy. d) Estudiar con atención en el “Manual de la Iglesia”, el capítulo: “El Divorcio y el Casarse nuevamente”. III)
LA RESPONSABILIDAD DEL PASTOR.
1. El pastor debe trabajar con las partes involucradas buscando siempre la armonía. Es verdad que, si las parejas no lo consultan, él poco puede hacer. Pero puede visitar al hogar más veces y procurar cautivar a la pareja despertando en ellos la confianza a fin de que los busquen para ayudarlos. 2. Para que los miembros busquen al pastor para ayudarlos en tales problemas es necesario que comprendan que el ministro está preparado para atenderlos y auxiliarlos. 3. Motivos porque las personas en dificultades matrimoniales no buscan a su pastor para encontrar una solución. a. Piensan que él no entenderá el problema por no estar calificado. b. Lo encuentran demasiado ocupado para tratar de eso asuntos. Es “hombre de escritorio” y no tiene tiempo para entrevistas. c. Juzgan que él no tiene interés a los miembros; vive solo para sí. No visita. d. Piensa que un abogado resolvería mejor este asunto que el pastor. e. Muchos no tienen simpatía por el pastor por motivos varios: sermones, disciplinas, correcciones, cargos, etc. f.
Otros piensan que ya fueron demasiado lejos y que no adelanta nada buscar el pastor.
g. Aún otros, porque no quieren corregir sus faltas o abandonar sus deseos de separación y nueva unión. 4. La preparación necesaria del pastor consejero: a. Debe estudiar los problemas maritales y volverse eficiente en aconsejamiento para el matrimonio. b. Necesita conocer sicología dinámica, para entender lo que está por detrás del comportamiento de las personas. c. Él mismo necesita tener madurez emocional, vivir bien con su esposa e hijos para poder ayudar a otros; si no, él hará transferencia o proyección y perjudicará en vez de ayudar.
8 The Book of Church Order of the presbyterian Church.Chap. 15. Sec. 215s
d. Debe practicar el aconsejamiento cada vez que tuviere la oportunidad para que a la vez que ayuda, observa sus fallas y las corrige. IV)
CALIFICACIONES PERSONALES DEL PASTOR PARA UN BUEN ACONSEJAMIENTO
1. Amar las personas por lo que ellas son y no por lo que hacen. 2. Entender sus propios sentimientos y problemas. 3. Ser paciente con las flaquezas humanas. 4. Ser un buen oyente y responder a los sentimientos. 5. Demostrar calor y amistad. 6. Manifestar el deseo de favorecer sus intereses personales. 7. Aborrecer el pecado pero amar al pecador, para ver, a través de las fallas, las posibilidades de progreso. 8. Tener sentido del humor; esto alivia la tensión. 9. Limitarse a su área de competencia. 10. Ser humilde sin ser débil. 11. Ser capaz de recibir tanto amor y bondad como hostilidad y agresión con la misma naturalidad. 12. Ser capaz de sentir con los individuos sin sentir como ellos se sienten. 13. Ser capaz de guardar confidencias. 14. Ser hombres de oración y ser capaz de encaminar a las personas a Dios, donde están las soluciones a todos los problemas. V)
LA OBRA DEL PASTOR ES BENEFICIAR
1. El pastor está empeñado en descubrir el amor. Él sabe que la falta de ese factor es la más trágica de todas las privaciones y es lo que más contribuye a la formación de neuróticos, criminales, borrachos, abusadores y toda gama de sufrimientos. a. Como representante del amor celestial, él procura demostrar los valores prácticos y la importancia de ese amor en la tierra. b. Como líder, procura, por precepto y ejemplo, demostrar que si todos nos amáramos los unos a los otros, tal como Jesús recomendó, no solo los males disminuirían, sino también los demás querrán ser como nosotros somos; esto, porque nos identificarán como reales hijos de Dios y discípulos de Jesús. 2. Le iglesia es una familia de familias, las cuales pueden ser redimidas de la indiferencia y hostilidad para crecer en amor y alcanzar felicidad presente y eterna. a. La propagación de la iglesia debe ser hecha de tal modo que haya desenvolvimiento con el amor fraternal, y el resto resulten más casamientos entre los propios creyentes.
b. La preparación para el matrimonio no está en las carreras para preparar los papeles, la ropa, la fiesta, y la casa con los muebles. En realidad comienza desde antes de nacer, con los cuidados que se le den al embrión, al feto; después de nacer, con un tratamiento tierno y amoroso hacia el bebé; y sigue en la infancia y la juventud, mediante un ambiente donde el amor impera a fin de asegurar el cuidado y la salud, la instrucción, la educación, y el desenvolvimiento de la personalidad. c. En esta obra, el pastor tiene una parte importante, y la iglesia no ha de ser tan grande que él no pueda realizarla. VI)
ACONSEJAMIENTO PREMARITAL
1. Definición: Es el aconsejamiento con jóvenes, que están planeando casarse, buen en enamoramiento, bien en el noviazgo, no solo para resolver dificultades surgidas entre la pareja, sino también para orientarlo en cuanto a las decisiones a ser tomadas. 2. No todas las parejas deben ser animadas a proseguir en el enamoramiento o noviazgo. Los pastores están en la posición privilegiada para orientar en lo referente a la terminación de una relación amorosa o noviazgo inconveniente. Especialmente cuando se trata de infieles o incompatibilidades evidentes. a. Muchos jóvenes son inmaduros, aún más, cuando piensan en casarse. La hermana White dice que el diablo se esfuerza por promover matrimonios impropios porque sabe que será bien sucedido en su obra de destrucción por medio de ellos. El pastor debe prevenir a los miembros de este gran peligro. b. Generalmente tres entrevistas serán suficientes para cada pareja en aconsejamiento premarital. Dos antes del matrimonio y otra después de la luna de miel. Algunos casos tal vez exijan más. La esposa del ministro debe ayudar hablando con la novia sobre asuntos más íntimos, en la primera entrevista; después, el pastor puede hablar más libremente con los dos juntos en las siguientes entrevistas. c. Libros que pueden ayudar al aconsejamiento pre-marital y matrimonial: J. Kenneth Morris, “Aconsejamiento pre-marital y aconsejamiento marital”. Edward F. Griffith. “A Sex Guide to Happy Marriage” (New York: Emerson Books, 1952). Emil H, Mudd “The practice of Marriage Counciling” (New York: Association Press, 1945). Estos libros son recomendados por Paul Johnson. d. El pastor puede predisponer a los miembros para el aconsejamiento pre-marital tratando del asunto en los sermones, o en reuniones especiales, o en la conversación. Reuniones especiales sobre el asunto es algo de suma importancia que no debe ser descuidado. VII)
ACONSEJAMIENTO MARITAL
1. No es sabio anunciar que tendrá una hora para aconsejamiento en una sala indicada y local accesible, si la gente no está acostumbrada a esto.
a. Lo mejor es que el pastor visite a la gente y descubra donde hay necesidades, invitando a las personas involucradas para brindar sus servicios. b. Además, puede usarse a la obra de buena manera: que el pastor anuncie que está a disposición para ayudar a los hermanos en cualquier dificultad que ellos no pueden resolver enteramente solos. Y cuando está abordando por las personas, marque las entrevistas conforme a las conveniencias de las partes involucradas y del pastor. c. Reunión con charla para las parejas también resultan provechosas y despiertan a los cónyuges en sus problemas, con la posibilidad de que consigan ayuda. 2. Cómo comenzar un aconsejamiento y llevarlo adelante. a. No es bueno comenzar con los dos juntos a menos que los dos vengan con el problema. Es bueno empezar con aquel que presenta la queja y sugerir que ese consiga que la otra parte también venga al aconsejamiento. Solo después que estén seguro que un encuentro sería provechoso es que deben tener una entrevista juntos. b. El pastor necesita estar prevenido para no tomar partido ni emitir juicios o condenaciones, pues esto impediría el crecimiento o la madures de las partes en problemas. c. El pastor debe oír empáticamente los problemas, reafirmando y aceptando los sentimientos, y en vez de comenzar inmediatamente a orientar, debe estimular al consultante a encontrar su propia solución. ÉL debe preguntar que encuentra la persona que pueda ser la causa de las dificultades; cuales son las posibilidades que ambos puedan haber pasado por alto; y cómo piensa que sería posible mejorar la situación. Proponer entonces alternativas y sugestiones para el estudio, permitiendo una maduración emocional, para que la persona sea capaz de llevar a la práctica resoluciones que venga a adoptar. 3. En aconsejamiento marital no parece fácil prever el número de entrevistas necesarias para la solución de un problema. Dependerá más de la separación del consejero que de la naturaleza del caso. Vamos ahí la gran responsabilidad del consejero en prepararse, menta, emocional y espiritualmente para esta tarea. 4. Hay varios pasos en este proceso, que no pueden ser olvidados sin perjuicios generales que son de ayuda. a. Oír responsivamente. Como ya vimos, que no pueden ser la atención y entendimiento que el consultante está transmitiendo. Parece fácil al inexperto, pero no lo es. Exige preparación, entrenamiento, arte. b. El entendimiento emocional revelado en una situación responsiva produce la catarsis o la expresión de las reales necesidades. c. La aceptación y el entendimiento facilitan la búsqueda para descubrir la causa de sus problemas y sus soluciones.
d. Esto lleva al planteamiento de los pasos que serán tomados para mejorar la situación. Esto será hecho mejor por el consultante bajo la orientación del consejero, para que haya crecimiento en la capacidad de asumir responsabilidades. e. Orientar en la oración y catarsis delante de Dios, abriéndole el corazón completamente, sabiendo que Dios es la solución para todos los problemas. Jamás dará la impresión de que el consultante deba depender del pastor para la solución de la dificultad, sino de Dios. f. VIII)
Ayudarlos a crecer en amor hacia Dios, porque esto les ayudará a crecer en amor entre sí. Animarlos a leer libros como: El hogar adventista, Ministerio de Curación y otros. MODELO DE LA DECLARACIÓN DE INTENCIÓN USADO EN LA IGLESIA EPISCOPAL, PARA SER FIRMADO POR LOS NOVIOS ANTES DEL MATRIMONIO DELANTE DEL PASTOR.
“En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” DECLARACIÓN DE INTENCIÓN Nosotros, ________________________________y_________________________________ Deseamos recibir la bendición del Santo Matrimonio en la Iglesia y declaramos que mantendremos el matrimonio como una unión de marido y mujer, para toda la vida como se ha establecido en la Forma de Solemnización del Santo Matrimonio en el libro de la Oración Común. Creemos que el Matrimonio existe para que desarrollemos el compañerismo, el fortalecimiento y el entendimiento mutuos; para la proyección (si fuere posible) de hijos, su educación física y espiritual y para la salvaguardia y beneficio de la sociedad. Nos empeñaremos, cuanto estuviere en nosotros, para hacer el mejor esfuerzo posible para establecer esta relación y buscar auxilio de Dios para esto.
Fecha: ______________________.
_________________________ Firma del Novio
__________________________ Firma de la Novia
CAPÍTULO VI EL PASTOR Y LA FAMILIA I)
LA LLEGADA DEL BEBÉ.
1. El nacimiento de una criatura es uno de los más importantes acontecimientos en la familia. a. Una familia constituida solo por el marido y la mujer no es completa. Parece no tener razón de ser la existencia si no tenemos los hijos para continuar nuestra obra. b. El futuro y la vejes adquieren una perspectiva sombría para una pareja de hoy para un pareja sin hijos. Pero una casa llena de cuchillos es una promesa de muchas realizaciones. 2. La criatura pasa nueve meses en el vientre de la madre, protegida, alimentada, a temperatura equilibrada, sin ninguna dificultad consiente y enteramente dependiente. a. Cuando nace enfrenta un mundo hostil y comienza a luchar Para sobrevivir en el medio ambiente. Su arma es llorar. Llorar para manifestar sus necesidades. Cuán indefensa y dependiente es una criatura de poca edad. Cómo necesita ser cuidada tan cariñosamente, para que sobreviva! 3. Expulsado del vientre de la madre el bebé debe descontar un ambiente para desarrollarse. Pero debiendo a las limitaciones a los cuales el pecado nos somete, encuentra mujas dificultades para un desarrollo normal. a. Por otro lado encontrar también, una mejor oportunidad para desarrollarse por el contacto con los demás. b. El desarrollo normal, más allá de los factores hereditarios, depende mucho del ambiente de la familia. Si el ambiente es de cordialidad y amor, la probabilidad y crecer normalmente es mayor. Si es hostil y de severas privaciones, esto es mucho más difícil. c. Margareth Ribble muestra lo que lo sucede a una criatura que quedó privada de su mama después de nacimiento: “El pequeño Boby nació en una maternidad con tiempo y peso normales. Durante dos semanas fue alimentado por el seno materno y todo transcurría bien, hasta que la madre regresó a casa para descubrir que su marido la había abandonado. Desde ese tiempo en adelante su leche pasó a hacerle daño a la criatura, la cual comenzó a vomitar y reusar el pecho. Ella la llevó al hospital de nuevo, y un mes después escribió que estaba enferma y no podría cuidar a la criatura y que la cuidasen hasta posterior noticia.” “A pesar de la cuidadosa atención médica y la alimentación especializada en bebé perdía peso hasta que a los dos meses de edad pesaba solamente 2.250 grs. Parecía una criatura de siete meses, con brazos esqueléticos, cabeza grande, barriga hinchada, etc. Su respiración muy débil; su piel fría, con poca actividad. Bebía grandes cantidades de leche, la cual no era asimilada, sino que provocaba un serio catarro intestinal. No había evidencia de enfermedad orgánica, pero el crecimiento estaba paralizado”. “Él había sido cuidado en la enfermería donde personas muy ocupadas tenían muy pero tiempo para tomarlos y jugar con él, como lo haría su madre en intervalos frecuentes. Un nuevo
tratamiento tuvo su inicio en ese tiempo, En el cual él debía ser asegurado al cuello de una enfermera para ser alimentado agarrado al cuello frecuentemente y llevado a pasear varias veces. A una “madre” voluntaria le fue ordenado que viese al hospital dos veces al día para agarrarlo al cuello, acariciar suavemente su cabecita y hablarle o cantarle dulcemente mientras la carga en su cuello; porque el necesitaba más de amor que de remedios. A los cinco meses ya pesada casi cinco kilos, y todas las perturbaciones intestinales habían desaparecido y se había vuelto un bebé fuerte y de vigorosa actitud molestar.” “Posteriormente fue transferido a un hogar adoptivo donde él podía tener afecto y atención constantes. Al final del tercer año su salud en general era excelente y su C.I. (consiente intelectual), alto, de acuerdo con los exámenes modelo, pero su vida emocional había sido perjudicada profundamente. Con cualquier cambio de su rutina o con la ausencia prolongada inactivo y pálido, con constipación y pérdida de apetito. Tenía poca capacidad de expresar afecto: más obviamente, funcionaba mejor cuando la madre adoptiva estaba presente”. 9 II)
INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN DE LA FAMILIA.
1. Privilegio de los padres cristianos. a. “Dichosos los padres cuya vida es un verdadero relejo de la vida divina, de modo que la promesa y los mandamientos de Dios despiertan en el niño gratitud y reverencia; los padres cuya justicia y longanimidad representan para la criatura la longanimidad, la justicia y el amor de Dios; y que al enseñarle amarlos, a confiar en ellos y a obedecerlos, están enseñándolo a amar al Padre del Cielo, a confiar en Él, y a obedecerlo. Los padres que comunican al hijo un don tal, lo dotan de un tesoro aún más precioso que la riqueza de todos los siglos –un tesoro tan perdurable como la eternidad”. (C.B.V. p. 376). b. El valor de la verdadera religión en el hogar no puede ser suficientemente enfatizada por más que lo querramos hacer. Entretanto la incoherencia entre la profesión de fe y el comportamiento de los padres es un factor grandemente perjudicial. c. Estúdiese los libros “Conducción del Niño” y “El hogar adventista”, la importancia de la práctica de la verdadera religión en el hogar, notando sus efectos en la formación de la personalidad y el carácter y en el éxito de los hijos para vencer en esta vida y para prepararse para la futura. 2. Los padres necesitan de consejo. Ellos tienen el más difícil y entre tantos, el más recompensador trabajo del mundo. Un aprendizaje de la más alta importancia como lo es saber educar hijos, y de tan extensas consecuencias infelizmente recibe tan poca atención en nuestras escuelas que no han de extrañarnos los vergonzosos fracasados en nuestros hijos. III)
ACTITUD DEL PASTOR HACIA LOS NIÑOS
1. ¿Cuál fue la actitud de Cristo? Mar. 10: 13; 16. a. Los niños eran traídos a él para que los bendijese por madres que querían salvarlos. b. Los discípulos los reprendían porque creían que el niño no merecía atención, así como muchos hoy lo hacen. 9 EL DERECHO DE LOS INFANTES. New York: Culumbia University Press, 1943. P. 4-7
c. Jesús reprendió a los seguidores llamando a sí a los niños y orando por ellos, les impuso las manos y los bendijo. d. Y dice que si no nos hacemos como niños no entraremos no entraremos no el reino. Mat. 18: 15; Luc. 18: 15-17. 2. El pastor debe ser atentos con los niños y considerarlos como personas. a. El niño percibe mejor de lo que creemos si nosotros lo amamos y no. b. Jugar con los niños, contarles historias, darles regalos, son buenas tácticas para ganar el corazón de los padres además del de los hijos. c. La hermana White dice que siempre debemos tener en el sermón del sábado un rinconcito para los niños. d. El departamento de niños merece más atención que los adultos en la iglesia. 3. Actitud del pastor hacia la escuela primaria. a. Es uno de los más importantes ramos de la obra pastoral. Él debe funcionar como director de la escuela y consejero se los profesores. b. La instrucción y la disciplina de los alumnos de la Escuela van por cuenta de los profesores; el pastor puede hacer mucho más para ayudarlos en la verdadera educación. c. Él toma parte activa en la reunión de padres y maestros en la dirección de junta escolar. d. El cuidado de las finanzas en la escuela es parte importante del cuidado pastoral de los niños, porque si esta parte no estuviese bien hecha, la escuela tendrá que ser cerrada. IV)
ACTITUD DEL PASTOR HACIA LOS JÓVENES.
1. El pastor debe mostrarse amigo de los jóvenes. Es doloroso para los jóvenes sentir que el pastor es inaccesible y no se preocupa por sus problemas. Tal vez esta sea una de las grandes causas de apostasía de la juventud. a. El pastor muestra su interés a los jóvenes cuidando bien la Sociedad J.A., haciéndola funcionar en todas sus actividades por medio de líderes capaces. b. Otra manera de mostrar interés por los jóvenes es promover y participar de sus recreaciones. Para muchos jóvenes el compañerismo agradable con su pastor será de una influencia de efectos duraderos y consecuencias benéficas. c. Visitar a los jóvenes y a los niños es una de las mejores formas de mostrarle consideración y amistad. Ello se sienten importantes y sienten un nuevo estímulo para vivir. V)
ACTITUD DEL PASTOR HACIA LOS PADRES
1. Muchos padres están perplejos respecto a sus hijos porque hicieron todo cuanto sabían acerca de la educación de los hijos y muchas veces no fueron bien correspondidos.
a. Al orientar a los padres en cuanto a la educación de los hijos, el pastor debe ser muy cuidadoso en no acusarlos directamente de ser culpables del estado de los hijos sino que, al indicarles las maneras correctas de educar, ellos luego verán que no proceden correctamente. b. La actitud propia recomendada en el capítulo sobre Aconsejamiento Responsivo, es la forma en cualquier tipo de entrevistas para solucionar problemas. 2. Los padres religiosos sienten mucha más necesidad de consejo que los que no son religiosos. Ser celosamente religioso es una ardua vocación que implica tantas cargas y luchas que los padres piadosos se sienten muchas veces desanimados delante de los fracasos y desilusiones al respecto de los hijos, sabiendo que son culpables de esto. a. Palabras de ánimo y de aprecio serán como un vaso de agua fría para el sediento y pan para el hambriento. Muchas madres arqueándose bajo la pesada carga de la educación de los hijos se sienten desalentadas y oprimidas al pensar que la tarea es demasiado difícil, no pudiendo muchas veces contar con el apoyo de un marido comprensivo y colaborador. b. El pastor debe estar alerta para notar esto y sabiamente confortar a estas madres con las promesas de Dios apropiadas para ellas. VI)
ACTITUD DEL PASTOR HACIA LAS POBRES
1. Luc. 4: 17-21. La misión de Cristo era evangelizar a los pobres y atender sus necesidades. Hech. 10: 38. 2. ¿Cómo puede el pastor ayudar a los pobres? a. La promoción de las Sociedades “Dorcas” y “Buen Samaritano” es una buena manera de socorrer a los necesitamos. Cuanto más promueva el pastor esas propiedades, mayor será el beneficio prestado a los pobres y mayor será la estima que recibirá de la iglesia. El mostrará su amor y será amado por los creyentes. 3. Libros que deben ser estudiador sobre el cuidado de los pobres: “Beneficencia Social”, “Manual de Asistencia Social”, “Ciencia del Buen Vivir”. 4. El pastor no debe hacer excepción de personas prefiriendo la compañía de los ricos y visitándolos frecuentemente, descuidando así a los pobres. Jesús prestaba más atención a los pobres que a los ricos, sin despreciar a estos últimos. a. Sant. 2: 1-9. La aceptación de personas es condenada pues es contraria a la ley de amar al prójimo como a nosotros mismos, y es contraria a la regla de oro; produce mucho resentimiento, alejamiento y escándalo. VII)
ATITUD DEL PASTOR HACIA LOS ANCIANOS
1. Los viejos están aumentando debido a los grandes avances de la medicina y de la ciencia en general. Esta es una clase de personas que no deben quedar fuera de las visitas del pastor. 2. Cuidados indispensables para los viejos. a. Lev. 19: 32. Dios considera al respecto y la consideración hacia los ancianos.
b. A los que están desamparados, somos aconsejador a ordenar un hogar entre los hermanos y amigos (MC 155, 156). c. El pastor no debe olvidarlos por ocasión de la cena. Debe ordenar las cosas de tal manera que todos lo reciban. Si es posible, de sus propias manos; cuando no, los ancianos de iglesia deben prestar este servicio. d. Debe velar para que sean asistidos por el Dpto. de Extensión del Hogar, aquellos que no pueden asistir a la iglesia. 3. Por encima de todo, al pastor debe recordar y que también estaría triste si lo despreciasen o lo maltratasen. a. La actitud del pastor hacia los viejos será determinada por su filosofía con respecto a la persona humana y a su amor por ella. Si él es egoísta y busca apenas la propia satisfacción en sus realizaciones, preferirá siempre que las personas jóvenes, sanas, bonitas, ricas y agradables y huirá de los viejos, feos, irritadizos y pobres. Entonces no será un pastor sino un mercenario. VIII)
COMO TRATAR A LOS SOLTERONES
1. A pesar de que el matrimonio es una necesidad para la mayoría, hay muchas razones por las cuales muchos permanecen solteros hasta la muerte. a. La mayoría de personas que permanecen solteras son del sexo femenino y esto es debido a que hay más mujeres en el mundo que hombres. Esto es providencial por un lado, porque si hubiesen menos mujeres los hombres se descuidaría por causa de ellas. Por otra parte es perjudicial, porque es una de las causas de mayor número de adulterios y de prostitución. b. Hay otros que permanecen solteros porque no se ajustan al matrimonio. Esto puede ser falta de madurez o neurosis acentuadas, etc. 2. Actitudes propias para los solteros. a. Trátelos con toda consideración, sin nunca mencionar algo sobre su estado civil; es una demostración de cortesía porque su situación ya es un aborrecimiento permanente y hablar sobre eso solo les aumenta ansiedad y sufrimiento. b. Cuando hablen en público o en un círculo de conversación, sobre el matrimonio, debemos ser cuidadosos con hablar con respecto a aquellos que no se casan, para no ofender a algún solterón o solterona presente. Es bueno animar a estos con la idea que Pablo favorecía el celibato para que no tengamos embarazos a fin de hacer la obra de Dios, y que en el reino de Dios no habrá matrimonios (1 Cor. 7 y Marc. 12: 18-27). c. Mientras tanto conviene, con habilidad mostrar que dentro de nuestras contingencias actuales, el matrimonio es lo ideal para un desarrollo normal.
CAPÍTULO VII EL CUIDADO DE LOS ENFERMOS I)
LA CRISIS DE LA ENFERMEDAD.
1. Entre los deberes del pastor uno de los más importantes es la visita de los enfermos. a. Los enfermos ocupan un lugar de preferencia en el horario del pastor porque la enfermedad es una crisis en la cual la persona se siente desamparada y desanimada. Cuando todo marcha bien no sentimos tanta necesidad de asistencia espiritual; pero cuando las cosas van mal, nos quedamos ofendidos si somos relegados al olvido. Deut. 7: 15. b. Mateo 25: 36, 40. Jesús afirma que visitar a un enfermo es visitarlo a él mismo. Esto demuestra la gran importancia que él concede en este ministerio. c. No bastan, para el enfermo, los cuidados de los médicos y las enfermeras, pues la enfermedad no es solo una crisis física, no es solo una batalla contra las bacterias y los disturbios biológicos. Es una crisis espiritual. Es una crisis de paciencia en la adversidad, que abate a cualquier persona. Necesita ser fortalecida y animada en la fe y esperanza. 2. La enfermedad es una crisis sicológica y social porque nos separa de los compañeros que siguen sus quehaceres animados sin nosotros y nos dejan frustrados en el lecho. a. El factor social es tan importante como en la producción de enfermedades como en el estudio del restablecimiento de los enfermos. Un estudio realizado en un hospital presbiteriano comprobó que de 100 enfermos, el 65% de ellos habían enfermado debido a relaciones sociales perturbadoras, por eso, la visita del pastor se vuelve indispensable para compensar esas faltas de buenas relaciones del paciente. Especialmente, si el paciente tiene pocos parientes y amigos, la visita del pastor es aún más importante. 3. La visita de un pastor amable, así como la fiel atención de los amigos, comunica salud al enfermo, porque ella representa el amoroso cuidado de Dios por nosotros. Cierto pastor visitó a una señora, a quien no conocía, en el hospital; al habérsele pedido que tuviera la capellanía; tuvo la siguiente experiencia: “La señora K. estaba en el lecho junto a la ventana y yo pregunté por la paciente a la primera enfermera de la enfermería. Ella me señaló el lecho de la Sra. K. y dijo: “Ella pidió que se la despertara tan pronto viniera alguien a visitarla. En ese momento la señora me miró. Por su aspecto, noté que estaba muy mal, nerviosa y a punto de llorar. Al aproximarme, algunas lágrimas rodaron silenciosamente de los rostros. C.: Hola, señora K., soy el pastor C. de la capellanía protestante, pensé en pasar por aquí para saludarla. Sra. K.: ¿Es Ud., ministro? C.: ¿Puedo serle de alguna ayuda? Sra. K.: Si, señor. Es terrible estar aquí siempre sola, sin nadie que me visite. Hoy parece ser mi peor día. Me va muy mal hoy.
C.: Se siente sola usted y no le ha ido bien, ¿no es verdad? Sra. K.: Sí, otro día, cuando me interné casi me detuve en su oficina al ver su placa. Entonces pensé que Ud. estuviera ocupado y otras personas estuvieran mucho peor que yo, y desistí. Desde entonces, he deseado que Ud.me visitara. Necesito ayuda, mi pastor anda muy ocupado y no puede visitarme mucho; esto me deja muy sola; a veces esto es casi imposible de soportar. C.: No sé qué la atormenta a Ud., pero sé que la oración puede ayudarnos cuando ya nada más tiene valor para nosotros. Tal vez podemos orar juntos si esto le ayuda. Sra. K.: Sí, me gustaría mucho orar con usted. C.: (Ora), Padre nuestro, tú has sido nuestro refugio en tiempos pasados; se nuestro refugio ahora, en este tiempo de prueba. Ayúdanos a hallar en ti suficiente fuerza y valor para enfrentar la soledad. Es tu presencia la que necesitamos en el corazón, tú calma, la seguridad de que nunca nos dejarás solos. Permite que el Espíritu del gran Médico habite en nuestros corazones hoy y garantizarnos que aunque andemos por valles de sombra de muerte, no temeremos mal alguno (Y oramos juntos el Salmo 23). Sra. K.: Esto es maravilloso. Parece ser que era justamente lo que yo necesitaba. El doctor me dijo que probablemente no podría andar más. Ellos me operaron la rótula de la rodilla; he tenido grandes dolores en los últimos siete años. C.: ¿En los últimos siete años? Sra. K.: Sí, mi marido murió al otro lado del mar en 1943 y desde entonces mi hija y yo hemos luchado para vivir. Sufrí varias operaciones y un año atrás caí en las escaleras del sótano y esta perturbación se desarrolló. C.: Desde que su marido murió las dificultades viene sumándose en su vida, ¿no es así? Sra. K.: Es verdad; si no fuera por mi hija no sé lo que haría. Vivo apenas por causa de ella. Espero ayudarla a crecer y conseguir algún aliento en el futuro, de ella también. C.: Señora, está usted contando con la ayuda de su hija cuando ella fuere mayor, ¿no es así? Sra. K.: Lo supongo; suena como una especie de egoísmo, ¿no es así? Pero no puedo huir de eso (ella se conmovió de nuevo). Ella es lo único que me interesa. A veces pienso que no debería vivir más sino por causa de ella. Nadie se interesa por nosotras. Todos se interesan a respecto de nosotras, pero nadie se interesa por nosotras. Todos están muy ocupados con sus negocios y quehaceres. C.: Se siente Ud. realmente sola, ¿no es verdad? Sra. K.: Y el señor no se siente también. Yo nunca más salí de noche desde que mi marido murió. No9 hay mucho que hacer y a mí no me gusta dejar a J. con ninguno. Hoy estoy en mi peor día, pero aprecié mucho su oración; el señor no sabe cuánto me ayudó su visita. (En este momento entró la enfermera para hacer los tratamientos). C.: Bueno, por favor siéntase libre de llamar al capellán si la señora necesita ayuda.
Sra. K.: Muchas gracias otra vez por haber venido a verme. Me ayudó mucho. 4. Notamos que el pastor no se preocupó por interrogarla sobre su dolencia, sino que dejó que ella lo revelase apenas por responder, no al contenido intelectual de la charla, si no a los sentimientos suyos. Aceptando y reafirmando los sentimientos de la paciente, permitió que ella expresase toda su necesidad. Llevándola en las alas de la oración a la presencia del Gran Médico, ayudo su restablecimiento más que los otros remedios. Le manifestó sincero interés y solidaridad y esto fue gratamente reconocido. a. Cuando un enfermo reclama visitas y ayuda, ¿está exigiendo algo más? No. Es nuestro deber hacerlo.
II)
EL MINISTERIO AL LADO DEL LECHO
Cómo aproximarnos a un enfermo que sufre en lecho, es una pregunta que siempre se levanta, ya que es posible perjudicarlo si no sabemos hacerlo. 1. Paul Johnson presenta ciertos aspectos del estado sicológico de los pacientes que sufren dolores, que nos ayudan a saber cómo aproximarnos a ellos; esto logró aprenderlo solamente cuando estuvo interno en un hospital protestante por una operación quirúrgica. 2. Factores sicológicos a considerar en los enfermos: a. Perturbaciones mentales. Los dolores producen grandes perturbaciones mentales. Cuando estamos con dolor nos volvemos egocéntricos e irritadizos, e incapaces de poner la atención en otra cosa que no sea nuestra dolencia. Por más extrovertida que sea la persona se convierte en introvertida, no por deseo sino por necesidad de defenderse contra el dolor. b. La soledad. Por sentirse distante de los demás y muchas veces hasta despreciado, el enfermo sufre más con la soledad que con la dolencia. Sus condiciones emocionales son de ansiedad e inseguridad mirando hacia un pasado feliz, al cual volvería alegremente y hacia un futuro, al cual se opone en enfrentar. c. La dependencia de los demás. Sintiéndose débil y desamparado, como una criaturita, el enfermo espera a otros que son más fuerte que él. Muchas veces ni puede comer y necesita ser alimentado como un nene, llevándole la comida a la boca; otras veces no puede atender sus necesidades fisiológicas y requiere de la paciente asistencia de otra persona. Cómo un hombre robusto puede volverse dependiente de los demás, tanto como un bebé en pocos días! Todo esto lo medita el enfermo y siente autopiedad. d. La protesta contra Dios. Después de algunos días de la autopiedad tal, surge en su interior un clamor de violenta protesta. Se revela amargamente contra su suerte y la circunstancia fatal que lo rebajó. ¿Por qué aconteció esta desgracia? ¿Qué hice para merecer este tratamiento tan cruel? ¿No se preocupa Dios de mis sufrimientos? Si soy inocente, Dios debe saberlo y sin duda, pasa por alto mi situación; si soy culpable, el castigo excede en mucho a la culpa, y la balanza de la justicia se halla caída cruelmente contra mí. ¿Cómo puede un Dios bondadoso permitir tanto mal como el que sufre la enferma raza humana? ¿No existe un tema abstracto e intelectual, el puñal del mal se retuerce implacable en las heridas del sufrimiento humano? ¿Escuchando desafiantes como Prometeo a sufrir y, con todo lanzando al cielo gritos heroicos
de desespero desafiante? Aunque sean sanados mis sufrimientos, ¿No continuaré resistiéndome y rebelándome contra los males injustamente amontonados sobre otros en la triste historia de esa raza humana afligida? e. La autocondenación. Entonces, surge el pensamiento perturbante de que él mismo hizo el lecho en el que yace, que lo que sufre es consecuencia de sus propias faltas y pecados. ¿Qué hizo que no debería haber hecho? ¿Qué debería estar haciendo a fin de salvarse y restablecer la salud perdida? La mala hostilidad que manifestaba contra la suerte se vuelve contra él mismo en un sentido acusador de culpa, de que él mismo modo es la causa de su caída. Alguien podrá sugerirle que tendrá que restablecerse por su cuenta, que más allá de todo, tiene la responsabilidad de vivir correctamente. Las actitudes emocionales que asumimos son frecuentemente el factor decisivo; y si pueden ser alteradas, somos responsables. Hay generalmente un margen de selección que puede cambiar la situación de nuestra salud, bien para mejoría, bien para debilitamiento. 10 f.
Reeducación emocional. Este hecho nos es desagradable y lo sentimos naturalmente si nos permitimos la inocente fantasía de que somos responsables de las enfermedades. Mientras que lo que me acontece fuera de mi control, puedo sentirme sin culpa. Pero si pudiese haber actuado de otra forma, entonces me siento embargado por una carga de culpabilidad mientras que sufrí sin necesidad por lo que podría haber evitado. No obstante, si asumimos una actitud responsable en fomentar nuestra propia salud, no necesitamos castigarnos con vanos remordimientos por lo que podíamos haber hecho. En vez de esto podemos dedicar nuestra atención en las oportunidades presentes que pueden modificar el futuro y valernos de fuentes no utilizadas para la salud. Por medio de una reeducación emocional y podemos aprendes a asumir actitudes más saludables y hablar nuevas fuerzas en relaciones interpersonales constructivas.11
3. La obra del ministerio no es apenas social. a. La obra del ministerio es indispensable. Hemos visto que la molestia es una condicione sicológica en la que la molestia es una demostración sicológica en la cual las isla del doctor causan asolamiento y alejamiento social, que causa ansiedad e inseguridad, conduciendo a una dependencia regresiva y provocando resentimientos, rebeldía y culpabilidad. Estas angustias emocionales complican e intensifican la enfermedad. Las descuidamos con peligro para nosotros porque la salud no se puede obtener hasta que se adquiera un nuevo aprendizaje emotivo que logre, en la realidad, un crecimiento espiritual. Mientras que éste se produce, los recursos de la salud creedora se desbordan hasta las peligrosas extorciones de la enfermedad. Es pues, esencial, un ministerio espiritual para una recuperación verdaderamente eficaz de la salud.12 b. El ministro es como el médico. “El pastor que visita a los enfermos en los hospitales o en los hogares, está empeñado en un importante ministerio de restauración. Entiende que incluso los laicos necesitan más instrucción sobre esto, que él está ofreciendo más de una visita social o de una agradable interrupción en la monotonía del cuarto del paciente; él está haciendo una visita 10 JOHSNON, Paul psychology Pastoral Care. P. 201, 2012 11 Ibíd. 12 Ibíd. P. 2013.
profesional con el mismo sentido con que el médico viene al lado del lecho y con el mismo propósito de ayudar al paciente a sentirse mejor. Sus instrumentos son diferentes, porque sus servicios son para atender principalmente a las necesidades espirituales; y él ofrecerá los medios de gracia a los cuales la persona está acostumbrada; tales como: la oración, lectura de la biblia y cuando se desee la santa comunión (A veces también es necesario hacer unciones). Ofrecerá también un interés personal amigo, un oír responsivo, empatía y compasión para sufrir con la persona en tristeza. Él se ofrecerá para aconsejamiento pastoral, tanto como la persona estuviere en condiciones de examinarse, tener entendimiento emocional, expresar su necesidad, tener “insights” [“discernimientos”], y tomar desiciones para su crecimiento espiritual”.13 4. La obra de un capellán de hospital. Cuando un pastor es puesto como capellán, necesita poseer una preparación especial para visitar y ayudar a los pacientes; debe estudiar mucho el asunto y ser muy cuidadosos para no perjudicar a los mismos. a. Sería ideal, que tuviéramos pastores adventistas como capellanes para visitar a los enfermos de nuestra iglesia en los diferentes hospitales. Personas preparadas para esto harían mucho para socorrer a los sufrientes creyentes en esa crisis. 5. La misión del capellán. a. El capellán tiene un papel específicamente sicológico por desempeñar; él no trabaja con herramientas mecánicas, sino con instrumentos espirituales que operan el restablecimiento de las almas. En su trabajo se asocia con el médico, el siquiatra, el sicólogo, la enfermera, el asistente social y otros, en ayudar al paciente a comprenderse, a aceptarse, ajustarse a los demás y desarrollar una perspectiva para vivir que sea emocionalmente capaz de sustentarlo y ayudarlo a curarse. III)
CÓMO AYUDAR A LAS PERSONAS NERVIOSAS Y PERTURBADAS.
1. Un caso típico de neurosis. La señora N… se dirigió al consultorio médico después de recibir informaciones contradictorias de facultativos que la examinaron acerca de una incomodidad en el corazón. Aquí en diagnóstico médico señalaba neurosis cardiaca, y le fue indicada una especie de terapia en grupo. Después de esto, ella se presentó ante un consejero pastoral para una entrevista personal. De los señalamientos hechos se presentan los siguientes datos: es descrita como una mujer de 21 años, estatura mediana, bien vestida y elegante. Cuando sonríe es muy atractiva; su voz es baja y suave, denotando tensión nerviosa, y sus ojos reflejan algo de temor. Está casada hace 6 o 7 años, y dice ser feliz en el matrimonio, ahora por no tener hijos. Cuando le fue presentado el consejero, este sugirió que pasasen a un cuarto privado conde pudieran conversar sin ser molestados. Después de sentarse, la señora N. permaneció un poco de tiempo en silencio, sin saber lo que se esperaba de ella. C: (Consejero) Por favor ¿quiere hablar un poco de sí misma? 13 Ibíd. P. 203, 204.
P: (Paciente) Bien, (Habla en voz muy baja, casi inaudible), hay una extraña sensación aquí, una sensación de opresión como si saliese toda la sangre de mi corazón. Cuando era niña tuve fiebre reumática, fui al médico hace unos doce años y el médico me dijo que tenía el corazón afectado, que no podía hacer ciertas cosas como caminar, bailar, subir escaleras, que debía vivir en el terreno de nuestra casa. Bien, todas estas cosas (ríe nerviosamente), me ocupan constantemente el pensamiento, de modo que llego a experimentar algo así como una muerte en vida. No podía conformarme con esta rutina. Siempre que me fatigaba sentía esta palpitación, una sensación que oprimía al corazón haciendo salir hasta la última gota de sangre. Ciertamente (ría), esto no podía ser. Yo lo sé. Entonces fui a otro médico y el me afirmo que (levanta la cabeza con extrañeza) mi corazón estaba bien, pero que tenía un estómago nervioso. Pero yo no podía entender esto, ya que tenía un buen apetito. C: Hum! P: Así, comencé a pensar que debía ser mi imaginación, debía sr alguna cosa en la esfera mental. No hace mucho tiempo, sin embargo, encontrándome en la calle, sentí una extraña sensación, como un golpe de sangre que se me subía a la cabeza. Desfallecí, desmayé allí mismo en la calle, y me llevaron al hospital. Después de tres días de reposo me sentí mejor, y el médico me dijo que mi corazón estaba bien (vacila mientras contempla, con ansiedad al consejero). ¿Y él lo sabía? ¿Podía saberlo, porque tal vez debido al reposo, mi corazón estaba mejor, a penas por un momento? ¿Cómo podía saber con certeza apenas después de unos minutos de examen? El Dr. H… me explicó que yo tenía lo que se denominaba un “corazón nervioso” lo que corresponde a todas estas emociones. Puede haber, dijo una reacción a su modo de pensar. C: Esto era un alivio, ¿No es verdad? P: Sí, en cierta medida. Con todo, aún siento los síntomas. Procuro decirme a mí misma: “esto es neurótico”, sin embargo, me pregunto ahora, ¿sacaron todas estas radiografías, hicieron todos estos análisis y al final, no se trataba de nada del corazón? (vacila). C: esto la hizo interrogarse, ¿No es así? P: Sí, supongo que sea una neurosis. Está en la mente. Supongo que tendré que conformarme. Con todo no me agrada pensar que soy neurótica. C: no le agrada este calificativo. P: No, de ninguna manera. Dicen que debe ser alguna dificultad en la familia, algún problema familiar. No tengo, sin embargo, problema alguno en casa. En cierto sentido, supongo que esta neurosis cardiaca sea un problema de esa naturaleza. Esto me aflige, porque debía tener suficiente inteligencia para saber lo que los médicos saben. Antes de hablar con el Dr. H. los médicos afirmaban que mi corazón estaba bien. A pesar de ello, si mi corazón estaba bien, y tengo todas las sensaciones, estos temores, pues, si mi corazón está de hecho bien, me pregunto si soy yo; ¿podría 8en voz muy baja) estar perdiendo el juicio? Me pregunto, ¿Podría estar desequilibrada a este punto? C: Un pensamiento muy perturbador. P: Oh, sin duda. C: Un pensamiento tal es angustiante.
P: Dijo, no obstante, el médico, que si todas las personas que son como yo, bien, las calles estaría abarrotadas de filas de personas esperando llegar hasta la puerta de la clínica. Bien, el médico me dijo que descansase y por tres semanas estuve reposando, y razonando con migo misma. Pero todavía lo siento. Sé hora que mi mente está buena, que es apenas mi imaginación. Ciertamente mi corazón se comporta de maneras extrañas alguien necesitaría tener una poderosa imaginación para…? ¿Podría ser todo esto haber lesionado mi corazón? C: ¿La señora se pregunta si podría haber perjudicado el corazón al pensar de toda esta seguridad? P: Si, no obstante, es ridículo que yo diga que parece que la sangre es comprimida hacia afuera de mi corazón. Le he contado esta situación fluctuante. Por cierto, esto no pasa todo el tiempo. Pero (muestra un rostro muy afligido), no puedo evitar el pensamiento de proseguir así toda la vida. C: ¿La señora tiene una sensación de estar engañada? P: Sí, exactamente eso. (Con sentimiento) Observé esas mujeres más viejas del grupo. Pensé, es correcto que estén aquí. Es lo que se espera cuando las mujeres envejecen. Pienso, de todos modos que yo no debería estar aquí. Pienso que no es justo que un ¿a persona joven como yo tenga neurosis. Me siento avergonzada! C: ¿Se siente avergonzada? P: Si, (pausa). Entonces ayer tuve que subir una escalera muy empinada, y comencé q tener esa sensación. Procuré convencerme con palabras, no obstante me quedé tan nerviosa, tan tensa. Me decía que debía tener más juicio. C: Hum!! P: ¿Los médicos también tienen dificultades? Sabe, señor, quedé muy impresionada cuando la semana pasada alguien preguntó al Dr. F… a donde iba cuando se hallaba en dificultades. Bien, supongo que los médicos también tienen preocupaciones. C: Es una alivio saber que tales personas también… P: Oh, sí! De algún modo esto me da cierto consuelo. Conocí a una enfermera (animadamente) que tuve ese agotamiento nerviosos (pausa). También (más sombría), escuché de otra enfermera que se suicidó. Bien, ciertamente todas estas mujeres eran muy viejas… Es de esperarse, con todo lo que pasa con mujeres de edad mediana, el cambio de la vida, etc… En cuanto a mí, bien, me siento avergonzada de necesitar ayuda. C: la juventud no debía necesitar de estas cosas. P: No, una persona de veintiún años jamás debería requerir d esta especie de tratamiento (pausa). El Señor sabe, yo no desconfiaba nada de los médicos; acostumbraba pensar que ellos lo sabían todo; nunca dudaba de lo que decían. Ahora no obstante, me surge la pregunta: ¿Se puede tener confianza para creer que saben todas las respuestas? No es posible estar seguros en mi caso. La señora aún se pregunta si ello aún no se engañó en algo. P: Esta neurosis es tan… Bien irritante en cierto sentido. Si tan solo tuviera síntomas sobre los cuales pudiese poner un dedo. Otro día tuve un dolor en el diente moler y se inflamó la mandíbula. Así le dije a mi esposos (ríe)… Por lo menos sé que esto es real porque tú mismo lo puedes ver.
C: Sin duda es un alivio tener síntomas que se puedan ver. P: Sí, (ríe, hace pausas. Supongo, no obstante que tomo las cosas demasiado en deferido; siento por todos los demás; no puedo evitarlo. El otro día una niña que hay en nuestro escritorio, Juanita, tenía una dificultad muy grande, y yo me sentía muy preocupada por ella. Mi esposo me dijo: “¿Por qué cargas de esa formas los problemas de todo el mundo? No puede hacerlo!” Con todo, parece que tengo que hacerlo. No puedo destruir estos sentimientos. No puedo alivianarme. C: Nuestros sentimientos son demasiados profundos para ser desarraigados fácilmente. P: (Mira de frente al consejero). De hecho, ¿mejoran las personas que vienen aquí al aula y a estas entrevistas privadas? ¿Es cierto? C: Sí, mejoran positivamente. P: (Con evidente alivio). Oh, eso me hace sentir mejor! Me da una esperanza (pausa). C: Terminó el tiempo señalado. Si la señora quiere volver en la próxima semana, tal vez podamos acordar. P: Oh sí, me gustaría mucho! C: Muy bien! Veré si se puede acordar una cita. Esta entrevista una gran perturbación sentida por una persona con síntomas nerviosos que no puede comprender que siente malestar. Para ella, como para muchos otros, nos parece increíble que una afección orgánica pueda ser causada por ansiedad emotiva. Es más fácil pensar que los médicos están equivocados, que pueden haber pasado por alto algún punto; especialmente cuando, hace doce años, después de la fiebre reumática el médico insistió en el peligro de fatigarse, para que no se agravase la lesión del corazón. Estas deplorables prevenciones, a menudo repetidas por sus padres o ella misma, agravaron su ansiedad con respecto a su corazón, y le transmitieron a ella la sensación de que es diferente a las demás personas, que no puede vivir normalmente a participar de las actividades rutinarias de los demás, sin temor de graves consecuencias. Para mantener baja tales preocupaciones formó un hábito de escuchar el corazón, y cuando más temerosamente lo escuchaba, más nítidas le parecían las pulsaciones, y entonces sus temores aceleraban violentamente los latidos. Así como la enfermedad fue producida por la diagnosis, el síntoma de las palpitaciones del corazón fue consecuencia de la ansiedad. Se estableció un círculo vicioso de diagnóstico-ansiedad-síntoma-diagnóstico-ansiedad-síntoma, en el cual se vio entregada. Cuando otros médicos desecharon el diagnóstico, no encontraron evidencia del desorden orgánico del corazón, su vida quedó vacía de repente. Todos estos años había construido la estructura de su vida alrededor de la preocupación central por un corazón lesionado, que gobernaba toda acción y actitud con respecto al efecto sobre el corazón. Ahora que se niega el hecho central de su vida, y un vacío sustituía lo que era antes el punto más importante de la existencia. Parecía perder significado la propia vida. Naturalmente, no podía aceptarlo, porque haciéndolo contrariaría todo su estilo de vida, y reconstruir de forma tan radical su personalidad sería más perturbador que el “amado síntoma”. Se ve, por lo tanto, inclinada a dudar de los médicos y preguntar cómo pueden saber su verdadera condición, insistiendo que existía algún trastorno físico, la muleta familiar sobre la cual se apoya en busca de una escora emotiva a través de los años.
Alguna cosa anda mal, tiene que reconocerlo, en esta sucesión de angustia, palpitación y fatiga. Si no es una condición del corazón, debe ser su ego, la persona psíquica que debe cargar con la responsabilidad. Y si su mente está trastornada cae en un temor aún más intolerable, de que este puede ser una enfermedad mental que le perturba el pensamiento y amenaza desorientarla y engañarla con decepciones. Sin entender la diferencia entre neurosis y sicosis puede asustarse ante la idea de que está “perdiendo” el juicio y convirtiéndose en víctimas de alucinaciones como piensan que están las personas internadas en manicomios. Con este pensamiento perturbador se siente más ansiosa aún, y más decidida a aferrarse a la lesión cardiaca en preferencia a un desequilibrio mental. Siente vergüenza la pensar que es neurótica, porque infelizmente, esta palabra ha sido empleada como rótulo o designación de censura para personas extrañas. En verdad, la neurosis es una persistente ansiedad y todos tienen ansiedad de una u otra especie. No todas la ansiedades predominan, todavía, perturbando al cuerpo y la mente al punto de constituir motivo de angustia intolerable sin temer vivir confiadamente, o actuar con amplia libertad. 14 2. Cómo encarar la neurosis. a. “Entretanto las ansiedades neuróticas pueden ser manejadas, no son, de ninguna manera, incurables. Así los episodios sicóticos, los cuales pueden exigir un procedimiento más serio, no son causas de desespero porque los pacientes mentales se recuperan en tan altos porcentajes, con respecto a los que sufren dolencias físicas. El irrazonable horror que algunas personas sienten para con las dolencias mentales, generalmente, es más basado en la ignorancia que en el conocimiento, y es responsabilidad de todos los ciudadanos, cooperar con los Centros de Salud, en deshacer este infundido temor a las dolencias mentales. Con el nuevo método de medicina psicosomática, con el reconocimiento de que la mente y el cuerpo se afectan mutua y constantemente, en la enfermedad y en la salud, no hay razón para hacer distinción entre el corazón en un sistema y la ansiedad en otro, porque ellos funcionan juntos en la misma personalidad para el bien o para el mal. Es hasta preferible tener una neurosis que una afección cardiaca, pues aquella es más fácilmente curable, excepto si la persona es demás tenaz para mantener su ansiedad, por tener para ella un significado dinámico, a veces más profundo que la mente consiente y no siempre fácil para cambiar por estar atrincherada en sistema de defensa que el yo es resistente en abandonar”. 15 b. Cómo manejar las ansiedades. “En verdad las ansiedades, como otras actividades emotivas pueden ser aprendidas. Lo que se aprendió puede desaparecerse y volver a aprenderse si se disponen de los medios adecuados para hacerlo. La sicoterapia es un proceso de desaprender actitudes emocionales para la creciente salida de la personalidad”. 16 c. Cuál es la diferencia entre neurosis de situación y neurosis de carácter. “Estas son neurosis debidas a situaciones, en que surgen las ansiedades de situaciones amenazantes que desaparecen fácilmente cuando se desvanece la situación presentida. En contraste con estas situaciones temporales delante de situaciones amenazantes externas,
14 Ibíd. P. 210-215. 15 Ibid. P. 215. 16 Ibíd.
están las neurosis de carácter, que consisten en tendencias más permanentes y consistentes, el sentirse ansioso sin relación a las circunstancias exteriores”. 17 3. ¿Puede la neurosis de carácter ser provocada por una neurosis de situación? a. “Cuando la señora N. tuvo fiebre reumática y fue advertida para ser cuidadosa con el corazón afectado, su ansiedad surgió presumiblemente de aquella situación. Peor en los años que alimentó esa invalidez sicológica, atrayendo la atención y la simpatía de los demás como compensación a la perdida de la salud y confianza en sí misma,… Cuando el corazón fue declarado sano y la situación que había sido la causa de la ansiedad, ellos no quedó menos sino más ansiosa que nunca. Lo que vemos aquí es una neurosis de carácter, persistiendo porque su personalidad había prendido tan bien cómo sentirse ansiosa fielmente en todo momento. Para vencer una neurosis como ésta, es necesaria otra terapia que la motive a aprender nuevos hábitos emocionales, a tomar nuevas actitudes hacia consigo misma y para con los demás, y desarrollar un nuevo carácter alrededor de la fe, en vez de la duda y el desespero. Para tal terapia, un pastor consejero es adecuado. 4. ¿Cómo debe el pastor trabajar en casos tales? “Con todo, para lidiar con una condición tal, el pastor necesita comprender la psicodinámica de la personalidad y emplear una aproximación terapéutica adecuada a sus necesidades particulares. Si se presenta con actitudes punitivas, acusando a la persona de duda o pecado, predicándole la ira de un Dios encolerizado, y exigiendo que se arrepienta de su insensatez, solo el agravará la angustia y llegará a ser causa de más ansiedad. Si se acerca al paciente con charla vacía intentando asegurarle que su aflicción es apenas imaginaria y que en verdad, no tiene de que preocuparse, la persona luego sentirá que el pastor es incapaz de a apreciar la profunda angustia de su sentimiento. Asiéndola sentirse aún más solitaria y desesperada porque ninguno parece comprender o creer la seriedad de su dificultad. En este caso, se sentirá aún más condenada a contradecirse a sí misma, a menos que pueda comprobar que estaba equivocada en esa lucha de renovada determinación de defender la neurosis”. a. ¿Cuáles son los efectos de los ideales perfeccionista de un enfermo? “Si, a esta altura, el pastor puede retirarse para meditar, haría bien en considerar como una sociedad “cristiana” es responsable por la neurosis que afligen nuestra generación. Los ideales de perfección (Mt. 5: 48) tienen el buen propósito de estimular las aspiraciones elevadas y el crecimiento; no obstante, la dificultad de alcanzar blancos tan altos frecuentemente tiene como resultado sentimientos angustiantes de inferioridad. La tensión dinámica entre los ideales imperativos, y el fracaso en alcanzarlos produce un rechazo propio o a una hostilidad punitiva contra sí mismo y contra los que él cree desaprobaron su proceder, en cuanto esta desaprobación tenga su origen en el mismo, es ineludible el sentimiento de culpabilidad angustiosa; y los esfuerzos para librarse de él pueden volverse exageradas necesidades compulsivas de corregir los defectos propios por medio de actos ritualísticos, o por un exceso de actividad obligándose continuamente a esfuerzos exhaustivos por alcanzar los ideales, o por actitudes inexorables de culpa o castigo propio. Encontrándose incapacitado de lograr los ideales perfeccionistas de los esfuerzos propios, puede entonces volver a una dependencia protectora de las autoridades superiores mediante un dogmatismo ingenuo o una entrega 17 Ibid. P. 217.
incondicional de responsabilidad personal a fin de librarse de las amenazas a la libertad y a los fracasos de la independencia. O puede caer en la depresión, insistiendo haber cometido el pecado imperdonable, desesperanzado de cualquier solución, considerándose indigno de perdón o aprobación. Repetidos fracasos en alcanzar los blancos perfeccionistas pueden convencer que es inútil proseguir la lucha, de esto resultando inconsciente protesta, manifestada en fatigación o en enfermedad de la incapacidad. IV)
LA APROXIMACIÓN SICOSOMÁTICA
1. ¿Cuándo comenzó? a. Un nuevo método de tratar la salud ha surgido de nuestro tiempo. Fue en 2930 cuando Joseph H. Pratt, M. D., comenzó una clase de salud en el dispensario de Boston, la cual puede ser considerada como un vivo giro de la historia de la diagnosis y tratamientos médicos. Como médico encargado de la clínica médica él condujo un estudio entre dos mil personas enfermas consecutivas son quejas de síntomas somáticos; halló que el 36% de ellos sufrían esos dolorosos síntomas sin causa conocida. Notando que no fueron curados por los tratamientos tradicionales de la medicina tales como dieta, medicación o cirugía, formó una clase con ellos. Después dio clases a más de siete mil en las mismas condiciones. “El significativo histórico de la clase es triple; primero, como una aventura pionera en medicina sicosomática para trabajos con la mente y el cuerpo como una personalidad unificada; segundo, como una nueva experiencia en terapia de grupos para trabajar con personas individuales en relaciones sociales; y tercero, como un interprofesional equipo de salud que incluía médicos internos, asistentes sociales, siquiatras, pastores, sicólogos y obreros voluntarios, bien como miembros de las clases que estaban en condiciones de ayudarse unos a otros”.18 2. ¿Cuáles son las razones que justifican la aproximación sicosomática de las enfermedades? a. “En nuestros días, mediados del siglo veinte, enorme cantidad de investigaciones de las ciencias médicas justifican la aproximación sicosomáticas de la salud. Se reconoce que la ansiedad persistente puede perturbar cualquier órgano del cuerpo e interrumpir seriamente el funcionamiento normal de los procesos vitales. Las investigaciones médicas muestran que las tensiones emocionales causan: 1. Perturbaciones gastrointestinales, como ulceras pépticas, pérdida y exceso del apetito, indigestión, vómitos. 2. Perturbaciones de las funciones eliminatorias, como diarreas, presión del vientre, colitis mucosa; 3. Perturbaciones cardiovasculares, como la alta presión sanguínea (hipertensión arterial), dolores, palpitaciones y pulsaciones irregulares del corazón; 4. Perturbaciones respiratorias, como asma, fiebre del heno, laringitis, tos crónica; 5. Perturbaciones de la piel; convulsiones; 18 Ibid. P. 220.
6. Dolor de cabeza; 7. Perturbaciones genitourinarias, como enuresis, frigidez sexual e impotencia; 8. Perturbaciones endocrinológicas, como desórdenes en las tiroides, diabetes, fatiga crónica y agotamiento. 3. ¿Cuál fue la influencia de Freud en la aparición de la aproximación sicosomática? a. “La obra de Freud ejerció mucha influencia en el desarrollo de esta aproximación sicosomática. Fue la primera en sustentar la sicológica. Por su trabajo pionero en demostrar el lugar importante que la motivación inconsciente ocupa en la conducta humana y establecer una técnica por la cual pueda llegar a ser consiente esta motivación, estableció la Sicogénesis de los trastornos físicos. Estudios sicoanalíticos rebelaron que los conflictos emocionales prolongados pueden causar la inhibición o acción excesiva de las funciones del cuerpo. Esto fue descubierto por primera vez en pacientes histéricos, y Freud denominó a estos trastornos funcionales: “Histeria convertida”. Por este concepto quería decir que cuando la emoción no puede expresarse por los canales normales en actividad voluntaria, llega a ser fuente de tensión crónica y causa síntomas de histeria y otros trastornos funcionales. Sin embargo, el sicoanálisis había acentuado el análisis de estos procesos inconscientes, su significado histórico, según lo dijo Alexandra, consiste en su punto de vista sintético”. 19 4. ¿Cómo se hallan los pastores con relación a la tarea de ayudar a los médicos en el restablecimiento de los enfermos? a. “Entretanto, en el tiempo presente, el pastor común no está adecuadamente preparado para la difícil tarea del sanamiento. Se incluye poca o hasta ninguna preparación específica en el curso común de tres años en los colegios teológicos en los cuales el pastor recibe su educación profesional. Lo que aprende de los ejemplos bíblicos, históricos, teológicos y administrativos es básico, ciertamente para su orientación religiosa y vocacional. Sí, no obstante, ha de estar preparado para participar en el trabajo de curar, necesita adicionar a este trabajo teórico y práctico de la sintomatología de los síndromes de las enfermedades, los factores sicogénicos de la molestia se la salud. La sicodinámica de la personalidad, la dinámica de grupos, sicoterapia individual y en grupos, como también conocimiento del papel y de las funciones de otros obreros profesionales. V)
FUENTES CRISTIANAS PARA LA SALUD.
1. Influencia de la religión cristiana en la asistencia los enfermos. a. Más que cualquier otra religión, el cristianismo ha influido para que haya mucho más cuidado para con los enfermos. Esto lo debemos a las enseñanzas de Cristo enfatizando el poder del amor en la restauración completa de la humanidad. b. Estudiar lo que se dice en el Espíritu de Profecía sobre la oración por los enfermos en el libro “Ministerio de Curación”.
19 Ibíd. P. 223, 224.
2. Hacer una relación y una explicación de los puntos que en la ciencia y la religión se identifican en la curación de enfermos. a. “¿Dónde, de manera más eficaz, se encuentran la ciencia y la religión, a no ser en la obra del sanamiento? Cuando ponemos de lado nuestro orgullo y nos dirigimos con humildad a las necesidades de nuestros semejantes para servirlos con abnegación, pueden ocurrir milagros de curación. Los métodos de sicoterapia convergen cada vez más hacia los progresos esenciales de la curación cristiana. 1) La purificación anímica es una liberación de secretos ocultos con el mismo sentido de la confesión. 2) La empatía significa identificarse con el sentimiento emocional de otra persona con el espíritu de compasión cristiana. 3) La terapia de relación es una experiencia sanadora social de apreciación interpersonal semejante al amor cristiano. 4) La penetración es un nuevo descubrimiento de la verdad a fin de comprenderse con relación a los demás, el equivalente a lo que los cristianos han llamado revelación. 5) La terapia de la acción promueve la salud por personas y en favor de ellas, a la manera de servicio cristiano. 6) La terapia mediante grupos es vivir por medio de experiencias compartidas como miembro participante de un grupo de situaciones bien conocidas para la comunidad en la hermandad. 7) La espontaneidad y la productividad son manifestaciones de salud equivalente a las experiencias cristianas de gozo y creatividad. 8) La seguridad emocional, imprescindible para la salud, es una reencarnación de la energía espiritual que los cristianos han conocido la fe”. 20
20 Ibíd. p. 229.
CAPÍTULO VIII ATENDIENDO MORIBUNDOS, FUNERALES Y ELUTADOS I)
CUIDADO PASTORAL A LOS MORIBUNDOS.
1. El cuidado pastoral a los moribundos- la solemnidad de la aproximación de la muerte es terrible y atemorizante. a. Entre todos los momentos solemnes de la vida, ninguno es más solemne que el de la muerte. Por más inútil que haya sido la vida, por más cínica y humorística que pueda haber sido la persona, por más incrédulo y despreocupado que alguien haya sido, al acercarse la hora de la muerte, casi todos se sienten dominados por cierta desesperación y pavor delante del desconocido que se aproxima. Es común que se vea en esta hora hasta al ateo pensando en Dios y clamando por socorro. b. Cuando alguien está a punto de morir, es natural que la familia se mueva y haga todo para impedir el desenlace, porque la muerte no afecta solo a la persona que muere. Todos sufren con la separación y con los trastornos de diversa índole que ella trae. Entretanto la persona moribunda agoniza sin esperanza de cura y la muerte parece segura, la solución está en decir como Jesús: “no se haga mi voluntad sino la tuya” (Luc. 22: 42). c. En estos momentos, es natural que la familia busque al pastor para que atienda al moribundo. Todas las resistencias que puedan haber existido, basadas en la presunción de que somos suficientes para resolver los problemas comunes de la vida, son puestos a un lado. La muerte no es un acontecimiento común y por esto no puede ser enfrentada por medios comunes. El pastor será buscado para ayudar al moribundo a descender al “valle de sombra de muerte”, con la seguridad de que, cuando se levante, tendrá un mañana de gloria y luz. 2. Pasajes bíblicos apropiados para ser leídos a los moribundos conforme la ocasión. a. 2 Cor. 4: 16-18. Nuestros sufrimientos son llamados “leve tribulación momentánea”, en comparación con el “eterno peso de gloria” en el reino de Dios. b. Rom. 8: 18. Las aflicciones del tiempo presente no son comparadas con la gloria que en nosotros será rebelada. c. Sant. 5: 13-18. La unción es recomendada y debe ser hecha bajo ciertas circunstancias y según lo recomienda el manual para ministros. d. Mat. 7: 7-11. La promesa de que dios atiende nuestras oraciones debe ser reclamada. e. 1 Juan 5: 14. Él no oye si oramos en armonía con su voluntad. f.
Salmos 23. Cuando tenemos a Jesús como nuestro pastor no temeremos aunque andemos por el “valle de sombra de muerte”.
g. Otros pasajes aún pueden ser seleccionados para este fin, Tales como Apoc. 21: 1-4; 1 Tes. 4: 13-18; 1 Cor. 15: 51-55. 3. Un caso de un anciano que estaba muriendo de cáncer en el pulmón.
Pastor (P) Buen hermano, ¿Cómo la está pasando? Enfermo (E) Hola, pastor, estoy contento de verlo. El tiempo pasa tan lentamente, y yo estoy tan enfermo… P: Aquí está el libro que Ud. deseaba que le trajera. ¿Debo dejarlo sobre la mesa o debo leerlo? E: Por favor, lea pastor. P: ¿Qué quiere que le lea? E: Lea la oración de Manasés. P: Oh! Un excelente trozo. (Lee y comenta). E: Oh! Pastor, es exactamente lo que yo quería. Fue bueno. Después de esa oración de Manasés, siento que nosotros debemos orar. P: “Dios, nuestro Padre; nosotros, como Manasés, nos acercamos a tu trono de misericordia, porque eres misericordioso y amoroso. Buscamos un lugar en tu misericordia y en tu amor. Ayúdanos en nuestras necesidades; y especialmente pedimos tu auxilio en tiempos de prueba y sufrimiento. Escúchanos y ayúdanos. Cuando la vida se torna difícil. Permite que sea nuestra tu fe y danos la esperanza que necesitamos para espantar nuestros temores. Amén”. E: (El enfermo está orando con mucha dificultad)… Bendice a este querido ministro… que ha hecho tanto por mí. Dale fuerza y sabiduría para hacer su trabajo… etc… P: Gracias, hermano por esta oración. E: Yo no sabía que podía hacerlo. Me siento mejor que nunca. Es buena cosa orar. P: Sí, es una buena cosa orar. No digas nada más, no sea que se perjudique; usted está cansado, y la máscara de oxígeno vuelve su carga doblemente pesada. Me retiro ahora; si me necesita llámeme. Volveré mañana temprano. Hasta luego. 4. Cartas de la Sra. White a personas que estaban a punto de morir. a. Cartas a una nuera que contrajo tuberculosis en Europa (Mientras trabajaba en la Casa Publicadora en Suiza), enviadas durante su último año de enfermedad. Battle Creek, Michigan, 4 de noviembre de 1889 Querida Hija María: No cesamos de orar por ti, mi querida hija. La bondad y la misericordia de Dios son tan claras y patentes para mí, que cada vez que oro me parece como si el Salvador tuviera en sus propios brazos y como si tú reposaras en ellos. Tengo fe en tu caso. Yo creo que el Señor ha escuchado las oraciones hecha a tu favor, y que él obrará para tu bien y para la gloria de su propio nombre. Él ha dicho: “Pedid todo lo que queréis, y os será hecho” (Juan 15: 7). “Todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis” (Mat. 21: 22). Sé que nos esperan tiempos tormentosos, y debemos saber cómo confiar y cómo aferrarnos a la Fuente de nuestra fortaleza. El Señor es bueno con los que confían en él, y no serán vencidos. Pienso en las siguientes
palabras del profeta, que se aplican a tu caso: “¿Por qué te abates, oh alma mía, y por qué te turbas dentro de mí? Espera en Dios; porque aún he de alabarle, salvación mía y Dios mío” (Salmo 43:5). María, descansa en Dios. Espera pacientemente en el Señor. Será para ti una ayuda presente en todo momento de necesidad. El Señor es bueno. Alaba su nombre. Al señor le agrada que confiemos en él u en sus promesas. Cree solamente, y veremos la gloria de Dios (Carta 71, 1889).
Battle Creek, Michigan, 6 de diciembre de 1880 Querida María: No te olvidamos, mi querida hija afligida. Cada día oramos con mucho fervor por día. Oro abundantemente. No olvidemos a los hermanos [A.D.] Olsen y [J.G.] Matteson y a otros que están atribulados. Oramos, y eso es todo lo que podemos hacer. Después de ello te dejamos con humilde confianza en las manos de aquel que te ama con un amor más grande que el de una madre. Aférrate a Jesús y confía enteramente en él, porque él te cuida y no retirará su mano de ti, sino que te guiará él mismo. Querida María, cuan incomparable sería ver al Rey en su incomparable hermosura y estar donde hay dolor, ni aflicción, ni enfermedad, ni tristeza. Siento claramente que saldremos victoriosos, y percibo con nitidez que la comunicación está abierta entre Dios y tu alma. Me parece indudable que tienes la Presencia Divina y que Jesús es tu constante ayudador. Él te ama; él te ama, y te contempla con una ternura compasiva. No dudes de él ni por un instante. Encomiéndale tu caso a él y ten fe de que él hará por ti aquello que es mejor para tu interés eterno… Oro fervorosamente por ti todo el día. El Señor vive, el Señor escucha y contesta la oración. Mira hacia arriba, hija querida. Mira hacia lo alto y ten ánimo; confía plenamente en el Señor, porque él es tu auxiliador, tu médico y tu Salvador (Carta 75, 1889). b. Cartas a una asistente literaria que quedó tuberculosa y que era muy apreciada por la Sra. White; escritas en los últimos dos meses de enfermedad. College View, Nebraska, 16 de septiembre de 1904. Querida Hermana Mariana: Me preocupo constantemente de tu caso, y me aflige que tenga pensamientos perturbadores. Quisiera reconfortarla si eso estuviera a mi alcance. ¿No ha sido Jesús, el precioso Salvador, tantas veces de ayuda en momentos de necesidad? No contriste el Espíritu Santo, sino que deje de preocuparse. Esto es lo que Ud. ha dicho muchas veces a otros. Permita que la consuelen las palabras de los que no están enfermos como Ud. lo está. Mi oración es que el Señor la ayude. Si es voluntad del Señor que Ud. muera, debería considerar que es su privilegio encomendar todo su ser, debería considerar que es su privilegio encomendar todos su ser, cuerpo, alma y espíritu, a las manos de un Dios justo y misericordioso. Él no tiene sentimientos de condenación, como Ud. imagina. Quiero que deje d pensar en que el Señor no la ama. Encomiéndese sin que deje de pensar en que el Señor no la ama. Encomiéndese sin reservas a las misericordiosas provisiones que él ha hecho. El que Ud. escuche si invitación… Ud. no necesita pensar que he hecho cosa alguna que conducirá a Dios a tratarla severamente en su Palabra… Ni la sombre sospecha ni la desconfianza deberían posesionarse de nuestras mentes. Ningún temor acerca de la grandeza de Dios debería confundir nuestra fe. Que Dios nos ayuda a
humillarnos con mansedumbre y sencillez. Cristo depuso su linaje real y su corona regia, a fin de asociarse con la humanidad, y demostrar que los seres humanos pueden llegar a ser perfectos. Ataviado con el ropaje de la misericordia él vivió una vida perfecta en nuestro mundo, para mostrarnos su amor. Él ha llevado a cabo aquello que debería tomar sobre sí la naturaleza humana. Su vida es un ejemplo de lo que deberían ser las nuestras. Para que el temor de la grandeza de Dios no borra nuestra creencia en el amor de Dios, Cristo se convirtió en un valor de dolores, experimentando en quebrantos. Si el ser humano le entrega el corazón, éste se convertirá en una carpa sagrada que producirá música sacra (Carta 365, 1904). c. Cartas a otros que estaban a punto de morir. Podemos simpatizar con Ud. aunque estemos alejados. Quiero decirle: No abandone la esperanza, sino que aférrese a la promesa: “Pedid y se os dará” (Luc. 11:9). Sin embargo, no se desanime si Aquel que puede sanar, que conoce el fin desde el principio, permite que uno de sus hijos muera, para despertarlo en la mañana de la resurrección. Diga: “No se haga mi voluntad sino la tuya”… Si su esposa cae bajo los golpes de la aflicción, recuerde que hay una vida futura. La trompeta final llamará a todos los que hayan recibido a Cristo, que hayan creído en Él y confiado en Él para obtener salvación. Mi querida Hna., oremos por Ud. Cuente con nuestra simpatía. Presentaremos su caso al Gran Médico. Entendiendo que ya ha sido hecho esto. Aférrese a la mano de aquel que puede bendecir y sanar si ve que eso es para su bien presente y eterno. Y ahora, mi hermano y hermana, mientras ambos estáis vivos, aprovechad el tiempo precioso para apoderaros por la fe de las valiosas promesas de la Palabra de Dios. Estoy agradecida porque ambos os presentáis como humildes buscadores del perdón de vuestros pecados. Este es vuestro privilegio. No seáis incrédulos. Nuestro precioso Salvador ha dado su vida por los pecados del mundo, y ha prometido salvar a todos los que acudan a él. “Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su Hijo Unigénito para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3: 16). Estas son las condiciones para obtener la vida eterna. Cumplid con ellas y vuestra esperanza será segura, ya sea que viváis o muráis. Confiad en el redentor que salva a las almas. Echad sobre Él vuestra alma desvalida, y Él la aceptará, la bendecirá y la salvará. Tan solo creed. Recibidlo de todo corazón, y sabe que Él desea que ganéis la corona de la vida. Que ésta sea vuestra petición más grande y fervorosa. Entregaos por completo, y él os limpiará de toda contaminación, y os convertirá en vasos para honra. Podéis ser emblanquecidos en la sangre del cordero. Así ganaréis la victoria… Manteneos firmes en la fe (Carta 45, 1905). d. Carta a un ministro que estaba a punto de morir de cáncer. No lo olvidemos; lo recordaremos en nuestras oraciones en el culto de la familia. Permanezco despierta por las noches orando al Señor por Ud. Oh, me siento tan triste por Ud. Continuaré orando para que reciba la bendición de Dios. EL no lo dejará sin consuelo. Este mundo importa poco, pero mis queridos hermano y hermana, Jesús dice: “Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá” (Mateo 7:7). Ruego para que esta promesa se cumpla para vosotros… Hermano mío, una noche me pareció estar inclinada sobre Ud., diciéndole: “tan solo un poquito más, tan solo un poco más de dolor, unas pocas horas más de sufrimiento, y luego el descanso, el bendito descanso. Ud., particularmente, encontrará paz. Toda la humanidad debe ser probada. Todos debemos beber la copa y recibir el bautismo de aflicción. Pero Cristo probó la muerte más cruel en beneficio de cada ser humano. Él sabe cómo compadecerse y simpatizar, Tan solo descanse en sus brazos; él lo ama y lo ha recibido con su amor eterno. Sea fiel hasta la muerte, y recibirá la corona de la vida.
“Todos los que viven en nuestro mundo de aquí en adelante conocerán el significado de las pruebas. Sé que Dios le proporcionará gracia y no lo olvidará. Recuerde la promesa de Dios: “Escribe: bienaventurados de aquí en adelante los muertos que mueren en el Señor. Sí, dice el espíritu, descansaran de sus trabajos, porque sus obras con ellos siguen” (Apoc. 14: 13). Tenga un buen ánimo. Estaría ahora con Ud. si pudiera, pero nos encontraremos en la mañana de la resurrección”… También hablaba palabras de consuelo a la Hna. C. La estaba animando, y la habitación de ella parecía ser llena de ángeles de Dios. Que Uds. Dos tengan buen ánimo. El Señor no los olvidará mi dejará (Carta 312.1906). e. Estas cartas fueron extraídas del libro Mensajes Selectos, Tomo 2, págs.: 282 293, con el objetivo de dar una idea de la actitud que debemos tener hacia los moribundos, para quienes no hay más esperanza de vida desde el punto de vista humano. Observamos la simpatía y el interés por el restablecimiento manifestados. Notamos también cuántas veces ella asegura que está orando por los que sufren y cómo repite la promesa de Dios no nos desampara , sino que en su sabia providencia permiten que sus hijos mueran, debemos aceptarlo sumisamente y aguardar felices el día de la resurrección. II)
ALENTANDO A LOS ENLUTADOS.
1. El cuidado pastoral hacia los enlutados. a. Cuando la muerte viene después de un largo periodo de enfermedad y en la vejez, el choque emocional no es tan grande como cuando la muerte sobreviene repentina o prematuramente. b. En cualquier caso, el pastor que tiene discernimiento está alerta para prestar el cuidado pastoral necesario, sea solícito o no. 2. Conviene tomar las siguientes actitudes cuando sabemos que alguien ha muerto. a. Primero, ir inmediatamente a presentar nuestras condolencias a la familia y expresar nuestra solidaridad cristiana. b. Segundo. Pongámonos a disposición de la familia enlutada para ayudar a organizar los funerales. Hay muchas cosas que deben hacerse con urgencia para que el entierro sea realizado a su debido tiempo. A veces, lo enlutados no tienen quien haga los arreglos para el entierro y el pastor debe mostrar consideración prestándose y ayudar en lo que fuera posible. Todo lo que pudiere hacer para ayudar a la familia enlutada en el día del entierro, será gratamente recordado. c. Tercero. Después del entierro es bueno visitar a la familia para confortarla y animarla, aprovechando la ocasión para leer pasajes de la Biblia y del Espíritu de Profecía sobre la actitud del cristiano ante la muerte. d. Cuarto. Si hubiere personas que adolecieren por el choque emocional, conviene dar oportunidad para entrevistas de asesoramiento. En el proceso de aconsejamiento, la persona, al descubrir sus amarguras y tristezas, ganará nuevos “insights” sobre cómo debe encarar la vida y la muerte, y tomará nuevas resoluciones para salir del estado en que cayó. e. Quinto. No solamente el pastor debe ayudar a los enlutados antes y después del entierro, sino que los miembros deben ser estimulados a actuar cómo miembros de la comunidad cristiana
que se ayuda mutuamente, especialmente en estas horas de la crisis. Deber ser llevados a visitar, confortar y ayudar a la familia enlutada hasta que la prueba haya pasado. Esto preserva a los que están siendo probados de desanimarse en la fe. III)
RESULTADOS DE LA TRISTEZA PRODUCIDA POR LA PÉRDIDA DE UN SER QUERIDO CUANDO LAS PERSONAS NO SON CUIDADAS DEBIDAMENTE. Estados en que pueden caer los enlutados. Los síntomas demostrados por personas que sufren de aflicción aguda son muy uniformes.
1. Síntomas físicos. Aflicción somática, que consiste en una sensación de estrechamiento de la garganta , ahogo por falta de aliento, respiración angustiosa, falta de fuerza muscular y agotamiento , descrito en las palabras: “Todo lo que levanto me parece tan pesado…”, “Es casi imposible subir una escalera”, “El menor esfuerzo me deja agotada”. Hay síntomas digestivos como la pérdida de apetito, sensación de vacío en el abdomen, descrito en las palabras: “No tengo nada de apetito”, “Como porque necesito alimentarme”, “No fluye saliva”, “Mi abdomen parece vacío”, 2. Concretización del pensamiento. Hay intensa preocupación por la imagen de fallecimiento, y un sentimiento de creciente distancia emotiva con respecto a las demás personas. A un hombre cuya hija muriera en el desastre de Cocoanut Grover, lo perseguía la imagen de ella en una cabina telefónica, de donde lo llamaba por le nombre; y esta escena le parecía tan viva que se sentía ajeno a lo que le redoraba. Para otros el difunto puede permanecer como compañero imaginario que es más real que las otras personas. 3. Sentimiento de culpa. Un sentimiento acusador puede perturbar a la persona enlutada, que recuerda incidentes de negligencia o palabras ásperas de las que ahora se lamenta, como evidencia de su fracaso en hacer su parte antes que fuese demasiado tarde. Una joven se sintió muy angustiada cuando su esposo murió después de una disputa en la que se alejó airado. Una madre cuyo hijo murió en el hospital y se culpaba por no haber estado allá en el momento para atenderlo. Un hombre que se desmayó en un incendió y que no pudo salvar a su esposa, se sintió culpables de tal forma que no quería vivir más. 4. Hostilidad. Las reacciones hostiles son a menudo molestas, para sorpresa y perturbación de los enfermos, y pueden dirigirse contra el médico o la enfermera, acusándolos de haber descuidado al paciente, o asumir la forma de sospecha, mala fe y amargura contra la compañía se seguros , la empresa funeraria, o el investigador por no hacer nada más en favor del sobreviviente. La hostilidad puede dirigirse contra sí mismo, conduciendo a la desesperación o al suicidio. 5. Desánimo por falta de Motivación. La pérdida de forma de conducta puede notarse en una inquietante y desorientada búsqueda de algo que hacer, sin la habilidad de iniciar y llevar a cabo una actividad organizada. El pariente podrá hallar que gran parte de sus actividades acostumbradas, tenía significado porque las hacía con el fallecido o para él. y ahora la vida parecía vacía sin esta motivación. Cada esfuerzo parece fragmentario sin el propósito enorme que le daba significado en relación con el finado. 6. Identificación. Puede también haber una tendencia de parte del pariente a asumir rasgos característicos y gestos del fallecimiento, andar y hablar como lo hacía su padre, o mirarse en el espejo y observar semejanza con el finado. Puede haber un cambio de intereses en el sentido en el sentido en el que los tenía el difunto, o una compulsión a procurar cumplir las esperanzas interrumpidas y las aspiraciones del padre como un deber que tiene que realizar. Puede hasta
llegar a tener la molestia que afligía al fallecido y transferirse los síntomas por un proceso de identificación. IV)
CÓMO REMOVER LA TRISTEZA AGUDA.
1. Tres personas accesibles para ayudar a alguien que sufre con tristeza aguda. (Linderman defiende el trabajo en favor de los parientes sobrevivientes como: 1. “La emancipación de la servidumbre al difunto”. 2. La readaptación al medio en el cual el finado está ausente. 3. “La formación de nuevas relaciones”). Uno de los principales obstáculos de este trabajo, según lo indica, es la tendencia a evitar la intensa angustia de la experiencia del dolor. Por el hecho de ser tremendamente dolorosa esta experiencia, el sobreviviente tiende a reprimir sus emociones, procurando aparecer sereno y estoico delante de la tragedia. a. Cómo conseguirlo. En realidad, lo que se necesita es una expresión abierta de las emociones del dolor, acerca del fallecido a fin de vaciar las tensiones reprimidas, elaborando un reajuste consciente de la situación real en conjunto con otras personas que lanzando un puente sobre la sensación de soledad y restablecer los lazos sociales esenciales para la vida normal. La persona que busca abrir una vía de escape al dolor, necesitará encontrar fuentes abiertas para formar de nuevo relaciones sucesivas. El trabajo en favor de estos enfermos puede ser facilitado por una persona comprensiva que escuche con simpatía, estimule el desahogo emocional de la angustia, ayude al sobreviviente a emanciparse del finado y fomente la participación en interacciones sociales satisfactorias. 2. Cuando la tristeza no es removida, ¿Qué puede ocurrir más tarde? a. Puede vivir y sufrir de tristeza mórbida. Cuando no se efectúa la obra en favor de los enlutados, es probable que la persona venga a sufrir tristeza mórbida caracterizada por reacciones retardadas y distorsionadas. El retardo se manifiesta en las situaciones en que la persona desolada puede mostrar un valor sorprendente delante de la crisis y de la muerte y realizas con animosa tranquilidad las actividades esenciales en el arreglo de los pormenores del funeral, disponer del patrimonio y buscar éxito en una ocupación. Puede iniciar inmediatamente numerosas actividades sociales o contraer matrimonio sin demora. Al seguir meses después, se presentan síntomas de enfermedad somática o demuestra angustia emocional como depresión agitada, y esto puede extenderse por años sucesivamente y llegar a un estado agudo delante de la muerte de otra persona cuya pérdida es, por sí misma, aflictiva de más; no obstante sirve de desbravador para liberar el dolor interior reprimido, que ahora se ve reactivado. b.
Alteraciones de la conducta que pueden aparecer. Las reacciones dispares delante del dolor, son descritas como una alteración de la conducta de la persona: 1) Como el exceso de actividad con sensación de pérdida, 2) La transferencia de síntomas que eran del fallecido, 3) El surgimiento de una enfermedad física (predominan la colitis ulcerosa, atritos neumática y asma),
4) Alteraciones de las relaciones con parientes y amigos, 5) Hostilidad fuerte contra determinadas personas, 6) Actitudes vagas y formales semejantes a la conducta esquizofrénica, 7) Pérdida del hábito de integración social, 8) Conducta autopunitiva perjudicial a la existencia social y económica, y 9) Depresión agitada. Estas alteraciones de conducta son manifestadas exteriores de dolor no suavizado, que exige ayuda de un siquiatra u otro consejero. 3. Consejos de Lindemann sobre el trabajo por los enlutados en sufrimientos. a. Buscar otros síntomas más allá del dolor. Hablando en mi clase de Sicología Pastoral en la U. de Boston, Lindemann consideró las formas en que el pastor puede ayudar a las personas enfermas. En primer lugar, insistió que el pastor debe buscar otros síntomas fuera del dolor puro. Hay sub-reacciones, además de súperreacciones del dolor, y una persona desolada puede ir a extremos inesperados tales como: 1) Ocuparse más que antes en actividades sociales, con una apariencia de una adaptación feliz y llena de vivacidad. 2) O puede demostrar una irritabilidad general contra sus hijos y su jefe, que llegue a una hostilidad centrada en una persona, que se convierte en el blanco de su angustia. 3) Una persona angustiada del dolor puede también volverse dócil y dependiente de la iniciativa de otros, en cuanto parece estar perfectamente adaptada a su pérdida. 4) En verdad estas son máscaras engañosas por detrás de las cuales se oculta la aversión, de sí misma y de otros, por reacciones compensadoras y reprensión inconsciente. El pastor tendrá que estar atento a las llaves ocultas del dolor escondido si quiere prestar obsequio y ayuda, antes que las manifestaciones se vuelvan más acentuadas. No conviene suponer que todos pueden dominar fácilmente el dolor; los que parecen haberlo hecho pueden estar más veces necesitado de cuidado pastoral. b. Practicar la empatía. En segundo lugar, el pastor debe estimular y facilitar el trabajo en favor de los enfermos escuchando con comprensión y discernimiento empático a fin de entender lo que la separación significa para el enfermo y vivir la experiencia con él. El mejor proceso de facilitar esta expresión liberadora es que el pastor repase paso a paso, con el sobreviviente, los acontecimientos anteriores a la muerte permitiéndole expandirse cuando desee, manifestando interés en sus sentimientos hacia cada incidente y las dificultades que afrontará al buscar hacer el reajuste que las circunstancias ahora diferentes, así lo exigen. Cuando se aceptó y reconoció el pleno impacto del sufrimiento, puede dirigir la atención en el trabajo que debe realizar ahora con el sobreviviente si se independiza de la influencia del difunto y establece nuevas relaciones por medio de las cuales ha de tomar parte activa en la compañía de los vivos.
c. Aliviar sentimientos de culpa. Una tercera responsabilidad del pastor sería aliviar los sentimientos de culpa que probablemente estén encerrados en la experiencia del dolor. El pastor está en una posición lógica para tratar la culpa, porque se halla entre la persona que se siente culpada y Dios, delante de quienes somos responsables, en última instancia de nuestros pensamientos secretos. Como un intérprete de las normas morales de la comunidad, el pastor está entre las personas ocupadas y las demás personas, que se puede suponer acusaron o desaprobaron sus actos. Por lo tanto, la reacción del pastor delante de los sentimientos de culpabilidad de su parroquiano, adquiere un significado cósmico. Si él acepta y persona, la persona que estuvo angustiada, por sus malas acciones, reales o imaginarias, quedará completamente aliviada de su carga de culpa y podrá levantar nuevamente la cabeza, libre de la vergüenza que anteriormente parecía irrevocable. El pastor no lo hará livianamente al margen de la culpa merecida, sino que pesará cuidadosamente a la persona delante de la perspectiva mayor de las intenciones, que pueden haber sido mayores que los actos, y las buenas obras, compensadoras que en toda una vida pueden hacer mucho contrapeso a las malas. De todas las formas ofrecerá el evangelio de la nueva oportunidad, de comenzar otra vez y vivir más de acuerdo con los ideales elevados de este modo en adelante. Así también delante de la fatalidad de la muerte y de la separación puede alguien tomar la decisión de vivir con más fervor, a fin de compensar los errores pasados y tener el recuerdo del finado como motivo de una vida más pobre y desprendida. d. Desafiar al enfermo a un nuevo crecimiento. Reconociendo que el consuelo no es suficiente, el cuarto paso del pastor que aconseja al enfermo será desafiándolo a un nuevo crecimiento. La insidiosa tentación del pasar por la muerte de alguien, es buscar refugio del dolor y desolación en las medidas protectoras. El pastor puede verse forzado a ayudar a la persona a comprender sus medidas defensivas por las cuales debe reprimir la angustia o disfrazar sus verdaderos sentimientos, y retirarse de situaciones sociales que le recuerden el dolor y le hacen sentir de nuevo la pérdida. Si vivió muy dependiente del fallecido, podrá ser difícil despertarlo del estado pasivo de apatía en el cual se demora con desespero indefenso. Cuando los parientes y amigos evitan indefinidamente que las personas asuman de nuevo sus responsabilidades y le permiten concentrarse interminablemente en la autoconsideración, el resultado no es lisonjero. V)
EL FUNERAL CRISTIANO (Estudiar cómo se hace un funeral dentro de los principios de la Sicología Pastoral en el Manual para los Ministros).